INDICE INTRODUCCIÓN Y...

174
1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACION 1.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTORNO 1.2. DESCRIPCION DEL CENTRO 1.3. ALUMNOS/AS: DISTRIBUCIÓN POR UNIDADES Y SEXOS 2. PROYECTO EDUCATIVO 2.1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 2.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 2.3. CONTENIDOS CURRICULARES 2.4 CRITERIOS PEDAGÓGICOS 2.5 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO 2.7 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN 2.8 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCION TUTORIAL 2.9 COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS 2.10 PLAN DE CONVIVENCIA 2.11 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 2.13 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA 2.14 CRITERIOS GENERALES PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS 2.15 CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES 2.16 PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO

Transcript of INDICE INTRODUCCIÓN Y...

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACION

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTORNO

1.2. DESCRIPCION DEL CENTRO

1.3. ALUMNOS/AS: DISTRIBUCIÓN POR UNIDADES Y SEXOS

2. PROYECTO EDUCATIVO

2.1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

2.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 2.3. CONTENIDOS CURRICULARES

2.4 CRITERIOS PEDAGÓGICOS

2.5 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

2.7 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

2.8 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCION TUTORIAL

2.9 COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS

2.10 PLAN DE CONVIVENCIA

2.11 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

2.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

2.13 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

2.14 CRITERIOS GENERALES PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS

2.15 CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES

2.16 PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO

2

3 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ROF

3.1 JUSTIFICACIÓN

3.2 PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO

3.3 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

3.4 LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

3.5 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

3.6 LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN

3.7 RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

3.8 RELACIÓN DEL CENTRO CON EL ENTORNO 4 PROYECTO DE GESTIÓN

4.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CURSO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTOS

4.2 CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO

4.3 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPAMIENTO ESCOLAR

4.4 CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS Y OTROS FONDOS

4.5 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO

4.6 CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE

4.7 PRESUPUESTOS ANUALES Y CUENTAS DE GESTIÓN

3

1. INTRODUCCION Y CONTEXTUALIZACION El Centro Público María Montessori ha sido desde su creación en 1.990 un Centro de Educación Infantil, desglosado del CEIP Álvarez Quintero de Utrera. Se convierte en Escuela Pública de Educación Infantil a partir del curso 1997/1998, comenzando la atención de alumnos/as de tres años en el siguiente curso 1999/1998. 1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTORNO A. Características del Centro y su entorno La E.E.I María Montessori se creó en el año 1990. En el curso 1998-1999 comienza la atención de alumnos de tres años. Está situado en la misma parcela que CEIP Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Por ser la zona más populosa de Utrera se encuentran ubicado en ella los Centros de Primaria Al-Ándalus y Tierno Galván, los Centros de Secundaria de la ciudad, el Centro de Salud, el Santuario de Consolación, el Parque, el Centro de Mayores y la Parroquia de San José y todo en la zona norte de Utrera que es la de mayor expansión de la localidad. La mayoría de las familias son biparentales aunque son muchos los abuelos que se encargan del cuidado de los niños/as. El nivel de formación de las familias según el último estudio realizado basado en las entrevistas a las familias a principio de curso, arroja los siguientes datos: tenemos un porcentaje del 18 % de padres y 23,06% de madres con estudios superiores y un 42,3 % de padres y un 47,2% de madres con estudios primarios. En la zona donde se ubica el E.I. Montessori, no se dan problemas serios de vandalismo o delincuencia común que afecte a la vida del Centro. Del mismo modo, no tenemos matriculados a día de hoy ningún alumno con familias conflictivas que disturben la convivencia en el centro. Es por ello que consideramos nuestro centro de riesgo bajo con respecto a incidencias graves en la convivencia.

4

B. Características de la comunidad educativa

Como ya hemos hecho referencia con anterioridad el entorno social donde está ubicado el Centro, cuenta con un considerable número de padres desempleados y de madres dedicadas a la casa, bastantes trabajadores eventuales del campo o de diferentes oficios. Sin embargo, la mayoría de estos padres y madres jóvenes han cursado estudios primarios, cuentan muchos de ellos con el graduado escolar y bastantes iniciaron estudios medios sin terminarlos o realizaron la FP técnica o superior. La población de dicha zona es de edad media-joven, por lo que existe una gran demanda de plazas escolares. Dicha población está formada por una clase media (obreros eventuales y cualificados, funcionarios, comerciantes etc. y una minoría de desempleados). Por tanto de nivel cultural diverso. Con respecto a las familias, la mayoría son biparentales y católicos y en un bajo porcentaje padres separados, madres solteras e inmigrantes. En gran número de casos trabajan tanto el padre como la madre del escolar, por lo que los abuelos adquieren un gran protagonismo en el cuidado asistencial de los alumnos, mostrando en la mayoría de los casos una gran preocupación por la educación de sus nietos. Nuestro Centro ha mantenido siempre una excelente relación con las instituciones públicas y privadas de la zona y de la Localidad y ha participado en muchos proyectos, subvencionados por estas instituciones como por ejemplo: Área de Educación, Medioambiente, Deporte, Cultura etc. Se colabora con el Centro de Salud en campañas de prevención sanitaria y alimenticia. Una muy especial es la que mantiene el Centro con Colegios e Institutos de la zona, así como con el Centro de Mayores y Amigos del Pueblo Saharaui. También realizamos a lo largo del curso jornadas de convivencia entre padres, profesores y alumnos. El 1 de Septiembre de 1990, se consuma la separación del Preescolar, el que más tarde será María Montessori, del CEIP Álvarez Quintero, trasladando al profesorado definitivo al C. Nuevo Preescolar.

5

Reunidos en Claustro los 6 profesores definitivos con los que contaba el Centro, por mayoría absoluta, se decidió proponer el nombre de María Montessori al nuevo preescolar; propuesta que se traslada al Excelentísimo Ayuntamiento de la localidad y este a la Delegación para su definitiva aprobación el año 1991. El nuevo preescolar María Montessori se encuentra ubicado en la misma parcela que el CEIP Álvarez Quintero. Por ser la zona más populosa de Utrera, se encuentran ubicados en ella los Centros de Primaria Al-Andalus y Tierno Galván, los Centros de Secundaria de la ciudad, el Centro de Salud, el Santuario de Consolación, el Parque, el Centro de Mayores y la Parroquia de San José y todo en la zona norte de Utrera que es la de mayor expansión de la localidad. Nuestro Centro de Educación Infantil fue concebido como una alternativa educativa global para niños menores de 6 años aunque el Plan de Centro desarrollado se centra en el 2º ciclo de Educación Infantil que hasta el momento es la etapa implantada en nuestro colegio.

El objetivo de nuestro Centro es contribuir al desarrollo constante y equilibrado de todas las posibilidades de los niños/as en cuanto a la formación integral. Por tanto partimos de dos ideas: 1º La importancia de esta etapa educativa en el desarrollo posterior de los alumnos/as. 2º Fomentamos un centro con un carácter marcadamente educativo para estas edades, incluido desde hace años los medios físicos y humanos para los alumnos con necesidades educativas especiales. Nuestra escuela infantil es un lugar para el desarrollo en el que se busca dar a cada niño el trato individual y distinto que requiere, ya que entendemos que la escuela infantil debe parecerse más a una gran casa que a un centro escolar propiamente dicho, ya que la seguridad y la afectividad son imprescindibles en esta fase del desarrollo. La cualificación de los profesionales que aquí trabajan es la adecuada para garantizar la calidad educativa.

6

Nuestra escuela está situada en la zona norte de Utrera, se encuentra situada entre las barriadas Cronista Manuel Morales y la Barriada Coronación, donde vive una clase social media-baja dedicada al sector servicios, comercio, agricultura, y un pequeño porcentaje de funcionarios y otro pequeño porcentaje en paro. La población en esta zona es mayoritariamente de padres jóvenes con hijos en edades escolares, por lo que nuestro Centro desde que se construyó en el año 1.990 siempre ha tenido una matricula superior a lo establecida por la ley, también esto ha contribuido a que sea un centro especifico de Infantil.

1.2 DESCRIPCION DEL CENTRO

El Centro presenta la siguiente estructura: La zona de entrada hasta el edificio con una escalera y una rampa de acceso con dos zonas ajardinadas a ambos lados, dos cancelas laterales que dan acceso al patio de recreo, este es amplio asfaltado con un arenero, un porche y una entrada amplia para vehículos (en caso de emergencia). La zona interior es de 540 metros cuadrados aproximadamente con dos plantas construidas dedicadas a aulas para la enseñanza.

A. Dependencias

1.-Planta baja:

• La Dirección, • La antesala de la dirección habilitada para zona de multicopista, labores de

secretaría y biblioteca de recursos para el profesorado • Aula de Pedagogía Terapéutica y servicios de profesores. • Servicios de alumnos y alumnas. • Dos grandes escaleras de acceso a la planta alta. • Sala A.M.P.A. • Dos huecos de escalera cerrados para almacén de material de

psicomotricidad y de limpieza.

7

• Vestíbulo con salida al porche cubierto. En el porche cubierto, se construyó en el año 1.991 una sala de usos múltiples tabicada posteriormente convirtiéndose en dos aulas más y en el año 2004 se procede a realizar un cerramiento del porche colindante a estas dependencias para contar con una dependencia más en el centro.

• En la planta baja ,junto al porche ya se han quedado ubicadas, un aula ,la sala de profesores y un S.U.M.

2.-Planta alta:

- 9 aulas destinadas a los alumnos de 3, 4 y 5 años. - Dos servicios

UNIDADES - Tres unidades de 1º de Infantil - Tres unidades de 2º de infantil - Tres unidades de 3º de Infantil - Un aula de Pedagogía Terapéutica (P.T)

B. Puestos docentes

- Trece maestros/as especialistas en educación infantil - Una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica - Una maestra de Formación Religiosa - Una maestra especialista en Audición y Lenguaje

C. Puestos no docentes - Una limpiadora con contrato fijo en el centro - Dos monitoras escolares

8

D. Elementos físicos del centro

- Diez aulas de 60 metros cuadrados aproximadamente. - Una sala de profesores de 90 metros cuadrados aproximadamente. - Una sala de usos múltiples de la misma medida aproximada a la sala de profesores. - Un aula específica para la atención a los ANEAE de unos 20 metros cuadrados. - Despacho de dirección de 20 metros aproximadamente y sala de máquinas de unos 10 metros cuadrados. - Una sala de 25 metros aproximadamente para el AMPA. - Cuatro servicios de alumnos de unos 20 metros cuadrados cada uno:

! Dos en la planta alta ! Uno en planta baja ! Uno dentro del aula 9 - Dos servicios de profesores de 5 metros. - Hall de unos 50 metros aproximadamente. - Porche cubierto de 200 metros cuadrados. - Patio cementado de unos 500 metros cuadrados. - Un arenero de 20 metros cuadrados. - Zona de vivero.

El mantenimiento, limpieza y reparación de todos estos elementos corren a cargo del Ayuntamiento de Utrera, siendo a veces insuficiente por contar con poco personal para estos menesteres.

E. Recursos didácticos Medios audiovisuales y de sonido:

1. Un cañón digital con pantalla ubicado en el S.U.M. 2. Tres pantallas digitales en tres de las aulas. 3. Tres ordenadores portátiles de uso del profesorado. 4. Tres televisores y dos dvd. 5. Once reproductores de MP3 uno por clase, uno en el aula de PT y uno en Dirección 6. Un sistema de megafonía interior y exterior. 7. Un equipo de megafonía con instalaciones acústicas en todo el centro incluido el patio.

9

F. Medios informáticos Ocho ordenadores: Cuatro de uso para el profesorado, uno en el aula de P. T. para el uso del alumnado y tres en la dirección para la gestión del centro, más los incorporados a las pizarras digitales de las aulas.

G. Material de psicomotricidad La dotación es buena y suficiente enviada por la Consejería y ampliada por aportación de los padres.

H. Material de música Contamos con los instrumentos enviados por la Consejería y ampliado por el centro.

I. Material de reprografía Disponemos de una fotocopiadora en régimen de alquiler, una multiclichadora, una plastificadora, una guillotina, una destructora de papel y 5 impresoras.

J. Recursos económicos

El Centro cuenta con los fondos enviados por la Consejería de Educación. Los apartados a los que se destinan se encuentran descritos en el Plan de Gestión.

K. Profesorado

El Centro cuenta con trece maestros/as de Educación Infantil, una Maestra de Religión y una maestra especialista en educación especial que actúan en horario previsto y una maestra especialista en audición y lenguaje a tiempo parcial.

10

L. Alumnos/as: distribución por unidades y sexos.

NIVEL NIÑOS NIÑAS TOTAL PRIMERO-3A 12 14 26 PRIMERO-3B 13 13 26 PRIMERO-3C 13 13 26 SEGUNDO-4A 13 12 25 SEGUNDO-4B 13 12 27 SEGUNDO-4C 13 12 25 TERCER -5A 13 12 25 TERCER-5B 13 13 27 TERCER-5C 14 13 25

2. PROYECTO EDUCATIVO

2.1 OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Siguiendo las directrices de la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de Mayo el colegio María Montessori considera los siguientes objetivos generales para mejorar el rendimiento escolar de nuestros alumnos: 1º. Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas entre tres y seis años, en un ambiente de coeducación y de igualdad de oportunidades. Entendiendo este Ciclo Educativo como fundamental en la adquisición de una autonomía física, que consiga el reconocimiento del propio cuerpo, de su esquema, de sus posibilidades motoras y de sus cuidados básicos en cuanto a higiene y alimentación. 2º. Fomentar el desarrollo del lenguaje oral, tan importante en esta etapa, que permita la adquisición de técnicas de representación y comunicación. 3º. Perseguir mediante los aprendizajes la madurez afectiva y social que genere pautas de comportamiento de solidaridad con los demás, de respeto a las diferencias y de autoestima, en un entorno escolar que atienda la diversidad y no discrimine.

11

4º. Conseguir unos procesos de enseñanza y aprendizaje planteados de manera activa y participativa, propiciando la motivación a través de un centro de interés cercano y familiar a los niños y niñas. 5º. Potenciar las capacidades intelectuales y la adquisición de los conceptos básicos iniciando a los alumnos y alumnas en las técnicas de expresión y representación de estas capacidades. 6º. Contribuir en el Centro para que se de un clima de afecto y confianza con los maestros y maestras, con el propio entorno y con los compañeros y compañeras, que se traslade a las relaciones familiares, con los demás niños y niñas en el juego y al cuidado y respeto de los materiales y del espacio escolar.

7º. Organizar las actividades escolares de forma cooperativa y de asunción de pequeñas responsabilidades por parte de los niños y niñas en el grupo clase. 8º. Acercar a los alumnos y alumnas a los acontecimientos populares y sociales más próximos, en el marco de respeto a los valores, tradición y cultura andaluces.

9º. Conformar con los maestros y maestras del Centro un verdadero Equipo Educativo mediante la coordinación y la participación en la toma de decisiones, bien como Claustro, participando en el Consejo Escolar, o bien, aportando al grupo los diferentes enfoques sobre los problemas que puedan surgir en la dinámica escolar.

10º. Fomentar la participación de los padres y madres en la educación desde el ámbito familiar, animaremos su coordinación a través de la Asociación de Padres de Alumnos y su participación en el Consejo Escolar, aportándoles nuestras orientaciones sobre sus hijos e hijas en el marco de una acción tutorial y procurando su colaboración en la Escuela.

11º. Mantener en el Centro la línea pedagógica que hasta el momento ha garantizado el éxito de la mayoría de nuestros alumnos en su incorporación a la etapa obligatoria de primaria.

12º. Mantener un carácter abierto y flexible para incorporar nuevas ideas y mejoras aspectos de nuestra metodología que nos ayuden a alcanzar el máximo rendimiento escolar.

12

2.2 LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

La globalización la llevaremos a cabo a través de lo que son las situaciones de aprendizaje, interrelacionando distintas áreas del currículo, Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, Lenguajes: Comunicación y representación para organizar los conocimientos con sentido e intencionalidad.

En la educación infantil es trascendental la metodología activa y participativa, la manipulación de objetos, la asimilación de los conceptos básicos por medio de la acción de su propio cuerpo y la palpación de la realidad más inmediata. En consecuencia, para que no se produzcan dificultades en el aprendizaje, hay que ofrecer a los alumnos una enseñanza constructiva, manipulativa, observadora; cuanto menor es el niño y menor es su nivel madurativo, más activo y participativo debe ser su proceso de aprendizaje. En este sentido se le ofrece al niño puzzle, juguetes, construcciones, plastilina, ábacos, bloques lógicos, bolas para ensartar, para hacer series, botones, aros, pelotas... y muchas más actividades que pongan en movimiento a todo su cuerpo y que le permitan la construcción de una buena base para la adquisición de la lectura, escritura y el calculo fundamentalmente. Por eso es fundamental respetar y mantener el ritmo de aprendizaje de cada alumno.

El aprendizaje será significativo partiendo de los conocimientos previos ya adquiridos por el niño/a. Proponemos que la relación entre profesor y alumno se realice en un ambiente afectivo, de intercambio, de comprensión, aceptación, confianza mutua y respeto.

La metodología será activa haciendo que el alumno/a se sienta protagonista de su aprendizaje, no un mero receptor pasivo. Nos adaptaremos al ritmo de aprendizaje y a las características personales de cada niño/a, reforzando actividades y ampliando algunas si fuera necesario. El curriculum podrá ser el ordinario o adaptado, según las necesidades educativas especiales que plantean ciertos alumnos.

Todas las clases cuentan con espacios de juego que responden a la necesidad que los niños/as tienen en estas edades de comprender y dominar la realidad que les rodea a través del simbolismo o del juego sensorio motor. De sus propios intereses han surgido la casita, la tienda o los disfraces, como juegos simbólicos y el juego de las construcciones como propuesta sensorial.

13

La psicomotricidad en sesiones programadas les sirve para conocer mejor sus posibilidades de motor grueso, enseña a conocer su cuerpo y enriquece su autonomía personal. La música en audiciones o con instrumentos sencillos de percusión favorece su atención y despierta su sensibilidad.

2.3 CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

2.3.1 OBJETIVOS GENERALES DEL 2º CICLO DE LA EDUCACION INFANTIL

Los objetivos los entendemos como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Los objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso enseñanza-aprendizaje. Constituyen un marco de referencia para decidir las direcciones a seguir durante su transcurso, desempeñando un papel fundamental como referencia para revisar y regular el curriculum.

La intervención educativa durante la etapa de Educación Infantil estará orientada a procurar a los niños y a las niñas, experiencias significativas y placenteras adaptadas a sus necesidades de conocimiento y relación y a crear las condiciones que potencien el desarrollo de las capacidades siguientes:

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbito cada vez más

amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

14

d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

e) Comprender y representar algunas nociones y relacione lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. h) Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

2.3.2 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

Descripción del área.

La construcción de la propia identidad aparece como consecuencia de las relaciones que el niño establece con el medio, principalmente con las personas que lo constituyen. Compuesta por la imagen, confianza, valoración y estima que el niño tiene de sí mismo, le sirve para elaborar un auto concepto realista, que le permitirá desenvolverse de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones.En este proceso interviene el medio social de forma decisiva, pues en las relaciones con los demás el niño aprende a diferenciarse, a conocerse y a valorarse como un ser distinto de los otros y, al mismo tiempo, comprende que forma parte de ese medio social, que pertenece a él. Otro aspecto importante dentro de este proceso de adquisición de la propia identidad es el descubrimiento, conocimiento y control del propio

15

cuerpo que en el niño realiza poniendo en juego habilidades cognitivas y perceptivo-motrices. Este conocimiento se proyectará luego a los otros, para que el niño conozca a los demás, tome conciencia de los factores que le asemejan y diferencian de los otros. Todo ello deberá darse dentro de un clima de respeto y valoración de sí mismo y de los demás, y en un contexto de exploración, descubrimiento y experimentación.

El conocimiento del propio cuerpo deberá incluir el conocimiento de las posibilidades y limitaciones de acción en el medio, lo que permitirá un desenvolvimiento más autónomo en el mismo.

Objetivos del área para los alumnos de 3 años

1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción

con los otros niños y con las personas adultas, e ir conociendo cómo es su propio cuerpo.

2. Saber comunicar de forma oral sus propios sentimientos, emociones,

necesidades e intereses, respetando los expresados por los demás.

3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas (oler, tocar, degustar ,etc ), de acción y de expresión de su cuerpo.

4. Satisfacer sus necesidades de forma cada vez más autónoma: pedir sus

necesidades, agua, etc., ir al baño, limpiarse con una toallita, beber y comer solos. Avanzar en la adquisición de buenos hábitos alimenticios (no comer golosinas, regular la ingesta de chocolates o alimentos similares, comer alimentos variados) y actitudes saludables (limpiarse las manos antes de comer, después del recreo, después de trabajar con pinturas, plastilinas, etc.).

5. Desarrollar capacidades de planificación (la secuencia a seguir para completar

una actividad en un proyecto dado, identificando qué viene primero, qué viene después) y reflexión sobre su propio comportamiento: qué hemos hecho bien, qué tenemos que corregir.

6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas de la clase, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera).

16

Objetivos del área para los alumnos de 4 años

1. Conocer su cuerpo y sus posibilidades de acción, aceptando sus limitaciones.

2. Construir una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

3. Desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo, sabiendo apreciar y valorar

las posibilidades de nuestro cuerpo.

4. Saber identificar características diferenciales del propio cuerpo.

5. Realizar de forma cada vez más autónoma sus necesidades básicas.

6. Adquirir hábitos y actitudes de atención, respeto, ayuda y colaboración.

7. Progresar en el descubrimiento y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción

y de expresión de su propio cuerpo.

8. Identificar y manifestar sentimientos y ser capaz de comunicarlos a los demás.

9. Aprender procedimientos de resolución de conflictos entre iguales.

10. Participar en la elaboración de normas que organizan la vida y el grupo, y

respetarlas.

11. Aceptar y coordinar sus intereses y puntos de vista con los de los otros.

12. Desarrollar su capacidad de iniciativa y de participación en el grupo.

13. Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía en la realización de las

distintas actividades.

14. Saber apreciar y disfrutar de las posibilidades de nuestro cuerpo.

15. Disfrutar de las situaciones cotidianas que producen bienestar emocional.

16. Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo.

17. Coordinar y controlar, cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos.

Objetivos del área para los alumnos de 5 años

1. Reconocerse como una persona diferenciada de las demás, identificando las propias posibilidades y limitaciones, valorando la diversidad como una realidad enriquecedora.

2. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con los otros y del conocimiento de las propias características, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía.

17

3. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto.

4. Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo y utilizando sus posibilidades motrices, sensitivas, expresivas y cognitivas, coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. 5. Identificar las propias necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, gradualmente, también los de los otros. 6. Adquirir progresivamente autonomía e iniciativa en la realización de las actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de auto confianza. 7. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros en actividades cotidianas y de juego, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración y evitando comportamientos de sumisión o dominio. 8. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas, de manera progresivamente más autónoma, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

9. Aprender a disfrutar de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional, aceptando las pequeñas frustraciones, reconociendo los propios errores, buscando y aceptando ayuda cuando sea necesario para superar las dificultades.

10. Descubrir, conocer y vivir el juego como medio que favorece la propia aceptación, el desarrollo humano, la manifestación de emociones, el respeto a los demás, la aceptación de las normas, la seguridad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

18

B. Contenidos Bloque 1

La identidad personal, el cuerpo y los demás en tres años

1. Identificación de su propio nombre (oral y escrito) de sus compañeros de equipo, del resto de la clase. 2. Reconocimiento de sus pertenencias, ropa, materiales e imagen fotográfica. 3. Conocimiento de las partes de su cuerpo, especialmente la cara. 4. Reconocimiento del propio sexo.

La identidad personal, el cuerpo y los demás en cuatro años

1. Exploración del propio cuerpo: esquema corporal.

2. Identificación y diferenciación de las distintas partes del cuerpo.

3. Identificación y valoración de las características diferenciales del propio cuerpo

respecto al de los demás.

4. Exploración y valoración de las posibilidades motrices. Posturas y movimientos.

5. Los sentidos y sus funciones. Identificación y percepción de las propias

sensaciones.

6. Necesidades básicas del cuerpo. Regulación y control de necesidades

corporales.

7. Nociones básicas de orientación espacio-temporal. Situación y desplazamientos

en el espacio.

La identidad personal, el cuerpo y los demás en los 5 años

1. Aceptación de las normas establecidas para el funcionamiento del grupo-clase. 2. Expresión de sentimientos de tristeza, alegría y miedo. 3. Identificación de los rasgos físicos propios y de los demás. 4. Identidad y autoestima. 5. Partes del cuerpo.

19

6. Valoración de la importancia de mantener hábitos de comportamiento adecuados. 7. Normas básicas de higiene y alimentación para el mantenimiento de la salud y

cuidado del cuerpo. 8. Prevención de accidentes 9. Comunicación de los sentimientos, gustos y preferencias propios. 10. El esquema corporal (coordinación general de movimientos, movimientos y

desplazamientos controlados). 11. Realización de actividades manipulativas. Recortado y pegado. 12. Juegos psicomotrices. 13. Hábitos de respeto y ayuda. 14. Lateralidad: izquierda/derecha.

Bloque 2

Vida cotidiana, autonomía y juego en tres años.

1. Realización de actividades cotidianas: entrada y salida de la clase, formar hileras y organizarse en equipos para trabajar, comer en el aula, ir al baño, repartir los materiales entre los compañeros. 2. Juego con otros niños en el aula respetando las normas de la clase, en una variedad de juguetes y otros recursos, (cocinita, animales, construcciones y coches, puzzles, cuentos). 3. Desarrollo psicomotor valiéndose de útiles como aros, pelotas, palos, cubos y palas en diferentes medios (arena, suelo). 4. Aproximación al conocimiento de los días de la semana, los días festivos, los meses del año, las estaciones del año, el tiempo atmosférico.

Vida cotidiana, autonomía y juego en cuatro años.

1. Adquisición de hábitos de higiene y aseo personal, utilización adecuada de

espacios y materiales.

2. Aceptación de normas en hábitos de higiene, alimentación, descanso…

3. Participación activa en los distintos tipos de actividades.

4. Iniciativa y progresiva autonomía en la realización de actividades de la vida cotidiana.

5. Habilidades para la colaboración, interacción y ayuda.

6. Actitud positiva para establecer relaciones de afecto y amistad.

7. Satisfacción por la realización de tareas y su valoración.

20

8. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.

9. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.

10. Comprensión, valoración y aceptación de reglas para jugar.

11. Participación en la resolución de conflictos.

12. Normas de relación, convivencia y coordinación en los diferentes contextos.

13. Adquisición de hábitos elementales de organización, constancia, atención,

observación y esfuerzo.

14. Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación completa, descanso…

Vida cotidiana, autonomía y juego en cinco años.

1. Hábitos correctos durante el desayuno: higiene, control postural, desayuno sano, etc.

2. Iniciativa y autonomía en las tareas diarias, en el juego y en la resolución de

pequeños problemas de la vida cotidiana (colgar y descolgar su ropa, vestirse y desvestirse, abrir y cerrar desayunos).

3. Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas. Exploración del entorno a través del juego.

4. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y

valoración de su necesidad.

5. Realización de actividades propias de la vida cotidiana (abrir y cerrar puertas).

6. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de tareas

de la vida cotidiana

7. Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la

vida cotidiana (conocimiento y respeto de las normas establecidas).

8. Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo (desarrollo de tareas de forma autónoma, sin la supervisión constante del profesor, habilidades meta cognitivas simples o percepción de que el trabajo está bien hecho).

21

9. Actitud y comportamiento pro social, manifestando empatía y sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

2.3.3 OBJETIVOS GENERALES Y CONTENIDOS DEL AREA DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Descripción del área A través de la relación e interacción con el medio se pretende ayudar al niño a comprender la realidad, a construir su conocimiento y a elaborar su adecuada representación de la misma. Al mismo tiempo, se pretende también ayudarle a sentirse parte integrante de ese medio y a desarrollar actitudes de respeto, interés y valoración del mismo. El medio al que se alude se refiere al mundo de las personas que rodean al niño, a sus relaciones y a las normas de convivencia (medio social), así como al mundo de los objetos y a la naturaleza (medio físico), siempre partiendo de lo más cercano al niño. Esta cercanía viene delimitada por los intereses de los niños y no por criterios especiales o temporales, ya que hay realidades lejanas en el espacio o en el tiempo que, sin embargo, forman parte de sus intereses más inmediatos. A.-Objetivos Objetivos para los alumnos de 3 años

1. Interesarse y observar el medio físico más cercano al alumno (tierra, pueblo) en oposición al más alejado (bosque, mar, granja), explorando sus características más importantes. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y aprender conceptos matemáticos básicos (pocos/ muchos, uno/varios, grande/pequeño, etc.); cuantificar, establecer relaciones, clasificaciones y ordenaciones sencillas, verbalizándolas y representándolas mediante la utilización de números. 3. Conocer los componentes básicos del medio natural (animales, plantas) y algunas de las relaciones sencillas entre ellos (cambios estacionales, ciclo vital). 4. Aproximación a las actividades de los grupos humanos: profesiones y profesionales; conocimiento de los grupos sociales a los que pertenecen (familia, pueblo, comunidad autónoma) y sus características más salientes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido (fiestas como la Navidad y la Semana Santa, ferias, folclore, romerías y figuras de la cultura más destacadas en Andalucía como Federico

22

García Lorca) otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos.

Objetivos para los alumnos de 4 años

1. Conocer el medio en el que viven y aceptarlo como su medio natural.

2. Desarrollar actitudes de respeto, cuidado y responsabilidad hacia los

componentes del medio.

3. Adquirir hábitos de orden y limpieza del medio en el que estamos.

4. Respetar nuestro entorno, apreciando las características que en él existen.

5. Observar, reconocer y valorar las características y cambios en los seres vivos: las

estaciones, ciclo vital.

6. Saber respetar y cuidar los animales y plantas.

7. Mostrar interés por el cuidado de animales y plantas.

8. Saber apreciar los medios que nos ofrece nuestro entorno natural.

9. Descubrir los objetos y materiales presentes en el entorno.

10. Establecer relaciones de orden, seriaciones, clasificaciones, secuencias

temporales, puzzles.

11. Demostrar interés por explorar elementos del entorno y descubrir sus

características. -Aproximarse a la cuantificación de colecciones, utilizando el

conteo como estrategia.

12. Adquirir la autonomía suficiente para situarse en el espacio.

13. Relacionar y colocar los objetos en el espacio.

14. Utilizar los conocimientos matemáticos para la resolución de problemas de la vida

cotidiana.

15. Conocer los primeros grupos sociales: familia, escuela…

16. Adquirir pautas adecuadas de comportamiento dentro del grupo.

23

17. Resolver conflictos mediante el diálogo.

18. Conocer los valores y normas que rigen las relaciones interpersonales.

19. Conocer, participar y disfrutar de manifestaciones culturales del entorno.

Objetivos para los alumnos de 5 años

1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,

interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

3. Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su

experiencia, a algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus

características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.

5. Iniciarse en las habilidades matemáticas manipulando funcionalmente elementos y

colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

6. Identificar formas geométricas cada vez más complejas (cubo y esfera).

7. Desarrollar y aplicar el pensamiento matemático con el fin de resolver problemas en

situaciones cotidianas. 8. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos

y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad.

9. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y utilizar las

habilidades necesarias para comprender algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

24

10. Conocer las manifestaciones culturales propias de su entorno, disfrutar con ellas y valorarlas, mostrando interés y respeto por aquellas propias de otras comunidades y cultura.

A. Contenidos Bloque 1

Medio físico: elementos, relaciones y medidas en tres años

Objetos, acciones y relaciones.

1. Observación y descripción de objetos cotidiano. 2. Sonidos versus ruido, ruidos cotidianos, ritmos básicos; algunas texturas más

comunes.

Elementos y relaciones. La representación matemática.

1. Formas geométricas básicas (al menos círculo, cuadrado y triángulo), tamaños

(grande y pequeño), números (sobre todo los 3 primeros),

2. Nociones básicas (al menos, largo y corto, encima y debajo, dentro y fuera, mucho y poco, arriba y abajo)

3. Secuencias simples (antes y después, por ejemplo los días de la semana, orden en las filas), rutinas diarias (entrada, clase, recreo, clase, salida).

4. Series lógicas, clasificaciones (atendiendo a su tamaño, de pertenencias

personales, de pertenencias del grupo, etc.) y ordenaciones (por ejemplo de las piezas de un puzzle, del material de trabajo (cuentos con cuentos, construcciones con construcciones, etc.).

5. Conteo (por ejemplo al pasar lista, al repartir rotuladores, mantelitos, etc.).

6. Diferencias en una imagen y entre imágenes, entre objetos y lugares, en tiempo atmosférico, estaciones del año.

25

Medio físico: elementos, relaciones y medidas en cuatro años

Objetos, acciones y relaciones. Elementos y relaciones. La representación matemática.

-Percepción e identificación de las cualidades de los objetos del entorno.

-Observación y exploración de los elementos presentes en el entorno.

- Utilización de la serie numérica para contar elementos y ordenar objetos de la

realidad.

- Números del 1 al 6: cantidad y grafía.

- Los objetos que nos rodean: formas, tamaño, color y figuras geométricas.

- Iniciación en el uso de instrumento de medida del tiempo: el calendario de clase.

-Propiedades de objetos y su situación en el espacio.

-Utilización de los cuantificadores en los objetos de nuestro entorno.

- Iniciación en el uso de los ordinales.

- Relaciones de orden, temporales, seriaciones, clasificaciones.

- Iniciación a la suma.

Objetos, acciones y relaciones. Elementos y relaciones. La representación matemática.

1. Percepción e identificación de las cualidades de los objetos del entorno.

2. Observación y exploración de los elementos presentes en el entorno.

3. Utilización de la serie numérica para contar elementos y ordenar objetos de la

realidad.

4. Los objetos que nos rodean: formas, tamaño, color y figuras geométricas.

5. Iniciación en el uso de instrumento de medida del tiempo: el calendario de clase.

6. Propiedades de objetos y su situación en el espacio.

7. Utilización de los cuantificadores en los objetos de nuestro entorno.

8. Iniciación en el uso de los ordinales.

9. Relaciones de orden, temporales, seriaciones, clasificaciones.

26

Medio físico: elementos, relaciones y medidas en cinco años Objetos, acciones y relaciones.

1. Realización de series lógicas de tres elementos atendiendo a más de una variable: color, forma, tamaño, etc.

2. Números del 1 al 10: asociación número-cantidad, cantidad y grafía

3. Cualidades de los objetos: altura, grosor y tamaño.

4. Cuantificadores: una parte/todo, uno y varios, nada y alguno, más que y menos

que, mucho y poco y tantos como.

5. Operaciones matemáticas: iniciación a la suma y a la resta con apoyo gráfico

6. Resolución de problemas sencillos

7. Ordenar secuencias temporales atendiendo a diversos criterios: momentos del día, gustos y preferencias, etc.

8. Utilidad de los números cardinales y ordinales del 1º al 9º ,1º y último.

9. La medida: estimación intuitiva y medida del tiempo

10. Organización y orientación espacial: cerca/lejos, a un lado/a otro lado, entre, delante/detrás, en medio e izquierda/derecha

11. Secuenciación numérica: anterior y posterior

Elementos y relaciones. La representación matemática.

1. Semejanzas y diferencias entre los objetos 2. Relaciones de igualdad y de desigualdad 3. Figuras geométricas planas y volumétricas: círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo, óvalo, rombo, cubo, esfera y pirámide 4. Cualidades de los objetos: color, textura, forma…

27

Bloque 2

Acercamiento a la naturaleza en tres años

1. Elementos de la naturaleza: animales y plantas. 2. Características de algunos animales, animales salvajes y animales de granja. 3. Desplazamiento de los animales en diferentes contextos, tierra, mar y aire. 4. Condiciones meteorológicas, a través de la revisión del tiempo que hace cada día y de las estaciones del año, y su relación con el medio natural y los modos de vida de las personas: modo de vestir y uso de determinados objetos (paraguas, impermeables, abrigos, chanclas); detección de fiestas y períodos vacacionales vinculados a los ciclos naturales (navidad, semana santa, vacaciones de verano)

5. Cuidado y respeto hacia las plantas (plantas en macetas, árboles, etc.) y animales.

Acercamiento a la naturaleza en cuatro años

1. Elementos importantes de la naturaleza: el agua y el sol. Los fenómenos

naturales: lluvia, viento, nieve, trueno…

2. Elementos del entorno natural: seres vivos.

3. Animales y plantas: características, necesidades básicas, modos, costumbres

4. Cambios que se producen en animales y plantas en el curso de su desarrollo:

ciclo vital.

5. Contribución a la conservación de ambientes limpios, saludables.

6. Observación del tiempo atmosférico, sus cambios y consecuencias.

7. Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias de los fenómenos naturales.

8. Adquisición de actitudes de cuidado, valoración y respeto de los elementos del

medio natural.

28

Acercamiento a la naturaleza en cinco años

1. Los animales: partes del cuerpo y alimentación. 2. Las plantas: tipos y características. 3. El crecimiento de los seres vivos: desarrollo y necesidades 4. Hábitats de los animales y plantas 5. Conocimiento, cuidado, respeto e importancia de los animales y de las plantas 6. Conocimiento del ciclo vital de animales y plantas 7. Descubrimiento de la interdependencia personas- animales-plantas 8. Procedencia de los alimentos 9. Alimentación sana: pirámide de los alimentos 10. Reconocimiento de los elementos del entorno natural: montañas, ríos, arco-iris,

volcanes, etc. 11. El sistema solar y las fases de la luna 12. Diferentes tipos de paisajes: rural, urbano, natural, etc. 13. Cuidado del medio ambiente: reciclaje 14. Discriminación de los fenómenos atmosféricos del medio natural 15. Diferenciación entre seres vivos y elementos inertes

Bloque 3

Vida en sociedad y cultura en tres años

1. Personas que forman parte del contexto familiar al que pertenece el niño (padres, hermanos, abuelos, primos, etc.) y la naturaleza de las relaciones y vínculos que se establecen en dicho contexto.

2. Personas que forman parte del contexto escolar (profesor del niño y el resto de los profesores, compañeros de clase y el resto del niños del colegio) y tipo de relaciones que se establecen en dicho contexto.

3. Funciones y tareas que realizan las personas en uno y otro contexto: cuidados, formación, alimentación, juegos, etc.

4. Relaciones afectivas y de apego, y valores tales como respeto, amistad, colaboración y la escucha activa de las aportaciones de los compañeros.

5. Normas de convivencia de la clase: no gritar, no pelearse, no correr en la clase, pedir disculpas, compartir, hábitos relacionados con la comida, no interrumpir, pedir permiso para hablar, escuchar mientras otros hablan, etc.

6. Resolución de conflictos: disputa por los materiales, lugar de colocación en la fila o en el aula, riñas, etc.

7. Manifestaciones de la cultura andaluza: poesía, juegos y canciones andaluzas, etc.

8. Profesiones o servicios básicos.

29

Vida en sociedad y cultura cuatro años

1. La escuela: dependencias, funciones y utilidad. 2. Identificación y conocimiento de las personas del colegio. 3. Conocimiento y valoración de las distintas profesiones, ocupaciones y servicios de la

comunidad. 4. Respeto hacía todos los trabajos desempeñados por las personas y los distintos

servicios que nos ofrece la sociedad.

5. La clase: distribución y empleo de sus espacios, objetos y mobiliario.

6. La casa: distintos tipos de viviendas. Nuestra casa como es y dónde está.

7. Distintas dependencias, objetos y mobiliario de la casa: funciones y utilidad.

8. Conocimiento de la familia: sus miembros y relaciones de parentesco.

9. Participación autónoma y responsable en las distintas actividades de la vida

cotidiana.

10. Resolución de conflictos, aplicando habilidades sociales

11. Disposición para compartir juguetes y materiales. Respeto y cuidado de los

mismos.

12. Uso responsable de los diferentes elementos de su entorno: funciones y utilidad.

13. La cultura andaluza: folclore, tradiciones, costumbres, características… de

nuestra comunidad.

14. Producciones artísticas y culturales de la comunidad andaluza, así como

universales: autores, obras, exposiciones…

Vida en sociedad y cultura en cinco años

1. Ocio y tiempo libre: actividades y lugares. 2. Costumbres y tradiciones del entorno 3. Participación en actividades del entorno: navidad, carnaval, día de la Comunidad,

etc. 4. Oficios y profesiones. 5. Tipos de casas según el lugar donde se encuentran. 6. Viviendas del pasado. 7. Dependencias y objetos de la casa.

30

8. Diferentes medios de transporte y sus estaciones 9. Comprensión de las normas de circulación vial 10. Diferenciación de los grupos sociales que forman el entorno 11. Uso responsable de los recursos de la naturaleza 12. Valoración y respeto por las profesiones y servicios comunitarios 13. Valoración de la cultura y habla andaluza 14. Los miembros de la familia 15. Valoración positiva del entorno familiar y respeto hacia otros modelos familiares

distintos del propio. 16. La calle. 17. Servicios públicos.

2.3.4 OBJETIVOS GENERALES Y CONTENIDOS DEL AREA DE LENGUAJE: COMUNICACION Y REPRESENTACION A. Descripción del área

La finalidad básica del área de Comunicación y Representación es ayudar al niño a relacionarse con el mundo exterior y darle las bases necesarias para comunicarse en él y poder representarlo. Para ello, se utilizarán los distintos tipos de lenguaje a los que el niño puede acceder: verbal, plástico, musical, corporal y matemático. La faceta de comunicación se trabaja desde la doble perspectiva de la comprensión y la expresión, en todos los lenguajes antes citados. En la faceta de la representación también podemos hablar de una doble perspectiva: la representación como medio de expresión y comunicación interior que facilita la propia comprensión, de la realidad y contribuirá en el futuro a regular la propia acción.

Objetivos del área para los alumnos de 3 años 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y

personas adultas.

31

4. Progresar en la lectura de imágenes individuales y secuenciadas (pictogramas), en la identificación de las letras e iniciación de la escritura (grafos, trazos). 5. Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico. 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera utilizando algunas palabras y expresiones sencillas en inglés.

Objetivos del área para los alumnos de 4 años

1. Estimular el lenguaje oral.

2. Utilizar la lengua como elemento de expresión de ideas y sentimientos.

3. Saber comunicarse y expresarse para ser comprendidos por los demás.

4. Comprender algunos textos literarios: cuentos, adivinanzas, etc.

5. Reproducir textos literarios, como poesías, trabalenguas, etc.

6. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura.

7. Ampliar su vocabulario y saber aplicarlo a distintos contextos.

8. Identificar palabras que están relacionadas con la vida cotidiana.

9. Conocer las normas que rigen los intercambios lingüísticos.

10. Conocer el lenguaje audiovisual.

11. Mostrar interés por el lenguaje oral y comprender mensajes que le transmiten

niños y adultos.

12. Desarrollar los distintos movimientos y gestos del cuerpo para poder expresar y

comunicar pensamientos, sentimientos y emociones.

13. Aprender a controlar el propio cuerpo y las distintas emociones.

14. Tomar conciencia de su expresividad corporal.

15. Mostar interés hacia el juego dramático y las representaciones dramáticas.

16. Disfrutar con las actividades de expresión y representación, mediante gestos y

movimientos corporales.

32

17. Valorar la biblioteca de aula como recurso informativo, de entretenimiento y

disfrute.

18. Conocer textos de tradición cultural, valorarlos y saber disfrutar con ellos.

19. Explorar las distintas posibilidades sonoras de la voz y del propio cuerpo.

20. Reconocer y discriminar sonidos que nos rodean identificando su fuente de

producción.

21. Participar en situaciones colectivas de interpretación y memorización de

canciones, juegos, danzas…

22. Conocer distintas obras musicales, valorándolas y apreciando su importancia.

23. Despertar su curiosidad hacia la música como parte del patrimonio cultural

andaluz y -universal.

24. Imitar e improvisar sonidos, melodías, ritmos, movimientos…

25. Conocer y utilizar distintas técnicas, materiales y objetos para producir obras

plásticas.

26. Identificar los colores para la realización de las distintas obras plásticas.

27. Despertar el sentido estético, el placer, el disfrute visual y emocional, hacia obras

plásticas.

28. Saber apreciar y valorar las distintas obras plásticas del entorno.

29. Favorecer la creatividad y el desarrollo de la autonomía en la realización de las

distintas obras plásticas.

30. Acercarse al bagaje artístico y cultural andaluz y a otras manifestaciones artísticas

culturales y universales.

31. Iniciarse en el uso de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información

y comunicación así como en su valoración crítica.

Objetivos del área para los alumnos de 5 años

1. Deducir el tema del proyecto propuesto.

2. Evocar y expresar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema que estemos trabajando.

33

3. Mejorar la expresión y la comprensión oral, y ampliar el vocabulario mediante conversaciones, cuentos, dichos, canciones y poesías y acercarse a las producciones de tradición cultural.

4. Aportar material de información sobre el tema que estemos trabajando, obtenido

de diferentes fuentes con la ayuda de la familia.

5. Descubrir la utilidad de la lectura para aprender nuevas cosas de forma más autónoma.

6. Reconocer e identificar, de forma oral y escrita, las letras (y su sonido) de palabras en relación al tema que nos ocupe.

7. Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar sus

necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad.

8. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y

tecnológico.

9. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.

10. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y

adultos y adoptar una actitud favorable hacia la comunicación.

11. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera con intención comunicativa en

actividades relacionadas con las situaciones habituales del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios.

B. Contenidos Bloque 1. Lenguaje corporal en tres años

1. Gestos, posturas y movimientos, unidos al control de los mismos. 2. Sonidos con el propio cuerpo (palmas, arrastrar pies, patalear, etc.). 3. Uso de espejos e imagen corporal. 4. Escenificación corporal de partes de una historia.

34

5. La representación espontánea de personajes, hechos y situaciones a través de juegos simbólicos, individuales y compartidos; la imitación de animales, personajes y objetos; y otros juegos de expresión corporal. 6. Juego dramático: teatro de sombras, marionetas y guiñoles.

Lenguaje corporal en cuatro años

1. Descubrimiento/conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo: gestos-movimientos, expresiones faciales.

2. Expresión de sentimiento y emociones a través del gesto, movimiento y miradas. 3. Imitación y representación de animales, personajes, objetos, situaciones, historias

sencillas… 4. Acercamiento a la dramatización y al juego dramático. 5. Manifestación/expresión de la cultura popular a través de la danza y el baile. 6. Interés por utilizar las propias posibilidades expresivas. 7. Realización de una danza siguiendo el ritmo de la música. 8. Danzas y obras de teatro. 9. Gusto por experimentar diferentes movimientos como recurso corporal para la

expresión y la comunicación.

Lenguaje corporal en cinco años

1. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros

juegos de expresión corporal.

2. Descubrimiento de gestos y movimientos como medio de expresión.

3. Imitación y representación de personas y animales, situaciones, historias, reales o

imaginarias.

4. Valoración del cuerpo como medio de expresión con los demás.

5. Vivencia y control progresivo del cuerpo en las diferentes actividades de expresión corporal. 6. Aprendizaje de juegos tradicionales 7. Interpretación de distintas danzas y coreografías a partir de audiciones musicales

35

Bloque 2.

Lenguaje verbal en tres años

Escuchar, hablar y conversar.

1. Conversaciones sobre situaciones de la vida cotidiana y otras de carácter extraordinario (visitas a la familia, excursiones, viajes, vacaciones, etc.) introduciendo las normas que rigen el intercambio lingüístico.

2. La construcción del lenguaje para generar un discurso coherente.

3. La articulación correcta de fonemas (utilizando trabalenguas y otros recursos) y ampliación del vocabulario (en todas las unidades y en las actividades rutinarias), apoyándose en descripciones, poesías, adivinanzas, cuentos, canciones, etc.

4. Frases de distinto tipo -afirmativa, interrogativa- y descripción de objetos,

personas y hechos.

Aproximación a la lengua escrita.

1. Letras de su nombre, de los días de la semana, de los meses, e iniciarse en la pre-escritura (grafos, trazos), por ejemplo en todos los proyectos.

2. Diferencia entre las formas escritas y el dibujo: linealidad, sentido izquierda a

derecha, direccionalidad, ritmo (espacios en blanco). 3. Código escrito en palabras y frases muy significativas como nombre propio,

títulos de unidades, cuentos, nombres de objetos que están en la clase (mobiliario, útiles, etc.).

4. Soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, folletos

publicitarios, carteles, etiquetas de productos, pantallas de ordenador o de móviles.

36

5. Escucha y comprensión de textos orales como cuentos, relatos, leyendas,

poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas -tradicionales o contemporáneos-, etc. que recojan la riqueza cultural andaluza.

6. Reconocimiento de la escritura como vía para expresión de situaciones de la

vida cotidiana.

Lenguaje verbal en cuatro años

Escuchar, hablar y conversar. Aproximación a la lengua escrita.

1. Utilización del lenguaje oral para relatar hechos y comunicar ideas y sentimientos.

2. Aumento progresivo del vocabulario refiriéndose a distintos hechos y

acontecimientos.

3. Participación en diálogos colectivos y en distintas situaciones de comunicación.

4. Asimilación de normas que rigen el intercambio lingüístico, aprendiendo a escuchar

y respetando al emisor.

5. Descripción de objetos, hechos y personas.

6. Actitudes de escucha y comprensión de cuentos, poemas, adivinanzas, retahílas,

explicaciones, descripciones, etc.

7. Pronunciación cada vez más adecuada de los sonidos de la lengua.

8. Consideración del habla andaluza como muestra de nuestro entorno social y

cultural.

9. Adquisición progresiva de la pronunciación correcta de frases y expresiones.

10. Utilización correcta de la biblioteca de aula, respetando y cuidando su material.

11. Aproximación a la lengua escrita: palabras, imágenes, frases…

12. Diferentes tipos de trazos (curvas, cruces, rectas, espirales y bucles) y grafías de

37

vocales mayúsculas y minúsculas con enlaces y siguiendo la direccionalidad

correcta.

13. Deletreo de palabras y número de silabas.

Lenguaje verbal en cinco años

Escuchar, hablar y conversar.

1. Valoración del lenguaje como medio para comunicarse 2. Interés por la poesía, adivinanzas, rimas, retahílas… 3. Verbalización de las actividades antes de realizarlas para asegurar su

comprensión. 4. Vocabulario temático 5. Cuidado y valoración de los libros como instrumentos de comunicación. 6. Descripción de hechos, acontecimientos y vivencias siguiendo un discurso

coherente. 7. Asociación de palabras con su significado. 8. Familia de palabras 9. Normas de comunicación. 10. Descubrimiento de la literatura infantil a través de cuentos y relatos como

medio para iniciarse en el conocimiento del código escrito 11. Comprensión de la información gráfica que aportan distintos tipos de libros para

ampliar los conocimientos. 12. Descubrimiento de los libros como forma de disfrute en el tiempo libre. 13. Iniciativa e interés por participar en las situaciones de comunicación en el aula. 14. Adquisición de un vocabulario cada vez más amplio 15. Discriminación auditiva de consonantes y dobles consonantes. 16. Comprensión de órdenes complejas. 17. Utilización del vocabulario aprendido en situaciones de comunicación de la vida

cotidiana 18. Identificación de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas

Aproximación a la lengua escrita.

1. Diferentes tipos de trazos (curvas, cruces, rectas, espirales y bucles) y grafías de

vocales y consonantes (p, l, m, s, t, y,d) mayúsculas y minúsculas con enlaces y siguiendo la direccionalidad correcta.

38

2. Adquisición de un vocabulario cada vez más amplio 3. Expresión oral y escrita de ideas y conocimientos. (composición de palabras a

partir de las letras y construcción de frases de forma correcta). 4. Escucha, comprensión y reproducción oral y escrita de textos leídos por adultos. 5. Realización de crucigramas. 6. Conocer las posibilidades del lenguaje escrito para comunicar ideas y

sentimientos. (Expresión de vivencias). 7. Realización y discriminación del nombre propio, de los compañeros, de objetos

cotidianos, la fecha… en minúsculas. 8. Realización de copiados y dictados.

Bloque 3

Lenguaje artístico: Musical y plástico en tres años

Lenguaje Musical

1. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y la discriminación auditiva de sus rasgos distintivos atendiendo a los parámetros de intensidad, y duración y contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave). 2. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el control de la respiración, la vocalización, ritmo acompañados de gestos, palmadas y movimientos y de objetos cotidianos o instrumentos musicales. 3. La imitación y reproducción de sonidos, ritmos, melodías y movimientos -en danzas y gestos. 4. La participación en situaciones colectivas donde se haga necesario la interpretación y memorización de canciones, en dramatizaciones de cuentos musicales y canciones.

Lenguaje Plástico

1. La exploración y manipulación de materiales (plastilina, pintura, rotuladores,

cartulina, papel de seda, gomets, cola, purpurina, etc.) y objetos (pinceles, rodillos, moldeadores, punzones, tijeras, etc.) diversos en la producción de obras plásticas.

2. El control, la presión manual y la amplitud de movimientos distintos en

función de los distintos materiales, soportes, tamaños.

39

3. Técnicas plásticas: troquelado, collage, murales, composiciones, etc.

4. Respeto y valoración de la obra propia y de la ajena.

Lenguaje artístico: Musical y plástico en cuatro años Lenguaje Musical

1. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social.

2. Discriminación auditiva de sonidos y sus rasgos: timbre, intensidad, duración,

altura…

3. Audición interesada de obras musicales.

4. Utilización de diversos recursos musicales y rítmicos: el propio cuerpo, objetos e

instrumentos musicales.

5. Interpretación colectiva de canciones.

6. Imitación, reproducción, improvisación de sonidos, ritmos, melodías, danzas y

gestos.

7. Música popular andaluza.

Lenguaje Plástico 1. Autonomía en el empleo adecuado de técnicas, materiales y utensilios para la

expresión plástica.

2. Desarrollo de la motricidad fina en la utilización de los distintos elementos, control,

prensión, amplitud de movimientos.

3. Consideración de la expresión plástica como medio de expresión, comunicación y

representación.

4. Educación del sentido estético y la sensibilidad hacia las obras plásticas.

5. Hábitos de limpieza y cuidado de materiales, espacios y producciones.

6. Análisis, interpretación y valoración crítica de diferentes tipos de obras plásticas

del entorno.

40

7. Descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, textura, línea,

picado, recortado, pegado…

8. Acercamiento al bagaje artístico y cultural andaluz, y a otras manifestaciones

artísticas y culturales.

Lenguaje artístico: Musical y plástico en cinco años Lenguaje Musical

1. Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión. 2. Diferentes tipos de instrumentos. 3. Exploración de materiales y objetos. 4. Los sonidos del cuerpo, voz, objetos e instrumentos musicales. 5. Gusto por conocer y explorar las propias capacidades expresivas. 6. Cualidades del sonido: intensidad, ritmo, duración…

Lenguaje Plástico

1. Valoración de las producciones artísticas propias y de los otros 2. Cuidado y respeto por el material plástico. 3. Exploración de materiales y objetos. 4. Uso de instrumentos plásticos específicos, inespecíficos y de deshecho. 5. Análisis de vida y obra de grandes artistas. 6. Confección de dibujos, pinturas, murales, esculturas… 7. Valoración de obras de arte andaluzas. 8. Diferentes técnicas plásticas.

Bloque 4

Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación

1. Conocimiento e interpretación de los distintos lenguajes de las tecnologías:

audiovisual, visual, multimedia, plástico, oral.

2. Diferenciación de los distintos medios: ordenador, televisión, cámara digital…

41

3. Actitud crítica ante el uso de los medios audiovisuales, haciendo un uso moderado

de los mismos

4. Valoración del ordenador como medio de trabajo. 5. Galerías fotográficas. 6. Actividades de memoria. 7. Utilización de retroproyectores y mesas de luz. 8. Utilización del ordenador, cámara digital, reproductores…

TEMAS TRANSVERSALES

Cultura andaluza: A través de los proyectos de trabajo los acercaremos al

conocimiento de distintos autores y autoras, artistas, etc., de distintos ámbitos

artísticos y de la cultura: literatura, arquitectura, pintura, escultura, cerámica,

etc., y a las obras más significativas: obras musicales, relatos, cuentos, novelas,

pinturas, esculturas, monumentos arquitectónicos, mosaicos, etc. Todo ello a

través de los distintos proyectos.

Educación para la convivencia:

Valores democráticos, cívicos y éticos

En nuestro Centro se llevan a cabo una serie de actividades encaminadas al desarrollo e interiorización de los valores, dentro de nuestra actividad docente. Podríamos esquematizarlos en los siguientes:

a) La autoestima:

Es una forma de conocerse a sí mismo, de aceptarse, de valorarse y respetarse, fundamental para crear la confianza en cada uno de nosotros y poder desarrollar las propias capacidades y actitudes positivas en un clima de relajación y solidaridad. Como consecuencia conocemos también a los demás, valoramos que todos somos diferentes y nos aceptamos como somos.

b) El respeto:

De la asimilación de nuestra forma de ser y de las diferencias entre todos, deduciremos que tenemos que ser respetuosos con todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, respeto hacia los niños y entre compañeros/as. Al mismo tiempo aprenderán que tiene que haber un respeto

42

hacia el entorno, hacia las dependencias del centro, los materiales y las normas de conducta... etc.

c) La amistad:

Es un valor que se potencia día a día entre todos. Se motivará el dialogo como forma elemental de convivencia y se les enseñará a pedir perdón y a perdonar cuando el respeto ha fallado en algún momento. Este valor esta relacionado con la Paz y la no-violencia, si no hay Paz no puede haber amistad.

d) La gratitud:

Este valor se desarrollará a lo largo de las actividades de los centros de interés, apreciando las acciones que muchas personas realizan para que todos podamos convivir día a día: padres y madres, abuelos, profesores, médicos, limpiadores, agricultores...

e) La solidaridad:

Enseñamos a los niños en la idea de que podemos ayudarnos unos a otros cuando alguien tiene una necesidad: de tipo fisiológico, afectivo, material...

f) La sinceridad:

Es una tarea importante en nuestra labor educativa crear un clima de relajación, de aceptación y de tolerancia que se propicia a través de la sinceridad. Se pierde el miedo a decir la verdad por temor a las consecuencias negativas, ayuda a los niños a ser sinceros y a comunicar sentimientos internos que le facilitan su desarrollo.

g) La tolerancia:

Es muy importante en una sociedad cada vez más plural el respeto a las diferencias, formas de ser distintas, de pensar, de vestirse, de relacionase... Ritmos de aprendizaje lentos y rápidos, distintos momentos de maduración, dificultades de aprendizaje... Enlazaremos este valor con las relaciones interculturales: comprensión, aceptación y valoración de las distintas razas, religiones, culturas... y condición.

h) La colaboración:

Se trabaja en la participación en actividades de grupo, en la organización de las clases con las figuras de los encargados, en las actividades cooperativas, complementarias o extraescolares.

43

i) La precaución:

Como prevención de peligros. Ayudarles y enseñarles a cuidarse de sí mismos, a superar obstáculos, a respetar su cuerpo, a ser autónomos y a saber defenderse del consumismo en la alimentación, ropas, juguetes... etc.

j) El juego:

Entendemos el juego y saber jugar como un valor importante en las edades de nuestros alumnos/as. Los niños/as en estas edades tienen la necesidad de comprender y dominar la realidad que les rodea a través del juego. Les proporcionaremos en consecuencia unos espacios y unos tiempos lo suficientemente flexibles para que ellos se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje. Todas las clases cuentan, en consecuencia, con rincones de juego, sobre todo para aquellos juegos relacionados con la casa, la tienda, los disfraces y las construcciones, entendiendo que son juegos a recuperar en un mundo excesivamente audio/visual.

Educación para la paz:

1. Para la Paz: Orientar a los niños para que resuelvan sus conflictos de forma pacífica, potenciando el diálogo y la búsqueda de soluciones negociadas.

2. La Tolerancia. Fomentar la participación, trabajo en equipo y la cooperación bajo un clima de relación solidaria y afectiva.

3. Valorar la solidaridad y recriminar actitudes egoístas.

Educación para la salud:

1. Conocer los principales alimentos de origen animal y vegetal y la importancia de incluirlos en la dieta diaria.

2. Evitar el consumo excesivo de alimentos azucarados, así como de golosinas.

Igualdad entre sexos:

1. Presentar modelos masculinos y femeninos no estereotipados en cuanto al reparto de responsabilidades al asumir las tareas domésticas.

2. Proponer juegos simbólicos en los que se plantee el intercambio de roles sexistas tradicionales.

3. Valorar todos los trabajos y oficios desarrollados por las personas, independientemente de quien los realice.

4. Llevar a cabo un plan de igualdad para cada curso escolar que incluya propuestas de actividades específicas para fomentar la convivencia e igualdad entre los dos sexo en el que se implique toda la comunidad educativa.

44

Educación vial:

Iniciar a los niños/as en comportamientos adecuados como futuros peatones y conductores autónomos.

Educación para el consumidor:

1. Fomentar una actitud crítica ante el consumo indiscriminado, a partir de juegos en los que se plantee prescindir de algunos productos.

2. Analizar el exceso de publicidad, especialmente en Navidad, de los juguetes que deben tener y la ropa que deben llevar.

2.4 CRITERIOS PEDAGOGICOS 2.5

2.5.1 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y

RECUPERACION 2.5.2

ORGANIZACIÓN DEL APOYO Y EL REFUERZO

EDUCATIVOS EN EL C.E.I. MARÍA MONTESSORI DE UTRERA

1. Organización del apoyo educativo. El apoyo cabe entenderlo aquí como cualquier medida o ayuda extra, complementaria, que requiere un alumno o una alumna. Estas medidas son diseñadas para atender las necesidades educativas específicas del alumnado y pueden ser de tipo organizativo (p.e. grupos flexibles, desdoblamientos, etc.), incorporar recursos humanos (p.e. profesorado de apoyo) o de tipo o curricular (p.e. el refuerzo, programas específicos, etc.). El apoyo educativo está dirigido, según la LOE 2006, al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, al alumnado con altas capacidades intelectuales, al alumnado con incorporación tardía en el Sistema Educativo Español, al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o al alumnado con condiciones personales o de historia escolar compleja. La LEA 2007 amplia dicho concepto incluyendo, además de lo referido en la LOE 2006, la compensación de desigualdades sociales1. En la siguiente representación se muestran la jerarquía que relaciona ambas normas y muestra las relaciones que guardan entre sí las necesidades específicas de apoyo educativo.

Tipo de necesidades específicas de apoyo educativo

1 Consejería de Educación (2008). Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades

45

En la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, se establecen las siguientes medidas de atención a la diversidad de carácter general (art. 6):

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la

finalidad de reforzar su enseñanza. c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del

aula. d) Modelo flexible de horario lectivo semanal.

De estas medidas organizativas, en Educación Infantil únicamente es aplicable el apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora. El apoyo en Educación Infantil se realiza en un grupo ordinario a tiempo completo. Este alumnado sigue el currículo de referencia de su grupo–clase, pudiendo recibir medidas de atención a la diversidad como el refuerzo educativo. El apoyo educativo específico para este alumnado está a cargo del profesor tutor o del profesor de apoyo, en coordinación con los maestros y maestras de Pedagogía Terapéutica u otros especialistas (p.e. logopeda). 2. Programas de atención a la diversidad. Programas de refuerzo. La Orden de 25 de julio de 2008 recoge tres tipos de programas de atención a la diversidad para la educación básica:

a) Programas de refuerzo (arts. 8, 9 y 10): a. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. b. Programas de refuerzo de recuperación de los aprendizajes no adquiridos. c. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione

de curso. b) Programas de adaptación curricular (art 13):

a. Adaptaciones curriculares no significativas. b. Adaptaciones curriculares significativas.

Equidad  en  la  educación  

Necesidad  específica  de  

apoyo  educa4vo  

Necesidades  educa4vas  especiales  (Discapacidad  y  

trastornos  graves  de  conducta)  

Altas  capacidades  intelectuales  

Incorporación  tardía  al  sistema  educa4vo  español  

Dificultades  específicas  de  aperndizaje  

Condiciones  personales  o  de  historia  escolar  

Compensación  de  desigualdades  en  

ducación  

46

c. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

c) Programas de diversificación curricular:

En Educación Infantil, de estos programas, son aplicables las adaptaciones curriculares no significativas y los programas de refuerzo educativo2. El refuerzo educativo puede definirse como el conjunto de actividades educativa puntuales o transitorias que se realizan durante un período de tiempo, de carácter curricular, que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal destinada al alumnado. El refuerzo educativo es aplicado por el tutor o tutora o el resto del profesorado (apoyo) y, en su caso, profesionales más especializados. Por lo tanto, el refuerzo es una medida educativa que forma parte del sistema de apoyo de un Centro educativo. El refuerzo educativo puede ser de distinta índole, según las necesidades de cada alumno o alumna. En algunos casos, la intervención se situará en la ayuda personalizada y específica para la adquisición de ciertos aprendizajes en los que presenta dificultades, bien a través de una adaptación en la secuenciación de los contenidos o una adaptación curricular no significativa. Otras veces, el refuerzo va a consistir en la aplicación de métodos especializados que requieren técnicas y estrategias específicas. Por último, con algunos alumnos y alumnas es necesario trabajar habilidades y destrezas básicas, que la mayoría del alumnado desarrolla mediante los procedimientos educativos convencionales, como son: la discriminación auditiva y visual, la formación de conceptos, la solución de problemas, el manejo de la memoria, el procesamiento de la información, etc., que contribuyen al desarrollo de las capacidades generales de la educación básica. En el cuadro siguiente, se recoge un conjunto de preguntas y respuestas sobre el refuerzo educativo, con orientaciones específicas:

PREGUNTAS SOBRE EL REFUERZO

RESPUESTAS

¿Quién realiza la programación de aula de actividades de refuerzo?

Tutora

Cuando se trate de adaptaciones curriculares no significativas, la programación de las mismas se realizará bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación3.

¿Quién revisa, adapta o propone actividades para el refuerzo educativo?

Tutora y, en su caso, la profesora de apoyo.

¿Quién refuerza a los grupos de apoyo en el aula ordinaria?

Tutora y, en su caso, la profesora de apoyo.

¿En qué bloques de contenido se centra el refuerzo?

Preferentemente en los bloques de contenido del currículo B1, B2, C2 y C3.

2 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado,

de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

3 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, art. 90.

47

PREGUNTAS SOBRE EL REFUERZO

RESPUESTAS

¿Cómo se lleva a cabo el refuerzo?

• Individualmente o en pequeño grupo.

• En coordinación continua con la tutora y, en su caso, los especialistas.

• Siguiendo la programación ordinaria y, en su caso, introduciendo actividades complementarias de refuerzo, haciendo adaptaciones de las actividades previstas, introduciendo otros recursos, técnicas o métodos de enseñanza.

¿Cuándo se lleva a cabo el refuerzo?

En cualquier momento de la jornada escolar, excepto en:

• Momento 1 (p.e. Asamblea) en el que la profesorado de apoyo sustituye a las tutoras coordinadoras.

• Momento 7 (p.e. Juegos, preparación para la salida), que se utilizará preferentemente para concretar las actividades de refuerzo con la tutora del aula; queda a criterio de ambas profesoras si en este momento el alumnado de apoyo puede realizar alguna actividad diferente a la que llevan a cabo sus compañeros.

¿Dónde se lleva a cabo el refuerzo educativo?

• Preferentemente, en el aula ordinaria

¿Quién realiza la evaluación continua del refuerzo?

• Tutora y, en su caso, la profesora de apoyo.

¿Cómo se realiza la evaluación del refuerzo educativo?

• El registro se realiza en la tableta o en el diario de clase de forma convencional, señalando si el alumnado realiza o no de forma correcta las tareas, pero añadiendo en las observaciones cualquier tipo de modificación introducida en las actividades que lleva el grupo.

48

En la organización del aula tenemos en cuenta las necesidades de los niños que la componen, siguiendo un criterio flexible, con capacidad de transformarse y de adaptarse. La disposición del aula permite al alumno/a desplazarse con facilidad para acceder a los diferentes espacios. Además, los materiales quedan al alcance de los niños/as previa explicación por parte del tutor/a de su utilización adecuada. La disposición de los espacios permitirá el trabajo colectivo, de pequeño grupo e individual, con zonas que permitan realizar actividades adecuadas y variadas según los grupos.

En líneas generales, la disposición del aula concuerda con la metodología y el tipo de actividades que se llevan a cabo dentro de la misma. Hay unas zonas de trabajo o rincones y otra de juegos. En el espacio dentro del aula hay que diferenciar dos zonas: La zona de moqueta, destinada a la asamblea, presentación de las actividades, narración de cuentos, diálogos, biblioteca, disfraces, juegos, psicomotricidad, construcciones, desayuno... Es una zona propicia para la expresión y la comunicación, los encuentros, la manipulación y la relajación.

La zona de trabajo es en la que se realizan las actividades individuales y de pequeño grupo. En ella se desarrollan las actividades propuestas en la asamblea y se comparte el material escolar. Se suele realizar la misma actividad y al mismo tiempo, simultaneando distintas actividades con distintos materiales. En esta zona están las mesas y las sillas, las mesas de colores para ordenar los materiales, encerado y tableros de corcho.

2.5.3 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La jornada escolar para los alumnos/as autorizada para el Centro es de 9 de la mañana a 2 de la tarde, si bien en las dos primeras semanas del Curso conforme recoge la actual normativa se instaura un horario flexible de adaptación con objeto de que los niños/as se incorporen a la jornada escolar de forma gradual. El tiempo en una jornada se distribuye de la siguiente manera:

- De 9 a 9:30 horas: Periodo de entrada, saludos y colgar abrigos, mochilas... control de asistencia y rutinas. - De 9:30 a 10 horas: Periodo de asamblea. Propuesta de actividades, narración de cuentos, diálogos, expresión oral de intereses particulares, rutinas de semanario, calendario, clima... todo en la zona de moqueta.

49

- De 10 a 10:45 horas: Desarrollo de las actividades individuales o conjuntas propuestas en la asamblea inicial y reparto del material que se va a utilizar en las mismas..., todo en la zona de trabajo. - De 10:45 a 11:30 horas: Desayuno, comentarios, actividades relacionadas con temas de educación para la salud: desayuno sano, higiene en la alimentación, modos y formas de comer... - De 11:30 a 12:00 horas: Recreo - De 12 a 12:30 horas: Actividades psicomotrices, representaciones, música y

canciones, plásticas, etc. - De 12:30 a 13 horas: Periodo de juego libre en el patio de recreo. - De 13 a 13:30 horas: Actividades libres en la zona de moqueta: Disfraces, biblioteca,

construcciones, juego simbólico y teatro. - De 13:30 a 14 horas: Recogida, orden de la clase y despedida.

2.5.4 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Todas las actividades que los alumnos realizan en el colegio están propuestas y programadas por el Equipo Docente, teniendo en cuenta los intereses de los niños, su edad y las prescripciones del Decreto 107 de Educación Infantil. Todas ellas giran en torno a un centro de interés de duración quincenal. La programación de estas actividades no coarta la toma de decisiones de cada maestro/a en su aula ni fuerza el ritmo, es un referente y no una imposición. Estas actividades en su realización pueden ser individuales, de grupo y colectivas. 1) Actividades individuales: Son las que realizan los alumnos/as en la zona de trabajo, como pueden ser: grafo motricidad, precálculo y preescritura, fundamentalmente. 2) Actividades de grupo: Son las que se realizan en colaboración con otros, bien en pequeños grupos de 3 a 4 alumnos/as, medianos de 5 a 10 y grupo clase de hasta 25 niños/as. Se realizan murales, adornos de la clase, disfraces, puzzles, construcciones, videos, dramatizaciones, canciones, etc. 3) Actividades colectivas: Son aquellas que se realizan por todos los niños y niñas del Centro, la mayoría de las veces coinciden con celebraciones o actividades complementarias dentro del horario lectivo, como pueden ser: Fiesta de Navidad, Carnaval, Día de Andalucía, Día de la Paz, salidas, excursiones, etc. Los alumnos/as dentro del aula están repartidos en grupos de cinco alumnos/as. Cada grupo o equipo está diferenciado por un color: rojo, verde, azul, amarillo, naranja... Tienen un encargado, rotativo entre todos los miembros del equipo que cambia semanal o quincenalmente. Cada grupo de color posee una mesa auxiliar donde se coloca el material de trabajo: lapiceros, ceras, tijeras, pegamentos, punzones, alfombrillas, rotuladores, plastilinas, modeladores, etc. Siendo el encargado de mesa el que reparte y recoge dicho material. Cada alumno/a cuenta

50

con un perchero con un distintivo para colgar sus trabajos una vez realizados. La pertenencia a los grupos depende de las diferentes modalidades, de las actividades a realizar, siendo los agrupamientos flexibles siempre que respondan a la naturaleza de las tareas propuestas.

2.5.5 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO

El Equipo Educativo está formado por trece maestras. Todas son definitivas en el centro. Contamos con nueve tutorías, tres de primer nivel, de tres años, tres de segundo nivel, de cuatro años y tres de tercer nivel, es decir, de cinco años. Cuatro maestras no tienen tutoría, siendo una de ellas encargada del apoyo al Equipo Directivo y tres al refuerzo pedagógico. Está nombrada una de las tutoras como coordinadora del Equipo docente de Etapa, que libera una hora semanal para su coordinación. Cada maestro/a tiene autonomía y flexibilidad a la hora de programar sus actividades, pero todas ellas han sido propuestas, planificadas y programadas en común y colgadas en nuestra aplicación HEVAFOR con un mínimo de una semana de antelación a la puesta en práctica de la misma .Sí bien, también se programan actividades de gran grupo se realizan en interniveles.

2.5.6 ORGANIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Para crear un ambiente estimulante que favorezca el aprendizaje, es necesario utilizar numerosos recursos o materiales didácticos, entendidos como medios auxiliares que nos ayudan a facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Queremos destacar la importancia que les concedemos a las salidas extraescolares, ya que nos permite acercarnos a la realidad de los alumnos/as. Por otra parte, contamos en el Centro con recursos materiales de Psicomotricidad, audiovisuales, de aula, PDI que se están incorporando progresivamente a todas las aulas,creando un banco de recursos propios para utilizarlos en ellas adaptados a nuestro centro y alumnado.... y recursos personales: padres, madres, personal del Ayuntamiento, etc; que favorecen el proceso educativo.

2.6 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION

51

2.5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios mínimos por los que se rige la de evaluación de los aprendizajes de los alumnos en el Centro fueron elaborados por el Equipo Técnico de coordinación pedagógica en una reunión celebrada el 29 de junio de de 2011 y aprobado por el Consejo Escolar del Centro.

Los criterios de evaluación se apoyan en lo recogido en la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la tabla 2.5.1. se presentan los criterios según una secuencia progresiva de niveles de logro para los niveles de 3, 4 y 5 años, considerando las diferentes áreas y bloques de contenido; han sido redactados en forma de declaraciones breves o estándares para facilitar su utilización en las programaciones de aula y la elaboración de los procedimientos e instrumentos de evaluación. Tomando como base estos criterios de evaluación se elaboró hace dos cursos escolares , una Rúbrica general y otra específica para los alumnos con necesidades educativas especiales, a modo de matriz de estándares de logro, y a partir de ella se han construido el resto de los procedimientos de evaluación inicial, continua y final. También a partir de la rúbrica se han elaborado los documentos de evaluación, el informe anual de evaluación individualizado y el informe individualizado de final de ciclo (véase Anexo 2.5.1. A y Anexo 2.5.1. B).

ÁREAS 3 años 4 años 5 años A. AUTONOMÍA

PERSONAL 1. Hábitos de

higiene básicos

• Ir sólo al baño • Pedir sus

necesidades • Limpiarse al ir

baño

• Ir sólo al baño • Pedir sus necesidades • Limpiarse al ir baño • Limpiarse la nariz • Desayunar de forma

autónoma • Colgar y descolgar su

ropa

• Ir sólo al baño • Pedir sus necesidades • Limpiarse al ir baño • Limpiarse la nariz • Desayunar de forma

autónoma • Colgar y descolgar su

ropa • Vestirse y desvestirse • Abrir y cerrar desayunos

52

2. Destrezas motrices (motricidad gruesa)

• Subir y bajar escaleras con ayuda de la baranda

• Subir y bajar escaleras con ayuda de la baranda,

• Subir y bajar escaleras alternando pies

• Abrir y cerrar puertas, • Movimientos y

desplazamientos controlados

• Subir y bajar escaleras con ayuda de la baranda

• Subir y bajar escaleras alternando pies

• Abrir y cerrar puertas • Coordinación general de

movimientos, • Movimientos y

desplazamientos controlados

3. Motricidad fina

• Rasgado • Coloreado

• Rasgado • Coloreado • Picado

• Rasgado • Coloreado • Picado • Recortado • Pegado

4. Desarrollo de las tareas

• Motivación e interés por la realización de tareas escolares

• Motivación e interés por la realización de tareas escolares

• Capacidad para solicitar ayuda

• Control en el desarrollo y finalización de tareas

• Motivación e interés por la realización de tareas escolares

• Capacidad para solicitar ayuda

• Control en el desarrollo y finalización de tareas

• Desarrollo de tareas de forma autónoma, sin la supervisión constante del profesor

• Habilidades meta- cognitivas simples (percepción de que el trabajo bien hecho, capacidad de autocrítica)

5. Conocimiento y respeto de las normas establecidas

• Conocimiento y respeto de las normas establecidas

• Conocimiento y respeto de las normas establecidas

• Conocimiento y respeto de las normas establecidas

53

ÁREAS 3 años 4 años 5 años B. CONOCIMIENTO

LÓGICO MATEMÁTICO 1. Numeración: contar

hasta diez

• 1 al 3 • 1. 0 al 6 • 1. 0 al 9

2. Asociación número cantidad

• 1 al 3 • 0 al 6 • 2. 0 al 9

3. Grafía del 0 al 9, respetando la direccionalidad

• 1 al 3, dirigida

• 0 al 6 • 0 al 9

4. Anterior y posterior a un número dado

• 0 al 6

• 4. 0 al 9

5. Números ordinales del primero al quinto

• • 5. Números ordinales del primero al quinto

6. Iniciación a la suma y a la resta con apoyo gráfico

• Iniciación a la suma con apoyo gráfico

• Iniciación a la suma con apoyo gráfico

• Iniciación a la suma y la resta con apoyo gráfico

7. Formas geométricas simples

• Círculo, cuadrado y triángulo

• Círculo, cuadrado y triángulo.

• Óvalo, rectángulo

• Círculo, cuadrado y triángulo.

• Óvalo, rectángulo, • Rombo

8. Formas geométricas con volumen

• Esfera y cubo

9. Colores primarios y secundarios

• Rojo, verde, azul y amarillo

• Rojo, verde, azul y amarillo

• Naranja, marrón, rosa

• Rojo, verde, azul y amarillo

• Naranja, marrón, rosa • Morado y gama de

colores 10. Conceptos básicos

• Largo y corto

• Encima y debajo

• Dentro y fuera

• Grande, pequeño

• Mucho y poco

• Largo y corto • Encima y

debajo • Dentro y fuera • Grande y

pequeño • Mucho y poco • Delante y detrás • Alto y bajo • Grueso y

delgado • A un lado y al

otro

• Largo y corto • Encima y debajo • Dentro y fuera • Grande y pequeño • Mucho y poco • Delante y detrás • Alto y bajo • Grueso y delgado • A un lado y al otro • Mediano • Ancho y estrecho • Uno y varios • Nada y alguno • Más que y menos que • Mayor que y menor que • Tantos como

54

ÁREAS 3 años 4 años 5 años C. LENGUAJE:

GRAFOMOTRICIDAD E INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA 1. Grafomotricidad

• Trazos vertical, horizontal y curvas.

• Trazos vertical, horizontal y curvas

• Oblicuo, ondas, zig-zag

• Combinaciones de trazos básicos (cruces, curvas y rectas)

• Trazos vertical, horizontal y curvas

• Oblicuo, ondas y zig-zag,

• Combinaciones de trazos básicos (cruces, curvas y rectas)

• Espirales y bucles

2. Fonemas

• Iniciación en la discriminación y reproducción de vocales

• Discriminación y reproducción de vocales

• Vocales, consonantes (al menos, /p/,/l/, /m/, /s/, /t/,/y/,/d/), discriminación y reproducción de vocales, consonantes y sílabas.

3. Grafemas • Grafía de vocales mayúsculas punteadas con direccionalidad

• Grafía de vocales mayúsculas, grafía de vocales minúsculas punteadas con enlace y direccionalidad

• Grafías de vocales y consonantes antes mencionadas (mayúsculas y minúsculas) con enlace y siguiendo la direccionalidad correcta

4. Aprendizajes adquiridos desde un enfoque constructivista de la lengua (conjunto de la etapa) • Reconocimiento visual del nombre propio y de algunos compañeros. • Escritura del nombre propio (mayúscula y minúscula) • Discriminación y grafía del vocabulario trabajado en las unidades. • Composición de palabras a partir de las letras. • Discriminación de palabras habituales utilizadas en el aula (fecha, aseo, etc.). • Realización de copiado y dictados

5. Construcción oral de frases

• Construcción de frases sencillas de forma correcta

• Construcción de frases de forma correcta

6. Vocabulario adecuado a su edad Referido a las unidades del aula Referido a las necesidades básicas del alumnado Referido a su vida cotidiana Número mínimo de palabras que deben ser aprendidas

7. Expresión de ideas, vivencias y sentimientos

• Expresión de sentimientos (p.e. me pasa tal cosa…)

• Expresión de ideas

• Expresión de vivencias

8. Discurso coherente

9. Comprensión de órdenes sencillas y complejas

• Comprensión de órdenes sencillas

• Comprensión de órdenes sencillas

• Comprensión de órdenes complejas

Tabla 2.5.1. Criterios de evaluación según niveles y áreas de conocimiento.

55

2.5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, INFORMACIÓN DE RESULTADOS

Y TOMA DE DECISIONES.

1.1. Evaluación inicial del alumno.

La evaluación inicial es una actividad valorativa que se lleva a cabo con los niños que se incorporan por vez primera a la E.I. María Montessori. Para ello, y dado que nuestro Centro sólo imparte el segundo ciclo, solicitamos a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo. En todo caso, según recoge el artículo 3 de la ya mencionada Orden de 29 de junio de de 2011, nuestro Centro cuando escolariza a alumnado que ha asistido previamente a otro anterior solicita la información correspondiente al Centro de procedencia. El tutor del grupo en que esté ubicado el alumno es el encargado de realizar su evaluación inicial recogiendo los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. En el caso de la E.I. María Montessori, la evaluación inicial toma como referencia el desarrollo de dichas capacidades al finalizar el primer ciclo de esta etapa. Es decir, nuestra referencia básica en la evaluación es la zona de desarrollo próximo de las capacidades necesarias para el logro de los objetivos fijados por el Centro en el nivel correspondiente al que se ha escolarizado el alumno (3, 4 o 5 años). Para llevarla a cabo tiene en consideración varias fuentes de información:

a) la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar; y,

b) la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que

le permitan recoger y consignar información sobre dicho proceso de desarrollo, dichos instrumentos deben ser elaborados o seleccionados por los tutores implicados en el ciclo y reflejarse en el proyecto educativo.

Asimismo, el tutor apoya su valoración en dos instrumentos de recogida de información. Uno de ellos, destinado a las familias, implica la recogida de las opiniones a través de la Entrevista familiar un cuestionario que deben completar las familias durante la primera quincena de septiembre. La información recogida a través de dicho instrumento es completada con una entrevista cara a cara

56

realizada a la familia durante el primer trimestre del curso escolar en el que el alumno se incorpora a nuestro Centro (véase Anexo 2.5.1. C). El otro instrumento utilizado en la evaluación inicial facilita una recogida sistemática de información a través de las observaciones realizadas por el tutor a lo largo del mes de septiembre. El instrumento en cuestión consta de 32 ítems que recogen los criterios de evaluación y la secuenciación de progresos del alumno establecida en la Rúbrica (véase Anexo 2.5.1. D), y que ya y a partir del curso 2013/2014 se ha conseguido digitalizar con la aplicación HEVAFOR. La Escala de estimación en la que se basa esta evaluación inicial, valora las observaciones realizadas en el aula considerando cuatro posibles situaciones: a) el alumno ha conseguido el estándar fijado; b) la consecución del estándar está en proceso; c) el alumno no ha conseguido el estándar; y d) es necesaria más información o más tiempo para emitir una valoración. Las decisiones a adoptar en la evaluación inicial están apoyadas en el análisis de los datos recogidos desde la observación del maestro/a tutor/a y en los datos aportados por la familia en la Entrevista familiar y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar del alumno. Tras el resultado de dicho análisis, realizado por el tutor y en función del grado de consecución de los estándares definidos en las programaciones , el tutor hace propuestas a la Jefatura de Estudios para que, en su caso, se lleven a cabo las siguientes actuaciones:

a) Diagnóstico por el Equipo de Orientación Educativa. b) Medidas adoptadas (Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación) c) Adaptación curricular no significativa.

1.2. Evaluación continúa a lo largo del curso. La evaluación continua de los alumnos se desarrolla en diferentes momentos y situaciones a lo largo del curso a partir de las valoraciones que realizan los tutores. Al inicio de cada curso escolar, los tutores de los niveles de 4 y 5 años recogen información sobre el progreso de los alumnos durante el mes de septiembre. Para ello, los tutores utilizan fichas de repaso correspondientes al nivel anterior al que

57

están escolarizados en esa fecha. A partir de las fichas los tutores registran en sus tabletas el progreso de cada alumno en las áreas de conocimiento con especial atención a la competencia matemática, lectora y escritora. Los tutores llevan a cabo una valoración diaria de la actividad realizada en la clase, conforme a la programación diaria del aula. Dicha valoración se realiza al menos para un alumno cada día (‘el primero de la fila’) a partir de la observación y registro de su actividad. Para ello, el tutor se apoya en una tableta de registro donde le aparece el alumno/a a evaluar,y los contenidos de aprendizaje que tiene que valorar en cada momento. Datos que quedan guardados en la base de datos de la aplicación para la evaluación con la que trabaja nuestro Centro, HEVAFOR. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales o que siguen en su formación algún tipo de medida educativa complementaria de atención personalizada al alumno (refuerzos, adaptaciones, etc.), las actuaciones del alumno son además registradas por parte de la maestra de refuerzo educativo-apoyo y/o la maestra de Pedagogía Terapéutica. La información recogida a partir del Diario de clase, los registros de la observación directa del maestro/a y el registro de los análisis de las producciones de los alumnos (Vg., materiales del proyecto, fichas de repaso, etc.) es valorada también al final de cada trimestre. Los tutores cruzan la información de los diferentes instrumentos en tres ejes: a) el progreso de cada alumno en las diferentes áreas de conocimiento; b) el progreso de la clase para el conjunto de las áreas de conocimiento; y, c) el progreso de la clase para un área o bloque de contenido determinado. Las decisiones a adoptar en la evaluación continua están apoyadas en el análisis de las observaciones recogidas por el maestro/a, el análisis de las producciones de los alumnos y el registro de las tutorías con las familias. El resultado de dicho análisis, realizado por el tutor, le permite hacer propuestas a la Jefatura de Estudios para que, en su caso, se lleven a cabo las siguientes actuaciones:

d) Diagnóstico por el Equipo de Orientación Educativa. e) Medidas adoptadas (Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación) f) Adaptación curricular no significativa.

Los resultados de la evaluación continua del alumno son comunicados a las familias a través de boletines informativos adaptados a los niveles de 3, 4 y 5 años.Cada uno de estos boletines está elaborado en función de los criterios de evaluación

58

recogidos en este documento y de los estándares que los concretan (recogidos en la Rúbrica). Los boletines se entregan por el tutor a las familias al final de cada trimestre (véase Anexo 2.5.1. I).

1.3. Evaluación final. La evaluación final se lleva a cabo en dos momentos diferentes: a) al final del curso escolar y b) al final del segundo ciclo. Ambas evaluaciones toman como referente los objetivos y criterios de evaluación reflejados en el Proyecto educativo, se apoyan en la información recogida en el proceso de evaluación continua y culminan con la elaboración por parte de los tutores de un informe individualizado por cada uno de los dos momentos mencionados, según lo establecido en los Anexos correspondientes de la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía. En dichos informes, el tutor reflejará el progreso de cada alumno en su proceso de desarrollo y de aprendizaje recogiendo los logros y dificultades encontrados. En función de las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el Informe Anual de Evaluación Individualizado el tutor propone, en su caso, medidas educativas complementarias de atención personalizada al alumno tales como refuerzos, adaptaciones, etc. El Informe Individualizado es elaborado según lo recogido en la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía. Al término de la escolarización en el Centro, en el Informe Individualizado de Final de Ciclo, el tutor propone medidas educativas complementarias de atención personalizada al alumno (refuerzos, adaptaciones, etc.), en función de las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Informe Individualizado es elaborado según lo recogido en la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

59

2.7 ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

2.7.1 INTRODUCCION

La realidad escolar de nuestro Centro nos lleva a diseñar un Plan de Atención a la Diversidad con el fin de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades educativas especificas que presentan los alumnos escolarizados en él y, en especial, aquellos con necesidades educativas especiales permanentes o transitorias. Todos los docentes somos conscientes de la diversidad de los alumnos y de la evidente repercusión que esta circunstancia tiene en las aulas. Tanto el desarrollo de capacidades, como la adquisición y asimilación de conocimientos, procedimientos y actitudes dependen de condicionantes personales y contextuales. El sistema educativo, teniendo en cuenta opta por un diseño curricular abierto y flexible y, a la vez, posibilita una serie de medidas que, desde el respeto a la autonomía pedagógica, intentan favorecer y facilitar el cumplimiento de los fines que enuncia en su declaración de intenciones. La escuela debe dar respuesta a las individualidades de cada alumno, independientemente de sus características y de su entorno, una concepción de escuela que responda a la diversidad que caracteriza a todo grupo humano. Por ello, el modelo educativo adoptado en la LOE (vigente en la actualidad) pone en primer plano la necesidad pedagógica, la capacidad de articular unas modalidades de actuación eficiente para alumnos diferentes. Es por ello que el termino “diversidad” ha adquirido un importante relieve en las actuaciones docentes. El objetivo de la educación es ofrecer al alumno una cultura común a la que debe tener acceso cualquier ciudadano. En esta clara intención educativa se condensan las aspiraciones de igualdad de oportunidades que deben caracterizar a la ecuación escolar. El reto de la organización escolar consiste en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que él necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado. La diversidad afecta tanto al que aprende como al que enseña, por tanto, atender a la diversidad, no solo es atender alas diferencias individuales de los alumnos, si no también el poner en juego todos los elementos organizativos (materiales, espacios, agrupamientos, horarios, infraestructuras, coordinación docente, estrategias, etc.) en aras a cubrir las necesidades educativas especiales que presentan. Así pues, cuando hablamos de atención a la diversidad no hablamos de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, alumnos con dificultades y profesorado de apoyo. Atención a la diversidad es un principio que debe inspirar la organización y el funcionamiento de los sistemas educativos, y por tanto, debe estar en la base de la planificación y organización de todos los centros. Es un principio metodológico que debe hacerse presente en las programaciones y organización del aula, y sobre todo debe ser una actitud de todo maestro, que exige el compromiso y la actuación conjunta y coordinada de todos los maestros, que exige el compromiso

60

y la actuación conjunta y coordinada de todos los maestros del centro. Básicamente, este principio, postula una intervención pedagógica que enfatiza el protagonismo del alumno y la funcionalidad de los aprendizajes.

2.7.2 OBJETIVOS

Los objetivos que nos planteamos se dirigen a paliar, en la medida de lo posible, las necesidades detectadas en nuestro Centro desde un triple frente: Centro, alumnado y padres. a. Con respecto al Centro: 1. Promover la formación del profesorado en temas relacionados con la atención a la diversidad. 2. Colaborar con los tutores en la detección y prevención de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. 3. Asesorar en las medidas de atención a la diversidad para así responder a las necesidades educativas que presenten nuestros alumnos actuales y en los cursos sucesivos. 4. Colaborar con los tutores en al elaboración de Adaptaciones Curriculares. 5. Ajustar las adaptaciones curriculares, la organización de los horarios de apoyo y la realización de materiales para llevar a cabo dichas adaptaciones. 6. Servir de nexo entre el profesorado del Centro y el E.O.E. 7. Garantizar la máxima coordinación entre todos los profesionales que atienden a los alumnos con ACNEAE. 8. Fijar criterios para asegurar una mejor atención educativa de los ACNEAE. 9. Dinamizar la integración de los ACNEAE en el centro y en las diversas actividades que él se propongan. 10. Llevar a cabo un programa de estimulación del lenguaje. 11. Colaborar con los tutores en la elaboración de técnicas de logopedia para alcanzar los objetivos. b. Con respecto a los alumnos/as: 1. Garantizar la integración social y escolar. 2. fomentar el desarrollo de los aprendizajes básicos instrumentales. 3. fomentar actitudes participativas 4. contribuir al desarrollo de la madurez emocional de nuestros alumnos y alumnas. 5. desarrollar aprendizajes básicos funcionales que les permitan vivir en una situación lo más normalizada y autónoma posible. 6. Trabajar aquellos prerrequisitos básicos para el aprendizaje (atención, memoria, razonamiento lógico…).

c. Con respectos a los padres/madres/tutores:

61

1. Fomentar actitudes participativas en las actividades propuestas y diseñadas para

sus hijos.

2. Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades y limitaciones de sus hijos.

3. Garantizar su relación y contacto con los distintos miembros de la comunidad educativa.

4. Seguir las técnicas que la maestra de A.L plasma en la libreta de cada alumno.

La atención a padres de ACNEAE se desarrollará de la siguiente manera: - Entrevista inicial: primer contacto con los padres en la que aportarán los datos más

relevantes del alumno/a en cuanto a características personales, y en la que se le facilitaran, en líneas generales, la programación conjunta (tutora, PT, AL y monitor) que se va a seguir con su hijo/a. - Reunión trimestral: con la finalidad de evaluar la evolución del niño/a durante este

periodo de tiempo, y reflexionar acerca de la adecuación de las medidas tomadas. - Reunión final: en la que se establecerá la competencia curricular alcanzada por el

alumno/a, la propuesta de promoción para el curso siguiente y las tareas de trabajo recomendadas para el verano.

-Reuniones espontáneas o en tutorías: que sean requeridas por el especialista, tutor o por los padres, para comentar aspectos puntuales del desarrollo de la programación o de la evaluación del alumnos.

62

2.7.3 DESTINATARIO

2.7.4 MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

PROGRAMACIÓN DE AULA P.T.

PROFESORA ESPECIALISTA: Mª Carmen Carmona López Curso 2013/2014 3.1. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. La presente programación didáctica ha sido elaborada teniendo en cuenta la legislación vigente: -LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. -Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre de Enseñanzas Mínimas en Infantil. -Ley 17/2007 de 10 de Diciembre de Educación de Andalucía. 3.1.1. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO PROFESORADO: Profesora de apoyo a la integración : Dª Mª Carmen Carmona López Profesora especialista en Audición y lenguaje: Dª Marta Educador de discapacitados: Dª.Inmaculada Estrada Álvarez Educador de discapacitados:Dª. Jessica Gutiérrez Cruz EOE: Psicóloga: Dª. Rosa 3.1.2. ALUMNOS /AS. Actualmente y por el momento, asisten al aula de apoyo a la integración 8 alumnos/as con necesidades educativas especiales que se encuentran escolarizados en los siguientes niveles: • 3 alumnos de E.I. 3 años • 4 alumno de E.I. 4 años • 1 alumnos de E.I. 5 año

63

3.1.3. OBJETIVOS. Los objetivos que nos planteamos para este año son los siguientes: • Favorecer la incorporación de los nuevos alumnos-as de N.E.E en su grupo de referencia facilitando al tutor y al grupo de compañero-as toda la información relativa a discapacidad, técnicas educativas aplicables e interacción con sus iguales. • Elaborar, junto con los tutores, las adaptaciones curriculares individualizadas de los/as alumno-as que la requieren. • Elaborar material específico para los alumnos con el fin de atender a sus necesidades. • Desarrollar programas específicos bien relacionados con el lenguaje oral, destrezas motoras y/o de atención… en función de las necesidades de nuestro alumnado. • Desarrollar los objetivos recogidos en las diferentes programaciones individuales. • Favorecer la integración y participación de los alumnos/as del aula en su grupo de referencia y en el centro. • Trabajar en coordinación con los tutores realizando al menos una reunión mensual. • Trabajar en coordinación con el EOE durante el curso para el diagnóstico de los alumnos/as y seguimiento. 3.1.4. PLAN DE ACTUACIÓN. Para alcanzar los objetivos anteriormente señalados proponemos las siguientes intervenciones: Organización de los apoyos. Se organizarán los apoyos atendiendo a las necesidades individuales del alumnado de N.E.E siempre que sea posible ya que, cuando se trata de trabajar dentro del grupo de referencia la disponibilidad horaria se reduce para atender a otros/as alumnos/ as. Optimizando los recursos personales, se ha visto necesario desarrollar en la mayoría de los casos apoyo dentro del aula ordinaria. Así como, también llevaremos a cabo el Control de esfínteres. Con ciertos alumnos realizamos apoyo externo al aula ordinaria. Se han formado grupos de alumnos/as flexibles y heterogéneos que asisten al AAI a desarrollar los diferentes programas atendiendo a los siguientes criterios: - Mismo nivel de escolarización (igual edad cronológica o similar), colocando el desarrollo e integración social en el punto de mira de nuestros objetivos. - NACC (Nivel actual de Competencia Curricular) similar - NEE similares - Relaciones personales positivas entre los alumnos a agrupar juntos (afinidad) Para elaborar el horario de atención a los alumnos/as en el aula de AAI hemos intentado en la medida de lo posible: - Respetar las áreas de E. Religiosa y Psicomotricidad, así como desayuno y juegos por rincones, para que compartan éstas con su grupo clase. - Todo estará supeditado a la autonomía de los alumnos y al número de alumnos con el cual contamos - El horario queda sujeto a las modificaciones que se estimen oportunas.

64

Aspectos metodológicos Pretendemos que el alumno sea participe al máximo de su propio aprendizaje por lo que nuestra metodología será: significativa, individualizada, grupal y flexible, pudiendo así incorporar otras actividades y objetivos a lo largo del curso si fuera necesario para adaptarnos a las circunstancias que pueden surgir. En este sentido y dado el ritmo de aprendizaje lento e irregular de los alumnos atendidos en el Aula de apoyo a la Integración, se ha optado por realizar una propuesta de objetivos que van siendo revisados mensualmente y según los datos de dicha revisión se amplían o se siguen reforzando los ya propuestos. De esta forma la atención al alumnado es realmente flexible e individualizada respondiendo a las necesidades de cada alumno/a. El principio de Integración constituye un pilar básico de nuestra actividad por lo que desde este equipo de profesionales se potenciará la participación del alumnado en todas las actividades de su grupo. Para determinados aspectos educativos y conductuales, utilizaremos programas más específicos esperando contar con las aportaciones del Equipo de Orientación Educativa. Además de la utilización de libros y cuadernillos nos apoyaremos en el AAI con la elaboración de material necesario para los distintos objetivos marcados en función de las necesidades de los alumnos/as. Se utilizarán páginas webs y diferentes programas de ordenador presentando así al alumno una nueva forma de lograr los objetivos propuestos. Debemos destacar el uso de una metodologia TEACCH con nuestros alumnos dada sus neae. Y uso de agendas con fotos o pictos para guiar organizar el trabajo de nuestros alumnos tanto en el espacio como en el tiempo. Anticipándoles y haciéndole lo más predecible posible el contexto en el que se mueven, aportándole mayor seguridad , y menor tensiones en el desarrollo de su trabajo. En cuanto a los recursos materiales, al contar entre nuestro alumnado con necesidades de tipo motor tenemos en nuestras aulas mobiliario adaptado y otros materiales como pulsadores, atriles,… 3.1.5. COORDINACIÓN. El equipo que se reunirá al menos una vez a la semana para tratar los siguientes aspectos: • Funcionamiento de los horarios establecidos. • Grupos de alumnos-as. • Rendimiento del alumnado. • Programación de Actividades y /o materiales • Reuniones con nuestra referente de Equipo de Orientación. Proponemos realizar al menos una reunión al mes con el /la tutor /a de nuestro alumnado, con el fin de realizar un seguimiento del trabajo que se hace. Se pedirá orientaciones a los miembros del E.O.E sobretodo en lo que se refiere a la realización de los programas más específicos (logopeda, psicóloga y médico) y en la realización de las A.C.I.s.

65

3.1.6. EVALUACIÓN. Realizamos una evaluación tanto del alumno como del Plan de Trabajo a realizar con ellos. a) En relación con el/la alumno/a valoraremos los siguientes aspectos: o Análisis de la situación de partida (observación continua y sistemática) o Trabajo diario del alumno (motivación-rendimiento) o Consecución o no de objetivos. b) En relación al presente plan tendremos que revisar al menos una vez al trimestre el grado de cumplimiento del mismo, analizando qué aspectos del proceso han fallado, así como dónde se encuentran las dificultades y cómo superarlas. Se introducirán los cambios y mejoras que creamos necesarios. 3.1.7. ATENCION A LA FAMILIA En relación a la familia de nuestros alumnos llevaremos a cabo: ▪Presentación escueta, informal del equipo, para los padres/madres de alumnado 3 años. ▪Reunión individual con cada familia tras la observación inicial de nuestros alumnos/. Facilitando a las familias toda la información relativa a discapacidad, técnicas educativas aplicables e interacción con sus iguales. E interesándonos por los intereses y ayudas que desde la escuela podemos ofrecer. ▪Información trimestral a modo de boletín de notas. Si se realizan informes éstos quedarán recogidos en los expedientes académicos de nuestros alumnos.

• Pautas a seguir en la detección y atención

Cuando los alumnos llegan al Centro por primera vez (primer trimestre de 3 años) lo dedicaremos sobre todo a la observación y detección de cualquier posible problema de aprendizaje, conductas, lenguaje, relación social, etc.

Una vez superado el periodo de adaptación si un alumno comienza a manifestar

dificultades en su aprendizaje y en vista de los resultados de la primera evaluación, haremos una propuesta por escrito al servicio de orientación.

Seguiremos con estos alumnos el mismo plan de actuación que con otros alumnos escolarizados en otros niveles. Que será el siguiente:

Ante la manifestación de dificultades en el aprendizaje de un alumno, el profesorado

tomará las medidas ordinarias de atención individual, apoyo y refuerzo educativo para atender a las mismas. Si aún con estas medidas las dificultades persisten y

66

son significativas podrá solicitarse al EOE que evalúe al alumno. Para demandar esta evaluación el tutor habrá de rellenar un protocolo que le proporcionará la Jefa de Estudios.

En dicho documento, aparte de los datos personales y académicos del alumno, se informara acerca de su competencia curricular en las áreas instrumentales básicas, estilo de aprendizaje, necesidades educativas, etc. Este documento será entregado a la Jefa de Estudios quien se lo hará llegar al EOE para que comience la evaluación. Antes de entregarse a la Jefa de Estudios, este deberá ser firmado por los padres. El procedimiento de actuación será la siguiente:

a. El tutor informará a los padres sobre la necesidad de evaluación de su hijo,

previamente a cualquier actuación, los padres firmarán su conformidad o disconformidad con dicha solicitud de evaluación.

b. A continuación el miembro del EOE realizará la debida evaluación. c. Acabada la misma se informará sobre el resultado al tutor, quien informará al

resto del profesorado que trabaja con el alumno, y a la Jefa de Estudio. Además se informará también a los padres.

d. Se dejará constancia por escrito de dicha evaluación en el expediente del alumno.

Así pues, cuando el resultado de la evaluación haya supuesto un diagnóstico del alumno como ACNEAE, es requisito:

1. Informe de evaluación psicopedagógica (lo elabora el EOE) 2. El tutor, con el asesoramiento del EOE y de los profesores de atención a la

diversidad (PT y AL) elaborará la ACI correspondiente según se refleje en el dictamen de escolarización.

Una vez definida las pautas a seguir y según las necesidades detectadas se organizarán las medidas de refuerzo convenientes en la programación del aula o en un ACIs en los casos que sean necesarios. Estas medidas de refuerzo serán aplicadas, en función a los aspectos a trabajar, bien por la maestra de apoyo, maestra de pedagogía terapéutica y/o especialista en Audición y Lenguaje.

El equipo de PT respetando en principio, la atención prioritaria en el periodo de adaptación en los niños de 3 años, distribuirá su tiempo en cortos periodos de apoyo a los ACNEAE. El tiempo de atención que recibirá el alumnado NEAE y la organización del horario del equipo de pedagogía terapéutica será acordado por el equipo directivo y el equipo de PT del centro y el EOE.

67

Funcionamiento del servicio de apoyo Por otro lado, en relación a las diferentes actividades que se realizan podemos destacar el Plan de Acogida y el Programa de Transito.

En el presente curso escolar se pretende cubrir, con los apoyos oportunos, las necesidades tanto permanentes como transitorias que presente nuestro alumnado. Es importante hacer mención de la amplia demanda del alumnado que requiere una atención más específica para su desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje. El centro cuenta para este curso con dos profesoras (Begoña y Fátima) de apoyo (refuerzo pedagógica), una profesora de PT, una especialista en AL (dos días a la semana) y dos monitoras de Educación Especial.

En lo que se refiere al Refuerzo Pedagógico, las profesoras de apoyo atenderán las clases de los alumnos de 3 años, clases con alumnos de ACNEAE y en caso de surgir alguna baja, cubrirán esta sustitución. Este horario será revisable según vaya surgiendo necesidades en los alumnos/as. La jefa de Estudios coordinará junto a la Directora las sustituciones conforme a las necesidades de cada momento. Las monitoras de Educación Especial atenderán especialmente a los alumnos/as con problemas motóricos y de higiene (control de esfínteres y desayuno), dedicando también parte de su horario a los demás A CNEAE.

Se prestará especial atención al refuerzo de las áreas instrumentales, habilidades

mentales básicas, así como en proporcionar a los alumnos aprendizajes significativos y funcionales que le permitan su desenvolvimiento en la vida diaria y les posibiliten una mayor autonomía personal. El apoyo terapéutico proporcionará una ayuda adicional, haciendo posible la individualización de la enseñanza, respetándose el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno. Aumentar la motivación ante las áreas de aprendizaje y conseguir una forma de trabajo más autónoma y reflexiva son dos puntos importantes que trabajaremos.

Tras la evaluación inicial se tomará, junto con todos los profesionales implicados, las medidas necesarias en cada caso. Teniendo en cuenta todo ello ajustaremos la modalidad de apoyo que consideremos más adecuada en cada caso:

1. Dentro del aula 2. fuera del aula (logopeda, o bajo prescripción de la maestra de PT). 3. Apoyo individual. 4. en pequeño grupo.

(Se intentará en la media de lo posible que los refuerzos se realicen dentro del aula).

AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Durante este curso la maestra especialista de Audición y Lenguaje comporte horario con otros centros de la localidad, acudiendo a nuestro colegio los miércoles y jueves

68

de 9:00 a 14:00 h. las sesiones tendrán una duración de 45-50 minutos, dependiendo de las necesidades de los alumnos/as distribuidas en grupos de 1 o 2 alumnos máximo.

Para cada alumno se realizarán programas adecuados a sus necesidades particulares, favoreciendo la relación con los padres, orientándoles e informándoles del desarrollo y necesidades de su hijo/a. así mismo, se mantendrá el contacto con la profesora especialista de PT, monitora de E.E, tutoras, profesoras de refuerzo educativo y miembros del EOE, de forma que se consiga un mayor seguimiento y atención de los alumnos/as que presentan trastornos del lenguaje y la comunicación.

Se cuenta en el aula con numeroso material específico para la reeducación logopédica, aunque se seguirá elaborando el material necesario adaptado a las necesidades de cada alumno para llevar a cabo la intervención directa, así como los diferentes recursos que se proporcionarán a tutores y padres.

Los alumnos que recibirán tratamiento logopédico directo serán exclusivamente aquellos alumnos que presenten diagnóstico de discapacidad, o presenten necesidades de AL determinada por el EOE de zona.

3.6.1 RECURSOS PARA REALIZAR LOS APOYOS • Recursos personales:

1. Profesorado especialista en Pedagogía terapéutica (funciones): - Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de las dificultades de enseñanza/aprendizaje que puede presentar el alumno. - Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. - Intervenir directamente con el alumno. - Elaborar los materiales específicos y recursos para los ACNEAE - Facilitar al alumnado con deficiencia motórica, el acceso al currículo utilizando en los casos que sea preciso las adaptaciones oportunas. - Informar y orientar a las familias sobre los alumnos/as con los que intervienen con el fin de conseguir una mayor implicación, colaboración y coordinación. - Mantener una coordinación con todos los profesionales que intervienen con los alumnos: tutor, Jefa de Estudios, maestro especialista en AL, monitora de EE, familia, equipo de orientación, etc.

2. Profesorado especialista en Audición y Lenguaje (funciones): Realizar

intervenciones directas de apoyo, especialmente las referidas a:

69

- Déficit en las habilidades psicolingüísticas de alumnos, que por la especificidad de

las dificultades que presenta el EOE consideran necesaria la intervención especializada en este profesor. - Trastornos del lenguaje (afasias, disfasias y retraso del lenguaje). - Trastornos del lenguaje (incapacidad de comunicación verbal). - Asesorar al profesorado de Educación Infantil sobre la respuesta educativa con

alumnos que presentan dislalias en este Ciclo. - Asesorar y colaborar con el tutor en las adaptaciones curriculares y participar en

la evaluación de los alumnos. - Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos relacionados con

la comunicación y lenguaje.

3. Monitora de Educación Especial (funciones): - Traslado de los alumnos/as a sus respectivas aulas. - Traslado de los alumnos/as al aula de audición y lenguaje - Cambio de los alumnos/as - Apoyo a los desayunos - Apoyo en las actividades dentro del aula - Apoyo en las actividades de psicomotricidad

Recursos materiales:

Los recursos materiales con los que cuenta el equipo de PT son los siguientes: 1. Medios audiovisuales y de sonido: Un reproductor de CD y MP3 2. Medios informáticos Un ordenador con altavoces y pantalla táctil Impresora

3. Material de psicomotricidad

70

La dotación es buena y suficiente enviada por la Consejería y ampliada por aportación de los padres. Ubicada en zona de psicomotricidad para uso común de todo el centro.

4. Material de música

Contamos con los instrumentos enviados por la Consejería y ampliado por el centro.

5. Material fungible

Contamos con fichas, cuadernillos, pictogramas … elaborados por el equipo de P.T: para uso de su alumnado

3.6.2 ACTUACIONES A LO LARGO DEL CURSO Primer Trimestre: - Reunión inicial: coordinación del profesorado (profesor tutor, Jefa de Estudios, EOE,

PT, AL y monitoras de EE) que atiendes a ACNEAE para establecer las sesiones de apoyo y refuerzo. - Reuniones entre profesores tutores con ACNEAE tendrán como fin compartir

información significativa sobre alumnos. - Reunión de la Jefa de Estudios con el equipo de Atención a la Diversidad (PT, AL,

monitoras de EE y EOE), tendrán como objetivo la revisión de este plan y programar actuaciones para el curso. Además, se tendrán otras reuniones más adelante. - Elaboración de ACIS por parte de los tutores con el asesoramiento del equipo de

Atención a la Diversidad si fuera necesario. - Asignación de apoyos a las maestras con horario disponible. - Reuniones entre profesorado que imparta refuerzo educativo y los tutores para programas el refuerzo. - Evaluación primer trimestre: coordinación tutor y profesorado de atención a la

diversidad para enviar boletines ordinarios de información a la familia. Segundo Trimestre: - Reuniones de la Jefa de Estudios con el equipo de Atención a la Diversidad. - Reuniones entre profesorado que imparta refuerzo educativo y los tutores, relativa a la

evaluación trimestral de los alumnos. - Evaluación segundo trimestre: coordinación tutor y profesorado de atención a la

diversidad para enviar boletines ordinario de información a la familia.

71

Tercer Trimestre: - Al finalizar el curso cada tutor se reunirá con el equipo de Atención a la Diversidad

para concretar el trabajo realizado y elaborar la evaluación conjunta. 3.6.3 EVALUACIÓN

La evaluación se efectuará a dos niveles: 1. Evaluación de los resultados obtenidos por el alumnado afectado por el plan, ya mencionado anteriormente. 2. Evaluación del plan propiamente dicho. El objetivo de esta evaluación será la de analizar con una periodicidad anual, preferentemente al final de cada curso, la adecuación de este a la realizada del Centro, y diseñar las modificaciones pertinentes en cuanto a alumnado y recursos humanos y materiales previstos para el curso siguiente.

El proceso a seguir será el siguiente: 1. Análisis y evaluación en las reuniones de ciclo. 2. Elevación de conclusiones y posibles modificaciones en el “claustro de profesores” para su conocimiento. 3. Inclusión de las valoraciones en la Memoria de Final de Curso, que a su vez servirá de base para la “PGA” del curso siguiente. Si las condiciones del Centro se vieran alteradas por cualquier motivo durante el periodo escolar, se procedería a realizar las modificaciones oportunas. Las revisiones del Plan de Atención a la Diversidad se realizarán a principio de curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias existentes en dicho momento

72

3.7 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

La diversidad se puede manifestar en diversos órdenes: situaciones familiares poco favorecedoras para el equilibrio personal del alumno; peculiaridades psíquicas (timidez, hiperactividad, apatía, deficiencias); peculiaridades físicas. Por lo tanto, gustos, intereses, preferencias y ritmos, marcan diferencias individuales dentro del grupo. La intervención educativa dentro de la Escuela Infantil debe adquirir un marcado carácter preventivo y compensador, de manera muy especial para aquellos alumnos que presenten algún retraso que impida su desarrollo y desenvolvimiento normal. Dentro de cada unidad didáctica se programarán diversos tipos de actividades: - Actividades de iniciación o motivación: estas actividades se plantean generalmente a nivel de gran grupo y sirven para captar la atención y el interés de los alumnos por un tema determinado. En este tipo de actividades los alumnos se expresan libremente, lo que nos permite descubrir qué conocen, qué no conocen, en que están equivocados,... con respecto al tema. - Actividades de desarrollo y aprendizaje: estas actividades ayudarán al niño/a a adquirir y afianzar destrezas, a plantear situaciones, y a actuar con autonomía creciente. Se plantearán tanto a nivel de pequeño grupo como a nivel individual, por ello haremos actividades para conocerse, para favorecer la comunicación en el grupo, de colaboración, ayuda para fomentar la confianza en uno mismo y debates. - Actividades de síntesis: llevan al alumno/a a recapitular sobre lo aprendido, a tomar conciencia del proceso que ha seguido y verificar los procesos realizados; se plantearán tanto a nivel de gran grupo, como a nivel individual. Este tipo de actividades sirven como evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. - Actividades de ampliación: se programarán con la finalidad de abrir nuevas vías de desarrollo a los niños/as cuyas capacidades superan la media de la clase y que, si no realizan actividades adaptadas a su nivel de desarrollo intelectual, pueden fracasar víctimas del aburrimiento. - Actividades de refuerzo: se programan para aquellos alumnos/as que tienen dificultades en alcanzar los objetivos. No se trata de repetir las mismas actividades, sino de realizar otras nuevas con las cuales pueden conseguirlos. Nuestra labor consiste en conocer cual es el punto que enlace el proceso madurativo y trabajar este aspecto más que con el resto. A lo largo de los cursos nos podemos encontrar con alumnos discapacitados, físicos, sensoriales, motóricos y psíquicos que quedan atendidos tanto por la tutora como por la especialista en P.T. asignada en el centro llegando a realizarse incluso adaptaciones curriculares para niños que así lo necesiten.

73

La integración de los alumnos es a tiempo completo. Los tratamientos individualizados se realizan junto a la tutora con el mismo grupo de la clase mas una hora semanal de atención individualizada por parte de la maestra de especial. Las adaptaciones Curriculares individualizadas tienen los siguientes componentes básicos: 1. Datos personales. 2. Valoración Psicopedagógica. 3. Propuestas curricular: anual y por unidades didácticas (metodología, material). 4. Criterios de evaluación y promoción. 5. Modalidades de refuerzo pedagógico: - Previo a la unidad didáctica. - Simultaneo al desarrollo de la unidad didáctica. - Posterior a la unidad didáctica. 3.8 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCION TUTORIAL El tutor es el mejor conocedor de sus alumnos/as en sus capacidades, intereses y necesidades. Las pautas para la planificación de la acción tutorial las marcarán las necesidades concretas y actuales del grupo. Esto garantizará: 1. Que en cada nivel se de respuesta a las necesidades de la edad correspondiente. 2. Que el paso de un curso al siguiente suponga continuidad y no repetición.

a. Objetivos de la acción tutorial - Contribuir al desarrollo de todos los aspectos del desarrollo personal del niño y la niña. - Adaptar las propuestas curriculares y metodológicas a las necesidades particulares. - Favorecer los procesos de maduración personal. - Prevenir las dificultades de aprendizaje. - Contribuir a la relación e interacción entre todos los sectores de la Comunidad Escolar.

74

Estos objetivos se desarrollarán mediante la labor del tutor/a en relación con los alumnos/as, con el Equipo docente y con los padres y madres.

b. Actividades de la acción tutorial

- Reuniones iniciales con los padres de 3 años para tratar temas de la adaptación de sus hijos/as al Centro. - Reuniones generales de información: normas, calendarios, horarios, entradas y salidas...etc. - Entrevistas personales con los padres. - Reuniones conjuntas con los EOEs y PAIT, para tratar temas relacionados con necesidades educativas especiales o temas de atención a la diversidad. - Observación de pautas de comportamiento afectivas y sociales de adaptación e integración en el grupo. - Entrevistas finales para la evaluación e informe personalizado de los alumnos/as con los padres y madres. - Registros de asistencia y absentismo.

c. Evaluación de la acción tutorial

La evaluación del Plan de Acción Tutorial se llevará a cabo de forma continua. Se planificará un calendario de reuniones durante el Curso Escolar de todos los agentes implicados. Los indicadores a tener en cuenta serán los siguientes: - Grado de consecución de los objetivos propuestos. - Actividades desarrolladas. - Grado de interés y aceptación por parte de los padres y alumnos. - Grado de colaboración de la familia. - Grado de implicación de los agentes y coordinación de los mismos. Los procedimientos a seguir serán: - Realización de un documento de evaluación trimestral y final. - Reuniones en las que se establezcan las propuestas de mejora.

75

3.9 COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS

a) Adecuación de la dinámica de los Consejos Escolares a los intereses y necesidades de los padres y madres de alumnos.

b) Equilibrar el contenido de los Consejos Escolares dando respuestas a los intereses de los tres sectores. Preparación de las sesiones antes de la misma y difusión de los acuerdos al colectivo de padres y madres.

c) Las convocatorias del Consejo Escolar se deben hacer con la suficiente antelación de manera que los padres y madres puedan ponerse en contacto con sus representantes y puedan consensuar posturas y decisiones.

LAS ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LOE.) reconoce el derecho de los padres y madres a formar asociaciones y les concede a estas las funciones siguientes.

- Asistir a los padres o tutores sobre todo aquello que concierne a la educación

de sus hijos/as. - Colaborar en las actividades educativas del Centro. - Promover la participación de los padres y madres de los alumnos/as en la

gestión del Centro. Para hacer que las AMPAS tengan un papel decisivo, hay que potenciar el establecimiento de canales de comunicación entre todas las estructuras organizativas del Centro y muy especialmente con el Equipo Directivo con el fin de conocer y consensuar acciones de participación. ESCUELA DE PADRES.

Dado que en el Municipio se está formando una Escuela de Padres, el Centro en todo momento debe y tiene que facilitar la labor de esta. Tiene que existir una vía de comunicación adecuada.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y MADRES A NIVEL DE AULA.

A nivel de aula la participación se basará en:

a) La utilización de reuniones periódicas individuales o grupales, con los respectivos tutores/as a fin de conocer el proceso de aprendizaje de los

76

alumnos/as. Todos los contactos se llevarán a cabo en el horario que se establezca semanalmente para visitas de padres y madres. b) La participación y colaboración de manera activa en el desarrollo y la organización de las actividades extraescolares que sean solicitadas por los Equipos Docentes. c) La colaboración de los padres y madres en el desarrollo de acciones que impliquen una complementación en la consecución de los objetivos curriculares

3.9 PLAN DE CONVIVENCIA

3.9.1. INTRODUCCION

La elaboración del Proyecto de Convivencia Escolar surge de la necesidad de proponer e impulsar medidas e iniciativas que favorezcan un clima positivo en el Centro, impulsando una cultura basada en valores, que propicie una convivencia armónica y facilite la prevención y tratamiento de los conflictos que surjan. El P.C.E estará basado en la medida posible en unas normas elaboradas y consensuadas por todos los estamentos de la comunidad educativa: profesorado, familia y alumnado. Estas normas tendrán como objetivo crear una convivencia pacifica y participativa, basada en el respeto, tolerancia, comprensión y solidaridad, en el que se pueda prevenir y resolver los conflictos mediante el diálogo antes que con la sanción. Siendo este Centro de E.E.I. no existen problemas de Convivencia relevantes. No obstante es necesario crear un clima de buena Convivencia Escolar desde la infancia ya que será la base y repercutirá de forma positiva en las relaciones sociales de estos alumnos a lo largo de su vida.

3.9.2. DIÁGNOSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO, CONFLICTIVIDAD DETECTADAS EN EL MISMO

C. Características del Centro y su entorno

La E.E.I María Montessori se creó en el año 1990. En el curso 1998-1999 comienza la atención de alumnos de tres años. Está situado en la misma parcela que CEIP Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Por ser la zona más populosa de Utrera se encuentran ubicado en ella los Centros de Primaria Al-Ándalus y Tierno Galván, los Centros de Secundaria de la ciudad, el Centro de Salud, el Santuario de Consolación, el Parque, el Centro de Mayores y la Parroquia de San José y todo en la zona norte de Utrera que es la de mayor expansión de la localidad.

La zona es de un nivel socio-económico medio.

77

La mayoría de las familias son biparentales aunque son muchos los abuelos que se encargan del En la zona donde se ubica el E.I. Montessori a pesar de tener un nivel socio-económico medio-bajo, no se dan problemas serios de vandalismo o delincuencia común que afecte a la vida del Centro. Del mismo modo, no tenemos matriculados a día de hoy ningún alumno con familias conflictivas que disturben la convivencia en el centro. Es por ello que consideramos nuestro centro de riesgo bajo con respecto a incidencias graves en la convivencia.

D. Características de la comunidad educativa

Como ya hemos hecho referencia con anterioridad el entorno social donde está ubicado el Centro, cuenta con un considerable número de padres desempleados y de madres dedicadas a la casa, bastantes trabajadores eventuales del campo o de diferentes oficios. Sin embargo, la mayoría de estos padres y madres jóvenes han cursado estudios primarios, cuentan muchos de ellos con el graduado escolar y bastantes iniciaron estudios medios sin terminarlos o realizaron la FP técnica o superior.

La población de dicha zona es de edad media-joven, por lo que existe una gran demanda de plazas escolares. Dicha población está formada por una clase media (obreros eventuales y cualificados, funcionarios, comerciantes etc. y una minoría de desempleados). Por tanto de nivel cultural diverso. Con respecto a las familias, la mayoría son biparentales y católicos y en un bajo porcentaje padres separados, madres solteras e inmigrantes. En gran número de casos trabajan tanto el padre como la madre del escolar, por lo que los abuelos adquieren un gran protagonismo en el cuidado asistencial de los alumnos, mostrando en la mayoría de los casos una gran preocupación por la educación de sus nietos. Nuestro Centro ha mantenido siempre una excelente relación con las instituciones públicas y privadas de la zona y de la Localidad y ha participado en muchos proyectos, subvencionados por estas instituciones como por ejemplo: Área de Educación, Medioambiente, Deporte, Cultura etc. Se colabora con el Centro de Salud en campañas de prevención sanitaria y alimenticia. Una muy especial es la que mantiene el Centro con Colegios e Institutos de la zona, así como con el Centro de Mayores y Amigos del Pueblo Saharaui. También realizamos a lo largo del curso jornadas de convivencia entre padres, profesores y alumnos.

78

E. Profesorado

El Centro cuenta con trece maestras de Educación Infantil (11 definitiva, 1 provisional y una interina), una maestra de P.T, una maestra compartida de audición y lenguaje, una maestra de Religión.

Equipo de Orientación Educativa (E. O .E ). Este equipo está formado por: - Psicóloga, viernes de 9 a 2 todas las semanas. - Médico, viernes de 9 a 2 cada 15 días.

Personal no Docente:

- Dos monitoras de Educación Especial. - Una de administración y servicios dos veces en semana.

La calificación de los profesionales que aquí trabajan es la adecuada para garantizar la calidad educativa.

F. Situación de la convivencia en el centro

El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos a través de la participación, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conductas. Para ello se han elaborado unas reglas de buena convivencia y una normativa, que deben regular el funcionamiento del Centro. En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es bueno no hay graves problemas, apareciendo de vez en cuando algún conflicto esporádico, que se resuelve fundamentalmente con el diálogo.

G. Actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas

Teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos, las actuaciones desarrolladas ante la aparición de conflictos, se solventan en las asambleas de aulas, a través del diálogo de la tutora con los alumnos y llevando a estos a reflexionar sobre los problemas de conductas. En algunas ocasiones dependiendo de la gravedad del conflicto tomarán medidas el equipo directivo en colaboración con la familia de los implicados.

79

H. Relación con las familias y con las instituciones del entorno

La relación con la familia es buena, con reuniones de información y coordinación de carácter global y particular en las horas fijadas en la programación. Es relevante la actuación de las tutoras en la coordinación con las familias, además este año, se han incorporado los delegados/as de clase por el sector padres.

Las situaciones particulares, que afectan a la convivencia y resolución de conflictos en el centro, suelen ser comentadas con la familia, si procede algún tipo de intervención o información de la conducta. A partir de este curso serán los delegados los que tomen mayor relevancia en la comunicación de las posibles incidencias que afecten a la clase a la que representan. También de forma esporádica en las reuniones trimestrales que los tutores tienen con los padres, que les dan charlas informativas con el fin de darles unas pautas que mejoren la educación de sus hijos y la convivencia en el centro.

I. Experiencias y trabajos previos realizados en relacion con la convivencia en el centro

Las experiencias, que se han desarrollado este curso en el Centro para favorecer la convivencia, las podemos resumir en las siguientes:

1. Debate y discusión de la normativa del Centro sobre convivencia en las aulas y en todas las dependencias del Centro. Esto se hace, sobre todo a principio de curso, tanto con los padres como con los alumnos.

2. Potenciar habilidades de comunicación en el alumnado para la mejora de la convivencia en el Centro. Se realizan en las asambleas diarias de clase.

3. Fomentar la tolerancia, la aceptación de la diversidad y la resolución de conflicto de forma pacífica.

4. Elección de los Delegados de curso.

3.9.3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

Para desarrollar este plan de convivencia nos hemos basado en los siguientes principios y objetivos generales:

1. Elaborar el Plan de Convivencia en consenso e implicando a todos los sectores que formamos la comunidad educativa (profesorado, familias y alumnados) para el fomento de una buena convivencia en el centro.

80

2. Considerar los aspectos de convivencia no sólo como aspectos organizativos sino

además como contenidos a desarrollar y parte de la formación del alumnado. Se debe tener en cuenta la convivencia y la participación como parte del aprendizaje.

3. Considerar la convivencia no como una mera aplicación de medidas disciplinarias,

sino como un fin educativo a trabajar. La convivencia es un objetivo formativo en si mismo y fundamental de todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estas conductas. Para ello se fomenta la participación a través de la asamblea de clase y desarrollando en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social.

4. El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en

toda sociedad libre y democrática. Lo entendemos así como algo positivo para desarrollar la labor educativa y sobre todo servir como medio de aprendizaje la búsqueda de alguna solución al conflicto de forma democrática, dialogada y pacífica, manteniendo una cierta armonía en las relaciones con las personas.

5. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero hay que prevenirlos para reducirlos. Cuando sea necesario hacer una corrección o sanción será con un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias. La disciplina debe favorecer objetivos educativos estimulando cambios cognitivos, emocionales y conductuales.

Las actitudes a desarrollar y la organización del Centro en materia de convivencia se basarán en las Normas de Convivencia.

Objetivos Específicos:

a) Crear un buen clima de paz y no violencia. b) Fomentar actividades del Centro para favorecer la Convivencia escolar. c) Compartir y solucionar los problemas existentes (personales, curriculares y de relación entre alumnos/as-alumnos/as y entre alumnos/as-maestros/as), facilitando la comunicación y diálogo. d) Evitar peleas y continuas protestas en las sesiones de psicomotricidad y recreos. e) Potenciar el respeto en toda la Comunidad educativa. f) Conseguir una mejora en el aprovechamiento de las áreas curriculares. g) Potenciar la Educación Medioambiental como valor relacionado con la Paz. h) Desarrollar el valor de la solidaridad, responsabilidad y tolerancia, favorecidos por un buen proceso de comunicación y diálogo.

81

3.9.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO Y PARTICULARES DE CADA AULA

Las normas de convivencia en nuestro centro partirán del respeto a la declaración de derechos y deberes recogido en la normativa por parte de todos los integrantes que forman nuestra comunidad educativa.

A. DECLARACIÓN DE DERECHOS Y DEBERES " DEL ALUMNADO o Derechos

a) A recibir una educación y una enseñanza dignas y de calidad, que desarrollen sus capacidades como persona autónoma, respetando su personalidad b) A que se respete su dignidad personal: a que las actividades escolares se acomoden a su nivel de maduración y situación sociocultural y se le preste la ayuda posible. A no recibir malos tratos físicos, psíquicos y morales, ni sanciones humillantes ni otro tipo de castigos que no comporten una utilidad para él o ella. c) A utilizar el material, instalaciones y servicios existentes con las máximas garantías de seguridad, higiene y calidad. d) A que en los casos de accidente o enfermedad prolongada tenga la ayuda y medios necesarios para que no suponga detrimento de su rendimiento escolar. e) o Deberes

− Consigo mismo

a) Asistir diariamente a clase y respetar los horarios. Justificar las faltas de

asistencia. b) Acudir al Centro limpios y aseados, cuidando su aspecto personal. c) Mantener sus cosas en orden. d) Traer todo el material necesario. e) Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

− Con los demás

a) Ser amables, afectivos y mantener una actitud positiva. b) Mantener una actitud respetuosa y solidaria en la relación entre compañeros y compañeras, tratando de encontrar soluciones pacíficas a los problemas planteados.

82

c) Mantener una actitud respetuosa con los maestros y maestras, dialogando con ellos para solucionar los problemas, tanto los propios como los de la clase, colaborando siempre que sea necesario. d) Respetar a sus padres, madres o tutores dialogando con ellos para resolver los conflictos y colaborando en las tareas de casa. e) Respetar la dignidad y función no sólo del profesorado, sino de cuantas otras personas trabajen en el Centro y fuera de él. f) Colaborar con sus compañeros y compañeras y saber compartir con ellos. g) Colaborar en el cuidado y conservación del medio ambiente y del patrimonio

cultural. h) Respetar la integridad e intimidad de las personas. i) Respetar las Normas de Convivencia. j) Respetar las diferencias individuales.

− Respecto al Centro

a) Respetar el edificio, instalaciones, mobiliario y material del Centro, cumpliendo la normativa de uso referida a ellos. b) Evitar los juegos o actividades violentas que perturben la tranquilidad. c) Conocer y cumplir las Normas de Convivencia.

" DEL PROFESORADO

o Derechos

a) A ser respetado en su dignidad personal y profesional. b) Todos los derechos laborales y sindicales reconocidos al conjunto de

trabajadores y más específicamente los regulados para los funcionarios. c) A reivindicar un colegio con la mejor infraestructura posible y bien dotado. A

utilizar el material, instalaciones y servicios existentes con las máximas garantías de seguridad, higiene y calidad.

d) A participar activamente en la gestión del Centro, personalmente o a través de sus representantes.

e) A asistir a las reuniones del Claustro con voz y voto, y a elegir los representantes para los órganos de gobierno del Centro.

f) A convocar por propia iniciativa a las familias del alumnado con quien trabaja, para tratar asuntos relacionados con su educación.

g) A participar activamente en las reuniones de los órganos de los que forma parte.

h) A la libertad de cátedra siempre que se respeten el PAC y el PCC. i) A ser informados de todas las actividades del Centro y de las cuestiones

que les atañan directamente.

83

j) El profesorado, reunido en Claustro o en Asamblea de trabajadores del Centro, tiene derecho a la libre expresión y autonomía para decidir sobre temas laborales, reivindicativos, pedagógicos, etc.

k) A que se le ofrezcan actividades de perfeccionamiento que contribuyan a la formación permanente. l) A mantener la debida reserva acerca de la información que se aporta del

alumnado y de su familia.

o Deberes

− Consigo mismo

a) Actualizarse y perfeccionarse en su profesión e investigar los recursos didácticos más apropiados para su trabajo escolar. − Con el resto del profesorado

a) Ser amables, afectivos y mantener una actitud positiva, creando así un

ambiente agradable. b) Mantener una actitud respetuosa y solidaria en la relación con el resto del

profesorado, tratando de encontrar soluciones pacíficas a los problemas planteados.

c) Respetar la dignidad y función no sólo del profesorado, sino de cuantas otras personas trabajen en el Centro y fuera de él.

d) Colaborar con sus compañeras y compañeros y saber compartir con ellos y ellas. e) Respetar la integridad e intimidad de las personas. f) Asistir puntualmente a todas las reuniones de coordinación, participar

activamente en las mismas y cumplir los acuerdos allí tomados. g) Informar de los acuerdos tomados en los distintos órganos del Centro.

− Con el Alumnado

a) Mantener una actitud respetuosa hacia los alumnos y alumnas, dialogando con ellos para solucionar los problemas y crear un ambiente de relación agradable en el aula. b) Respetar la dignidad y personalidad de cada alumno y alumna, intentar comprenderle y ayudarle dando respuesta a sus necesidades educativas. c) Recoger toda la información del alumnado que pueda contribuir a la mejora de

su educación. d) Ofrecer diferentes estrategias de aprendizaje que respondan a la diversidad

del alumnado presente en el aula. e) Fomentar la responsabilidad y actitudes de esfuerzo del alumnado y preocuparse de que cumplan sus obligaciones.

84

f) Guiar la formación del grupo de alumnas y alumnos que le haya sido encomendado.

g) Llevar el control de asistencia y puntualidad del alumnado. h) Desarrollar una evaluación continua de los alumnos y alumnas. i) Proporcionar la ayuda y el apoyo necesarios para que, en caso de enfermedad prolongada o accidente, no haya un detrimento del rendimiento escolar de la alumna o alumno. j) Procurar que todo el alumnado participe en todas las salidas pedagógicas. k) Atender al alumnado en los recreos, conforme a lo acordado en el Claustro. l) Orientar actividades complementarias y de tiempo libre.

− Respecto al Centro

a) Participar en la elaboración y revisión permanente del PAC, PCC y el Plan de Convivencia. b) Respetar la línea pedagógica del Centro establecida en el PAC y en el PCC. c) Cumplir las Normas de Convivencia. d) Programar y preparar el trabajo escolar para hacer posible una tarea docente eficaz. e) Cooperar en el mantenimiento y buen uso de las instalaciones y material del Centro según la normativa establecida. f) Asistir puntualmente a las clases, a las reuniones del Centro y respetar el calendario y el horario laboral. g) Cooperar en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto escolar y fuera, en las salidas. h) Si por causas justificadas necesita ausentarse del Centro, deberá comunicarlo previamente al Equipo Directivo, a fin de que la clase quede atendida, y dejar a ser posible preparadas las actividades a realizar. i) Cumplir el turno de atención en el patio. j) Participar activa y responsablemente en las reuniones de los órganos de

participación del Centro. k) Respetar y cumplir los acuerdos tomados en los órganos del Centro.

− Respecto al Centro

a) Hacer al menos una reunión con la familia a principio de curso, una trimestral y cuantas sean necesarias a lo largo del curso y mantener contacto con ellas cuando las circunstancias educativas o formativas del alumnado lo requieran. Cada maestro o maestra comunicará a las familias el día y hora de reuniones y entrevistas personal.

b) Facilitar a las familias todo tipo de información sobre el comportamiento y el rendimiento escolar de sus hijos/as e informar de la evaluación continua del alumnado a través de las entrevistas y de los informes de Evaluación.

c) Mantener una actitud respetuosa y amable hacia las familias, fomentando su participación en el Centro.

85

d) Mantener la debida reserva acerca de la información que se aporta del alumnado y de su familia. " DEL EQUIPO DE APOYO

o Derechos

a) A ser respetado en su dignidad personal y profesional. b) A convocar a las familias y al alumnado para tratar asuntos relacionados con su

educación, siempre previa y posterior coordinación con el profesorado. c) A coordinarse con todo el profesorado, d) A elegir el tipo de intervención técnica, siempre que se respeten el PAC y el PCC

y se negocie con el profesorado. e) A ser informados de todas las actividades del Centro y de las cuestiones que les

atañen directamente. f) A mantener la debida reserva acerca de la información que se aporta sobre el

alumnado y su familia. o Deberes

− Consigo mismo

a) Avanzar en el proceso de intervención interprofesional del equipo. b) Actualizarse y perfeccionarse en su profesión e investigar los recursos más apropiados para su trabajo, siempre en relación a las necesidades del Centro. c) Evaluar los resultados tanto de su actuación, como los del Centro y en base a ellos adecuar su intervención, buscar nuevas estrategias y elaborar un plan acorde con las necesidades del Centro. d) Aplicar en todas sus intervenciones los principios de globalización y prevención.

− Con el profesorado

a) Ser amables, afectivos y mantener una actitud positiva, creando así un ambiente agradable. b) Mantener una actitud respetuosa y solidaria en la relación con el profesorado, tratando de encontrar soluciones pacíficas a los problemas planteados. c) Respetar la dignidad y función no sólo del profesorado, sino de cuantas otras

personas trabajen en el Centro y fuera de él. d) Respetar la integridad, intimidad y dignidad de las personas. e) Asistir puntualmente a todas las reuniones de coordinación, participar activamente en las mismas y cumplir los acuerdos allí tomados. f) Elaborar junto con el profesorado el plan de intervención con el alumnado y las familias, aportando los conocimientos y técnicas propios de su especialidad.

86

g) Coordinarse con el profesorado según el plan negociado a principio de curso. h) Mantener la debida reserva de la información que se obtiene por parte del profesorado.

− Con el Alumnado

a) Mantener una actitud respetuosa hacia las alumnas y los alumnos, dialogando con ellos y ellas para solucionar los problemas.

b) Ofrecer y asesorar al profesorado sobre diferentes estrategias que ayuden al mismo a:

• Respetar la personalidad de cada alumno y alumna, intentar comprenderle y ayudarle dando la respuesta adecuada a sus necesidades educativas. • Recoger toda la información del alumnado que pueda contribuir a la mejora de

su educación. • Ofrecer diferentes estrategias de aprendizaje que respondan a la diversidad del alumnado presente en el aula. • Fomentar la responsabilidad del alumnado. • Conseguir una asistencia y puntualidad del alumnado adecuada.

c) Velar para que la orientación del alumnado se realice siempre desde una visión globalizada del mismo y preventiva. d) Proporcionar la ayuda y el apoyo necesarios para que, en caso de enfermedad prolongada o accidente, no haya un detrimento del rendimiento escolar de la alumna o alumno. e) Se debe dar prioridad a la intervención grupal frente a la individual para que haya una integración real.

− Respecto al Centro:

a) Participar en la elaboración del Plan de Convivencia. b) Respetar la línea pedagógica del Centro establecida en el PAC y en el PCC. c) Cumplir las Normas de Convivencia. d) Programar y preparar el trabajo para hacer posible una tarea profesional eficaz. e) Cooperar en el mantenimiento y buen uso de las instalaciones y material del

Centro. f) Asistir puntualmente al Centro, y respetar el calendario y el horario laboral. g) Si por causas justificadas necesita ausentarse del Centro, deberá comunicarlo previamente al Equipo Directivo.

h) Respetar y cumplir los acuerdos tomados en los órganos del Centro.

87

i) Cooperar con el equipo directivo y órganos colegiados con el fin de mejorar la convivencia y las diversas estrategias que se utilizan en el Centro, siempre desde una visión globalizada, preventiva e investigadora.

− Respecto a las Familias:

a) Mantener una actitud respetuosa y amable hacia los padres y madres, fomentando su participación en el Centro. b) Participar en el proceso de orientación a las familias, según el plan de intervención diseñado con el profesorado. c) Orientar a las familias sobre los recursos socio-comunitarios existentes que respondan a las necesidades que se les plantean.

" DE LA FAMILIA

o Derechos

a) A ser informados de cualquier aspecto relacionado con la educación de sus hijos e hijas. b) Procurar que su hijo o hija, tutelado o tutelada, reciba la educación má completa posible que el Centro pueda proporcionarle. c) Colaborar en la labor educativa del Centro. d) A ser electores y elegibles conforme establece la legislación vigente para la representación de madres y padres en los órganos colegiados del Centro: Consejo Escolar. e) A participar activamente en los órganos colegiados para los que sea elegida o elegido, así como en las Comisiones, según sus posibilidades. f) Formar asociaciones de madres y padres en el ámbito educativo, disponiendo de un espacio para reunirse. g) A utilizar las instalaciones y equipos del Centro siempre que favorezcan la labor educativa. h) A que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.

o Deberes

a) Informarse de cualquier aspecto relacionado con la educación de sus hijos e hijas. b) Facilitar y colaborar en el cumplimiento de deberes de sus hijos e hijas respecto al Centro: asistencia, puntualidad, trabajo, orden, limpieza... c) Participar en el tiempo libre de sus hijos e hijas, orientándoles en su proceso de crecimiento personal.

88

d) Fomentar en sus hijos e hijas el respeto por el colegio, profesorado, compañeros y compañeras... e) Procurar a sus hijos e hijas el material y/o recursos necesarios para que la labor educativa sea eficiente de acuerdo con el criterio establecido por el equipo educativo. f) Asistir al Centro siempre que sean convocados por cualquier miembro del equipo docente. g) Las familias serán las responsables del alumnado fuera del horario escolar. h) Facilitar al profesorado todo tipo de información que pueda ser relevante en el proceso educativo de su hijo o hija. i) Justificar personalmente o por escrito, y a ser posible con antelación, las faltas de asistencia. j) Conocer las Normas de Convivencia. k) Participar activa y responsablemente en las reuniones de los órganos de participación del Centro. l) Trasladar los acuerdos y propuestas de la Asamblea de madres y padres a los órganos colegiados y viceversa. m) Participar según sus posibilidades en la labor educativa del Centro. n) Responsabilizarse del cuidado de las instalaciones y material del Centro que utilicen.

" DEL PERSONAL NO DOCENTE o Derechos

Además de los derechos expresados en la contratación laboral según la legislación vigente, tendrán los siguientes:

a) A que se respete su dignidad personal y profesional. b) A ser electores y electoras y elegibles conforme establece la legislación

vigente para su representación en los órganos colegiados del Centro: Consejo Escolar.

c) A participar activamente en los órganos para los que sea elegida o elegido, según sus posibilidades.

d) A recibir toda la información necesaria para poder realizar sus funciones. e) Ser informados por sus representantes de los acuerdos de los órganos del Centro. f) Utilizar los canales establecidos para hacer llegar a la escuela cualquier

sugerencia. o Deberes

Además de los deberes laborales que dimanan de su contratación, serán deberes:

a) Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.

89

b) Cooperar con su conducta a favorecer un ambiente educativo que garantice el cumplimiento de los objetivos del Centro. c) Participar activamente en las reuniones de los órganos de los que formen

parte. d) Informar al sector que represente de los acuerdos de los órganos colegiados a

los que pertenece. e) Conocer el Plan de Convivencia. f) Desarrollar con eficacia el trabajo que les ha sido encomendado. g) Controlar la utilización correcta de los productos, el material y los aparatos

adscritos a su servicio.

Así las normas de convivencia quedarán concretadas en nuestro P.C.

B. NORMAS DE CONVIVENCIA " PARA EL ALUMNADO

a) Dialogar en los conflictos. b) Saber escuchar, y respetar el turno de palabra. c) Ayudar a los compañeros compañeras. d) Ponerse en el lugar del otro. e) Saber pedir disculpa. f) No pelear ni empujar. g) Respetar el orden en las entradas y salidas, al sonar la música ponerse en fila, subir a la clase por la escalera que le corresponde. h) Hablar en tono moderado. i) Cuidar el mobiliario y el material. j) Mantener el orden y la limpieza del aula y del Centro. k) Durante el recreo, al usar el servicio dejarlo limpio y no jugar dentro. l) Cuidar los árboles y las plantas del Centro.

" PARA EL PROFESORADO

a) Participar en la tarea educativa de formar niños y niñas que puedan compartir un tiempo y un espacio diario en un clima de sana convivencia. b) Conocer el P. C y el Plan de Convivencia. c) Participar en los actos y conmemoraciones que proyecta el Claustro y en las Actividades Generales y Complementarias del Centro. d) Practicar el diálogo y la reflexión con los niños y adultos del Centro.

90

e) Avisar con anterioridad al comienzo del horario escolar ausencias o llegadas tardes, dejar las tareas en el Centro o enviar las actividades. f) Evitar dejar solos a los alumnos, cualquier hecho que se produjera en esta hora es responsabilidad de la Maestra a su cargo. g) Ante cualquier accidente, por mínimo que parezca, avisar a la familia y efectuar la actuación correspondiente. En caso de no contactar con la familia la maestra acompañará al alumno al centro de salud. Si hubiera que desplazarse hasta el Hospital se llamará a un taxi y los gastos correrán a cargo del centro. h) Tener en cuenta el principio de colaboración y trabajo en equipo. i) Coordinar las actividades docentes en materia de convivencia para favorecer las relaciones sociales. j) Contribuir a que las actividades del Centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad para fomentar en los alumnos los valores democráticos. k) Coordinarse entre los niveles. l) Ejercer la tutoría de los alumnos y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con la familia. m) Velar por conseguir una convivencia pacífica entre los miembros de la Comunidad escolar, basada en el respeto de todos y cada uno de los derechos y libertades establecidos por nuestra constitución. n) Intentar que las entradas y salidas se hagan despacio y sin gritar. Cada tutora recibirá a sus alumnos/as en el lugar que se determine a principio de curso. o) Crear en el aula un clima que favorezca la participación del alumnado. p) Ser responsable del control de asistencia y puntualidad del alumnado. q) Mantener una actitud activa en el trabajo estableciendo un tono de voz que permita entenderse. r) Tomar parte en los turnos de vigilancia. El orden de estos turnos los establece el jefe de estudios.

Las Maestras debemos habituar a los alumnos/as a: − Que durante las explicaciones atiendan, pregunten y participen activamente en la

clase. − Que compartan y colaboren con sus compañeros y compañeras en las actividades

del aula. − Que respeten el material de clase (mobiliario, paredes, material común...) el de los

compañeros/as y el propio. − Dejar las clases ordenadas a la salida, pudiendo crear equipos encargados de ello. − Participar responsablemente en las asambleas de aula y seguir los acuerdos allí

tomados. − Cuidar y respetar el mobiliario del patio. − No tirar piedras y dirigirse a las Maestras del patio ante cualquier problema. − Mantener limpio los patios tirando los papeles a la papelera.

91

" PARA LA FAMILIA Colaborar en el buen funcionamiento de la organización del centro.

a) Puntualidad. Los alumnos/as deben estar en el Centro a las 9 horas una vez cerrada las puertas no se abrirán bajo ningún concepto, excepto aquellos alumnos que tengan que salir o volver del C. A. I. T (previa autorización de la familia la cual se responsabilizará de esta salida). La salida será a las 14.00 horas abriéndose la cancela a las 13.50 horas para una mayor fluidez. b) Los padres madres o acompañantes de los alumnos/as deben dejarlos en la puerta del Centro. c) Materiales. En los primeros días de clase deben traer todo el material necesario, que será entregado a la tutora a la hora de la salida; las bolsas con el material deberá traer el nombre del alumno/a para evitar confusiones. d) Horarios. Se deben respetar los horarios del Centro. Para tratar con la Tutora, Secretaria o Directora hay un horario establecido. Las Tutoras estarán a su disposición el día y hora que se disponga y que se informará a principio de curso. e) Los alumnos/as deben venir desayunados de casa. En el Centro pueden tomar un tentempié antes de la salida al recreo. f) Cada alumno/a debe traer su tentempié en la bolsa de tela establecida (no se permiten mochilas ni carritos) se ruega respetar el menú del tentempié. g) Si el niño/a está enfermo o ha contraído una enfermedad contagiosa, no lo traigan al colegio para evitar la propagación de la enfermedad. h) El alumno/a que tengan que acudir a una consulta médica a una revisión o por cualquier circunstancia no podrá acudir al Centro sin justificante. i) Si algún alumno/a tiene que abandonar el Centro por causa de accidente o enfermedad antes de acabar las clases, deberá venir el padre, madre o adulto autorizado a recogerle y rellenará el formulario de salida que el Centro tiene elaborado. j) Los alumnos/as vendrán aseados de casa y con ropa cómoda y adecuada. k) En caso de que su hijo/a tenga algún tipo de problema con sus compañeros/as acudirá a la Tutora. l) No debe traer chucherías, juguetes, dinero, ni cualquier otro objeto que pueda atentar la integridad física del niño/a o la de sus compañeros/as. En caso de alguna incidencia grave, se dejará constancia en el correspondiente anexo. m) No deben venir al Centro con biberones, pañales, ni chupetes. n) Toda la ropa deberá estar marcada con su nombre. Los zapatos serán de velcro. Los guantes, bufandas, gorros, paraguas e impermeables, se los quitarán a la entrada. o) Se debe avisar siempre a la Tutora si va a venir alguien distinto del habitual a

recoger al alumno/a. p) La persona encargada de recoger al alumno/a se acercará a la fila y comunicará a la tutora que se lo lleva; no distraer la atención de la maestra con ningún tipo de consulta que se pueden solucionar en la hora de tutoría. q) Los alumnos/as de nueva incorporación deberán traer al colegio una tarjeta

92

identificativa con nombre y número de teléfono. En caso de no traer la tarjeta el niño/a no podrá acceder al Centro, puesto que las maestras al no conocerlo todavía no saben a qué grupo pertenece.

− Para el buen rendimiento en el Centro

a) Pregúntale a tu hijo/a a menudo que hace y como se encuentra en el Centro. b) Ponle a su disposición cuentos y libros adecuados a su edad, para motivarle en el

aprendizaje. c) Ve de vez en cuando a las Tutorías a preguntar por el/ella. d) No hables mal de las Maestras delante de los niños. Si tienes algo que comentar, hazlo con la Tutora.

− Otras normas a tener en cuenta

a) Ve haciendo progresivamente autónomo a tu hijo/a, poniéndole metas adecuadas, ni inalcanzables ni demasiado fáciles. b) Tú hijo es único, no le compares con los demás hermanos, amigos o compañeros. c) Pide a tus hijos/as que colaboren en las tareas de la casa. A todos, niños/as por igual y la misma clase de tareas. d) Intenta que consiga hábitos de higiene y salud: e) Deben acostarse temprano y dormir de nueve a diez horas. f) Lavarse las manos antes de comer. g) Lavarse los dientes después de las comidas. h) No comer demasiados dulces ni chucherías. i) Comer de todo, sin abusar de grasas. j) Desayunar antes de ir al Centro. k) Habla con tu hijo/a, intenta inculcarle valores de tolerancia, de no violencia, respeto hacia todas las personas… l) Evitar las discusiones entre mayores delante de los niños.

m) Las Tutoras en cada clase tienen unas normas establecidas que los alumnos/as deben respetar.

− Centro

a) Las puertas del Centro permanecerán cerradas, excepto el tiempo de entradas y salidas.

− Salidas complementarias

a) Valorar las salidas como medio para desarrollar su formación. b) Para realizar una salida tendrá que participar al menos el cincuenta por ciento del

alumnado del aula o nivel. c) No podrá realizar la salida aquellas maestras que en sus aulas no supere el

cincuenta por ciento.

93

d) El alumnado que no participe en las salidas tendrá derecho a ser atendido en el Centro por la Maestra disponible en ese momento. Por ello la Tutora dejará trabajo preparado.

e) Comportarse adecuadamente, respetando las normas de educación vial, civismo y urbanidad.

f) En determinadas salidas, se pedirá la colaboración del A.M.P.A y si no es suficiente la de algunos padres, madres, para acompañar a los alumnos/as.

g) Respetar el entorno y las instalaciones que se visiten.

3.9.5. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA A. COMPOSICIÓN:( modificable) − María Primo Troncoso (Directora) − Begoña Moreta Jurado (Jefa de estudios) _ Ana Belén Cara Raya _ Encarnación Guirado López _ Ricardo Rodriguez Gutierrez Ravé _ Francisca Moreno Sáenz _ Mª Teresa Dana Bonilla _ Lourdes Garcerán Martín

B. PLAN DE REUNIONES: Al menos cinco reuniones al año: 1) Al principio de curso, durante la celebración del primer Consejo Escolar para: − Canalizar las posibles iniciativas de toda la Comunidad Escolar para mejorar la convivencia en el Centro. − Adoptar medidas preventivas para garantizar las Normas del Centro. − Desarrollar iniciativas para evitar posibles discriminaciones. 2) Una en cada Trimestre para: − Conocer y valorar el cumplimiento de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. − Proponer al Consejo Escolar las medidas que se crean oportunas para mejorar la convivencia en el Centro. − Realizar el seguimiento del Plan de Convivencia.

94

3) Una final de evaluación del Plan de Convivencia y elaboración de la memoria del mismo.

En nuestro Centro la Comisión de Convivencia cumplirá estas sesiones de reunión a lo largo de las del Consejo Escolar, así en todas se dará cuenta al pleno de éste.

C. PLAN DE ACTUACIÓN:

Los procedimientos específicos de actuación en este Centro para mantener una buena convivencia y un clima positivo, se derivará de las normas de convivencia del Centro. En especial nos referimos a los siguientes apartados que han sido consensuados por todos los miembros de la comunidad educativa:

Serán conductas contrarias a las normas de convivencia: • No hacer caso de los maestros y del personal no docente. • Utilizar incorrectamente o con descuido los bienes e instalaciones del Centro. • Faltar al respeto a los compañeros/as Maestras y demás miembros de la Comunidad

Educativa. • La agresión física o moral a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. • Los actos injustificados que perturben el normal desarrollo de la actividad del Centro.

Actuaciones para prevenir los conflictos • Desarrollar actividades sobre valores tan fundamentales como la libertad responsable, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia…y diseñar estrategias que impulsen su desarrollo en el ámbito familiar y escolar. • Establecer las condiciones necesarias para que el clima de convivencia en el Centro permita solucionar y solventar la mayoría de los conflictos mediante el diálogo, la participación, la comprensión y el consenso. • Atender a la diversidad para prevenir la trayectoria conflictiva de algunos

alumnos/as del Centro. • Analizar los posibles focos de discriminación social y escolar. • Analizar los comportamientos del alumnado en los distintos espacios del Centro (aulas, patio de recreo, actividades complementarías…) • Desarrollar planes de acción en las asambleas de aula que permitan que el alumnado exprese sus emociones, sus quejas y sentimientos.

95

Mediar en los conflictos planteados: Mediar en los conflictos planteados, por parte de la Comisión de convivencia debe suponer: • Analizar lo que ha ocurrido y por qué. Permitir a los interesados que se expresen, que manifiesten sus emociones y sentimientos sobre el incidente ocurrido. El análisis de un conflicto y la solución dialogada y pactada entre los interesados y un mediador como son los miembros de la comisión de convivencia, es educar en la resolución de los conflictos. • Cada conflicto producido será un tema de análisis en la comisión de convivencia, para poder prevenir otros de características similares.

3.9.6. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS A. PREVENIR

1) Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado. • Daremos a conocer las normas de convivencia generales y particulares en un

documento que de forma clara, recoja las principales normas de convivencia así como las medidas disciplinarias que las salvaguardan.

• Actividades de acogida.

Estas actividades están referidas a alumnos y alumnas procedentes de otros centros. Se trata de dar una mayor importancia al hecho de la llegada del alumno nuevo, procurando una mayor y más efectiva integración a base de presentaciones con sus nuevos compañeros, así como entregándoles a sus padres el documento de normas generales de convivencia del Centro y el cuestionario personal.

2) Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el Centro educativo.

En la tutoría colectiva de comienzos de curso, cada tutor deberá entregar una copia de las normas generales de convivencia, así como comentarlas, de forma que las familias estén enteradas de las mismas. Potenciar la participación de los padres y madres de alumnos en aquellas actividades del Centro donde sea factible (actividades de índole transversal).

3) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, profesorado y a las familias.

96

Buscar actuaciones que posibiliten el conocimiento y la interacción entre alumnos de distintos niveles o edades, de forma que el pequeño vea al mayor más como un protector que como un posible problema. Crear conciencia de lo negativo de las actuaciones intimidatorias y de acoso entre alumnos a través del fomento de actuaciones de carácter positivo propuestas desde las distintas tutorías. Desde la propia tutoría en su relación con las familias (reuniones colectivas e individuales) se puede fomentar en las familias esa actitud positiva necesaria para posibilitar la no aparición y en su caso la erradicación de la intimidación y del acoso. (Se trata de evitar desde la familia esa postura de sugerir a los alumnos que se defiendan sin contar con el profesorado).

4) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres.

Procurar que en toda actividad a realizar que precise la existencia de un coordinador o representante de cualquier estamento de la comunidad, haya una paridad en la elección o asignación de estos, de forma que ambos sexos estén representados en los distintos órganos y funciones. Fomentar el juego con participación de ambos sexos.

5) Medidas de carácter organizativo que posibilite la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo. Cumplir las instrucciones preceptivas que obligan a la permanencia en el recreo de gran parte del profesorado, una Maestra por cada 25 alumnos distribuidas por las distintas zonas del patio incluido los aseos.

B. DETECTAR

Para la detección de problemas de convivencia, sería conveniente lograr un clima de confianza y complicidad entre los distintos sectores de la comunidad escolar, de forma que cualquier miembro esté dispuesto a comunicar cualquier incidencia al respecto. El Primer responsable es La Tutora, de forma que cuando se detecte algún problema, es ésta la que debe dar los primeros pasos en busca de una solución inmediata. Dependiendo de la magnitud de la incidencia se tomarán las medidas disciplinarias correspondientes. Es por tanto La tutora la que debe valorar cada situación evitando actuaciones innecesarias y dando prioridad a aquellos hechos que si lo merezcan.

97

C. REGULAR Y RESOLVER

Una vez detectado un problema de disciplina se llevará a la Comisión de Convivencia para la resolución pacífica del mismo, y recoger dichas circunstancias en el posterior proceso sancionador. Con respecto a que casos serán derivable al grupo de mediación, es algo que vendrá dado por la magnitud del conflicto, pues los de menor carácter, pueden ser resueltos por La Tutora dentro del aula. Los conflictos mayores y el resultado de su mediación serán dados a conocer a la Comisión de Convivencia.

3.9.7. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA

Aunque la convivencia es una preocupación constante entre el profesorado, son pocos los que hemos recibido una formación especifica sobre este tema y, casi siempre, el tratamiento que cada uno hace ante un problema de comportamiento que se presenta en clase es consecuencia del sentido común o de la aplicación de R.O.F o del conocimiento que de el se tenga. Se hace necesario poseer estrategias que nos permitan detectar qué situaciones son las que más favorecen los conflictos entre los alumnos y entre alumnos y profesores para prevenirlos. También es imprescindible saber como intervenir en los casos que estos conflictos se presenten. La formación debe contemplar que la reacción docente sea coherente en todo el profesorado para evitar confundir a los alumnos y reforzar los mensajes constructivos sobre sus conductas. Conviene articular los medios para que de forma permanente se lleven a cabo acciones de divulgación y de formación relacionadas con temas que tengan que ver con la convivencia en el Centro. Para la realizar y potenciar una verdadera cultura de paz y convivencia escolar es necesaria una formación específica que llegue no solo al profesorado, sino también a la comunidad educativa en su conjunto. Sería conveniente atender a las necesidades de formación que se demanden desde la comunidad educativa: − Educación en valores. − Educación emocional. − Relaciones interpersonales. − Igualdad entre hombres y mujeres.

98

− Estrategias para la mejora de la convivencia en la familia, en el Centro y en el aula. − Prácticas educativas que mejoran la convivencia escolar. − Mediación y resolución pacífica de los conflictos.

Nuestro centro solicitará al CEP de la zona la formación en estos contenidos cada año y se informará igualmente a toda la comunidad de los cursos que éste proponga y se relacione con estos contenidos.

3.9.8. ESTRATÉGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL P.A.C

A. DIFUSIÓN

Una vez elaborado el Plan Anual de Convivencia se da a conocer a la Comunidad Educativa de forma clara y concisa para que sea conocido, valorado y evaluado por todos los sectores de dicha comunidad a fin de que puedan implicarse en este proyecto.

Se informará de los siguientes puntos: − Representantes de la comisión y su cometido. − Objetivos. − Logros obtenidos. − Dificultades encontradas. − Temporalización revisable anualmente.

La difusión se hará utilizando diferentes cauces:

a) Profesorado. A través de: − Claustro de Profesores. − Consejo Escolar. − Reuniones de Coordinación. − Comisión de Convivencia. − Reuniones de E.T.C.P.

b) Familias. A través de:

− Consejo escolar.

99

− Reuniones tutoriales en el aula. − A.M.P.A. − Información escrita a través de folletos. − Plataforma digital del centro: página web y blog. c) Alumnos. A través de: − Su tutora. − Sus padres/madres. − Carteles informativos en las dependencias del centro. − Asambleas de aulas. − Actividades especificas de convivencia: Excursiones, mercadillos, etc.…

B. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Temporalización. La Comisión de Convivencia realizará el seguimiento y evaluación del P.A.C. con una periodicidad trimestral elaborando un informe con todo lo ocurrido en cada trimestre en materia de convivencia, las actividades y actuaciones realizadas, su valoración y las propuestas para el periodo siguiente. Así mismo el Consejo Escolar participará del seguimiento y evaluación del P.A.C. trimestralmente y analizará los informes que elaboren la Comisión de Convivencia.

Una copia de cada informe y las conclusiones que de su estudio efectúe el consejo escolar será enviada a la Dirección Provincial de Educación (Área de Inspección Educativa).

3.9.9. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA MEDIANTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

Las incidencias en caso de que las hubiere, se recogerán a final de cada mes para ser grabadas en el sistema informático Séneca.

La persona responsable de este registro de incidencias será el Jefe de Estudios. A final de cada trimestre se remitirá la certificación.

Nuestro Centro al ser de infantil, no suele haber problemas graves de Convivencia escolar.

100

3.9.10. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EXPLICITANDO PARA CADA UNA DE ELLAS LAS PERSONAS RESPONSABLES, LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR

A. Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación con el tratamiento de la convivencia en el mismo. ACTUACIONES PREVISTAS

RESPONSABLES

RECURSOS PROCEDIMIENTOS

Reuniones del Equipo Directivo con cada nivel para valorar el funciona- miento de cada grupo:grado decohesión,conflictos,apoyos necesarios,etc.

Equipo Directivo y coordinadora de ciclo.

Evaluación inicial.

Reunión inicial de E.T.C.P al principio de curso,después de la evaluación inicial,en la primera quincena de octubre.

Reuniones para evaluar la marcha de Plan de Convivencia e incorporar posibles sugerencias y modificaciones.

Equipo Directivo y coordinadora de ciclo.

Plan de Convivencia y Registro de incidencias.

Reuniones trimestrales del E.T.C.P: Octubre Enero Mayo

Analizar los conflictos más frecuentes en cada nivel y analizar propuestas de mejora.

Equipo Directivo y coordinadora de ciclo.

Plan de Convivencia y registro de incidencias.

Reuniones ordinarias del E.T.C.P. mensuales.

Intercambio de información personal, familiar y escolar sobre los alumnos/as que cambian de nivel.

Coordinadora de ciclo y tutoras.

Expediente s de los alumnos/as. Informes de las tutoras. Informes individualizados.

Reuniones del E.T.C.P y de niveles. A final y principio de curso.

B. Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro en coordinación con quienes ejercen la orientación, para el tratamiento de la convivencia en los grupos de alumnos y alumnas.

101

ACTUACIONES PREVISTAS

RESPONSABLES

RECURSOS PROCEDIMIENTOS

Recopilar información y trabajar con el/la alumno/a y su familia para ayudar a resolver las dificultades de adaptación,aprendizaje…así como las posibles dificultades económicas,realizando la correspondiente valoración psicopedagógica y socio-familiar.

Equipo Directivo. E.O.E Servicios Sociales

Información recopilada por el equipo Directivo a través de la Turoras. Psicopedagógicos y socio-familiares de los alumnos/as.

Reuniones durante todo el curso del Equipo Directivo y del E.O.E.,el día de la semana que se le asigne a cada Centro.

Trabajar con los padres,incidiendo en las estrategias familiares más recomendadas para favorecer la resolución de conflictos.

E.O.E Charlas ,coloquios y otras actividades.

Formación e información continúa a las familias. Entrevistas periódicas con los padres.

102

C. Actuaciones de las tutoras y del equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el centro.

ACTUACIONES PREVISTAS

RESPONSABLES

RECURSOS PROCEDIMIENTOS

Difusión entre los padres del Plan de Convivencia para concienciar a las familias de la necesidad de establecer una colaboración familia-colegio para la buena resolución de conflictos.

Equipo Docente y Tutoría.

Plan de Convivencia.Documentos Informativos.

Reunión al principio del curso. Entrevistas periódicas con los padres.

Desarrollo de diversas habilidades de comunicación entre los alumnos/as de la clase para favorecer la integración de nuevos alumnos/as.Para ello,cada tutora debe conocer la composición y tensiones existentes en su grupo y disponer de tiempo programado y técnicas para resolverlos.

Tutoras Asamblea Normas de Convivencia.

Actividades de acogida.

103

Establecer intercambios entre el profesorado de experencias y materiales elaborados para la resolución de problemas y conflictos.

Equipo Docente. Tutoras. Equipo Directivo.

Psicóloga del E.O.E. Diversos materiales recopilados por las Tutoras.

Reuniones periódicas a lo largo del curso.

Reunión de las familias de nuevos alumnos/as para informarles de la organización y funcionamiento del Centro.

Equipo Directivo. Tutoras.

P.C y Plan de Convivencia.

Reunión a principios de curso ó en el momento de la incorporación.

Programar actividades concretas para la acogida de nuevos alumnos/as y preparar las aulas para ello.

Tutoras Material del Centro Diversos tipos de actividades.

104

D. Actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones.

ACTUACIONES PREVISTAS

RESPONSABLES RECURSOS PROCEDIMIENTOS

Dar a conocer las distintas culturas del Centro,valorando los aspectos que los enriquecen de cada una de ellas y respetándolas y así romper barreras derivadas de los prejuicios.

Equipo Docente. Padres y madres.

Aula . Distintos materiales inforativos.Recursos humanos.

Charlas -encuentros entre padres-alumnos/as de las distintas culturas existentes en el Centro. Trabajos de aula sobre culturas diferentes.

Refuerzo Educativo para favorecer la integración de estos alumnos/as que les permita cumplir con sus obligaciones escolares.

Equipo Docente. P.C. Programaciones de aula. Material del Centro.

Programar sesiones de refuerzo en los aspectos más necesarios para el alumnado.

Actividades para la difusión de conocimientos para la interculturalidad.

CEP E.O.E

Cursos programados

105

ANEXO 1: MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA. D/Dª_______________________________________________________representante legal del alumno/a_____________________________________matriculado en este Centro en el curso escolar ________en el grupo ______D/Dª ____________________________________________________en calidad de Tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA 1. Asistencia diaria y puntual del alumno/a al Centro. 2. Asistencia al Centro con los materiales necesarios para las clases. 3. Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el Profesorado. 4. Colaboración con el Centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. 5. Entrevista trimestral y siempre que sea requerido por El Tutor/a de alumno/a. 6. Especial atención a la higiene personal del alumno/a. COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO 1. Control diario de la asistencia a clase. 2. Seguimiento de los cambios que se produzcan en su aptitud e información a las familias. 3. Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud: (diálogos, asambleas de aula etc.). 4. Entrevistas entre el representante legal del alumno/a y el Tutor/a con la periodicidad establecida. En Utrera a ______de__________________de___________ EL TUTOR/A EL REPRESENTANTE LEGAL

Fdo: __________________ Fdo: __________________

Vº Bº LA DIRECTORA Fdo: ____________________

106

ANEXO II, MODELO DE ENTREVISTA FAMILIAR

ENTREVISTA FAMILIAR 1. Datos personales: Apellidos: __________________________________ Nombre:_________________________________ Fecha de nacimiento:_______________________________Lugar:______________________________ Domicilio Familiar:____________________________________________________________________ Teléfonos:___________________________________________________________________________ 2. Composición familiar: Nombre del Padre: ___________________________________________Edad:__________ Estudios:_____________________________Profesión:______________________________ Nombre de la Madre: _________________________________________Edad:__________ Estudios:_____________________________Profesión:______________________________ Número de hijos/as: _______Lugar que ocupa entre los hermanos:________ En caso de tener hermanos/as, sus nombres y edades son: Nombre:___________________________________________________Edad:_____

107

Nombre:___________________________________________________Edad:_____ Nombre:___________________________________________________Edad:_____ Nombre:___________________________________________________Edad Otros parientes o personas que viven en casa:_____________________________ Si los padres están separados, ¿Con quién vive el niño/a?:_______________ ¿Quién pasa más horas con el niño/a? _____________________________________ 3. Evolución del niño/a: Enfermedades importantes que ha tenido el niño/a:______________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Toma algún medicamento?_________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Es alérgico?_______¿ A qué?__________________________________________________ ¿Por las noches moja la cama? _____ a) Plantea al niño algún tipo de necesidades educativas especiales o usted cree que su hijo tiene algunas alteraciones destacables Específica cuáles: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ b) ¿Qué profesionales le atienden en su desarrollo? Médico______Psicólogo________Neurólogo________Pedagogo________ Endocrino________ Logopeda_______ Cuidadora______

108

c) Posee informes que considere oportuno aportar al Centro o a la Tutora: sí_______ no_______ 4. Actitud ante la comida y el sueño: ¿Plantea problemas a la hora de comer?____________________________________ ¿Come solo/a?______________________________________________________________ ¿Su sueño es tranquilo?__________________________________________________ ¿Comparte su habitación?_______¿ Con quién?______________________________ ¿Cuántas horas duerme cada noche? _________De___________ Hasta_________ 5. Lenguaje y comunicación: ¿Qué hace usted/ustedes cuando el niño/niña no entiende lo que se le dice? ____________________________________________________________________ ¿Cuándo no sabe cómo decir alguna cosa coge una rabieta? ____ ¿Se calla? _____ ¿qué otras cosas hace el niño/a cuando no sabe qué decir? ____________________________________________________________________ ¿Cuándo se equivoca al hablar quién suele corregirle? _________ ¿Qué otras personas le corrigen cuando se equivoca al hablar? ¿Baila, pinta, canta, garabatea más que otros niños que usted conoce? ____________________________________________________________________

109

6. Sociabilidad: ¿Establece contacto con otros niños/as con facilidad?_____________________ ¿Con qué niños/as se relaciona?____________________________________________ ¿Pega a otros niños o sus hermanos o primos? ______ ¿En qué horario ve la televisión? ¿Cuántas horas) Desde ____ hasta _____ ¿Qué cosas le interesan al niño/niña? (Animales, plantas, videojuegos, cuentos, herramientas, ropa, deportes, etc.) ____________________________________________________________________ ¿A qué horas sale a pasear? _________________________________________________ ¿Qué actividades prefiere realizar en su tiempo libre?____________________ ____________________________________________________________________ ¿Juega en casa?________________ ¿Juega en la calle?___________________ ¿Quién o quiénes juegan con él/ella con más frecuencia? 7. Escolarización: ¿Ha estado en guardería?____________¿ Desde qué edad?___________________ Desde que está en la guardería, ¿Qué cambios importantes ha observado en su hijo/a?______________________________________________________ 8. Criterios educativos de los padres: ¿De qué forma le castiga/ premia?_______________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Existe unificación de criterios educativos entre los padres?__________________________

110

¿A quién obedece el niño/niña más fácilmente? 9. Otros datos de interés que quieran contarnos sobre el niño/a: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10. Anote aquí algunos temas sobre los que quiera que la profesora le informe: UTRERA a______________de ___________________________de 2011 Firma del padre, madre o tutor/a

111

ANEXO III, MODELO DE SALIDA AL CAIT

D/Dª__________________________________________conDNI.___________Repr

esen-tante legal del

alumno/a.____________________________________________ matriculado en

este Centro en el curso escolar _____________en el grupo_________ Me

responsabilizo de mi hijo/a, durante la salida que realice en horario lectivo, para

recibir la atención por parte del C.A.I.T.

En un horario provisional: En un horario definitivo:

_________a las _______h. __________a las

________h.

Utrera, a _________de_______de_______-

Fdo: Padre, madre o tutor legal

112

ANEXO IV, MODELO DE SALIDA POR ACCIDENTE O ENFERMEDAD

D/Dª__________________________________________ con

D.N.I.___________Representante legal ,familiar o persona que se responsabiliza del

alumno/a _________________________matriculado en este Centro en el curso

escolar _______en el grupo____ me responsabilizo de la salida de mi hijo/a o familiar

por el siguiente motivo___________________________________a las_______hora.

Utrera, a _________de_______de_______ Fdo: Padre, madre o tutor legal

113

ANEXO V: MODELO AUTORIZACIÓN DE SALIDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

D/Dª_______________________________________con

D.N.I.___________Representante legal del alumno/a._________

________________________ matriculado en este Centro en el curso

escolar _______en el grupo_______Autorizo a mi hijo/a a la salida

a_____________________________ el próximo día ____ de

______________de_____

En Utrera, a _______________________

Fdo.- El padre/madre o Tutor Legal

114

ANEXO VI MODELO DE COMPROMISO DE INCIDENCIA GRAVE

D/Dª_____________________________________________________Representante legal del alumno/a ______________________________ matriculado en este Centro en el curso escolar ________________en el grupo_______ quedo informado por parte de la Tutora y del Equipo Directivo de la siguiente incidencia._____________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.Haciéndome responsable de las consecuencias derivadas de esta falta grave. En Utrera a_________de_________de_________ EL TUTOR/A EL REPRESENTANTE LEGAL Fdo: __________________ Fdo.___________________

Vº Bº LA DIRECTORA Fdo: _____________________

115

2.11 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Al principio de cada curso escolar, el claustro de profesores establece sus propuestas para la formación en función de las necesidades concretas. A través de ellas, el Equipo Directivo elaborará el Plan Anual de Formación, el cual será incluido en el Plan Anual de Centro para su aprobación, coordinado con el CEP y otras instituciones encargadas del asesoramiento externo y siempre a partir de demandas concretas. El profesorado tiene acceso a toda la información que llega al Centro a través de la Jefatura de Estudios que coordina el Plan de Formación. Por otro lado, los maestros/as informan a la Dirección de aquellos Cursos que les interesen, de sus fechas y horarios, a fin de ser tenidas en cuenta para la programación de reuniones y convocatorias de órganos colegiados. Las actividades de formación estarán incorporadas a las tareas que se realicen dentro del horario no lectivo del profesorado, sin que ello vaya en detrimento de la atención a padres, dentro del horario de tutoría o de las reuniones de coordinación previstas. Los criterios para seleccionar las actividades de formación serán los siguientes: − Deberán estar centradas en resolver los problemas concretos que se detecten en el Centro. − Fijarán sus objetivos en función de las necesidades detectadas en el análisis del contexto. − Deberán atender a los aspectos del PCC que exijan una mayor preparación de acuerdo con la Finalidades Educativas. − Contemplarán tanto la formación individual como la del Grupo de Maestros/as. − Los participantes elaborarán una memoria que sirva a la Memoria Final del Curso Escolar. A. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Este tipo de actividades permite una mayor participación de la Comunidad Educativa potenciando la socialización, cooperación y participación de los sectores que la componen. Debido a la edad de los alumnos y a la falta de espacio, así como de un personal que se haga responsable de Centro en este horario, es por lo que no se pueden llevar a cabo este tipo de actividades.

116

B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Son aquellas que el Centro organiza dentro del horario escolar de acuerdo con el Plan de Centro. Estas actividades se pueden realizar dentro y fuera del aula. Para realizar las actividades fuera del aula el Claustro de profesores establecerá el Plan de Actividades Complementarias para cada curso académico. El coordinador/a junto al Equipo Directivo organizarán dichas actividades. Los alumnos realizarán estas actividades voluntariamente y se les informará a los padres mediante reuniones o escritos. Aquellas actividades que requieran la salida del Centro se solicitará a los padres por escrito la correspondiente autorización. Los alumnos que opten por no realizar dicha actividad complementaria permanecerán en el Centro donde se les facilitarán los medios oportunos para ser atendidos. La financiación económica de estas actividades corresponde a una aportación económica de forma voluntaria por parte de los padres y con ayuda de la AMPA y del Centro que presentará proyectos a las distintas Instituciones. El Plan de Actividades Complementarias se elaborará para cada curso escolar y será puesto en conocimiento del Consejo Escolar para su aprobación. Los objetivos generales que se persiguen con estas actividades serán:

1. Promover el desarrollo integral del alumno/a completando la intervención educativa en el aula.

2. Propiciar la convivencia fuera del aula. 3. Facilitar el contacto con el entorno.

Contenidos de las actividades complementarias:

a) Las salidas

¿Qué entendemos con las salidas? En las salidas, no solo se pueden aprender conceptos y hechos sino que también se aprenden procedimientos, actitudes, valores y normas,

117

proporcionando experiencias en las que se agrupan multitud de aspectos y tienen por consiguiente carácter globalizado.

Se trabajan las áreas o ámbitos que se establecen en la E.I:

- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. - Conocimiento del entormo - Lenguajes : Comunicación y representación.

Cualquier actividad que emprende el niño en esta etapa implica componentes matrices y en consecuencia contribuye al conocimiento y control progresivo de su cuerpo: desplazarse, explorar un espacio no conocido, subir o bajar del autobús, caminar en fila por las aceras, contribuyen al conocimiento de su cuerpo y de sus posibilidades para relacionarse con el entorno. (Identidad y autonomía personal) Cuando salimos a la granja, observamos los animales, recogemos plantas... no sólo desarrollamos el procedimiento de observación, sino que aprendemos a valorar las posibilidades de actuación e intervención en el medio fomentando actitudes de respeto y cuidado hacía el mundo natural:(animales, plantas (Medio físico y social). Después de una salida imitamos las distintas situaciones vividas: caminar, imitar los animales, subir al autobús. Estamos empleando la expresión corporal. También podemos utilizar la expresión plástica para contar las vivencias: dibujar, plastilina, murales. Cuando comentamos en la asamblea que es lo que nos ha parecido más interesante de lo que hemos visto, cómo eran las cosas que hemos observado o tocado, cuántas había, qué color tenían....lo estamos expresando mediante el uso del lenguaje y la expresión matemática (Comunicación y representación). ¿Qué objetivos nos marcamos y que actividades se realizan? Siempre que preparamos una salida, nos proponemos una serie de objetivos y realizamos unas actividades que sirven para cubrir dichos objetivos. En general y dependiendo del lugar al que salimos, los objetivos son: − Conocer el entorno (salida al Parque de Consolación, bomberos o teatro). − Desarrollar hábitos de convivencia y de autonomía personal. − Desarrollar la creatividad. − Utilizar el lenguaje de una forma adecuada. − Conocer, valorar y respetar distintas formas de comportamiento. − Conocer algunas formas de educación vial.

118

− Fomentar la socialización. − Potenciar el respeto hacia las plantas y animales. (Parque, zoo, granja). − Valorar el trabajo de las personas. (Teatro y bomberos). − Participar en la vida de la comunidad. (Participación en el teatro). − Participar en actividades de ocio y tiempo libre. Para cubrir estos objetivos hay unas actividades que se realizan antes, durante y después de la salida.

Antes de la salida: − Dialogo en la asamblea con el grupo clase. − Búsqueda de información sobre lo que vamos a visitar. − Canciones que hablen sobre la visita (la granja, el otoño, los oficios,...) − Elaboración de tarjetas identificativos. − Preparación de materiales para la salida: agua, bolsas, papel higiénico.

Durante la salida: Según sea andando o en autobús. − Recorrido por las calles en orden. − Subida al autobús y sentarnos en nuestro sitio. − Observar las señales de tráfico: el semáforo, paso de peatones. − Observar el paisaje que vemos desde el autobús. − Estar en silencio en el teatro. − Dar de comer a los animales de la granja y observar como son: − Recoger hojas en la salida al parque. − Escuchamos los sonidos: diálogos, música, canciones, sirena del camión de

bomberos, voces de los animales.

Después de la salida: − Representamos plásticamente lo observado. − Dramatizamos situaciones vividas. (Teatro, bomberos, animales.....) − Inventamos o aprendemos alguna adivinanza o trabalenguas. − Recordamos nombres de algunos oficios y en particular del que hemos visto a

la salida. − Repetimos los nombres de los animales que hemos visto. − Elaboramos con plastilina animales de la granja, personajes del teatro, flores

del parque.... − Jugamos a los mimos y tratamos de adivinar que animales, oficios, personajes

de teatro......imitamos.

119

b) Medio Ambiente

Se programarán proyectos dirigidos a la Delegación de Medio Ambiente. También se establecerán visitas a Granjas Escuelas o cualquier otra actividad relacionada con el conocimiento del entorno Natural...

c) Actividades culturales

Destacamos La Navidad, el Día de la Paz, el Día de Andalucía y el Carnaval. Durante estas celebraciones todos los alumnos/as, los maestros y maestras y la Asociación de padres participamos de la decoración de las clases y del centro y de la organización de distintas fiestas colectivas, transmitiendo los valores culturales, las tradiciones populares y el respeto a la Paz y la no-violencia, que deben estar presentes ya desde la Educación Infantil.

2.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

La realización de actividades complementarias y extraescolares, máxime si en su desarrollo implica la salida de alumnos del Centro, habrá de regirse por las siguientes normas:

1. Toda actividad escolar complementaria o extraescolar habrá de estar a lo dispuesto en el Plan de Centro.

2. Siempre que el desarrollo de cualquier actividad implique la salida de alumnos de la Localidad, habrá de tener la autorización escrita del responsable legal de cada alumno participante y en cuyo impreso , que será facilitado a la familia para su cumplimentación se reflejará obligatoriamente, aparte de otros datos de interés lo siguiente: − Actividad a realizar. − Día de realización. − Hora aproximada de la salida y llegada al Colegio. − Lugar donde se desarrolla la actividad.

3. Los alumnos forzosamente, deberán salir del Colegio y regresar a esta a la conclusión de la actividad. Cualquier imposibilidad de este tipo deberá ser reflejada con absoluta claridad en el escrito de autorización.

4. Las actividades deberán realizarse siempre por niveles y cuando una mayoría de los alumnos participan en ella.

5. A las actividades que precisen traslados en medios de transporte irán los tutores y alguien del refuerzo pedagógico.

120

6. Cuando una actividad requiera medio de transporte, será la jefa de estudios quien deberá contratar dicho medio.

7. Si existiesen causas justificadas (improvisación, costo económico, condiciones climáticas, fecha poco idónea, etc) que hiciesen aconsejable la no realización de la actividad planeada, según el recto juicio de los maestros afectados, Jefe de estudios y en último caso Director, estos dos últimos tendrán el deber inexcusable de aconsejar que se posponga y en último extremo prohibirse su ejecución.

2.13 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

La evaluación del Proyecto corresponde a toda la Comunidad Escolar, aunque el profesorado como diseñador del proyecto curricular será, en primer término, el que realizará esta evaluación. En todo caso será el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica quien elabore y proponga al Claustro para su aprobación las estrategias más adecuadas.

Los referentes para extraer los criterios de evaluación serán: a) Los objetivos: concreción de los mismos y adecuación a la Finalidades Educativas, secuenciación de los mismos a lo largo de la Etapa y en las unidades didácticas en las que se han temporalizado. b) Los contenidos de aprendizaje: selección de los contenidos de acuerdo con los objetivos planteados, adecuación a la madurez, capacidad y conocimientos previos del alumnado, significatividad y funcionalidad de los mismos. c) Las actividades docentes: programación de actividades que favorezcan la intervención de los alumnos/as y sirvan para una construcción de los aprendizajes. También la coherencia de estas actividades propuestas con la línea metodológica y el diseño de actividades diversificadas para favorecer los distintos ritmos de aprendizaje. d) El clima y las relaciones en el aula: autonomía de los e) alumnos/as y socialización en el grupo, adecuación de la organización espacial y de los agrupamientos a las características del grupo y del trabajo a realizar. f) Los medios y recursos: uso y rentabilidad que se consigue. g) El funcionamiento del Equipo Docente: sus métodos de trabajo, planes de

actuación y coordinación. h) La evaluación de los alumnos: Revisando los criterios conforme a los

resultados obtenidos. i) La aportación de los padres: a través de encuestas y entrevistas y de la

dinámica propia de la acción tutorial. j) La evaluación externa de la Inspección Educativa.

121

2. 14 CRITERIOS GENERALES PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS

En nuestro Centro el agrupamiento de alumnos se realizará siguiendo los siguientes criterios generales: a) Orden alfabético: El primer criterio que tendremos en cuenta para organizar nuestras listas serán los apellidos, que una vez que estén ordenados se irán agrupando según los demás criterios que a continuación se especifican. b) Sexo: Por respeto a la actual ley de pariedad y para garantizar que ambos sexos convivan en el respeto y la igualdad, los alumnos se irán agrupando de una manera equitativa en cada grupo-unidad teniendo en cuenta su género masculino o femenino. c) Edad: Otro de los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de hacer los agrupamientos es la edad de los alumnos. Se intentará por todos los medios que en todos los grupos existan niños nacidos de todos los meses del año. Teniendo en cuenta las diferencias significativas que puede haber entre un alumno nacido en diciembre y otro en enero se procurará que queden más o menos equiparados los grupos para que la evolución en todo el nivel sea los más homogénea posible. d) N.n.e.e: Desde la incorporación en nuestro centro de profesorado específico de P. T., hemos registrado un aumento importante de alumnos de estas características en las solicitudes para incorporarse al centro, por lo que el claustro solicitó en su momento se tuviera en cuenta este aspecto en la organización para el agrupamiento de los alumnos ,de manera que no coincidan alumnos de necesidades específicas , a ser posible, en un mismo grupo. e) Lazos familiares: Ante cualquier situación de parentesco (hermanos, primos, tio-sobrino, etc) que se presente en la escolarización de nuestro centro para ocupar plazas de un mismo nivel, los alumnos quedarán ubicados en distintas unidades para garantizar la autonomía y el buen desarrollo de los mismos .No obstante, una vez informados a los padres de este criterio y en caso de una negativa por parte de éstos a acogerse al mismo, primará su decisión. f) Procedente de guardería: La estimulación temprana de los niños mejora en éstos el desarrollo de sus capacidades; por este motivo, desde la dirección se intentará detectar a los alumnos procedentes de guardería para repartirlos por las unidades de manera equilibrada y así garantizar un poco de homogeneidad en todo el nivel con respecto al nivel de los niños.

2.15 CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES

Las características más destacables de la Etapa de Educación Infantil son la imitación del adulto, sobre todo, aquellos a los que el alumnado valora más. De esta forma van integrando hábitos, normas y conductas. Además, una conducta de oposición hacia lo que se le presenta o se le pide que haga (llama la atención y pretende hacer gracia). Hay que tener en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas de estas edades para poder dar una respuesta educativa de calidad:

122

− Necesidades físicas y de actuación: Durante los seis primeros años de su vida,

niños y niñas experimentan grandes cambios en su cuerpo que demandan cuidados y atenciones. Necesitan alimentarse, estar limpios, jugar al aire libre, moverse y descansar, estar cómodos, actuar sobre los objetos y demás elementos de su entorno. Etc.

− Necesidades afectivas: En estas edades, los pequeños necesitan más que

nunca de la proximidad del adulto y sentirse queridos, confiados y seguros; esta atención personalizada debe permitirles afrontarlos retos derivados de su desarrollo y aprendizaje con una progresiva autonomía y confianza.

− Necesidades de socialización: Interactuando con los demás niños y niñas, con

las personas adultas de su entorno próximo, con todos aquellos componentes de los ambientes familiares y escolares, los pequeños inician su inserción social, al tiempo que construyen su imagen y su identidad personal y establecen sus primeros y decisivos vínculos afectivos.

− Necesidades de experimentación y aprendizaje (actividad): Podemos afirmar

que en estas edades, a excepción de cuando duermen, los pequeños dedican todo su tiempo y energía a jugar, a experimentar y a vivir variadas situaciones de aprendizaje y de ficción.

En el grupo para el que se diseña esta programación se pueden destacar los siguientes aspectos evolutivos:

− Su pensamiento es sincrético, intuitivo, concreto, sin reflexión. − La función simbólica ha logrado su máxima expresión. − Su razonamiento aún está vinculado al proceso de percepción, que puede ser

muy engañoso. − A nivel lingüístico, les gusta mucho hablar, especialmente preguntar. Es normal

que hagan preguntas sin parar, enlazando una pregunta con la siguiente. − Su adaptación social y su autonomía mejoran de forma considerable, son

capaces de jugar en grupo, vestirse y desvestirse de forma autónoma,... − La motricidad gruesa experimenta un buen desarrollo. Esto se debe a la

necesidad de gastar energía y de moverse, propias de esta edad.

A. CRITERIOS GENERALES DE 3 AÑOS

La incorporación del niño/a de tres años a la escuela supone salir de un proceso de socialización que se realiza en contacto directo en el entorno

123

familiar, a una socialización potenciada y sistematizada en el ámbito escolar, con todo lo que esto conlleva compartir espacios, tiempos y relacionarse con adultos y amigos distintos a los que hasta ahora ha tenido. Así aprenderán a controlar mejor sus impulsos y emociones, alcanzarán una mayor autonomía en sus necesidades básicas y aprenderán a expresar lo que quieren y desean a través del lenguaje. Sus emociones serán por lo general más profundas que en etapas anteriores pero muy cortas. Aprenden mejor haciendo, necesitan variedad de actividades y los juegos le ayudan mucho. Su lenguaje se vuelve más complejo. Van pasando progresivamente del egocentrismo a la socialización.

Las unidades didácticas se han elaborado y seleccionado teniendo en cuenta el contexto familiar, social y cultural que rodean a nuestros alumnos. Así en la primera unidad didáctica trabajamos como temática “ el colegio” con el objetivo que el niño vaya adaptándose de la forma más satisfactoriamente posible a este entorno nuevo para él o ella como es la escuela, alcanzando una progresiva autonomía para desenvolverse en él. En la primera unidad de temática más amplia puesto que abarca todo el primer trimestre se tratan otros temas como el otoño, el conocimiento de su propio cuerpo, hábitos de higiene, la casa , la familia y la navidad, aspectos muy cercanos al niño y de interés para él. Ya en el segundo trimestre se trabajan en primer lugar los juguetes y el invierno. Juegos y juguetes surge teniendo en cuenta la importancia que tiene el juego en estas edades para el desarrollo integral del niño como motor de aprendizaje. La paz como contexto diario a lo largo de todo el curso, es muy importante en estas edades para resolver los conflictos que puedan surgir en el aula o en el patio de la escuela. La unidad de la calle importante para ampliar el campo donde se desenvuelve el niño y conocer otros entornos cercanos como comercios, tiendas. Las profesiones con el objetivo fundamental de valorar la importancia del trabajo en la vida –sociedad y conocer los trabajos de sus progenitores. En el tercer trimestre la primavera para reconocer como va cambiando el entorno que nos rodea y lo importante que es cuidarlo y respetarlo. Los animales para valorar los beneficios que aportan al ser humano (ayuda, alimento, compañía) y sus características. Las vacaciones, verano y viajes como período de tiempo para disfrutar de la familia y conocer lugares diferentes. Además de esto celebraremos el carnaval que en nuestro entorno tiene mucha tradición y el día de Andalucía para acercar a los niños a nuestras costumbres y cultura.

124

B. CRITERIOS GENERALES DE 4 AÑOS

Los contenidos seleccionados para el curso son los siguientes: − El colegio. Consideramos que es un tema muy importante a tratar porque es el ámbito donde los niños/as pasan gran parte de su tiempo. Además, después de las vacaciones los alumnos/as deben recordar normas, retomar rutinas, acostumbrarse a compartir de nuevo los espacios, etc. aspectos que se trabajan en esta unidad. − La casa/ la familia: La casa y la familia son los principales referentes de los niños/as. Por ello, creemos fundamental partir de este centro de interés para la construcción de conocimientos. Así, en esta unidad, trabajaremos las características de una vivienda, sus dependencias y las distintas actividades que se realizan en ellas, etc. También trataremos aspectos relacionados con la higiene pues es importante que los alumnos/as comprendan la necesidad de mantener una higiene adecuada para mantener la salud. − La navidad: Las fiestas navideñas son un acontecimiento muy esperado por los niños y niñas de educación infantil, pues viven la ilusión por los regalos y las celebraciones familiares con gran intensidad. Por ello, partiremos de este tema tan motivador para que nuestros alumnos/as avancen en el conocimiento de las tradiciones de su comunidad, (canciones e instrumentos típicos de esta época, alimentos, personajes de la Navidad, etc.). Además, trataremos la importancia de realizar un consumo responsable. − Juegos y juguetes: Trabajaremos el tema de los juegos y los juguetes aprovechando que es el centro de interés de los niños/as en ese momento, pues la vuelta al colegio se realiza tras la llegada de los Reyes Magos. El juego es fundamental para los niños/as de estas edades, pues a través de él asimilan conceptos, integran normas, desarrollan sus capacidades comunicativas y estimulan su creatividad. Además, consideramos que con el juego los alumnos/as desarrollan actitudes y hábitos como la cooperación, la no violencia, el respeto hacia los demás, etc. − La calle/ El Carnaval: La calle es el contexto en el que los niños/as juegan y se desenvuelven diariamente. Es por ello por lo que pensamos que debemos tratar este aspecto en el aula. De este modo, los alumnos/as podrán afianzar normas y actitudes de seguridad vial, conocer algunos oficios y profesiones, así como servicios y medios de transporte habituales, etc. Por otro lado, aprovechando que en esta época del año se celebra el carnaval, consideramos oportuno integrar esta temática en nuestra programación, de manera que fomentemos en los alumnos/as la participación en las fiestas y tradiciones de su comunidad andaluza. − Los medios de comunicación tales como el teléfono, la radio, la televisión, la presa, el ordenador, etc. forman parte de la vida cotidiana de nuestros alumnos/as, por ello se convierte en un tema de interés que debemos trabajar en nuestras aulas. Así, a través de esta unidad, ayudaremos a los niños/as a conocer la

125

utilidad de los medios de comunicación, sus características fundamentales y las funciones que cumplen en la sociedad, así como también les permitiremos reflexionar acerca de los hábitos en relación con su utilización. − Las plantas: En el tercer trimestre, podremos dedicarnos al conocimiento del entorno y de los seres vivos, empezando por las plantas, las cuales también forman parte de su vida cotidiana y suscitan el interés de nuestros alumnos/as. En esta unidad los niños/as podrán observar y explorar las plantas, de modo que fomentemos su curiosidad por conocer cómo son, cual es su ciclo vital, qué cuidados necesitan, cuales son los beneficios que aportan a los seres humanos, etc. − Los animales: Como hemos citado anteriormente, trabajaremos el conocimiento del entorno y en este caso, los animales, pues es un tema muy motivador para los alumnos/as de estas edades, ya que aparecen en los cuentos, en las películas infantiles, etc. Y además, muchos de ellos, tienen un animal como mascota en sus hogares. Es por este motivo, por lo que trabajaremos en las aulas las características básicas de los animales (su forma de desplazamiento, su reproducción, su hábitat, etc.), y los beneficios que aportan a los seres humanos. − Los viajes/ Las vacaciones de verano: En el último tramo del curso comienza el buen tiempo, los días se van alargando, los alumnos junto con sus familiares, viajan a zonas costeras, etc.; es por ello, por lo que creemos interesante incluir esta temática en la programación. Así, trabajaremos el las características y el vestuario adecuado para el verano, la importancia de protegerse de los rayos solares, los medios de transporte

C. CRITERIOS GENERALES DE 5 AÑOS

Durante el segundo ciclo de Educación Infantil, los niños experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal y social, así como un avance importante en la adquisición del lenguaje. ! Desarrollo psicomotor Entre los cinco y seis años las habilidades motoras se incrementan en velocidad y fuerza. Será ideal que a los seis años el niño/a hubiera conseguido un dominio suficiente de su motricidad (gruesa y fina), necesaria para las tareas escolares: escritura, periodos más largos de inmovilización, interiorización y concentración, etc. La motivación corporal pasa por situar en el propio cuerpo la izquierda y la derecha, y por situar las partes corporales (brazos, manos, piernas, pies, ojos y orejas) en el lado respectivo.

126

! Desarrollo cognitivo A los 5 años y a medida que el niño va madurando y dejando atrás su pleno egocentrismo forma y desarrolla la capacidad de comprensión de identidades y funciones: comprender que ciertas cosas siguen siendo iguales y aunque cambien de aspecto, forma o tamaño; y entender relaciones básicas entre dos hechos. ! Desarrollo del lenguaje Lejos de la simple limitación de utilizar el lenguaje para el cumplimiento de un deseo, el niño/a de tres a seis años puede empezar a mantener un intercambio de información, con o sin preguntas y respuestas, criticas, órdenes y/o solicitudes. De los cinco a los seis años el número de palabras en sus frases habituales aumenta hasta unas 6 u 8 palabras, aproximadamente. Su vocabulario esta formado por un gran número de palabras. Alrededor de los 6 años, el niño/a puede definir algunas palabras y reconocer algunos antónimos. Podemos decir que su gramática es casi correcta, aunque aún no conoce las excepciones de las reglas. ! Desarrollo personal-social El niño de tres a seis años pasa por una etapa egocéntrica. El reconocimiento de su individualidad viene determinado por los adultos, con quienes tiende a identificarse. Consideran las acciones como buenas o malas según sean indicadas o rechazadas por los adultos, basan su sociabilidad con los demás en la “ayuda unilateral”.

D. PROGRAMACIONES DE P.T Y AL

! Criterios:

Los criterios que se tienen en cuenta a la hora de programar objetivos y contenidos con nuestros alumnos son: a) Informe psicopedagógico, que recoge: o NIVEL COGNITIVO o NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: Se adaptan los objetivos y contenidos a los de su aula de referencia, según posibilidades del alumno.

127

o NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS QUE PRESENTAN: 1. Evaluación inicial, continua y sumativa. 2. Informes médicos, historial académico… 3. Según patologías y necesidades, se adaptan: • Objetivos: Ejemplo o Alumnos con TGD, se priorizan habilidades sociales o Alumnos con trastornos de comunicación: se prioriza la comunicación y el lenguaje…los materiales y metodología: (ejemplo: alumnos con TGD agendas visuales, alumnos con TDAH programas específicos de atención ...….) o EDAD MADURATIVA. b) Programaciones y bibliografía: Para programar los objetivos en las distintas áreas para cada alumno, nos guiamos en: − Programación de su aula de referencia − Guía Batelle y Portage − PDI − Programaciones específicas de distintos autores: María Gortázar, ängel Riviére… − Informe Psicopedagógico − Páginas web

2.16. PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO

TALLER DE POESÍAS 1) Justificación del taller Según el decreto 107/1992, es conveniente introducir a los niños en el conocimiento de textos orales, como por ejemplo las poesías. El niño a esta edad está construyendo su pensamiento. La memorización de retahílas, adivinanzas o poesías contribuye sin duda alguna a su desarrollo intelectual; partiendo del objetivo básico de la educ. infantil de ayudar a los alumnos a conseguir un desarrollo integral de su persona , sin duda el trabajo en este taller persigue fomentar en los alumnos el interés y el gusto por aprender distintas formas de expresión oral como es en este caso : Las poesías.

128

2) Objetivos generales 1. Conocer y reproducir algunos poemas 2. Conocer las propiedades rítmicas y lúdicas del lenguaje 3. Utilizar las poesías para aprender aspectos de la realidad, características de cosas, animales o situaciones. 4. Adquirir vocabulario adecuado para expresarse con corrección y autonomía. 5. Utilizar el lenguaje oral para describir objetos, acontecimientos y situaciones. 6. Conocer la funcionalidad del lenguaje escrito. 7. Identificar a los personajes, protagonistas o acontecimientos de las poesías. 8. Atender y comprender los mensajes que se dan en las poesías. 9. Iniciarse en el análisis de frases o palabras que aparecen en los poemas. 10. Comprender y reproducir correctamente las poesías propuestas. 11. Disfrutar del aprendizaje y recitación de poesías. 3) Contenidos del taller 1. Vocabulario temático de las poesías. 2. Batería de poemas para el curso a elegir por los alumnos; de 4 a 5 por trimestre. 3. Ritmo y entonación de los textos orales. 4. Comprensión de textos orales: poesías. 5. Memoria auditiva de poemas sencillos. 6. Descripción de objetos y situaciones que aparecen en las poesías. 7. Formación de rimas utilizando un vocabulario, estructura lingüística y entonación adecuadas. 8. Realización de pareados divertidos creados individual y/o colectivamente. 9. Producciones plásticas relacionadas con los contenidos significativos de las poesías. TALLER DE PLÁSTICA 1) Justificación del taller Siguiendo las prescripciones del decreto de educación infantil, este taller de plástica se organiza con la intención de proporcionar a los niños situaciones y recursos necesarios para que puedan experimentar y conocer sus posibilidades expresivas: las sensaciones que producen, la textura, la ductilidad, la perdurabilidad, el color y sus tonos, las posibles transformaciones, la adecuación a los resultados perseguidos y para aprender su forma de uso convencional. Al mismo tiempo desarrollarán actitudes de cuidado hacia ellos y aprenderán las normas socialmente establecidas acerca de su utilización y conservación. Se les proporcionará información y recursos necesarios para enriquecer sus posibilidades expresivas; las primeras producciones responderán sobre todo

129

al interés y al placer de la exploración de diversas técnicas y a la curiosidad por los resultados de la acción ejercida por ellos. Poco a poco, a través del uso y el conocimiento de los mismos, los niños irán imprimiendo intencionalidad representativa a su actividad. 2) Objetivos generales a) Crear imágenes partiendo de las distintas estimulaciones ambientales. b) Lograr una progresiva habilidad y agilidad manual. c) Representar diversas situaciones del entorno afectivo a través del dibujo. d) Manipular los distintos tipos de pintura y sus materiales de aplicación, descubriendo su manejo y posibilidades. e) Identificar los colores y conocer su denominación. f) Enriquecer la expresión y el conocimiento del yo (pintura facial, huellas, etc.). g) Desarrollar destrezas manipulativas como cortar, rasgar, y pegar. h) Iniciarse en las técnicas de composición y pegado (collage, mosaico, vitral). i) Distinguir las texturas y posibilidades plásticas de materiales diversos utilizados en las técnicas anteriores. j) Desarrollar la coordinación óculo-manual. k) Desarrollar la imaginación y la creatividad. 3) Contenidos del taller a) Control perceptivo-motor del trazo. b) Conocimiento de los materiales de dibujo (útiles y soportes). c) Dibujos figurativos y no figurativos. d) Desarrollo de la creatividad. e) Experimentación con el color. f) Expresión a través del color. g) Aplicación de las distintas técnicas pictóricas. h) Estampado. i) Collage. j) Mosaico. k) Vitral. 4) Actividades propuestas para el taller

130

1. TRAZOS: Proponer composición a través de combinaciones de trazos 2. RELLENO: Utilizando los dibujos Disney para motivarlos, para ellos es igual que colorear pero respetando dos normas básicas: − No salirse del contorno de la figura − No dejar zonas sin rellenar

Variantes Materiales o Relleno con trazos verticales o Relleno con trazos horizontales o Relleno con trazos inclinados o Relleno con trazos circulares

o Lápices o Goma de borrar o Rotuladores

131

3. RAYADO: Rellenar todo el espacio de un dibujo con rayas de distintos tamaños y en igual o distintas direcciones. 4. PUNTEADO: − Punteado libre o dirigido − En zonas diferenciadas o punteado fuerte o punteado suave 5. SOMBREADO Claro-oscuro.Realizar trazos claros y trazos oscuros libremente por el block • material: Lápices de grafito 1 ó 2

132

6. DIBUJO LIBRE − Elegir el material a utilizar libremente y dibujar lo que cada niño quiera. − Evitar un plan organizado de antemano y cualquier sugerencia del profesor (1 ó 2 al trimestre). 7. DIBUJOS NO FIGURATIVOS − Formas geométricas. − Formas geométricas-grandes y pequeños. − Formas geométricas juntas, separadas y superpuestas. − Composiciones

133

8. GRECAS − Continuar series o grecas.

9. DIBUJO CON MODELO REAL − Dejar que observen el modelo, lo describan, lo toquen y después intenten dibujarlo. 10. LA FIGURA HUMANA − De él/ella mismo/a o de otra persona. 11. EXPRESIÓN DE LAS PROPIAS VIVENCIAS − A partir de una situación colectiva. − A partir de un hecho individual. 12. DIBUJOS FANTÁSTICOS O IMAGINADOS − Realizados en casa: p ejem. Relacionado con los cuentos de la biblioteca de aula. − A partir de una/s forma/s dada/s.

134

13. PINTAR CON LOS DEDOS − Manchar el papel. − Marcar huellas. − Pintar siguiendo un ritmo. 14. PINTAR CON TÉMPERAS − Mezcla de colores primarios. − Aclarar y oscurecer colores. o Base + blanco = aclarar o Base + negro = oscurecer

− Block: realizar seriaciones con tonos claros y oscuros con un color determinado.

135

15. COMPOSICIÓN SOBRE PAPEL MOJADO Humedecer el papel con una esponja, poco, y pintar encima con la témperas. Moviendo el block para terminar sus composiciones.

16. DISEÑOS CROMÁTICOS Pintar en la pizarra distintos elementos o formas geométricas de diversos tamaños y en diferentes direcciones, sin un orden lógico. Pedir a los niños que seleccionen las formas y los colores que más le gusten y creen su propio diseño o composición. ! Materiales: plastidecor y témperas. 17. PINTAR LO QUE SIENTO Al niño se le explicará que se puede expresar mediante el dibujo y el color cómo me siento. Se pondrán en la pizarra los siguientes modelos:

136

Se les hablará de colores y sentimientos: ¿crees que el negro, gris, el marrón..., son colores alegres? ¿Y el amarillo, celeste, rosa…, y el rojo, violeta? Tras reflexionar sobre el tema pedir al niño “pinta en el centro de la hoja del block, tu carita de cómo te sientes y colorea el fondo con los colores que acompañan tu estado de ánimo. 18. PINTAR SOBRE DISTINTOS SOPORTES − Pintar sobre papel de lija. − Pintar sobre un trozo de tela. − Pintar sobre el papel. Pegar el la hoja del block estos materiales, un trozo de lija, un trozo de tela, y dejar una zona de papel; con las ceras blandas los niños pintarán desde la zona más rugosa a la más suave, experimentando las diferencias.

137

19. TÉCNICA DE CALCO Dar a los niños un papel de calco, su dibujo preferido y el block , enseñarles como ellos solos pueden realizar calcando perfectamente su dibujo preferido. 20. HACER ESTARCIDOS Utilizando plantillas pintar alrededor con las témperas y luego levantar las plantillas. En esta técnica como en las otras, aunque se fomente en los alumnos el trabajo bien hecho, lo importante es la experimentación más que los resultados. Este taller comenzó en el curso escolar 2004/2005 cuando los alumnos tenían 3 años, elaborado y llevado a cabo por las estas. Begoña Moreta y Encarnación Guirado de este centro. En este curso escolar 20005/2006 las técnicas descritas en este taller serán las que se llevarán a cabo con los alumnos de 4 años de estas tutorías. El taller de plástica es un taller flexible y abierto al que se le irán añadiendo o suprimiendo algunas técnicas según las necesidades e intereses del grupo. Del mismo modo, serán técnicas que quedarán reflejadas tanto en los blocks individuales de los alumnos como en otros materiales plásticos que se decidan sobre la marcha.

138

PROYECTO: BIBLIOTECA DE AULA 1) Justificación del Proyecto La elaboración del proyecto llevado a cabo por las stas.Begoña Moreta y Encarnación guirado de esta escuela de infantil está basado en los siguientes fundamentos pedagógicos: 1. El aprendizaje significativo 2. La identidad y diversidad del alumnado 3. Aprendizaje interpersonal activo 4. La investigación sobre la práctica 5. Evaluación procesual 6. La globalidad El objeto principal de la educación desde este enfoque es la adquisición de los procedimientos precisos para aprender de modo autónomo contenidos en torno a materias en este caso del área de comunicación y representación principalmente aunque a través de unas determinadas actividades que engloban en distintos momentos las tres áreas básicas en la educ. infantil. 2) Tema del Proyecto: La biblioteca en el aula Debido a la importancia de la lectura de libros para el desarrollo integral de las personas, decidimos entusiasmar a nuestros alumnos con la idea de que ellos podían decidir qué leer y dónde hacerlo teniendo un lugar determinado en la clase donde acudir y unos momentos para disfrutar de la lectura no solo con sus compañeros sino también con sus personas más queridas: la familia. 3) Objeto de estudio: Los cuentos infantiles Justificación: La elección de nuestro objeto de estudio está basado en el interés innato del niño por la fantasía y los cuentos en general. Por las características del niño de esta edad de 3-6 años, la fantasía y lo maravilloso se convierte en un modo de vivir el mundo ficticio de una forma placentera y lúdica donde el niño tiene un papel importantísimo: soñar y aprender jugando. Nuestro proyecto es un fin en sí mismo. Saber cómo se desarrollan historias, saber resumirlas, volver a contarlas, elegir o saber diferenciar partes del cuento, ser capaces de contar historias a través de los dibujos, modificarlos, representarlos e incluso inventarnos e ilustrar nuestros propios cuentos.

139

4) organización del trabajo a) Objetivos − Acercar a los niños a lectoescritura de manera lúdica y motivadora. − Saber utilizar de forma autónoma distintas zonas del aula: la biblioteca, el rincón de las letras, el rincón del juego simbólico. − Saber diferenciar los distintos textos que existen: cuentos, enciclopedias, diccionario, atlas, etc. − Aprender cómo se desarrollan las historias; partes del cuento: presentación, nudo y desenlace. − Comprender historias, resumirlas, recontarlas y/o modificarla. − Disfrutar inventando historias. − Ser capaces de representar a través del dibujo los cuentos que nos cuentan. − Conocer y respetar las normas para usar la biblioteca: silencio, tranquilidad, concentración, orden y cuidado de los libros. − Fomentar el interés de los niños por los préstamos de libros para leer en casa. − Fomentar la autonomía del niño mediante la elección de cuentos y la utilización de rincones de juego. b) Organización del tiempo Las actividades que se realizarán son tan motivadoras y ricas como para poder planificar el proyecto que dure todo el curso y aprovechar su valor educativo por todo el equipo si así se decidiera. − Diariamente los alumnos podrán disfrutar de la biblioteca de aula en sus momentos de juego. − Los viernes los alumnos elegirán un cuento para llevarse a casa. − Todos los lunes un alumno, avisado por la bibliotecaria el viernes, hará un pequeño resumen de su cuento a los compañeros y cada uno de los alumnos entregarán sus dibujos para archivarlos. − Mensualmente inventaremos un cuento entre todos, lo ilustraremos y lo pondremos en nuestra biblioteca de aula. − A final de curso tendremos nuestra exposición: FIN DEL PROYECTO c) Espacios y recursos Para llevar a cabo nuestro proyecto con éxito hemos habilitado nuestras aulas con: − Una biblioteca de aula: situada junto a la ventana para que el niño pueda tener luz para leer y junto a la Pizarra por si el alumno necesita utilizarla durante la lectura. Dotada de armario, carrito y baldas para colocar y ordenar los libros; con dos bancas, corcho, una caja de cojines y una zona de mesas individuales para que el niño elija el lugar según sus necesidades para hacer la lectura de una forma cómoda o divertida según él decida.

140

− Libros: En la biblioteca los niños tendrán cuentos sobre todo, pero poco a poco y con la colaboración de las familias iremos dotando nuestra biblioteca de distintos tipos de texto: enciclopedia, diccionarios, revistas, atlas, etc. También será aquí donde iremos colocando nuestros cuentos inventados. − Pizarra: La pizarra de aula es un buen recurso para que el niño realice dibujos sobre lo que lee, cree escenarios para representar o copie letras. − El corcho y los cojines: estos recursos pueden crear una zona cómoda y relajada donde los niños sientan la lectura de libros como algo placentero y desenfadado. − El rincón del juego simbólico: Tras la lectura el niño cuenta con este rincón tan especial lleno de telas, sombreros, maquillaje, espejo, etc., para jugar y seguir desarrollando su fantasía y creatividad. − El rincón de las letras: con una pizarra magnética grande, una pizarra de rotulador borrable, bolígrafos borrables para utilizar en ambas, letras magnéticas, y letras de imprenta plastificadas, folios, lápices y colores .Con todos estos materiales el niño seguro sentirá la necesidad de dibujar o escribir sobre lo que lee. d) Actividades 1. Elaboración de nuestros carnets de biblioteca. 2. Elaboración de las tarjetas de préstamos (a cargo de la srta. primero y después de la bibliotecaria de grupo). 3. Cada alumno con el tiempo será capaz de rellenar su tarjeta de préstamo. 4. Elección todos los viernes de un cuento para llevar a casa. 5. Ilustración de la secuencia preferida del cuento .Actividad con los padres. 6. Resúmenes de los cuentos todos los lunes por parte de un alumno. 7. Reinventar partes de los cuentos: presentación, nudo o desenlace. 8. Lectura conjunta de los supercuentos. 9. Inventamos un cuento entre todos cada mes. A partir de los Bits de inteligencia o de forma espontánea. 10. Ilustramos nuestro cuento: cada alumno pinta la secuencia que ha inventado, la maestra se encargará de la trascripción de las escenas respetando la lectura del niño y de la encuadernación del cuento. 11. Representación de nuestro cuento inventado a través del teatro de los niños o con marionetas. 12. Preparación de la exposición FIN DE PROYECTO: LA BIBLIOTECA e) Evaluación: Cuaderno de observación: 1. Observaciones generales 2. Actitudes del niño 3. Comprensión lectora 4. Implicación 5. Respeto por las normas

141

Tarjetas de control de préstamos: lo llevará a cabo primero la tutora del grupo pero una vez explicado a los niños será un alumno de cada grupo el que semanalmente realizará las tarjetas de control. f) Colaboración familiar − Devolución y cuidado de libros − Lectura del cuento por parte de los padres − Ayuda por parte de los padres para ilustrar las secuencias preferidas de su hijo del cuento leído. − Trascripción de lo que el niño escribe en su escena favorita por parte de los padres. − Motivar y animar a sus hijos para que deseen que les lean los cuentos que se han llevado del aula.

ANEXO 1.- Mi escena preferida Nombre: _______________________________________________________________

142

Título de la escena: Transcripción de los padres:

ANEXO 2.-Información para los padres Queridos papá y mamá: nuestra señorita ha tenido una gran idea, dejar que nos llevemos a casa nuestros cuentos para que podamos leerlos juntos. Yo aún no se leer como los mayores pero sí a mi manera, así que entre los tres seguro que lo pasamos muy bien, no os quitaré mucho tiempo y sólo tenéis que recordar estas cosas: **Elegir siempre el mismo momento del día para contarme mis cuentos así lo esperaré con entusiasmo. **Motivarme antes de la lectura con algún ritual: con frases divertida (polvo de estrellas para contar las historias más bellas!,métete en la camita que el cuento ya sale de su cajita!) ¡Podemos inventar la nuestra! , disfrazándonos o haciendo cualquier bailecito o gesto que me de la pista de que ha llegado el momento de leer mi cuento. **Los cuentos también tienen padres, son los que los han inventado, y me han dicho en el cole que se llaman autores y las familias de los libros editoriales. o olvidéis leerme quién es el autor del libro, soy muy curioso/a y seguro que os lo preguntaré. **Otro día podemos ver que es lo que más nos ha gustado del cuento y hacer un dibujo para llevarlo a la clase. **Yo voy a escribir solito el título de la escena que más me gustó del cuento pero después vosotros tenéis que escribirlo con las letras de los mayores, así todo el mundo entenderá mi dibujo. **Todos los lunes tenéis que recordarme que tengo que llevar de regreso el cuento a mi clase, la seño dice que hasta que no lo devuelva no puedo llevarme otro.Tampoco puedo olvidarme de mi dibujo porque si no no podemos guardarlo en nuestro archivo para la exposición de final de curso. **Tenéis que ayudarme a cuidar mi cuento porque mis compañeros también quieren leerlo con sus papás. Seguro que lo pasaremos muy bien .Gracias papi y mami por ayudarme a seguir creciendo.

143

ANEXO 3.-TARJETAS DE CONTROL

CARNET DE BIBLLIOTECA Fotografía del alumno Nombre: _________________________________ Colegio: _________________________________ Aula: ____________ Curso:________________ Firma: ______________________

TARJETA DE PRÉSTAMO NOMBRE: ___________________________________________________ TITULO: ____________________________________________________ AUTOR: ____________________________________________________ FECHA:_ ____________________

144

3. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ROF

3.1 JUSTIFICACIÓN

El Reglamento de Organización y Funcionamiento es el documento que recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia y establece la estructura organizativa de la Comunidad Escolar. Tiene que ser un documento dinámico, utilizado a lo largo del curso para ordenar el funcionamiento de órganos y personas. El reglamento de Organización y Funcionamiento es el instrumento que facilita la consecución del clima organizativo y funcional para alcanzar las Finalidades Educativas Generales y el desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular de Centro. Son metas primordiales el establecer las medidas precisas que desarrollen las capacidades de relación optima en la comunidad Escolar, el propiciar fórmulas organizativas adecuadas al proyecto de Centro y activar los mecanismos necesarios para dar respuestas a las exigencias del funcionamiento del Centro.

4.2 PARTICIPACION EN LA VIDA DEL CENTRO

La participación de los diferentes integrantes de la Comunidad Educativa en la gestión y gobierno de los Centros es un derecho reconocido en nuestra Carta Magna. Artículo 23.1 "Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal". Artículo 23.2 "Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad las funciones y cargos públicos con los requisitos que señalen la Ley".

Artículo 27.7 "Los profesores, los padres, y en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los Centros sostenidos con fondos públicos en los términos que la ley establezca".

El objetivo de esta participación es una mejora de la calidad educativa de los Centros. Se concibe como una unión de esfuerzos de todos los miembros de la Comunidad Educativa, desde perspectivas distintas y complementarías. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO

145

El profesorado participa en dos vertientes. Por un lado participa, en cuanto sector de la Comunidad Educativa, en el Gobierno del Centro a través de sus representantes democráticamente elegidos en el Consejo Escolar. En su dimensión profesional, los maestros/as participan en estructuras organizativas de carácter técnico. A.- CLAUSTRO DE PROFESORES El claustro es el órgano propio de participación de los maestros/as en el Centro. El Claustro goza de un doble carácter, el de ser un órgano colegiado para la gestión y gobierno del Centro y de manera especifica, el de ser un órgano técnico pedagógico. A.1.- Composición y estructura El claustro de Maestros/as está integrado por la totalidad de Maestros/as que prestan servicio en el Centro, tanto de manera definitiva como accidental. Es la unidad organizativa donde se integran y coordinan otras estructuras como los Equipos Docentes de Ciclo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica etc. A.2.- Competencias

a) Programar las actividades docentes del centro. b) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación c) Pedagógica. d) Elevar al Equipo Directivo propuestas para la elaboración de la programación general del centro, así como informar de dichas programaciones antes de su presentación al Consejo Escolar. e) Elevar propuestas al Equipo Directivo para el desarrollo de las actividades

complementarias. f) Fijar y coordinar criterios sobre la labor de evaluación y recuperación. g) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar. h) Coordinar las funciones de Orientación y Tutoría. i) Cualquier otra encomendada por el reglamento orgánico.

A.3.-Funcionamiento − El Claustro estará presidido por el Director/a. − La asistencia será de carácter obligatorio para todos sus miembros. − En todo momento habrá que procurar que las reuniones sean ágiles, concretas y

bien modeladas. − Para que estas sesiones tengan validez deben reunir los siguientes requisitos:

o Presencia en la sesión de dos tercios de sus miembros. o Ser tomadas las decisiones por mayoría simple, es decir, que los votos a favor sean superiores a los votos en contra. o Las decisiones así tomadas serán vinculantes y de obligado cumplimiento para todos.

146

A.4.-Periodicidad de las reuniones

EL Claustro de profesores se reunirá: − Al inicio y Final de Curso en Sesión Ordinaria. − Trimestralmente en Sesión Ordinaria. − Cuando lo convoque su presidente en Sesión Extraordinaria. − Cuando lo solicite al menos un tercio de sus componentes en Sesión Extraordinaria. − Las Sesiones Ordinarias serán convocadas por su Presidente con una antelación de

4 días mediante citación escrita en la que debe constar: − Día y hora de la sesión. − Lugar de reunión. − Orden del día. − Las Convocatorias Extraordinarias se realizarán con una antelación mínima de 48 horas o por imperiosa urgencia por el medio más rápido posible.

El Claustro mantendrá una relación estrecha con las restantes estructuras organizativas: Equipos Docentes, Equipo de Orientación y Apoyo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Tutorías, etc.

B.-EQUIPOS DOCENTES DE CICLO.

Los equipos Docentes son la estructura organizativa a través de las cuales se articula el trabajo en equipo de los maestros/as que tienen a su cargo. Deben garantizar la coordinación horizontal del proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir que al alumnado de un mismo ciclo Se le ofrezca una propuesta educativa coherente. El equipo de ciclo se reunirá una vez por semana. B.1.-Funciones asignadas al Equipo Docente − Determinar los criterios de agrupamientos de los alumnos/as. − Elaborar, revisar, actualizar y coordinar la programación docente a partir del Proyecto Curricular de Centro. − Proponer la metodología a utilizar. − Diseñar y seleccionar los textos necesarios y en general el material didáctico adecuado. − Fijar el calendario de actividades de coordinación y evaluación y determinar los

criterios a seguir. − Analizar los resultados académicos de los ciclos. − Proponer mejoras y reformas. − Organizar las actividades complementarías.

B.2.- Coordinación de Equipos Docentes

147

La Coordinación del Equipo docente será desarrollada por uno de sus miembros elegido democráticamente al inicio de cada curso escolar por todos los maestro/as que integran dicho equipo. El Coordinador será liberado de una hora de su actuación docente directa con el alumnado para dedicarlo a su misión.

B.3.- Misiones del Coordinador

− Armonizar y coordinar a los maestro/as del equipo. − Convocar y moderar las reuniones del equipo. Así mismo levantará y archivará las actas de las reuniones que se celebren. − Promover la organización armónica de las programaciones de ciclo. − Armonizar su actuación bajo la responsabilidad del Jefe de Estudios. − Elevara los órganos correspondientes todos los cuerdos adoptados.

C.- EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACION PEDAGÓCICA

Está constituido por el Director/a que será su presidente y convocará las sesiones, el Jefe/a de Estudios, los Coordinadores/as de los Equipos Docentes y el equipo de Orientación. Se reunirá de forma ordinaria al menos una vez al mes y de manera extraordinaria tantas veces como sean necesarias.

C.1.- Finalidades. − Elaborar y revisar el Proyecto Curricular de Centro. − Garantizar la coherencia entre los distintos elementos del Proyecto de Centro y del Proyecto Curricular. − Asegurar la coordinación vertical para evitar discontinuidades, vacíos, repeticiones innecesarias entre lo ofertado en un nivel y en otro. − Programar y planificar las actividades complementarias del Centro una vez oídas las propuestas del Equipo Docente. − Elaborar la propuesta de organización del Plan de Acción Tutorial y del Plan de Perfeccionamiento de los Maestros/as. − Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos que el Centro realice e impulsar planes de mejoras.

C.2 Misiones del Jefe/a de Estudios. El Jefe/a de Estudios ejercerá las funciones de Coordinador y Secretario. − Levantará y archivará actas de las que se celebren. − Promoverá la organización armónica de la programación del E.T.C.P.

148

Como parte integrante del organigrama del Centro este equipo elaborará su propio plan de actuación y la correspondiente memoria.

D.- TUTORIA O ACCIÓN TUTORIAL. La función tutorial debe entenderse como una actividad esencial e inherente a la función docente misma. Todo Maestro/a debe contribuir a que la educación sea integral y personalizada y que su labor educativa vaya más allá de la mera instrucción de conocimiento. Los Maestros/as tutores/as tendrán al menos tres reuniones preceptivas a l largo del curso con los padres/madres de los alumnos/as una por trimestre, que tienen un carácter fundamentalmente informativo (horas de visita, horario de los alumnos, objetivos del curso, características del nivel escolar, análisis de la marcha del curso etc) Además, deberán tener preestablecido en su horario una hora semanal de atención directa con los padres/madres.

D.1.- Objetivos de la acción tutorial. − Crear y potenciar actitudes de participación en los alumnos/as. − Propiciar y estimular hábitos de convivencia mediante los que se respeta las características singulares y propias de cada individuo. − Recabar información en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno/a para encontrar actuaciones comunes. − Facilitar la participación de la familia en actividades formativas tales como actividades complementarias. − Cumplimentar la documentación oficial que nos pidan.

E.- EL CONSEJO ESCOLAR

Los maestros/as participan a través de sus representantes al igual que lo hace el resto de los Sectores. El papel de los representantes del claustro en el Consejo Escolar es la transmitir las opiniones mayoritarias del Claustro y a su vez hacer que lleguen al Claustro el punto de vista de los demás sectores. Este papel puede ser que resulte difícil de realizar pero es totalmente necesario para que exista una gestión verdaderamente democrática y participativa de los Centros. Los representantes de los Maestros/as en el Consejo Escolar deben asumir con convicción la necesidad de trasladar al resto de la Comunidad Educativa las opiniones técnicas que justifican las decisiones curriculares que se adopten. Según el número de unidades de nuestro Centro, el número de representantes de Maestro/as es de cinco. No podrán ser representantes de los maestros/as en el Consejo Escolar el Equipo Directivo.

149

La duración del mandato de los representantes del Claustro se establecerá de la siguiente manera:

− Son electores todos los miembros del claustro. − Son elegibles los maestros/as que se hayan presentado como candidatos. − El proceso electoral será según la normativa vigente.

4.3 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

Los padres y madres participan a dos niveles. Por un lado, a nivel de Centro en el Consejo Escolar y en las Asociaciones de Padres y madres de alumnos.

Las relaciones dentro del Centro deben estar marcadas por una información fluida. Con el fin de conseguir la mayor participación posible de este sector, se potenciarán las siguientes acciones: − Convocar a principio de curso, reuniones de tutorías individuales previa cita o a nivel de grupo en cada aula, en las que se informen a los padres/ madres de aspectos de interés para los mismos; plan de trabajo, funcionamiento tutorial, normativa del centro, actividades extraescolares.... − Informar de manera periódica del proceso educativo de sus hijos. − Posibilitar nuevos contactos entre padres/ madres, maestros/as, alumnos/as. − Promocionar la escuela de padres.

A. CONSEJO ESCOLAR.

− Nuestro Centro según el número de unidades, tiene 6 representantes de padres y

madres. − Electores son todos los padres y madres y tutores legales de alumnos que estén

matriculados en el Centro y que por tanto deberán figurar en el censo. − Elegibles son todos los padres madres o tutores legales que se hayan presentado como candidatos y hayan sido admitidos por la Junta Electoral. − El Proceso Electoral vendrá regido por la normativa vigente. − El mandato se renovará parcialmente cada dos años según la normativa vigente

150

4.4 LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Unas relaciones humanas relajadas y respetuosas, entre los diferentes miembros de la Comunidad Escolar, influye muy positivamente en la consecución del Proyecto Educativo. Las normas de convivencia del Centro deben propiciar el clima de responsabilidad de trabajo y esfuerzo, que permita que todos los alumnos/as obtengan los mejores resultados del proceso educativo. A la hora de redactar éstas es necesario destacar los siguientes apartados.

A. NORMAS BÁSICAS RELATIVAS AL PROFESORADO Entre los factores que favorecen la convivencia y depende directa o indirectamente del profesorado hay que distinguir los siguientes bloques: la convivencia de los profesores entre sí, con los alumnos/as, con los padres y madres en relación al Centro.

1º. En relación consigo mismo:

− Actualizarse y perfeccionarse en su profesión y utilizar los recursos didácticos más apropiados. − Realizar y ejecutar la enseñanza programada, reflejada en el Plan de Centro. − Reflexionar sobre su quehacer profesional, corrigiendo los aspectos negativos.

2º. En relación a los alumnos/as:

− Respetar la personalidad de cada niño/a procurando ser un ejemplo positivo para ellos. − No hacer distinciones entre los alumnos/as. − Individualizar la enseñanza, acomodándose a las características de cada niño/a. − Orientar, encauzar y atender al alumnado, así como aceptar y resolver sus peticiones o quejas.

3º. En relación al Centro.

− Conocer el reglamento de Organización y funcionamiento y cumplir con sus preceptos. − Colaborar y participar en los distintos Órganos del Centro. − Colaborar activamente en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto escolar.

4º. En relación a los padres y madres:

151

− Recibir a los padres y madres de los alumnos/as, en el horario previsto al respecto, para darles la información necesaria relativa al proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. − Mantener con ellos relaciones de cooperación, ayuda y amistad.

5º. Derechos de los Maestros: − A ser respetados en su integridad física, moral, ideológica e intelectual. − A ejercer su labor docente de acuerdo al principio constitucional de Libertad de cátedra, con las únicas limitaciones que marca la ley. − A que le sea facilitada la información profesional o sindical cuando ésta llegue al

Centro.

B. NORMAS RELATIVAS A LOS PADRES Y MADRES

La participación de la familia no se puede concebir como una perdida de poder por parte de los maestros. Es la unión de esfuerzos para conseguir un fin común. Se pretende mejorar las condiciones del Centro Educativo para posibilitar el desarrollo del niño, su aprendizaje y su preparación para el desenvolvimiento y adaptación en la vida adulta.

1º. En relación con el Centro: − Conocer el Proyecto de Centro. − Atender y acudir al ser citado desde el Centro. − Entrevistarse con los tutores de sus hijos, para informarles de la marcha de estos. − Abstenerse de visitar a sus hijos durante el horario escolar sin existir causa

justificada. − Al entrar dejar a sus hijos en la cancela y no pasar con ellos dentro. − A la salida, acercarse a sus hijos a la fila sin gritar y diciéndole a las maestra que se lo llevan. − Procurar que sea la misma persona la que se lo lleve diariamente y en caso de ser otra comunicarlo mediante el procedimiento más oportuno.

2º. En relación a los maestros: − No desautorizar la acción de los maestros en presencia de sus hijos. − Llegar a acuerdos con los tutores de sus hijos, sobre aspectos fundamentales de la

educación de los mismos evitando mensajes contrapuestos.

152

− Participar en las actividades tanto complementarias como extraescolares organizadas por el Centro y en las que se le pida su colaboración.

− En caso de separación judicial de los padres, justificar a quien corresponde la guardia y custodia de los hijos.

− Respetar a los maestros como persona responsable de la educación de sus hijos y colaborar con él.

3º. En relación a los hijos: − Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de sus hijos respecto del Centro,

puntualidad, orden, aseo... − Justificar las ausencias y retrasos de sus hijos durante el horario escolar. − Recoger personalmente o mediante persona autorizada a los alumnos que tengan que ausentarse del Centro durante el horario escolar.

C. NORMAS RELATIVAS A LOS ALUMNOS

En lo que se refiere a la participación del alumnado es preferible realizar trabajos integrados, procurando no recurrir al procedimiento sancionador.

1º. Referente a su comportamiento personal: − Asistir puntualmente y debidamente aseado a las actividades escolares. − Mantener un comportamiento adecuado en el Centro. − Acudir a los aseos en los casos de verdadera necesidad. − Presentar justificante de las faltas de asistencia o retraso cuando sea requerido por el tutor 2º. Referente a sus compañeros: − Respetar a los compañeros y demás personas de la Comunidad escolar, así como sus pertenencias. − No perturbar la marcha de las clases. 3º. Referente a los profesores: − Tener un trato respetuoso con los maestros y demás personal de servicio del Centro. − Resolver los problemas que se plantean con el diálogo. 4º. Referente al Centro: − Cuidar el mobiliario, instalaciones y material escolar.

153

D. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Los incumplimientos de las normas de convivencia tienen que ser valorados considerando la situación y las condiciones personales del alumno. Las correcciones deben tener un carácter educativo. Los alumnos que causen daño intencionado o por negligencia, tanto del Centro como del material quedan obligados a reparar el daño. Para la gradación de las correcciones, pueden considerarse circunstancias paliativas y acentuales. • Circunstancias paliativas − Reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. − Falta de intencionalidad.

• Circunstancia acentual

− Premeditación y reiteración. − Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros más indefensos (menor de edad, recién incorporados al Centro o con alguna minusvalía).

E. CONDUCTA CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

• Tipificación de las conductas

− Las faltas injustificadas de puntualidad. − Las faltas injustificadas de asistencia a clase. − Toda causa que atente levemente contra los derechos de los demás miembros de la comunidad Escolar. − El leve deterioro, causado intencionalmente, del material o pertenencias de un miembro de la Comunidad Educativa. − El leve deterioro, causado intencionalmente, del material, mobiliario y dependencias del Centro. − Todo acto injustificado que perturbe levemente el normal desarrollo de las actividades del Centro.

154

• Posibles correcciones

− Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño a las instalaciones o el material del Centro o las pertenencias de otro miembro de la Comunidad Educativa. Estas tareas deberán realizarse en horario lectivo.

− Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o

complementarias.

3.5. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

a) Entradas y salidas de los alumnos del edificio escolar:

− Los alumnos entraran solos en el Centro a partir de la cancela. − Todos los alumnos, a la hora de la entrada se situarán ordenadamente y en

grupos de clase en los lugares habilitados en el porche de patio. − Los Maestros deberán situarse junto a su tutoría y encauzar la entrada de sus alumnos a la hora establecida. − Cuando un maestro- tutor no esté presente, los alumnos entraran con el maestro de refuerzo pedagógico que le corresponda. − La puerta se cerrará a las 9,15 horas no permitiéndose la entrada de ningún alumno.

b) Entradas y salidas de los alumnos del recinto escolar:

La entrada y salida de alumnos del Centro, en horario escolar solamente la pueden realizar aquellos alumnos que por circunstancias especiales necesiten ir al médico. Los que van al C.A.I.T. y los que se les llama telefónicamente a sus padres por que se han mojado o hecho alguna necesidad.

c) Puntualidad en el cumplimiento del horario:

Tanto el alumnado como el profesorado está obligado a entrar o salir del edificio escolar con su tutoría o grupo de alumnos con los que actúe inmediatamente después de sonar los preceptivos toques de entrada y salida. No obstante, y al inicio de la jornada escolar, se dará un margen de retraso de 15 minutos siempre que no se produzca de manera sistemática y reiterada.

155

d) Permisos y licencias del profesorado:

A tenor de la normativa vigente Ley de funcionarios Civiles del Estado, así como la normativa propia de la Comunidad Autónoma de Andalucía, los permisos y licencias a que tiene derecho los maestros, deberán ser solicitados y justificados siguiendo los cauces legalmente establecidos. A fin de no afectar el derecho a la Educación del alumno, se ha de tener en cuenta lo siguiente:

1. Los Maestros que soliciten permiso acogiéndose a la normativa vigente, deberán hacerlo con suficiente antelación para poder organizar la sustitución o, en casos imprevistos, solicitarlo inmediatamente después de producirse. Sólo la concesión del oportuno permiso por la autoridad competente, será justificante de asistencia. 2. Se consideran permisos para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter privado siempre que dicho deber sea materialmente imposible realizarlo en horario no lectivo. 3. En el supuesto de coincidencia de varias peticiones de permiso para un mismo día y hora y cuya concesión pudiera originar un grave trastorno en el funcionamiento del Centro al no poder atender al alumnado, el Director autorizará sólo la ausencia de aquellos maestros en razón de la urgencia de la causa que la motiva la petición de permiso, posponiendo las restantes para otro día u hora. 4. Por enfermedad y siempre que sea factible, el maestro comunicará a la Jefa de estudios con prontitud la incidencia, indicando tiempo probable de la misma y, en su caso, la concesión de la baja médica, cuyo parte deberá ser remitido al Centro con urgencia. d) Atención de alumnado por carencia de maestro

Las ausencias de los maestros se cubrirán, de no existir sustituto enviado por la Delegación, según el procedimiento siguiente: − En primer lugar los maestros del refuerzo pedagógico. − En segundo lugar los maestros con Alternativa de Religión irán pasando por las clases cubriendo dicha ausencia. − En tercer lugar si no hubiere maestros suficientes se repartirán los alumnos por niveles.

e) Asignación de los maestros por niveles

La asignación de los maestros por niveles, la realizará el Director en los primeros quince días de Septiembre, teniendo en cuenta los siguientes criterios: − Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que durante un curso escolar sean interinos, provisionales o definitivos, hayan tenido asignado el primer curso de educación infantil promocionarán con el mismo grupo de alumnos. − Los miembros del Equipo Directivo tendrán preferencia para impartir docencia donde menos se perjudique la marcha de un grupo.

156

− Las vacantes que pudieran haber surgido se asignarán por orden de mayor antigüedad.

f) Criterios para la elaboración de los horarios

− En educación infantil el horario es global − Los horarios de clase están de acuerdo con el mayor rendimiento de los alumnos a determinadas horas. − El horario de religión se establecerá según la tutora. − El horario de psicomotricidad se establece de forma que no coincidan más de un grupo en el patio.

g) Agrupamiento del alumnado

− Los grupos de clase se formarán por orden alfabético, respetándose dichos grupos durante toda la etapa. − Si por vacantes se incorporara un alumno/a se insertará en el grupo con menos

alumnos.

h) Elección de libros de textos

La elección de libros de textos tiene que ser decisión de toda la etapa y por supuesto siempre que la ley lo permita.

3.6 LA COMUNICACION Y LA INFORMACION Según la normativa vigente el Director/a ha de garantizar la información sobre la vida del Centro a los distintos sectores de la comunidad escolar y a sus organizaciones representativas, así como también facilitar el derecho de reunión a los profesores/as, padres y madres y personal de administración y servicios. Uno de los principios fundamentales del actual sistema educativo, y para que la comunicación sea real, es imprescindible que exista una información precisa y fluida entre los sectores implicados en el proceso educativo. La ausencia o deficiencia de información conlleva efectos negativos para el desenvolvimiento del Centro, confusión o mal entendimiento en las acciones a desarrollar, resultados contraindicados o contradictorios, desconexión con el entorno, agresión o derecho a la información. Por todo ello, es necesario adoptar un sistema bien definido de información, que

157

contemple el contenido de la misma, el método, los sectores a los que debe dirigirse, el lugar y el tiempo para su concreción y el seguimiento-valoración de la misma. La coordinación y gestión de toda comunicación e información la llevará a cabo el Director y los órganos de gobierno con responsabilidad en el campo de la información escolar, así como padres, A.M.P.A, profesores y alumnos cuya misión sería la de seleccionar la información que recibe el centro y hacerla pública. Para la transmisión de dicha información a los distintos sectores de la comunidad educativa, el Centro dispone de medios tales como: − Tablones de anuncios. − Buzón de sugerencias. − Actos informativos específicos en lugares concretos: claustro, asambleas,

reuniones de ciclo, E.T.C.P. con los padres. − Medios de comunicación. boletines, informes, comunicados...

3.7 RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS

A. RECURSOS HUMANOS

PROFESORADO

• Horarios: Orden 9 de Septiembre de 1997. El jefe de estudios elaborará una propuesta de horario, que deberá confeccionar de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores. Dicha propuesta comprenderá los siguientes aspectos: − Horario general del Centro. − Horario individual del profesorado. − El horario del alumnado. − Horario general del Centro. El horario general del Centro, que deberá comprender la distribución de la jornada escolar, permitirá la realización de todas las actividades lectivas y complementarias que se programen para dar cumplimiento a lo recogido en el Proyecto Curricular, como en el Plan Anual de Centro. El horario general del Centro deberá especificar: − El horario y condiciones en los que el Centro podrá permanecer abierto a disposición de la comunidad educativa, fuera del horario lectivo.

158

− El horario lectivo par cada una de las etapas. El régimen de dedicación horaria del profesorado será el establecido en la Orden 4-9-1987 de la Consejería de Educación y Ciencia, por lo que regula la jornada laboral de los funcionarios públicos docentes, según la cual los maestros/as permanecerán en el Centro 30 horas semanales. El resto hasta 37,5h, semanales serán de libre disposición para la preparación de actividades docentes o cualquier otra actividad pedagógicas complementaria. Tendrá la consideración de horario lectivo el que se destine a la atención directa de un grupo de alumnos, incluidos los recreos y las reducciones por el desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. La parte de horario semanal no destinada a horario lectivo se estructurará de manera flexible, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con el objeto de asegurar la coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades: − Actividades de formación y perfeccionamiento, reconocido por la CEJA u organizadas por la misma a través de las Delegaciones Provinciales a los CEP, que podrán ocupar un máximo de 70 horas en un mismo curso académico. − Reuniones de Equipos de ciclo. − Actividades de Tutorías, así como coordinación con los equipos de Orientación Educativa. − Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. − Atención a los problemas de aprendizaje de los alumnos, a la Orientación Educativa. − Actividades de los órganos unipersonales en los casos en que, a estos efectos, no tengan reducción horaria. " Reducciones horarias: Coordinadora de ciclo 1 hora, mayores de 55 años 1 hora. " Vigilancia de recreos: Todos los maestros atenderán el cuidado y vigilancia de los recreos. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre las maestras del Centro a razón de uno por cada 25 alumnos/as o fracción.

159

B. RECURSOS MATERIALES EL EDIFICIO El edificio es una propiedad colectiva por lo que su conservación y mantenimiento ha de ser una responsabilidad compartida por todos. Los espacios deben estar adaptados para permitir la agrupación rápida de los alumnos. Durante el recreo las puertas deben permanecer igualmente cerradas, velándose para que ningún alumno se ausente del Centro. Se procurará en el caso de que los alumnos tengan que cambiar de aula o utilizar otras dependencias, que lo hagan sin molestar al resto del alumnado. Durante el recreo los alumnos no pueden permanecer en clase sin la presencia de la tutora o de alguna maestra. Los aseos permanecerán abiertos mientras lo esté el centro. Se velará para que estos mantengan las mejores condiciones de limpieza e higiene. Las tutoras motivarán y educarán a los alumnos en el respeto y buen uso del edificio escolar. Las tutoras y los alumnos/as protegerán el buen estado del edificio para evitar su deterioro. EL MOBILIARIO El mismo esfuerzo general en lo referente al edifico se hará extensible al mobiliario. Se tendrán inventariada las existencias y se cuidará de que sea el idóneo para los alumnos. MATERIAL DIDACTICO Será competencia del claustro decidir la forma de organizar, clasificar, custodiar y utilizar los materiales didácticos existente, delimitar las necesidades, priorizar las adquisiciones y responsabilizar a una persona o equipo en el control del mismo.

160

MATERIAL FUNGIBLE Se ubicará una sala para el material fungible. Solo tendrán acceso los profesores, que recogerán el material antes de las horas de clase o durante el recreo. El material que no sea necesario en una clase, se devolverá al lugar de procedencia. Periódicamente se realizará un inventario del material existente. RECURSOS ECONÓMICOS El Centro dispone anualmente de un presupuesto de gastos de funcionamiento que al igual que el resto de los recursos debe ser racionalizado. Una vez detectadas las necesidades se realizará una priorización del gasto en función de las mismas, de donde saldrán las estrategias presupuestarias. Estas contemplarán los conceptos que pueden ser cubiertos con la asignación económica recibida y cuáles pueden resolverse con otras fuentes de financiación, subvenciones del municipio, de otras entidades, presentación de proyectos o convocatorias concretas, etc. 3.8 RELACIÓN DEL CENTRO CON EL ENTORNO Nuestro Centro ha mantenido siempre una excelente relación con las instituciones públicas y privadas de la zona y de la localidad y ha participado en muchos proyectos subvencionados por estas instituciones como por ejemplo: Área de Educación, Medioambiente, Deporte, Cultura, con actividades en muestras de teatro, dibujo, etc. Se colabora con el Centro de Salud en campañas de prevención sanitaria y alimenticia. Una muy especial es la que mantiene el centro con colegios e institutos de la zona, así como con el Centro de Mayores y amigos del pueblo Saharaui. Del mismo modo, desde el curso escolar 2011/12 el E.I. María Montessori mantiene una estrecha y productiva colaboración con la Universidad de Sevilla desarrollando proyectos e investigaciones de gran interés educativo y gracias a los cuales el centro está en una constante evaluación de nuestro proyecto educativo y en la búsqueda de mejoras que reviertan en la calidad de nuestra oferta educativa. Jornadas de convivencia entre padres, profesores y alumnos.

161

4. PROYECTO DE GESTIÓN 4.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CURSO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DEL GASTO. a) El Equipo Directivo contará con un estudio de la evolución del gasto y de los ingresos durante al menos los dos últimos cursos escolares, para ajustar las previsiones a las necesidades del Centro con criterios realistas. b) En la primera quincena del mes de septiembre y previo a la elaboración del presupuesto, el Centro recabará de las asociaciones, instituciones, organismos o particulares que pudieran aportar ayudas económicas, que comuniquen las aportaciones que pretendan realizar durante el curso, en cada caso. c) Para la realización del presupuesto se tendrá en cuenta la reserva del porcentaje que establezca la Ley para adquisición o reposición de material inventariable (10% actualmente). d) A la hora de elaborar el Presupuesto Anual del Centro, tendremos en cuenta lo siguiente: − Que el Presupuesto de Ingresos se confeccionará de acuerdo con el modelo que figura en el Anexo I del programa de gestión económica de Séneca, separando las partidas en tres columnas. La primera de ellas contendrá la previsión de “Ingresos por Recursos Propios”, la segunda “Ingresos por la Consejería de Educación y Ciencia” y en la tercera los “Ingresos procedentes de otras entidades”. La suma de los importes de las tres columnas se corresponderá con el “Total de Ingresos”. − Partiremos siempre de los remanentes del año anterior, si los hubiere, así como de los Ingresos y Gastos pendientes y finalmente de los gastos probables que tendremos durante el año. − Que las cantidades “Ingresos” y “Remanentes” son reales; sin embargo las cantidades de “Gastos” son estimadas. − La confección del “Estado de Gastos” se hará conforme al modelo del Anexo II del programa de gestión económica de Séneca, sin más limitaciones que su ajuste a los fondos disponibles y a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para el normal funcionamiento, según la estructura de cuentas del Anexo III del programa de gestión económica de Séneca. Actualmente, los Gastos previstos hacen referencia a los siguientes apartados: Comunicación y Seguridad (Teléfono y Alarma); Reprografía-Copistería; Material Fungible; Papelerías; Material Didáctico; Periódico Escolar; Imprevistos (Ferretería, Bazares, Electrónica…); Biblioteca; − Se partirá siempre de los Gastos realizados en el Ejercicio Económico anterior, y teniendo presente el estudio referido a los dos últimos cursos escolares .

162

− Se analizarán los Ingresos y Gastos de cada Ejercicio Económico, utilizando el Sistema de Gestión Económica de Séneca. − Una vez elaborado el Presupuesto de Ingresos y Gastos, será el Consejo Escolar, previo informe de su Comisión Económica, el que estudie y apruebe el mismo. − Dicho Presupuesto estará pendiente de cualquier modificación, en cualquier momento del año, debido a que se incorporen Ingresos o Gastos que no hayan sido previstos a principios de curso. Estos cambios en el Presupuesto tendrán que ser comunicados al Consejo Escolar para ser aprobados por el mismo. e) El Equipo Directivo, tendrá en cuenta la situación de partida, para compensar las posibles desigualdades que puedan encontrarse en cuanto a dotación y recursos de los distintos equipos en el momento de la elaboración del presupuesto. f) El Presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades básicas de funcionamiento general (seguridad interna de las instalaciones, materiales y personas, mantenimiento de las comunicaciones tanto telefónicas, electrónicas, escritas y de correo ordinario a la Comunidad y a las distintas administraciones, soporte básico de las tareas del profesorado), así como el mantenimiento de otros que la Administración Educativa le confiriera. g) Una vez satisfechas dichas necesidades básicas, se destinará una parte del presupuesto de Funcionamiento Ordinario, a los distintos Ciclos y Especialidades, a fin de reponer, mantener y completar dentro de lo posible, de manera participativa y equilibrada, los recursos de dichos sectores. h) Será el Equipo Directivo, asesorado por la Secretaria del Centro, quien presente a la Comisión Permanente del Consejo Escolar el borrador del Presupuesto, con una antelación mínima de una semana a la celebración del Consejo Escolar que estudie su aprobación definitiva. 4.2 CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE SUSTITUCIONES EN LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO a) Se requiere a todo el personal ya sea docente o laboral, la notificación de cualquier ausencia con la mayor antelación posible, a fin de prever y gestionar de manera eficiente su cobertura y/ sustitución. b) En todas las ausencias previstas, el personal que se vaya a ausentar, facilitará la programación de su trabajo, según destino en el Centro, al el/la Jefe/a de Estudios (en caso de docente) o a la Secretaria ( P.A.S.) para facilitar a la persona/s que se haga/n cargo de dicho puesto, su continuidad con la eficacia posible.

163

c) En las ausencias imprevistas, la jefatura de estudios, facilitará la “Programación de Aula” a la persona que cubra la ausencia. d) En las ausencias de día, se aplicará lo previsto en el Plan de Sustituciones del punto siguiente. e) Este Plan de Sustituciones, será elaborado a principios de curso por el/la Jefe/a de Estudios contando con el personal que sale de clase para refuerzos, en caso necesario podrá contar con otro horario lectivo, como coordinaciones de ciclo, de Planes y Proyectos, Función Directiva… Finalmente, si fuera necesario podrá contar con el maestro/a de Apoyo. f) Las ausencias superiores a un día, hasta una semana, serán cubiertas hasta la incorporación del maestro/a sustituto/a o titular, por el /la maestro/a de Apoyo, al objeto de dar estabilidad a la unidad donde se produce la sustitución. g) Las ausencias previstas de un día, las realizará el profesorado de Refuerzo, empezando siempre que sea posible por el profesorado de los cursos más superiores. h) Se gestionará según el estudio del cupo de jornadas otorgadas al Centro, la cobertura de todas las bajas superiores a diez días naturales (sin contar los periodos vacacionales), o toda baja que se conozca o prevea de larga duración, desde el primer día. i) No se solicitará la cobertura de una baja en viernes o al inicio de un puente j) El Equipo Directivo solicitará la ampliación del cupo de sustituciones concedido por el Servicio de Personal, de la Delegación Provincial, en cuanto se vayan a agotar las jornadas concedidas para ese trimestre. k) Todo el personal docente, estará disponible para la cobertura temporal según lo ya establecido, en cualquier aula o unidad de este Centro, sea del Ciclo o Nivel educativo que sea. l) Para garantizar el derecho constitucional de huelga, el profesorado y resto de personal en huelga, no podrá ser sustituido. En todo caso se comunicará a las familias del mejor modo posible, (llamada telefónica, escrito, sms, cartel en la entrada del colegio…) la situación de dicho personal. m) Para garantizar el derecho constitucional a la educación, el/la Jefe/a de Estudios, recabará toda la información posible sobre el personal que secunde la huelga hasta el día antes de la misma. Esa información se facilitará a las familias por los medios antes mencionados. n) El alumnado de grupos cuyo tutor/a esté de huelga, no tendrá clase, de las áreas en las que el tutor/a y/o especialista esté en huelga, y si es posible, el grupo será atendido por otro maestro/a para otras actividades complementarias

164

(lectura, repaso,..); en caso de no poder ser atendido por un maestro/a, será repartido por las distintas tutorías que no secundasen la huelga, empezando siempre por las de su mismo nivel, después mismo ciclo y por último, el ciclo superior disponible. o) La Dirección del centro dispondrá en caso de huelga, del personal de Servicios Mínimos que disponga la Normativa, para atender en la medida de lo posible, al alumnado que ese día asista a clase. En caso de tener previo conocimiento del personal que va a ejercer su derecho a la huelga, y de no disponer del suficiente personal, se lo indicará a las familias por escrito previamente al día de huelga, para que estás tomen las medidas más adecuadas que consideren a los intereses de sus hijos/as. 4.3 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR. a) Consideramos una norma de convivencia, el uso adecuado de las instalaciones, materiales y edificios del Centro. El uso negligente o malintencionado de los mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las normas de convivencia. b) Al menos de forma transversal, se trabajará los valores de buen uso, cuidado, conservación de los materiales escolares incluidos en las TIC, instalaciones y edificios, en todos los niveles educativos del colegio. Así deberá constar en las programaciones de cada ciclo o nivel. c) Cualquier miembro de la Comunidad Educativa es responsable de cumplir y hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y cualquier otro recurso del Centro, teniendo la obligación de informar al responsable (tutor, especialista, monitor...) de la actividad donde esté de cualquier anomalía observada. d) En caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia cualquier pertenencia del colegio, del personal de este, o del alumnado del mismo, la Dirección podrá exigir a la persona o personas responsables, la reparación de los daños producidos, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados según se recoja en el Plan de convivencia o R.O.F. e) Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que vaya a funcionar en el Centro deberá contar con las suficientes garantías de instalación y puesta en marcha del personal técnico adecuado competente, y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la garantía de la instalación resultante.

165

f) Habrá un parte de incidencias para que se notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del colegio. Este impreso relleno se entregará en la dirección para que se pueda resolver o tramitar la incidencia. g) Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será tramitada por la Dirección del Centro ó la Secretaria, a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente (Ayuntamiento si se trata de una tarea de mantenimiento o Delegación Provincial si se tratara de una obra o reparación de mayor envergadura), en caso de solicitud por escrito, quedará constancia en el Libro de Registro de Correspondencia. h) El centro contemplará una partida que permita la reparación, mantenimiento o reposición, de los materiales y dispositivos TIC. i) Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan las condiciones o garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente, procediendo a la baja del material y gestión de la incidencia tal como se indica en el punto 7 de este apartado. j) El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos. Deberá quedarse con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado, hasta que el E. Directivo proceda a darlo de baja del inventario y se decida su reparación, retirada, y/o almacenamiento en otro lugar. k) Se procurará, en las tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios. l) El Equipamiento del Centro perseguirá tres principios básicos: − Calidad En lo que se refiere a la calidad, se prevé la actualización y modernización del equipamiento educativo con los siguientes apartados: o La actualización del equipamiento didáctico en general o La actualización del mobiliario por razones de ergonomía y obsolescencia o La innovación tecnológica y de materiales

166

− Seguridad En materia de seguridad en el equipamiento escolar del Centro, se incluye, entre otras, las siguientes medidas: o Adecuación del material deportivo, con el diseño y la instalación de anclajes o Materiales ignífugos en los elementos que son susceptibles de serlo o Cumplimiento de la normativa europea en elementos destinados a Infantil y Primaria. o Marcado CE en todos los dispositivos eléctricos o Adecuación eléctrica en las instalaciones TIC. − Accesibilidad Para las dependencias del Centro que atiendan alumnado con necesidades educativas especiales. Esa accesibilidad será tanto en el aspecto físico como en la dotación de material didáctico necesario. El sistema de mantenimiento de las instalaciones será el siguiente:

UNIDADES DE OBRA

PERIORICIDAD

PERMANENTEMENTE CADA SEMANA/MES

ANUALMENTE

MOBILIARIO ESCOLAR

Comprobación del estado general de los desperfectos y/o roturas, así como su reparación en su caso

Limpieza diaria, con más detenimiento los viernes.

Limpieza en profundidad. Comprobación de soldaduras, pinturas, oxidaciones, incluso reparación y pintado, en su caso

DIDÁCTICO

En caso de avería se subsanará a la mayor brevedad posible. Se seguirán las instrucciones de mantenimiento del fabricante. Las averías se efectuarán por personal cualificado.

Limpieza de los aparatos mensualmente.

Comprobación general del mantenimiento

167

DEPORTIVO

Comprobación del estado general de todos los materiales, en especial los anclajes de canastas y porterías. Comprobación de las fijaciones existentes en otros aparatos deportivos

Limpieza de los elementos necesitados. Comprobación de fallos estructurales y oxidaciones de todos los aparatos y materiales, y sustitución o reparación y pintado en caso necesario

DE COCINA Limpieza después de su uso

Se inspeccionará el estado general físico del comedor (`paredes, baldosas, etc.)

Comprobación de todos los materiales y sustitución o reparación en caso necesario

REPROGRAFÍA

Comprobación del buen estado de los materiales y máquinas. Ajuste y comprobación de todas las máquinas. Las averías deberán ser reparadas por personal especializado.

4.4 CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS Y OTROS FONDOS. a) El posible uso de instalaciones, como aulas, salas de informática, pantallas de proyección…en horario complementario y/o extraescolar, no debe ser gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso, deberán corresponder a las asociaciones, empresas y/o particulares a quienes se autorice su utilización. b) Los ingresos que el centro pueda percibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial y única del Centro y, salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos para Gastos de funcionamiento general. c) De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo, que puedan realizar las editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del E. Directivo y se incluirán en el inventario correspondiente. d) El E. Directivo podrá recabar ingresos de organismos, entidades, asociaciones o particulares a cambio del uso de las instalaciones y materiales del Centro,

168

siempre que no afecten a la normal actividad del colegio ni contradigan las normas legales, asegurándose de su buen uso y la reposición de pérdidas y daños. e) La elección de libros de texto se hará siempre en función de su adecuación didáctica al proyecto educativo de nuestro alumnado, así como por la calidad de sus materiales, y nunca por las ofertas y/o regalos de las editoriales. 4.5 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO a) La persona responsable de la Secretaría del Centro, actualizará junto con la Monitora Escolar el inventario general del Centro en el mes de junio. b) Para ello, las personas responsables de las distintas tutorías y especialidades, comunicarán mediante el Anexo I (documento Excel, que se adjunta) elaborado por el Centro, las variaciones en el inventario anual ocurridas a lo largo del curso escolar, en sus respectivas aulas y materiales. c) No se podrá dar de baja, vender, ceder o prestar ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento y aprobación de la Directiva del Centro y posteriormente puesto en conocimiento del Consejo Escolar. d) Se recogerán los movimientos de material inventariable del centro, tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Tendrá carácter de material inventariable, entre otros el siguiente: mobiliario, equipo de oficina, equipos de audiovisuales no fungibles, copiadoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo aquel que no sea fungible. e) El registro de inventario se confeccionará conforme a los modelos que figuran como Anexo VIII y Anexo VIII (Bis)- se adjuntan modelos- para las altas y bajas respectivamente que se produzcan durante el curso escolar y siguiendo las siguientes instrucciones: nº de registro, fecha de alta, fecha de baja, nº de unidades, descripción del material, dependencia de adscripción, localización, procedencia de la entrada, motivo de la baja. f) Existirá también un registro de inventario de biblioteca, según modelo Anexo IX – se adjunta-, en el que se anotará los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del centro, cualquiera que sea su procedencia. g) Para llevar el inventario del aula (mobiliario y material) existirá el Anexo I adjunto, el cual será rellenado por el profesorado (tutores/as y especialistas) en el mes de junio de cada curso escolar y comprobado en el mes de septiembre, en cada aula.

169

h) Antes del 30 de junio de cada año, se recogerán por parte del/la Secretario/a del E. Directivo los aparatos audiovisuales, así como el material más valioso de todo el Centro y se guardará en sitio seguro. 4.6 CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE. a) Siempre que sea posible se utilizará el papel por las dos caras, incluidos los documentos impresos que así lo permitan. b) Evitaremos las copias impresas de todo documento o material didáctico o documento que pueda ser usado por su destinatario sin necesidad de papel. c) Antes de salir al recreo, el alumnado depositará en las papeleras de aula los envoltorios de sus alimentos. d) En cada clase se tendrá un depósito de papel para facilitar su reciclado. e) Una vez llenos, se procederá a su volcado en el contenedor de papel situado en la entrada del colegio. f) Dispondremos de un contenedor de pilas usadas, siempre que el ayuntamiento se comprometa a su retirada y almacenamiento en contenedores de reciclado de este tipo de material. g) Tener y cartuchos de tinta se reciclarán como hasta ahora, en el contenedor del despacho de Reprografía. h) Cualquier pérdida de agua o rotura de tubería será comunicada a la mayor brevedad para su reparación por el ayuntamiento. i) Cada usuario de ordenador o de otros aparatos eléctricos es responsable de apagarlos siguiendo las instrucciones, al final de su uso o de la jornada escolar, poniendo especial cuidado en braseros y calefactores. j) La última persona que salga de una dependencia deberá apagar la luz. k) En los meses de frío, los maestros y maestras deberán procurar que puertas de pasillos, clases y ventanas permanezcan cerradas para evitar la pérdida de calor y el mayor consumo de calefacción l) El claustro fomenta el uso no derrochador, la conservación restauración y reutilización de materiales escolares y libros del alumnado y del colegio.

170

m) El Centro fomenta, colabora y participa en campañas de repoblación de arbolado y plantas autóctonas, organizadas por organizaciones, asociaciones del entorno o por el mismo Centro. n) Valoraremos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y fomentaremos su reciclado. o) El Centro, apoya el consumo responsable y sostenible y colabora con todos los programas, para el Consumo Social en Andalucía. 4.7 PRESUPUESTOS ANUALES Y CUENTAS DE GESTIÓN. a) La persona responsable de la Secretaría, presentará el proyecto de presupuesto anual y la cuenta de gestión en la Comisión Permanente del Consejo Escolar en la primera quincena del mes de octubre. b) El Consejo Escolar estudiará y en su caso aprobará, el presupuesto anual del centro y la cuenta de gestión antes del 30 de octubre de cada año escolar. c) Una vez aprobados por El Consejo Escolar del Centro, tanto los presupuestos de ingresos y gastos, figurarán como ANEXO a este Proyecto de Gestión.

171

ANEXO 1. Ingresos: − Remanente del curso anterior. − Ingresos previstos para gastos de funcionamiento. − Ingresos otras entidades. − Programa de Extensión y Acompañamiento Escolar. 2. Gastos: − Reparación y Conservación: o Mantenimiento de equipos y herramientas o Mantenimiento de instalaciones − Material no inventariable: o Material de oficina o Reprografía o Material de decoración o Botiquines − Servicios de comunicaciones: o Postales, telegráficos, telefonía, central alarma − Transportes y desplazamientos. − Gastos diversos: o Programas de Extensión y Acompañamiento Escolar o Otros gastos. − Material inventariable: o Uso del centro o Uso específico de ciclos o especialistas

172

ANEXO VI

LIBRO DE BAJAS DEL CURSO ESCOLAR

Fecha: Hoja nº:

Nº Registro

Nº de Unidad.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Dependencia de Adscripción

PROCEDENCIA DE LA ENTRADA

Fecha de alta

Localización

173

ANEXO VIII (BIS)

LIBRO DE BAJAS DEL CURSO ESCOLAR

Fecha: Hoja nº:

Nº Registro

Nº de Unidad.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Dependencia de Adscripción

PROCEDENCIA DE LA ENTRADA

Fecha de alta

Localización

174

ANEXO I – INVENTARIO DE AULAS (Documento Excel) E.E.I . “María Montessori ” REGISTRO DE INVENTARIO Curso 20 / 20 INVENTARIO DE BIBLIOTECA

Nº asiento

TÍTULO

EDITORIAL

Fecha de alta

Fecha de baja

Observaciones