indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que...

31
-1-

Transcript of indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que...

Page 1: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-1-

Page 2: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-2- -3-

indice

PRÓLOGO Alicia duartePRÓLOGO Samuel LópezMAPA de PROceSOSMARcO LeGALAceRcA deL HOGAReL ediFiciOAÑO 2009AÑO 2010AÑO 2011AÑO 2012PROGRAMA PROVinciAL dedeTecciÓn Y ATenciÓn de LAniÑeZ en RieSGOSTAFF

456781012223444

5458

Page 3: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-4- -5-

Han pasado tres años de gestión, en un área del gobierno provincial que fue creada para brindar prevención, promo-ción y atención integral del Niño, Niña y Adolescente en situación de vulnerabilidad.

La problemática de la niñez en riesgo ha estado en el foco de las autoridades desde mucho antes, y luego de un intenso trabajo previo, el 30 de julio de 2009, se sancionó la ley pro-vincial que dio origen al Hogar de Día. Cada uno de sus obje-tivos es el espíritu impulsor de cada práctica de trabajo que se desarrolla. La Institución surge con el firme propósito del estado provincial de dar respuesta oportuna a las situaciones que aquejan a los niños de esta provincia, obstaculizando el pleno goce de sus derechos.

La etapa inicial fue de preparación y diseño de las activida-des, de conformación del equipo de trabajo, de construcción de redes, de primeros pasos. Los inicios del trabajo exigieron un arduo compromiso de todas las personas que lo consti-tuimos, como así también la decisión de asumir el desafío de construir un camino sin precedentes en la región.

En el 2010 atravesamos nuestra primera crisis, crisis de cre-cimiento y de aprendizaje, de maduración y de superación. La compleja situación de los niños en situación de calle nos obligó a redoblar esfuerzos y rediseñar estrategias y proce-sos. Hicimos camino al andar.

Avanzamos en el cumplimiento de nuestros objetivos insti-tucionales, esta vez, convencidos de que en la comunidad y en las familias estaba la clave para lograr resultados efectivos con los chicos. Fue así que en el 2011, el Hogar trascendió su estructura y salió a la comunidad, a brindar herramientas a las familias para que asuman con responsabilidad el cuidado, desarrollo y educación de sus hijos.

Continuamos nuestra labor en este tercer año de gestión, expandiendo nuestro trabajo a otros municipios de la pro-vincia, profundizando nuestra tarea diaria, y focalizados en la educación como eje de la gestión.

Estamos dejando huellas firmes en el transitar de este difícil camino. Nuestra plena satisfacción es ver a los niños que lograron revincularse con sus familias, que volvieron a la es-cuela, que recuperaron su salud, su identidad, que volvieron a sonreír. A los jóvenes que consiguieron cambiar su destino, que aprendieron oficios, practicaron deportes y, por sobre todo, que aprendieron a valorarse y a quererse a sí mismos. A familias que, con el acompañamiento profesional, encon-traron oportunidades de empleo, de vivienda, espacios de encuentro y lograron fortalecerse para proteger a sus hijos.

El trabajo no sería posible sin el apoyo de diversas institu-ciones que colaboraron y colaboran permanentemente en nuestra misión. Las redes interinstitucionales han sido clave. Trabajamos juntos con organizaciones sociales, con referentes barriales, con escuelas, con todos los espacios del gobierno.

Podemos decir, luego de estos tres años, que nos sentimos orgullosos, que aprendimos y seguiremos aprendiendo; que continuaremos avanzando en la construcción de este cami-no, para cuidar el futuro de cada niño de nuestra provincia. Sabemos que se trata de una tarea que no fácil, pero sí de amplias satisfacciones.

Cumple tres años de funcionamiento esta querida Institu-ción. Nació varios años antes, en lo que refiere al compromi-so en abordar la problemática, al sentir y ver lo que ocurría, y todavía sigue por desgracia ocurriendo, en las grandes ciudades. Así es que en el año 2006 el Ing. Carlos Eduardo Rovira, por entonces gobernador de la provincia, tomó la decisión de empezar con la edificación de lo que es hoy el Hogar de Día.

La elección del lugar, no fue azarosa, ya que desde el Centro de Rehabilitación Manantial que está situado en las inmedia-ciones, se inició un primer acercamiento a niños en situación de calle que consumían sustancias. Esta experiencia movilizó a muchas de las personas que participamos, y sentimos que era posible y necesario hacer algo más.

Se gestó un gran equipo de trabajo. Juntos pensamos, investigamos, recorrimos otros centros, y empezamos con los bosquejos de abordaje de la situación. Como todo lleva su tiempo, fue preciso destinar un presupuesto propio, por lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados del 2008, la Cámara de Representan-tes aprobó el presupuesto e incluyó las partidas presupues-tarias al Ministerio de Salud Pública.

A principio del 2009 vimos casi concluido el edificio. Había que emprender un diagnóstico de la realidad, de las institu-ciones y programas que trabajaban con la niñez, así como del personal destinado a atender estas situaciones específi-cas. Fue así que se hicieron los exámenes psicotécnicos para la elección del personal, junto con el relevamiento de equi-pamiento y mobiliarios para el edificio. En forma paralela, se empezó la redacción del proyecto de ley para que asegure el correcto funcionamiento y permanencia en el tiempo de la Institución. A fines de julio de 2009 se aprobó la ley de creación del Hogar de Día para la Prevención, Promoción y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente en situación

de vulnerabilidad y fue así que el 28 de septiembre de ese mismo año lo inauguramos. Vio la luz la esperanza, la posibi-lidad de ayudar a cambiar realidades crueles.

Pusimos todo de nosotros, fueron difíciles los comienzos y también la continuidad, ya que el tema que nos convoca es uno de los más duros, la lucha contra las situaciones de vulnerabilidad que golpean y debilitan a nuestros niños. Hoy, a tres años de su surgimiento, viendo el camino recorri-do, el trabajo realizado por el excelente equipo de trabajo, no puedo más que emocionarme y reconocer en cada chico que asiste a este Hogar, que todo lo que se hizo VALE LA PENA. Queda aún mucho por hacer, y para ello los convoco a todos a sentirse parte de esta importante misión, la de ayudar a que NUESTROS NIÑOS SEAN FELICES.

HiciMOS cAMinO AL AndARViO LA LuZ LA eSPeRAnZA

Bqca. Alicia Renée duarte diputada Provincial, Presidenta de la comisión Género y Familia, cámara de Represen-tantes de la Provincia de Misiones. Fue Subsecretaria de Prevención de Adicciones y control de drogas al momento de creación del Hogar de día.

SAMueL LOPeZdirector del Hogar de díaFarmacéutico, unaMMaestrando en Políticas Sociales (unaM) y en Gerencia y Administra-ción en Servicios de Salud (unc)

Page 4: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-6- -7-

El Hogar de Día se creó bajo la Ley II Nº 22 (ex Ley 4.483) sancionada el 30 de julio de 2009.

Esta Institución se encuentra en absoluta consonancia con la legislación internacional, nacional y provincial dentro del marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente.

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, es un tratado internacional por el que los estados firmantes reconocen a los niños como sujetos de derechos, los cuales deben ser respetados y protegidos.La Argentina firmó la Convención sobre los Derechos de la Infancia, el Congreso de la Nación la ratificó en septiembre de 1990 a través de la ley Nº 23.849 y en agosto de 1994 fue incorporada a la Constitución de la Nación en el art. 75 inc. 22. En 2005 finalmente sancionó la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que apela a la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías aspirando a fortalecer el rol de la familia en la efectivización de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La Provincia de Misiones, ya a partir del año 2001, cuenta con una ley provincial de Protección de la Infancia, la Ley II Nº 16 (ex Ley 3.820), cuya finalidad es garantizar la protección integral de todos los derechos de los niños misioneros. En el artículo Nº 6, establece que el rol del Estado consiste en adoptar las medidas administrativas, legislativas y políticas con el fin de promover la efectivización de tales derechos y garantizar a todas las familias la posibilidad de ejercer su rol en el cuidado, educación y transmisión de valores a sus niños. Se sostiene así el papel prioritario e indelegable que la familia tiene en el desarrollo y crianza de sus hijos, como también la importancia de que reciban el soporte adecuado para el cumplimiento de sus responsabilidades dentro de la comunidad.

El Hogar de Día es una respuesta concreta ante la apelación de estas leyes y convenciones, apuntando a garantizar el derecho a la vida, a la salud, a la libertad ambulatoria, a la dignidad, la identidad y el respeto, a la convivencia familiar y comunitaria, a la educación, a la recreación, el juego, el deporte y el descanso, a la erradicación del trabajo infantil y a la protección contra la explotación.

MARcO LeGALMAPA de PROceSOS

ParticipaciónDerecho a expresar sus opiniones sobre cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa, cultural y política, a ser escuchados, a acceder a la información y a la libertad de asociación. El disfrute de estos derechos prepara a los niños y a las niñas para desempeñar una función activa en la sociedad.

desarrollo PlenoDerecho a la vida, a una adecuada alimentación, a una vivienda digna, al agua potable, a la educación oficial, a la atención sanitaria, a una vida cultural, al tiempo libre y la recreación, a la identidad, a una familia, reconoci-da como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de los niños, a crecer en un ambiente de felicidad, amor y compren-sión.

ProtecciónDerecho a ser protegidos contra todo tipo de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligen-te, malos tratos o explotación, abandono, crueldad, influencias peligrosas, injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada y contra todo abuso del sistema de justicia criminal.

Actualmente es Responsable deldepartamento Jurídico del Hogar de día.Abogada, ucSF. especializada en derechoAdministrativo - unR

Gabriela Ascarza

Page 5: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-8- -9-

deScRiPciOn deL HOGAR AcciOneS

El Hogar de Día es un espacio de atención integral para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social*. Su misión es lograr el bienestar, la formación y la inserción social de los chicos que actualmente, por distintos motivos, viven en situación de riesgo. Su visión es una sociedad con niños, niñas y adolescentes en ejercicio pleno de sus derechos.

Todo niño tiene derecho a una familia que le brinde amor y contención, a una alimenta-ción saludable, a la asistencia sanitaria, a una vivienda digna, a ir a la escuela, aprender, desarrollar sus capacidades intelectuales y creativas, a jugar, a divertirse.

El Hogar se construye como un ambiente acogedor para recibir a chicos cuyas circuns-tancias no le permiten disfrutar de esos derechos, ya sea porque sus familias no cuentan con los recursos necesarios o porque las mismas necesitan del apoyo y acompañamien-to de profesionales para lograr cuidarlos en forma integral.

Quienes asisten al Hogar de Día son niños, niñas y adolescentes de entre 0 a 18 años inclusive, que por alguna razón particular están en situación de vulnerabilidad y riesgo social. La identificación de los participantes se realiza por medio de visitas domiciliarias (a partir de derivaciones de referentes comunitarios de diferentes barrios y de institucio-nes afines), mediante demanda espontánea, o a través de los Operadores de Calle de la Institución que realizan el recorrido de vías públicas.

El Cuerpo Técnico Multidisciplinario, conformado por profesionales de los distintos departamentos, de acuerdo a un diagnóstico previo de la realidad, se encarga de imple-mentar un Programa de Acción para garantizar los derechos del niño y restituirlo a su espacio natural, con su familia o red de apoyo.

El enfoque es complejo e interdisciplinario. Se aborda la problemática social en sus múltiples aspectos, desde una perspectiva que atraviesa las dimensiones individuales (tomando como unidad a la familia en su contexto y concibiéndola como núcleo social primario para el desarrollo integral de los niños); territoriales (teniendo en cuenta el es-cenario local); contextuales (considerando los factores históricos, sociales y económicos) e institucionales (contemplando los dispositivos, prácticas y trayectorias profesionales de la Institución).

TReS LineAS de AcciÓn

PReVenciÓn

Se interviene sobre el contexto socio-cultural para construir nuevas prácticas y redes de soporte social, a fin de disminuir los factores de riesgos dentro del ámbito familiar y comunitario y apuntando a potenciar el desa-rrollo integral y la posibilidad de cambio.

PROMOciÓn

Se promueven hábitos y activida-des saludables en la vida cotidia-na, proporcionando los medios necesarios para mejorar la salud y alcanzar una condición de adecuado bienestar bio-psiquico-social y espiritual.

ATenciÓn

Se brinda el cuidado necesario para el desarrollo y la protección integral de los chicos, buscando la restitución de sus derechos mediante la implementación de programas basados en los soportes sociales de la familia, la escuela y la comunidad, en tanto mediadores educativos y sociorganizativos.

*La situación de vulnerabilidad o riesgo social es la presencia de factores negativos para el desarrollo del niño, niña o adolescente: Pobreza - Exclusión Social - Ausencia de Padres - Familias Monoparentales - Abusos Sexuales - Trabajo Infantil - Violencia Doméstica - Infección de VIH - Ausencia de Documentación Legal - Situación de Calle - Exclusión Escolar - Padres Adolescentes - Consumo de Drogas - Consumo de Alcohol - Vivienda Marginal - Numerosos Hijos - Déficit Alimentario - -Hacinamiento - Discapacidad - Ausencia de Atención Sanitaria - Debilitamiento de Redes Familiares y Comunitarias…

*El fortalecimiento familiar es el proceso de ampliación en la familia de las habilidades, los recursos y las capacidades de contención para la efectivi-zación del derecho a convivir y crecer en el grupo familiar de pertenencia. La revinculación familiar es la estrategia de intervención para la recupera-ción de la convivencia familiar y comunitaria.

La salud es un estado de completo bienestar y equilibrio entre los factores físicos, psicológicos, sociales y medioambientales y uno de los elementos fundamentales que hacen a la calidad de vida. El Hogar de Día trabaja con un equipo multidisciplinario que incluye profesionales de la salud y cuyos objetivos de asistencia sanitaria están acompaña-dos por las distintas actividades que dan a los chicos la posibilidad de desarrollarse física, psíquica, social y espiritualmente.Atención nutricional - Atención clínica y Pediátrica - Atención en Salud Mental - Farmacia - Vacunación

La Educación No Formal es fundamental para el respeto y la estimulación de las capaci-dades de cada niño, niña o adolescente. Las claves de la cultura se aprenden no sólo en la escuela; también a partir de diversos espacios, procesos, instituciones y relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos e interpretando normas sociales, que abarcan las creencias, valores, saberes, habili-dades, aptitudes y sentimientos. deporte - Recreación - expresión corporal - Arte - Plástica - Paseos - desarrollo espiri-tual - Capacitación en Oficios - Colonias de Vacaciones

El trabajo con la comunidad es fundamental para fortificar la con-tención que necesitan los chicos. Es por eso que se trabaja no sólo con las familias que ingresan a la Institución, sino también con las demás familias de los barrios, a partir de actividades comunitarias y la construcción de redes.Talleres y charlas Barriales - Actividades deportivas y Recre-tativas en Barrios - Multiplicación de Agentes de cambio

El Plan de Acción del Hogar de Día prioriza el trabajo con las familias, buscando su fortalecimiento y la revinculación* de los chicos en su entorno de origen. Se elaboran programas orientados a facilitar las condiciones que permitan a las familias asumir ade-cuadamente su responsabilidad de cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos e hijas.Acompañamiento Familiar - informes Socio-ambientales - Atención Psicológica a Grupo Familiar - Asesoramiento y Seguimiento Jurídico - Tramitaciones - Mejoramiento Habita-cional - construcción de Redes comunitarias - capacitaciones a Padres - Talleres Ocupacionales - Jornadas de Reflexión

La Educación Formal es la vía para adquirir herramientas que promuevan en los chicos modos de participación social de manera activa y autónoma. El Hogar de Día funciona como sistema de articulación entre las familias y las escuelas, facilitando los mecanismos necesarios para lograr la inclusión y la permanencia en el sistema educativo.Apoyo escolar - Talleres de narración - clases de interpretación - Reuniones con docentes y directivos - Orientación a Padres - estimulación Temprana - iniciación en Lec-toescritura y cálculo - uso de la Biblioteca - informática - Útiles escolares

Page 6: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-10- -11-

Responsable departamento compra y SuministrosArquitecto - uncPosgrado en Lógicas Proyectuales y estructura del Pensamiento - uncMaestrando en Gerencia y Adminis-tración en Servicios de Salud - unc y en Planificación, Programación y evaluación de Programas Sociales - unaM

PLAnO deL HOGAR

Arq. Alejandro cardoso

Page 7: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-12- -13-

El Hogar de Día fue inaugurado el 28 de septiembre de 2009. No obstante, ya desde junio de ese año, el equipo técnico comenzó a realizar el diagnóstico necesario a toda intervención. Era imprescindible conocer las instituciones y los referentes que estaban trabajando con niños, niñas y adolescentes, descubrir los factores que afectaban a la po-blación destinataria de los servicios de la Institución, activar los mecanismos de relevamiento de datos y de información y diseñar las alternativas con las que abordar las problemáticas que afectan a la niñez y a la adolescencia.

Así, un grupo de trabajadores sociales salió a la calle y entrevistó a integrantes de instituciones públicas y privadas, referentes barriales, sacerdotes y vecinos. La articulación era un objetivo desde los comienzos del Hogar de Día y para eso

PASOS PReViOS…

era necesario saber cuál era la oferta de atención a la infancia y la adolescencia con la que se contaba. El siguiente rele-vamiento consistió en acercarse a los niños, niñas y adoles-centes que se encontraban en situación de calle dentro de la zona del microcentro de Posadas. Más de sesenta chicos fueron detectados en aquel momento, viviendo de la men-dicidad, vendiendo estampitas, flores y rebuscándose para sobrevivir. Paralelamente, se realizaron entrevistas a familias de la Chacra 17, cercanas al Hogar de Día. No sólo se rele-vaba, casa por casa, las necesidades y los factores de riesgo que podían estar afectando a los chicos de ese barrio, sino también se comunicaba sobre la nueva Institución próxima a abrirse.

Page 8: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-14- -15-

eL iniciO… un equiPO nueVO

cAnTidAd de PARTiciPAnTeS/FAMiLiASAdMiTidOS - AÑO 2009*

cAnTidAd de PARTiciPAnTeS AdMiTidOSSeGÚn TiPO de deMAndA

Inmediatamente luego de su apertura, comenzaron las ta-reas de admisión de los niños, niñas, adolescentes y familias que, por su situación, requerían de los servicios del Hogar de Día. Así como hubo varias admisiones, también hubo familias no admitidas: muchas se acercaron a la Institución creyendo que los objetivos de la misma eran similares a los de las guarderías o las escuelas. Al no presentar signos de vulnerabilidad social, se les explicaba que el Hogar no era el lugar apropiado para sus hijos, ya que sus derechos no estaban en riesgo. Definir la población con la que se debía trabajar, era y sigue siendo un paso importante para cumplir con la misión de un centro de atención integral de niños, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

En este sentido, y siguiendo la ley que fundamenta a la Insti-tución, fue necesario considerar una población que inclu-yera especialmente los riesgos de la situación de calle, pero también todos aquellos que vulneran los derechos, como el trabajo infantil, la exclusión escolar, la falta de acceso a la salud, la violencia familiar, la pobreza. Fue así que varios de los chicos admitidos en este primer período pertenecían a la Chacra 17, presentando riesgo de deserción en la escuela, dificultades de convivencia en su entorno de origen (muchas eran familias numerosas y monoparentales, madres adoles-centes, matrimonios reconstituidos) y otras situaciones que afectaban a su salud, su escolaridad y su desarrollo integral. El corto período desde la inauguración, a fines de septiem-bre, hasta terminar el 2009, sirvió como base de experiencia y fue la prueba piloto para un equipo que, si bien comen-zaba a conformarse, pudo ver los resultados de su trabajo profesional.

Como en todo inicio de una institución, los meses previos a la inauguración vieron nacer a un equipo que se iba confor-mando a partir de la selección de personal y de los primeros lineamientos y criterios de trabajo.

Las exigencias de una organización interna implicaron tiem-po y esfuerzo de dedicación a la tarea de interpretar detalla-damente el marco legal desde el que se debía trabajar, los procesos para el correcto funcionamiento de la Institución, las definiciones acerca de las líneas de acción desde las que cada área emprendería su trabajo. La tarea, sobre todo, de acercar esto que se estaba delineando y aprendiendo a las problemáticas sociales que se empezaban a visualizar con los primeros contactos y admisiones.

Conocerse como futuros compañeros de trabajo, pensar e imaginarse qué supondría una Institución de estas caracte-rísticas, soñar, afrontar los miedos, las ansiedades y compar-tir todas estas sensaciones, fueron parte de un inicio cargado de nuevos desafíos. Muchas preguntas merodeaban por aquellos que se constituían en el primer equipo del Hogar de Día: cómo sería el Director, qué estaría pensando él sobre la Institución, cómo sería el acercamiento a los niños, el primer contacto con ellos, cómo se desarrollarían las estrategias de acción. Esta primera etapa permitió el fortalecimiento de los vínculos personales en tanto vínculos de un equipo interdis-ciplinario que debía consensuar criterios de trabajo.

Luego de la inauguración del Hogar de Día, las expectativas de la sociedad sobre esta gran estructura, que se abría con un equipo de profesionales de distintos campos disciplina-res, eran muy altas. Y así lo consideraron quienes tenían a su cargo el trabajo cotidiano dentro de la Institución, al sentir el peso de la demanda social por una respuesta rápida y efi-ciente a la situación de calle y de vulnerabilidad de muchos niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, comprender que la problemática era de una gran magnitud, que responde a diversos factores y varia-bles, que muchas de las representaciones previas debían ser modificadas ante los casos que empezaban a conocerse, fue parte de un proceso necesario para definir líneas de acción más complejas ante situaciones que comenzaban a enten-derse como más complejas. Sólo así la problemática social podría ser abordada en sus múltiples dimensiones.

Page 9: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-16- -17-

El 2009 fue un año muy particular; por primera vez el Estado propuso una Institución que se hace cargo en forma directa de la población de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

El Hogar de Día surgió en un contexto en el que se venía afrontando las graves consecuencias de la adopción de un modelo neoliberal en décadas anteriores. Las repercusiones en torno a la denominada cuestión social marcaron profun-dos rasgos de exclusión de los sectores más vulnerables, la degradación de las condiciones de vida de la población y el incremento de los contextos de pobreza.

A partir del año 2003 comenzó a aplicarse un modelo diferente, ligado a la cultura del trabajo y de la producción, orientado a reconstruir la paz y el tejido social. El Estado comenzó a tener un rol presente, promotor y participativo, buscando reparar las desigualdades sociales, con un trabajo de inclusión; creando oportunidades para el acceso iguali-tario a la educación, a la salud, la vivienda y promoviendo el progreso social.

En consonancia con este cambio de modelo, el Estado provincial ha propiciado legislación y acciones destinadas a restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que representan el núcleo poblacional más importante de la pro-vincia. Es así que el Hogar de Día fue creado como respuesta concreta para la restitución de la calidad de vida de la niñez y la adolescencia, a partir de una visión integral y un enfoque multidisciplinario.

eL eSTAdO Se HAce PReSenTe

“Luego de inaugurarse el Hogar de día, nos empezamos a dar cuenta de que nuestra tarea era de un gran impacto social y que nos caía una res-ponsabilidad muy importante. debíamos afrontar las problemáticas visibilizadas y las invisibiliza-das también. Los chicos en situación de calle no exhibían las mismas características de años atrás. Y los chicos que estaban en sus casas, presenta-ban problemas que no se veían pero que eran graves también, con mucho padecimiento, mucho sufrimiento y mucha soledad. Varios niños a car-go de sus hermanitos, en fin, una multiplicidad de situaciones. esto realmente nos sorprendió en un primer momento”.

Lic. Marta Lirussi, Jefa del departamento de desarrollo Social del Hogar de día

AReA educAciÓn

Page 10: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-18- -19-

El Hogar de Día apareció con una connotación especial, ocu-pando un escenario social y político muy particular, en el que tuvo que ir construyéndose y definiéndose a través de sus propios “haceres”, su propia cultura institucional. Desde el comienzo, esto significó, para quienes formaban la dinámica de trabajo, responder constantemente al contrato fundacio-nal y asumir nuevos desafíos.

A partir de las primeras actividades, se empezaban a definir los criterios para constituirse como inclusores y no expulso-res, para determinar el carácter de una estructura que debía ser flexible. Todo esto significaba un gran reto, ante la canti-dad de profesiones involucrados y ante la conformación de un personal constituido mayormente por jóvenes, muchos conociendo recién entonces los procesos que implica una nueva institución.

En esta construcción de un ser institucional, muchos cam-bios fueron necesarios, tanto en lo que respecta a las funcio-nes y roles institucionales, como a la población objetivo y a las acciones. Trabajar y ser parte de la construcción identita-ria del Hogar de Día significó, desde el principio, interrogarse continuamente por el sentido de la existencia de una Institu-ción de estas características. Y a partir de ese preguntarse y remitirse a la responsabilidad de restituir derechos vulnera-dos, los cambios y nuevos desafíos debían afrontarse.

Fue así que siguiendo este camino, hacia fines del 2009, el equipo se planteó la necesidad de trabajar más intensamen-te con los niños en situación de calle, teniendo en cuenta que cada vez más la Institución se aproximaba a un diagnós-tico de esa situación particular. Se plantearon experiencias y las dificultades que se generaban por la cronicidad de esta problemática. Se debía trabajar por todos los niños en situa-ción de vulnerabilidad, pero era necesario asumir el desafío de incorporar especialmente a esta población específica.

Ante la complejidad de los problemas sociales, la interven-ción profesional implica el desarrollo de una estrategia para enfrentarlos: nombrarlos, conocerlos, entenderlos, definir las acciones que se desplegarán ante ellos, valorar el resultado de esas acciones con objetivos escalonados y jerárquicos, trabajar desde lo que es posible y necesario para ese niño, niña o adolescente que necesita protección. Estos procesos fueron parte de un inicio que contribuyó a la construcción de una identidad signada por el desafío, en pos del cumpli-miento de su misión.

SeRViciOS BRindAdOS cOnSTRuiR idenTidAd

“el 2009 fue un año de construcción, como un parto, y como todo parto fue doloroso pero valió la pena. Y uno constantemente puede ir viendo que los procesos se van reflejando en ese primer momento, en cómo van a ser nuestras fronteras institucionales, más visibles, menos visibles, la flexibilidad o la rigidez de nuestras intervencio-nes, quién hace qué, hacemos todo de todo, o no… creo que algo que caracteriza a lainstitución es el asumir los desafíos, a sabiendas de los riesgos, conociendo que esto no va a ser una tarea fácil, que muchas veces va a llevar a fricciones, va a llevar a determinaciones que por ahí se formalizan a través de canales informales”.

Lic. Romina chas, Jefa del departamento deeducación del Hogar de día

Octubre a diciembre 2009

Page 11: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-20- -21-

El Equipo Técnico Multidisciplinario del Hogar de Día comen-zó sus actividades en el mes de junio del 2009 con el armado operativo de su funcionamiento. Luego, se inauguró el edificio en el mes de septiembre. Cada accionar del perso-nal fue pensado en el marco de la prevención, promoción y atención integral del niño, la niña y el adolescente en situa-ción de vulnerabilidad social, apuntando a su crecimiento y desarrollo saludable.

Como nuestra Institución partió desde cero, fue necesario realizar un diagnóstico de entidades estatales y ONGs que se encontraban trabajando con la niñez en riesgo. Paralela-mente se realizó la detección de niños en situación de calle y el trabajo comunitario consistente en relevamientos de situación en vulnerabilidad y talleres de promoción alrede-dor del Hogar de Día.

Desde la primera familia que ingresó a nuestro Hogar, se comenzó con el armado de legajos y el de la base de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Esto permitió a la Insti-tución no sólo contabilizar a las familias y a los participantes, sino también conocer las situaciones sentidas y reales de cada uno, lo que resultaba necesario para la posterior inter-vención profesional de cada caso.

Cuando hablamos de intervención familiar o individual, podemos decir que implica dirigir las distintas actividades diarias y articulaciones interinstitucionales para cada caso en particular, orientando las acciones hacia los objetivos de la Institución: brindar apoyo especializado y continuo, reinte-grar en la medida de lo posible al niño en su espacio natural, realizar el abordaje y seguimiento personalizado, conformar un proceso que favorezca al desarrollo de acciones básicas para una mejor calidad de vida y de derechos y trabajar activamente sobre los soportes sociales, es decir, la familia, la escuela y la comunidad en general.

Desde la Institución, nos propusimos revertir la percepción de abandono, exclusión y discriminación que pueda traer el niño, la niña o el adolescente al ingresar al Hogar. Juntos, trabajamos para la inclusión de los chicos en un ambiente favorecedor de vínculos afectivos y promotor de una convi-vencia sana.

es Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Facultad de Humanidades y ciencias Sociales de la universidadnacional de Misiones - unaM. Su experiencia está vinculada a procesos de intervención familiar y comunitaria, y a problemáticas relacionadas con enfermedades crónicas, adicciones, salud mental, HiV. es integrante del equipo técnico del departamento dedesarrollo Social del Hogar de día y encargada de laOficina de Admisión.

dorys Yakelina Mittelstad

POR SuS deRecHOS

Niños, Niñas y Adolescentes…desde la convención internacional de 1984, se incorporan dos cuestiones: por un lado, se empieza a considerar a este grupo etario como un componente más de la evolución de la sociedad: el niño, la niña y el/la adolescente comienzan a ser parte como sujetos de derecho, no ya como objetos de intervención del estado. Por el otro, se incorpora el enfo-que de género, visibilizando la problemática vinculada a la desigualdad entre el hombre y la mujer.

En situación…esta es una expresión que, aplicada a una problemática, le quita cualquier connotación ontológica, esencialista: el problema no es una condición natural e inmodificable del sujeto, sino una condición circunstancial. el destino se cons-truye y dependerá de la historia de vida, las experiencias, la familia y la cultura, no de un dato biológico, genético o geo-gráfico. La situación en que se encuentra el niño, la niña o adolescente es el producto de las incidencias del transcurso de la vida, del tránsito por ella. en este sentido, el enfoque es el de la acción y el cambio.

De vulnerabilidad social…es un término que alude a la condición de las familias o las personas que, debido al contexto social, económico y cultural, por su edad, género, origen étnico o limitaciones físicas, presentan mayor riesgo para su pleno desarrollo. La vulnerabilidad debe ser enfocada a partir de la considera-ción de que la pobreza y la exclusión social son el resultado de fallas estructurales de la sociedad que margina, sustra-yendo a determinadas personas las oportunidades para una vida mejor y el disfrute de sus derechos.

¿POR qué niÑOS, niÑAS Y AdOLeScenTeS en SiTuAciÓn deVuLneRABiLidAd SOciAL?

Page 12: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-22- -23-

El año 2010 se caracterizó por el trabajo intensivo con los chicos en situación de calle. Y esto significó un verdadero cambio para el Hogar de Día. No sólo existió una determina-ción de focalizar en esta problemática, hacerla prioritaria, y el desafío asumido desde el equipo de trabajo para afrontar el complejo panorama, sino también el efecto multiplicador de uno de los chicos, que, viviendo en la calle, asistía al Hogar y llegó a convertirse en un líder positivo entre quienes, como él, sufrían los efectos de la droga y la violencia; sufrían la calle.

Niños, niñas y adolescentes que se encontraban viviendo y durmiendo en la intemperie, que convivían con el alcohol, con los psicofármacos, con la marihuana y el poxi-ran. Chicos cuya carrera adictiva había comenzado a muy temprana edad y para los que no era ajeno el policonsumo de sustan-cias. Hijos e hijas abandonados, de familias desintegradas, producto de problemas sociales y económicos. Chicos que salieron a la calle en busca de mejores condiciones de vida y

se encontraron con más hostilidad, explotación y sufrimien-to. Estos chicos comenzaban a constituirse en los participan-tes más asiduos del Hogar de Día.

La Institución supo comprender que atender una proble-mática con aristas tan complejas como lo es la situación de calle, traía de la mano la necesidad de convivir con un clima de inseguridad y tensión, enfrentando episodios de violencia, adicciones, autoflagelos y comportamientos ines-tables por parte de estos chicos acostumbrados a la calle; acostumbrados a permanecer en un ambiente inseguro, hostil y en condiciones de alto riesgo; carentes de la función parental que posibilita la adaptación a las normas institui-das. El retraimiento emocional, la ansiedad, la depresión y frustración que esto les generaba, se reflejaban en la forma de relacionarse dentro de la Institución. Habituados a cuidar “sus zonas” y liderar “sus territorios” para ejercer la mendi-cidad, comenzaron a formar “pandillas” dentro del Hogar, buscando afirmar los liderazgos vividos en la calle dentro de un espacio que al principio no conocían.

“Fue el tiempo en el que los chicos dormían aquí afuera y en los alrededores. Temprano a la mañana salíamos a recorrer para invitarlos a que vengan a desayunar. ese día nos acercamos a la esquina y vimos solamente un bulto. Levantamos la frazada y había durmiendo catorce chicos acu-rrucados; siete estaban autoflagelados. Esa noche habían consumido, y creo que habían cortado unas botellas, y en un pacto (decían ellos, porque siempre hablaban de los pactos entre ellos), se habían cortado los brazos”.

Lic. Mónica Seiler, Jefa del departamento de coordinación Operativa del Hogar de día

“era una mañana horrible, lloviznaba. estas con-ductas las hacen para que se les pase el efecto de la droga; cuando se pasan de rosca, empiezan a cortarse para sentir. Fue muy fuerte. A casi todos se los trasladó al Hospital. ellos aceptaron ir. uno no aceptó y se lo cosió acá en el Hogar. uno de ellos tomaba esta actitud como costumbre y como mecanismo para manejar al otro: o me das o me corto. Al no desarrollarse en el seno de una fami-lia, los niveles de frustración son muy altos”.

Lic. Romina chas, Jefa del departamento de edu-cación del Hogar de día

enFRenTAR LA cRiSiS

Page 13: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-24- -25-

En este contexto, las consecuencias se hicieron sentir: era distinto el perfil de los otros chicos que asistían al Hogar y vivían con sus familias, y ante la inseguridad que a éstos les generaba la nueva situación, su asistencia comenzó a disminuir. A su vez, los vecinos se quejaban por considerar que el barrio peligraba con la presencia de chicos que antes dormían en las calles del centro y ahora lo hacían en las veredas de la Institución. El equipo tuvo que reorganizarse ante una tarea tan difícil signada por los momentos de crisis constante. Reconocer las propias limitaciones hizo que la Institución madure rápidamente.

“A los vuelcos y a los tumbos”, el equipo de trabajo tuvo que sostener la atención y los servicios dentro del Hogar y paralelamente buscar y conocer a las familias de tantos chicos desvinculados de su lugar de origen. Las condiciones de vulnerabilidad y deterioro que presentaban estas familias, “expulsoras” de sus hijos e hijas, escapaban a las estrategias que se venían implementando. Fue un año en el que los profesionales y el personal tuvieron que diseñar otras alter-nativas de trabajo y progresivamente esbozar otro tipo de respuesta para contener la problemática.

Algo que caracterizó al 2010 fue la tarea de priorizar las pro-blemáticas más graves. Por eso, paralelamente al trabajo con los chicos en situación de calle, el equipo continuó el segui-miento de los demás casos: chicos que vivían en su entorno familiar, pero en situaciones de riesgo y con necesidades complejas. Debido a que algunas familias habían decidido que sus hijos dejen de concurrir ante el clima de inseguridad que percibían, se hizo para ellas otro tipo de abordaje, por fuera del Hogar, a partir del trabajo domiciliario, la articula-ción en red con otras instituciones y las derivaciones a otros equipos profesionales.

Fruto del esfuerzo y la constancia, el 2010 se convirtió en un año de logros considerablemente significativos: las revin-culaciones familiares fueron el resultado de una profunda labor centrada en el fortalecimiento de las familias y la base

para cambiar la vida de tantos chicos que vivían en la calle. Varios pudieron ser reintegrados a sus entornos de origen, vinculados a su familia ampliada (tíos, abuelos, etc.) o bien a otras familias que asumieron el compromiso de cobijarlos. Los chicos abandonaron la calle, están yendo a la escuela y actualmente llevan una vida similar a la de cualquier adoles-cente. El impacto generado por quienes tomaron la respon-sabilidad de proteger a estos niños que se encontraban en situación de vulnerabilidad es imposible de cuantificar.

Y así como la revinculación familiar fue una meta buscada y en muchos casos lograda, otra meta fue la inclusión escolar. Muchos de los chicos presentaban un grado de analfabetis-mo muy elevado. Primeramente, se hizo una aproximación diagnóstica para descubrir el nivel cognitivo, más allá de la edad cronológica, y las capacidades de adaptación a una institución. Luego, se comenzó con el proceso de inserción en escuelas. La apertura del sistema educativo, que significó abrir las puertas a esta población tan vulnerable y tan difícil de adecuarse a la función normativa, fue un espacio conse-guido por el Hogar gracias a la construcción de un camino orientado a ese objetivo.

“Tuvimos ausencias muy silenciosas; o con las quejas de los padres que nos decían `no le traigo a mi hijo por esto`. Pero, la adrenalina y la tensión que requería esta otra población (de chicos en situación de calle) exigían que ahí nos focalicemos. Se pensó que si no vienen es porque tienen otros recursos sociales, que les cuide la tía por ejemplo. en varias oportunidades les dije a las madres: `qué bueno que no lo quieras traer a tu hijo por esto; lo estás protegiendo. ¿qué harías con él?`. Y ahí me contaban. no insistíamos por-que no se les podía dar garantías de que no les pasara nada”. Lic. Romina chas, Jefa del depar-tamento de educación del Hogar de día

SeRViciOS BRindAdOS

Page 14: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-26- -27-

El equipo de trabajo, que se empezaba a consolidar desde el año anterior, sufrió una disgregación en el 2010. El descon-trol de los chicos dentro del edificio, debido al efecto de las sustancias o por efecto residual, era considerablemente gra-ve, generando agresiones, destrucciones edilicias, autoflage-laciones, ataques al personal del Hogar. Es así que, mientras algunos intervenían para dar respuesta a las situaciones, otros se abstuvieron ante un panorama cotidiano que les generaba un fuerte temor.

No había tiempo para que el equipo repensara su función; la urgencia exigía actuar de acuerdo a la necesidad del mo-mento. Además de profesionalismo, se necesitaba sentido común. “No me imaginaba que esto iba a ser así”, decían los que se veían superados por la situación. El caos que se generaba cuando los chicos ingresaban al Hogar, intoxica-dos y agresivos, los alteraba a ellos mismos pero también al personal, que, siempre alerta, debía resolver los problemas surgidos por los comportamientos del grupo atendido.

El 2010 fue un año en el que el personal manifestó y expresó fuertemente su miedo. Las reiteradas licencias, los pedidos de traslados, las enfermedades, las solicitudes por cambio de función, las bajas, fueron el reflejo del temor que se vivía durante esos meses de permanente desafío.

Quienes día a día intentaban dar respuesta a la problemática, a pesar de todo lograron captar la atención de estos chicos que renegaban de las reglas y de las rutinas. Fue necesario implementar estrategias centradas en su propia manera de habitar los espacios y de sentir los momentos. Así por

ejemplo, una clase de apoyo escolar, con cerca de 20 chicos que rechazaban sentarse en los bancos, terminaba con todos sobre la mesa y libros en mano. Las actividades se iban flexibilizando y adaptando a las circunstancias, en función de brindar confianza y adquirir un lazo de complicidad, tan necesaria para continuar con la atención y prevención de los factores de riesgo. Con cada innovación en la rutina, las conductas cambiaban. Frente a la actitud de ponerse entre todos de acuerdo para subir a un techo o romper un vidrio, la propuesta de salir al aire libre para tomar un tereré o de ir al Parque de la Ciudad, hacía que su comportamiento mejore considerablemente. Existía una especie de negociación cons-tante con los chicos, que permitía mantener la relación y el intercambio.

un AÑO diFíciL

AReA educAciÓn

Page 15: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-28- -29-

Mientras la Institución lograba diagnosticar y conocer en profundidad la problemática de los chicos en situación de calle, iba adquiriendo paulatinamente un posicionamiento en la comunidad, en las reuniones con otras instituciones, en la relación con los jueces, con los legisladores y los funcio-narios del Ejecutivo. Empezaba a ser reconocida la efectivi-dad de la tarea llevada a cabo desde el Hogar de Día y a ser escuchada la voz del equipo técnico.

La otra cara de conocer y reconocer las limitaciones, fue la de pedir y demandar: que haya chicos sin documentación o sin responsable adulto, no debía ser obstáculo para su inclusión escolar o para su atención en el sistema de salud; que sus

vínculos familiares estén deteriorados, no debía ser la causa de su permanencia en la calle, bajo los efectos de la droga y sin techo para dormir. El Hogar de Día “destapó ollas”, hizo visible los problemas que se necesitaban resolver, y empezó a demandar respuestas de una manera firme.

Fue un año en el que los procesos de articulación comenza-ban a constituirse en la salida a tantas urgencias. Se genera-ron circuitos de contención que abarcaban los ámbitos de la educación, la salud, la seguridad y la asistencia social. La decisión estaba tomada, había que contener a esa población de una manera integral, y la voluntad política fue la adecua-da para responder a esa demanda.

En este contexto, se vio la necesidad de establecer nuevos canales de contención, distintos a los que el Hogar de Día podía brindar. Un resultado de esto fue la creación de la Residencia Socioeducativa, ante la comprobación de que no todos los chicos podían vivir con sus familias: hay niños que deben ser protegidos frente a los factores de riesgo existen-tes en sus propios hogares; otros se encuentran en conflic-tividad con la ley debido a que sus historias de vida los lleva a mantener comportamientos considerados por la sociedad como delictivos. Actualmente el Hogar de Día se articula con dos instituciones creadas para cubrir estas realidades: el Hogar de Noche “Padre Carlos Mugica”, dependiente de la Catedral con el apoyo de la Municipalidad de Posadas y destinado a chicos en situación de calle, y la Residencia Socioeducativa “Lucas Vega”, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y destinada a chicos en conflicto con la ley.

ReSPueSTA ARTicuLAdA

“en la escuela 528 se hizo la inserción escolar de un chico que se encontraba en situación de calle y estaba para terminar 7mo. grado. era el único distinto en el grado, no se quería poner el guardapolvo, no se quería ir calzado. era el único que no tenía mamá, entonces iba yo a las reuniones de padres. era una constante hablar con la directora y las maestras que tuvieron tanta condescendencia con él, porque él consumía. en ese momento no había Hogar de noche, y a veces no llegaba limpio como pedía la escuela. Y con todas esas limitantes, terminó su 7mo. grado. en forma paralela, el Área Social encontró a su papá y esa fue una revinculación completa. Hoy está viviendo con su padre y va a la escuela”. Lic. María Hortencia Malezki, docente y Psicope-dagoga del Hogar de día.

cAnTidAd de deRiVAciOneS, ReVincuLAciO-neS Y SeGuiMienTOS de niÑOS en SiTuAciOn de cALLe SeGun SexO Y edAd.

“Aparecía, por el lado de las expectativas sociales, esta cuestión de si la tarea nuestra era asistencial o de restitución de derechos, si el Hogar de día corría el riesgo de transformarse en un ´aguantadero´ de chicos en situación de calle o si trabajábamos desde estrategias de reducción del daño. esto apareció muy fuertemente en la discusión del equipo técnico de la institución, mientras por otro lado, empezábamos a atender la problemática”.

Lic. Marta Lirussi, Jefa del departamento de desarrollo Social del Hogar de día

Page 16: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-30- -31-

¿Cómo fue tu trabajo en el Hogar de Día durante el 2010?

A partir del 2010, tuvimos el gran desafío, el gran signo de pregunta en nuestra labor: llegaron chicos en situación de calle y se produjo lo que se llama la crisis. Crisis para las per-sonas que estaban trabajando adentro y crisis para los chicos que ya venían asistiendo. Y los que vinieron, vinieron en crisis, por mucho tiempo de estar en la calle, por el consumo, por estar alejados de su familia. Fue una etapa muy difícil de nuestro trabajo.

Cada profesional llegó con su historia: el trabajador social sostenía que la revinculación era lo importante; la abogada sostenía que tenía que estar resuelta toda la cuestión de la ciudadanía de la persona; a la contadora le interesaban los materiales, porque sin materiales no íbamos a poder desarrollar el trabajo; la doctora sostenía que sin salud no se podía lograr absolutamente nada; desde mi formación de docente y psicopedagoga, yo venía con la idea de que la educación es lo más importante. De esa base partimos. Creo que es un logro el posicionarse en lo que uno cree, y es lo que selló mi trabajo.

Desde el Área de Educación, primero buscamos material para poder trabajar con los chicos, y desde lo bibliográfico no había fuentes teóricas desde donde decir “esta teoría es válida, esta estrategia didáctica es la adecuada, esta rutina es apropiada”. Con orgullo puedo decir que nosotros, después de tres años, fuimos conquistadores de un mundo muy dis-tinto, de un mundo desafiante para nosotros. Desafiante en relación al comportamiento, que tiene que ver con el mayor aprendizaje para ellos, de poder, en primer lugar, sentarse

en una silla. Lo que para los demás es algo normal, rutinario, quizás involuntario, para ellos fue todo un proceso llegar a poder permanecer sentados en una silla. Luego tratar de aprender cómo se agarraban los cubiertos, empezar a adqui-rir hábitos de higiene y limpieza, tratar de aprender cuándo uno está limpio y cuándo sucio, qué se siente de una manera y qué se siente de otra.

Empezamos a trabajar en el apoyo escolar y era muy difícil contenerlo. A veces te encontrabas con la hoja y el lápiz y alguien que te miraba como diciendo “¿qué hago?”… y no-sotros también teníamos la misma pregunta, ¿qué hacemos en medio de todo esto tan nuevo? Yo, docente y psicope-dagoga, me sorprendía día a día. Descubrir sus gustos, sus intereses. La primera educación fue casi personalizada, de persona a persona, y con los celos de los otros que decían “ahora a mí”. Entonces justamente, teníamos que reemplazar o brindar el cariño que ellos no tenían.

Con mi colega en ese momento, la Lic. Silvero, que hoy no está más en el Hogar, durante el año 2010, sentíamos una gran frustración porque decíamos que estudiamos tan-tos años y no podíamos hacer clínica terapéutica, porque teníamos que trabajar directamente con ellos, en grupo, y puntualizar en lo primordial que era sentar las bases de la disciplina. El 2010 fue una tarea grupal de trabajar horarios, talleres, rutinas. Y nuestra ocupación desde lo psicológico y psicopedagógico fue acompañar el proceso, que puedan comprender cuándo vamos a lavarnos los dientes, cuándo tenemos que desayunar, cuándo tenemos que bajar porque ya hicimos la tarea.

A pesar de todos los obstáculos, en el 2010 tomamos el desafío, bien posicionado, de que debían ir a la escuela. La Escuela Nº 22, con la Directora Ana, fue la primera que nos abrió las puertas. A ella le dije: “Mire señora, mis chicos no tienen papeles, no tienen partida de nacimiento, no tienen DNI, sólo tenemos buena voluntad y queremos que estu-dien”. Ella me respondió: “Hortencia, acá las puertas están abiertas”. Es así que, en el 2010, empezaron la escuela chicos en situación de calle, chicos que delinquían, chicos con consumo muy alto. Quince chicos empezaron la escolaridad, un grupo masivo. Algunos lograron un muy buen resultado, para otros sentó precedentes y sirvió de base para el año posterior, que fue más exitoso.

Fue una población muy difícil. Si tenían mucha bronca, agarraban una piedra, o si tenían ganas, se subían al techo. Nosotros teníamos que cambiar la manera de ver, pensando en la seguridad de ellos, tratando de convivir y de integrarlos a los demás, tratando de decirles que las cosas se resuelven a través del diálogo y no de la piedra, y ese fue un proceso intenso, desgastante. No era fácil tampoco contenerlos en la escuela, no se comportaban bien porque no tenían el lenguaje apropiado, porque les faltaban las herramientas sociales de poder compartir con los demás. Entonces fue un trabajo muy intenso. El 2010 si bien fue un año de logros a nivel educativo, también fue un año de mucho cansancio, porque con paciencia y tolerancia se soportó mucho.

Teníamos que juntarnos con el equipo de educación en reuniones semanales para poder contener las angustias del personal, para poder debatir qué hacíamos, porque nosotros acá no teníamos recetas mágicas, nosotros fuimos descu-

briendo con cada chico cómo actuamos, tratando de pensar en la lógica de cada uno de ellos. Nos fuimos dando cuenta de que, para cada chico, hay que establecer un acuerdo.

Yo tenía a la disciplina sumamente entroncada en mi personalidad y quería tomar medidas, y medidas. Y por ahí pensábamos que era mejor que un chico estuviera afuera si no quería cumplir las normas de adentro, que pudiera diferenciar el afuera y el adentro. Después, la práctica nos fue mostrando que los chicos, por estar en la calle, no tienen internalizado qué es afuera y qué es adentro, para ellos es todo lo mismo. Entonces tuvimos nosotros que aprender a enseñarles la diferencia, y eso realmente costó, y sigue cos-tando, el inculcar porqué es valioso estar adentro.

A partir de allí empezamos a trabajar el acuerdo: “si vos hacés tal cosa, tenés tal beneficio, si no lo hacés, no vas a tener ese beneficio”. Entonces el seguimiento se hizo por otro lado, por el lado de la mediación. ¿Quiénes tuvimos que romper las primeras estructuras? Nosotros mismos. Porque una cosa es decir “yo amo a los chicos, yo quiero trabajar con ellos” desde la palabra, pero acá había que poner el cuerpo todos los días. Y cuando ponés el cuerpo, tenés que poner tus emociones, tus sentimientos. Entonces lo primero que tuvimos que romper fueron los prejuicios, las barreras de nuestras propias personalidades, que muchas veces fueron obstaculizadores para la comunicación con los chicos.

En medio de toda esa crisis del 2010, una fortaleza fue la articulación que logramos con la Escuela Normal Mixta de docentes. Porque en medio de la crisis, uno tiene que buscar estrategias, y la estrategia fue buscar docentes. Entonces les propuse hacer la residencia en el Hogar. Fue la primera promoción de docentes que salieron con el título de Docen-tes con Formación Socio-comunitaria. Esas ocho docentes que vinieron, salieron formadas a todo terreno realmente, hicieron un trabajo excepcional con los chicos en situación de calle. Le dedicaron apoyo, paciencia, y fue una muy linda experiencia.

en BuScA de LA eScOLARidAd

Entrevista a María Hortencia MalezkiLicenciada en Psicopedagogía - USALMaster en Género, Familia, y Derechos Humanos - UNaMDocente de gradoEs actualmente Responsable de articulación coninstituciones educativas del Hogar de Día

... fuimos conquistadores de un mundo muy distinto, de un mundo desafiante para nosotros. Desafiante en relación al compor-tamiento, que tiene que ver con el mayor aprendizaje para ellos, de poder, en primer lugar, sentarse en una silla.

“Mire señora, mis chicos no tienen papeles, no tienen partida de nacimien-to, no tienen dni, sólo tenemos buena voluntad y queremos que estudien”

¿quiénes tuvimos que romper las primeras estructuras? nosotros mismos. Porque una cosa es decir “yo amo a los chicos, yo quiero trabajar con ellos” desde la palabra, pero acá había que poner el cuerpo todos los días

Page 17: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-32- -33-

La presencia de niños en situación de calle desafía a la comu-nidad en general a revisar, reflexionar, encontrar y resolver cuestiones tan cotidianas y a la vez fundamentales, acerca de cómo se vive, se sobrevive y se cuida a las nuevas generacio-nes en la época actual, en que el respeto por los derechos humanos, el de niños/as y adolescentes constituyen el horizonte normativo de toda acción social/profesional, en un contexto donde todo parece indicar que las nuevas con-formaciones sociales y la lucha por la subsistencia, se hace cada vez más difícil e interpela a los actores sociales en su responsabilidad generacional de hacerse cargo de las nuevas generaciones.

La matriz material y simbólica que estructura el orden social plantea nuevas situaciones y problemáticas, así como la necesidad de programas integrales para abordarlas. Las formas de manifestación del malestar social se reflejan de manera intensiva y extensiva en las escasas posibilidades de inserción al mercado de trabajo, las limitaciones económicas para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, la re-producción de las desigualdades y de la pobreza, las nuevas formas de sufrimiento y padecimiento subjetivo, la manifes-tación de conductas autodestructivas como la drogadicción o el suicidio, el aumento de la delincuencia, el femicidio, el infanticidio, la presencia de cada vez más niños, jóvenes y hasta familias enteras trabajando y permaneciendo en la ca-lle como estrategia para la obtención de ingresos o, en otros casos, las dificultades familiares que expulsan a los niños a la calle, donde padecen todo tipo de carencias.

La niñez en situación de calle sufre los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento social y con frecuencia, la violencia y el abuso en un ambiente sin cobijo, protección, sin alimentación adecuada que los exponen a sin sinnúmero de padecimien-tos y poco a poco los lleva a entrar en contacto con la drogas y los conflictos con la ley. En los niños, las condiciones de vida dejan huellas profundas: un entorno hostil y violento, la alimentación deficiente, el abandono, la falta de atención,

limitan el desarrollo de los niños, los que probablemente en la edad adulta terminarán reproduciendo estas pautas experimentadas y padecidas en la infancia.

El campo problemático relacionado con la niñez/adolescen-cia en situación de calle presenta varias dimensiones que actúan en forma simultánea y entrelazada, auto-reforzándo-se y configurando la emergencia de conflictos por doquier. El aspecto social revela una posición de marginalidad que ubica a las familias fuera de los canales y espacios usuales de inserción social, laboral y económica. En relación a los niños y adolecentes se observa presión del grupo de pares, conformación de pandillas con líderes que se imponen por la fuerza y los empujan a conductas delictivas y violentas. En cuanto al aspecto habitacional, las viviendas son inadecua-das, precarias (construidas con material de deshecho, techo de cartón, piso de tierra), tienen poco espacio, el mobiliario es insuficiente, se vive en condiciones de hacinamiento y con dificultades en la obtención de agua potable y saneamiento.

Las configuraciones familiares que se observan con más fre-cuencia son numerosas y la atención de los niños se distribu-ye entre adultos y niños. Otras veces las familias son mono-parentales, donde el único progenitor responsable, padre o madre, trabaja todo el día fuera de la casa y no puede ejercer las funciones parentales por estar ausente. Se observan también familias reconstituidas, con padrastro o madras-tra, que dificulta la integración familiar y aceptación de los niños con los que la nueva figura parental no tiene vínculo consanguíneo. Las familias se ven impotentes, paralizadas y sin capacidad de retener a los hijos dentro del hogar, ya que

a las condiciones de pobreza, se suman dificultades en el ejercicio de la autoridad y el acompañamiento parental.

También se observan problemas educativos, dado que tanto los adultos, como los niños no han recorrido trayectorias de educación formal. Hay analfabetismo y abandono prematuro de la escolaridad en adultos (baja escolaridad) y los niños también repiten las mismas situaciones. La familia prioriza la supervivencia: los niños cumplen tareas domésticas, salen a trabajar a la calle o mendigar.

Los problemas de salud también son frecuentes. Los niños presentan malnutrición, tuberculosis (en algunos casos) y otras patologías neurológicas; los padres, por su parte, pade-cen problemas de salud graves, como ser cáncer en el prin-cipal responsable adulto de la familia, o HIV, con dificultades para el acceso a un tratamiento adecuado y continuo.

El Hogar de Día pretende abordar la problemática desde un enfoque y un abordaje integral, buscando atender adecua-damente los distintos aspectos desde su especificidad e inte-gralidad. El dispositivo de intervención apunta a considerar la complejidad, en tanto implica un gran número de aspec-tos individuales, familiares, sociales, culturales, económicos, políticos, históricos, estrechamente ligados y que señalan la conveniencia de revisar las miradas y respuestas sociales e involucrar a las familias y miembros claves de la comunidad en las intervenciones sociales.

Se pretende mantener un trabajo de acercamiento a los con-textos de circulación de niños y familias en situación de calle con la finalidad de construir nuevas prácticas interdiscipli-narias junto a las familias, las redes sociales de apoyo, tanto informales como las institucionales, orientando la acción hacia el respeto y la protección de los derechos humanos y los derechos del niño.

es Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Facultad de Humanidades y ciencias Sociales de la universidad nacio-nal de Misiones - unaM - y Magister en Políticas Sociales de la misma facultad.

Sus antecedentes laborales se focalizan en el abordaje en trabajo social con familias, y en problemáticas sociales que afectan a los adolescentes y jóvenes; también a los adultos mayores.

Actualmente es Jefa del departamento de desarrollo Social del Hogar de día de la Provincia de Misiones y además se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos de la carrera de Trabajo Social de la unaM.

Hay analfabetismo y abandono prematuro de la escolaridad en adultos (baja escolaridad) y los niños también repiten las mismas situaciones.

niÑOS Y AdOLeScenTeS en SiTuAciÓn de cALLe: un VieJO PROBLeMA cOn nueVAS MAniFeSTAciOneS

Marta Lirussi

La tarea no es fácil, pero sí es posible; lleva su tiempo y una dedicación particular a la singularidad de cada niño y su fa-milia. El equipo de trabajo, junto a la colaboración solidaria, anónima y desinteresada de toda la comunidad en general, ha obtenido logros importantes, como así también ha podi-do reconocer el efecto multiplicador/sinérgico que genera la voluntad espontánea de las personas a brindar su ayuda, cuando esa ayuda, además de bien intencionada, está bien encaminada.

Page 18: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-34- -35-

Salir hacia la comunidad, buscando llegar a más familias y a más niños, fue posible solamente cuando “las aguas se calmaron”. Tras enfrentar el 2010, vivido como el año de la crisis, el equipo de profesionales comenzó a planificar y a reflexionar las próximas acciones. Las condiciones estuvieron dadas una vez que los procesos de trabajo con el grupo en situación de calle se normalizaron y se pudo además con-cretar la derivación de los casos más complejos a la reciente-mente creada Residencia Socioeducativa.

Ahora, la Institución debía trascender sus fronteras edilicias para acercarse no sólo a las familias de los niños, niñas y ado-lescentes que ya asistían al Hogar de Día, sino a las demás familias de las zonas más vulnerables. El trabajo comunitario en los barrios fue el camino iniciado en este nuevo año del Hogar de Día.

Uno de los desafíos para comenzar esta nueva etapa fue el de superar un gran obstáculo: “limpiar la imagen del Hogar”. El período de gran crisis vivido en el 2010 permitió alejar de la calle a varios chicos, pero también impuso, en el imagina-rio de la comunidad, una sensación de inseguridad relacio-nada al edificio de la Institución. Había que convencer a los referentes comunitarios y a los líderes barriales de que ya no había vidrios rotos, ni policías, ni patrulleros, de que en el Hogar “no corría la droga”. Había además que desmitificar la idea de que la intervención profesional pretendía “sacar a los chicos de sus familias”. Esta tarea implicó un trabajo diario y constante, pero con el convencimiento de que el esfuerzo bien valía la pena.

La experiencia transitada y los relevamientos realizados demostraban que muchos chicos en situación de calle per-tenecían a la zona oeste de la ciudad. Planificar una colonia de vacaciones en Villa Cabello fue así una estrategia para convocar a niños, niñas y adolescentes que podían estar su-

friendo diversas problemáticas. Conseguida la confianza de los referentes barriales, y surgiendo de ellos la demanda de ayuda, se los capacitó sobre las características de la vulnera-bilidad para que pudieran realizar la convocatoria.

La relación de confianza que se logró establecer con las fami-lias de esta zona, a partir de la colonia de vacaciones y de las actividades deportivas realizadas posteriormente, permitió la detección de muchos casos de riesgo. El equipo de trabajo comenzó a tomar conocimiento de las problemáticas vividas en el lugar; situaciones invisibilizadas de tantos chicos, que sin estar en la calle, padecían desde su propio seno familiar.

Y una vez más la Institución se transformó: chicos de Villa Cabello, que vivían alejados geográficamente del Hogar, se convirtieron luego en la mayoría de sus participantes. Este proceso no sólo llevó a la necesidad de establecer los meca-nismos necesarios para que el traslado cotidiano sea posible, sino también a la revisión del accionar institucional: trasladar a chicos de una punta a otra de la ciudad exigía preguntarse cuánto tiempo permanecían fuera de sus barrios; y en este sentido, resultaba imprescindible complementar los servicios de atención con acciones de fortalecimiento de sus entornos de origen, para que desde sus propios lugares puedan estar contenidos. El Hogar debía “bajar” a los barrios.

Se iniciaron así los talleres comunitarios, de carácter educa-tivo y a la vez terapéutico, reuniendo a referentes barriales, a mamás y a mujeres con temáticas diversas, como el cuidado de la primera infancia, la violencia familiar y de género, las cuestiones jurídicas y contables de interés, y las que iban surgiendo de las propuestas expresadas en los encuentros.

A partir de entonces, la Institución intensificó sus estrategias destinadas al soporte de la Comunidad, traspasando sus barreras edilicias a través del trabajo comunitario “de ex-

BAJAR A LOS BARRiOS

Page 19: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-36- -37-

tensión”. Esto implicó la articulación con las promotoras de salud del Hospital Favaloro, que bien conocen a las familias y sus necesidades; la realización de los talleres en el corazón mismo de la comunidad (comedores, iglesias, domicilios de líderes comunitarios, etc.); la inclusión, en el plan de acción de cada caso, de las instituciones, organizaciones y recursos existentes en la zona; y el desarrollo de actividades recreati-vas y deportivas fuera del Hogar.

Las mujeres de la Chacra 146 ese día recibieron una con-signa: expresar cuáles eran sus sueños. La técnica fue implementada en el marco de las charlas sobre Autoestima. Mercedes no dudó: conocer las Cataratas del Iguazú.

Tras varios meses de debates y capacitaciones, cuando el es-pacio construido era el de la confianza, abierto a las opinio-nes y emociones del grupo, el equipo coordinador consideró que llegaba la hora del bien merecido premio por todo lo aprendido y compartido. La convocatoria y la planificación de estas actividades no llevaban implícita la posibilidad de un viaje, pero bien reconocían los profesionales la comple-jidad del trabajo de campo y el carácter permeable de los sistemas sociales. La idea de un viaje hacía pensar que era una buena estrategia para estrechar fuertemente los víncu-los con el barrio y con estas madres, muchas responsables de comedores y referentes barriales. Para ellas, fue una sorpre-sa. Nunca se habían imaginado que los talleres culminarían en las Cataratas del Iguazú.

Y llegó el día tan ansiado. Era el día más caluroso del año. Las ganas se mezclaban con ansiedad. Todas las mujeres, veni-das desde el barrio, acarreando sus expectativas, arribaron al edificio del Hogar de Día con la mala noticia de que no había combustible en toda la ciudad. Lo lógico era suspender el viaje. El Director dio aviso a los coordinadores de que no ha-bía forma de solucionar el problema. Las mamás, sentaditas en el colectivo, sin saber si su próximo destino era el norte de la provincia o su propio barrio, debatían y especulaban sobre cómo terminaría la situación.

Sin embargo, el sueño no se iba a truncar. Así lo creyó el equipo del Hogar, que se propuso superar el obstáculo de alguna manera. Cómo decirles a las treinta mamás, con las que venían recorriendo un largo camino de trabajo, que ese día no era el día para cumplirles el sueño. El “nos vamos igual” parecía un capricho; en el fondo, era el sentimiento de un fuerte compromiso, el de un equipo profesional pero sobre todo humano.

“Hicimos una vaquita”, recuerdan. Y compraron la nafta más cara, la que sí había por ser la más cara. Pero eso no les importaba. Así arrancaron viaje y llegaron al mediodía. El día seguía siendo el más caluroso del año: “nos cocinamos”, cuentan, pero ni el calor, ni las corridas, ni los nervios que tuvieron que afrontar para estar donde estaban, evitó que las mujeres, todas salpicadas de agua, desplegaran sus sonrisas al conocer las Cataratas. Fue una experiencia imborrable, que quedó marcada y fortaleció el vínculo Hogar-Barrio de una manera formidable.

No quedó en eso. El siguiente destino fue Ituzaingó. Les preguntaron a las madres si querían conocer las famosas pla-yas. La escena sorprendió al equipo que las acompañó: eran todas mamás, serias, bajando las escaleras del colectivo, y, de repente, cinco de ellas metidas hasta la cintura en el agua, con la única ropa que tenían para el día. El cronograma, con el almuerzo pautado en un restaurante, no les impidió, una vez más, refrescarse y disfrutar del sueño cumplido.

Se cuMPLe un SueÑO…

TRABAJO POSTeRiOR cOn POBLAciÓn de ZOnA OeSTe.

cOLOniA de VAcAciOneS - cLuB iPLYc cOnVOcATORiA A ZOnA OeSTe

“Yo decía, hay tanta gente que viene de otro lado, tan lejos, y yo que soy de Misiones y no conozco las cataratas. cómo quiero conocer, dije yo… y se cumplió lo que yo dije, que quería viajar y conocer, y conocí gracias al Hogar de día… no es lo mismo que vos mires en la tele”.Mercedes, atiende el Comedor El Sol, es madre y abuela

“costó salir primero… hasta que arrancamos, no nos dimos por vencidas, y esperamos y arrancamos”.Lorena, ayuda en el Comedor Mimitos

El 2011 fue así el año en el que se gestó un proceso siste-mático de tareas comunitarias y de construcción de redes institucionales, empezando a focalizar en la prevención de los factores de riesgo y en el establecimiento de vínculos barria-les. Fruto de este cambio institucional, el Hogar de Día dejó de circunscribirse a una estructura edilicia, para resonar en cada taller, en cada tarea comunitaria, en cada intervención.

Page 20: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-38- -39-

Los talleres comunitarios consisten en charlas participativas con carácter educativo y terapéutico. El clima de confianza que se genera en estos encuentros facilita el acto de expre-sarse y manifestar necesidades e inquietudes. De los talleres se desprende que la mayor necesidad de los participantes es la de sentirse acompañados, sostenidos y fortalecidos, para así poder acompañar, sostener y proteger a sus hijos.

Muchas dificultades y trastornos en los niños, niñas y adoles-centes son claramente evitables y prevenibles con la simple generación de un espacio de escucha destinado a quienes llevan la ardua tarea y desafío de educar como padres, abue-los y tutores.

SOBRe LOS TALLeReS…

“Pasa que ahí salió cosas que vos no contás, no decís, en esos talleres salieron mu-chas cosas a la luz, se vio coraje… es que a veces no tenés quien te escuche porque no es lo mismo hablar entre mujeres que hablar con tus hijos o tu marido”.

“Mi marido es cero, llega al trabajo y va y toma su mate y yo siempre le digo `vos no sos capáz de decir cómo le fue en el día, como le fue en la escuela, al hijo que trabaja cómo le fue en el trabajo y mi hijo empezó a fumar y a tomar, pero él no le habla”.

“en tu casa vos sos la mujer, la mamá, parece que vos tenés todo el peso, y no, no es así, vos también tenés que colaborar”.

“Te ayuda bastante porque a veces vos te callás las cosas, y en esos talleres ahora te dicen algo y vos saltás”.

Norma, madre de ocho hijos

“nosotros como que estamos en un lugar, donde estamos ayudando de cierta manera a las personas, vemos los problemas de cada familia, entonces sabemos qué decirle en cada situación y cada familia tiene su problema, con los talleres aprendimos y tenemos esa educación que no teníamos antes”.

“Los talleres sobre higiene, sobre alimentación, son importantes. Hace veinte años que yo estoy trabajando en un comedor comunitario y siempre veo. Siem-pre hay familias que necesitan esa atención específica de enseñarle”.

Delia, atiende el comedor Mimitos Objetivos de los Talleres

Brindar herramientas a través de información y asesoramien-to por parte del equipo profesional del Hogar de Día (conta-dora, abogadas/os, profesores de educación física, de educa-ción especial, psicóloga, trabajadora social, psicopedagoga, etc.), en relación a temáticas de interés familiar-comunitario: cuestiones legales, desarrollo de los niños, función parental, nutrición y cocina, autoestima, entre otras.

Fortalecer a la comunidad desde un espacio de construcción que respete la particularidad de la realidad misma de sus actores.

Lograr la multiplicación de agentes de cambio a favor de la salud integral, desde un enfoque integrador (bio, psico, socio, espiritual), comprometiendo a las familias y a los refe-rentes comunitarios.TALLeReS cOMuniTARiOS en cHAcRA 146

cOn ReFeRenTeS AduLTOS*

* Se dictaron durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2011

encOnTRARSe, APRendeR Y AcOMPAÑARSe

“Los talleres tenían todo, tenían abogado, tenían psicóloga, psicopedagoga… ellos nos enseñaron a querernos a nosotras mismas, a decir que no cuan-do tenés que decir que no, por más que te hinquen. Y salió de todo, y fue muy lindo, ponían esa música lenta y más de una lloró”.

“Lo que más me interesó fue un taller de cómo nosotros tenemos que tratarle a nuestros hijos cómo tenemos que escucharle cuando tenemos que escucharle, a veces a mi me pasa que mi hijo me habla y le digo `dejame de molestar ahora, después

te atiendo` y no es así, hay que, en el momento hay que sentarse, escucharle y comprenderle también porque a veces no es todo grito”.

“ellos tocaban temas y algunas mujeres estaban con ese problemita… viste que vos te sentís a veces que querés hablar y estás ahí y de repente reventas y dijiste todo… se formó un lindo vínculo entre el Hogar de día y el barrio, hay una comunicación mutua”.

Myriam, madre, le encanta el futbol

Page 21: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-40- -41-

AReA JuRidicAAReA SALud

El 2011 permitió a los integrantes del equipo comenzar a abocarse a las funciones específicas de su profesión. Durante el año anterior, los procesos de trabajo estuvieron marcados por la flexibilidad y la desestructuración, ante la necesidad de mantener la atención de chicos que requerían tiempo de adaptación. Superada la crisis, el nuevo año también implicó una nueva etapa para psicólogas y psicopedagogas, que pudieron dedicarse a los procesos clínicos de cada caso a partir de diagnósticos, análisis de dificultades y definición de pronósticos.

Fue el año durante el cual las actividades dentro del Hogar, de a poco, se iban estabilizando, pero el proceso de armonía rutinaria era aún una meta buscada. Qué hacer para incorpo-rar en los chicos una rutina, era el interrogante que guiaba las acciones del personal, que bien supo cultivar la paciencia necesaria para “volver a intentar” cada vez que algo aprendi-do en los niños debía ser inculcado nuevamente.

Fue el año, también, en el que se abrió el amplio campo de articulación con las escuelas y el seguimiento de la educa-ción formal de cada participante del Hogar. Los estable-cimientos escolares comprendieron la realidad atendida por la Institución y adecuaron sus recursos y mecanismos para lograr la reinserción y permanencia de los chicos en el sistema educativo. Se hizo posible inclusive la escolarización de chicos con retraso madurativo. También, la de las jóvenes madres adolescentes que asistían a clases con sus bebés.

Y ese, además, fue el año en el que llegó Jonathan. Con un problema oncológico y con todo el deseo del mundo de querer estudiar. El tratamiento de quimioterapia no le permi-tía cursar y fue así que, de la mano del Ministerio de Educa-ción, el Hogar propuso un sistema distinto para él: tutorial, sin asistencia y con trabajos prácticos. Así, Jonathan cursó durante el 2011 su segundo año escolar, obtuvo muy buenas notas, accedió a la netbook y cumplimentó su ciclo lectivo.

ARMOniZAndO RuTinASARTicuLAndO cOn eScueLAS

Antes de cumplir los 16 años me empecé a sentir mal. Me hicieron los análisis, empecé el tratamiento y me iba sólo al Hospital. Había una enfermera, Paula, que me ayudó bastante, me firmaba los papeles. Los médicos me pregunta-ban por mi familia, “¿Por qué no vienen?”. Lo llamaron a mi papá y él dijo que no se podía hacer cargo. Ahí en el Servicio Social me dijeron “no sé qué vamos a hacer con vos”. Me asusté porque me dijeron que me iba a ir al juzgado de menores. “O tenés un Hogar, donde te van a acompañar, en todo el tratamiento este necesitás que alguien te acompañe”, me decían. A veces salía del Hospital y tenía que irme en co-lectivo, mareado, no tenía fuerzas cuando me hacía quimio.

ellos fueron a buscarme. Y ahí vine para el Hogar. Pero me sentía solo, siempre buscaba a mi familia. “Mi familia dónde está”. Preguntaba, como si fuera que le estaba dando la es-palda al Hogar, porque ese era mi problema. Mi mamá vive en corrientes, somos nueve hermanos, mi papá se separó, él toma mucho. Fue una familia de violencia, mi papá que le pegaba a mi mamá, nosotros nos criamos así. Hace poco que pude comprender todo lo de mi familia. Fue difícil, estaba internado y también estaba sólo, se me hacía más difícil.

Viste cuando estás enfermo que necesitás cariño. Mucho tiempo perdí preguntando por mi familia. Llegó un tiempo que me di cuenta, “¿Porqué tanto le busco?”.

Ahora vivo en el Hogar de Parada Leis y el acompañamien-to para el tratamiento me hace el Hogar de día. dentro de todo, fue una bendición este Hogar, muy contento porque, no sé, me aguantaron la gente, me aguantaron un montón de cosas, porque no era fácil, estaba triste muchas veces, por el mismo tratamiento, y dos veces me operaron. Y me aguantaron, lo mismo en el estudio, nunca pensé que iba a seguir. con lo de la escuela estoy muy agradecido. Fui vien-do que a veces con mucha tristeza es peor con el tratamien-to, si te deprimís, las defensas te bajan.

La señora dorys que trabaja acá en el Hogar de día me salvó de mil y unas. Muchas veces quise dejar el hogar por el tema de mi familia. Pero dorys parece que era la que siempre me ayudaba, cuando tenía una inquietud, siempre hablaba con ella. “no, Jonathan, vas a estar bien”, me decía. Palabras que me llegaban al alma, porque mi familia no me decía “quedate tranquilo hijo, nosotros estamos con vos”. Sin embargo, ella sí, me decía: “estamos con vos, yo se que vos podés”, cosas que me alegraban el corazón.

JOnATHAn, 18 AÑOS

“Más allá de que sea mi paciente en la parte psicopedagógica, a mi me emocionan sus ganas de vivir, la esperanza que les transmite a los ado-lescentes de su edad cuando les explica el porqué no tiene cabellos. Hemos visto todas sus etapas, cuando estaba muy mal, sus recaídas, y ahora él está transitando su tercer año en la escuela”.

Lic. María Hortencia Malezki, Docente y psico-pedagoga del Hogar de Día

Page 22: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-42- -43-

Mónica Andrea Seiler

A partir del 2011, el Hogar de Día advierte la necesidad de rediseñar las políticas de acción para una mayor expansión en las áreas de intervención, explorando nuevos horizontes que permitan ampliar y mejorar el servicio institucional hacia escenarios sociales donde la población desarrolla su vida cotidiana.

Con el fin de sensibilizar y concientizar el accionar fami-liar y comunitario en la erradicación de cualquier tipo de situación que vulnere los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, se planteó como desafío la inserción comuni-taria, eje central orientador del proyecto institucional, para ser llevado a cabo en diferentes puntos de la ciudad (zonas periféricas y desfavorecidas), promoviendo y desarrollando diferentes actividades estratégicas en la captación de la población vulnerable.

Para favorecer esta tarea, se implementaron actividades de carácter socioeducativas, recreativas, de integración, como así también talleres de reflexión con padres sobre diferentes temáticas relacionadas a la niñez y adolescencia.

Esta propuesta, denominada “Actividades de Extensión”, basada en un modelo de restitución de derechos y de con-tención comunitaria, procura reconstruir redes vinculares, grupales e institucionales con el fin de proteger, a los niños y adolescentes, del riesgo social que implican las situaciones desfavorables.

Las prácticas en la tarea de coordinar, construir y potenciar el desarrollo de cada red dentro de pequeñas comunidades, se llevaron a cabo en la Chacra 146 y Chacras 158-159. Dentro de los logros conseguidos, se resaltan:

La conformación de una red extensa entre Hogar de Día, Comedores Comunitarios, Hospital Favaloro, Delegación Municipal, Escuelas, Iglesias, organizaciones barriales, con capacidad de brindar respuestas a demandas comunitarias a través de los recursos internos y externos a la comunidad.

El desarrollo de la conciencia colectiva para la resolución de problemas comunes del barrio, superando el individualismo y la fragmentación social (en uno de los barrios se logró que tres comedores se unan por el bien común).

El diseño de planes de acción comunitaria para la identifica-ción de la población en situación de alto riesgo y en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad (puesta en marcha de la Colonia de Vacaciones, asistencia a los talle-res de capacitación).

El aumento de la solidaridad, el compañerismo y el espíritu comunitario a través de la realización de actividades recrea-tivas, viajes a Cataratas del Iguazú e Ituzaingó, encuentros de integración.

Los procesos de empoderamiento en el ejercicio de dere-chos y obligaciones, construcción de ciudadanía y aprove-chamiento de oportunidades (gestión de la terminalidad de la escuela primaria, secundaria, talleres de cocina, feria de ropa, inscripción en oficios, gestión de recursos para emprendimientos).

Desde esta perspectiva, la construcción de redes genera for-mas creativas de ocupar espacios y recursos públicos a favor de una acción colectiva emancipadora.

Con un grupo de mujeres se llegó a la conformación de un tejido social como modelo de organización social alternativo y con ellas se logró:

La identificación de población en situación de alto riesgo.

La regularidad en la asistencia a los talleres de capacitación implementados semanalmente.

Estrategias en la solidaridad, la integración y la convocato-ria de productores locales, agentes del gobierno y centros de producción de conocimientos interesados en elevar las capacidades competitivas de la producción local y la calidad de vida.

La visibilización de la existencia de “un yacimiento de talen-tos y potencial acumulado”, con recursos internos y exter-nos que pueden dar respuestas a demandas comunitarias (hablamos de Comedores comunitarios, Hospital Favaloro, Delegación Municipal, Escuelas, Iglesias).

Los beneficios de tener una visión de la comunidad de productores, que permite la facilitación del aprendizaje en equipo y el aumento de la solidaridad, el compañerismo y el espíritu comunitario, desarrollando conciencia colecti-va en la resolución de problemas comunes, superando el individualismo y la fragmentación social, y estableciendo el camino de ruta para alcanzar la competitividad de su producción y la elevación de la calidad de vida de los vecinos de su comunidad.

es Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Facultad de Humanidades y ciencias Sociales de la universidad nacional de Misiones - unaM.Ha desarrollado vasta experiencia en organi-zaciones y proyectos dedicados a temáticas de niñez, adolescencia, salud y familia.Actualmente es Jefa del departamento de coor-dinación Operativa.

La red comunitaria permite una visión compartida por todos, facilitando el aprendizaje grupal y exteriorizándose a través de las estrategias de motivación, liderazgo y comunicación eficiente en el proceso de participación comunitaria.

Todo esto se manifiesta en la calidad de vida de los protago-nistas sociales, que mantienen una perspectiva de participa-ción más intensa, de mayor alcance.

En este sentido, se entiende a la red comunitaria “como una fuente de recursos, de participación, de compromiso, de gran importancia, porque tiene la capacidad de fortalecer el poder individual, familiar, comunal, generando formas tradicionales y alternativas de ocupar el espacio público. Es una manera alternativa de acción política”.

TeJiendO RedeS cOMuniTARiAS

La red comunitaria permite una visión compar-tida por todos, facilitando el aprendizaje grupal y exteriorizándose a través de las estrategias de motivación, liderazgo y comunicación eficiente en el proceso de participación comunitaria.

Red comunitaria: desarrollo de conciencia colec-tiva, aumento de la solidaridad, compañerismo, empoderamiento, construcción de ciudadanía, organización social alternativa, visión compartida por todos...

Page 23: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-44- -45-

El camino iniciado en 2012 lleva la marca del esfuerzo de los años anteriores. El trabajo desarrollado desde el inicio del Hogar de Día, permitió la consolidación de los procesos de intervención, dejando entrever, en el transcurso de su tercer año de funcionamiento, los resultados en cuanto a lo indivi-dual y a lo familiar.

En esto contribuyó la Asignación Universal por Hijo, una política de estado a nivel nacional que incidió en el aspecto social de las problemáticas atendidas. Se pudo ver cómo percibir un ingreso estable mensualmente, comenzaba a mitigar la incertidumbre, una variable altamente significati-va en la producción de estrés y patologías sociales. De esta manera, las familias, más seguras, con menos preocupación y malestar, empezaron a comprometerse más con su respon-sabilidad parental.

En este contexto, tanto institucional como nacional, las situaciones cotidianas son resueltas con más facilidad y de forma más fluida. Y es que “lo social” está más contenido. La mejora en las condiciones sociales contribuye a la mejora en las relaciones dentro de las familias y esto impacta favorable-mente en los niños.

La Institución pudo ir avanzando así en otras intervenciones vinculadas con lo psicopedagógico y lo educativo, como también hacer controles más precisos e integrales en salud. Además, otros indicadores pueden ser atendidos, como los referidos a problemas psiquiátricos que subyacen a la fragmentación familiar y requieren de una intervención más permanente.

En este sentido, las redes interinstitucionales, iniciadas en etapas anteriores, este año se fueron “aceitando” aún más, y nuevas articulaciones fueron requeridas por los procesos de trabajo, para una respuesta más integral y abarcativa, en orden a restituir el derecho de todos los chicos a desarrollar-se saludablemente en su entorno familiar.

Tras lo caminado, hoy las familias reconocen al Hogar de Día como un espacio al que pueden acercarse para plantear sus necesidades y demandas; donde profesionales les ofrecen una propuesta de acción para el desarrollo integral de sus niños, siempre respetando sus aspiraciones y en función de sus posibilidades.

A nivel local, existe en el Hogar de Día y en las escuelas una apertura tal, que un niño puede ser escolarizado hasta mitad de año inclusive, y eso generó también una flexibilización por parte del Consejo General de Educación; respecto de las edades, de las modalidades, las reincorporaciones, los problemas de indisciplinas, desde que van niñas embaraza-das a la escuela, desde que las maestras se toman el trabajo de informar al Hogar de Día, llamando y avisando cuando los chicos “se ratearon”. Así, la articulación con las demás insti-tuciones que empezaron a trabajar con la misma población del Hogar, refuerza los factores de inclusión y acompaña el proceso de revalorización de la escolaridad por parte de las familias.

“Aprendí a tomar lo bueno de acá y a valorar todo lo hermoso que recoges acá; al verle a una nena de nivel inicial que te mira, y quizás otro diga: ¿Y qué tiene que te mire? Y si supieran cuántos meses estoy trabajando para que mire y sonría. Sólo los que trabajamos acá adentro, sabe-mos la importancia de eso. O saber que el chico y su tutor están esperando la hora y el día para su entrevista psicopedagógica, ese es un logro de una fortaleza trabajada”.

Lic. María Hortencia Malezki, Docente y Psico-pedagoga del Hogar de Día

un eSPAciO RecOnOcidO

Page 24: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-46- -47-

PAGniA de GRAFicOS

SeRViciOS BRindAdOSLA educAciÓn nO Se neGOciA

Todos los datos corresponden al primer semestre del año 2012 (enero a junio de 2012)

1º Semestre

En 2012, la inclusión de los chicos en el sistema educati-vo formal se transformó en algo no negociable. Para ser admitidos por el Hogar de Día, los niños tienen que estar escolarizados. Y esta exigencia está destinada no sólo a los padres y a las madres, sino, sobre todo, a los profesionales de la Institución: si hay un niño, una niña o un adolescente, que por su situación de vulnerabilidad social necesita la atención del Hogar de Día pero no va a la escuela, es la Institución la que debe hacerse cargo de escolarizarlo y sostener su per-manencia en el sistema educativo.

En este sentido, la articulación con el Consejo General de Educación constituye una de las fortalezas de este año: el aporte que hicieron los nuevos docentes en las clases de apoyo se refleja en el cambio notorio vivido por los chicos.

Que hoy, en el trabajo cotidiano, se discuta si un niño fue o no a la escuela, si faltó o no faltó, habla de un avance institucional muy positivo, posible gracias al reconocimiento de la educación como sistema que sostiene y mantiene a las familias, más allá de la transmisión cultural que realiza.

Antes, la necesidad de atender lo urgente hacía que la escolaridad baje en la lista de prioridades. Ahora, el equipo del Hogar de Día exige boletines escolares y puede reclamar buenas notas. Con clases de apoyo, atención psicopedagó-gica, facilitación de elementos para la escuela, seguimiento, acompañamiento, y las demás acciones que conforman un manto de contención en el área, los chicos y sus fami-lias sienten que no hay excusas para bajar los brazos en la educación.

En los niños, el aprendizaje va modificando su situación y su autoestima; el estar escolarizados va construyendo en ellos nuevas identidades fundadas en el “yo puedo”, “yo sé” y “yo hago”. Estando en la escuela, dejan de estar en otros espa-cios, algunos de alto riesgo para su desarrollo. En los padres, la escuela va adquiriendo un valor significativo como ámbito para el crecimiento de sí mismos y de sus hijos.

El Hogar pudo apreciarlo inclusive con familias que, desarro-llando estrategias de sobrevivencia en la calle, mandaban sin embargo a sus hijos a la escuela. Estas familias -con chicos que salían de clases y se iban a vender limones, a hacer malabarismo, a pedir- estaban siendo contenidas dentro del ámbito escolar. Y esto ocurre porque la escuela sigue siendo un espacio de socialización muy importante, una institución muy valorada por la comunidad.

Las condiciones van confluyendo, entrelazándose desde varios lugares. A nivel general, la Asignación Universal por Hijo, que exige la certificación escolar, contribuyó a la reva-lorización del sistema educativo por parte de las familias. Es cierto también que la escuela está trabajando fuertemente en la atención de la diversidad, y esto es una característica socio-histórica del momento.

él tiene 12 años…

Su diagnóstico es retardo mental. Llegó al Hogar práctica-mente sin tener ningún tipo de hábitos y analfabeto. Miraba las letras, no entendía, no sabía escribir, y era difícil estar a su lado porque no tenía hábitos de higiene. era un chico que vivía con una madre que no se hacía cargo ni de él ni de sus hermanos, delegando su rol nutricio y maternante en una abuela con dificultades psiquiátricas.

desde el Hogar de día, los trabajadores sociales empeza-ron a trabajar fuertemente con la familia, logrando que la madre se posicione en su rol. Paralelamente, se concretó su inclusión en una escuela especial y se hizo el seguimiento correspondiente a partir de un diagnóstico y tratamiento.

Tiempo después, comenzó a leer presilábicamente y, más adelante, recibió una distinción por ser el alumno que no falta a la escuela. este año, compitió en los Juegos evita de Olimpíadas especiales.

Page 25: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-48- -49-

TiPO de TALLeReS SeGÚn cAnTidAd de HORAS de dicTAdO POR MeS - AÑO 2012

AcTiVidAd de exTenSiÓn en BARRiOS de LA cOMunidAd de POSAdAS cAnTidAd de HORAS POR MeS

1º Semestre

Se habían separado de sus familias…

Vivían en la calle por dificultades en la convi-vencia familiar. desde el Hogar de día se les explicaba sobre sus derechos y sobre la necesidad de que vayan al Hogar de noche o acepten estar a cargo de sus papás. Sin embargo, no había nada que los motive a aceptar la autoridad de los padres, ni que les haga surgir el interés de vivir en sus casas.

La oportunidad se presentó con el campeonato de taekwondo: para competir, necesitaban la autorización de sus padres. Los profesionales los alentaron para que no resignen los esfuerzos deportivos que estaban realizando. Los chicos no dudaron y fueron a sus casas, se acercaron a sus papás, les pidieron disculpas y consiguieron la autorización para participar del campeonato tan anhelado.

un equiPO FORTALecidO

“A pesar de las diferentes miradas, hoy podemos decir que nos ponemos de acuerdo”, afirman desde el equipo profe-sional del Hogar de Día. El 2012 es un tiempo que permite reflexionar sobre las demandas y objetivos institucionales, revisar las funciones de cada uno y preguntarse por los roles. Las urgencias atendidas, la crisis del 2010 y los nuevos ca-minos emprendidos en 2011, no dejaban lugar para que los integrantes del Hogar se sentaran a pensar en estas cuestio-nes y se repensaran nuevamente como Institución.

El equipo hoy comprende firmemente que la característica del trabajo realizado día a día es altamente compleja, ya que supone enfrentar situaciones estresantes y difíciles de resolver. Quienes forman parte de la Institución y están en contacto permanente con las dinámicas que allí se estable-cen, entienden que el desgaste es parte de esto; es parte de esforzarse por el interés superior del niño.

En este sentido, reflexionar implicó también indagar en la necesidad de proteger al personal, buscando y discutiendo nuevas formas, nuevas modalidades, a fin de mitigar las con-secuencias negativas que pudieran estar afectando a cada uno, por la propia tarea que realiza.

Paralelamente, la necesidad de armar un circuito, que per-manezca en el tiempo, más allá de las personas que actual-mente dan vida a las acciones realizadas; un circuito para dar cuenta de los éxitos obtenidos, a fin de que puedan ser replicados, y que muestre las estrategias que funcionaron, para que puedan ser utilizadas, “aún si uno no está”.

Page 26: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-50- -51-

TOTAL de FAMiLiAS SeGÚn BARRiOS de PROcedenciA

nuevos niños en situación calle

niños extraviados y/o fugados de su

hogar

niños comunidad Mbya guaraní

Articulación en aten-ción diaria con Hogar

Pequeños Milagros

niños derivados centroMunicipal de Atenciónintegral Mujer y niñovíctima de violencia Articulación en atención

de salud con Hogar de Varones Padre Sepp

SiTuAciOneS eSPeciALeS

1º SemestreLAS MAMÁS, A LA eScueLA

“Otro viaje”, habían pensado las coordinadoras de los talleres comunitarios en la Chacra 158. El año anterior, lo habían cerrado con el viaje a Cataratas, gracias a que las madres de la Chacra 146 habían elegido viajar cuando se les preguntó por sus sueños.

Pasados varios encuentros, las coordinadoras replicaron la experiencia de la consigna, inclusive les contaron a las mujeres que las mamás de la otra chacra habían viajado. Era lógico pensar que la demanda iba a ser la misma. Sin embargo, esa no fue la respuesta de estas madres. Y es que su sueño era terminar la escuela.

Y así comenzó el camino que sigue su curso. El Hogar de Día articuló con la escuela nocturna que está a 300 metros del barrio y el director fue hasta la casa donde se dictan los ta-lleres, que es la casa de una de las mamás. Allí les brindó una charla y les explicó la modalidad de estudio que era posible implementar.

Posteriormente, se hizo el sorteo para designar a dos refe-rentes. Las mujeres seleccionadas se acercaron a la escuela y plantearon que querían ir un día por semana al estableci-miento y otro día que la maestra vaya al lugar donde ellas se agruparan. Eligieron sus horarios, según sus ocupaciones do-mésticas y de cuidado a sus hijos, y así comenzó el desafío: ya están cursando las clases para finalizar sus estudios.

La posibilidad de que la escuela vaya al barrio es única; algo que nunca se había dado y que ahora es posible gracias al “Programa Fines” que funciona en esa institución educativa. El Hogar de Día busca acercar estas alternativas a la pobla-ción, motivarla e incluirla en estos procesos, reconociendo que la capacitación de las madres es fundamental. En nues-tro contexto, son ellas las que enseñan creencias, imagina-rios, identificaciones, valores, a sus hijos. Cuando las mamás construyen e incorporan capacidades a sus vidas, esto se refleja y se transmite a los hijos para toda la vida.

“Para ellos el Hogar es contención, porque reciben ese plato de comida caliente cuando hace frío, ese abrigo cuando vienen descalzos, el Ho-gar es la palabra y la escucha, es las personas que están dispuestas a recibirlos. el Hogar es el de-porte que practican con todo el amor del mundo, es el arte que plasman en cada pintura, en cada mural, en cada pieza de cerámica. La cerámica fue como el modelaje de su vida, porque con la cerámica aprendieron a estar sentados, modelan-do, manipulando. el Hogar es Judo, porque les lleva a competir, les lleva a salir, les lleva a poder tener una reivindicación social, desde una inclu-sión, el poder sentirse lindos con un uniforme nuevo y de decir que ellos representan al Hogar, ´yo soy parte`.”

Lic. María Hortencia Malezki, Docente y Psico-pedagoga del Hogar de Día

Niñas y niños extraviados

Del 2012 se resalta un dato notorio: la cantidad de niños extraviados que han aparecido por la institución. Ante estos casos, el Hogar de Día interviene por ser la entidad que da cobijo y alimento durante el día y articula con el Hogar de Noche.

Esto habla de una problemática nueva, todavía en proceso de estudio por los profesionales, que deben decidir qué alternativas de abordajes pueden ser implementadas a nivel de las instituciones públicas, dado que estos casos incluyen otras jurisdicciones y otros organismos, como el Ministerio de Derechos Humanos, el sistema judicial y la Dirección de Infancia.

Page 27: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-52- -53-

1º Semestre

Uno de los objetivos del Hogar de Día es realizar talleres pedagógicos, culturales y educativos, de alfabetización y educación no formal; otro, trabajar sobre los soportes socia-les, dentro de los cuales la escuela ocupa un lugar de impor-tancia significativa. En el tercer año de funcionamiento de la institución, se puede percibir que las dinámicas de abordaje han madurado a un nivel de mayor exigencia, donde se aspira a optimizar y mantener los logros alcanzados hasta el momento.

Si bien desde su primer año el Hogar ha considerado la educación desde el paradigma de las inteligencias múlti-ples, despertando y desarrollando las aptitudes y el interés particular de los niños y jóvenes, con talleres de expresión artística (música, danza, cerámica, manualidades, etc.), huer-ta, deportes en actividades dentro de la Institución; también se ha trabajado en la nivelación pedagógica de contenidos escolares para la inclusión de aquellos participantes que habían abandonado la escuela y otros que nunca habían estado insertos al sistema educativo formal (muchos de ellos, niños en situación de calle), con el objetivo de la ulterior escolarización. La educación en valores, hábitos y el uso de las buenas costumbres se imparte de manera transversal en todos los talleres brindados.

Este objetivo fue vehiculizado con el acompañamiento de docentes, tutores del Hogar y psicopedagogas. Así, se asume el desafío de la inclusión de niños y adolescentes en situa-ción de calle en escuelas de adulto, a mediado del período lectivo 2010, con una apertura institucional por parte de las mismas, donde han sabido priorizar el derecho a la educa-ción, mas allá de los obstáculos que pudieran presentarse en la asunción de semejante empresa.

Durante el 2010 y 2011 se sucedieron situaciones relaciona-das con abuso de sustancias por parte de los participantes, situaciones que, junto a la inestabilidad emocional -carac-terística del adolescente pero sobredimensionada por la situación de vulnerabilidad-, sirvieron de obstáculos para

mantener el logro del objetivo de la inclusión escolar, produ-ciéndose reiterados ausentismos a clases y bajas de matrícu-la. Lejos de considerar intervenciones frustradas, se infiere que estas experiencias, han permitido a los niños y jóvenes posicionarse desde otro lugar, desde el lugar en el que es po-sible estar incluido, integrado y formar parte de un sistema social reconocido y legitimado por la sociedad. Así también, les ha permitido obtener una imagen de sí mismo diferente a la acostumbrada, donde también pueden aprender cosas que otros niños y jóvenes aprenden. Se han percibido en un lugar no discriminados de otros ni por otros. Basta recuperar en la memoria aquellas imágenes donde se los veía acicala-dos, uniformados con guardapolvos blanco y útiles escola-res, preocupados por su buena presentación y por oler bien sencillamente porque “tenemos que ir a la escuela”.

Reconocemos que la cronicidad de la problemática de los niños y familias en situación de vulnerabilidad y la esencia de ser multifactorial, hace que los cambios y los procesos de construcción sea un interjuego entre la dinámica de las intervenciones del equipo técnico, de las instituciones que colaboran, pero principalmente, del tiempo particular de los mismos niños y jóvenes: un tiempo cronológico (el imperio de las pulsiones a flor de piel del adolescente, la sensación de atemporalidad y labilidad emocional deben abdicar para posibilitar catectizar al intelecto y descubrir los beneficios y el placer del aprendizaje); y un tiempo simbólico (el aprendi-zaje, docentes y escuela, deben reconocerse como un valor positivo y ser internalizados por ellos como representaciones admiradas y no solamente impuestas).

Si hay algo que caracteriza al período 2012, es la decisión de no negociar la escolaridad. La educación de los participantes debe estar garantizada a través de la implementación de intervenciones concretas tanto por parte del Hogar como por parte de las escuelas. Éstas han expresado el mayor nivel de apertura y flexibilidad, no en la calidad educativa sino en generar las condiciones necesarias para mantener y acom-pañar el logro del objetivo de la escolaridad de los niños

y jóvenes que, en definitiva, son los mismos que transitan ambas instituciones, la escuela y el Hogar.

Desde el Departamento de Educación, se prioriza el re ingre-so y fortalecimiento escolar de los participantes en escuela primaria, de adultos y secundaria, tanto de aquellos en situación de calle que habían abandonado, como de aque-llos nuevos admitidos al Hogar, que por diferentes proble-máticas no estaban escolarizados o bien presentaban serias dificultades para sostener la escolaridad. Este objetivo se ha realizado a través de diferentes estrategias, algunas relacio-nadas con la incorporación de docentes, pertenecientes al Consejo de Educación, a las actividades de la institución, con la función de sistematizar el apoyo escolar y acompañar a los participantes en la realización de las tareas diarias: durante las dos primeras horas de la mañana, para aquellos niños y adolescentes que van a la escuela por la tarde o a la noche, distribuidos en dos grupos, los que van de primer a tercer grado y los que van de cuarto en adelante; y después del al-muerzo, para quienes van a la escuela por la mañana o turno noche, distribuidos por grupos etáreos, de 6 a 9 años, de 10 a 13 y de 14 a 18 (la diferencia en la organización responde a las diferencias entre la población de participantes de ambos turnos). Posterior al apoyo escolar se realizan talleres de cocina, música, artística, educación física en ambos turnos.

Garantizar la escolaridad formal también implica asumir como institución el compromiso de la provisión de elemen-tos necesarios para tal fin. Así, los útiles escolares de consu-mo diario se han convertido en una demanda permanente que, junto con el boletín escolar, los informes docentes y la asistencia a clases, sirven de indicador concreto para inferir el grado de adhesión a la escolaridad. También el recorrido de los participantes desde el Hogar hacia las escuelas donde concurren, se ha transformado en una actividad diaria de la institución, ya sea con los boletos de colectivos que se les provee, o bien, en los casos necesarios, con el traslado en los móviles.

Hoy, los niños y jóvenes que concurren al Hogar, en su ma-yoría, lo hacen con sus útiles escolares. Hoy, entre silencios o bullicios, e independientemente de ellos, se acomodan alrededor de la mesa de la maestra, abren sus cuadernos o carpetas y sin mayores resistencias dicen: “Mae, me ayu-das..?”.

La experiencia nos muestra que garantizar la escolaridad es un derecho de los niños y un deber de todos, que si bien no hay recetas para mantener la sistematicidad, en niños impregnados de incertidumbre, desconfianza y sensación de fracaso, podemos decir que existen ciertas acciones para contribuir al objetivo: insistir diariamente como institución en los hábitos de estudio, mantener firmemente el encuadre de tareas, la provisión de elementos y el traslado, pero por sobre todas las cosas, sostener la presencia de adultos inte-resados y comprometidos, que en el Hogar o en la escuela, demuestren a este niño y a este joven, todos los días, que lo estaban esperando para estudiar y para aprender con ellos, que lo estaban esperando porque, en definitiva, esperan mucho de ellos, porque en definitiva, creen en ellos.

Actualmente es Jefa del departamento de educación del Hogar de día y además se desempeña como docente en la universidad de la cuenca del Plata.

Gisela Romina chas

cReeR en eLLOS... eL PRiMeR PASO

es Licenciada en Psicope-dagogía, egresada de la universidad del Salvador, y Maestrando Políticas Sociales universidad nacional de Misiones.

Page 28: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-54- -55-

Programa Provincial de deteccion y atención de la niñez en riesgo

El Programa busca expandir la experiencia y la intervención del Hogar de Día al resto de la provincia de Misiones. Su mi-sión es generar nuevos lazos de vinculación, ampliar campos de acción y proyectar la labor hacia los demás municipios misioneros, para así velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio provincial.

A través del juego como técnica de intervención, el progra-ma contempla la realización de jornadas de encuentros, con actividades lúdicas y de expresión corporal en distintas loca-lidades de Misiones. Generando un espacio de socialización en los propios escenarios de las comunidades, es posible detectar las necesidades y debilidades que pudieran estar flagelando al seno contenedor de la familia y del barrio.

El fin de estas intervenciones socio comunitarias es contar con una aproximación diagnóstica que posibilite la elabora-ción de propuestas destinadas a las autoridades del munici-pio visitado: propuestas basadas en líneas de acción para la restitución de los derechos que se encuentren vulnerados, así como propuestas de infraestructura para garantizar el desarrollo integral de los niños en el barrio.

Además, el programa incluye la realización de capacitaciones a docentes y referentes comunitarios, con la misión de tras-mitir a los propios actores de la comunidad, las herramientas necesarias para que ellos mismos continúen con la tarea de detección y atención de niño, niñas y adolescentes en riesgo.

Jugar es la condición primaria del ser niño

El acto del juego es el puente ideal para acercarse a los chicos y crear vínculos con ellos. Permite la generación de técnicas saludables en los procesos de protección de los derechos de la infancia.

Para los niños y las niñas, el juego es la forma natural de aprender y comunicarse. Mediante los juegos, despliegan el ser y el hacer desde sus propias perspectivas y experiencias. Jugando, expresan sus capacidades y los fragmentos de su propio mundo interior y subjetivo.

La utilización de juegos para la detección, evaluación y diag-nóstico de situaciones de riesgo en niños y niñas, permite conocerlos y dar cuenta de lo que verbalmente les es difícil de comunicar.

Así, partiendo del juego como una herramienta convocante, la propuesta busca articular las acciones del Hogar de Día con las de otros actores sociales de la zona de intervención: las madres y los padres, los maestros y maestras, los agentes sanitarios y los municipales, los referentes comunitarios. Subyace en esta idea la multiplicación de la experiencia para la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes de Misiones.

Objetivos del Programa:

Detectar, mediante la técnica del juego, situaciones de vulnerabilidad social y factores de riesgo que estén afectando a las niñas y a los niños participantes de los encuentros.

Asistir técnicamente y capacitar a docentes y referentes comunitarios, logrando su empoderamien-to en el tema y optimizando su capacidad en la elaboración de intervenciones que, a través del juego, estén destinadas a la detección de la niñez en riesgo y a la protección de sus derechos.

Brindar a cada municipio un relevamiento de factores de protección de la niñez en sus localidades y ofrecer recomendaciones al respecto.

Proponer, para los casos de riesgo detectados, acciones destinadas a fortalecer la salud de los niños mediante una respuesta integral y personalizada.

Relevar la infraestructura edilicia existente, afectada a la atención de la niñez, y ofrecer recomenda-ciones pertinentes para su optimización.

Fortalecer y ampliar la red de organizaciones y reparticiones vinculadas a la atención de la niñez, optimizando la asistencia técnica y articulada para los niños y niñas misioneros.

Posicionar al Hogar de Día como institución de referencia en temas de niñez a nivel provincial.

Fuente: indec 2010

el programa busca garantizar de modo prioritario los derechos de niñas, niños y adolescentes como política de estado, aumentando los niveles de igualdad, en particular la territorial.

Page 29: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-56- -57-

Almafuerte 200Aristóbulo del Valle 300Bernardo de Irigoyen 300Bonpland 100Colonia Alicia 200Colonia Polana 200Colonia Victoria 300Colonia Wanda 300Comandante Andresito 2.000Dos Arroyos 200Eldorado 300Garuhapé 300Garupá 200Hipólito Irigoyen 400Jardín América 120L. N. Alem 400Mártires 100Montecarlo 300

MuniciPiOS ViSiTAdOS

MuniciPiOS ViSiTAdOS

cAnTidAd eSTiMATi-VA de PARTiciPAnTeS POR eVenTOS

cAnTidAd eSTiMATi-VA de PARTiciPAnTeS POR eVenTOS

11.940

Paraje 2 Hermanas 200Picada San Javier 200Posadas (Barrio A3-2) 200Posadas (Barrio Belén) 1.200Posadas (Barrio San Isidro) 400Posadas (Bº El Porvenir II) 200Posadas (Bº Madres Plaza de Mayo) 200Posadas (Bº Santa Rita) 100Posadas (Chacra 158) 200Posadas (Chacra 187) 200Posadas (Nemesio Parma) 100Posadas (Villa Cabello) 1.500Puerto Rico 400San Ignacio 100San Javier 100San Pedro 300San Pedro (Colonias) 120

Un proyecto que avanza

El antecedente del Programa de Detección y Atención de la Niñez en riesgo - DAN es el desarrollo del Programa Provin-cial “Por los niños, Todo”, realizado durante el 2011, junto a la Municipalidad de Posadas, con el objetivo de generar nue-vos lazos de vinculación a partir de la experiencia obtenida en el trabajo institucional y comunitario, y así poder ampliar los campos de acción del Hogar de Día. De este modo, la labor iniciada en la ciudad de Posadas fue trasladada a otros municipios de la provincia.

Los beneficiarios del programa fueron niños, niñas y adoles-centes en situación de vulnerabilidad y riesgo social, con sus familias. A los eventos desarrollados asistieron aproximada-mente 11.820 personas, de los 25 municipios visitados en total, incluyendo la ciudad de Posadas.

Esta acción permitió al Hogar de Día trascender el plano local, y luego se convirtió en un programa específico que actualmente se encuentra en etapa de aprobación en el ámbito legislativo provincial.

En la Cámara de Representantes de la Provincia, el proyec-to de creación del “Programa Provincial de Detección y Atención de la Niñez en Riesgo”, de autoría de los diputados Alicia Duarte y Eduardo Morales Lezica, está siendo tratado en la Comisión de Género, Familia y Juventud. Su aprobación agregará herramientas para garantizar su efectivo cum-plimiento y permitir que la acción del Hogar de Día pueda llegar a más beneficiarios del interior de Misiones.

La planificación del programa considera seis zonas sanitarias, conforme a la distribuciónrealizada por el Ministerio de Salud de laprovincia de Misiones:

Zona capitalZona Sur Zona norte ParanáZona centro ParanáZona centro uruguay

Page 30: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-58- -59-

STAFF

Marcelo Andrés AcuñaJulia Ansaldi

Gabriela AscarzaMaría Esbel Barreto

Blanca Raquela BenítezCarlos Javier Benítez

Javier Bernardo BenítezJose Luis Benítez

María Verónica BenítezMirta Beatriz Cabral

Emanuel Eduardo CadizAlejandro Cardoso

Gisela Romina ChasGabriela Da Costa

María Luisa Da CostaPaula Elena Devoto

Rodrigo Fernández SosaSebastián Franco

Ramón Arnaldo GaonaLaura Carolina Gentile

María Victoria Laffite

Marta LirussiGustavo David López

Maria Hortencia MalezkiSilvina Leonice Márquez

Dorys MittelstadHugo Ponce

Anselmo RiveroLiliana Rodríguez

Mónica Andrea SeilerJavier SosaOscar Vera

Laura Villalba

Encargado de MantenimientoMesa de EntradaAsesoramiento JurídicoAuxiliar Nivel InicialAdministrativa ContableEducación FísicaChoferChoferSecretaria DirecciónMaestra Nivel InicialResponsable de CocinaResponsable de ServiciosCoordinación Actividades EducativasTalleres de CocinaTutor Grupo Etáreo 6-9 añosResponsable ContableTutor Grupo Etáreo 10-13 añosTrabajador SocialSoporte Niños en Situación de CalleMaestra Nivel InicialAcompañamiento Niñosen Situación de CalleResponsable Actividades Área SocialResponsable de Atención Niños con DiscapacidadArticulación Instituciones EducativasSoporte Nivel InicialResponsable de AdmisiónChoferChoferResponsable Tareas de Área SaludCoordinación Actividades ComunitariasResponsable Base de DatosChoferTutor Grupo Etáreo 14-18

Carolina GonzálezLuciana Lucas

Paula Andrea MohrMónica Ziegler

Gabriela DuarteMauro Fernández

Lina Mariet GiménezAurelio González

Karina KleñukTamara Kruler

Georgina MartínezSamanta Martínez

Cristian Parra

Javier FernándezJorge Ganes

Verónica GunzelCecilia Hernando

Cintia LeivaNorma Viera

Daniel Fariña

Sebastián AcuñaAnalía Aguirre

Valeria GaribottiMariela KriminskiYanina Oberman

Luciana PetroniMarcela Shigiara

Acompañamiento y Seguimiento FamiliarAcompañamiento y Seguimiento FamiliarAcompañamiento y Seguimiento FamiliarAcompañamiento y Seguimiento Familiar

Docente de PlásticaActividades FísicasApoyo EscolarGuitarra y CantoMaestra Nivel InicialApoyo EscolarApoyo EscolarApoyo EscolarTalleres de Cocina

Acompañante TerapéuticoPromotor de SaludOperadora de CalleEnfermeríaOperadora de CalleOperadora de Calle

Clases de Futsal

Tutor Atención PsicopedagógicaTaller de MuralesTaller de CerámicaTaller de ReflexiónAtención PsicopedagógicaAtención Psicológica

PASAnTeS TRABAJO SOciAL (unaM)

dOcenTeS (cGe)

SALud ZOnA cAPiTAL

MuniciPALidAd de POSAdAS

FundAciÓn AVAnZAR

AuTORidAdeS PROVinciALeS

Page 31: indice - hogardedia.misiones.gov.ar · lo que se realizaron las estimaciones correspondientes, que incluía recursos humanos, materiales y bienes de consumo necesarios. A mediados

-60-