ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación...

122
11 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE ESTUDIO Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA 13 1.1 ANTECEDENTES 13 1.2 TEMA DE ESTUDIÓ Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA 14 1.2.1 Delimitación conceptual del tema 19 1.3 DETECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 22 1.4 PREGUNTAS PARA LA EXPERIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 26 1.5 PROPÓSITOS 28 2. RELACIÓN QUE SE ENCUENTRA ENTRE EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA Y LOS PROPÓSITOS PLANTEADOS DE ACUERDO AL CONTEXTO: ESCUELA, AULA Y SOCIAL 29 2.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA 30 2.2 PROPÓSITOS DE ESPAÑOL EN SEGUNDO GRADO: ESCRITURA 30 2.3 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 32 2.4 POR QUÉ ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA EL ENFOQUE DE ESPAÑOL PARA PLANEAR TRABAJAR LAS ACTIVIDADES 33 1.5 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL TEMA DE ESTUDIO: ESCUELA, AULA Y SOCIAL 35 2.5.1 La escuela 36 2.5.2 El aula: los niños del grupo 37 2.5.3 Familiar y social 40 3. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS ALUMNOS 42 3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 42 3.2 LA PLANEACIÓN ES UNA FASE PREACTIVA, INTERACTIVA Y POSTACTIVA 42 3.2.1 Las tareas propias de la fase preactiva 43 3.2.2 Las tareas propias de la fase interactiva 43

Transcript of ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación...

Page 1: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

11

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 10

1. EL TEMA DE ESTUDIO Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA 13

1.1 ANTECEDENTES 13

1.2 TEMA DE ESTUDIÓ Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA 14

1.2.1 Delimitación conceptual del tema 19

1.3 DETECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 22

1.4 PREGUNTAS PARA LA EXPERIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 26

1.5 PROPÓSITOS 28

2. RELACIÓN QUE SE ENCUENTRA ENTRE EL ENFOQUE DE LA

ASIGNATURA Y LOS PROPÓSITOS PLANTEADOS DE ACUERDO

AL CONTEXTO: ESCUELA, AULA Y SOCIAL

29

2.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA 30

2.2 PROPÓSITOS DE ESPAÑOL EN SEGUNDO GRADO: ESCRITURA 30

2.3 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 32

2.4 POR QUÉ ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA EL ENFOQUE

DE ESPAÑOL PARA PLANEAR TRABAJAR LAS ACTIVIDADES

33

1.5 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL TEMA DE ESTUDIO:

ESCUELA, AULA Y SOCIAL

35

2.5.1 La escuela 36

2.5.2 El aula: los niños del grupo 37

2.5.3 Familiar y social 40

3. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR

LA HABILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y LAS

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS ALUMNOS

42

3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 42

3.2 LA PLANEACIÓN ES UNA FASE PREACTIVA, INTERACTIVA Y

POSTACTIVA

42

3.2.1 Las tareas propias de la fase preactiva 43

3.2.2 Las tareas propias de la fase interactiva 43

Page 2: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

12

3.2.3 Las tareas propias de la fase postactiva 45

3.3 QUÉ ES UNA ESTRATEGIA 46

3.4 PROPUESTA 48

3.4.1 ¿Qué es la propuesta didáctica? 48

3.4.2 ¿Cuáles son las partes de la propuesta didáctica? 48

3.5 PROGRAMA DE CLASE UTILIZADO EN LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS

49

3.5.1 Delimitación curricular del tema 49

3.6 ESTRATEGIAS QUE SE EMPLEARON PARA TRABAJAR LOS

CONTENIDOS

50

3.6.1 Juguemos a inventar cuentos 50

3.6.2 El juego de la descripción 51

3.6.3 Mi anécdota 51

3.6.4 Escribiendo canciones 52

3.6.5 Relato de mi sueño favorito 53

3.7 POR QUÉ SE USAN ESTAS ESTRATEGIAS PARA SU DISEÑO 54

3. 8 CRITERIOS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN 54

3.8.1 ¿Qué es la evaluación? 54

3.9 INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN 58

3.10 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO QUE SE TOMARON EN CUENTA

PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

60

3.11 APRENDIZAJE PSICOLOGICO DE LOS ALUMNOS EN LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

61

4. IMPACTO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 65

4.1 ANÁLISIS DE DATOS 65

4.2 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS 67

4.2.1 Mi anécdota 67

4.2.2 Juguemos a inventar cuentos 72

4.2.3 Relato de mi sueño favorito 76

4.2.4 El juego de la descripción 78

4.2.5 Escribiendo canciones 83

Page 3: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

13

4.3 EL USO Y EL IMPACTO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS 88

4.4 EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS 89

4.5 DIFICULTADES QUE SE TUVIERON DURANTE LA APLICACIÓN 91

5. LOS RESULTADOS DE LA PROPUESTA: LA EVALUACIÓN 93

5.1 QUÉ ES LA EVALUACIÓN Y CUALES SON SUS TIPOS 93

5.2 HABILIDADES Y ACTITUDES QUE SE DESARROLLARON 96

5.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE FUERON UTILIZADOS 97

5.4 RASGOS CONSIDERADOS PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS 99

5.5 REPERCUCIONES QUE SURGIERON EN EL GRUPO A PARTIR DE

LA EVALUACIÓN

99

CONCLUSIONES 102

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

14

INTRODUCCIÓN

Al hablar de la redacción de textos en la escuela primaria lo primero que nos

imaginamos es escribir o reproducir textos, que, muchas veces, carecen de sentido

para el alumno, esto es, ellos no toman conciencia de lo que escriben, lo hacen por

el simple hecho de cumplir con un trabajo que el maestro les está pidiendo, es por

esto que es difícil desarrollar en el educando el gusto y la habilidad por escribir lo que

piensa, lo que vive, lo que sabe y lo que siente.

Tomando en cuenta lo anterior me di a la tarea de demostrar que para lograr

que nuestros alumnos desarrollen el gusto y la habilidad para escribir es necesario

implementar en el quehacer escolar estrategias innovadoras que nos sean útiles

para lograr este que es uno de los propósitos primordiales de la escuela primaria.

A continuación se da a conocer de manera general el contenido del

documento en el que doy a conocer la experiencia que viví en la aplicación de la

propuesta ―Desarrollo de habilidades para la producción de textos en segundo

grado‖. Dicho documento se presenta estructurado por cinco capítulos en los que

empieza desde el tema de estudio hasta el momento de la evaluación de la

propuesta didáctica.

En el primer capitulo titulado, ―el tema o problema y su ubicación el la línea

temática‖ se aborda en primer lugar los antecedentes que se han tenido sobre este

tipo de trabajos y relacionados con el mismo tema de mi investigación, en este caso

de compañeros normalistas de generaciones anteriores, posteriormente se señala,

como el nombre del capítulo lo dice, el tema y su ubicación en la línea temática, la

delimitación conceptual del tema de la producción de textos, la detección de la

problemática, las preguntas centrales planteadas para resolverlas a lo largo del tema

de estudio y por último los propósitos que se plantearon respecto a las interrogantes

y conforme al tema de indagación.

Page 5: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

15

Dentro del segundo capítulo denominado ―relación que se encuentra entre el

enfoque de la asignatura y los propósitos planteados de acuerdo al contexto:

escuela, aula y social‖ se muestra el enfoque de la asignatura de español, de

acuerdo al plan y programas 1993, los propósitos que se persiguen en segundo

grado en el componente de escritura, se destaca también la importancia que tiene la

asignatura de español tanto en la escuela como en la sociedad en la que se

desarrolla el niño – alumno en donde se hace mención también a la importancia y de

tomar siempre en cuenta el enfoque comunicativo y funcional; así como la influencia

del entorno que rodea al niño, de acuerdo al tema de estudio: aula, escuela, familiar

y social.

En el siguiente capítulo ―diseño de una propuesta didáctica para desarrollar la

habilidad para la producción de textos y características psicológicas de los alumnos‖

se da a conocer en primer lugar el nombre de la propuesta didáctica, se especifica

cuáles son las tres fases de la planeación de acuerdo al autor Saint- Onge (1997). Se

hace referencia también al término estrategia clasificándolas en estrategias de

enseñanza y estrategias de aprendizaje. Del mismo modo se determinan las partes

de las que consta una propuesta didáctica, el programa de clase que se utilizará en

el transcurso de la misma, y sobre todo se hace énfasis en las estrategias que se

utilizaron para trabajar los contenidos, los criterios y los recursos de evaluación, así

como las características de los alumnos y los aprendizajes psicológicos de acuerdo

al tema de estudio, esto según las teorías y los estadios de desarrollo según Piaget y

Vygotsky.

El capítulo número cuatro se denomina ―impacto de la propuesta didáctica‖ en

el cual se dan a conocer los resultados de la misma iniciando con la explicación de la

manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos de acuerdo al ciclo de Smyth

(1991), la descripción de las clases en las que se implementaron las estrategias y

destacando diferentes indicadores de acuerdo a como transcurrieron las sesiones.

De igual manera se hace mención al uso e impacto de los recursos didácticos, el

papel del maestro en la producción de textos y las dificultades que se tuvieron

durante la aplicación.

Page 6: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

16

En el quinto y último capítulo ―los resultados de la propuesta: la evaluación‖ se

hace referencia al tema, como su nombre lo dice, a la evaluación, en primer lugar se

hace referencia al término mismo y posteriormente a sus tipos de acuerdo a

diferentes autores, así también se habla sobre las habilidades y las actitudes

desarrolladas en los alumnos del grupo de práctica en cuanto a la redacción de

textos, los instrumentos y recursos de evaluación, los rasgos que se consideraron

para evaluar el desempeño de los niños y por último las repercusiones que surgieron

a partir de la evaluación a partir de la evaluación de la propuesta.

Cabe mencionar también que la propuesta didáctica se implementó en un

grupo de segundo grado de la escuela primaria ―G.B. Lasso de la Vega‖ T.M. de la

ciudad de Matehuala S.L.P.

En general esta es una breve panorámica de lo que el presente trabajo

contiene, por lo que se analiza constructivamente cada uno de los apartados, con el

único fin de mejorar, obtener nuevos conocimientos e ir perfeccionando nuestro

trabajo docente y ofrecer una educación de mejor calidad.

Espero que cuando tengas este documento en tus manos, sea de utilidad y se

logre entender mi experiencia docente en un aula, de igual manera deseo que al

término de tu lectura cambies la concepción sobre la redacción y pongas tu granito

de arena para mejorar la calidad en la educación de todos nuestros niños.

Page 7: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

17

1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

1.1. ANTECEDENTES

Al estar empezando el proceso de la elaboración del documento recepcional es

necesario que nosotros como estudiantes de la Lic. En educación primaria nos sometamos a

una tarea de investigación e indagación de diferentes fuentes de consulta entre las cuales se

encuentran los mismos trabajos de los compañeros que antes que nosotros llevaron este

proceso de elaboración.

Los documentos que en este caso me di a la tarea de analizar fueron dos, de las

autoras Irma López Soto y Rosaura de Jesús Bocanegra Larraga.

El primero, de Irma López Soto, ubicado en la línea temática ―Análisis de experiencias

de enseñanza‖ y titulado ―la comprensión lectora en la asignatura de español en un grupo de

tercer grado‖. En si en este documento, como su nombre lo dice, es un análisis de

experiencias en donde se plasma lo que se vivió en el grupo de practica a través del uso de

diferentes estrategias que tenían como fin principal que los alumnos comprendieran lo que

leen y la manera en que esta comprensión contribuiría a que los alumnos comprendieran los

temas abordados, en donde queda como una conclusión que es importante que los maestros

consideremos diferentes estrategias precedidas de un objetivo y de unos propósitos

planteados previamente y se resalta la importancia de empezar a desarrollar en los alumnos

desde pequeños la capacidad de comprender los textos que leen.

Visto de esta manera lo anterior me ayuda a reforzar la idea de que es sumamente

importante desarrollar en nuestros alumnos las diferentes habilidades y las capacidades que

en un futuro les servirán para tener las armas necesarias para enfrentarse a los desafíos del

medio en el que están inmersos y saber responder mas que nada a las demandas de la

sociedad del presente y del futuro, y que mejor que con una de las herramientas mas

necesarias como lo es la lectura como lo menciona la autora en su tesis, la cual, considero

Page 8: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

18

yo, no seria nada sin la escritura, (que es el tema de mi documento) o mas bien, sin la

escritura no podría existir la lectura y viceversa.

El segundo documento que se analizó fue el de la autora Rosaura de Jesús

Bocanegra Larraga, el cual esta ubicado en la línea temática ―Experimentación de una

propuesta didáctica‖ titulado “desarrollo de habilidades para la escritura en un grupo de

tercer grado” en el cual expone las estrategias que se diseñaron para la implementación de

la propuesta didáctica en su grupo de práctica, se destaca la importancia de que el maestro

tenga la capacidad de innovar a sus alumnos, esto mediante la aplicación de estrategias

variadas, en este caso para lograr que los niños aprendan a escribir todo cuanto les sea

posible, mediante esto sostiene que se logrará crear en los alumnos el placer por escribir y la

satisfacción de ver sus mensajes plasmados en hojas de papel para que este trascienda mas

allá del propio pensamiento.

Pues bien, este documento se apega mucho a lo que yo pretendo desarrollar en mi

grupo de práctica, ya que yo como la autora quiero lograr que mis niños al pasar al siguiente

grado de su educación primaria sepan cómo escribir lo que se les pide o bien lo que ellos

mismos se plantean escribir, de esta manera contribuiremos a formar una cultura de nuevos

escritores en nuestro país.

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

Al hablar de redacción ¿Qué es redacción? en la mayoría de las ocasiones esta tarea

provoca que sea pesado para los alumnos por lo que en la mayoría de las ocasiones

muestran un desinterés en lo que se les propone que escriban.

M: por favor me escriben en su cuaderno el final del cuento, como ustedes quieran que acabe. Daniel: nee maestra pero esque yo no se que escribir.

Page 9: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

19

M: ustedes tienen mucha imaginación, échenla a volar y ya verán que si les sale. Manuel: ¿maestra y si no le queremos cambiar nada? M: maestra tienen que hacerlo pero inventen un final diferente y que a ustedes les guste. Es mas vamos a hacer un concurso para ver quien inventa el mejor final. Niños: siiiii. (DC. RODRÍGUEZ, 2009 p. 3 R. 8)

En lo que respecta a la diversidad de textos se pueden identificar los siguientes:

informativos, narrativos, descriptivos, instruccionales, epistolares…; cada uno de estos son

de gran importancia porque ayuda a que el alumno pueda hacer uso de ellos dependiendo en

el lugar o situación en que se encuentre; los textos que ellos conocen con mas frecuencia

son los informativos porque esta mas disponible por los medios de comunicación. En

ocasiones el maestro es culpable porque no acostumbra a los niños a que redacten todo lo

que les gusta, sino que sólo crea en ellos la mentalidad de que tienen que hacer lo que se le

pide, es decir que los alumnos se adaptan, en la mayoría de las veces a las limitaciones del

maestro.

Al hablar de un proceso es necesario definir los elementos que intervienen en este,

porque para enseñar es necesario utilizar estrategias, procesos, procedimientos, habilidades,

capacidades y actitudes, tanto del maestro como del alumno.

Principalmente para aportar una buena enseñanza de cómo hacer que los niños

redacten mejor es necesario definir estos términos y tenerlos bien diferenciados para no

entrar en confusión porque llegaría a repercutir en el aprendizaje de los alumnos.

Las concepciones sobre la redacción de textos, desde un punto de vista personal, y

tomando como soporte a algunos autores que se remiten a la aplicación de estrategias que

proponga el profesor, según su capacidad para crear e innovar; cuando se logran aplicar

diversas estrategias para distintas actividades, el aprendizaje que adquieren los alumnos es

mas significativo y relevante a largo plazo.

Page 10: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

20

Es necesario tener bien definido el término ―estrategia‖, de acuerdo a mi experiencia

esta misma se refiere a las decisiones que se van tomando durante el transcurso de un

proceso de enseñanza, se lleva a cabo de manera consciente e intencional y esta dirigida a

lograr un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas puedan

considerarse ―elementos subordinados a la utilización de estrategias‖ (MONEREO, 1998

p.36) también los métodos son procedimientos susceptibles que forman parte de una

estrategia, es decir, esta se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y

que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar.

Es conocido que las estrategias en la asignatura de español son variadas y que la

mayoría de los docentes las conocen, pero de que nos sirve conocerlas, si no las aplicamos

cuando verdaderamente se requiere en nuestro grupo de clase. Asimismo considero que

debemos tener la visión constante y permanente de innovar y crear para mejorar los escritos

de los educandos.

En la realización de las actividades de la producción de textos es muy importante que

el maestro este en constante comunicación y brindando atención a los alumnos, esto es de

fundamental importancia, pues el orientarlos, guiarlos y valorar los progresos de los niños,

llevarlos a que realicen bien las actividades que se sugieren es uno de los aspectos

imprescindibles para lograr que nuestros alumnos desarrollen las habilidades para producir

sus propios textos.

En ocasiones los maestros por tener grupos muy numerosos y por la falta de tiempo

no pueden revisar todos los escritos de los alumnos así que esto sigue siendo una meta a

lograr. No obstante, conozco pocos docentes que acepten dejar sin corrección una parte de

las redacciones de los niños.

A decir verdad, si la escuela, y en especial quienes estamos día a día frente a los

grupos de clase, asumimos plenamente la función social de formar redactores de texto, las

prácticas sociales vinculadas con los usos de la lengua escrita no pueden ser periféricos sino

centrales al programa escolar. En lugar de enseñar gramática con la pretensión de que eso

Page 11: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

21

―ayude a formar juicios estéticos en relación con la lengua‖ lo que se debe proponer es una

reflexión gramatical ―en acto‖ y una reflexión explicita pero no teórica sobre la lengua.

Escribir es una palabra familiar para todos los educadores, palabra que ha marcado y

sigue marcando una función esencial –quizá la función esencial de la escolaridad obligatoria.

Enseñar a escribir a los alumnos para mí es un desafío que trasciende ampliamente la

alfabetización en un sentido estricto. El desafío que hoy enfrento en la escuela primaria es el

de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, ya que considero

verdaderamente importante encaminarlos desde pequeños en la práctica constante de la

lengua escrita para crear en ellos el hábito desde los primeros años de escolaridad y con

esto contribuir a que todos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de escritores

socialmente relevantes.

Hacer que todos participemos en la cultura escrita suele apropiarse de una tradición

de escritura, supone asumir una herencia cultural en el alumno en donde lo pueda poner en

practica el ejercicio de diversas operaciones con los textos y sobre las relaciones entre la

diversidad de textos, entre sus autores y su contexto.

Ahora bien, para lograr el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes

de una muy buena redacción de textos, es necesario hacer que en el aula sea un ámbito

donde la escritura sea una practica viva y vital, donde escribir sea un instrumento poderoso e

importantísimo que permita repensar en el mundo y reorganizar el propio pensamiento,

donde interpretar y redactar textos sea un derecho que es legitimo de ejercer y

responsabilidades que es necesario asumir y así crear una conciencia entre los alumnos

sobre cuan importante es saber y poder redactar textos en los cuales plasmen lo que

piensan, lo que viven lo que saben, y por que no, de lo que quieren saber.

Lo necesario es preservar en la escuela el sentido que la escritura posee como

práctica social y así mismo lograr que los alumnos se apropien de ellas y puedan

incorporarse a la comunidad de escritores, para que lleguen a ser excelentes ciudadanos de

la cultura escrita, lo real es formar practicantes de escritura y ya no solo sujetos que puedan

―descifrar‖ el sistema de escritura, sino personas que sepan comunicarse por la expresión

Page 12: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

22

escrita con los demás y consigo mismos y estén consientes de la pertinencia e importancia

de emitir cierto tipo de mensaje, en vez de entrenarse únicamente como ―copistas‖ que

reproducen sin una meta propia (LERNER, 2004 p.16).

El propósito es que los alumnos logren manejar con eficacia los diferentes tipos de

textos que circulan por la sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la

vida personal, laboral y académica.

Por lo tanto, las explicaciones anteriores me llevan a determinar como tema de estudio

el ―desarrollo de habilidades para la producción de textos en un grupo de segundo grado‖, el

cual ubico en la línea temática experimentación de una propuesta didáctica. Pues como

sabemos:

La necesidad de escribir surge cuando buscamos comunicarnos con alguien a quien no podemos transmitir un mensaje oralmente. La necesidad de extender el alcance de la comunicación más allá de la emisión sonora llevo a buscar otras formas de comunicar un mensaje. Hasta ahora la más utilizada por la humanidad es la escritura. (GÓMEZ, 1995 p. 76).

Por todo lo anterior la pregunta final respecto al tema de estudio y que deberá

quedar definida al finalizar el tema la investigación a que me he dado tarea de

realizar es:

¿De qué manera desarrollar las habilidades para la producción de textos

en un grupo de segundo grado?

Page 13: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

23

1.2.1 Delimitación conceptual del tema

TIPO DE ESCRITO Y NATURALEZA DEL TEXTO

Un texto puede pertenecer a uno de estos cuatro tipos de escritos básicos:

A) Narración, se cuentan acciones: predominio de dinamismo: frases cortas,

abundancia de verbos...

B) Descripción, se expresan circunstancias: cualidades, ambientes, paisajes; texto de

acción lenta, predominio de sustantivos, adjetivos...

C) Exposición, escrito en el que se pretende comentar objetivamente un tema: se

comunican ideas y opiniones; predominio de lenguajes técnicos especializados...

D) Argumentación, es la exposición de un tema, pero sometido a debate, aportando

datos que sustenten lo que se afirma. Es más subjetivo que la exposición...

Cuando haces una redacción, escribes en tu diario o envías un correo

electrónico, estás empleando la expresión escrita. Esta tiene como soporte los signos

visuales o gráficos (letras y otros signos), que son la representación de los sonidos.

A través de la expresión escrita, transmitimos unos conocimientos o unos hechos,

actuales, del pasado e, incluso, referidos al futuro; además, pueden pertenecer a un

mundo real o figurado.

USO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

Básicamente, utilizamos la expresión escrita para facilitar la comunicación entre

personas que se hallen en diferentes lugares y, a veces, en diferente tiempo. Con

ella:

Page 14: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

24

Plasmamos conocimientos, pensamientos o sentimientos con intención de que

perduren en el tiempo (textos científicos y humanísticos; diarios, etc.).

Creamos obras artísticas con un lenguaje estético: textos literarios (poesía,

novela, teatro).

Damos noticia de lo que ocurre en otros lugares (textos periodísticos).

Ordenamos o determinamos las normas de convivencias nacionales o

internacionales: textos jurídicos y administrativos.

Nos relacionamos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios

epistolares), o establecemos relaciones comerciales mediante cartas o

correos electrónicos.

Ofrecemos o solicitamos algo: productos, trabajo, ayuda, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

El texto se escribe con la intención de que permanezca en el tiempo e incluso

pueda ser leído por generaciones posteriores.

Como el emisor (el que escribe) y receptor (el que lee) no se comunican en el

mismo momento ni en el mismo espacio, el escritor considera el texto, en su

totalidad, como una unidad superior a la oración, con una intencionalidad

comunicativa: la de enseñar, informar, divertir, legislar, etc., y realiza todo su trabajo

pensando en este fin.

Quien escribe lo hace en soledad, por lo que la expresión escrita es reflexiva:

el autor tiene la posibilidad de elaborar un esquema o borrador previo a la redacción

que le ayude a organizar y estructurar sus ideas; puede, tras redactar el texto,

releerlo, corregirlo y modificarlo tantas veces como quiera, hasta darle su forma

definitiva.

La coherencia y la cohesión son propiedades básicas del texto escrito.

Un texto es coherente si:

Todo lo que se dice en él tiene relación con el tema principal.

Page 15: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

25

Cada una de sus partes está al servicio de la totalidad teniendo en cuenta el

tipo de texto que es (periodístico, jurídico, literario) y su situación

comunicativa.

Gramatical y semánticamente, es aceptable.

Un texto está cohesionado si sus partes están unidas y relacionadas entre sí

mediante deixis o señalamientos espaciales, personales o temporales; alusiones;

conectores, repeticiones, etc.

Finalmente, merece destacar una ventaja del lenguaje escrito, la de que el

receptor puede elegir el tiempo y el orden de lectura del mensaje, puesto que éste ya

se le presenta completo y cerrado en su totalidad.

FORMAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar

las siguientes:

- La descripción

- La narración

- El diálogo

- La argumentación

- La exposición

- La explicación

Cuando una sociedad da mucha importancia a algo, lo nombra de muchas maneras,

mientras que si no lo considera esencial se conforma con una sola.

¿Por qué cambian de significante o de significado algunas palabras? Estos cambios

se pueden producir por motivos diversos; estos son algunos de ellos:

Por razones históricas: si un objeto o concepto desaparece, su significante

puede dejar de usarse o pasar a denominar otro significado nuevo; por

ejemplo, el alcohol, en la edad media, era una especie de rímel que dejó de

emplearse; hoy es un desinfectante o un componente de algunas bebidas.

Page 16: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

26

Puede ocurrir que tomemos el significante de una palabra para referirnos al

significado de otra al establecer entre ellas una relación; es lo que ocurre

cuando decimos de una persona que es un cerdo (en sentido negativo) o que

es un cielo (en sentido positivo).

En ocasiones, evitamos el uso de una palabra, para no herir los sentimientos

de alguien o por ser poco adecuada, y la cambiamos por otra u otras: en lugar

de sirvienta o criada, utilizamos empleada doméstica; en vez de retrete,

preferimos servicio o aseo. Naturalmente, esto solo cambia el significante, no

el significado y menos la realidad.

¿CÓMO SE HACE UNA NARRACIÓN?

Para que una narración desempeñe bien su función, antes de escribirla, es

imprescindible:

Determinar lo que se quiere contar, seleccionando solo lo relevante para no

hacer pesado el relato.

Decidir entre la primera, la segunda o la tercera persona narrativa.

Disponer el orden en que se va a escribir o contar la historia.

Elegir los recursos lingüísticos o literarios, así como el tono que se va a utilizar

para presentar los hechos, los personajes e incluso la misma historia.

1.3 DETECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Al hablar de redacción lo primero que se nos viene a la mente es que tenemos que

escribir algo determinado, específicamente de un tema que se nos da, muchas veces a

todos, maestros, alumnos, etc., se nos dificulta tomar una pluma o un lápiz en la mano y

espontáneamente ponernos a escribir, es decir, que siempre necesitamos un estimulo

externo para tomar cartas en el asunto y empezar a redactar, tal es el caso de que cuando

Page 17: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

27

nos piden en la escuela un ensayo, un análisis, o simplemente una carta lo hacemos, de

buena o mala manera, en muchas ocasiones por el simple hecho de cumplir con lo que se

nos pide, pero no porque en realidad nos nazca hacerlo, eso sin tomar en cuenta que

redactar, dentro o fuera de la escuela, es un arte, el cual todos, sin importar genero,

condición económica, cultura, etc., debemos desarrollar y poder aplicar en nuestra vida

cotidiana.

De esta manera cabe mencionar también que en este caso de estudio nos referiremos

a los infantes donde se debe tomar en cuenta que ―los niños aprenden cosas sobre el

lenguaje escrito no como resultado de una enseñanza de la lectura y la escritura en la

escuela, sino porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada durante cinco o seis

años‖ (GOODMAN, 1992 p. 83) aunque visto de esta manera es preciso decir que la escuela

está dentro de esa sociedad alfabetizada a que pertenece el niño, que, por tanto, esta

contribuye en gran medida a desarrollar en ellos la alfabetización.

Redactar es una manera alterna de poder enfrentarse a un conjunto de símbolos, de

modo que tiene sentido aprender a plasmar simultáneamente. Es un sistema de signos que

sirve para transcribir el código oral (CASSANY, 1989 p. 44). Cuando los niños están en las

primeras etapas de comprensión del significado del valor de las letras y palabras, el maestro

debe proporcionarles indicaciones para formar letras y alentarlos a dedicar sesiones

periódicas a practicar, deben aprender de los adultos, en especial del docente que las letras

comienzan del lado izquierdo y pasan al derecho, empiezan por lo alto y desciende, que se

dejan espacios entre las palabras, pero que las letras se mantienen bastante unidas.

Considero que estos sencillos lineamientos para algunos no son tan fáciles para que los

niños lo sigan constantemente. Pues aunque los niños con los que estoy trabajando ya son

de segundo grado debo decir que por lo menos a la tercera parte del grupo se les dificulta

mucho redactar correctamente las palabras como debe de ser.

Desde pequeños es necesario que se nos vaya adentrando en el sistema de escritura,

es decir, que vayamos desarrollando las habilidades necesarias para producir nuestros

propios textos, si, es verdad que en la escuela se nos determina el tema, o simplemente

nosotros antes de empezar a escribir lo elegimos, lo importante de este aspecto es que los

Page 18: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

28

textos que hagamos sean nuestros, plasmar en ellos nuestra propia personalidad, pues a

través de lo que escribimos es posible que los lectores conozcan un poco a cerca de nuestra

manera de pensar, de ver el mundo que nos rodea.

Las dos corrientes de comunicación y habilidad técnica proceden por separado y se

entrelazan cuando los niños aprenden a escribir, hasta que la escritura se vuelve fuente de

poder, placer y desahogo. (COHEN, 1997 p. 206), lo anterior se explica como la existencia

de diversos medios y fuentes de comunicación a los que los niños tienen alcance, así como

la existencia también de un proceso que llevan a cabo los alumnos que van desarrollando la

habilidad para escribir, ambos se conjugan y forman uno mismo al poner en práctica lo que

se ha aprendido tanto dentro como fuera de la escuela.

Las diferencias individuales son tan marcadas, pero aun así es satisfactorio para un

ser humano, y considero que es aun mas satisfactorio cuando nos encontramos en la

niñez, poder escribir lo que desea decir, y ver su mensaje escrito; el niño practica

directamente los aspectos técnicos al mismo tiempo que se le alienta a ver y utilizar la

escritura para la comunicación.

Asimismo podemos ver que la redacción de textos suele atemorizar porque al escuchar:

M: de tarea van a escribir en su cuaderno un cuento como el que leímos del niño de hule. A: hay no maestro, a mi no me gusta escribir. M: escriban el cuento en donde ustedes sean el personaje principal y puedan hacer lo que ustedes quieran. (DC. RODRÍGUEZ, 2009. p. 4 R. 11).

La escuela donde actualmente realizo mis prácticas es la escuela primaria

―G.B Lasso de la Vega‖ turno matutino, ubicada en la Ciudad de Matehuala S.L.P.

En lo que respecta a la escuela puedo decir que esta ubicada en la zona centro de la

ciudad, para ser más exacta en la esquina de las calles Juárez y Terán. Hablando en

si del grupo de práctica asignado es el grupo de segundo grado sección ―A‖, con un

total de cuarenta alumnos, de los cuales son 22 hombres y 18 mujeres, sus edades

Page 19: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

29

están entre los siete y los nueve años. De los cuales puedo mencionar que son un

grupo muy heterogéneo, es decir, que durante mis observaciones y durante el primer

periodo de práctica me pude percatar de que tienen un ritmo muy diferente de trabajo

así como su nivel de aprendizaje ya que, considero que como en todo grupo- clase

no es igual, pues en particular de los niños de este grupo se puede decir que hay

quienes se les propone la realización de un trabajo y al momento lo están

ejecutando, mientras que de igual forma hay quienes tardan demasiado en empezar

lo que se les pide y por consiguiente se van quedando atrás en las actividades que

se llevan a cabo durante el día. Por lo tanto considero que es importante poner en

práctica diferentes actividades que provoquen en los niños del grupo la inquietud de

aprender siempre cosas nuevas, y una de estas maneras que encontré, tomando en

cuenta lo que ellos necesitan aprender es apoyarlos y guiarlos para que cuando

pasen al siguiente grado de su educación primaria sean capaces de poder redactar

sus propios textos, plasmar en ellos lo que sienten y lo que piensan a partir de lo que

se les pide que hagan, y aun cuando no se los pidan, inculcar en ellos ese interés y

contribuir a desarrollar la habilidad para escribir siempre que haya un motivo, dar a

conocer a los demás sus propios textos.

En si el grupo de segundo grado sección ―A‖ tiene características muy

particulares entre si, algunos muestran una conducta que en ocasiones es difícil

controlar, pues cuando los líderes del grupo empiezan a hacer desorden el resto del

grupo se anima a hacerlo también, así que lo importante aquí es que mantener al

grupo ocupado pues:

La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño. (DEAN, 1993 p. 51).

Puedo decir que en muchas ocasiones he tenido problemas con algunos de

los alumnos del grupo, tal es el caso de Gerardo, Rogelio Daniel, Brayan, José Luis y

Hugo, ya que son alumnos que muestran unas actitudes muy difíciles de tratar, sobre

Page 20: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

30

todo con el alumno José Luis ya que se ha demostrado que tiene serios problemas

en su casa y como es de esperarse esto se refleja en la escuela.

Hablando sobre el tema de estudio lo considere necesario dentro de mi grupo

de práctica debido a que considero de suma importancia empezar a desarrollar las

habilidades para la redacción de textos desde los primeros años de educación

primaria, ya que me di cuenta de que en el grupo hay dificultades para redactar lo

que se les sugiere, por ejemplo para explicar lo que entienden de un texto o en si

redactar uno que sea producción de ellos mismos.

M: A ver Maritza por favor me escribes una descripción de lo que ves en la imagen del conejo que esta en el pizarrón. Maritza: no maestra mejor nada más se la digo pero no la escribo. M: no es mejor que me la escribas y después me platiques lo que escribiste sobre el conejo. Maritza: bueno, pero aversi no me sale mal porque a mi no me gusta escribir. (DC. RODRÍGUEZ, 2010; p. 4 R. 15).

1.4 PREGUNTAS PARA LA EXPERIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Es preciso que al momento de realizar una propuesta didáctica se planteen

diferentes preguntas y propósitos en base al tema que se esta trabajando, en este

caso es la experimentación de una propuesta didáctica referente al ―desarrollo de

habilidades para la producción de textos en un grupo de segundo grado”.

Al aplicar esta propuesta pretendo desarrollar en los alumnos del segundo

grado el gusto y la habilidad para producir sus propios textos en base a lo que saben,

lo que piensan y lo que viven en su experiencia diaria.

Para ello me fue necesario plantearme algunas preguntas centrales que me

guiarán a lo largo de la investigación y serán el fundamento para reflexionar y

analizar la efectividad de la propuesta didáctica.

Page 21: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

31

La primera interrogante que me he planteado es sobre ¿Cuál es la relación

que se encuentra entre el enfoque de la asignatura y los propósitos planteados

de acuerdo al contexto: aula, escuela y social? en esta pregunta pretendo dar a

conocer el enfoque de la asignatura de español que plantea el plan y programas de

estudio 1993 así como la relación que se establece de acuerdo a los propósitos que

me he planteado en la propuesta didáctica ambos ligados al contexto que rodea a la

escuela y a los niños del grupo.

La segunda cuestión se refiere a ¿Cómo diseñar una propuesta didáctica

para desarrollar la habilidad para producir textos? en la cual se expondrá en

primer lugar los propósitos que se persiguen con esta investigación, la planeación de

la propuesta didáctica que se aplicará, en la cual se tomarán en cuenta diferentes

factores tales como las características grupales, las estrategias adaptadas de

acuerdo a estas características y después de su aplicación las habilidades que se

lograron desarrollar en los alumnos del grupo.

La tercera pregunta es sobre ¿cuál fue el impacto de la propuesta

didáctica? Se mencionará en primer lugar de que manera se llevará a cabo el

análisis de los datos, además de que en ella se estudiará el impacto de las

estrategias que se emplearon para aplicar la propuesta, la pertinencia de los

materiales que se utilizaron, las dificultades que surgieron durante la aplicación, el

papel del maestro durante la misma.

La cuarta y última pregunta se refiere a ¿Cuáles fueron los avances en las

habilidades para la producción de textos de los niños del grupo? En ella se

abordará en primer lugar qué es la evaluación, sus tipos, la manera en que se evalúo

a los niños, los rasgos que se tomaron en cuenta para evaluarlos, las habilidades

desarrolladas al final de la aplicación y las repercusiones que surgieron en el grupo a

partir de la aplicación de la propuesta didáctica.

Page 22: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

32

1.5 PROPÓSITOS

Al momento de planear una propuesta didáctica es necesario plantearse

diferentes propósitos, lo cuales se pretende lograr a lo largo del diseño, la aplicación,

y la evaluación de la propuesta didáctica que en este caso se expondrá a lo largo de

este documento los cuales consisten en:

Explicar el enfoque y los propósitos de la asignatura de español y las

características del contexto para poder determinar la relación que se

encuentra entre ambos en relación con el tema de estudio.

Diseñar y aplicar una propuesta didáctica para desarrollar la habilidad de la

producción de textos tomando en cuenta diferentes estrategias que lo

favorezcan y las características del grupo-clase.

Analizar el impacto de la propuesta didáctica en el grupo el uso e impacto de

los recursos didácticos que apoyaron la aplicación a fin de señalar la manera

en que esta fue aceptada, así como las dificultades y el papel del maestro

durante la aplicación.

Valorar los resultados a fin de verificar los beneficios obtenidos tanto para los

alumnos como para el docente a partir de la aplicación y la evaluación de la

propuesta didáctica.

Al momento de plantear los propósitos anteriores es necesario que a lo largo

de todo el proceso, de principio a fin, nunca se pierdan de vista ya que estos son la

base y la guía para llevar a cabo la investigación que se ha empezado ya a trabajar

sobre la manera de desarrollar las habilidades para la redacción de textos en un

grupo de segundo grado de educación primaria.

Page 23: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

33

2. RELACIÓN QUE SE ENCUENTRA ENTRE EL ENFOQUE DE LA

ASIGNATURA Y LOS PROPÓSITOS PLANTEADOS DE ACUERDO AL

CONTEXTO: ESCUELA, AULA Y SOCIAL

Es sabido por todos que en la asignatura de español, como en todas las

asignaturas, se plantea un enfoque, que en si se refiere a la meta, lo que se pretende

lograr a lo largo de seis años de educación primaria que recibirán los niños en la

escuela y el cual depende, desde mi punto de vista personal de cuatro factores

diferentes para que se cumpla con lo que en él se menciona:

El primer factor se lo atribuyo al docente; pues es quien esta a cargo de

llevar a cabo lo planteado por el Curriculum de educación y por lo tanto del enfoque

que en este caso nos compete y de lograr que todas y cada una de las actividades

diseñadas para su grupo tengan en cuenta el enfoque ya planteado.

En segundo lugar se encuentra el papel del alumno, que es quien se encarga

de adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes para lograr que las actividades

realizadas en clase trasciendan más allá de las aulas.

En tercer lugar están los padres de familia quienes tienen la responsabilidad

de apoyar a sus hijos en todo lo relacionado a la escuela y en sus necesidades en

todos los ámbitos y que, por tanto, son la base primordial para que los niños

adquieran esa seguridad para desarrollarse en su mundo que los rodea y así poder

poner en práctica lo que ya han aprendido en la escuela.

En cuarto lugar y no por eso el menos importante se encuentra la sociedad

en la que esta inmerso a diario el niño, y que es quien se encarga de brindar esas

oportunidades a corto y largo plazo de que ellos se desenvuelvan satisfactoriamente

demostrando y aplicando lo comunicativo y funcional que se pretende que sea todo

lo que ya han aprendido en su previa alfabetización.

Page 24: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

34

2.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

En si el enfoque de la asignatura de español que se marca en el plan y

programas de estudio 1993 es:

Un enfoque comunicativo y funcional, en donde el propósito central es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación en distintos usos de la lengua hablada y escrita, aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos, que aprendan a reconocerlos y diferenciarlos, desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos, conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación, sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela como aprendizaje autónomo. (SEP, PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, 1993 p. 21).

Por lo anterior se puede mencionar que el planteamiento del enfoque de

español en el plan y programas de estudio señala en definitiva que las actividades

que se propongan para trabajar los diferentes contenidos que marca el currículum

estén encaminadas al cumplimiento de esos propósitos, en donde se pretende que lo

que se trabaje dentro del aula de clase no se quede sólo ahí, sino que trascienda

más allá de ellas y que no sea un conocimiento inútil para los niños, sino al contrario

que les sirva y lo puedan utilizar, como lo mencioné anteriormente, a corto y largo

plazo dentro de la sociedad a la que pertenecen con la finalidad de que puedan

desenvolverse satisfactoriamente en su mundo alfabetizado.

2.2 PROPÓSITOS DE ESPAÑOL EN SEGUNDO GRADO: ESCRITURA

Cuando se pretende llegar a alguna meta lo primero que se hace es

plantearse los propósitos que se persiguen al momento de determinar el punto hasta

donde se quiere llegar. En este caso me conciernen los propósitos que plantea la

Page 25: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

35

asignatura de español para los alumnos que cursan el segundo grado de educación

primaria con respecto al componente o eje temático de escritura.

Es importante que el niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación. En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, como la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación. (SEP, PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, 1993 p. 25).

Como se menciona en el párrafo anterior en los primeros dos grados es de

suma importancia que los niños se ejerciten lo mas pronto posible en la elaboración y

corrección de sus propios textos, aquí, como maestros debemos de encargarnos de

que estos sean variados, esto con la finalidad de que desde pequeños se familiaricen

con la gran diversidad de textos que están a su alcance y que día a día circulan en la

sociedad y no sólo en la escuela. El propósito es lograr que la escritura deje de ser

en la escuela solo un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto

de enseñanza, es decir que los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en

práctica. (LERNER, 2004 p. 28).

Así que lo primordial aquí no es que el niño o el alumno solamente conozca

los diferentes tipos de texto, sino que sea capaz de escribir los suyos propios y al

mismo tiempo sea también capaz de corregirlos y de esta manera los considere

como un arma imprescindible para lograr una comunicación escrita eficaz y, como ya

se menciono, estos escritos no se queden dentro de las cuatro paredes del salón de

clase, sino que trasciendan mas allá de ellas, hacia el mundo alfabetizado.

Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas. (LERNER, 2004 p. 26).

Page 26: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

36

2.3 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Para desenvolvernos satisfactoriamente en la sociedad a la que pertenecemos es

necesario que contemos con armas suficientes para lograrlo, una de ellas, y desde

mi punto de vista personal, una de las más importantes es saber comunicarnos de

manera eficaz tanto escrita como oralmente. Y estos conocimientos habilidades y

actitudes se adquieren principalmente en la escuela, contando con la ayuda y la guía

de un maestro quien se encarga de adentrar a los niños, desde los inicios de sus

educación escolar en el mundo alfabetizado al que poco a poco se ira integrando.

Es por ello que la importancia que se le da a la asignatura de español es

muchísima, debido a que es una de las dos materias base para logar un éxito en

todas las demás asignaturas, pues el aprender a leer y a escribir contribuye a que los

estudiantes entiendan los demás contenidos del Curriculum puesto que en cualquier

caso que se estudie es necesario leer, pero hacer una buena lectura comprensiva, y

escribir tratando de dar a conocer la idea que verdaderamente se quiere expresar y

hacer que el lector la identifique transmitiendo lo que en verdad se quiere transmitir,

así pues ―escribir es un arte por qué considera importante manipular las palabras y la

información hasta que se ajusten el significado que pretende comunicar‖. (GRAVES,

1996 p. 10).

En definitiva la importancia que se le da a la asignatura de español denota que

esta es imprescindible para lograr los resultados que se esperan a lo largo de la

educación primaria, puesto que al estudiarla no sólo se contribuye al fortalecimiento

de la misma, sino que también aporta demasiado para que en todas las demás

asignaturas los alumnos sepan manejar, extraer conocimientos y apropiarse de

ellos, y de igual forma hacer que, al igual que con lo que aprenden en la asignatura

de español, lo que aprenden no se quede solo dentro de la escuela, sino que le sirva

y lo pueda utilizar fuera de ella a corto y largo plazo.

Page 27: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

37

2.4 POR QUÉ ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA EL ENFOQUE DE ESPAÑOL

PARA PLANEAR Y TRABAJAR LAS ACTIVIDADES

En el primer apartado del capitulo se menciona que el enfoque de la

asignatura de español es comunicativo y funcional, lo cual indica que lo que aprenda

el niño en la escuela le sirva para comunicarse tanto escrita como oralmente, que no

se quede él solamente con lo que aprende sino que lo lleve y lo transmita a quienes

le rodean, que los conocimientos adquiridos no sean estáticos y que no le sirvan de

nada, sino al contario que le sean útiles en todo momento de su vida diaria.

Es por esto que como maestros debemos planear de acuerdo a este enfoque,

pues de que serviría que nuestras actividades estuvieran muy bien planeadas si al

final lo que se vea y se trabaje con los niños no les servirá de nada mas que para

sacar buenas o malas calificaciones, pues siendo así esto no tiene ningún sentido.

Las actividades que se planean de acuerdo a las características generales e

individuales de los niños son el pase que se necesita para entrar al conocimiento, a

la habilidad y la actitud que los alumnos irán edificando poco a poco a lo largo de los

trabajos que se realicen, no sólo de un grado escolar, sino de todos los que realicen

a lo largo de su educación. Pues además como es bien sabido ―la tarea del maestro

consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que

constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber

una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa

de aprendizaje que ha alcanzado el niño‖. (DEAN, 1993 p. 58). Esto es, que los

conocimientos que se vayan construyendo tanto por parte del maestro como guía,

como los adquiridos por parte del alumno de manera autónoma, deberán tener

siempre un cierto grado de complejidad para ellos, aun así debe estar dentro de sus

posibilidades pero al mismo tiempo debe constituir para ellos un reto el saber y poder

hacerlo, sin perder de vista la etapa de aprendizaje en que se encuentran.

Page 28: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

38

En este sentido, todas y cada una de las actividades que se planean deben

siempre tomar en cuenta el enfoque, al momento de trabajarlas en el aula el docente

debe guiar a los educandos para que a partir de lo que hagan logren adquirir

competencias útiles y que por tanto para lograrlo se deben ejercitar dentro y fuera de

la escuela, el niño no sólo debe quedarse con lo que esta aprendiendo a hacer sino

que también debe compartirlo con sus compañeros de clase y con los de la escuela

hasta donde le sea posible.

Ejemplo de ello es cuando la actividad que se propone realizar es escribir un

cuento en el que ellos sean los personajes principales al momento de terminarlo y

corregirlo no basta con la revisión y la aprobación del profesor, sino que lo importante

del caso es que este cuento se de a conocer a los compañeros de clase, con la

finalidad de que conozcan la manera de pensar, de organizar ideas, de redactar y la

capacidad de hacerlo, de esta forma se enriquecerán y se fortalecerán las ideas que

cada uno ya posee.

La labor del profesor ha de ser la de facilitar formas de interacción positivas, enseñar a valorar las aportaciones de los compañeros por pequeñas que parezcan, mostrar los efectos negativos que adoptar actitudes inadecuadas tiene sobre el aprendizaje individual y los logros colectivos, etc. No entramos en el tipo de ayudas que los miembros del grupo pueden prestarse entre sí, ayudas cuyo grado de elaboración parece ser uno de los factores determinantes de los efectos positivos de la colaboración entre iguales sobre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. (TAPIA y CATURLA, 1992 p. 46).

También para este tipo de actividades es recomendable darlas a conocer a

toda la escuela, esto, ya sea por medio del periódico mural o por medio de un

concurso por grados.

Cuando los niños publican, los profesores pueden trabajar con más técnicas. La publicación es importante para todos lo niños. No se trata de un privilegio reservado a la élite de la clase, los futuros estudios literarios más bien se trata de una forma importante de

Page 29: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

39

autonomía literaria para cada niño de la clase. (GRAVES, 1996 p. 31).

2.5 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL TEMA DE ESTUDIO: ESCUELA AULA Y

SOCIAL

El contexto que rodea al niño siempre es un factor que interviene en la manera

en que el niño aprende, en su manera de ver el mundo, la manera de pensar, la

atención que recibe en su casa y el apoyo que en ella se le brinda para que continúe

superándose mas cada día, es por ello que considero que el entorno del niño –

alumno es el que en gran medida determina la forma en la que el niño se

desenvuelve dentro y fuera de la escuela y la manera, facilidad o la dificultad en la

que se apropia de los conocimientos. En este sentido:

El programa de aprendizaje ha de estar organizado para satisfacer las necesidades identificadas a partir de la observación, relacionando el trabajo de cada día de forma amplia con un plan semanal, trimestral y anual, en la vida escolar del niño, empleando los intereses y experiencias para aportar oportunidades de apren-dizaje y comprobar que se ha cubierto el terreno necesario. (DEAN, 1993 p. 61).

Los docentes debemos tener siempre presente el contexto de nuestros

alumnos, pues de esta manera nos haremos una idea de sus gustos, sus intereses,

experiencias, etc. lo cual podemos aprovechar para la planeación de las actividades

dirigidas a ellos tomando en cuenta características tanto grupales como individuales

pues cada grupo posee un alto grado de heterogeneidad que también se deberá

tomar en cuenta.

A raíz de lo anterior considero que los tres tipos de entorno que rodean al niño

y que influyen en él en su papel de alumno son: la escuela, el aula y el familiar o

social, los cuales se describirán a continuación teniendo en cuenta la influencia de

los mismos en el tema de estudio.

Page 30: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

40

2.5.1 la escuela

La escuela donde estoy realizando mis prácticas es la escuela primaria ―G. B.

Lasso de la Vega‖ turno matutino, la podemos localizar en la ciudad Matehuala

S.L.P. en la zona centro, para ser más exactos en las calles de Juárez esquina con

Terán.

El edificio de la escuela cuenta con cuatro plantas, dentro, en la primera planta

se encuentra la dirección, un grupo de primer grado, la biblioteca, en la cual trabaja

también el un grupo de tercer grado, el área de intendencia, WC de las niñas, en la

parte de afuera esta el patio cívico, que al mismo tiempo en la hora de recreo es

utilizada como cancha y el lugar donde almuerzan los alumnos, aquí se encuentra

también la cooperativa escolar. Cabe señalar que el patio con el que cuenta la

escuela es muy reducido y que a causa de esto hay dos recreos, el primero para los

niños más pequeños de primero a tercero de 10: 00 – 10:30, y el segundo para los

alumnos de cuarto a sexto, de 10:30 – 11:00. Aun así el espacio es muy reducido

para los niños.

En la segunda planta se encuentran los dos grupos de segundo grado y el otro

grupo de primero y el de tercero. En la tercera planta están uno de los grupos de

cuarto grado, los dos grupos de quinto y el grupo de sexto. En la cuarta y última

planta se encuentra sólo un salón en donde esta el otro grupo de cuarto grado. Por

comentarios de los niños de este grupo este es un salón muy frío debido a que esta

en la última planta por lo cual en temporada de invierno se ven en la necesidad de

tapar con lo que encuentren las ventanas ya que estas son de persianas y permiten

que el frío se cuele mas.

(PLANO DE LA ESCUELA, ANEXO 1).

Hablando de la planta docente la escuela cuenta con once maestros titulares

de grupo y una directora que acaba de adquirir este cargo, pues anteriormente se

desempeñaba como parte del cuerpo docente de la misma escuela atendiendo al

grupo de tercer grado ―B‖. Se cuenta también con un psicólogo que asiste a la

Page 31: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

41

escuela solamente los miércoles, una secretaria de la dirección y además de dos

personas de intendencia.

La relación que persiste entre el personal es muy buena, ya que hay una

buena comunicación entre todos ellos lo cual permite que los problemas que se

presenten los resuelven como un equipo bien integrado.

En si la escuela es un lugar bien organizado, el único inconveniente aquí es el

espacio tan reducido con el que cuenta para el desarrollo de actividades fuera del

aula, una de ellas es que el lugar donde esta la biblioteca esta ocupado por uno de

los grupos de tercer grado. Esto impide que los niños de los demás grupos tengan

acceso a ella cuando quieran, pues además en las aulas se cuenta con una cantidad

muy reducida de libros del rincón.

De esta forma el entorno de la escuela que rodea a los niños y en las aulas

influye en mi tema de estudio de manera que al no contar al menos con algunos

libros del rincón y otros materiales otorgados por la escuela los niños no tienen

acceso a los diferentes tipos de texto que en ello podrían encontrar, como los

informativos, literarios, científicos, etc. aunque también cabe decir que es tarea del

docente hacer que los alumnos tengan un acceso a los mismos y de esta manera los

tomen como una guía para poder elaborar los suyos propios.

2.5.2 El aula: los niños del grupo

Los maestros nunca podemos esperar encontrarnos con un grupo de clase

homogéneo, esto es prácticamente imposible, pues cada niño es diferente, piensa

diferente a como lo hacen sus compañeros, le han inculcado en casa valores,

costumbres y hábitos distintos a cada uno de ellos.

Page 32: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

42

El grupo donde estoy realizando mis prácticas es el grupo de segundo grado

―A‖, con un total de 39 alumnos de los cuales 22 son hombres y 17 mujeres, sus

edades se encuentran entre los siete y los nueve años.

Al principio era un grupo conformado por 42 alumnos pero por circunstancia

de cambios de domicilio dos niñas y un niño se fueron a continuar sus estudios en

otra escuela fuera de la ciudad.

Es un grupo numeroso y muy heterogéneo y es necesario mencionar que las

conductas de la mayoría de los varones son violentas ya que en su convivencia

diaria tanto dentro del aula como a la hora del recreo se pueden percibir los malos

tratos entre ellos, faltas de respeto, palabras antisonantes e insultos, inclusive hasta

peleas. Todo esto es propiciado por la mayoría de los niños aunque cabe decir que

los que principalmente muestran estas malas conductas son: Luis Daniel, Gerardo,

Brayan Rodrigo y José Luis, a los cuales le siguen Hugo, Edwin, Rogelio y Oscar.

Todas estas actitudes que muestran los educandos se deben esencialmente a

los entornos familiares en los que se desenvuelven ya que algunos de ellos viven con

sus abuelos debido a que sus padres han emigrado hacia los Estados Unidos en

busca de mejores condiciones y oportunidades de vida, ejemplo de ello es el alumno

Luis Daniel un alumno con serios problemas de conducta, aunque es un alumno muy

inteligente, considero que su mala conducta se debe a la falta de cariño y de

atención en casa por parte de sus padres ausentes. Él si trabaja muy bien pero en

muchas ocasiones le gana el juego, y al momento de estar haciéndolo no se aguanta

y fácilmente puede llegar a agredir a sus compañeros aparentemente sin motivos.

Dentro del grupo hay un alumno que se encuentra tratando con el psicólogo

que asiste a la escuela los miércoles esta Julián Francisco, él muestra problemas de

inseguridad y miedo pues no soporta tener la puerta cerrada porque llora. Esto se

debe a que cuando cursaba su segundo grado de preescolar fue secuestrado. Lo ha

estado superando poco a poco, en algunas ocasiones no se da cuenta de que los

mismos compañeros le cierra la puerta y aunque lo haga ya no dice nada, pero hay

Page 33: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

43

algunos días en que vuelve a mostrarse inseguro, sobre todo cuando esta nublado o

lloviendo. En cuanto a su aprendizaje se puede decir que es un alumno muy

dedicado a sus tareas escolares, es uno de los más destacados del grupo solo que

algunas veces se le dificulta participar frente al grupo, por ejemplo en actividades de

lectura, pero también en el transcurso de lo que va del ciclo escolar lo ha ido

superando.

En cuanto al resto del grupo se puede mencionar que así como hay alumnos

con mala conducta hay también niños y niñas que muestran una buena conducta y

un buen desempeño tanto dentro como fuera del aula, tal es el caso de Ana Karen,

Claudia Maritza, Julián Francisco, Melvin Giovanni, Marcela, Hannia Paloma, Arcelia

de San Juan, Blanca Mariana, Samael Didier, Dayana, Ana Lucero, Manuel Alejandro

y Abraham Uriel. Estos alumnos son muy participativos, se destacan por tener buen

promedio de calificación, y ser dedicados en sus labores escolares.

Dentro del grupo también hay alumnos que son un poco distraídos como

Josviri, Mauricio, Carlos, (que también algunas veces muestra mala conducta),

Wendoly, Stephanie Paola, Jonathan, Yesenia Jamelin, ella aunque es distraída y

juguetona también es muy dedicada a su trabajo solo que algunas veces le gana el

juego, es la más pequeña del grupo y aun así es la que tiene una mejor lectura.

Algo por lo que a muchos de los niños les da pena participar en ocasiones es

por miedo a que sus mismos compañeros se burlen de ellos, ejemplo de ello es

cuando les encargue escribir un cuento para ver el contenido de los signos de

puntuación: punto y coma, al momento de que se les pidió que lo compartieran a

algunos les daba pena aunque por otra parte querían que sus compañeros

conocieran lo que habían escrito y optaron por pedirme a mi que diera lectura a sus

cuentos por lo que yo los anime a que lo hicieran ellos mismos pidiendo con

anticipación a los demás niños que tuvieran respeto para los escritos de sus

compañeros porque a nadie nos gustaba que se burlaran de nosotros a lo cual ellos

accedieron y la actividad resulto muy interesante para todos pues los cuentos

escritos por ellos mismos en verdad les gustaron.

Page 34: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

44

En cuanto a los intereses y habilidades que demuestran por realizar sus

propios escritos se puede mencionar que hay niños que les gusta mucho que se les

pida hacer este tipo de actividades, tal es el caso de Ana Lucero Ana Karen, Melvin,

Manuel Alejandro y Yesenia, se inclinan mas por la invención de los cuentos de

aventuras e infantiles. También hay niños a quienes no les gusta escribir, no se han

hecho el hábito de esto, pues uno de los mayores problemas en que se les dificulta

mucho organizar sus ideas al momento de escribirlo, combinan, solo en algunas

palabras las mayúsculas y minúsculas, o simplemente no les salen las ideas para

escribir algo mas que tres renglones.

Considero que principalmente esto se debe a que no se ha tratado de

despertar ellos ese gusto de escribir lo que piensan, lo que siente y lo que viven día a

día.

Por lo anterior me he propuesto despertar en el grupo el gusto y el interés

por ser ellos los propios autores de sus escritos y no tener sus cuadernos repletos de

escritos copiados de otras fuentes.

2.5.3 Familiar y social

Dentro del entorno que rodea a los niños y que de igual forma influye en su

papel de alumno en la escuela es el entorno familiar y social.

Como ya se mencionó anteriormente la escuela donde estoy realizando mis

prácticas se encuentra en la ciudad de Matehuala S.L.P. En donde una de las

principales actividades que se realizan es el comercio, además existen diferentes

trabajos en fábricas como la Remi remanufacturi y arneses. También hay diferentes

centros comerciales como Bodega, Soriana, Wal-Mart, Elektra. Hay empresas como,

coca cola, la cajeta, leche Lala, tortillerías, etc. en la ciudad hay diferentes tipos de

negocios a en los cuales se desempeñan la mayoría de los padres de familia de los

alumnos de la escuela, se le atribuye a esta razón que cuando se les convoca a

reuniones del grupo algunos padres no asisten ya que su trabajo no se los permite.

Page 35: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

45

Otra de las consecuencias de quela mayoría de las madres y padres de familia

trabajen es que no les brindan a sus hijos la atención necesaria, en ocasiones los

mismos alumnos me han comentado que no llevan la tarea porque su mamá o su

papá no tuvieron tiempo de explicarles y de apoyarlos en ello, tal es el caso de Ana

Lucero y de Abraham Uriel.

De esta manera sabemos que todos los niños, y sobre todo en los primeros

grados de su educación primaria requieren del apoyo de sus padres para poder

cumplir con las tareas y los trabajos que se les dejan en la escuela, además de que

también son un apoyo para el maestro sobre todo en actividades de lectura y de

escritura en casa ya que considero que no es suficiente lo que se puede trabajar en

la escuela y si en muchas ocasiones los padres no prestan este tipo de apoyo es

difícil que los niños se formen el hábito de la escritura.

Page 36: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

46

3. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA

HABILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS DE LOS ALUMNOS

3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA

Al estar trabajando durante estos meses con los niños del segundo grado

grupo ―A‖ he podido darme cuenta de que a muchos de ellos se les dificulta o no les

gusta escribir nada y cuando se les pide que lo hagan lo que hacen es una copia

exacta de otro texto que ya se revisó.

Es por lo anterior que me he propuesto despertar en los niños del grupo el

interés, el gusto y la necesidad de escribir lo que piensan, lo que sienten, lo que les

sucede día a día y en si, lo que quieren comunicar y hacer que los demás lo

conozcan. Es donde a partir de esto irán desarrollando diferentes habilidades para la

redacción de sus propios textos siendo ellos sus propios autores, que al ver sus

escritos publicados se sentirán orgullosos de ellos mismos por el trabajo que han

realizado.

Por ello me he dado a la tarea de realizar y aplicar una propuesta didáctica

titulada ―escribiendo nuestros propios textos‖, ubicada en la línea temática

numero tres: experimentación de una propuesta didáctica.

3.2 LA PLANEACIÓN ES UNA FASE PREACTIVA, INTERACTIVA Y POSTACTIVA

Las diversas relaciones sólo pueden establecerse mediante el cumplimento de

las diferentes tareas vinculadas al sistema de trabajo de enseñanza. Todas esas

tareas no las realiza el cuerpo docente. Hay un reparto entre diversos especialistas y

los profesores que intervienen directamente en clase y el reparto varía según el

Page 37: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

47

sistema de enseñanza y los grados de la misma. Veamos en que consiste cada una

de ellas.

3.2.1 Las tares propias de la fase preactiva

Los maestros no debemos llegar a nuestro grupo de clase sin un plan de clase

con el cual podemos guiar las actividades que se trabajarán con los alumnos, todo ya

con un propósito y en contenido bien definidos, teniendo siempre en cuenta estos

para la planeación de las actividades, es por ello que antes de trabajar y de tratar de

crear en los alumnos cierto tipo de conocimiento o desarrollar alguna competencia es

preciso llevar a cabo una fase preactiva de de la clase.

Es la fase preparatoria que hay que idear, planificar y organizar la creación de las diferentes relaciones. La primera labor consiste en idear el método de enseñanza, es decir, elaborar las estrategias didácticas (la secuencia de los contenidos), de mediación (las actividades de clase) y de estudio (trabajos autónomos). (SAINT- ONGE, 1997 p. 33).

3.2.2 Las Tareas propias de la fase interactiva

Rosenshine (1996) ha reunido las actividades ordinariamente emprendidas en

seis funciones: revisión, presentación de nuevas materias, ejercicio dirigido, ―feed-

back‖ y corrección, ejercicio autónomo y síntesis periódica. Y vistas como una

secuencia recuerdan los eventos de enseñanza de Gagné (1976):

El recuerdo de los aprendizajes anteriores significativos: se inicia dando

un repaso a los contenidos anteriores tratando de llegar a un recuerdo de los

conocimientos relacionados con los nuevos aprendizajes.

Page 38: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

48

La determinación de los objetivos: para aprender hay que tener un proyecto

previamente definido. Los pasos que se seguirán a continuación irán en función de

ese proyecto y de los resultados que se esperan.

No basta con enunciar objetivos prefabricados. Hay que situar a los alumnos

ante un resultado apetecible y sugerirles este resultado como proyecto de

aprendizaje.

La presentación de nuevos elementos de aprendizaje: Los profesores

deben enfocar la atención de los alumnos a lo que van a aprender. Es lo que

constituye el enunciado de los objetivos. Luego, hacen una presentación ordenada

de los diversos elementos de la lección.

Los ejercicios supervisados: Los profesores dirigen y supervisan los

ejercicios, esto permite a los alumnos ejercitar progresivamente las habilidades

necesarias para los elementos recientemente adquiridos de la memoria de trabajo a

la memoria a largo plazo y crear los esquemas operativos.

La enseñanza correctiva: se explica por qué ciertos resultados son acertados

y por qué otros no se ajustan a lo esperado. A partir de esto ofrecen nuevas

indicaciones para orientar el aprendizaje.

Los ejercicios autónomos: ayudan a superar la duda aun presente y

conseguir la facilidad necesaria para dominar los aprendizajes. De esta manera el

alumno alcanza un nivel de autonomía previsto por el proceso de aprendizaje.

Page 39: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

49

Las síntesis periódicas: las actividades de revisión de la materia ya vista

facilitan la integración de los conocimientos. Es la oportunidad de explicar las

relaciones entre diversos conocimientos. Tales oportunidades de síntesis parece que

ayudan a obtener mejores resultados en los exámenes (KULIK Y KULIK, 1979 p. 35).

3.2.3 Las tareas propias de la fase postactiva

En esta fase se elaboran los instrumentos de medida, es decir, idear una

estrategias para recoger la información necesaria y emitir un juicio lo mas objetivo

posible sobre la corrección de los aprendizajes obtenidos. A partir de las actividades

de aprendizaje, hay que descubrir comportamientos que puedan testimoniar la

adquisición de las capacidades buscadas por los procesos de aprendizaje.

A fin de preparar los instrumentos necesarios para evaluar, los profesores

deben seleccionar los comportamientos, establecer una escala de valoración con

base en criterios cualitativos y cuantitativos, redactar las normas y preguntas de la

prueba, por último confeccionar el documento definitivo.

En síntesis las fases y las secuencias de las tareas son:

FASES SECUENCIAS DE LAS TAREAS

Preactiva Concepción

Planificación

Instrumental

preparación

Interactiva Recordar aprendizajes anteriores significativos

Fijar el objetivo de aprendizaje

Page 40: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

50

(SAINT-ONGE, 1997 p. 38)

3.3 QUÉ ES UNA ESTRATEGIA

Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr

algunos objetivos particulares de aprendizaje. También las estrategias son formas

específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades,

sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes en realizar algún

trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.

Es conocido que las estrategias en la asignatura de español son variadas y que

la mayoría de los docentes las conocen, pero de que nos sirve conocerlas, si no las

aplicamos cuando verdaderamente se requiere en nuestro grupo de clase. Asimismo

Presentación de nuevos elementos de

conocimiento

Ejercicios supervisados

Corrección

Trabajos (ejercicios autónomos)

Síntesis periódicas.

Postactiva Elaboración de instrumentos de medida

Preparación del instrumental

Preparación de la mediación

Corrección

Análisis de los resultados

Page 41: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

51

considero que debemos tener la visión constante y permanente de innovar y crear para

mejorar los escritos de los educandos.

Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr

algunos objetivos particulares de aprendizaje. También las estrategias son formas

específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades,

sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes en realizar algún

trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.

Las estrategias se pueden clasificar en estrategias de enseñanza y en

estrategias de aprendizaje según Díaz Barriga (1999 p. 1 - 2):

Las estrategias de enseñanza son:

Se puede definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o

recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes

significativos (Mayer, et al.1984 p.1 -2).

En el caso de la aproximación impuesta, las ―ayudas‖ que se proporcionan al

aprendiz pretenden facilitar intencionalmente un procesamiento mas profundo de la

información nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el diseñador o el

programador del software educativo, por lo que constituyen estrategias de

enseñanza.

Mientras que las estrategias de aprendizaje nos menciona la autora:

Se han enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a

través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos

de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios determinados

(comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas,

etcétera). Así, se ha trabajado con estrategias como la imaginería, la elaboración

verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de

conceptos clave e ideas tópico y de manera reciente con estrategias metacognitivas

Page 42: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

52

y autorreguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su proceso de

aprendizaje.

3.4 PROPUESTA

3.4.1 ¿Qué es la propuesta didáctica?

La propuesta didáctica es un elemento que se diseña para proponer estrategias

que ayuden al alumno a enriquecer su aprendizaje, a partir de las necesidades y

capacidades que tenga y posee cada uno de los alumnos.

La podríamos definir como el diseño de una planeación previamente

programada poniendo en práctica nuevas cosas de interés para los niños, tomando

en cuenta el nivel de aprendizaje de los alumnos.

3.4.2 ¿Cuáles son las partes de la propuesta didáctica?

Para el diseño de la propuesta didáctica es necesario conocer cuáles son las

partes que la componen para que no se pierda de vista la secuencia que se pretende

desarrollar con ella. Las partes de la propuesta que considero más importantes son:

Secuencia didáctica (cuadro de concentrado): es la forma de organizar todas las

estrategias que se pondrán en práctica de manera que exista coherencia y no se

pierda la secuencia entre cambio de una actividad a otra.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Son las actividades que se eligen

tomando en cuenta las capacidades, habilidades, necesidades e intereses de los

niños, para que de esta manera se facilite la adquisición del aprendizaje o

conocimientos.

Propósitos: Son en este caso las metas que se proponen alcanzar a corto plazo

(cada sesión planeada) para verificar si realmente se adquirió el conocimiento.

Contenidos: Se refiere a los temas que se trabajarán para llevar a cabo y lograr

las metas ya una vez determinadas.

Page 43: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

53

Evaluación: Esta es referida a la valoración que se le da al cumplimiento de

esas metas, se verifica todo el proceso que se ha llevado a cabo, de principio a fin,

No sólo se toma en cuenta desempeño y el aprendizaje del alumno sino

también del maestro.

3.5 PROGRAMA DE CLASE UTILIZADO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

3.5.1 Delimitación curricular del tema

ASIGNATURA: Español

ENFOQUE: Comunicativo y funcional.

EJE TEMÁTICO: Escritura

BLOQUE: IV

CONTENIDOS:

- Conocimiento de las características de los textos: Inicio, desarrollo y final.

- Redacción de textos breves. Anécdotas y aventuras.

- Planeación, redacción, revisión corrección, versión final y publicación.

- Cuento: inicio, desarrollo y final.

- Descripción: ideas principales.

PROPÓSITOS:

- Redacte textos breves sobre temas derivados de la lectura de descripciones o a

partir de una anécdota.

- Conozca las características de los textos: inicio, desarrollo y final y los utilice en

sus propios textos.

- Planee, redacte, revise, corrija, escriba su versión final y publique sus propios

textos.

- Pueda describir las ideas principales de los textos, de objetos y de personas.

Page 44: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

54

LECCIONES DEL LIBRO DEL ALUMNO:

- El mar.

- Kox y el señor del agua.

- Una aventura en kayak.

3.6 ESTRATEGIAS QUE SE EMPLEARÁN PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS.

3.6.1 Juguemos a inventar cuentos

Cuando los niños son pequeños les encanta fantasear, crear personajes reales o

imaginarios, algunas veces entre ellos mismos se cuentan las historias a que van

dando forma en su imaginación, lo importante de esto es que ellos puedan tener un

orden de ideas, tanto en su mente como al momento de plasmarlas en papel.

DESCRIPCIÓN:

El alumno debe crear los personajes, todos los que quiera. Estos personajes

pueden ser buenos, malos, fantásticos, reales, etc.

Invente una aventura para que estos personajes que ha creado su

imaginación se recreen, sufran o gocen.

Piense en lo que harán los personajes dentro de la historia y elija el lugar en

donde se desarrollará, de miedo, desconocido, fantástico, etc. según se los

sugiera su imaginación.

Que el alumno ubique todas las acciones de su historia en un ayer, hoy

mañana, etc.

Ordene las ideas según como él quiera que pasen.

Redacte el primer borrador de su cuento.

Revise el borrador.

Corrija.

Escriba la versión final de su cuento.

Lo publique ante sus compañeros y si es posible en la escuela.

Page 45: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

55

QUE SE PRETENDE ALCANZAR:

Que el alumno pueda escribir sus propios cuentos, organice las ideas que

quiere dar a conocer y escribir en ellos.

Que planee, redacte, revise, corrija, escriba su versión final y publique sus

propios textos.

(Investigaciones e innovaciones del IDEP, 2000 p 109).

3.6.2 El juego de la descripción

Al hablar de descripción nos referimos a hacer uso de la lengua para contar, decir o

relatar cómo son los objetos, las personas, los acontecimientos y eventos que

suceden y existen todos los días a nuestro alrededor.

DESCRIPCIÓN:

Observar o imaginar el objeto de la descripción. Este puede ser: una persona,

un objeto, animal, lugar, un sentimiento, procedimiento o un acontecimiento.

Seleccionar los rasgos característicos que singularizan al objeto de la

descripción.

Organizar y ordenar los rasgos seleccionados mediante estructuras sintácticas

que permitan construir diversos tipos de texto. Por ejemplo adivinanzas,

avisos, poesías, etc.

QUÉ SE PRETENDE ALCANZAR:

Que los alumnos puedan distinguir las características del objeto, persona,

animal o suceso a describir.

Que pueda organizar estas características y las pueda utilizar para la

elaboración de diferentes tipos de textos.

(Investigaciones e innovaciones del IDEP, 2000 p. 111).

3.6.3 Mi anécdota

Al proponer al alumno que escriba lo que le ha pasado ellos hacen una

retrospección en sus recuerdos, al estar escribiendo ellos van recordando poco a

poco lo que les pasó durante un periodo de tiempo determinado y al mismo tiempo

Page 46: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

56

que escribe lo disfruta. Esto permite al niño poder organizar sus ideas al estarlas

plasmando de esta manera su escrito tendrá una mejor coherencia y claridad al

momento en que lo de a conocer a sus compañeros.

DESCRIPCIÓN:

Permitir un espacio en clase para conversar los acontecimientos más

relevantes de las anécdotas de los alumnos y del maestro para que de esta

manera se sientan mas familiarizados.

Proponerles que recuerden lo que pasó durante una aventura que hayan

tenido, tratando lo mas posible de ordenarlos en su mente de acuerdo al orden

en que sucedieron.

Posteriormente ya organizado en sus pensamientos o por medio de un

borrador o un organizador de ideas plasmar en el papel su anécdota lo mas

detallado posible.

Dar a conocer a sus compañeros sus escritos ya bien organizado de acuerdo

a como sucedió.

QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Desarrollar en los niños la capacidad de relatar y escribir alguna anécdota que

le haya pasado, organizar sus ideas de acuerdo a como paso todo: inicio,

desarrollo y final.

Despertar en ellos el interés y la necesidad de escribir sus propias anécdotas

para darlas a conocer.

(Investigaciones e innovaciones del IDEP, 2000 p. 118).

3.6.4 Escribiendo canciones

Cuando al alumno le gusta algo, en este caso, las canciones es más fácil inducirlos a

que las escriban, de esta manera estarán practicando la escritura y al mismo tiempo

disfrutando de escribir lo que les gusta en verdad.

DESCRIPCIÓN:

El alumno escucha las canciones que mas le gustan.

Selecciona una de ellas, la que más le llame la atención.

Page 47: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

57

Escribe su canción lo más apegado a lo que ya ha escuchado.

QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Que el niño al mismo tiempo que escribe tenga la oportunidad de disfrutarlo y

fortalezca su seguridad al estarlas cantando y compartiendo con el grupo.

3.6.5 Relato de mi sueño favorito

Sabemos que una de las actividades que mas les gusta a los niños es contar lo que

sueñan y a algunos también les gusta escribirlo.

A partir de las notas que los niños han escrito en su libro de actividades redacten en

su cuaderno un borrador de su relato.

DESCRIPCIÓN:

Primero el niño hace una retrospección en su mente sobre algunos sueños

que ha tenido.

Entre ellos elige uno, el que más les haya gustado.

Organiza las ideas, primero, después y al final, con la ayuda del organizador

de su libro de texto pág. 138.

En su cuaderno escribe el borrador de su relato tomando en cuenta las ideas

que ya ha escrito.

Revise el borrador.

Corrija.

Escriba la versión final de su cuento.

Lo publique ante sus compañeros y si es posible en la escuela.

QUE SE PRETENDE ALCANZAR

Que el alumno pueda escribir sus propios relatos, organice las ideas que

quiere dar a conocer y escribir en ellos.

Que planee, redacte, revise, corrija, escriba su versión final y publique sus

propios textos.

(Libro para el maestro, español, 2002. Pág. 171).

Page 48: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

58

3.7 POR QUÉ SE USAN ESTAS ESTRATEGIAS PARA SU DISEÑO

Las estrategias que se pondrán en práctica en la presente propuesta tienen

como principal finalidad, despertar en los educandos el gusto y la habilidad para

escribir sus propios textos.

Es por ello que las estrategias que antes e mencionaron están encaminadas

mas que nada a niños pequeños de los primeros grados de escolaridad, pues:

El juego de inventar y de narrar historias es el juego por excelencia para los niños. Significa para ellos aventura, ficción, imaginación. A través de la palabra hablada o escrita el niño se recrea, goza, siempre y cuando encuentre un interlocutor o receptor. (PORRAS, 2000 p 109).

3.8 CRITERIOS Y RECURSOS DE LA EVALUACIÓN

3.8.1 ¿Qué es la evaluación?

El concepto de evaluación tuvo su origen en el campo empresarial, donde se

comenzaron a medir los procesos de producción, posteriormente este concepto se

incorporó al ámbito educativo y se utilizó para medir qué tanto un alumno se lograba

apropiar de un determinado aprendizaje, esta concepción fue evolucionando con el

tiempo hasta llegar a nuestros días como un instrumento que le permite al maestro

cumplir con una doble función debido a que, al momento de estar valorando los

conocimientos que los alumnos han logrado adquirir, se debe evaluar lo que se

aplicó con sus alumnos, es decir es un elemento que le permitirá conocer qué fue lo

que hizo de manera adecuada al impartir sus clases, que es necesario modificar y

que es necesario eliminar, siempre buscando mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. (ENCARTA, 2008).

Por ejemplo Casanova, (1998 p. 47), En su opinión sobre el término de la

evaluación dice:

Page 49: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

59

La evaluación aparece a partir del proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos a principios de este siglo, que no sólo incidió y modificó su organización social y familiar, sino que obligó a los centros educativos a adaptarse a las exigencias del aparato productivo:‖En los primeros años de este siglo, las escuelas eran concebidas como fábricas, los estudiantes como materia prima.

A lo largo de mi formación como docente, he tenido la oportunidad de realizar

jornadas de práctica en diferentes escuelas y grados de Educación Primaria y con

diferentes contextos, esto me ha permitido enriquecer o contrastar lo que aprendo en

la Escuela Normal y lo que es la realidad educativa de nuestro país.

La evaluación es un proceso que se realiza en todas las actividades de la vida

cotidiana, frecuentemente nos vemos en la necesidad de valorar lo que hacemos, si

lo realizamos bien o mal, decidimos si algún objeto nos gusta o no. El proceso de

enseñanza-aprendizaje no debe ser la excepción, es de vital importancia que el

maestro pueda valorar sí los trabajos que elaboran sus alumnos, las respuestas que

proporcionan y los valores y actitudes que muestran ante los diferentes trabajos van

desarrollándose favorablemente o si son los apropiados, por lo que es indispensable

también que el maestro analice su propio desempeño y cómo influyó en el

aprendizaje, que tan efectivas resultaron las estrategias y actividades que

implementó para el desarrollo de este proceso. Siempre con la finalidad de contar

con información que le permita ir mejorando cada día más lo que constituye su

actividad docente.

Algunos autores actuales destacan y subrayan la función de la evaluación

marcada por CRONBACH en CASANOVA, (1998 p. 56) como algo intrínsecamente

propio de la misma: ―por consiguiente, se puede decir que, en un principio, el objetivo

de toda evaluación es tomar una decisión que, en muchas ocasiones, se inscribirá en

el marco de otro objetivo mucho más global. Quiere decir esto que el fin de la

evaluación, al contrario de lo que muchas veces se cree y se práctica, no es ―emitir

Page 50: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

60

un juicio‖. Una diferencia fundamental separa la evaluación del juicio: la evaluación

se orienta necesariamente hacía una decisión que es preciso tomar de una manera

fundada.

―La práctica de la evaluación realizada en los salones debe aprovechar sus

virtudes completas: no hay que evaluar solo para comprobar, sino,

fundamentalmente, para perfeccionar, tanto las técnicas de aprendizaje de los

alumnos, tanto las estrategias de enseñanza de los profesores.‖ (CASANOVA, 1998

p. 16).

Por otra parte, es importante mencionar que también el alumno debe estar

consiente de la función que tiene la evaluación para el mejoramiento de su

aprendizaje, ya que debe verla como una herramienta que le puede permitir tener

presente cuales son sus logros y sus dificultades en las diferentes actividades, para

que a partir de conocerlas, él mismo busque superarlas y se convierta en un

participante activo de su propio conocimiento. Pero para eso es necesario que los

maestros inculquemos en los alumnos un cambio de mentalidad en torno a lo que

representa la evaluación, para que tomen conciencia de la gran importancia que esta

tiene y dejen de verla como una actividad difícil y tediosa como generalmente

imaginan los alumnos.

Desgraciadamente esto involucra principalmente un cambio de mentalidad por

parte del maestro, y cuando todos aceptamos que es necesario realizar un cambio

en la concepción de lo que es la evaluación, incluso algunos conocemos y

aceptamos este concepto, esto queda únicamente en la teoría, actualmente lo que

ocurre realmente en la práctica está muy distante de ser lo que todos conocemos y

creemos es una adecuada evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Frecuentemente vemos cómo los maestros utilizamos la evaluación como un

instrumento de control y represión para los alumnos.

Socialmente a la escuela se le ha dado la responsabilidad de educar a los

alumnos, es decir de dotarlos de los conocimientos y las habilidades intelectuales

Page 51: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

61

necesarias para que puedan intervenir en la sociedad de una manera libre y

autónoma.

No basta con realizar una evaluación de todo lo que ocurre en el proceso

educativo, en la mayoría de los casos es necesario contar con los instrumentos

adecuados para la recogida y el análisis de esos datos, algunos instrumentos muy

útiles para recabar información son el anecdotario, las listas de cotejo, las escalas de

valoración, los cuestionarios, la grabación, etc.

La evaluación por lo tanto en la signatura de español sobre la redacción debe

ser concebida como un proceso continuo y permanente que permita al maestro

estimar el grado de conocimientos, valores y actitudes que adquirieron los alumnos

respecto a los propósitos y contenidos que se tienen establecidos, pero también le va

a permitir analizar con profundidad qué tan efectivas fueron las actividades y

estrategias que les planteó a sus alumnos, debe ser vista como un proceso que le

brinda al maestro información que le permite ver hacia donde van los esfuerzos que

realiza, y le da la oportunidad de modificar elementos cuando percibe que su trabajo

no está logrando los propósitos que se deseaban alcanzar.

La evaluación como parte insustituible del proceso de redacción, contribuye a

formular juicios de acuerdo a los avances que tienen los alumnos. Los planes de

clase se encuentran diseñados para mantener una evaluación constante y

meticulosa de dicho proceso. Este paso es muy importante en cada una de las

secuencias didácticas, se maneja en él una significativa información que trasciende

en cada alumno y en el profesor en particular.

Las concepciones sobre evaluación son muy claras y manejan un estricto

cuidado por parte del docente al ponerla en práctica, tomando en cuenta diversos

factores que se irán manejando a lo largo de este apartado. Algunos autores nos

hablan sobre el proceso de evaluación en la escuela primaria, considero necesario

incluir algunas concepciones que realizan al respecto, tratando de enriquecer los

conocimientos al respecto.

Page 52: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

62

Por ejemplo, Antoni Zabala (2000) nos indica que la evaluación ―se considera

como un instrumento sancionador y calificador, en el cual el sujeto de la evaluación

es el alumno, y el objeto de la evaluación son los aprendizajes realizados según unos

objetivos mínimos para todos‖.

Para María Antonia Casanova (1998 p. 45):

La evaluación aplicada consiste en un proceso sistemático y riguroso de recopilación de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Desde mi perspectiva, la evaluación es un proceso sistemático y continuo, que

tiene como finalidad valorar los aprendizajes de cada alumno en particular, asimismo

verificar los avances y formular los juicios necesarios para que dicha valoración

resulte constructiva. Es un proceso difícil que requiere del docente los conocimientos

necesarios y oportunos para ponerla en práctica de una manera adecuada.

3.9 INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN

Las listas de cotejo

Las listas de control consisten en un cuadro de doble entrada que contienen

los nombres de los alumnos evaluados así como los indicadores o criterios que se

están evaluando o calificando, estos criterios o indicadores deben ser claros,

concretos, directos e inequívocos para evitar ambigüedades y malas interpretaciones

en la información recabada.

Page 53: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

63

En las listas de cotejo más utilizadas se incluye una escala de valoración que

permita conocer en que medida cada uno de los alumnos alcanzo el criterio o

indicador previamente establecido.

Diario de campo

Es uno de los instrumentos más personales y menos formales para el registro

de datos, pero también de los más ricos en aportar información, en el se deben de

registrar los hechos más relevantes de lo que ocurre día a día tanto en el salón de

clases como en el centro en general, se debe escribir sobre las relaciones con algún

alumno o entre los alumnos, del comportamiento de estos, de las actitudes de los

alumnos ante sus clases pero también de cómo resultó la clase que desarrollo en

ese día, que fue necesario modificar en el desarrollo de las clases y por qué.

Los portafolios de evidencias

La evaluación del aprendizaje y la enseñanza basada en el portafolios

adquiere una presencia creciente en el campo de la evaluación educativa, y tal vez

es hoy en día la estrategia de evaluación alternativa y auténtica más socorrida. Su

éxito creciente se debe a que permite evaluar lo que las personas hacen, no sólo lo

que dicen que hacen o lo que creen saber. Puesto que se centran en el desempeño

mostrado en una tarea auténtica, los portafolios permiten identificar el vínculo de

coherencia entre los saberes conceptual y procedimental, entender cómo ocurre el

desempeño en un contexto y situación determinada, o seguir el proceso de

adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación.

(DÍAZ, 2004 p. 20).

Los exámenes

Estos son utilizados para verificar qué tanto han aprendido los alumnos

conforme a los contenidos que se han trabajado durante un periodo de tiempo

determinado, siendo estos una parte de la evaluación final no un todo.

Page 54: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

64

3.10 CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO

QUE SE TOMARON EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

Para la elaboración de los planes de clase, las actividades, etc. es necesario

que nosotros como maestros aprendamos a tomar en cuenta y tener siempre

presentes las características de nuestro grupo – clase, pues de otra manera de nada

serviría que las planeaciones que realicemos estén muy bien estructuradas si al final

de cuentas lo que esta planeado y se trabaje con los alumno no este tomando en

cuenta sus intereses, sus capacidades, actitudes y necesidades de aprendizaje.

Dentro de las actividades que se tienen contempladas en la elaboración de la

propuesta están, la elaboración de cuentos por medio de imágenes que ellos mismos

hagan y visualicen en una cartulina, inventar cuentos sin imágenes previas pero

utilizando su imaginación y la organización de ideas, la descripción de personas,

objetos, animales y sucesos, el relato de un anécdota, de un sueño y la escritura de

alguna canción de su preferencia.

Todas estas estrategias se pensaron tomando en cuentas las características

de aprendizaje, los intereses, las necesidades, las actitudes y las capacidades que

poseen los niños del grupo de segundo grado ―A‖ esto no sólo características

grupales, sino también individuales.

A los niños les gusta contar lo que les pasa, les gusta imaginar, inventar,

experimentar, relatar, etc. a partir de esto surge la necesidad de poder organizar las

ideas que quieren transmitir tanto escrita como oralmente, decir y escribir el mensaje

que darán a conocer de una manera clara y sencilla para que de esta forma estos

escritos sean agradables e interesantes para el lector.

Otra de las características que se tomaron en cuenta son las capacidades que

poseen los alumnos del grupo, dentro de estas se encuentran el saber inventar,

imaginar y de aquí se llevaría a poder plasmar lo que quieren transmitir.

Page 55: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

65

Otro aspecto que se tomó en cuenta es que a los educandos les gusta relatar,

lo que en ocasiones les hace falta es poder ordenar sus ideas dándoles un orden

lógico de acuerdo a como acontecieron, así que en diferentes espacios se les dará

oportunidad de hacerlo tanto de manera oral como de forma escrita, induciéndolos

por medio de estrategias para poder ordenar lo que quieren decir en sus escritos.

Además también se consideró que, aunque las actividades en equipo son

importantes, los alumnos no pueden trabajar de esta manera, una razón es por el

espacio de aula que es muy reducido y otra es que al estar haciendo un trabajo en

equipo no logran ponerse de acuerdo y esto trae consigo el que se atrasen en las

actividades que se les sugieren. Por lo tanto la mayoría de las actividades se llevarán

a cabo de manera individual pero sin dejar fuera el trabajo en binas y de manera

grupal.

3.11 APRENDIZAJE PSICOLÓGICO DE LOS ALUMNOS EN LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Es bien sabido por todos que el ser humano no nace con el conocimiento ni

con un modo de aprender las cosas, sino que poco a poco nos vamos apropiando

de conocimientos, habilidades y actitudes que vamos adoptando a través del

entorno y de las personas que nos rodean día a día.

Desde niños nos encontramos en un proceso de aprendizaje continuo, es

decir, desde que nacemos estamos aprendiendo de mundo que se encuentra a

nuestro alrededor ―el aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los

primeros días de vida del niño (VYGOTSKY, 1979 p. 76).

Según Vygotsky (1979 p. 76) De igual manera un hecho por todos conocido y

empíricamente establecido es que el aprendizaje debería equipararse, en cierto

modo, al nivel evolutivo del niño. Así por ejemplo, se ha establecido que la

enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética, deberían iniciarse en una etapa

Page 56: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

66

determinada. Sin embargo, recientemente se ha dirigido la atención al hecho de

que no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos con las

aptitudes de aprendizaje.

Lo anterior se refiere a que dependiendo el desarrollo mental en que se

encuentre el niño se determinará el tipo de aprendizaje que él puede ir adquiriendo.

Visto de esta manera los alumnos del segundo grado de primaria se

encuentran, según los estadios de desarrollo que expone Piaget (1896-1980) en su

teoría, en el periodo de las operaciones concretas (7 – 9 años), es aquí donde el

sujeto comienza a insertarse dentro de la sociedad adulta y adquiere un dominio

del lenguaje.

Los niños de 2° grado muestran ―un sentido de mayor estabilidad, coherencia

y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico‖ (HENRY, 1984 p.

280). Por tanto, como ejemplo de ello se deja ver en las actitudes de los alumnos

que a su edad ya existe una mayor estabilidad en sus estructuras mentales, mayor

coherencia en sus deducciones a cerca de lo que se les pregunta o sus reflexiones

referentes a lo que sucede en su entorno.

Esto es un factor a favor del tema que quiero desarrollar en el grupo de

práctica, debido a que los niños ya tienen una idea mas clara de lo que quieren

transmitir en sus escritos, aunque por otro lado les hace falta dar un poco de mas

coherencia y orden a sus ideas para que puedan ser transmitidas a un lector o

receptor.

Es por ello que en esta parte citaremos nuevamente a Vygotsky (1979) quien

determina como zona de desarrollo próximo como la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución

Page 57: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

67

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero mas

capaz.

Visto de esta manera, en la escuela primaria los alumnos con los que estoy

trabajando necesitan la guía de nosotros como maestros para poder apropiarse de

algún tipo de conocimiento, que en este caso es la producción de sus propios

textos, se pretende que los niños adquieran diferentes habilidades para poder

lograrlo, dentro de las cuales esta, el poder organizar sus ideas, revisar, corregir

sus propios textos, publicarlos, etc. para ello necesita primero la colaboración y la

guía del maestro y la de sus compañeros, para posteriormente ser el mismo, sin la

ayuda de los demás, quien sea capaz de elaborar lo que se les indique y poder

ordenar, escribir, revisar y corregir lo que se le pida.

De igual manera el Psicólogo y pedagogo suizo Jean Piaget considera que en

un proceso adaptativo podemos distinguir dos aspectos indisociables, es decir, que

los distinguimos para clarificar las cosas pero teniendo presente que no se puede

dar el uno sin el otro así que:

Por un lado tenemos que hablar de asimilación, es decir, de la incorporación que el individuo hace del medio o mas en general, de la acción del organismo sobre el medio y por el otro lado, de acomodación, es decir de la modificación del organismo por efecto dela influencia del medio. La adaptación es entonces una modificación del organismo en función del medio, que favorece la conservación del organismo, pero que a su vez modifica el medio. Como ya había señalado Marx, el hombre, mediante sus acciones y en concreto a través del trabajo, transforma la naturaleza, pero también se modifica él mismo. (DELVAL, 1995 p. 122).

Page 58: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

68

Aspectos de la adaptación:

ADAPTACIÓN Intercambio del organismo con su medio, con modificación de

ambos para conseguir u equilibrio.

ASIMILACIÓN Acción del organismo sobre el medio, con incorporación real o

simbólica de éste y modificación del medio para poder

incorporarlo.

ACOMODACIÓN Modificación del organismo, desencadenada por efectos del

medio que tiene como fin incrementar la capacidad de la

asimilación del organismo y en definitiva la adaptación.

EQUILIBRIO Estado que logra el individuo en sus estructuras mentales al

ser modificadas por los nuevos conocimientos.

(DELVAL, 1995 p. 122).

Page 59: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

69

4. IMPACTO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

4.1 ANÁLISIS DE DATOS

Para iniciar con el análisis de los resultados obtenidos es necesario mencionar

al lector que este se llevará a cabo mediante el ciclo reflexivo de SMYTH (1991)

quien sugiere cuatro constantes que nos guiarán en análisis de la información las

cuales se explican a continuación:

a) Descripción. ¿Qué es lo que hago? En este apartado se da a conocer la

manera en que se comienza la práctica, esto mediante relatos narrativos

dando a conoce los acontecimientos e incidentes críticos que surgen a

partir de la enseñanza.

Dentro de este apartado se pretende dar a conocer la forma en se aplicarán

las estrategias planeadas en el grupo de clase, las actitudes, los comportamientos y

la manera en que respondieron los alumnos a lo que se les sugirió realizar.

b) Explicación. ¿Cuál Es el sentido de mi enseñanza? Se menciona que es

preciso hacer explicito lo que informa o inspira lo que se hace, lo que se

supone elaborar, describir la teoría y describir las razones que subyacen y

justifican las acciones.

De igual forma aquí se dará la explicación, como su nombre lo dice, del por

qué emplear las estrategias que se están utilizando, mencionar y aclarar del por qué

se eligieron estas y se adaptaron al grupo de clase destacando las razones de

realizar estas acciones con los niños del grupo.

c) Confrontación. ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo? Se trata

de cuestionar lo que se hace, pero situándolo esta vez en un contexto

bibliográfico, cultural, social o político que de cuenta del por qué se

emplean estas prácticas docentes en el aula. Pues ―vista de esta manera la

Page 60: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

70

enseñanza deja de ser un conjunto aislado de procedimientos técnicos

para convertirse en la construcción histórica de unos valores construidos

sobre lo que se considera importante en el acto educativo‖. (ESCUDERO,

1997 p. 109).

Visto así, lo que este apartado sugiere es que se sustente bajo concepciones

teóricas lo que se realiza dentro del aula, en este caso lo que se trata de implementar

con los alumnos de mi grupo, es decir, mencionar por qué se actúa así y qué autor

me sugiere que así sea, en si considero que cada una de las actividades planeadas y

planteadas para los alumnos, como debe ser, deben perseguir propósitos bien

definidos que beneficien el aprendizaje de los mismos y que estén encaminados al

mejoramiento de sus habilidades escritoras.

d) Reconstrucción. ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo? Tiene lugar

cuando un profesor asigna nuevos significados que previamente ignoraba

a la situación. Se revisan o se sitúan los modos habituales de pensar y

hacer, en función de comprender de un modo nuevo sus presupuestos.

En este apartado del análisis de los datos es pertinente decir que se tomarán

en cuenta los aspectos en los que yo como maestra practicante tomé para dar paso

a la reflexión de las estrategias que se utilizaron y la postura que se toma a partir de

analizar los tres pasos anteriores.

Dicho lo anterior los recursos que me ayudarán a aclarar lo que pretendo

analizar son, en primer lugar las estrategias que ya se implementaron, diálogos y

registros de conversaciones con los alumnos del grupo, las observaciones de los

mismos, los materiales creados por los niños, en este caso las producciones de los

diferentes textos que hagan y sobre todo la documentación en diferentes tipos de

fuentes bibliográficas que me servirán para sustentar y analizar lo que se realizó

dentro del grupo de clase.

Page 61: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

71

Cabe mencionar que en las estrategias que enseguida se analizarán sólo se

llegará hasta la constante de la confrontación, debido a que la cuarta constante se

sugiere realizarla en caso de que alguna de las estrategias no hubiera dado los

resultados que se esperaba alcanzar con los alumnos.

4.2 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

4.2.1 Mi anécdota

PROPÓSITO: Que el alumno pueda ordenar las ideas de una aventura que haya

tenido: principio, desarrollo y final.

MATERIALES: narración de una aventura ―los fantasmas misteriosos‖ lámina con ideas desordenadas, hojas de máquina.

¿Cómo inició la clase?

Esta estrategia se trabajó con la lección de ―el mar‖. Se da inicio a la clase

cuestionando a los alumnos si les gusta el mar y quién ha ido alguna vez. Después

de dar paso a los comentarios de los niños se da lectura a la lección, primero por

parte de los alumno para después hacer una lectura grupal comentando aspectos

importantes de la misma así como palabras que los alumnos no comprendieran.

M: haber vamos a ir leyendo, yo leo en voz alta y ustedes me van ir siguiendo porque en cualquier momento puedo decirle a alguien que continúe con la lectura y puede ser a quien note que no esta poniendo atención. Ustedes pueden interrumpir la lectura cuando encuentren alguna palabra que no comprendan y me la subrayan de color rojo. Todos: siii. (DC. RODRÍGUEZ, 2010, p. 1 R 41).

Se trabaja de esta manera para que los alumnos comenten sobre lo que

saben del mar, si han ido o si les gusta con la finalidad de rescatar, lo que ellos

saben sobre el tema, pues ―es importante incorporar a la dinámica de la clase todo lo

Page 62: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

72

que los niños saben, ya sea de lo que han aprendido en la escuela o fuera de ella‖

(CANDELA, 1990 p. 16).

¿Cómo utilizó el libro de texto gratuito?

Para continuar se pide a los alumnos que por filas pasen a tomar su libro

recortable y desprendan la página 81 y así poder responder las páginas 131 y 132 de

su libro de actividades en donde se trabajó con palabras relacionadas con el mar y

su significado al terminar sólo se comentó el trabajo que realizaron para revisar si

habían pegado las palabras con su ilustración correspondiente.

Luego de responder lo sugerido por el libro de actividades se volvió a utilizar el

de lecturas para que los alumnos dieran un repaso de la lección subrayando de color

rojo las palabras que no entiendan, pero ahora de manera individual y escribiéndolas

en el cuaderno para de tarea poder investigar su significado. De esta forma se

concluyó con la primera sesión. (DC. RODRÍGUEZ, 2010 p. 3 R 41).

Se realizaron estas actividades de investigación de palabras con la finalidad

de que el alumno enriquezca su vocabulario y se adentre en temas de indagación tal

como sugiere su libro de texto, y para ello se hace en primer lugar con imágenes

relacionándolas con el contenido y el contexto.

La presencia del libro de texto tiende a equilibrar así la asimetría entre el docente y los alumnos, y propicia las discusiones más nutridas y controvertidas que se observan en las aulas. Mientras mas cerca este el texto de los alumnos mayor oportunidad tienen ellos de participar en su interpretación mediante prácticas colectivas y alternativas. (ROCKWEL, 1994 p. 63).

¿De qué manera organizó al grupo para las diferentes tareas?

En la siguiente clase después de revisar tarea y comentado el significado de

algunas palabras se reunió al grupo en binas pidiendo que entre ellos comentaran

Page 63: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

73

alguna aventura que hubieran tenido y que les gustara mucho, ya fuera de miedo, de

risa, etc.

Julián: nee maestra, es que yo no me acuerdo de nada que me ha pasado, es mas ni me ha pasado nada. Maestra: no te creo, puede ser algo que te de miedo, o de risa, o de lo que tu quieras. Tú lo comentas con Melvin. Julián: Bueno maestra deje ver si me acuerdo. Maestra: muy bien, entonces después de que lo comenten van a escribírmelo en el cuaderno pero no quiero un escrito de tres renglones, traten lo mas que puedan de acordarse y echen a andar su memoria. (DC, RODRÍGUEZ, 2010, p. 5 R. 42).

Al principio la actividad no les agradó mucho, pero después se fue haciendo

más agradable a medida que iban recordando poco las cosas que les habían pasado

y al mismo tiempo de estarla escribiendo se iban acordando de mas cosas que les

habían pasado y con risas el trabajo de escribirlo se les hizo menos pesado. ―Una

buena parte del aprendizaje en la escuela primaria se produce en grupos‖ (DEAN,

1993 p. 75)

Con la redacción del primer borrador se dio por concluida esta sesión pidiendo

que quienes no habían terminado su escrito lo hicieran en su casa.

Al dar inicio la siguiente clase en primer lugar se pregunta si todos terminaron

la tarea que les dejé a lo que la mayoría responde que si y posteriormente se les

indica que por filas pasen a revisarla.

¿Cuáles fueron los materiales que se utilizaron?

Después se les entregó a cada uno un relato de una aventura pequeña pero

desordenada a la cual pedí a Hannia que diera lectura, y al terminar:

(ANEXO 2)

Page 64: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

74

M: A ver Hannia, ¿cómo se llama el relato que acabas de leer? Hannia: los fantasmas misteriosos. M: ¿y me podrías decir de que se trata? Hannia: no maestra esque no se le entiende. Daniel: no maestra no se le entiende (se escuchan comentarios de todo el grupo sobre lo mismo). Esque esta desordenado. M: si muy bien Daniel, ¿entonces que es lo que tenemos que hacer? Todos: ordenarlo. (DC, RODRÍGUEZ, 2010, p 1 R. 43).

El relato se les entregó con la finalidad de que se percataran de que para

poder entender un escrito lo importante es que las ideas estén claras y ordenadas

para que este tenga sentido tanto para el escritor como para el receptor o lector y así

poder entender el mensaje, pues ―la claridad es una característica de un buen

escrito. En ocasiones, cuando una oración no queda muy clara o no se entiende, es

conveniente cambiar los elementos que lo forman para que sigan un orden lógico‖

(MAQUEO Y ROSALES, 1994 p. 38).

¿Cómo contribuyeron los materiales utilizados para el logro de los propósitos?

Pegue una lámina con las ideas de la aventura pero desordenadas, igual que

como ellos lo tenían en su hoja, indicándoles anticipadamente que de manera

individual trataran de ordenarla para que se pudiera entender. Todos lo hacen,

aunque unos más rápido que otros, cuando la mayoría ya había terminado de manea

grupal se enumeran las ideas de la lámina para comentarlo y poder leer el relato ya

en orden en donde al finalizar se concluyó que para poder entender los escritos es

necesario que estos tengan un orden lógico.

M: haber ahora que ya terminaron de hacerlo en su hojita vamos a ver si ya lo ordenaron bien y ya se le entiende para poder leerlo, pero vamos a hacerlo entre todos, ¿de acuerdo? Todos: siiii. Abraham: pero maestra después de que lo ordenen yo lo leo. (DC. RODRÍGUEZ 2010 p. 3 R. 43).

Page 65: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

75

Considere importante que después de que los alumnos ordenaran de manera

individual el relato de la aventura entre todos lo hiciéramos, esto con el fin de

detectar posibles errores o bien corroborar si estaban en lo cierto, por esta razón me

apoye de la lámina.

Aprender es más fácil cuando el material forma parte de una estructura general y quien lo aprende puede ver dónde encaja el nuevo fragmento de aprendizaje. Los niños en la escuela primaria desarrollan estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes. La forma de organizar su pensamiento en esta etapa puede guiar su capacidad de aprender en el futuro. A veces se les ayuda dándoles una estructura, pero en general es mejor ayudarles a crear estructuras propias. (DEAN, 1993, p. 62).

Después sacaron el borrador de su anécdota y el libro de español actividades

en la página 133 y les pedí que en el formato que ahí se encuentra pasaran su

escrito en el orden que ahí se indica dando un ejemplo anticipado, esto con la

finalidad de verificar si lo que habían escrito tenia un orden lógico para que cuando

los demás lo leyeran se pudiera entender. También se recordó que se fijarán bien en

las correcciones que ya se les habían hecho en el escrito del día anterior para que ya

lo escribieran bien en el libro.

Cada alumno que iba terminando su trabajo les entregue una hoja con el

formato que esta en su mismo libro para que llevaran a cabo la redacción final de su

anécdota y de igual manera tomando en cuenta las correcciones que se habían

hecho nuevamente en el libro.

¿De qué manera se socializaron los resultados de la actividad?

Cuando la mayoría de los alumnos terminaron su escrito final se procedió para

que de forma voluntaria pasaran al frente a dar lectura a su aventura (DC.

RODRÍGUEZ 2010 p. 5 R. 43) ya que lo importante de escribir es darlo a conocer a

los demás, esto les sirve a los niños para poder crecer como escritores y adquirir

Page 66: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

76

seguridad para dar a conocer sus producciones, pues ―escribir constituye un acto

público, destinado a ser compartido con una audiencia muy variada.‖ (GRAVES,

1996 p. 37). Con esto se dio por finalizada la actividad la cual considero fue

favorable, pues a los alumnos les gusto y se divirtieron al mismo tiempo que estaban

aprendiendo a organizar las ideas de su texto.

(ANEXO 3)

Las producciones se metieron en las carpetas que con anticipación se les

pidieron a los alumno para poner ahí sus trabajos y poder evaluarlos puesto que ―los

portafolios permiten identificar el vínculo de coherencia entre los saberes conceptual

y procedimental, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación

determinada, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de

determinados saberes o formas de actuación‖. (DÍAZ, 2004 p. 22).

4.2.2 Juguemos a inventar cuentos

PROPÓSITO: Que el alumno escriba y corrija sus propios textos a partir

de un tema determinado.

MATERIALES: Cuento de caperucita roja, lámina con los pasos de la

elaboración del cuento y hojas de máquina.

¿Cómo inició la clase?

Para aplicar esta estrategia se trabajó con el contenido de los verbos en

pasado iniciando con preguntarles sobre las actividades que realizaron el día anterior

las cuales se escribieron en el pizarrón y recordando después que las actividades

que se realizan se llaman verbos:

M: si las actividades que me están diciendo que hicieron ayer ¿en que tiempo creen que están? Melvin: ¿cómo? M: ¿en presente o pasado? Gerardo: pues si las hicimos ayer están en pasado, digo yo creo.

Page 67: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

77

M: si muy bien. Haber de estos verbos que escribí en el pizarrón ¿cuáles están en tiempo pasado? Mariana: jugué y comí. (DC, RODRÍGUEZ, 2010, p. 1 R. 44).

¿Cómo utilizó el libro de texto?

De esta manera se fueron realizando una serie de actividades para trabajar el

contenido de los verbos en tiempo pasado para posteriormente reafirmar si los

alumnos habían comprendido el tema, se les indicó que resolvieran el ejercicio de su

libro de español actividades completando un relato escribiendo en pasado los verbos

faltantes. ―En las escuelas en que se utilizan los libros de texto los niños pueden

recurrir a otra versión, tiene acceso a múltiples textos, ilustraciones y actividades

sugeridas en los libros‖ (ROCKWEL, 1994 p. 63).

¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para trabajar el contenido?

Al terminar con esta actividad se les indicó que en su cuaderno escribieran un

cuento, del tema que a ellos mas les gustara.

M: en su cuaderno me van a escribir un cuento de lo que ustedes quieran, pero tomando en cuenta los pasos que se les indican en esta lámina que voy a pegar en el pizarrón. Ana Lucero: si maestra ya se de lo que lo voy a escribir. M: si, pero miren fíjense que aquí dice que el cuento que hagan tiene que estar en tiempo pasado. Julián: ¿pero cómo? M: miren para que se den una idea vamos a leer un cuento y ya de ahí piensan en cómo podría ser el suyo, ¿de acuerdo? Todos: siiiiiiii. (DC, RODRÍGUEZ, 2010 p. 4 R. 44)

La estrategia se trabajo por medio del contenido de los verbos en pasado,

pues al mismo tiempo que los niños trabajaban y se apropiaban del contenido

estaban redactando un texto propio, eligiendo ellos mismos el tema pero apegándose

a las especificaciones que se les daban. ―El trabajo escrito en concreto, lleva a

programas individuales, especialmente aquellos en los que los niños tienen un

margen de elección” (DEAN, 1993 p. 175).

Page 68: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

78

¿Cuáles fueron los materiales?

Se les leyó el cuento de caperucita roja en donde todo el grupo estuvo muy

atento, tanto con el cuento como con las imágenes. Después se les preguntó si se

habían fijado que el cuento estaba en tiempo pasado y de igual forma se identificaron

varios verbos para que se pudieran dar cuenta. Luego de esto todos se dispusieron a

redactar sus cuentos recordándoles nuevamente tomaran en cuentas las

indicaciones o pasos que se les daban en la lámina. (DC. RODRÍGUEZ, 2010 p. 6 R

44).

(ANEXO 4).

Más que nada el cuento se les leyó para que se estructuraran una idea de

cómo podría quedar el suyo y de cómo es que emplearían los verbos en tiempo

pasado, esto para que les resultara menos complicado, lo cual dio buenos resultados

pues en su mayoría los niños comprendieron el cómo lo tenían que hacer.

Sabemos que a la mayoría de los niños les encanta inventar, pues ―este es el

juego por excelencia de los niños. Significa para ellos: aventura ficción, imaginación.

A través de la palabra hablada o escrita, el niño se recrea, goza, siempre y cuando

encuentre un interlocutor o receptor. (PORRAS, 2000, p. 109).

¿Cómo participaron los niños en la revisión y evaluación de las producciones?

Al terminar los alumnos se les indicó que intercambiaran sus cuadernos con el

compañero de al lado para que se revisaran si siguieron los pasos que se les dieron

así como faltas de ortografía que ellos pudieran detectar y les hicieran las

observaciones a sus compañeros. Luego de haberlo hecho los alumnos me llevaron

los cuadernos para que yo también revisara el cuento. Para lo que les indique que

era mejor que desprendieran la hoja de su cuaderno y me la entregaran con su

nombre y al día siguiente entregársela para que la corrigieran.

Es necesario señalar la importancia de promover el compromiso del estudiante (en la medida de sus posibilidades y de su edad) en el diseño, la ejecución y la evaluación de la tarea. Si este compromiso

Page 69: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

79

personal y grupal existe y se trabaja de manera explícita, el clima de trabajo y la convivencia empiezan a formar parte de la tarea misma. El compromiso, la concentración y la disciplina que se requieren para realizar una actividad empiezan -de este modo- a formar parte de orden interno de la tarea (GVIRTZ Y PALAMIDESSI, 2000 p. 201).

A la mañana siguiente se le entregó a cada uno la hoja con su cuento para

que lo revisaran fijándose en las correcciones que se les hicieron, entre las mas

comunes fueron: la falta del titulo del cuento, en algunos el desarrollo era muy

limitado, en otros el final estaba incompleto, y en tres casos las niñas confunden

mucho la ―b‖ con la ―d‖, etc.

Después de hacer las observaciones de algunos de los escritos se pego en el

pizarrón una lámina con las partes de un cuento: título, personajes, inicio, desarrollo

y final para que lo tomaran en cuenta al momento de llevar a cabo la redacción final

de su cuento, para ello se les dio también un ejemplo de cómo deberían de

organizarlo.

¿De qué manera se socializaron los resultados de la actividad?

Al finalizar el trabajo se leyeron algunos de los cuentos por medio de una rifa

con papelitos con los números de lista. Durante la lectura los niños estuvieron muy

atentos pues les llamaba la atención lo que habían escrito sus compañeros y sobre

todo les parecía interesante cuando les decía ―este cuento se llama ―el caracol‖ y es

del autor Tomas Llanas‖ (DC. RODRÍGUEZ, 2010, p 2 R. 45) pues al decir esto se

sentían motivados para querer ellos también dar a conocer su cuento. ―Lo importante

es que las producciones de los niños se divulguen‖. (SÁNCHEZ, 1996 p. 21).

De esta manera se culminó la actividad de los cuentos la cual resultó

satisfactoria para los alumnos. Se fotocopiaron algunos de los cuentos y se pegaron

en el periódico mural para después colocarlos dentro de las carpetas

correspondientes.

(ANEXO 5)

Page 70: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

80

4.2.3 Relato de mi sueño favorito

PROPÓSITO: Que el alumno reconozca y trabaje con los textos narrativos así como

que pueda ordenar las ideas de un texto elaborado por él mismo: inicio, desarrollo y

final.

MATERIALES: lámina con formato organizador para las ideas de los sueños.

¿Cómo inició la clase?

En esta estrategia se trabajo con la lección de ―Kox y el señor del agua‖. En la

página 138 del libro de español actividades en donde se sugiere que el alumno

escriba las ideas de algún sueño que haya tenido y que recuerde, este comparado

con el sueño de Kox.

M: ¿se acuerdan del sueño que tuvo Kox? Todos: siiii. M: haber levantando la mano me van a decir de qué se trato el sueño. Arcelia: de que un niño soñó que el señor del agua le daba tres pececitos. Manuel: y que se los comió y ya pudo nadar porque antes no podía. M: si, muy bien, y ¿quien se acuerda de algún sueño que haya tenido y que le guste mucho? Todos se voltean a ver con cara de sorpresa. Yesenia: si, yo maestra, me acuerdo que soñé que era una princesa. (DC. RODRÍGUEZ, 2010, p. 1 R. 46).

¿Los materiales utilizados contribuyeron al logro de los propósitos?

Se continúo con los cometarios de los alumnos sobre algunos de los sueños

que habían tenido, y se prosiguió con la presentación de una lámina con el mismo

formato que aparece en la página de su libro, les di el ejemplo con uno de los sueños

que comentaron ellos mismos y entre todos me ayudaron a llenarlo para después de

manera individual llenar los recuadros del organizador de su libro con las ideas de su

sueño favorito, (DC. RODRÍGUEZ, 2010 p. 3 R. 46). Esto contribuyó a que los niños

comprendieran de qué manera podían utilizar el organizador cuando realizaran el

relato de su sueño. ―Pida que observen el ejemplo de Kox, señalando que ahí sólo se

Page 71: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

81

dan ideas de lo que pasó primero, después y al final‖. (SEP, LIBRO PARA EL

MAESTRO ESPAÑOL 2° GRADO, 2002 p. 171).

(ANEXO 6)

¿Cuáles fueron las tareas que realizaron para trabajar el contenido?

Al terminar de llenar los recuadros se indicó a los alumnos que ahora en su

cuaderno realizaran el relato de su sueño pero tomando en cuenta las ideas que ya

escribieron en el organizador de su libro recordándoles que ―las partes de un texto

narrativo (principio, desarrollo y final) sirven para organizar la trama de la historia‖.

(SEP, LIBRO PARA EL MAESTRO ESPAÑOL 2° GRADO, 2002 p. 171).

¿Cómo participaron los niños en la revisión y evaluación de las producciones?

Cuando ya se terminó de escribir la trama de su sueño pase por los lugares de

los niños para recoger sus cuadernos, esto con la finalidad de dárselo a otro

compañero y reunirlos para que comenten lo que ya hicieron y si se pueden sugerir

modificaciones entre ellos tomando en cuenta los siguientes aspectos que escribí en

el pizarrón: ¿se entiende qué pasó al principio, después y al final? ¿El relato es

interesante o aburrido? ¿Utilizan mayúscula al inicio y después de los puntos? ¿Hay

espacio entre palabras?

Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados pos si mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. (SEP, PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, 1993 p. 21).

Los alumnos estuvieron divertidos al momento de leer y corregir sus textos

cuando concluyeron pedí que desprendieran la hoja de su cuaderno y me la

entregaran con su nombre para poder revisarla yo también.

Page 72: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

82

En la siguiente clase les entregué a cada uno el relato de su sueño indicando

que ahora me lo iban a pasar en limpio pero ahora en una hoja de máquina tomando

en cuenta las correcciones que hicieron con sus compañeros y las que yo observe,

también me ilustraron con un dibujo la versión final.

¿De qué manera se socializaron los resultados de la actividad?

Se les entregó un pedazo de cinta para que pasaran a pegar su hoja en algún

lugar del pizarrón para poder hacer una exposición de los relatos y que todos

pudieran leerlos entre risitas, todos pasaron a leer y con esto se finalizó la actividad

poniendo después las producciones en las carpetas correspondientes. (DC.

RODRÍGUEZ 2010 p. 2 R. 47).

Es importante que las producciones de los educandos no se queden sólo en

las carpetas de evidencias, sino que se deben de dar a conocer por medio de

diferentes dinámicas de clase y fuera de ellas pues de otro modo se perdería el

sentido comunicativo y funcional del enfoque de la asignatura. ―El papel del maestro

es planear actividades para que los niños descubran el uso práctico de la lengua oral

y escrita dentro y fuera del salón de clase‖ (SÁNCHEZ, 1996 p. 25).

(ANEXO 7)

4.2.4 El juego de la descripción

PROPÓSITO: Que el alumno siga redactando textos breves propios, use las

mayúsculas al iniciar un texto, después del punto y en los nombres propios. Revisión

y corrección.

MATERIALES: Hojas de máquina y objetos, juguetes y fotografías traídas por los

alumnos.

Page 73: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

83

¿Cómo inició la clase?

Con anticipación se les encargó de tarea a los alumnos que llevaran al salón

algún juguete que fuera de su preferencia, alguna fotografía de alguien que quisieran

mucho, etc.

Se da inicio la clase pidiendo a los alumnos que saquen la tarea que se les

pidió sobre el juguete de su preferencia o la fotografía de alguien muy querido.

M: por favor saquen la tarea. Daniel: ¿cuál tarea maestra, toda? M: no sólo la de la fotografía o el juguete que les encargue. Oscar: yo traje las dos cosas. M: muy bien tú vas a elegir con cual de las dos quieres trabajar. Julián: ¿pero que vamos a hacer maestra? M: ¿se acuerdan que una vez ya vimos lo que es la descripción? Ana Lucero: yo si, cuando nos trajo unas fotos de animalitos y escribimos como eran: M: si, así es, cuando describimos algo o a alguien decimos cómo es, cómo se llama, qué es y cuáles son sus características. (DC. RODRÍGUEZ, 2010, p. 1 R. 48).

Considere importante empezar recordando a los niños sobre el tema de la

descripción con el cual ya habíamos trabajado con anterioridad para que

relacionaran la manera en que se trabajo la vez anterior y la manera en que

trabajaríamos en esta ocasión. ―Los profesores experimentados comienzan sus

cursos repasando los contenidos anteriormente enseñados, la corrección de los

deberes o trabajos y el recuerdo de conocimientos relacionados con los nuevos

aprendizajes‖ (SAINT-ONGE; 1997; p. 34).

¿Cuáles fueron los materiales utilizados?

Para darles un ejemplo se describió un carro de los mismos que ellos llevaron

y se escribió en el pizarrón con las aportaciones de todos. ‖Cuando hablamos de

descripción nos referimos a hacer uso del lenguaje para contar, decir o relatar cómo

Page 74: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

84

son los objetos, las personas, los eventos o acontecimientos que suceden todos los

días a nuestro alrededor‖ (PORRAS, 2000, p. 111).

M: vamos a recordar a ver cómo se hacen las descripciones. Miren con el carro que trae Daniel vamos a dar un ejemplo y luego ya lo hacen ustedes, y si tiene dudas me preguntan. Todos: siii. M: fíjense bien en el carro y levantando la mano díganme cómo es. Edwin: es de color azul. Marcela: tiene cuatro llantas. Gerardo: espejos también maestra y vidrios en las puertas. Daniel: nos sirve para ir de un lugar a otro. … (DC. RODRÍGUEZ 2010 p. 2 R. 48).

Considere importante que los objetos que se utilizaron para la descripción

pudieran ser manipulables y no simplemente presentes ante la vista de los niños

pues esto favorecería el trabajo y lo enriquecería y así fue.

El valor de todos los procedimientos didácticos depende, en gran medida, de la elección de los medios adecuados que directamente pueden considerarse como las herramientas para la enseñanza. Sin ellos, las clases son inanimadas y abstractas, un mero edificio verbal. Medios didácticos son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo, sea que se elijan de entre ¡os existentes, que se confeccionen a propósito, que se traigan de afuera o se busquen en su lugar. (BACH, 1968 p. 85).

¿Cuáles fueron las tareas que realizaron para trabajar los contenidos?

Continuando con la actividad se indicó a todos que en su cuaderno me

escribieran la descripción de lo que habían traído tomando en consideración los

aspectos que ya habíamos comentado, los cuales también puse en una lámina en el

pizarrón para que no se les olvidaran. (DC. RODRÍGUEZ, 2010 p. 4 R. 48).

Page 75: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

85

Esta actividad se realizó como preámbulo para que los alumnos trabajaran

con el tema de la descripción y posteriormente realizaran el texto desprendido del

objeto en cuestión y así poder ―organizar y ordenar los rasgos seleccionados

mediante estructuras sintácticas que permitan construir diferentes tipos de texto‖

(PORRAS, 2000 p. 111).

¿Qué actitudes mostraron los alumnos ante las actividades propuestas?

Se observo a los alumnos muy animados en esta actividad y la mayoría se

apresuro a terminarlo en poco tiempo pero les comete que quería una descripción

bien hecha y que por favor observaran bien para que estuviera completa. (DC.

RODRÍGUEZ, 2010 p. 5 R. 48).

Las actividades que resultan atractivas para los niños los motivan más, lo cual

trae consigo que las hagan con más empeño, y en el caso de mi grupo quieren

desempeñar la actividad que se les sugiere lo más rápido que pueden para así crear

una especie de competencia entre ellos mismos.

El interés depende de la facilidad con que la información se conecta con lo que ya se sabe, resulta particularmente motivador, por una parte, el hecho de que el profesor comience las clases teniendo en cuenta lo que sus alumnos saben sobre el tema; por otro lado, el hecho de que su discurso expositivo como el de un texto escrito— posea una cohesión y una progresión temática claras que faciliten la jerarquización y comprensión de la relación entre las ideas. (TAPIA Y CATURLA, 1992 p. 35).

¿La organización del grupo propició que los niños confrontaran sus ideas?

Les sugerí que también podían consultar con su compañero de al lado, pues

tal vez entre los dos podrían rescatar mas características que uno solo y así fue se

escuchaban conversaciones sobre diferentes descripciones y cada vez más aspectos

que podían observar y escribir, pues, ―una pareja de niños no sólo ayuda al

Page 76: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

86

aprendizaje de las matemáticas o de las ciencias haciendo explicito el problema, sino

que plantea exigencias a la capacidad lingüística de cada niño. (DEAN, 1993 p. 171).

Cuando la mayoría del grupo había terminado de escribir su descripción ya

revisada por mí comentamos que con las descripciones de persona y objetos, como

era en este caso, se pueden hacer diferentes tipos de texto, por ejemplo adivinanzas,

cuentos, poemas etc.

M: por ejemplo, a ver Marcela, ¿de que hiciste tu descripción? Marcela: de la foto de mi mamá. M: y qué tipo de texto podrías hacer con esa descripción de tu mamá. Marcela: no se maestra. Brayan: yo digo que se puede hacer una adivinanza. M: si una adivinanza, o un cuento, hasta un poema, ¿o ustedes que creen? Miren por ejemplo Melvin tu qué describiste. Melvin: un carro que traje. M: y que texto puedes escribir. Melvin: una adivinanza, pero no se bien como. M: Haber préstame tu cuaderno. Es un carro rojo con azul, tiene cuatro ruedas, cuatro puertas, vidrios, espejos, mofles, sirve para transportar gente y usa gasolina. (DC. RODRÍGUEZ, 2010, p. 6 R. 48).

¿Qué hicieron los niños y qué hizo el profesor en las distintas tareas?

De esta manera se fueron dando algunos ejemplos de textos que podrían

realizar hasta que quedo bien comprendido lo que tenían que hacer.

Se realizaron los textos que cada alumno quiso, aunque la mayoría opto por

las adivinanzas, pocos niños hicieron cuentos y nadie hizo un poema, yo no les

insistí pues era un contenido con el que habían tenido poca oportunidad de trabajar.

Al concluir con su redacción de igual manera les sugerí que cambiaran sus

cuadernos con su compañero de banco para que se lo revisaran tomando en cuenta

aspectos que les escribí en el pizarrón: se entiende el texto, usa mayúscula al

principio y después de cada punto, hay espacio entre palabras. Conforme iban

Page 77: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

87

terminando me entregaban la hoja como en clases anteriores para poder revisar y

registrar los trabajos. ―La organización de la actividad escolar en grupos cooperativos

bajo ciertas condiciones parece ser un factor especialmente útil para estimular el

interés y el esfuerzo de los alumnos por aprender como para facilitar el rendimiento

de éstos‖ (TAPIA Y CATURLA, 1992 p. 41).

En la siguiente clase se les entregó a cada uno su hoja con una hoja de

máquina aparte para que lo pasaran en limpio fijándose bien el las correcciones que

se les hicieron tanto por sus compañeros como por mi para que no volvieran a

equivocarse, también se les sugirió que lo ilustraran con el dibujo del objeto descrito.

(DC. RODRÍGUEZ, 2010 p. 1 R. 49).

¿De qué manera se socializaron los resultados de la actividad?

Por medio de la rifa con los números de lista de los alumnos se realizaron las

participaciones de algunas de las producciones a las cuales todos estuvieron muy

atentos e interesados, sobre todo en las adivinanzas. Así finalizó la clase y de igual

manera los escritos se anexaron a las carpetas de los alumnos. (DC. RODRÍGUEZ

2010 p. 2 R. 49).

En las estrategias anteriores se ha venido mencionado cuan importante es

que los niños publiquen y den a conocer lo que escriben, pues, ―la publicación

también contribuye a adquirir el sentimiento de audiencia‖ (GRAVES, 1996 p. 40).

(ANEXO 8)

4.2.5 Escribiendo canciones

PROPÓSITO: Que el alumno exprese su gusto por diferentes actividades

recreativas. Los deportes y las canciones.

MATERIALES: Diferentes canciones, grabadora y hojas de máquina.

Page 78: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

88

¿Cómo se inició la clase?

De manera anticipada de les encargó a los alumnos que escucharan las

canciones que más les gustarán durante el viernes y el fin de semana y trataran de

aprendérsela completa o lo mas que pudieran así como que también llevaran los

CD´S con las mismas para la siguiente clase.

Se empieza preguntando a los alumnos cuáles son los deportes que más les

gustan y por qué, si los juegan seguido o no y, por qué les gusta. Se escribieron en el

pizarrón algunas de las respuestas que me dieron.

M: ¿A ver, quién me dice qué deporte es el que más le gusta? Manuel: yo maestra, a mi me gusta el fútbol. M: si muy bien y por que te gusta. Manuel: porque me gusta meter goles. M: ¿Quien más me dice? Ana Lucero: yo maestra a mí también me gusta el fútbol porque me gusta correr y meter muchos goles. M: bueno entonces con eso que me están diciendo me vana a contestar la página 144 de su libro de español. (DC. RODRÍGUEZ, 2010 p. 1 R. 50).

Considero importante que el niño no sólo escriba sobre los temas más

frecuentes en las aulas, esto podría traer como consecuencia que pierda el interés

por hacerlo y con el tiempo lo tome más que nada como una rutina de escribir

siempre sobre lo mismo, y sobre temas que estrictamente determina el maestro.

Es este caso la estrategia brinda al alumno un poco de libertad para elegir el

deporte que más les gusta y escribir sobre el, así como también con el tema de las

canciones, ellos eligen la que mas les gusta.

Page 79: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

89

¿Cómo utilizo el libro de texto gratuito?

Después de comentar sobre los deportes que les gustan a los chicos se

resolvió la página correspondiente del libro que trata el mismo tema, en donde sólo

se sugiere que el alumno escriba sobre su deporte favorito, decir por qué le gusta, el

por qué le gustaría practicarlo y lo que necesita para poder competir en este deporte.

Fue una actividad muy sencilla y los alumnos terminaron rápido y conforme

terminaban acudían conmigo a revisar su trabajo.

Se les pidió que por favor sacaran las canciones que les encargue de tarea

para escucharlas y todos se animaron mucho.

La finalidad de trabajar con las canciones de preferencia de los alumnos era

que ellos no sintieran tanto la consigna de tener que escribir algo, sino que

disfrutaran lo que estaban haciendo pero también desarrollando habilidades de

escritura.

¿Cuáles fueron los materiales que se utilizaron?

Se reprodujeron en la grabadora algunas de las canciones que los alumnos

me llevaron y todos estuvieron muy animados cantando y algunos hasta bailando,

de esta manera se pasó un rato agradable escuchando las canciones de la

preferencia de los niños del grupo. Sólo esto se pudo hacer en esta sesión debido a

que por actividades de la escuela el tiempo se terminó.

En la siguiente sesión se inicia recordando las canciones que los alumnos

habían seleccionado como sus favoritas y Gerardo pregunta:

Gerardo: maestra, ¿y apoco vamos a cantar las canciones? M: no solo se las van a aprender y después me las van a escribir. Daniel: no maestra, mejor también las cantamos. M: Bueno ya veremos que pasa, pero en primer lugar me las van a escribir, ¿de acuerdo? M: bueno haber, ¿quién vota porque canten las canciones que eligieron? La mayoría de los niños levantaron la mano así que se les

Page 80: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

90

propuso que primero escribirían la canción y después se daría un espacio para poder cantar (DC, RODRÓGUEZ, 2010 p. 3 R. 50).

Es importante que el alumno tenga contacto con diferentes medios didácticos

que le permitan apropiarse mejor de los contenidos y de este modo hacer del

proceso de enseñanza aprendizaje espacios en los que al mismo tiempo que se

aprende se recrea y de igual forma se motiva a los niños para seguir el ritmo de la

clase. En este sentido Heinz Bach (1968 p. 85) menciona que ―los medios didácticos

son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo, sea que

se elijan de entre los existentes, que se confeccionen a propósito, que se traigan de

afuera o se busquen en su lugar‖.

¿Qué tareas realizaron los alumnos para trabajar el contenido?

A los alumnos les gustó mucho estar escribiendo y escuchando música de

diferentes géneros. Todos se apresuraron a escribir sus canciones con ánimo para

poder pasar a cantarla, aunque también hubo quien se tardó un poco más tratando

de elegir entre todas las canciones que le gustaban y ponerse a escribirla.

Miguel: hay maestra esque no se cual escribir de las que me aprendí. M: la que te guste más o la que hayas aprendido mejor, tú vas a tener que elegir entre las que tienes. Miguel: Bueno se me hace que voy a escribir la de ―colgando en tus manos‖. M: bueno la que tu quieras pero ya escríbela porque te me estas quedando atrás. (DC. RODRÍGUEZ, 2010; p. 4 R. 50).

Para que la clase se encuentre motivada para realizar las sugerencias y tareas

que indica el maestro es necesario que este sepa mantener la atención y el interés

en el transcurso de la misma, con respecto a esto Heinz Bach (1968, p. 89) nos dice

que ―el término interés se hace referencia al hecho de mantener la atención centrada

en algo —en este caso, el desarrollo de una explicación o una tarea, debido a que la

información que se recibe puede conectarse con lo que ya se sabe‖.

Page 81: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

91

¿De qué manera participaron los alumnos en la revisión y evaluación

de las producciones?

Conforme iban terminado se les indicó que intercambiaran nuevamente sus

cuadernos par poder revisar los siguientes aspectos de las canciones los cuales

escribí en el pizarrón: la canción tiene título, se inicia con mayúscula al principio del

párrafo y después de los puntos, hay espacio entre palabras. (DC. RODRÍGUEZ,

2010 p. 5 R. 50).

Es necesario que los alumnos se involucren el la revisión de los escritos, tanto

de ellos mismos como de sus compañeros, por lo que nos menciona María Antonia

Casanova (1998 p. 29) sobre la ―coevaluación que consiste en la evaluación mutua,

conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este

caso, tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica,

alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante

destacar‖.

¿De qué manera se socializaron los resultados de la actividad?

Se realizó la dinámica de la revisión de las canciones para después pasar a

los alumnos a cantar la que habían escrito. Algunos decidieron pasar en parejas, tal

fue el caso de Melvin y Brayan Rodrigo, otros se animaron a pasar solos, como

Marcela, Ana Lucero y otros hasta en trinas como Daniel, Gerardo y Oscar.

Conforme pasaban a cantar, les pedía que me entregaran su hoja donde

escribieron su canción con su nombre y así revisarla yo también con esto se

concluyó la actividad de este día.

En la siguiente sesión se les entregó la hoja de su canción con las últimas

correcciones junto con una hoja de máquina para que la pasaran en limpio como

producto final. Al terminar cada alumno me entregó su canción escrita para colocarla

en su carpeta correspondiente. De esta manera se dio por finalizada la aplicación de

esta estrategia la cual considero fue satisfactoria pues los alumnos estuvieron muy

Page 82: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

92

motivados durante el transcurso de las actividades realizadas, pues al mismo tiempo

que se recreaban estaban practicando y desarrollando sus habilidades escritoras.

(ANEXO 9)

4.3 EL USO Y EL IMPACTO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos son una parte insustituible en la planificación de las

actividades que se encaminan al logro de determinados objetivos. El quehacer

docente requiere prever los momentos oportunos para la presentación y utilización

de cualquier material, asimismo decidir la forma de presentarlo; la trascendencia que

tenga cada actividad dependerá en gran manera de la habilidad que tenga el

profesor para hacerlo atractivo, oportuno, pero sobre todo acorde al contenido que se

esta tratando y no caer en el error de presentarlo sin un propósito, de lo contrario

seria erróneo que se llevara a cabo la presentación de un material didáctico sin

propósitos y en un tiempo innecesario.

Todos los materiales didácticos presentados tuvieron un impacto favorable para

el aprendizaje de los niños, pienso que esto se debió al análisis previo de las

características y necesidades del grupo, ya que todos los materiales tenían como

objetivo comprender más sobre redacción y desarrollar algunas nociones de

habilidades en la lengua escrita.

La presentación de material por parte del maestro requiere habilidad para hablar del tema considerado. Puede requerir la capacidad de describir algo de una forma que despierte el interés del niño o de dar explicaciones. Casi seguro que requiere destreza al hacer preguntas. (DEAN, 1993, p. 61)

Una cualidad que deben poseer los materiales que se presenten en un grupo

escolar deben cumplir con algunos objetivos, por ejemplo, estar apegados al

contenido, acordes a las necesidades y características de los alumnos, entre otras,

pero también es muy importante buscar que esos materiales sean llamativos y

Page 83: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

93

atractivos para buscar que la atención del grupo se centre en ellos, pues no tendría

ningún caso presentar materiales ordinarios, sino que debemos poner en práctica la

imaginación pedagógica para elaborar materiales que sean del agrado de los

alumnos.

Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprender la parte del curriculum adecuada a su edad y capacidades. La tarea implica no sólo considerar cómo enseñar diferentes aspectos del Curriculum Nacional, sino ver cómo pueden combinarse y cómo se pueden em-plear los intereses y experiencias de los niños para su aprendizaje. (DEAN, 1993. p. 60).

4.4 EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Un actor fundamental en el proceso de la escritura, es sin duda alguna el

maestro. Se le puede considerar maestro quien ayuda a una persona a aprender

algo, pero existen habilidades y destrezas concretas que son necesarias para tener

éxito en la profesión de enseñante.

El papel que juega el maestro en la redacción de los alumnos es fundamental

para que se propicie un buen aprendizaje, en la asignatura de español la instrucción

es distinta a cualquier otra.

Como en el resto de las asignaturas, el papel del maestro casi siempre ha

consistido en la transmisión de conocimientos, lo cual ―es justificable, digamos en

100 años, cuando la información no estaba disponible para todos‖. (RAMIREZ, 1998,

p. 45). La principal función del maestro frente a la producción de textos es ayudar a

sus alumnos a construir una serie de habilidades sobre la escritura.

Enseñar la redacción en los alumnos requiere de múltiples conocimientos,

habilidades y destrezas, así como también de un aspecto importante denominado

disposición para aprender; inculcar la enseñanza de la redacción no solo se refiere a

Page 84: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

94

que escriban mejor, sino que puedan dar un uso adecuado de el en cualquier

situación en la que se encuentre. Pues el maestro es el único mediador entre el

alumno y la escritura, por tal razón, cada noción que se vaya desarrollando, debe

ocupar un lugar esencial en los propósitos y objetivos, teniendo muy en cuenta que

este es uno de los grados donde se desarrollan de manera más formal nuevas

habilidades, si el maestro no pone especial cuidado en ello, difícilmente los niños

obtendrán una buena comprensión de lo que es la redacción.

El profesor necesita hacer uso de diversos recursos que le serán útiles para

tener éxito en sus clases y esto depende de la forma de utilización que se le de,

como por ejemplo: hacer interesante sus clases mediante material manipulable, pues

como todos sabemos que lo que se ha mencionado es necesario en el trabajo de los

niños para lograr los propósitos planteados, al momento de redactar es rechazada

por algunos alumnos, debido al mal hábito que se ha dado en las aulas, por lo cual

resulta difícil la tarea que tiene el profesor para volverla atractiva en los niños.

En la preparación de las actividades a enseñar debe tomarse en cuenta la

extensión de los mismos y la debida intensidad, esto es necesario para no elegir un

tema demasiado extenso o excesivamente corto, y la profundidad con que se debe

tratar el tema, respectivamente. Para esto el maestro debe tomar en cuenta que en

algunos casos no es posible profundizar demasiado por la falta de experiencia del

alumno, pero tampoco es recomendable tratar los contenidos de una manera muy

superficial, sino equilibrar la enseñanza de los temas de acuerdo a su importancia.

En conclusión, considero que este es el papel que debe desempeñar el maestro

en la escuela primaria, específicamente en la asignatura de español, resumiendo esa

labor en tres puntos:

a). Planear actividades que despierten interés de los alumnos por la clase y

lograr que su atención no decaiga durante la misma.

Page 85: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

95

b). Conectar el nuevo aprendizaje con los conocimientos que el niño ya posee,

en este paso el docente debe emplear toda la imaginación pedagógica y los recursos

indispensables para que el alumno asimile el contenido.

c). Comprobar si el nuevo conocimiento fue adquirido, así como también hacer

las aplicaciones necesarias, esto se puede hacer mediante la expresión verbal,

escrita o gráfica.

Es imprescindible conocer cada una de las estrategias didácticas para la

enseñanza de la redacción, esto permite tener una idea mas amplia de cuales se

pueden aplicar, dependiendo del tipo de contenido y estilo del docente; también es

necesario tener un conocimiento sobre cómo se deben estructurar las secuencias

didácticas para obtener los mejores resultados, atendiendo el papel que debe

desempeñar el maestro para que así sea.

4.4 DIFICULTADES QUE SE TUVIERON DURANTE LA APLICACIÓN

Los procesos se encuentran adaptados por una planeación ordenada de las

actividades que se aplican, todas ellas con un propósito: concebir los contenidos de

una manera eficaz y relevante.

Durante el proceso escolar se producen buenos y malos resultados, es decir,

hay algunos contenidos que se asimilan de una manera correcta y oportuna, pero,

siempre habrá otros donde los obstáculos no faltarán y los contenidos tardaran un

poco más de tiempo en realizarse y comprenderse, puesto que los alumnos se

encuentran en un proceso de aprendizaje complejo, en el sentido que son

conocimientos nuevos que requieren de explicaciones y exposiciones profundas para

poder concebirlos adecuadamente.

Refiriéndome explícitamente a la asignatura de español, en la cual apliqué la

propuesta didáctica, las dificultades que surgieron tanto para mí como docente como

Page 86: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

96

para los niños se debieron a diversas circunstancias que a continuación se

mencionan.

En primer lugar una de las dificultades que se tuvieron fueron los tiempos

dedicado a las sesiones, esto debido a que se presentaron diferentes actividades

dentro y fuera de la escuela las cuales propiciaron que estas no se llevaran a cabo

en tiempo y forma a como se tenían planeadas.

En cuanto a las dificultades observadas en los alumnos se puede decir que solo

algunos de ellos mostraban poca disposición para realizar los textos propuestos por

mi, de igual manera a varios alumnos se les hacia algo complejo el poder ordenar las

ideas de lo que se les solicitaba escribir, lo cual traía como consecuencia el retraso

de las actividades por una parte del grupo, pues mientras que los demás niños se

adelantaban en lo que se les sugería hacer algunos de los alumnos se quedaban

demasiado atrás y esto retrasaba la socialización de las actividades o la revisión de

los textos y trabajos realizados.

Al momento de empezar a implementar las estrategias diseñadas para trabajar

los contenidos se tuvieron algunas dificultades con algunos educandos, pues a

muchos de ellos no les gustaba escribir y al momento de pedirles que me escribieran

algo se escuchaban quejas de que a ellos no les gustaba hacer eso, pero cabe

mencionar que esta dificultad sólo fue al inicio pues poco a poco a los alumnos las

actividades se les hicieron divertidas y ya no sentían tanto la carga de tener que

escribir sino que lo hacían por gusto y hasta lo consideraban y lo hacían divertido.

Otra de las dificultades que se presentaron fue con tres de los niños que aun no

saben escribir bien, pues aunque tenía mucha disposición y ganas de hacer lo que

les pedía sus mismos compañeros los rechazaban o se burlaban de ellos cuando no

podían escribir lo que querían o al momento de intercambiar las producciones no le

entendían a lo que habían escrito.

(ANEXO 10)

Page 87: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

97

5. LOS RESULTADOS DE LA PROPUESTA: LA EVALUACIÓN

5.1 QUÉ ES EVALUACIÓN Y CUÁLES SON SUS TIPOS

Antes de comenzar, es preciso definir lo que es evaluación, la cuál se entiende

como el conjunto de pasos o acciones que sigue el maestro para valorar el proceso

de enseñanza- aprendizaje, y para esto cuenta con una gran cantidad de estrategias

o modelos de evaluación algunos muy divergentes entre si, por lo que es importante

que el maestro elija el modelo de evaluación que utilizará teniendo en cuenta que es

lo que quiere lograr con la evaluación, es decir que es lo que quiere conocer o a qué

le debe prestar mayor atención, debe decidir si quiere conocer cuánto aprendieron

los alumnos, cual fue el resultado de aplicar determinadas secuencias didácticas,

que conocimientos previos tienen los alumnos respecto a un tema determinado, o

cual es el alumno que más ha aprendido en comparación con el resto de sus

compañero.

En este capítulo se abordan las principales evaluaciones, su clasificación y las

características principales de cada una, establezco también cual considero el mejor

modelo para la producción de textos de los niños; así como las estrategias de que

se deben aplicar, pues ―existe una estrecha relación entre el modelo de evaluación y

los instrumentos aplicados‖ (CASANOVA, 1998, p. 48). De tal forma que, de nada

serviría tenerlo planeado cuando las técnicas que se utilizan no están enfocadas a

este tipo, cuando por ejemplo solo se tiene planeado realizar un examen al final del

bimestre.

La evaluación educativa es un aspecto que no resulta para los maestros nada

desconocido, es un instrumento que se ha venido utilizando desde su aparición en el

ámbito educativo, aunque cabe mencionar que ha evolucionado poco a poco hasta

llegar a formar el concepto que actualmente todos tenemos de la evaluación.

El proceso evaluativo debe llevarse a cabo porque se tienen que conocer los

avances y retrocesos de los alumnos, además es necesario calcular los desarrollos

Page 88: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

98

graduales de cada alumno, por consiguiente, con la información recabada se pueden

tomar decisiones para realizar las adecuaciones necesarias para guiar y reivindicar la

forma en que se ejecuta la evaluación.

Una evaluación debe darse en algunas dimensiones más importantes como: el

alumno y el docente. La primera de ellas para conocer sí los aprendizajes obtenidos

son relevantes e importantes, de igual manera para verificar en que medida se ha

asimilado. De esa valoración, se toman las medidas necesarias para conducir y

orientar el proceso de una forma que ayude a mejorar en el mayor nivel posible en

sus conocimientos.

La segunda dimensión es la referente al docente, quien tiene que llevar a cabo

una evaluación crítica y objetiva del trabajo que está desempeñando, todo esto con

el fin de reconocer las debilidades y fortalezas que manifiesta, por ende mejorar las

competencias didácticas según sea el caso.

Al hablar de evaluación, no debemos remitirnos solamente a un juicio o

indicador, sino que es necesario tomar en cuenta todo el proceso, sobre todo la

forma y el nivel de competencia que presenta cada niño en particular, es decir nunca

evaluarlos comparándolos con el resto, pues no sería objetiva.

Según Zabala Vidiela ―la evaluación formativa comprende tres tipos: la

inicial, reguladora, final o integradora‖ (ZABALA, 2000, p. 206).

A continuación se describirá cada una de ellas, según las ideas que nos

manifiesta este autor.

La evaluación inicial se lleva a cabo para conocer lo que cada alumno sabe

hacer y que puede llegar a saber, o ser para aprenderlo. Para conocer toda esta

información, el docente debe poseer la habilidad de responder inquietudes al inicio

del proceso, todo ello con la finalidad de conocer el ―bagaje‖ de conocimientos que el

estudiante lleva en la escuela. La evaluación reguladora es consecuente con la

Page 89: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

99

anterior y maneja que esta depende de la observación e interpretación de cómo

aprende el alumno a lo largo del proceso, asimismo de la adaptación del mismo a las

necesidades que requieren los escolares. Por último se encuentra la evaluación final

o integradora, con ella se hace referencia a los resultados obtenidos y los

conocimientos asimilados, estableciendo una diferencia concreta de lo que sabía el

alumno y cuánto fue lo que aprendió a lo largo del ciclo escolar.

Respecto al mismo tema de la evaluación María Antonia Casanova (1998 p. 46)

menciona a la evaluación sumativa la cual sustenta que:

La funcionalidad sumativa de la evaluación resulta apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final (sea un objeto o un grado de aprendizaje).

Un tercer momento importante en la evolución del concepto de evaluación lo

marca Scriven, (1967), al incluir en su definición la necesidad de valorar el objeto

evaluado; es decir, de integrar la validez y el mérito de lo que se realiza o de lo que

se ha conseguido para decidir si conviene o no continuar con el programa

emprendido.

En el mismo sentido de la evaluación encontramos también el acuerdo 200

(1994) el cual hace mención que ―la evaluación de los educandos comprenderá la

medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en

general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio”.

Se hace mención a 11 artículos y dos transitorios, los cuales dan a conocer los

lineamientos que se deben seguir en cuanto a la evaluación que llevaran a cabo los

maestros de acuerdo al progreso en los aspectos ya mencionados por parte de los

alumnos. Dentro de los principales rasgos que en el mencionado acuerdo se

Page 90: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

100

especifican y que me apego a ellos de acuerdo a las evaluaciones que realice están

los siguientes:

La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con

procedimientos pedagógicos adecuados.

La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar decisiones

pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del

aprendizaje.

La asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones del

aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los

programas de aprendizaje.

La escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en números

enteros del 5 al 10.

5.2 HABILIDADES Y ACTITUDES QUE SE DESARROLLARON

El trabajo del docente en la escuela primaria se remite esencialmente a la

enseñanza de los contenidos buscando las formas y los recursos mas adecuados

para ellos, existirán otros ámbitos que el docente tendrá a bien involucrarse, pero el

mas importante de ellos es sin duda alguna la enseñanza.

Remitiéndome al trabajo que desarrollé en la escuela primaria recalco que las

habilidades obtenidas por los alumnos de segundo grado fueron lo suficientes para

desarrollar las nociones de redacción y los conocimientos básicos que deben poseer

de acuerdo a su edad y a sus capacidades, lo que les servirá desde ahorita, a lo

largo de su educación y en su vida diaria.

Page 91: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

101

Durante el desarrollo y la aplicación de las estrategias didácticas se tuvieron

muy buenos resultados, mencionando que fueron interesantes y muy bien aceptadas

por todos los niños, por consiguiente en español uno de los propósitos es que el

alumno ―aprenda a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de

diversa naturaleza y desarrolle habilidades para la revisión y corrección de sus

propios textos‖. (SEP, PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, 1993 p. 21).

Dentro de las actitudes que se pudieron observar a partir de la aplicación de

las estrategias resultaron favorables de acuerdo a los propósitos que se perseguían,

pues lo primordial era despertar en los niños el gusto y el placer por la escritura, que

la dejaran de ver como una tarea aburrida y cansada así como el desarrollo de

diferentes habilidades para realizar este tipo de tareas. Lo cual considero que se ha

logrado de acuerdo al grado de los niños y a su nivel de desarrollo.

En el transcurso de la aplicación y después de ella me he podido percatar que

los alumnos han cambiado su actitud ante las indicaciones de redactar diferentes

tipos de textos, ahora lo hacen con más gusto y sin tantos peros, además de esto

han desarrollado más aun sus habilidades redactoras y gracias a ellas el trabajo se

les facilita aun más.

5.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE FUERON UTILIZADOS

Para llevar a cabo una evidencia de las evaluaciones, se requiere emplear

diversos instrumentos que den cuenta de lo que cada alumno realiza en el trabajo

escolar. Además se debe tener un especial cuidado en el uso que se le da a cada

instrumento de evaluación.

En mi práctica docente se emplearon las listas de cotejo principalmente como

instrumentos de evaluación; en el transcurso de las clases se registraban los

indicadores haciendo uso de la escala estimativa (ANEXO 11) pero al final de cada

Page 92: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

102

periodo de evaluación, en estos instrumentos se registraban las evaluaciones finales

de forma numérica, tomando en cuenta el desempeño y participación de los alumnos

en el periodo que se estaba evaluando, así como los trabajos que realizaron y los

exámenes que se aplicaron con respecto a las estrategias y contenidos temáticos

tratados (ANEXO 12). En torno a este recurso de evaluación ha existido siempre la

polémica de que no debe tomarse en cuenta como punto único de referencia en la

evaluación, estoy de acuerdo en que este no es la única fuente de evaluación, sino

que existen otros recursos que deben complementar los resultados que se obtengan

de los diferentes trabajos; ―el numero como expresión del resultado se presta, sin

duda, a numerosas arbitrariedades y a falta de rigor en su aplicación; amparándose,

además, en la aparente objetividad del número para encubrir su improcedente modo

de valorar‖ (CASANOVA, 1998, p. 43).

Los productos elaborados por los alumnos, fueron los instrumentos que se

tomaron como punto de partida para emitir los juicios y las calificaciones sobre el

trabajo desempeñado, teniendo esto una estrecha relación con lo que nos dice:

La evaluación de estas actividades permite conocer como avanza el alumno, qué dificultades encuentra, qué particularidades tiene su trabajo en comparación con el de los compañeros. Estos trabajos permiten comprobar cuáles son los intereses del alumno, que es lo que le llama la atención, que contrastes ofrecen esas tareas con las que impone la acción reglada. (SANTOS, p. 184).

Pero, para establecer los parámetros de evaluación que permitieron conocer el

logro que cada alumno obtuvo, fue necesario hacer uso de una escala estimativa que

comprendiera los siguientes aspectos: E: Excelente, MB: Muy Bien, B: Bien, R:

Regular, D: Deficiente. Con ella se facilitó la compleja tarea de evaluar lo aprendido

durante el proceso y tomarlo en cuenta en la evaluación final.

Existieron otras listas que sirvieron para registrar los trabajos que se encargaron

de tarea y la disciplina, las cuales se ubicaron en una parte visible del salón para que

Page 93: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

103

todos se percataran de los aciertos y desaciertos obtenidos, estos registros forman

parte de una evaluación constructivista así como lo muestra Joan Dean:

También hay que llevar registros que muestren lo que funcionó y lo que no funciono con los individuos y el grupo. Esto significa registrar que se ha intentado y si ha funcionado. Esta información es importante para el propio desarrollo del maestro así como para los niños. (DEAN, 1993, p. 108).

5.4 RASGOS CONSIDERADOS PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS

La evaluación en la producción de textos, es importante, debido a que de esta

también dependen las demás asignaturas.

En cada una de las actividades planteadas para la redacción se evaluaron los

aspectos pertinentes al propósito, conocimientos habilidades y actitudes que se

pretendían desarrollar, tomando como punto de partida la edad, el conocimiento y las

habilidades que poseen los alumnos del grupo de segundo grado; así también para

evaluar se tomaron en cuenta los trabajos realizados para cada estrategia y dos

exámenes aplicados para valorar el resultado de las mismas; todo lo anterior

tomando como base, las evaluaciones iníciales, reguladoras y finales.

5.5 REPERCUSIONES QUE SURGIERON DE LA EVALUACIÓN EN EL GRUPO A

PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Considero que las evaluaciones son valoraciones que de una forma u otra

repercuten en cada alumno, ya sea en la conducta, estado de ánimo, desempeño

académico, y entusiasmo por el trabajo escolar, entre otras formas.

Page 94: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

104

En lo que respecta al grupo de práctica, las evaluaciones expresadas en

calificaciones numéricas bajas producían en algunos niños el deseo de prepararse

mas y de una mejor manera para mejorarlas en los siguientes trabajos, además para

poder presentar buenos resultados de sus trabajos a los padres de familia y de esta

manera hacerse acreedores a los privilegios que su familia les otorga según las

evaluaciones que obtengan; pero sucedía lo contrario con otros alumnos que parecía

no interesarles las calificaciones que obtuvieran, pues según mis observaciones,

estos alumnos eran los que tenían menos apoyo y vigilancia por parte de sus

familias, por consiguiente ellos seguían la misma actitud y las evaluaciones bajas

pasaban desapercibidas.

En lo que respecta a las evaluaciones altas, obtenidas por los niños mas

capaces, surgía cierta competencia entre ellos, aunque no la demostraban

abiertamente, yo podía percibir que así sucedía en estos alumnos, debido a que en

cada evaluación se les otorgaban diplomas donde se reconocía el trabajo y

desempeño de los alumnos con las mejores evaluaciones de los trabajos realizados,

el resto de los educandos que estaba a punto de obtener el reconocimiento por parte

del maestro titular y practicante, presentaba actitud de responsabilidad, compromiso

y deseo de obtenerlo durante las siguientes evaluaciones

Al hablar de resultados obtenidos al emplear las estrategias didácticas, es

necesario hacer un recuento de lo que se ha hecho a lo largo del mismo, pues a

través del análisis reflexivo y profundo de las actividades nos podemos dar cuenta de

la eficacia de esa enseñanza.

Pienso que en la mayoría de las ocasiones queremos que la buena enseñanza

se lleve a cabo y para esto integramos a ella todas las habilidades y aptitudes que

hemos desarrollado en la formación docente, sin duda hay muchas formas de

hacerlo, sin embargo, para ello necesitamos conocer mas a fondo los procesos de

construcción del conocimiento en los niños. Quizá existirán situaciones en las que los

resultados no serán favorables debido a diversos factores, de esta forma debemos

Page 95: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

105

tomar en cuenta que no todo es ―como aparenta ser‖, sino que hay situaciones que

opacan nuestro trabajo, por tal circunstancia, es necesario hacer uso de todos los

recursos didácticos, estrategias y conocimientos para propiciar un buen trabajo y los

resultados por consiguiente serán favorables y positivos.

El interés que uno como docente emplea en las actividades es fundamental

para poder transmitirlo a los alumnos de una manera oportuna y correcta, pues si el

profesor llega al aula con poco interés y motivación, los niños inmediatamente

perciben esa actitud y la toman como propia, así el resto de la clase se vuelve

asfixiante, por ende los resultados de esa clase no serán tan significativos, pero,

sucede lo contrario cuando el profesor acude con una actitud optimista, motivadora e

interesante, los educandos logran tomarla en cuenta y se impregna en el aula un

ambiente agradable y atractivo de trabajo, los aprendizajes que en dicha clase se

obtienen serán sumamente relevantes y significativos para ellos.

La preparación previa de una actividad, la documentación sobre la misma y la

elaboración de materiales pertinentes son aspectos que permiten desarrollar buenos

procesos de enseñanza y que al final dan muy buenos resultados, para los alumnos

y docentes.

Estos son algunos de los aspectos que estuvieron presentes en cada una de las

secuencias didácticas, los cuales formaron parte imprescindible para que los

resultados se fueran dando favorablemente, aunque en algunos se tuvo que trabajar

un poco más para que así fuera, así como la diversidad de preguntas derivadas que

me ayudaron a elegir la que seria la central y para esto fue necesario dar respuesta

a cada una de ellas, lo cual, darían una posición de base en los capítulos que el

presente documento contiene.

Page 96: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

106

CONCLUSIONES

El español es una asignatura muy importante para la cultura de la educación

moderna, así lo identifique durante mi práctica en la escuela primaria y tal es

sostenida por algunos autores expertos en esta área, quizá lo hacen en el sentido de

que la redacción no se aplica correctamente en la vida cotidiana, pero desde mi

punto de vista, la escritura puede ser más relevante cada día, pues para que se

desarrolle adecuadamente se necesita pasar por varias etapas y procesos por las

cuales el niño pasa a lo largo de su educación y durante las cuales va adquiriendo

diferentes habilidades que va consolidando a lo largo de su vida cotidiana, tanto

escolar como social.

Por lo tanto considero que este desarrollo de habilidades, actitudes y

conocimientos con respecto a la escritura se deben empezar a forjar desde los

primeros años de escolaridad de los individuos. Gracias a este desarrollo se puede

despertar en los educandos el gusto y el placer por la escritura de diferentes tipos de

textos.

En el transcurso de mi práctica docente y durante el análisis reflexivo y

formativo del trabajo que lleve a cabo pude identificar diferentes aspectos que no se

perdieron nunca de vista, esto con el fin de obtener mejores resultados,

explícitamente en la asignatura de español que es la que me compete a lo largo de

este documento, tales cuestiones son sin duda: el análisis de las características de

los niños de grupo, las estrategias de enseñanza de la lengua escrita, identificar las

dificultades que presentan los alumnos con respecto a la producción de textos, los

tipos de materiales que se deben y pueden emplear para facilitar el desarrollo de las

habilidades de redacción, los resultados de la propuesta didáctica y por último cual

es el proceso de evaluación adecuado para los alumnos con respecto al tema que se

estudió.

Conocer cada una de las estrategias para llevar a cabo la redacción fue

sumamente importante, porque al tratar de instrumentar una propuesta didáctica

Page 97: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

107

debía tener los conocimientos previos sobre las ya existentes y posteriormente

aplicar estrategias innovadoras, dando lugar a mi propia creatividad.

Cuando se aplica una estrategia diferente, basada en lo que el alumno le

agrada, los resultados automáticamente son positivos. Puedo entender que las

estrategias son variadas y que los docentes tenemos la tarea de saber aplicarlas,

porque todo ello nos lleva a una enseñanza muy productiva, esto sin dejar fuera el

término de la innovación, pues considero que no nos debemos apegar a las cosas

que ya están, sino que hay que arriesgarse y perder el miedo a presentar cosas

nuevas, a experimentar siempre en mira de obtener los mejores resultados posibles.

Refiriéndome al papel que el maestro desempeña dentro del aula, señalo

que debe tomar siempre los planes de clase, porque son un soporte en las

actividades y además para que funcione es preciso estar frecuentemente preparando

y documentando para ofrecer un trabajo eficaz. En la redacción se ponen en práctica

habilidades como expresión escrita, buena ortografía, saber analizar los textos,

interpretación, etc. con el objetivo de que comprendan lo que la lengua escrita emite

y así puedan integrarse las habilidades necesarias en los alumnos para comprender

y escribir mejor cualquier tipo de texto.

Todo proceso tiene dificultades las cuales paralizan espontáneamente la

consecución de los objetivos, pero cuando se atienden estos obstáculos de forma

anticipada se puede encausar la buena enseñanza. Lógicamente sabemos que los

niños entre los 7 y 8 años no tienen las suficientes nociones de redacción

específicas, debido a su nivel de maduración intelectual y de acuerdo a su edad,

pero como ya lo he mencionado anteriormente es importante iniciarlos del mejor

modo posible en el tema de la escritura pero buscando estrategias variadas para que

no lo tomen desde pequeños como una tarea aburrida y cansada.

Del mismo modo, también puedo mencionar que los materiales didácticos son

básicos en la redacción de cualquier tipo de texto, como al momento de trabajar los

Page 98: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

108

diversos contenidos en la escuela, pues cuando lo que se quiere es lograr buenos

resultados es imprescindible que el maestro pueda y sepa seleccionar los materiales

mas adecuados para guiar al alumnado hacia la apropiación de nuevos

conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades.

Considero que si el trabajo docente se planea con un objetivo positivo,

integrando y tomando en cuenta los aspectos que se requieren para conseguirlo, el

efecto puede ser bueno. De este modo puedo decir que los resultados que obtuve

con el grupo de segundo grado, sección ―A‖ fueron los que yo realmente esperaba,

pues logre inculcar en ellos la mayoría de las habilidades redactoras, esto de

acuerdo a su edad, para contribuir a despertar el gusto por la escritura, el cual era

uno de mis objetivos.

La evaluación es un proceso que tiene como finalidad el registro, la observación

y valoración del desempeño, tanto del alumnos como del maestro; para mi es

necesario llevar a cabo una evaluación continua del proceso de trabajo, haciendo

uso de instrumentos, como las listas de cotejo, los exámenes y los trabajos de los

niños pues gracias a estos se puede seguir todo un proceso en cuanto al desempeño

de los niños, los aprendizajes generados y las dificultades que pudieron haber

presentado.

A continuación se expone de de manera general las respuestas a las preguntas

centrales que se plantearon desde el principio de este documento.

Con respecto a la primera cuestión sobre ―cuál es la relación que se encuentra

entre el enfoque de la asignatura y los propósitos planteados de acuerdo al contexto:

escuela, aula, escuela y social‖ puedo mencionar que el planteamiento de los

propósitos de la propuestas didáctica fue el adecuado con respecto al enfoque de la

asignatura, además que para esto también se tomo en cuenta el contexto del que

están rodeados los alumnos, esto fue necesario para el buen desarrollo y los

resultados de las actividades.

Page 99: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

109

En la segunda pregunta se plantea ―cómo diseñar una propuesta didáctica para

desarrollar la habilidad para producir textos‖ en este apartado fue necesario tomar en

cuenta las diferentes partes con las que debe contar una propuesta, las

características psicológicas de los alumnos del grupo, esto con la finalidad de

planear estrategias adecuadas a sus intereses y capacidades conforme a la edad.

Aquí se logró responder a la pregunta de manera satisfactoria de acuerdo a las

preguntas que se derivaron de la misma.

Dentro de la tercera interrogante ―cuál fue el impacto de la propuesta didáctica‖

se logro analizar a partir de las sesiones y por medio del ciclo reflexivo de Smyth el

resultado de cada una de las estrategias que se implementaron, dando por resultado

una propuesta didáctica efectiva en el grupo en que se aplicó.

En la cuarta y última cuestión ―cuáles fueron los avances en las habilidades

para la producción de textos en los niños del grupo‖ se pudo analizar y evidenciar los

avances que se lograron en los alumnos a partir de la evaluación de la propuesta

destacando los rasgos que se evaluaron y los resultados de los mismos de acuerdo a

los avances de los educandos.

Esta práctica docente me ha marcado un gran aprendizaje respecto a la

evaluación, pues con la experiencia del maestro titular logre integrar los elementos

necesarios para emitir juicios relevantes sobre el aprovechamiento de cada alumno.

Esta experiencia en la escuela primaria ha cumplido con las expectativas que en un

principio tenia previsto, destacando que para mi fue muy agradable y rica en

aprendizajes los cuales fueron mejorando mis conocimientos, habilidades y que de

una manera sacaron adelante también a las debilidades que presentaba en mi

preparación; desde luego creo que la relevancia de estos aprendizajes me servirán

en un futuro cuando me integre al trabajo docente pero de una manera mas formal,

asumiendo la responsabilidad para resolver y fortalecer como un buen maestro la

educación con el solo objetivo de brindar oportunidad de progreso en nuestra

sociedad.

Page 100: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

110

BIBLIOGRAFÍA

BACH, HEINZ (1968), "La elección de los medios de enseñanza", en Cómo preparar las clases. Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz. pp. 85-91

BOCANEGRA, L. ROSAURA DE JESÚS (2009) tesis “desarrollo de habilidades para la escritura en un grupo de tercer grado”. CANDELA, MA. ANTONIA (1990), ―Como aprender y cómo enseñar ciencias naturales‖. En revista cero en conducta, año V. núm. 20, julio – agosto, México, SEP. pp. 16.

CASANOVA, MARIA ANTONIA (1998), ―Evaluación educativa escuela básica‖, España, talleres de Ibérica. 16-29, 45-48.

CASSANY, DANIEL (1998), ―describir el escribir‖. Barcelona, paidós pp. 44-54.

COHEN, H. DOROTHY (1997), como aprenden los niños, México. 28-35, 206

DEAN, JOAN (1993), ―El rol del maestro‖. En ―La organización del aprendizaje en la educación Primaria‖ pp. 51 - 79.

DEAN, JOAN (1993), ―la organización de los niños para el aprendizaje‖. En la organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona Paidós Iberia temas de educación. p. 171 – 173. DELVAL, JUAN (1995,) ―El desarrollo humano‖. pp. 122.

DIAZ, BARRIGA FRIDA (1999), ―Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo‖. McGRAW-HILL, México. pp. 1 – 2.

Page 101: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

111

DIAZ, BARRIGA FRIDA (1999), ―la evaluación autentica‖. pp. 20 – 25.

ENCARTA, (2008) Microsoft Encarta Premium. Microsoft Corporation. ESCUDERO, JUAN M. (1997), ―la formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica‖ El ciclo reflexivo de Smyth (1991) pp. 106 -110. GÓMEZ, PALACIO MARGARITA (1995), ―Elementos para orientar la producción de textos‖, en la producción de textos en la escuela, México, SEP, pp. 75- 134.

GOODMAN, YETTA M. (1992), las raíces de la alfabetización. Programa de español y su enseñanza I y II. p. 83.

GRAVES, D. H. (1996), ―Didáctica de la escritura‖, Madrid, Morata. 31-52, 56.

GVIRTZ, SILVIA Y PALAMEDESSI MARIANO, (2000), ―La participación de los alumnos‖. En el ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. p. 201. HENRY, PAUL MUSSEN, et al (1984), ―Operaciones concretas‖. En Desarrollo de la personalidad del niño. Segunda edición pp. 280

KAUFMAN, A. M. Y M. E. RODRÍGUEZ (1993), ―Hacia una tipología de los textos‖ en la escuela y en los textos, buenos aires, Santillana, pp. 19-56.

LERNER, DELIA (2004), leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario, México. pp 16-30.

LÓPEZ, SOTO IRMA (2009), tesis ―la comprensión lectora en la asignatura de español en un grupo de tercer grado‖.

MAQUEO, ANA MARÍAY ROSALES LETICIA (1994), ―Para escribir mejor 1. Ortografía y redacción‖. Limusa, México. p. 38. MONEREO, CARLES (1998), ―Estrategias de enseñanza y aprendizaje‖. Cáp. I y II, Cooperación española/SEP (biblioteca del normalista). p. 36.

Page 102: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

112

PORRAS, ELIZABETH, et. Al. (2000) ―leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar‖. En educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Cooperativa editorial magisterio. pp. 109 – 112. ROCKWEL, ELSIE (1994), ―Los libros de texto en perspectiva‖. En revista de la escuela y el maestro. pp. 63 – 64.

RODRÍGUEZ, JUANA MARÍA (2009 - 2010), DC. R. 8, p. 3; R. 11, p. 4; R. 15, p. 4; R, 41, pp. 1 -3; R. 42, p. 5; R. 43, pp. 1, 3, 5; R. 44, pp. 1, 4, 6; R. 45, p. 2; R.46, pp. 1 – 3; R. 47, p. 2; R. 48, pp. 1, 2, 4; R. 49, pp. 1, 2; R. 50, pp. 1, 3, 4, 5.

SAINT- ONGE, MICHEL (1997), ―La competencia de los profesores‖ en ―Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?‖, Bilbao, mensajero. pp. 33 – 38. SÁNCHEZ, CERVANTES ALBERTO (1996), ―Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria‖. En revista cero en conducta. p. 21, 25.

SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (1995), ―La evaluación en educación primaria‖, en La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora, Granada, Aljibe (Biblioteca de educación), pp. 165-175.

SEP, (1994) Acuerdo 200, pp. 1 -2.

SEP, libro del alumno español segundo grado. pp. 131 – 140.

SEP (1998), libro para el maestro. Español segundo grado. Pp. 162 -173.

SEP (1993), Plan y programas de estudio. Enfoque de español y programas. Pp. 21 – 25 y 31 – 33.

TAPIA, ALONSO Y CATURLA FITA ENRIQUE (1992), ―Condicionantes personales de la motivación por aprender‖. pp. 15- 25, 46. VYGOTSKY (1979) ―Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación‖. En el niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Barcelona, España, Grijalbo. pp. 76 – 79.

Page 103: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

113

ZABALA, VIDIELLA ANTONI, (1995), ―Las relaciones interactivas‖ ―La organización social de la clase‖, en La práctica educativa. Unidades de análisis, Barcelona, Graó, pp. 25, 91-11, 206.

Page 104: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

114

ANEXO 1 PLANO DE LA ESCUELA PRIMARIA “G.B. LASSO DE LA VEGA”

Page 105: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

115

PLANO DESCRIPTIVO DE LA ESCUELA “G. B. LASSO DE LA VEGA”

Page 106: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

116

Page 107: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

117

ANEXO 2 RELATO DE LA AVENTURA “LOS FANTASMAS MISTERIOSOS” UTILIZADO EN

LA ESTRATEGIA “MI ANÉCDOTA”

LOS FANTASMAS MISTERIOSOS Nos quitamos las sábanas y le dijimos que sólo éramos Roberto y yo. Ella se calmo y nos conto que en su casa entraban y salían unos fantasmas. Se nos ocurrió una idea, colocamos un pequeño hilo en el ras del suelo con el cual cayeron y nos encontramos muy sorprendidos de que eran Javier, el hijo de la vecina y un amigo suyo se escapaban de la casa con una pelota para jugar fútbol. Mi primo Roberto esta pasando unos días de vacaciones con nosotros y nos divertimos mucho. Ayer se nos ocurrió jugar a los fantasmas, así que nos disfrazamos usando sábanas blancas. Quisimos conocer a los verdaderos fantasmas así que, disfrazados, nos escondimos cerca de su casa. De repente apareció un fantasma y luego otro y empezaron a sacar cosas de la casa. Una vecina nos vio y empezó a gritar: ¡Los fantasmas! ¡Los fantasmas!

Page 108: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

118

ANEXO 3 RELATO DE LA ANÉCDOTA DEL ALUMNO MELVIN GIOVANNY

Page 109: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

119

ANEXO 4 INDICACIONES PARA REALIZAR EL CUENTO

INDICACIONES PARA HACER UN CUENTO

1. Crear los personajes, todos los que quieran. Estos personajes

pueden ser buenos, malos, fantásticos, reales, etc.

2. Inventen una aventura para que estos personajes que han creado

se recreen, sufran o gocen.

3. Piensen en lo que harán los personajes dentro de la historia y elija

el lugar en donde se desarrollará, de miedo, desconocido,

fantástico, etc.

4. Ubiquen todas las acciones de su historia en un tiempo pasado etc.

5. Ordene las ideas para que tenga un orden lógico.

6. Redacte el primer borrador de su cuento.

Page 110: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

120

ANEXO 5 CUENTO DEL TIGRE QUE ENCONTRO UN AMIGO, DE LA LUMNA ANA KAREN

JOCELYN. ESTRATEGIA: JUGUEMOS A INVENTAR CUENTOS

Page 111: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

121

Page 112: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

122

CUENTO: EL GENIO REGRESA A CASA DEL ALUMNO CARLOS ALBERTO

Page 113: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

123

ANEXO 6 ORGANIZADOR PARA ORDENAR LAS IDEAS DEL SUEÑO, UTILIZADO EN LA

ESTRATEGIA “RELATO DE MI SUEÑO FAVORITO”

ANEXO 7 ESTRATEGIA: RELATO DE MI SUEÑO FAVORITO.

HECHO POR EL ALUMNO ABRAHAM URIEL

ANEXO 7 RELATO DEL SUEÑO DEL ALUMNO ABRAHAM URIEL

MI SUEÑO FAVOTITO

PRIMERO:

DESPUÉS:

AL FINAL:

Page 114: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

124

Page 115: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

125

ANEXO 8 ESTRATEGIA: EL JUEGO DE LA DESCRIPCIÓN

REALIZADO POR EL ALUNMO JULIÁN FRANCISCO

Page 116: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

126

DESCRIPCIÓN Y ADIVINANZA REALIZADOS POR LA ALUMNA HANNIA PALOMA

Page 117: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

127

ANEXO 9 ESTRATEGIA: ESCRIBIENDO CANCIONES

Page 118: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

128

ANEXO 10 RELATO DE MI SUEÑO FAVORITO, DE LA ALUMNA PAOLA QUIEN AUN NO

SABE ESCRIBIR

Page 119: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

129

ANEXO 11 EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO SOBRE LAS ESTRATEGIAS QUE SE

APLICARON Y LOS RASGOS QUE SE EVALUARON

Page 120: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

130

ANEXO 12

LISTA DE COTEJO DE CALIFICACIONES FINALES DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO A LAS ESTRATEGIAS Y LOS EXAMENES APLICADOS

PRIMER MOMENTO

Page 121: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

131

EVALUACIONES CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO MOMENTO

Page 122: ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 10 1. EL TEMA DE · PDF filedelimitación conceptual del tema de la producción de textos, la ... manera en que se lleva a cabo el análisis de los datos

132

EVALUACIONES FINALES