Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología · elaborada por Rocío Castillo Vallade...

88

Transcript of Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología · elaborada por Rocío Castillo Vallade...

IndiceAcceso a empleos de

calidad en elaglomerado Gran La

Plata (Argentina):diferencias inter e

intra-géneros

EL INSTINTOADMINISTRADOR

El casode la autogestión en

la economía desolidaridad

Ciencia, Innovación yDesarrolloEconómico en AsiaOriental: leccionespara América Latina

El docente del sigloxxi como gestor delconocimento socialtecnológico: unanecesidad de la nuevaVenezuela.

Las estrategiaseconómicas delmovimiento de

trabajadoresdesocupados en

Argentina. Elcaso del MTD de

Lanús

Formación deemprendedores einnovacióntecnológica

06

14

44

54

6224

3

En esta ocasión no sólo presentamos la décima edición de laRevista Electrónica “GESTIÓN DE LAS PERSONAS YTECNOLOGÍA”, sino que además, celebramos su tercer añode vida. En efecto, este medio electrónico cumple tres añosdesde que nació en el mes de mayo del año 2008. Hoy, conexperiencia y camino recorrido podemos decir que estamos enuna etapa de consolidación, crecimiento e internacionalización.

Consolidación porque la revista ya está indizada en DIALNET,LATINDEX y a fines del año pasado en DOAJ - Directory of OpenAccess Journals. También está presente en Enlace Académico.Orgy la Red de Revistas de la Asociación Latinoamericana deSociología, ALAS. Crecimiento, porque hoy tenemos más de75.000 visitas en nuestra página web y los artículos – ensayos,resultados de investigación y reseñas de libros – nos llegan parasu evaluación y posterior publicación de los diferentes países deAmérica Latina. Esto último muy ligado a la tercera dimensiónantes señalada, esta es, internacionalización. Hoy podemos decircon orgullo que la Revista Gestión de las Personas y Tecnologíaha traspasado las fronteras de nuestro país y se proyecta alámbito latinoamericano como un referente en los temas derecursos humanos y tecnología en su más amplia concepción.

En esta décima edición y de manera muy consistente con loanteriormente planteado, los artículos provienen de diferentespaíses de este continente, tales como México, Argentina,Venezuela, Cuba y Chile.

Los artículos que se presentan en la sección Personas en estadécima edición son: Acceso a empleos de calidad en elaglomerado gran la plata (argentina): diferencias inter e intra-géneros de los autores Amalia Eguía, Juan Ignacio Piovani, MaríaLaura Peiró y Juliana Santa María; El instinto administrador elcaso de la autogestión en la economía de solidaridad delautor Leonel Betancur; Las estrategias económicas delmovimiento de trabajadores desocupados en argentina. Elcaso del mtd de lanús del autor Ariel Fontecoba y¿Reconocimiento y Redistribución? Develar la situación delas asalariadas rurales citrícolas del noroeste argentino a laluz de la teoría de Nancy Fraser de la autora Vanesa VazquezLaba.

En la sección Tecnología, se exponen los trabajos: Ciencia,innovación y desarrollo económico en Asia oriental: leccionespara América Latina de autor: José Antonio Cervera Jiménez;El docente del siglo XXI como gestor del conocimiento socialtecnológico: una necesidad de la nueva Venezuela de lasautoras Carmen Moreno Becerra y Yudith Ontiveros Murcia ,Formación de emprendedores e innovación tecnológica: unaaportación de la universidad autónoma metropolitana paralos universitarios de la autora Irene Guillén Mondragón y La

universidad cubana actual y la gestión de la innovación enfunción del desarrollo local de las autoras Maricela GonzálezPérez y Saray Núñez González.En esta edición se presentan dos reseñas de libros, la primeraelaborada por Rocío Castillo Vallade sobre el libro “La altaRentabilidad de la Felicidad” del autor David Fischman y lasegunda del libro, “El Arte de la Idea y Como Puede Cambiartu Vida”, del autor John Hunt, elaborada por Humberto DonosoRojas.

Recordamos a todos los lectores que el Comité Editorial de larevista está integrado por los Académicos del Área deAdministración de Personal del Depto. de Tecnologías Generalesde la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de ChileSra. Myrna Videla Aros ( ) y Sres. Miguel Portugal Campillay ()y Luis Ovalle Díaz ( ).

También forman parte del Comité las profesionales externas: Srta.Clarisse Droval () de Brasil, la Dra. Bibiana Arango Alzate,Coordinadora Académica Postgrados Gestión Tecnológica -Escuela de Ingenierías – de la Universidad Pontificia Bolivarianade Colombia (), la Sra. Carolina Maliqueo, Tecnóloga enAdministración de Personal y actual Directora de la RevistaCapital Humano en Chile ( ). Desde la octava edición nosacompañan también como integrantes del Comité Editorial: IrinaFrancioni, Consultora internacional de nacionalidad italiana -venezolana, Licenciada en Comunicación Social, con postgradoen Administración Estratégica y una Maestría en Negocios yAsesoría gerencial () y Diego Cuartas Ramírez, IngenieroElectrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia(UPB), Master en Gestión Tecnológica de la UPB y Profesor Titularde la Escuela de Ingenierías de la UPB ( ).

Finalmente, informamos que las opiniones expresadas por losautores y autoras son de su exclusiva responsabilidad. Confiamos,al igual que en nuestras versiones anteriores, que esta décimaedición de la revista Gestión de las Personas y Tecnología cumplalas expectativas y sea del máximo agrado de todas las amigasy amigos lectores.

Julio González CandiaDirector Ejecutivo

Mayo 30 de 2011

editorial décima ediciónPágina

Naturaleza de la Revista: Gestión de las Personasy Tecnología es una Revista electrónica científicaarbitrada e indizada del área de Administración dePersonal del Depto. de Tecnologías Generales de laFacultad Tecnológica de la Universidad de Santiagode Chile, con una frecuencia de tres ediciones anuales(mayo, agosto y noviembre), en el área de las cienciassociales aplicadas. Abierta a todos los investigadoresy profesionales nacionales y extranjeros.

Conforme a la política editorial de la revista, lasrevisiones se hacen en doble ciego-juicio de pares,por lo cual el o los autores de los trabajos desconocenquienes lo han revisado así como también los revisoresdesconocen el nombre de él o los autores. Se cuentaademás, con árbitros o evaluadores internos y externospertenecientes a universidades nacionales yextranjeras.

Su dirección electrónica se encuentra disponible enwww.tap.usach.cl/gpt

Tal como su nombre lo indica, la revista se dividebásicamente en dos partes: Gestión de las Personasy Tecnología. Dentro de cada gran apartado se organizaen las siguientes secciones: Resultados deInvestigación y Ensayos. Adicionalmente, la revista haconsiderado relevante otras secciones tales como:Reseñas de Libros, Entrevistas a Personajesdestacados y Personas y Eventos.

Forma y preparación general de los artículos:

• El trabajo (resultados de investigación y ensayos)debe tener una extensión máxima de 12 hojas tamañocarta (incluidos gráficos, cuadros, citas y fuentesbibliográficas). En el caso de las Reseñas de Libros,la extensión máxima es de 04 hojas.

• Las hojas deben estar elaboradas con 2.5centímetros de margen (izquierdo, derecho, superiore inferior), letra Arial tamaño 12 e interlineado 1.5(espacio y medio).

• El trabajo no debe contener ningún elemento a

color.

• El trabajo debe ser remitido electrónicamente sindatos del autor o autores. Los datos del autor o autoresdeben ser consignados en hoja aparte, incluyendonombre y apellido, grados académicos, experienciade investigación en la temática del trabajo, lugar detrabajo (nombre de la institución y/o empresa), númerode teléfono y o correo electrónico.

• Se aceptarán trabajos con la autoría de hasta trespersonas.

• El trabajo debe ser inédito. Al mismo tiempo, elenvío del mismo a la Revista Gestión de las Personasy Tecnología, implica la obligación del autor o autoresde no someterlo simultáneamente a la consideraciónde otras publicaciones.

La estructura para los artículos “Resultados deInvestigación” es el siguiente:

El trabajo debe estar precedido de un resumen y/oabstract de media hoja de extensión (conservando losmismos márgenes, tipo y tamaño de letra e interlineado)en idioma español e inglés.

• Deben presentarse de 3 a 4 palabras claves alpie del resumen, en español e inglés.

• La estructura será: introducción, desarrollo deltrabajo (considerando tres partes: 1. AntecedentesTeóricos y/o de carácter empírico que sustenta elartículo; 2. Metodología de la investigación utilizada;y 3. los resultados y su discusión), conclusiones yreferencias bibl iográficas (ver más abajo).

La estructura para los artículos “Tipo Ensayo” esel siguiente:

El artículo “Tipo Ensayo” debe estar precedido de unresumen y/o abstract de media hoja de extensión(conservando los mismos márgenes, tipo y tamaño deletra e interlineado) en idioma español e inglés.

• Deben presentarse de 3 a 4 palabras claves alpie del resumen, en español e inglés.

Revista de Investigación Científica GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA

Instrucciones para los autores

Los artículos del “Tipo Ensayo” se organizaran de lasiguiente manera: introducción, desarrollo del tema otópico, conclusiones y referencias bibliográficas (vermás abajo).

Tanto en los artículos “Resultados de Investigación”como “Tipo Ensayo”, se pueden utilizar opcionalmenteelementos de apoyo tales como tablas, cuadros ygráficos y notas aclaratorias.

Las referencias bibliográficas y las notas deben iral final del respectivo artículo utilizando numeraciónsecuencial según orden de aparición en el texto.

Ejemplos para realizar las ReferenciasBibliográficas:

Referencias Materiales Impresos

Libros

Saracho, José María. 2005. Un modelo general degestión por competencias. Primera Edición. Ril Editores.Chile.

Artículos en publicaciones periódicas y/o revistasespecializadas

Arnaíz, Beatriz, Osses, Raúl. 2009. CambioOrganizacional y Tecnológico: los duelos colectivos.Revista Gestión de las Personas y Tecnologías. Vol.01 No. 3 . Ch i le . Págs. 24-31. Fuente :www.tap.usach.cl/gpt (Consultado el 16-04-09).

Publicaciones de eventos y/o congresos científicos

Sánchez Peredo, Alejandro. 2009. El rol de recursoshumanos en la gestión de las organizaciones. Ponenciapresentada en el VI Seminario Internacional deRecursos Humanos organizado por la Asociación deAdministradores de Personal. Buenos Aires. Argentina.Fuente: www.as.edu.ar/vseminario (Consultado el 15-03-09).

Referencias a Materiales On-line o Webgrafía

Morales Negrete, Juan. 2007. Tecnología y Sociedad:un vínculo indisoluble. Universidad de Santiago deChile. Fuente: http://www.usach.cl (Consultado el 24-10-07).

En el desarrollo del artículo – sea éste resultadode investigación o ensayo, las referenciasbibliográficas se realizarán cumpliendo las normasdel sistema "Harvard":

• Referencias no textuales indicar apellido y año.Ejemplos: un solo autor (Freire, 2008), dos autores(Godoy y Osorio, 2008) y con más de dos autores(Godoy y otros, 2008).

• Para las citas textuales, las cuales deberán irencerradas entre comillas en el desarrollo del artículo,adicionar el número de página o rango de páginas.Ejemplos: (Astudillo, 2007:10) o (Astudillo, 2007:12-20).

• Para diferenciar obras del mismo autor con elmismo año de publicación utilizar letras minúsculasde la siguiente manera: (Pérez, 2008a) y (Pérez,2008b).

El Comité Editorial se reserva el derecho de realizarlos ajustes y cambios de forma que aseguren la calidadde los artículos aceptados para su publicación.

La Revista Gestión de las Personas y Tecnologíaautoriza la reproducción parcial de los artículos siemprey cuando se respete la normativa de PropiedadIntelectual y se reconozcan los créditos de la revistay de los autores. El contenido de los artículos esresponsabilidad exclusiva de él o los autores.

El trabajo debe ser remitido al correo electrónicode la revista:

E-ma i l : r ev i s tape rsonas tecno@usach . c l ,[email protected] o [email protected]

Santiago, Mayo de 2011

Pági

na

6

Acceso a empleos de calidad en el aglomeradoGran La Plata (Argentina): diferencias inter eintra-géneros

Autores: Amalia EguíaDra. en Ciencias Naturales (orientación Antropología). Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Instituto de

Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata/CONICET

Correo electrónico: [email protected]

Juan Ignacio PiovaniDr. en Metodología de las Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Instituto de Investigacionesen Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata /CONICET

Correo electrónico: [email protected]

María Laura PeiróLic. en Sociología. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias

Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata /CONICET.Correo electrónico: [email protected]

Juliana Santa MaríaLic. en Sociología. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias

Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata /CONICET.Correo electrónico: [email protected]

Los estudios sobre la evolución del mercado de trabajolatinoamericano coinciden en destacar la crecienteparticipación femenina en las últimas décadas, aunquemanteniendo niveles menores que los hombres. Perodado que las categorías “hombre” y “mujer”, a pesar

de su importancia para entender los fenómenossociales por el modo en que éstos se estructuran apartir de diferencias de género, esconden poblacionesheterogéneas en cuanto a la posición en la estructurasocial, el nivel educativo, la situación socio-familiar,los recursos simbólicos, etc., hemos creído fructífero,en términos interpretativos, sumar al análisis de lasdiferencias de género un análisis al interior de cadasubgrupo.En este sentido, en trabajos previos hemos exploradolas diferencias inter-géneros en el mercado de trabajodel aglomerado Gran La Plata (Argentina),complementando el análisis con una descripción delas diferencias intra-géneros. En este artículo nosproponemos profundizar el estudio de las diferenciasinter e intra-géneros en el acceso a empleos de calidad,enriqueciendo los modelos estadísticos ya aplicados.Palabras claves: mercado de trabajo - empleo decalidad - heterogeneidad inter e intra-géneros.

Personas: Resultados de Investigación

Página

AbstractThe studies focused on the evolutionof the Latin American labor marketpoint out the increasing participationof women in the last decades, yetmaintaining lower levels ofinvolvement than men. However, thecategories “man” and “woman”,despite their signif icance tounderstand social phenomena thatare gender-structured, hideheterogeneous populations in termsof status, educational level, familysituations, symbolic resources, etc.For these reasons, it results usefulto enrich the gender approach to thestudy of the labor market withspecific analysis of each gendergroup.In former articles we have exploredthe inter-gender inequalities in thelabor market of the Greater La Plata(Argentina), enriching the analysiswith a detailed description of intra-gender differences. In this article wepropose to deepen the study of interand intra-gender differences in theaccess to quality employments, alsoimproving the statistical models usedin our former studies.Key words: labor market - qualityemployment - inter and intra-genderheterogeneity

1. IntroducciónLas investigaciones empíricas focalizadasen el análisis de la evolución reciente delmercado de trabajo en países de AméricaLatina coinciden en destacar la progresivaparticipación femenina en la esfera extra-doméstica, aunque manteniendo nivelesmenores que los hombres y concentrando

de modo persistente la mayor parte delas tareas domésticas.Para dar cuenta de este incremento dela participación femenina en el mercadode trabajo, así como del modo diferencialen que hombres y mujeres se integran almismo, se han propuesto diversasexplicaciones. Algunas enfatizan lasdificultades de las mujeres en el mundolaboral y destacan una supuestapotenciación de sus desventajas relativas.En este sentido, Safa (1994:37-38) afirma:“El número creciente de mujeres en lafuerza de trabajo en América Latina nopuede ser interpretado como un indicadorde progreso […] Las mujeres trabajan enlos empleos peor remunerados y másinestables.” Otras posiciones,reconociendo el contexto general dedeterioro de las condiciones de trabajoen la mayoría de los aglomerados urbanoslatinoamericanos, subrayan el mayor éxitorelativo de las mujeres en los últimos años,así como un achicamiento de la brechacon respecto a los varones.Una estrategia posible para acortar lasdistancias entre estas dos interpretacionesantagónicas, que hemos seguido desdehace varios años en el estudio del mercadolaboral del Gran La Plata (GLP) (véaseEguía y Piovani, 2002; 2007; Eguía yotros, 2008), parte del reconocimiento deque las categorías hombre y mujer, apesar de su importancia para entenderlos fenómenos sociales por el modo enque éstos se estructuran a partir dediferencias de género, escondenpoblaciones heterogéneas en cuanto a:posición en la estructura social, niveleducativo, situación socio-familiar, recursossimbólicos, etc. Por lo tanto, además deabordar las diferencias inter-género en el

mercado de trabajo, lo cual permite reforzarcon mayor sustento empírico una u otrade las explicaciones arriba señaladas,hemos abordado también las diferenciasintra-género, dando así lugar ainterpretaciones más complejas que dejanentrever la mayor pertinencia de una uotra de las explicaciones aludidas segúnlas características diferenciales de cadasubgrupo intra-género.

Con el fin de dar cuenta de estaheterogeneidad interna hemosconsiderado variables de segmentaciónpoblacionales tales como condición depobreza y nivel educativo, entre otras. Enel marco de esta estrategia hemosanalizado, utilizando las bases usuariasde la Encuesta Permanente de Hogares(EPH) del Instituto Nacional de Estadísticay Censos de la Argentina (INDEC), lasbrechas inter e intra-género en laprobabilidad de acceso a empleos de

Para dar cuenta de este

incremento de la participación

femenina en el mercado de

trabajo, así como del modo

diferencial en que hombres y

mujeres se integran al mismo,

se han propuesto diversas

explicaciones.

7

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

calidad en el período 2003-2006 (Eguíay otros, 2008), etapa de interés tanto porsu actualidad como por representar unciclo de crecimiento económico en el quese registraron mejoras generales en losindicadores de pobreza y ocupación.2Aquí nos proponemos profundizar estalínea, aplicando un modelo que buscacorregir el posible sesgo de seleccióndado por las personas que directamenteno acceden a un empleo.Pero antes de focalizarnos en estascuestiones, creemos relevante situar elproblema en el marco contextual de laevolución del mercado de trabajo argentinodurante los últimos años, con especialatención a sus manifestaciones en elaglomerado Gran La Plata.

2. Antecedentes: Mercado detrabajo en Argentina y el GLPDurante la década de 1990 se consolidóen Argentina un modelo caracterizadopor la concentración económica y lacontracción del Estado, que repercutió enel mercado de trabajo produciendomodificaciones en su estructura y unacreciente precarización, fenómenos quea su vez tuvieron como consecuencia lacaída del ingreso de amplios sectores dela población y el aumento de la pobreza.Estos procesos recesivos derivaron enuna profunda crisis socioeconómica cuyosefectos más devastadores se verificaronhacia fines del año 2001.A partir de 2003 se introdujeroninstrumentos macroeconómicos que, enun contexto de precios internacionalesfavorables a los productos de exportaciónnacionales, generaron condicionespropicias para un crecimiento que impactóen el mercado de trabajo, cayendo las

tasas de desempleo y subempleo; perosin que su estructura y calidad cambiaransustantivamente (Salvia y Tuñón, 2007).En el caso del Aglomerado GLP, en losúltimos años ha habido una mejora enlos indicadores referidos a la actividadeconómica: aumentó la tasa de empleoy bajó la tasa de desocupación, aunquecon incidencia de los planes estatales.Asimismo, surgieron nuevas modalidadesde relación salarial basadas en la extensiónde la precariedad y la retracción del empleopleno (entendido como estable y contodos los beneficios sociales) (Adriani yotros, 2003).En el período 2003-2006, la tasa dedesocupación femenina se mantuvo convalores superiores a la masculina, siendolas mujeres pobres las que registraron lasmás altas. Por otra parte, se ha podidoconstatar que el sexo, la edad y el niveleducativo inciden en las probabilidadesde obtener un empleo de calidad: loshombres, la población con niveleseducativos medios y altos, y de edadmedia, tuvieron en promedio las mayoresprobabilidades. En este sentido, quedanen evidencia importantes diferencias intere intra-género al considerarsegmentaciones: en general, en el accesoa empleos de calidad han resultado másperjudicadas las mujeres pobres, másjóvenes y de menor nivel educativo.

3. MetodologíaEl objetivo del modelo3 construido paraeste estudio fue analizar los determinantesde la probabilidad de acceder a un empleode calidad, buscando corregir el sesgode selección previa dado por las personasque no acceden a un empleo. Cuando

se realiza un análisis de probabilidad deacceso a un determinado tipo de empleose plantea el problema de considerar ono la totalidad de las personas activas enedad laboral, más allá de que seencuentren trabajando en el momentode relevarse los datos. Si bien todas estaspersonas conforman el mercado laboral,el hecho de que algunas no logrenocuparse genera un problema en lasestimaciones, ya que sólo se observanlas características del empleo de quieneslo tienen, mientras que del resto sólo sesabe que están desocupadas. Esto sedefine como sesgo de selección, ya quelos datos de la variable relevante (poseerun empleo de calidad), están disponiblessólo para los ocupados de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA).Una forma de superar esta limitación, yestimar consistentemente los parámetrosdel modelo, es a través del método dedos etapas propuesto por Heckman

8

En el período 2003-2006, la

tasa de desocupación

femenina se mantuvo con

valores superiores a la

masculina, siendo las mujeres

pobres las que registraron las

más altas.

Página

(1979), que permite utilizar toda lainformación disponible. En este caso, enuna primera instancia se definió la ecuaciónde selección y se calculó la probabilidadde que la persona trabaje. Luego se estimóel modelo de probabilidad de acceso aun empleo de calidad utilizando lainformación obtenida en la estimaciónanterior.En la ecuación de selección se incluyeronlas variables: años de educación, edad,sexo, asistencia a una institución educativaformal, cantidad de hijos, rol en el hogar,condición de pobreza y si la persona esmenor de 18 años. A través de la regresiónse estimó la probabilidad de acceder aun empleo de calidad, habiendo corregidoel sesgo de selección y considerando lasvariables: nivel educativo, sexo, rol en elhogar, cantidad de hijos, condición de

pobreza, interacción entre educación ygénero.Como ya se mencionó, se utilizaron lasbases usuarias de la EPH Continua (EPH-C) del INDEC correspondientes al período2003-2006. La población de estudio fuela PEA y se definió a las personas quetenían un empleo de calidad comoaquellas que gozaban de aportesjubilatorios y beneficios sociales (segurode salud) o cuyo ingreso les permitíaacceder a una cobertura social por sucuenta y que no deseaban cambiar detrabajo ni trabajar una mayor cantidad dehoras.

4. Resultados4.1. Resultados generales de la estimaciónSe presentan en primer lugar los resultadosde la estimación de la probabilidad de

acceso a empleos de calidad (Anexo:Tabla 1). Si bien en la tabla se puedenobservar los resultados para todas lasvariables consideradas, destacamos sólolas cuestiones más relevantes:Los individuos con nivel educativo medioy alto tienen en promedio mayoresprobabilidades de acceder a empleos decalidad que los que tienen nivel educativobajo, presentando este dato altasignificatividad durante todo el período –aexcepción del segundo semestre de2006–.En relación con la cuestión etaria, las dosvariables (edad y edad2) se presentancon signos diferentes, mostrando de estamanera la relación esperada –con formade U invertida– que indica que los másjóvenes y los adultos mayores tienenmenor probabilidad de acceso a empleosde calidad.En lo que refiere al sexo, son los hombresquienes durante todo el período mantienenuna mayor probabilidad de acceso a estosempleos, presentándose significativo estedato en todos los semestres analizadosa excepción del primero de 2004 y elsegundo de 2005.A partir de los resultados de la regresiónse construyeron también una serie detablas que permiten establecercomparaciones inter e intra-géneros,contemplando distintas situaciones (verAnexo). En ellas se presentan laprobabilidades condicionales de tener unempleo de calidad en función del género,la edad, el nivel educativo y la condiciónde pobreza. Con el fin de sintetizar lainformación se seleccionaron sólo lossegundos semestres de cada año y cuatrointervalos de edad, consideradosanalíticamente relevantes. Luego se

9

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

calculó la evolución de las brechas deprobabilidad entre varones y mujeres enidéntica situación (definida por edad, niveleducativo y condición de pobreza). Acontinuación se presenta la interpretaciónde los resultados.

4.2. Brechas inter-génerosRespecto de las diferencias inter-génerosen la probabilidad de acceder a empleosde calidad (Anexo: Tabla 2) se observaque prácticamente durante todo el períodola situación de los hombres esconsiderablemente ventajosa respectode las mujeres, aunque con contrastesimportantes al considerar lassegmentaciones por condición de pobreza,edad y nivel educativo. Si bien la tendenciamencionada –a idéntica situación deingresos, edad y educación, mayoresprobabilidades para los hombres– semantiene en todos los subgrupos, lasbrechas se amplían en los subgrupospobres, más jóvenes y de menor niveleducativo. Asimismo, al considerar laevolución de las diferencias en el período,se observa que las tendencias seacentúan en 2003, atenuándose en 2004y 2005 y volviendo a crecer en 2006. Amodo de ejemplo podemos tomar el año2003, momento de mayor amplitud enlas diferencias: allí se observa que en elgrupo más joven, de nivel educativo bajoy no pobre, las mujeres tenían un 72,4%menos de probabilidades que los hombresdel mismo perfil de tener un empleo decalidad; mientras que al considerar elmismo subgrupo en la población pobreencontramos que las mujeres tenían un86,7% menos de probabilidad. En 2005–cuando las brechas se hacen menoresen este perfil– se constata que las mujeres

no pobres tenían 41,6% menos deprobabilidades que los varones, mientrasque en el caso de las pobres la brechaascendía al 54,8%.Como contrapartida, las menores brechasse presentan en los subgrupos de niveleducativo alto, especialmente en los deedad adulta (30 a 35 años y siguientes),llegando a revertirse la situación dedesventaja femenina en el año 2005. Enel caso del año 2003, las mujeres nopobres de entre 30 y 35 años con niveleducativo alto tenían un 8% menos deprobabilidades que los varones del mismoperfil de tener un empleo de calidad,diferencia que subía al 18,7% en el casode la población pobre. Hacia el año 2005se da en este subgrupo la excepción a latendencia general, ya que las mujerescon un alto nivel de educación –-tantopobres como no pobres– muestran entodos los grupos etarios una brechapositiva respecto de los varones en idénticasituación.Por otra parte, se aprecia que las brechasde las mujeres respecto de los varonesde nivel educativo medio –para todos losgrupos etarios y situación de ingresos–revelan una tendencia progresivamentedecreciente hasta 2005 y vuelven aaumentar en 2006. En cambio, para elcaso de los grupos de nivel educativobajo el comportamiento es diferente: elachicamiento de la brecha en todos lossubgrupos se da entre 2003 y 2004,volviendo a aumentar –a excepción deltramo de menor edad– de maneraprogresiva a partir de 2005. Cabe destacarpara este análisis que, a pesar de que encada nivel educativo mencionado se danlas mismas tendencias entre poblaciónpobre y no pobre, siempre los subgrupos

de población pobre presentan brechasentre varones y mujeres mucho másamplias.

4.3. Brechas intra-génerosCon relación a las diferencias que seplantean en cada grupo de género, apartir del análisis de la Tabla 3 (ver Anexo)se constata, al igual que en los trabajosprevios, que otras variables adquierenrelevancia a la hora de definir el accesoa empleos de calidad.La condición de pobreza aparece comouna variable importante que establececontrastes significativos. Si bien debetenerse en cuenta que esto puedeexplicarse circularmente, se observa quea lo largo de toda la serie las mujeres yhombres en situación de pobrezapresentan, en promedio, menorprobabilidad de acceder a empleos decalidad respecto de mujeres y hombresno pobres en los mismos tramos de edady situación educacional.En el caso de las mujeres, para todos losgrupos de edad y niveles educativos

10

Página

considerados, las probabilidades de lasno pobres son superiores por más deldoble a las de las pobres, llegando enalgunos perfiles particulares a alcanzarprobabilidades más de diez vecessuperiores –especialmente en el tramode edad más joven y entre las de menornivel educativo–. Por ejemplo, puedeapreciarse que en el año 2003, mientrasque en promedio las mujeres pobres deentre 15 y 20 años con nivel educativobajo tenían un 0,4% de probabilidadesde tener un empleo de calidad, las mujeresno pobres con dicho perfil tenían unaprobabilidad considerablemente mayor:6,3%. Asimismo, mientras las mujerespobres de entre 30 y 35 años de niveleducativo bajo tenían una probabilidadde 6,8%, las no pobres con igualescaracterísticas tenían 34,5% deprobabilidad de acceder a este tipo deempleos.En el caso de los hombres se observa lamisma tendencia general, aunque lasdistancias entre pobres y no pobres encada perfil son un poco más atenuadas.Para continuar con el ejemplo del año2003, puede verse que en el caso de loshombres pobres de entre 15 y 20 añoscon nivel educativo bajo, las probabilidadesde tener un empleo de calidad eran enpromedio de 3,3%, mientras que entrelos no pobres del mismo perfil éstasascendían a 22,6%. Los hombres pobresdel tramo de edad de 30 a 35 años connivel educativo bajo tenían en promedio24% de probabilidades de acceder a estosempleos, mientras que para los no pobresdel mismo subgrupo la probabilidad eradel 64,9%.El nivel educativo alcanzado también sepresenta como una variable relevante

que marca diferencias intra-géneros. Tantoentre los hombres como entre las mujeres,a mayor nivel educativo mayores lasprobabilidades de acceso a empleos decalidad. Si bien el peso de la educaciónse observa en ambos sexos y para todoslos subgrupos, en el caso de las mujeres–tanto pobres como no pobres– lasdistancias entre las probabilidades deaquellas con nivel educativo bajo y altoson mucho más amplias que entre losvarones. Para ejemplificar, podemos verque en el año 2006, en promedio, lasmujeres no pobres de entre 15 y 20 añoscon nivel educativo bajo tenían tan sóloun 23% de probabilidades de tener unempleo de calidad, ascendiendo entre lasde nivel educativo alto a un 51,9%. Parael mismo perfil de hombres, en cambio,las probabilidades de aquellos con niveleducativo bajo eran de 49,7%, las de losde nivel medio eran de 50% y las deaquellos con nivel alto eran de 58,4%.Por último, cabe considerar la edad comootra de las variables que inciden en elacceso diferencial a empleos de calidaden los dos grupos de género. Tanto en elcaso de las mujeres como en el de loshombres, el mayor salto en lasprobabilidades se aprecia entre el grupode 15 a 20 años y el de 30 a 35 años,situación esperada debido a los conocidosproblemas de precariedad que enfrentanlos jóvenes al insertase en el mercadolaboral. Si bien esta desventaja del grupomás joven se presenta en todos los perfiles,adquiere mayor intensidad entre mujeresy hombres pobres. A modo de ejemplo,puede observarse que en 2004, enpromedio, las mujeres pobres deeducación baja de entre 15 y 20 añostenían apenas 5,3% de probabilidades y

las de entre 30 y 35 tenían 20,3%, mientrasque las de entre 45 y 50 tenían 30,8% ylas de entre 60 a 65 el 26,4%. Si bien lasprobabilidades de tener empleos decalidad vuelven a caer para los gruposde edad avanzada, no se llega a losniveles tan bajos que caracterizan lasposibilidades de inserción de los jóvenes.

5. ConclusionesEn este trabajo hemos indagado acercade las desigualdades de género en elmercado laboral del Gran La Plata (2003-2006), incluyendo un análisis de laheterogeneidad interna de cada subgrupo(mujeres y hombres) a partir de variablescomo condición de pobreza, niveleducativo y edad. De acuerdo con losresultados alcanzados podemos concluirque:• Los hombres mantienen una mayorprobabilidad de acceso a empleos decalidad durante todo el período; aunquese presentan contrastes importantes alconsiderar las segmentaciones yaaludidas;• Las brechas entre hombres y mujeresse amplían más en el caso de lossubgrupos pobres, más jóvenes y demenor nivel educativo. Asimismo, alconsiderar la evolución a lo largo delperíodo, se observa que estas tendenciasse presentan de manera más acentuadaal comienzo –año 2003–, atenuándoseentre 2004 y 2005 y volviendo a creceren 2006. En contraposición con ello, lasmenores brechas se presentan en lossubgrupos de nivel educativo alto,especialmente en los de edad adulta;• Para cada grupo de género tambiénestas otras variables adquieren relevanciaa la hora de definir el acceso a empleos

11

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

de calidad: a lo largo de toda la seriemujeres y hombres en situación depobreza presentan, en promedio, menorprobabilidad de acceso respecto demujeres y hombres no pobres en losmismos tramos de edad y situacióneducacional. Asimismo, tanto entre loshombres como entre las mujeres, a mayornivel educativo mayor probabilidad deacceso. Por último, se observa paraambos sexos una situación desventajosadel grupo más joven –que adquiere mayorintensidad entre la población pobre– asícomo de los grupos de edad avanzada,aunque en este caso con menor fuerza.Estos resultados, obtenidos a partir de unperfeccionamiento de la estrategiametodológica, confirman las tendenciasya detectadas y la importancia deconsiderar variables de segmentaciónpara lograr una comprensión másacabada de la problemática de ladesigualdad de género en el mercado detrabajo.

Notas1 Este trabajo se inscribe en el marco delproyecto Distintas perspectivas para elanálisis de la pobreza y las políticas sociales,radicado en el Centro Interdisciplinario deMetodología de las Ciencias Sociales(CIMeCS/ IdIHCS - CONICET) y el Dpto.de Sociología de la Facultad deHumanidades y Cs. de la Educación dela Universidad Nacional de La Plata. Cuentacon el apoyo del Programa de Incentivosdel Ministerio de Educación de la Nación,del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas, de la AgenciaNacional de Promoción Científica yTecnológica y de la Comisión de

Investigaciones de la Pcia. de Bs. As. Unaprimera versión fue presentada en el XXVIICongreso de la AsociaciónLatinoamericana de Sociología (Bs. As.,2009).2 Al respecto resulta pertinente remarcar,como señala Lindenboim (2007), queestas mejoras son relativas –ya querepresentan un avance en relación conlos años inmediatamente anteriores,perdiendo peso al situarlas en unaperspectiva histórica más amplia.3 Se utilizó un modelo no lineal con lasiguiente forma funcional: Pi = F(Xi); dondePi es la probabilidad de acceso a unempleo de calidad del individuo F(z) cuyafunción tiene las siguientes propiedades:F (-) = 0, F() =1, f (x) = d (F(x) / dx 0) y Xies un índice lineal que comprende a lascaracterísticas particulares de cadaindividuo (Xi) y la forma en que éstasafectan a (). Las especificacionesmetodológicas y resultados del modelose encuentran en el citado informe Zoloa,J.I. (2009).

Referencias bibl iográficas1. Adriani, L., M. J. Suárez y A. Alvariz.2003. Dinámicas económicas nacionalesy modificaciones en el mercado de trabajodel Gran La Plata: el proceso deprecarización laboral en el período 1998-2003. Ponencia presentada en las IIIJornadas de Sociología, UNLP. Argentina.

2. Eguía, A. y J. I. Piovani. 2002. Género,pobreza y trabajo en el Gran La Plata(1988-1999). Cuadernos del Instituto deInvestigaciones Gino Germani. Facultadde Ciencias Sociales. UBA. Argentina.

3. Eguía, A., J. I. Piovani y A. Salvia(comp.) 2007. Género y trabajo: estudiode las asimetrías intergéneros e

intragéneros en áreas metropolitanas dela Argentina (1992-2002). Eduntref. Bs.As: Eguía, A. y J. I. Piovani: Desigualdadesentre géneros e intragéneros en el mercadolaboral del GLP (1992-2002) y Salvia, A.e I. Tuñón: Diferenciales de género en elingreso horario en el GBA una desigualdadque perdura al compás de la feminizaciónde la oferta laboral.4. Eguía, A.; J. I. Piovani; M. L. Peiró yJ. Santa Maria. 2008. Brechas inter-géneros e intra-géneros en el acceso aempleos de calidad en el AglomeradoGran La Plata (Arg.) 2003-2006. Ponenciapresentada en III Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Población. Universidadde Córdoba. Argentina.5. Heckman, J. 1979. Sample selectionbias as a specification error, EconometricaNº 47.6. Lindenboim, J. 2007. Calidad deempleo y remuneraciones: el desafíoactual. Realidad Económica, Nº 228. IADE.Argentina.7. Safa, H. 1994. La mujer en AméricaLatina: el impacto del cambio socio-económico. Bustos, B. y G. Palacios(comp.) El trabajo femenino en AméricaLatina. Los debates de la década de losnoventa. Universidad de Guadalajara.México.8. Zoloa, J. I. 2009. Probabilidad deacceso a empleos de calidad 2003-2006.Un análisis con corrección por sesgo deautoselección. CEDLAS-UNLP. Argentina

12

Pági

na

La gestión o gobierno en las llamadas empresassolidarias, más que un factor productivo cualificado oespecializado, emerge hoy como una suerte de instintoadministrador antes que una inteligencia y un saberespecífico puestos al servicio y orientación empresarial.Lo anterior pasaría sin ninguna trascendencia, salvoun hecho que lo mejor es no seguir desconociendo:cada día, en América Latina y desde hace dos o tres

décadas ya, en el ámbito más general posible de loeconómico, la llamada economía formal pierde terreno,y terreno que necesariamente conquistan otras formasde la economía, siendo una de estas la economía desolidaridad. Adentrarse un poco en el cómo unaeconomía o unas formas empresariales dadas logranabrirse camino en la realidad, es hablar del factor quecombina a los demás factores en el proceso productivo:el factor gestión.

Cuáles sean las particularidades en el modus operandidel factor gestión en la economía y en las empresassolidarias es el interés del artículo; por lo mismo, elartículo se atreve en algo con la esencia, lascaracterísticas y los elementos que posibilitan tal factorproductivo. Igual, propone e inicia la discusión sobrelo que sería el particular proceso administrativoautogestionario, en términos weberianos, acaso unaauténtica gestión autocéfala.

Palabras clave: factor gestión, empresa solidaria,proceso administrativo autogestionario, economía desolidaridad.

Abstract

The Management or government in the so-calledsolidarity organizations, rather which a qualified orspecialized productive factor, emerges as a kind ofinstinct administrative rather than as an intelligenceand a specific knowledge put to the service and

Autor: Leonel BetancurMagíster Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto

Hurtado, Santiago de Chile.Investigador del tema administrativo en la economía solidaria.

Profesor Uvirtual.net y Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, enel magister Economía solidaria y desarrollo sustentable.

Correo electrónico: [email protected]

14

Personas: Ensayo

EL INSTINTO ADMINISTRADOREl caso de la autogestión en la economía desolidaridad

Página

business orientation. Above wouldg o t h r o u g h w i t h o u t a n ytranscendence, except a fact that itis best not continue to ignore: Everyday, in Latin American, and two orthree decades ago, in the mostgeneral level of economic, so-calledformal economy loses ground,ground that necessarily conquerother forms of economy, being oneof the solidarity economy. Delving alittle on the how the economy orgiven businesses are both able tobreak through into reality, is speechabout factor that combines the othersfactors in the productive process:the management factor.

Which are the peculiarities in themodus operandi of the managementfactor in the economy and solidaritycorporations is the purpose of thispaper: By the same, the article daressomething with its essence, itscharacteristics and the elements thatfacilitate it. Also, proposed andinitiated the discussion about whatwould be the particular "self-governing administrative process",in Weberian terms, perhaps a realmanagement autocephalous, a true"peaceful exercise of powersdisposition.

Key words: factor management,Solidarity Corporation, self-governingadministrative process, economysolidarity

I. INTRODUCCIÓN

Tesis centrales

En términos económicos, laspersonas o sociedades más

carentes del factor productivof i n a n c i a m i e n t o – d e m o d oconvencional “factor capital”–,poseen una visión y una percepciónmás directa de la realidad queaquellas personas o sociedadesmejor dotadas del mismo. Para elefecto, “lo económico” se concibeacá como la racionalidad aplicadaen el usufructo de aquellos factoresproductivos que de modo particulare m p l e a l a e c o n o m í a d esolidaridad(2).

Igual, para el caso, en las auténticasorganizaciones de la economía desolidaridad, aquellas que máspululan entre personas y gruposhumanos de menos capital, eldespliegue del factor productivogestión es una actividad que sedesarrolla más en términos deinstinto que de ciencia administrativapropiamente tal; es decir, no ocurre

acá como en el caso de la economíaconvencional, donde tal desplieguese corresponde más con un sentidobastante científico y cuantitativo delo que es prever los actos y lasoperaciones necesarias a larealización sistemática de un plandado.

Breve terminología…

Argumentando lo dicho, la másbreve ampliación terminológica dicelo siguiente. Aún siendo inaprensiblee innumerable, entendemos porrealidad aquello que cada personapercibe, concibe o recibe de todocuanto la rodea material einmater ia lmente ; l l amamosauténtica organización solidariaa la unidad empresarial que operacon recursos y factores productivospropios, no externos(3) y en la cualocupa un lugar eminente el

15

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

denominado factor C(4); es instintoaquella relación directa que se tienecon la realidad y el entorno –relacióndirecta, esto es, sin mayor mediaciónde elementos de carácter intelectualo de pensamiento, tales como losconceptos o a lgún métodoprocedimental–. Viene siendointeligencia aquella forma propiadel pensar de la persona queobserva la realidad no de maneradirecta (o instintiva), sino mediantelas relaciones establecidas en el usode los conceptos que utiliza paraasir esa realidad. Por lo demás, eseconomía la ciencia encargada dela satisfacción de las necesidades,aspiraciones, deseos y proyectoshumanos, sin olvidar lo anotado porWeber (1997: 46): “Debe llamarse`economía´ a una gestión económicaautocéfala”(5).

Breve constatación, previo acontinuar

Contando como factores deproducción el trabajo (capacidadlaboral de la persona), el capital ofinanciamiento (dinero propio oconfianza que despierta unemprendimiento), los mediosmater ia les ( he r ram ien tas ,instalaciones y objetos necesariosa la producción), la tecnología (unsaber-hacer específico al interior decada empresa), el factor C (unesfuerzo inteligente emergido encada persona y en el grupo por laemoción del compartir) y la gestión(cierta capacidad directiva para guiara los demás factores), cualquierconstatación empírica permite educirque la economía de solidaridad–ecosol–, las más de las veces,

opera con una escasa dotación defactores de producción que, noobstante, no impide su hacerpropiamente económico sino que,por el contrario, pareciera impulsarlamás aún(6). Negar lo anterior, seríaafirmar que hoy no existe o no esvisible una forma diferente, otra, dehacer empresa y alcanzar ciertasatisfacción de necesidadesmediante eso que los másdenominan “empresa solidaria”.

II. DESARROLLO

La Gestión solidaria

Siendo pues la gestión uno de losfactores económicos intervinientese indispensables en el más amplioconcepto de la actividad productiva,queda agregar que su funciónesencial consiste en la toma dedecisiones en torno a cómo ha dedesempeñarse cada recurso y cadafactor productivo al interior de laempresa. Ahora, la gestión, tal comoocurre con los factores tecnologíay trabajo, es en sí misma unaenergía (virtud creadora) y unainformación (saber cómo y para quéactuar) que se hace necesariodesplegar en sus potencialidadespara que se constituya en la decisiónque, orientando a los demásfactores, posibilite la existencia dela empresa en el tiempo.

Pero este desempeño de losfactores en la empresa solidaria esuno que difiere sustancialmente delverif icado en las economíasconvencionales (pública y capitalista)donde los factores, o bien compiten

16

Página

entre sí en procura cada uno de suinterés individual (economía deintercambios) o bien se subordinana la instrucción que les viene desdeun poder central (economíaregulada). Esta diferencia vienedada por lo siguiente: más que deuna organización especulativa o unade corte planificado en su operación,en la ecosol la actuación de losfactores entre sí es una de tipocomplementario o sinérgico, estoes, los factores interactúan con ungrado tal de coordinación, que tantoel proceso productivo general comoel logro de los objetivos propuestospor el colectivo empresarial seperfeccionan día a día, quedandola empresa en mejores condicionesque antes para seguir operando. Yes esta organización sinérgica ocomplementaria de los factores–tanto como el mejor funcionamientoalcanzado–, lo que acá se denominagestión solidaria.

Ahora, en el ánimo de no dejarinconclusa la reflexión, bueno esrecalcar el resultado concreto deesos tres sentidos posibles o modosde gestionar recursos y factores enla empresa. Así se tiene, respectodel proceso productivo como de losfines perseguidos por la estructuraeconómica llamada empresa, unsentido particular en la actuacióny desempeño de los factores(empresa de capital); emerge uncorte o sentido uniformador(empresa pública) y, finalmente, sefaci l i ta percibir un sentidoglobalizador o englobador(empresa solidaria, sentido que

quizá en las últimas décadas, sealo que haya venido perfeccionandoe incrementando la capacidadeconómica de las personas yempresas menos dotadas del factorcapital, a la hora de “hacerempresa”). Lo que distingue estostres sentidos entre sí, es la mayoro menor relación directa entre eluso, la adaptación y el acople delos recursos y factores disponibles,y los fines y propósitos que éstosse establecen: en suma, laeficiencia; esto es, con cuánto, quéy cómo producir, de modo que selogren grados crecientes desatisfacción en la empresa solidaria,a la vez que menos externalidadesnegativas.

¿Qué posibilita la gestiónsolidaria a la economía desolidaridad?

Parodiando a Razeto, lo que lagestión solidaria posibilita a laeconomía de solidaridad es eldesarrollarse, transformarse yperfeccionarse en el tiempo(7).Pregunta siguiente y que nos

adentra aún más en la sustancia deeste trabajo es en sí sencilla. Lo quelogra, ¿cómo lo logra la gestiónsolidaria?: por intermedio de sulealtad y fidelidad al fin o al objetivoperseguido; por fidelidad, demomento, consideremos un lazomuy particular que anuda lasrelaciones acontecidas al interior dela ecosol, y que ya dilucidaremos.

Al delinear y compartir una ciertaforma para los resultados del trabajoque el colectivo va a realizar, esdecir, al planear (primera fase delproceso administrativo), en la ecosol,lo que del futuro se representan losmiembros de la empresa es lasatisfacción posible y concreta,acorde a sus posibilidades, de lanecesidad que los lleva a unirse; alno darse una variación sustancialde ese objetivo al vaivén del día adía (cosa de la cual no pueden decirlo mismo las economías regulada ode intercambios, dado el peso queen sus decisiones acapara laincertidumbre que apareja elporvenir), disponer y actuar sobrelos recursos y los factores existentesle resulta a la ecosol mucho mássencillo. En otras palabras, almantenerse más firme el propósitoque orienta a la empresa solidaria–debido a su poca variación en eltiempo–, es menor el número deavatares que ésta debe afrontar.

Mucho de las contingencias quecaracterizan al porvenir proviene dela subjetiva apreciación con la quequien gestiona una empresa evalúay considera el futuro. Una enorme

17

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

dificultad de esto que igual pormomentos aparece como una grancondición humana –anticiparalgunas consecuencias–, consisteen t ra ta r como hechos acircunstancias que aún no lo son y,por tanto, decidir frente a las mismas(aún no siendo) puede alterar asíese hipotético hecho que unadecisión dio por seguro. En todo loanterior, fácil es constatarlo, seadvierte la gran capacidad dealguien que puede considerarsecomo bastante inteligente o muypoderoso. Mas esa mismaintel igencia o capacidad deestablecer relaciones entre loselementos de la realidad (que deacuerdo a la línea de lectura delpresente trabajo aparece en laecosol en buena parte representadapor el instinto), apareja para laempresa convencional, no pocasveces, dificultades a la hora deadministrar –por lo ya dicho, aquellode tratar como ocurridos hechos queaún no lo son–. Ahora, talesdificultades son harto menores enla ecosol, dado que la falta deinformación o la menor capacidadde razonamiento fino o elucubraciónque acompañaría a las personasgestoras de la empresa solidaria,termina por mantenerles más firmesen los propósitos y los objetivosestablecidos al momento de laplaneación.

Así la evolución de la empresa, loque en ella sucede con los recursosy los fac tores product ivosinvolucrados y con los fines que lamisma persigue, forma en la ecosol

un solo cuerpo; se confunden deuna manera casi tan absolutafactores y objetivos, que de ahí sederiva para la empresa la solidezque no le daría la actuación un tantoaislada de cada factor que buscarasólo su propio interés. En la ecosol,los recursos y los factores seagrupan o reagrupan de una formaque no ocurre en otras economías;es una economía donde la divisiónsocial del trabajo se encuentra omenos avanzada o recompuesta,una suerte de división menosverificada aún o quizá un tanto yasuperada(8).

El Proceso autogestionario

Con lo dicho, una proposicióncoherente con lo formulado se abrepaso: al interior de la ecosol, lagestión es una de distinto cuño a laque de común predica la cienciaadministrativa; esto es, está siendoposible otra(9) forma de administrar,una radicalmente distinta en suproceder, aunque igual en cuantoexistente con atributos propios. Depaso, y cosa que acá apenas seesboza pero que merece ampliación,para nada se exagera si se planteaque muy probable, y sólo en laeconomía solidaria, hoy se cumplemejor aquel lo de Weber almencionar a economía como a unagestión autocéfala(10), ni qué decirde su concepto gestión económicacomo “ejercicio pacífico de poderesde disposición” (Weber, 1997: 46);gran tema para otra ocasión:economía y paz.

Regresando al hilo conductor, laforma de desenvolvimiento quecomporta esa gestión de distintocuño y que se realiza sólo al interiorde la ecosol es algo que, entre otrascircunstancias y basado a eseplanteamiento weberiano de unagestión autocéfala y autónoma,hemos optado por definir comop r o c e s o a d m i n i s t r a t i v oautogestionario, proceso que, comosu nombre lo plantea, nos esbozade manera natural(11) y nítida cuatrofases mínimas, y cuyos respectivoscontenidos nos permitimos ahorasólo esbozar:

1. Autodeterminación. Dado que

En la ecosol, los recursos

y los factores se agrupan

o reagrupan de una forma

que no ocurre en otras

economías ; es una

economía donde la división

social del trabajo se

encuent ra o menos

avanzada o recompuesta,

una suerte de división

menos verificada aún o

qu i zá un tan to ya

superada.

18

Página

cualquier tarea a cumplir en todaempresa supone de los recursos ylos factores económicos un ciertopreacuerdo para la actuación, esque se hace necesario tratar deanticipar lo que puede ocurrir decara a satisfacer necesidades,aspiraciones, deseos y proyectos.

Este preacuerdo resulta algomaterializado en lo que se entiendebajo la noción y concepto de plan:un plazo y un derrotero preliminaresasignados a la satisfacción de unanecesidad o colmo de un deseo,que traza y encierra un futuro queofrece razones para ser apreciado.En la empresa solidaria, esa elecciónque subyace en tal preacuerdo, porrealizarse de forma democrática,colectiva y consensuada, es lo quee s t e t r a b a j o d e n o m i n aautodeterminación y que, entérminos comunes pero guardadaslas proporciones, se identifica conlo que la ciencia administrativadenomina fase de planeación.

2. Predisposición. Se trata delmomento en el que los factores deproducción, identificados con loso b j e t i v o s q u e l a f a s eautodeterminación ha establecido–el objeto social de la empresasol idar ia–, comprometen suactuación y posición en la empresa,y anticipan lo que será el rol de cadauno de ellos; la ciencia administrativadir ía fase de organización.

De manera gráfica, tanto la faseautodeterminación como la depredisposición corresponden a unaetapa estática, de carácter virtual

o abstracto, dentro del procesoautogestionario, previa la acciónpropiamente tal.

3. Autorización. Es el justo instanteque supone el progreso o paso delo que hasta entonces era estáticoy virtual (el compromiso de actuaciónde los recursos económicos), a laacción propiamente tal de unosfactores productivos que acatan laautoridad que el los mismostransfieren a uno de sus compañerosde empresa: el factor gestión. Laciencia administrativa diría fase deejecución.

De modo gráfico, la autorizaciónes la etapa en la cual el compromisoy la energía acumulada y expectanteque guardan los factores entran ala acción del plan que ayudaron aconfeccionar, donde se desfoga yse materializa tal energía a la vezque se apoya el despliegue y sellopart icular apl icado propia ydirectamente por el factor gestión asu propia función.

Esta fase de autorización y lasiguiente, configuran la etapadinámica, de carácter fáctico, dentrodel proceso autogestionario. Haytotal coherencia hasta acá delproceso autogestionario: no se actúasin el previo disponer de los haberes,ni se los predispone sin antesestablecer simpatía con lo por hacer.

4. Autocontrol. Es el momento final,cierre del proceso (que se hallaríasiempre inconcluso en ausencia deesta fase), en el cual se tiende yextiende una consideración sobre

lo alcanzado por la empresa en sutránsito por las tres fases anteriores.La ciencia administrativa designaesto como fase de control.

De una forma gráfica, el autocontrolno es nada distinto que volver sobrelas tres fases anteriores y,recogiendo y acaso mejorando loque de ellas ha podido salir bien,lanzarlo nuevamente hacia esacercana realidad que es el futuro,de manera tal que, de ser posible,vengan de nuevo y respectivamente,esa satisfacción, logro, cumplimientoy opor tun idades pa ra lasnecesidades, aspiraciones, deseosy proyectos de quienes conformanla empresa solidaria.

El cierre del proceso es bastantecoherente: partiendo de unacircunstancia de insatisfacción,ausencia, carencia y privación, cuyo

19

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

deseo de colmo todo lo inicia, sellega a una de utilidad; para el caso,es utilidad el mérito que prestan lascosas, materiales o inmateriales, yque hace que las personas y laempresa busquen procurárselocomo fin o como medio para otro finestimado superior.

III. CONCLUSIONES

* En la ecosol, el ejercicio de lagestión –desplegar dicho factorproductivo–, resulta más un oficioque una profesión. Para el caso, esoficio aquel desarrollo de la propialabor que, aunque inherente a laesencia genérica –no específica–del factor tecnología, se relacionaíntima e indisolublemente con loshábitos y las particularidades delfactor trabajo; y, es profesión, tantoun marco laboral específico queestablece la misma sociedad,limitándolo con los márgenes propiosde la división técnica del trabajo,como esa suerte de voto deconocimiento intelectual que exhibeaquella persona a quien por ello sele denomina profesional. Por lodemás, en el caso concreto y muyparticular del factor gestión, suesencia no es otra que aquellafunción consistente en tomardecisiones al interior de la empresa;decisiones que, siempre y en todocaso, recaen sobre los factoresproductivos que la gestión gobiernaen la empresa: no se decide sobrealgo que no sea un factor.

* Hay otra racionalidad actuando y

tomando decisiones en la ecosol,justo caracterizada por corresponderen muchos casos más a lanaturaleza instintiva de la vida quea su fo rma in te lec tua l oexclusivamente razonada. Loanterior desvirtúa el hecho de quela administración tendría sólo unaforma de desplegarse. Actuar deforma rigurosamente intelectual oreflexiva no ofrece un único caminoadministrativo posible. No es únicala manera de disponer de losrecursos y los factores productivosen la organización empresarial: laecosol resulta un auténtico corolariode ello: existe, se mantiene y crecepermanentemente, no obstante lacas i abso lu ta carenc ia dec o n o c i m i e n t o c i e n t í f i c o -administrativo que caracteriza aquienes hacen gestión solidaria.

* El que exista una gestión distintay diferente, otra, es ahora un hechoinnegable. Que mejore, seperfeccione, avance y universalicees –como sucede con la posibilidadde ocurrencia de un hecho–imposible de negar. En número, hayhoy en el mundo muchas másempresas de tipo solidario, que lacifra de empresas que juntas puedanalcanzar las racionalidades deintercambios y la regulada; no verlases no querer verlas, nunca que noestén ahí.

* En términos del factor productivogestión, base del presente trabajo,lo que causa admiración es losiguiente. Innegable –por enorme–la existencia y presencia de unaactividad económica basada en lasolidaridad de y entre sus recursosy factores productivos, y contrastadasu gestión solidaria con la cienciaadministrativa convencional (éstaque pudo erigir los grandesconglomerados empresariales quehoy parecieren haber llegado a sutope de gigantismo), la conclusiónno es difícil de percibir: decidir noes un asunto tan complejo, se limitasí a escoger una de entre variassituaciones posibles a futuro –o aconfeccionar una con los mejoreselementos de las varias situacionesposibles–. ¿Qué le resta complejidada una decisión administrativa oempresarial, o qué la hace mássencilla?: en quien o quienesdeciden, la lealtad para con losobjetivos o el plan trazado y a seguir.

Hay otra racionalidad

actuando y tomando

decisiones en la ecosol,

justo caracterizada por

corresponder en muchos

casos más a la naturaleza

instintiva de la vida que a

su forma intelectual o

exclusivamente razonada.

20

Página

En otros términos, y a la luz de laadministración convencional, ¿quésentido pudo tener la cuasi infinitacomplicación del asunto empresa–y todo lo que la misma involucra–,contrastada con la delicadasimplicidad del tema decidir?

* Buena parte de la funciónadministrativa al interior de unaempresa se cumple planeando lamanera como es ta ha dedesenvolverse. Para el caso de laecosol, dicha planeación, entérminos de anticipación del futuro,comprende una fracción de tiempoque es siempre relativamentepequeña o de corto plazo (a la granempresa o al Estado, les caracterizauna planeación que va del medianoal largo plazo). Bien, he ahí,paradójicamente, una de lasfortalezas de la gestión en la ecosoly causa, a su vez, de motivo depermanencia y crecimiento de lamisma: al poder sólo decidir sobreel inmediato o el corto plazo, corremenos riesgos de equivocacióndada la inmediatez de los resultadosesperados o la enorme posibilidadde corregir casi de forma simultáneauna decisión que se advierta noacertada.

Decidir es elegir, y una elecciónsupone per se una cierta anticipacióndel futuro entre una de variasopciones. Así, es más fácil errar esaanticipación mientras más largo seael plazo sobre el cual se decide; ensentido contrario, mientras menorsea el plazo en que dichaanticipación deba hacerse, más

posibilidades existen de acierto. Laempresa solidaria, ésta que yahemos dicho varía poco en el tiemposu objetivo principal, se torna deesta manera altamente eficiente encuanto a obtención de los resultadosy la conformidad con la satisfaccióngenerada al interior de susmiembros: he ahí el porqué esainstintiva gestión solidaria es unaque ha llegado para quedarse ymantenerse en el tiempo.

IV. NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. Este trabajo cuenta como marcoteórico la Teoría EconómicaComprensiva del profesor chilenoLuis Razeto, cuya obra puedeconsultarse en y en

2. Economía de solidaridad es, entérminos de la Teoría EconómicaComprensiva, la pretensión por darleun marco humano, económico ycientífico a las relaciones socialesque generan las diversas formas detrabajo y producción fundamentadasen la ayuda mutua entre y para laspersonas y, a la vez, el término queplantea la urgente necesidad deintroducir la solidaridad en laeconomía, de incorporar lasolidaridad en la teoría y en lapráctica de la economía.

3. Operar con recursos y factorespropios significa que el trabajoprov iene de las personaspropietarias asociadas a la empresa,que el dinero y los mediosmateriales comprometidos en laempresa pertenecen a esas mismas

personas; que igual la tecnologíao el conocimiento necesarios en laoperación es llevada a cabo poridénticas personas y que, en lo quea este trabajo importa, la gestiónde la empresa es desplegada portales personas asociadas. Como secolige, ninguno de los factores deproducción señalados es contratadode manera externa por la unidadeconómica, estando, por tanto, todosvinculados al desarrollo de la misma.

4. Factor C, en términos de Razeto,es “aquella energía social que surgede la unión de conciencias,sentimientos y voluntades tras unobjetivo común”.

5. Para Weber es gestión económica“un ejercicio pacífico de poderes ded i s p o s i c i ó n , o r i e n t a d o

21

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

económicamente (…) esto es quesu sentido subjetivo esté orientadopor el deseo de obtener ciertasutilidades” (Weber, 1997: 46).

6. La contraria es una situación queno ocur re . Empí r i camentecomparado el modus operandi delsector solidario con sus antípodaso sus antecos, los sectores deintercambios y regulado, laconstatación es sencilla: éstosúltimos, a diferencia de lo quesucede con la ecosol, no contaríancapacidad alguna de subsistenciasi operaran en medio de lasadversidades que le son comunesal sector solidario.

7. Ya se vio antes, de la maneramás simple pero innegable posible,como la ecosol es hoy una de lasreal idades más extendidas,contundentes e inclusivas en elpaisaje económico del mundo. Apropósito, y como los númerossiempre alguna importanciacomportan, bueno es no perder devista algo de lo que se estima acercade la generación de trabajo enAmérica Latina: promediando, el40% de las fuentes de trabajoprovienen de la llamada economíaformal (sectores privado y público);otras economías, necesariamente,son responsables entonces delporcentaje restante, un contundente60%, ¿habrá quién siga malllamándolas economías “invisibles”?(El dato corresponde a estimacionesdel Banco Mundial , y estásustentado en dos criterios básicos:

pe rsonas t raba jado ras noregistradas en los llamados sistemasde seguridad social, y personastrabajadoras asalariadas informaleso independientes).

8. Y, bueno es decirlo, esacompactación o recompactación delos factores en pro de un objetivocomún –característica nunca menorde la ecosol–, no puede provenir deun elemento que no sea él mismoun factor: es lo que Razeto haconceptualizado como factor C, sise quiere, el modo particular deinteligencia que posee el instintocomunitario, una inteligencia queengloba antes que separar osometer: solidaridad, en suma, yque de esta manera, resulta siendo,

de un lado, ese lazo indisoluble queata entre sí a los recursos y losfactores en la economía y laempresa solidaria y, del otro, laautodefensa que ese instintocomunitario esgrime contra peligrostales como el egoísmo o lasubordinación, practicados engrados excesivos.

9. “Otro es aquello que es distinto ydiferente de algo, siendo este algolo que le permite un punto decomparación y, bueno es recordarlo,la comparación ocurre sólo entérminos de igualdad de categoríao de atributo, no de característicaspropias: un gato es distinto de unconejo, pero ambos comportan, porigual, la categoría de ser en sí

22

Página

mismos un animal (por lo demás ya la par, lo distinto y lo diferenteevocan la noción de lo diverso, estoes, aquello que, para ser, requieres iempre presentarse comodesemejante). Una segundaconsideración, y desprendidaíntimamente de la primera, es lasiguiente: otro es también aquelloque, de algún modo, es igual a esocon lo que se le compara, pero quele difiere en tanto que es un ser ouna realidad independiente: unagata es una entidad distinta de otra,pero ambas son gatas”. Salgado,Dora Cristina. 2008. ¿Qué es lo otroen otra economía? Medellín, inédito.

10. Como antípoda de lo dicho, estode la economía solidaria quizá comola economía más autocéfala de lasexistentes y teorizadas, puede estarhoy la denominada economía decapital, sobre todo cuando se piensaen el rescate que los Estadosdebieron hacerle para enfrentar lareciente crisis económico-financieradel 2008; esto es, el sistemacapitalista es uno no autónomo y,muy probablemente, su cabezapuede estar, por extraño queparezca, agazapándose en el cuerpodel Estado.

11. Entendiendo por “natural” aquelloque una vez adquirido o asimiladose establece y consolida de maneraespontánea, no art i f icial; loadjetivamos proceso natural dadoque, analizadas en profundidad susfases constitutivas, las mismasresultan menos de la capacidad

intelectual del ser humano que desu comportamiento instintivo. Enefecto, en el despliegue de cualquieracción humana, es fácil advertir quesu ejecución se lleva a cabotransitando por lo que sería unasuerte de etapas donde, en elcomienzo de la acción, se advierteespontánea y libremente un deseoo necesidad de actuar (trazo),segu ido de un cá l cu lo oconsideración respecto lo que seposee para efectivamente actuar(organizar o disponer), en tercerlugar viene propiamente la acción(ejecución, actuación) seguida, lasmás de las veces –durante elproceso o al final del mismo– de unmiramiento o consideración sobrelo actuado (evaluación o control),de donde se incrementa laexperiencia. Sobraría advertir que,a la par de cierto logro de aquelloque inició siendo sólo un impulso,necesidad o deseo, el procesoigualmente deja una cierta experticia,un conocimiento, si se quiere.

Bibliografía

1. Bergson, Henri. 1973. Laevolución creadora. EditorialEspasa-calpe. España.

2. Mora Rendón, Sol Bibiana. 2010.La configuración del factor gestiónen organizaciones empresariales deeconomía solidaria. Medellín.Inédito.

3. Razeto, Luis. 2000. Desarrollo,transformación y perfeccionamientode la economía en el tiempo.

Primera edición. UniversidadBolivariana. Chile.

4. Salgado, Dora Cristina. 2008.¿Qué es lo otro en otra economía?Medellín, inédito.

5. Weber, Max. 1997. Economía ysociedad. Primera reimpresión dela segunda edición en español dela cuarta edición en alemán. Fondode de Cultura económica. Colombia.

Webgrafía

6. Betancur, Leonel. 2006. El FactorProductivo Gestión en la PequeñaEmpresa Sol idar ia de TipoAsociativo: del Concepto de ProcesoAdministrativo al de ProcesoAutogestionario. Riless. Fuente:(Consultado 13-02-11).

23

Pági

na

El presente trabajo indaga en las estrategiaseconómicas del Movimiento de TrabajadoresDesocupados de Lanús para resolver las necesidadesde subsistencia de sus miembros y sus hogares. Lasestrategias económicas abarcan tres variantes básicasrelacionadas mutuamente: la administración de planessociales, la organización colectiva del consumo encomedores y el desarrollo de micro-emprendimientosproductivos. Este abanico de estrategias da muestrade los intentos reiterados de la organización por superarlos límites de una economía de subsistencia medianteiniciativas autogestivas. Estas prácticas encuentranfuertes limitaciones materiales y su mayor valor estáen las relaciones sociales y los aspectos subjetivosque emergen de las mismas. Precisamente, estatensión entre la subsistencia y la autogestión es unode los elementos emergentes que resumen lascaracterísticas generales de las estrategias económicasde la organización.

Palabras clave: Movimientos sociales – Autogestión– Estrategias de subsistencia

AbstractThe present work investigates in the economicstrategies of Unemployed Workers Movement of Lanústo solve the needs of subsistence of his members andhis households. The economic strategies include three

Autor: Ariel FontecobaLicenciado en Ciencia Política y Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Docente de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA.Trabaja en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.Correo electrónico: [email protected]

24

Personas: Resultados de investigación

Las estrategias económicas del movimiento detrabajadores desocupados en Argentina. Elcaso del MTD de Lanús

Página

basic variants related mutually: theadministration of social plans, thecollective organization of theconsumption in soup kitchens andthe development of micro-enterprises. This range of strategiesgives sample of the repeatedattempts of the organization forovercoming the limits of an economyof subsistence by means of self-management initiatives. Thesepractices find strong materiallimitations and his major value is inthe social relations and the subjectiveaspects that emerge of the sameones. Precisely, this tension betweenthe subsistence and the self-management is one of the emergentelements that summarize the generalcharacteristics of the economic

strategies of the organization.Keywords: Social movements –Self-management – Subsistencestrategies

IntroducciónE n e s t e t r a b a j o n o s

aproximaremos a la experiencia delMovimiento de TrabajadoresDesocupados de Lanús (en adelanteMTD). El MTD de Lanús es una delas organizaciones de desocupadosmás críticas de las políticasasistenciales aplicadas por lasadministraciones públicas y que hapuesto mayor énfasis en laelaboración y concreción dep r o y e c t o s p r o d u c t i v o s ycomunitarios. De allí que este casoresulte particularmente interesante

a la hora conocer las modalidadesorganizativas, las formas departicipación y los principios queinsp i ran a estas práct icasasociativas, así como sus límites yposibilidades. En este ensayo nosapoyaremos en el material recabadode una investigación en curso, cuyaetapa de campo se inició a mediadosdel año 2008, y que combinaentrevistas en profundidad conreferentes y miembros del MTD, conla observación no participante decomedores comun i ta r ios yemprendimientos productivos y elanálisis de documentos producidospor el movimiento.

Recurriremos a la noción deestrategia económica como marcoque nos permitirá aglutinar una seriede práct icas y act iv idadesrelativamente heterogéneas. Paranuestro caso, definiremos a lasestrategias económicas como unconjunto de acciones colectivas devariada índole que procuran mejorarlas condiciones de reproducciónsocial de las personas involucradasy/o de personas vinculadas a ellaspor lazos de parentesco, vecindado asociación. Se trata de accionescuyas características y modalidadesno necesariamente responden aobjetivos explícitos o intencionales,aunque sí pueden serlo. Lasestrategias no suponen, a priori,cálculos abstractos ni la puesta enjuego de una rac ional idadinstrumental (Torrado, 1981).Asimismo, el carácter económico delas mismas debe ser comprendidoen un sentido amplio, combinando

25

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

actividades mercantiles y nomercantiles, formales e informales,productivas y no productivas, comoparte de las condiciones materialesde existencia de los individuos oconjuntos involucrados (Coraggio,1999).

La idea central de este trabajoes que las estrategias económicasdesplegadas por el MTD sedesarrollan a partir de la articulaciónconflictiva entre el plano social yplano político del movimiento. Enrelación a la dimensión social, lasestrategias económicas contribuyena mejorar las condiciones dereproducción material de las basessociales (2) del movimiento. Enrelación a la dimensión política, estasestrategias se desarrollan segúnciertas modalidades de organización,que establecen determinadascondiciones de participación yacceso a los recursos disponiblespor el movimiento, condiciones quetratan de encuadrar y movilizar a lasbases sociales en torno a loslineamientos políticos del MTD. Eneste sentido, las formas solidariasy cooperativas que asumen algunasde estas estrategias respondenprecisamente a las modalidades deconstrucción pol í t ica de laorganización. Asimismo, lasestrategias económicas de lao r g a n i z a c i ó n e s t á nsobredeterminadas por lascaracterísticas de las políticassociales y de empleo, queconstituyen la principal fuente deacceso a recursos del MTD. Elcarácter asistencial de estas políticas

condicionan severamente lasposibilidades de desarrollo de lasiniciativas productivas y comunitariasdel movimiento, así como de susrasgos solidarios y cooperativos.

Entre la subsistencia y laautogestiónPlanes y comedores

Desde fines de la década del90 en Argentina, los cortes de rutasy calles se han convertido en unformato de protesta socialmenteextendido, que se muestrasumamente efectivo a la hora decanalizar las reivindicaciones de lossectores populares. Como elconjunto de las organizaciones de

desocupados, el MTD recurre a estaherramienta de lucha popular con elfin de paliar las necesidades desubsistencia de sus bases sociales.Desde entonces, la administraciónde distintos planes socialesconstituye una de las constantes enla trayectoria organizativa delmovimiento y una de las principalesestrategias económicas de laorganización.

Territorialmente, la organizaciónse encuentra presente en cuatrobarrios de la localidad de MonteChingolo, en el Partido de Lanús. Elmov im ien to admin i s t ra undeterminado “cupo” (3) de planessociales por barrio, en función dela cantidad de desempleados queexisten en cada uno de ellos. Estosplanes son gestionados por un áreade administración, compuesta pormiembros del movimiento y unreferente barrial. Esta área seencarga de asignar y distribuir losplanes, informa sobre las novedadesque surgen en materia de políticasocial, comunica los problemas decada barrio y toma decisiones sobrelas dificultades que emergencotidianamente.

Para acceder a estos planes,la organización f i ja c ier tascondiciones para sus miembros que,en cierta forma, se superponen yalteran parcialmente los requisitosformales que establecen los Estadosnacional y provincial. El criterio deacceso que fija la organización sebasa en un orden de mérito quepone como principal variable a laparticipación de los miembros en

La idea central de este

t raba jo es que las

estrategias económicas

desplegadas por el MTD

se desarrollan a partir de

la articulación conflictiva

entre el plano social y

p l a n o p o l í t i c o d e l

movimiento.

26

Página

sus actividades, especialmente enrelación con las movilizaciones yprotestas, las asambleas barrialesy las tareas comunitarias yproductivas. En tal sentido, una delas preocupaciones principales dela organización es evitar convertirseen mediadora de las políticasasistenciales de las administracionesgubernamentales.

Junto con la obtención de lossubsidios de desempleo, el MTDorganizó comedores y merenderos en cada barrio. Si bien este tipo deestrategias económicas no formabaparte inicialmente de la política dela organización, fue una demandarecurrente de las bases sociales queel movimiento se vio obligado atomar. Desde entonces, cadacomedor ha sido reconocidooficialmente por el Municipio y recibe

la ayuda alimentaria que distribuyeel mismo. Los “grupos de cocina”(4), compuestos por miembros delmovimiento, generalmente mujeres,se encargan de realizar las laborescotidianas de los comedores, quese computa como contraprestacióndel plan que reciben. A diferenciade los subsidios de desempleo quegestiona el MTD, los comedores ymerenderos son “abiertos al barrio”(5) y puede concurrir cualquiervecino que lo necesite.

En e l d i scu rso de l aorganización, especialmente en elrelato de sus referentes, los planesy las ayudas que gestiona elmovimiento “no son un regalo denadie”, se obtienen “saliendo a lascalles”, con “la lucha” (6), son frutodel esfuerzo y la acción colectiva.De allí que los requisitos impuestos

por el movimiento para acceder alos beneficios de las políticassociales sean un medio para“ganarse e l p lan” (7) . Lascond i c i ones de acceso yparticipación de la organización nosólo transforman, a nivel subjetivoy hacia el interior del movimiento,en un producto de “la lucha” lo queen un principio fue pergeñado comoun medio para contener el reclamode los desocupados; tambiénfuncionan, ante la escasez derecursos, como una vía paraestablecer prioridades entre lospotenciales beneficiarios. Una delas características de la gestión derecursos del movimiento es que lasnecesidades de su base socialsiempre exceden los mediosdisponibles por la organización parasatisfacerlas (Merklen, 2005). Esta

27

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

brecha entre recursos disponibles ynecesidades insatisfechas obliganal movimiento a fijar criteriosdiferenciales de acceso y asignaciónentre su base social. Esos criteriosde acceso y distribución descansan,precisamente, en las condicionesde participación y membresía queestablece el MTD.

L o s e m p r e n d i m i e n t o sproductivos

Otra de las estrategiaseconómicas que ha practicado elMTD desde sus inicios es la creaciónde emprendimientos productivos,integrados por miembros de laorganización que reciben alguno delos subsidios de desempleo de lasadministraciones gubernamentales.Actualmente, el MTD sostiene ochoemprendimientos productivos: dospanaderías, dos herrerías, un tallerde serigrafía, una carpintería, untaller de costura y una bloquera.To d o s e l l o s h a n s u r g i d oprincipalmente con el fin de crearuna fuente de ingresos alternativapara los miembros del movimiento,con la aspiración de constituirse amediano plazo en una alternativade trabajo estable, intentandosuperar el carácter asistencial delos planes sociales. Este objetivo,sin embargo, no pudo ser alcanzadoen casi ningún caso. La mayoría delos emprendimientos funcionancomo trabajos que se realizaneventualmente, integrando a pocaspersonas que deben combinar estastareas con otras fuentes de ingreso.

Una dificultad común de losemprendimientos productivos es elcapital de trabajo. La mayoría deellos cuenta con un capital mínimo,siendo su principal factor productivola propia fuerza de trabajo de susmiembros. Los lugares de trabajo,por su parte, suelen contar coninfraestructuras poco adecuadas altipo de tareas que desarrollan.Mientras algunos comparten elespacio físico con otras actividadesdel movimiento, el resto se desarrollaen construcciones precarias y dedimensiones inferiores a las óptimas.En el último tiempo, el financiamientoestatal de micro-emprendimientos(8) ha permitido la capitalización o

creación de nuevas iniciativasproductivas por parte de laorganización. Esta ayuda, sinembargo, dado su carácter puntualy e n a u s e n c i a d e u nacompañamiento y una perspectivade promoción integral, ha sido atodas luces insuficiente.

En cuanto a los conocimientoslabo ra les y t écn i cos , l osemprendimientos dependenusualmente de los saberes yadisponibles de miembros con algúnoficio o experiencia laboral previa,quienes usualmente se conviertenen formadores de sus compañeros.En otros casos, la modalidad deaprendizaje y transmisión de losconocimientos parece haberseapoyado básicamente en el ensayoy error, dimensión del aprendizajelaboral que, en mayor o menormedida, está presente en todas lasiniciativas. El déficit mayor, sinembargo, se encuentra en losconocimientos vinculados acuestiones administrativas, decomercialización y contabilidad. Enestas tareas, la intervención de losre ferentes bar r ia les de laorganización suele ser un recursovital para los emprendimientos.

Los emprendimientos carecenen su mayoría de canales decomercialización formales, estandosujeta a la visibilidad que puedanalcanzar dentro de los límites delbarrio. El recurso principal paravender u ofrecer servicios ha sidolas relaciones interpersonales queestablecen los propios miembros deestas iniciativas. Dicha modalidad

Otra de las estrategias

económicas que ha

practicado el MTD desde

sus inicios es la creación

de emprendimientos

productivos, integrados por

m i e m b r o s d e l a

organización que reciben

alguno de los subsidios de

d e s e m p l e o d e l a s

a d m i n i s t r a c i o n e s

gubernamentales.

28

Página

se apoya en las redes socialespreexistentes, basadas en lazos devecindad, parentesco o amistad. Enalgunos casos, los estrechos límitesterritoriales que supone esta formade comercialización han impedidoun mayor desarrol lo de losemprendimientos. Lo mismo puededecirse de la informalidad, condiciónque suele dificultar la reproducciónampliada de los mismos.

Por los inconven ien tesmencionados, los emprendimientosproductivos están signados por lainestabilidad, lo cual impide asegurarun volumen y un ritmo de trabajoregular. Los ingresos, enconsecuencia, suelen ser bajos einfrecuentes, no superando elcarácter de complemento o ayudaocasional ante las necesidades dequienes participan en los mismos.Estas características hacen que elnúmero de personas que participanen estas actividades sea bajo y, enalgunos casos, los emprendimientosse sostienen únicamente por lavoluntad y el compromiso de losreferentes. De allí que la búsquedade una cierta sostenibilidad, lageneración de un excedente y laposibilidad de obtener ingresossuficientes para sus integrantes,constituyan generalmente objetivosque apuntan al mantenimiento y lareproducción de las iniciativasasociativas de la organización.

Las carencias y las dificultadesmateriales que encuentran losemprendimientos productivos delmovimiento son un aspectosignificativo de su carácter social,

pero no es el único rasgo destacable.El mayor valor de estas iniciativasestá en las relaciones sociales y losaspectos subjetivos que emergende las mismas. La noción de trabajoque postulan y las relacioneslaborales que entablan los miembrosde los emprendimientos productivosson indicadores de una práctica queprocura desarrollar lazos dereciprocidad, cooperación y ayudamutua.

En todas las inic iat ivasproductivas aparece fuertemente laidea del “trabajo sin patrón” (9) comodenominador común de las mismas.El “trabajo sin patrón” aparece enlos discursos generalmente asociado

a la posibi l idad de decidircolectivamente sobre el curso de losemprendimientos, al repartoequitativo de los excedentes y lasresponsabilidades y a la presenciade un clima de trabajo másdistendido y flexible. Esto esaltamente valorado por las personasque han permanecido más tiempoen los emprendimientos y por losreferentes del movimiento. El“trabajo sin patrón” expresa, dealguna manera, un cierto imaginariocolectivo de carácter igualitario queaúna las definiciones de losreferentes y los miembros másactivos de la organización. En talsentido, es posible observar criterioscomunes en la organización deltrabajo cotidiano que dan cuenta deestas pautas colectivas de acción.Esto se evidencia especialmente enel caso de los referentes del MTD,quienes apelan constantemente alcompromiso grupal como sustitutosde la d i sc ip l i na impues taexternamente desde la figura de unpatrón o capataz. La posibilidad detrabajar en los emprendimientos estásujeta a la aceptación de estasreglas de organización interna,basadas en la part icipaciónigualitaria y la responsabilidadcolectiva. Esto ha generadoconf l ic tos en más de unaoportunidad con personas que, pordiversos motivos, no se adaptabana esta modalidad de trabajo. Es porello que estas definiciones vanacompañadas en el discurso de losreferentes con demandas de“esfuerzos” y “sacrificios”, de

29

Las carencias y las

dificultades materiales que

e n c u e n t r a n l o s

e m p r e n d i m i e n t o s

productivos del movimiento

son un aspecto significativo

de su carácter social, pero

no es el único rasgo

destacable.

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

muestras de “voluntad” e “iniciativa”,así como de mayor “participación” y“dedicación”, especialmente haciaaquellos miembros que son vistoscomo “no act ivos” o “pocoresponsables” (10).

Indudablemente, la necesidadde contar con un ingreso extra esu n m o t i v o q u e e s g r i m e ncomúnmente las personas quetrabajan o han trabajado en losemprendimientos. Sin embargo, noes el único motivo. En los relatos depersonas que han permanecido porun cierto tiempo es posible advertirotras dimensiones de la participacióne n l o s e m p r e n d i m i e n t o s ,dimensiones ligadas al mejoramientode la estima personal, la gratificaciónante el propio trabajo y la búsquedade reconocimiento. La posibilidadde “aprender algo nuevo” o de “hacerlo que a uno le gusta”, el hecho de“trabajar sin horarios fijos ni unapersona que los controle”, tener lalibertad de “trabajar escuchandomúsica” o “tomando mate” (11), sonaspectos igualmente valorados porlas personas que participan en elmovimiento. De igual forma, esposible encontrar relatos queenfatizan cómo el paso por algunode los emprendimientos produjocambios en el comportamientopersonal. El hecho de “aprender acompartir y a escuchar”, el ser “mássolidario” o “reflexivo”, el “interesarsepor el otro” o el haber aprendido a“defender el propio punto de vista”(12), son indicadores de estoscambios, más o menos significativossegún los casos, en las conductas

individuales y en las relacionesinterpersonales.

En cuanto a la toma ded e c i s i o n e s , t o d o s l a se m p r e n d i m i e n t o s e s t á ncomandados por los grupos detrabajo, reunidos periódicamentesegún sus necesidades, con el finde decidir sobre la gestión cotidianade los mismos. Esto suele variar enfunción del volumen de trabajo conque cuenta cada iniciativa y elnúmero de personas involucradas,aunque cada grupo posee una granautonomía sobre su organizacióninterna. Lo mismo sucede con elreparto de los ingresos, realizadoen todos los casos en formaigualitaria. Si bien cada grupo detrabajo tiene un responsable oreferente a cargo, así como existendiferencias en el tipo de tareasrealizadas o en los conocimientosque posee cada uno de susintegrantes, esto no suele influirsobre la manera en la cual sedistribuyen los ingresos. En talsentido, se premia, por sobredistinciones de este tipo, el esfuerzoy el compromiso de cada miembro,lo cual es visto como unaconsecuencia natural del “trabajosin patrón”.

Las políticas sociales y de empleoen Argentina

Un factor que ha incididofuertemente en los últimos años enla economía popular del MTD hasido el congelamiento en el monto

que perciben los beneficiarios delos subsidios de desempleo y sudepreciación frente a los aumentosde precios. Este factor se hacombinado con el congelamiento delos cupos de beneficiarios al quepueden acceder las organizacionesde desocupados. Por otro lado, lamejora en los índ ices dedesocupación ha posibilitado elacceso a empleos para un númerocreciente de trabajadores. La acciónconjunta de estas variables harepercutido sobre los niveles departicipación de la base social delMTD, que en muchos casos hasustituido su asistencia a unemprendimiento productivo o a unalabor comunitaria por el acceso a

30

En cuanto a la toma de

decisiones, todos las

emprendimientos están

comandados por los

grupos de trabajo, reunidos

periódicamente según sus

necesidades, con el fin de

decidir sobre la gestión

cotidiana de los mismos.

Página

un empleo, generalmente informal.A esto se ha sumado el hecho deque la política social, en lofundamental, no ha modificado sucarácter asistencial.

Más allá de lo pregonado, laspolíticas sociales y de empleo nohan avanzado hacia el desarrollo deuna estrategia integral de promociónde las iniciativas autogestivas de lossectores popu lares . En laexperiencia del MTD, uno de losmayores inconvenientes radica enla implementación secuencial de losprogramas de apoyo a losemprendimientos productivos y enlos excesivos tiempos burocráticoscomprometidos en su gestión. Lasdemoras y trabas burocráticas hacenque los grupos de t rabajoconstituidos para llevar adelante losemprendimientos sufran el desgastey la decepción colectiva, lo cual set raduce usualmente en sudescomposición y recomposiciónpermanente. De esta manera, lapoca experiencia acumulada sepierde y las iniciativas sobreviven afuerza de la voluntad y el empeñode los referentes o los miembrosmás compromet idos con laorganización. Asimismo, el simplehecho de aportar dinero a unemprendimiento nuevo o enfuncionamiento, en ausencia deotros medios de promoción de estasprácticas, como el apoyo en lacomercialización y en la capacitaciónde los grupos de trabajo, no alcanzapara generar alternativas de trabajoautosostenibles. En definitiva, lo queparece faltar desde las políticas

públicas es una estrategia integralde desarrollo local que contempleel tiempo de maduración que todoe m p r e n d i m i e n t o d e e s ta scaracterísticas supone (Coraggio,2006).

De esta manera, los intentoslocales del MTD por superar elcarácter asistencial de las políticaspúblicas y la dependencia materialde la organización frente a losrecursos estatales han encontradofuertes limitaciones. Esto see v i d e n c i a t a n t o e n l aautoadministración de los planessociales como en los intentos dedesarrol lar emprendimientosautogestivos que superen elasistencialismo de la ayuda social.El contexto de precariedad y la falta

de recursos que los caracterizatermina condenándolos a unainestabilidad crónica, impidiendo, endefinitiva, un desarrollo pleno de losrasgos solidarios y cooperativos quepotencialmente poseen.

A modo de conclusión

Los requisitos impuestos porel MTD para acceder a los recursosy las ayudas que gestiona, así comolas condiciones de participación enlos emprendimientos productivos,dan cuenta de los intentos de laorganización por articular susestrategias económicas, que buscanpaliar las necesidades materialesde sus bases sociales, con ciertoscr i ter ios de organización y

31

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

participación interna, que apuntana dar un sentido y una direccióncomún a las actividades delmovimiento en función de suslineamientos políticos.

Estos criterios organizativosresponden tanto a las necesidadespolíticas de la organización como ala necesidad de discriminar en elreparto de los escasos recursosdisponibles. Sin embargo, no se tratade una tarea fácil. Como hemosvisto, las estrategias económicasdel MTD adquieren modalidadesque no contemplan únicamentecriterios políticos de asignación –laparticipación en las asambleas y lasmovilizaciones para acceder a losplanes sociales-, sino tambiénsituaciones en las que se flexibilizan

o eliminan estos requisitos -comoen el caso de los comedores ymerenderos-, dando respuesta a lasnecesidades de los vecinos más alládel tipo de vínculo que establececada uno de ellos con el movimiento.A m a n e r a d e h i p ó t e s i s ,consideramos que en estasdificultades se expresa una tensiónentre la dimensión social de lasactividades del movimiento, que leotorgan legitimidad y arraigoterritorial, y la dimensión política dela organización, a través de la cualprocura alentar la participación y lamovilización colectiva en torno aciertas demandas, objetivos yprincipios.

Esto se evidencia, por ejemplo,en la importancia dada por el MTD

a la participación en las asambleasbarriales y las movilizacionescallejeras como condición de accesoa los subsidios al desempleo. Comose ha señalado, estas condicionesimpuestas por el movimientoresignifican parcialmente losrequisitos formales de estos planespresentándolos, no como unaconcesión o una prebenda, sinocomo un producto de “la lucha” y,por lo tanto, como un derechoganado con justicia. De esta forma,se les otorga un sentido políticoprec iso que desaf ía a lasdefiniciones burocráticas. Lo mismopodría af i rmarse sobre lasmodalidades de organización delt r a b a j o q u e s i g u e n l o semprendimientos productivos. Laimportancia dada al “trabajo sinpatrón” sólo puede comprendersepo l í t i camente , en tanto laautogestión es definida por el MTDcomo una práctica prefigurativa denuevas formas de sociabilidad. Sinembargo, como también fueseñalado, se presentan ocasionesque dan lugar a excepciones,flexibilizando las condiciones yrequisitos políticos de participación.P o r e j e m p l o , c u a n d ocircunstancialmente se dispone demayores recursos a los previstos yson repartidos con mayor liberalidad,o cuando se presentan casos depersonas que por enfermedad osituaciones familiares no puedenasistir a una asamblea o a unamovilización y son eximidas de esecompromiso. Lo mismo sucede,como se ha precisado, con los

32

Página

comedores del MTD, donde elreparto de alimentos parece estarsujeto simplemente a la cantidad demedios disponibles. En estassituaciones, el hecho de darrespuesta a las necesidadessociales de las bases pareceimponerse sobre los criteriospolíticos de asignación.

Esta tensión entre lo social y lopolítico expresa, en nuestra visión,los conflictos y dificultades queemergen al intentar canalizarpolíticamente las estrategiaseconómicas que desarrolla elmovimiento. Asimismo, estasdificultades y conflictos no puedeninterpretarse en forma aislada, sóloa partir de la dinámica interna de laorganización, sino que deben serrelacionados con el contexto socialy político, especialmente en suvínculo con el Estado y las políticaspúblicas que, lejos de permitirs u p e r a r a l g u n a s d e l a scontradicciones señaladas, lasperpetúan al condenarlas a unm a r c o d e s u b s i s t e n c i a yasistencialismo.

Notas

1. El Movimiento de TrabajadoresDesocupados (MTD) de Lanús esuna organización terr i tor ia lcompuesta mayormente portrabajadores desempleados, surgidaal calor de las protestas ymovilizaciones protagonizadas pordistintos actores sociales enArgentina, hacia fines de la décadadel noventa. La organización se

encuentra en la provincia de BuenosAires, en la localidad de MonteChingolo, perteneciente al partidode Lanús, en el sur del denominadoConurbano Bonaerense.2. Por base social del movimientonos referiremos tanto a las personasque han recibido alguna ayuda dela organización y/o han participadoen sus actividades, sin asumirresponsabilidades o tareas de mayorenvergadura o importancia, como alas personas que, sin haberparticipado o recibido alguna ayudade la organización, habitan en losbarrios en los que el movimientotiene presencia, siendo interpeladaspor el mismo y constituyéndose enreferentes de sus acciones.3. Los “cupos” es una jerga de laorganización que hace referencia ala cantidad de subsidios dedesempleo que obtiene o dispone.Estos subsidios fueron creados porel gobierno nacional y lasadministraciones provinciales pararesponder a las protestas socialesgeneradas por la demanda deempleo. Los más conocidos son elplan “Jefes y Jefas de HogarDesocupados” y el plan “BarriosBonaerenses”.4. Los “grupos de cocina” es laexpresión utilizada en el MTD parare fer i rse a los co lec t ivos ,genera lmente de mu je res ,encargados de desarrollar lasactividades ligadas a los comedorescomunitarios.5. Referente del MTD de Lanús.6. Referente del MTD de Lanús.7. Referente del MTD de Lanús.

8. Se trata del Plan Nacional deDesarrollo Local y Economía SocialManos a la Obra, implementado porel Ministerio de Desarrollo Social dela Nación desde el año 2003.9. Referente del MTD de Lanús.10. Referente del MTD de Lanús.11. Miembros del MTD de Lanúsq u e p a r t i c i p a n e n l o semprendimientos productivos.12. Miembros del MTD de Lanúsq u e p a r t i c i p a n e n l o semprendimientos productivos.

Bibliografía

1. Coraggio, José Luis. 1999. Políticasocial y economía del trabajo. Alternativasa la política neoliberal para la ciudad.Miño y Dávila Editores-UNGS. BuenosAires.

2. Coraggio, José Luis. 2006. Sobrela sostenibilidad de los emprendimientosmercantiles de la economía social ysolidaria. Cuadernos del CENDES. Núm.61. Caracas.

3. Merklen, Denis. 2005. Pobresciudadanos. Las clases populares en laera democrática (Argentina, 1983-2003).Edi tor ia l Gor la. Buenos Aires.

4. Torrado, Susana. 1981. “Sobre losconceptos de ´estrategias familiares devida y proceso de reproducción de lafuerza de trabajo´. Notas teórico-metodológicas”. Revista Demografía yEconomía. Vol XV. Núm, 2 (46). ElColegio de México. México.

33

Pági

na

El artículo plantea el dilema de la mala distribución yel erróneo reconocimiento de las mujeres asalariadasrurales en el norte de la Argentina. La teoría sobre lajusticia social de Nancy Fraser ha sido iluminadora denuevas formas encubiertas de desigualdad de géneroen el mundo laboral moderno.

Palabras claves: género; reconocimiento;redistribución; rural.

AbstractThe article propose the dilemma of poordistribution and erroneous recognition of employedwomen in rural northern Argentina. The theory of socialjustice, Nancy Fraser has been enlightening new covertforms of gender inequality in the modern workplace.

Keys words: gender; recognition; distribution; rural.

IntroducciónEn la Argentina, en los últimos quince años, lastrabajadoras de zonas rurales que se emplean en lasproducciones agroindustriales más modernas vienenatravesando por un proceso de mayor “visibilidadsocial” (Vazquez Laba, 2007; 2008), hasta el momentonunca concebido. Se encuentran transitando,puntualmente, un cambio de posición laboral en relacióna su pasado no muy lejano; están dejando depertenecer a la categoría histórica de “ayuda familiar”

Autora: Vanesa Vazquez LabaLicenciada en Sociología, Magíster en Investigación y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

34

Personas: Ensayo

¿Reconocimiento y Redistribución?Develar la situación de las asalariadas ruralescitrícolas del noroeste argentino a la luz de la teoríade Nancy Fraser

Página

y convirtiéndose en trabajadorasindividualmente “asalariadas”. Estat r a n s f o r m a c i ó n c o n l l e v a ,necesariamente, a observar yanalizar los cambios en relación alas desigualdades que sufrían porsu estatus de "trabajadorassecundarias" cristalizados eni n v i s i b i l i d a d , i r r e s p e t o ydesvalorización económica y social.

Hoy en día, existe un númeroimportante de mano de obrafemenina que se emplea comoasalariada en las agroindustriasdedicadas fundamentalmente a laproducción de exportación de frutafresca Fundamentalmente haciaEuropa y Estados Unidos.. Engeneral, estas empresas aplican elsistema moderno y formal decontatación de mano de obra(regulado por la ley de trabajo), ylas trabajadoras son empleadas deforma individual, con contratostemporales, remuneración salarialy seguridad social y ocupandopuestos de trabajo “generizados”,es decir, exclusivamente paramujeres. Este es el caso de lasasalariadas de la producción citrícolaen la provincia de Tucumán,Argentina.

La actividad agroindustrialcitrícola –fundamentalmente laproducción de limón en fresco-,v iene incorporando t rabajoasalariado femenino desde haceaproximadamente dos décadas,momento de auge basado en elcrecimiento de la cantidad de

hectáreas plantadas y cosechadas,y del aumento de las exportacionespor la ampliación de venta enmercados internacionales. Estatransformación de la actividadrepercutió no sólo en la estructuraproductiva sino también, generandocambios directamente en la dinámicade la organización del trabajo, enlas condiciones laborales y en lasc a l i f i c a c i o n e s d e l o s / a strabajadores/as (Aparicio, 2005).

Si bien históricamente lastrabajadoras han formado parte deltrabajo rural en las provinciasnorteñas de Jujuy, Salta y Tucumán,f u n d a m e n ta l m e n t e e n l a sproducciones de caña de azúcar yde tabaco, lo han hecho como“ayuda familiar”. Eran generalmentesus compañeros varones –esposo,padre o hermano- los contratadosdirectamente por el empleador yquienes llevaban al resto de la familiaa las cosechas para aumentar laproductividad diaria, y por lo tantolos ingresos. Mujeres, niños y niñashan trabajado a la par del varón perosólo éste era quien estaba registradolaboralmente y cobraba por toda laproducción del grupo familiar. Deesta manera, tanto el trabajoproductivo de las mujeres como sucondición de trabajadoras fueinvisibilizado, es decir, no ha tenidoreconocimiento socialmente: “lasmujeres ayudan en la cosecha”(entrevista a cosechero citrícola,2003).

En la actualidad, se puede

observar una situación diferente enel caso de algunas trabajadorasrurales, como es el caso de lasasalariadas citrícolas tucumanas,que han adquirido el estatus de“asalariadas”, obteniendo losbeneficios materiales y simbólicosde esa condición. Ahora bien, estastrabajadoras sólo pueden emplearseen determinados puestos de trabajodentro de las actividades de“selección de la fruta” y “control decalidad” en sólo dos eslabones dela cadena productiva: en la actividadde cosecha, en la etapa primaria yen actividad de empaque, en lae t a p a i n d u s t r i a l . E s t econdicionamiento laboral en laorganización del trabajo produceefectos a nivel material y simbólicosen las trabajadoras que afectan suvida cotidiana (Vazquez Laba, 2007;2008).

En la actualidad, se puedeobservar una situacióndiferente en el caso dealgunas trabajadorasrurales, como es el casode l as asa la r i adascitrícolas tucumanas, quehan adquirido el estatus de“asalariadas”, obteniendolos beneficios materiales ys i m b ó l i c o s d e e s acondición.

35

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

Es en este sentido, que en elpresente artículo nos preguntamossobre la nueva situación de lastrabajadoras a partir de lossiguientes interrogantes: ¿hasta quépunto el reconocimiento como“asalariadas” mejora la situaciónsocio-económica de las mujeres?;¿la segmentación del mercadolaboral citrícola en función del génerono estará reproduciendo situacionesde injusticia económica y cultural?;¿el reconocimiento laboral femeninono oculta otras desigualdadesculturales al ser reconocido desdepatrones culturales masculinos?.

Las indagaciones presentadashan sido formuladas a la luz delenfoque teórico sobre la justiciasocial de la filósofa Nancy Fraser,en relación al dilema bidimensionalreconocimiento-redistribución, y sehan respondido a partir del análisisde la información empírica de baseprimaria obtenida de varios trabajosde campo llevados a cabo en laprovincia de Tucumán entre los años2001 y 2007, en los cuales seaplicaron diferentes técnicas decaptación de información tales como,entrevistas en profundidad,observaciones participantes, notasde campo y relatos orales; yrealizadas a diferentes actoressociales: trabajadoras/es citrícolas,empleadores y jefes de personal,familiares, entre otros. También secomplementó con informaciónprimaria cuantitativa producida poruna encuesta a asalariados/ascitrícolas (1998).

Trabajadoras rurales citrícolas:¿otra situación o más de lomismo?

En una investigación anterior sobretrabajo femenino y familias en dosprovincias del noroeste argentino(Vazquez Laba, 2008), se arribó ala conclusión de que las trabajadorasrurales comienzan a ser visiblescomo trabajadoras a partir de suincorporación al trabajo asalariado.No obstante, su situación de“ a s a l a r i a d a s ” p r e s e n t acaracterísticas que podríamos definircomo de "no reconocimiento", yaque existen desigualdades en laorganización del trabajo y puestosgenerizados, y de "mala distribución"porque se evidencian diferencias degénero en materia salarial y en lascondiciones de empleo.

Como se ha mencionado en lai n t roducc ión , l a c rec ien teincorporación de las trabajadorascomo asalariadas en la actividadcitrícola agroindustrial se enmarca

en un proceso más amplio detransformaciones productivas ylaborales de las últimas dosdécadas. La modernización agrícolafue promovida por el crecimiento delas exportaciones y la apertura hacianuevos mercados internacionalesde mayor exigencia en relación a lacalidad del producto, lo que afectó,inmediatamente, las pautas dedemanda de empleo y de laorganización del trabajo en lasagroindustrias.

Las transformaciones en lacitricultura propulsaron, por un lado,el reconocimiento laboral de lastrabajadoras revalorizando las“calificaciones tácitas” que portanlas mujeres rurales a partir de lacreación de puestos de trabajofemeninos tales como “cosechera”y “seleccionadora” del limón. Y, porotro lado, dicho reconocimientotambién estuvo acompañado de unaredistribución material más equitativaentre los géneros; las trabajadorascomienzan a percibir sus propiossalarios de forma individual yobtienen la seguridad social al igualque sus pares varones.

Es evidente que el empleofemenino citrícola ha generado enlas mujeres de esta región ciertaautonomía económica y motivaciónpara tomar mayores decisionespersonales en el ámbito familiar; lanegociación de la división sexual deltrabajo familiar es un ejemplo de lasmodif icaciones de los rolestradicionales de género (Vazquez

Se arribó a la conclusión

de que las trabajadoras

rurales comienzan a ser

visibles como trabajadoras

a partir de su incorporación

al trabajo asalariado.

36

Página

Laba, 2008).

Pero, a pesar de este nuevoestatus adquirido, el trabajofemen ino se enmarca encondiciones de precariedad einestabilidad laboral basadas enpatrones laborales androcéntricos ysexistas que generan fuertesdesigualdades. Podemos observarque los puestos femeninos, tanto encosecha como en el empaque,tienen una remuneración menor, loscontratos son por un tiempo másacotado y no existe la movilidadocupacional.

Por otro lado, el ambiente y laorganización cotidiana del trabajose producen bajo patrones y normasque privilegian los rasgos asociadosa la masculinidad. Las trabajadoras

d e b e n c o m p o r ta r s e c o m otrabajadores, es decir, acomodarsey relacionarse bajo los códigoslaborales que producen los mismosvarones. Por e jemplo , lascosecheras de l imón sonreconocidas en su tarea cuandodespliegan habilidades asociadascon la masculinidad: “es buena,t raba ja como un hombre”(entrevistas a cosecheros de limón,2003; 2004; 2005). Dicho comentarioevidencia que el reconocimiento deltrabajo femenino se da con lamasculinización de las trabajadoras,lo que demuestra el patrónandrocéntrico del trabajo citrícola.

En relación a los puestosgenericos, existe un reconocimientode las calificaciones tácitas que éstastraen como, por ejemplo, paciencia,delicadeza, buen ojo, atributos quehacen a la femineidad tradicional ynecesarios para la selección dellimón, no obstante, la posición deestos puestos en la estructura laboralevidencia su desvalorización sexista.

En definitiva, es evidente quela actividad agroindustrial citrícolamuestras rasgos de desigualdad deg é n e r o e n s u e s t r u c t u r ao rgan izac iona l basado ene s t e r e o t i p o s y n o r m a sandrocéntricas que posiciona a lasmujeres trabajadoras no en unasituación de iguales derechos quesus pares varones sino, por elcontrario, de nuevo en un lugar deinferioridad, de marginación y dedesventaja social.

A continuación, desarrollaremosel enfoque teórico de Nancy Frasery cómo éste ilumina esta nuevasituación de injusticia social para lasmujeres en la modernidad delempleo.

El d i lema redistr ibución-reconocimiento: postuladosteóricos de Nancy Fraser

Desde mediados de la década delos ´90 hasta el 2005, Nancy Frasercentró su análisis de filosofía políticaen la búsqueda de una articulaciónent re la teor ía cr í t ica de lreconocimiento (fundamentalmentede género y de raza), que defiendaúnicamente aquellas versiones dela política cultural de la diferenciaq u e p u e d a n c o m b i n a r s ecoherentemente con la política socialde la igualdad. Entendiendo que lajusticia social, hoy en día, requiered e a m b a s d i m e n s i o n e s ,redistribución y reconocimiento, demanera relacionada, apoyándoseuna en la otra en lugar de devaluarla.Fraser (2001), advierte que en elmundo real las economías de locultural y lo político se encuentrans i e m p r e e n t r e l a z a d a s , yprácticamente todas las luchascontra la injusticia, bien entendidas,i m p l i c a n e x i g e n c i a s d ereconocimiento y de redistribución.Sin embargo, para un mejor análisisy comprensión de la problemática,es necesario realizar una distinciónanalítica.

37

Pero, a pesar de este

nuevo estatus adquirido,

el trabajo femenino se

enmarca en condiciones

d e p r e c a r i e d a d e

inestabi l idad labora l

basadas en patrones

laborales androcéntricos y

sexistas que generan

fuertes desigualdades.

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

La autora amplía el conceptode injusticia a partir de dosconcepciones fundamentales: lasocioeconómica, por un lado,arraigada a la estructura política-económica de la sociedad, queproduce explotación y/o marginacióneconómica y/o la privación de losbienes materiales indispensablespara llevar una vida digna. Lasegunda forma de entender lainjusticia es la cultural o simbólica,la cual se encuentra arraigada a lospatrones sociales de representación,de interpretación y de comunicación–ejemplo de ellos son la dominacióncultural, el no reconocimiento y elirrespeto.

La presentación de estadistinción analítica de los tipos deinjusticias supone una diferenciacióntambién analítica de sus soluciones,plantea Fraser. Para la injusticiaeconómica la solución es algún tipode reestructuración político-social;esto puede implicar la redistribucióndel ingreso, la reorganización de ladivisión sexual del trabajo, elsometer la inversión a decisionesdemocráticamente adoptadas o latransformación de otras estructuraseconómicas básicas, todas éstas(que difieren entre sí) estarán bajoel termino Redistribución.

En relación a solucionar lainjusticia cultural, la autora sostiene

que se debe hacer a través de algúntipo de modificación valorativa ycultural; esto es la re-evaluacióncada vez mayor de identidadesirrespetadas y de los productosc u l t u r a l e s d e g r u p o smenospreciados como, por ejemplo,las mujeres. Estos podría implicarreconocer y valorar positivamentela diversidad cultural; o de maneramás radical podría ser unatransformación total de los patronessociales de representación, deinterpretación y de comunicaciónc r e a n d o c a m b i o s e n l aautoconciencia de todos/as. Aunqueestas soluciones difieren entre sí,todas quedan contempladas bajo eltérmino de Reconocimiento. De losteóricos de la igualdad, que yahabían planteado las diferenciaseconómicas estructurales seencuentran Karl Marx y AmartyaSen, recientemente. De los teóricospolíticos que han conceptualizadola naturaleza de la injusticia culturalo simbólica han sido Charles Taylor,Alez Honneth, en la actualidad; entreotros.

Como se observa, el dilemaredistribución-reconocimiento escomplejo sostiene Fraser, ya quelas soluciones de ambas injusticiassuponen propuestas contrapuestas:mientras que para abolir ladesigualdad socioeconómica sepropone socavar la diferenciaciónde grupos (eliminación de las clasessociales, por ejemplo), paraso luc ionar la in jus t ic ia dereconocimento se tiende a promover

38

Página

los grupos y hacerlos visibles(reconsideración de las identidadessexuales, por ejemplo).

Siguiendo con este mismoesquema teórico, la autora sostieneque el género, además, pertenecea un grupo que ella denomina“bivalente” Existen colectividadesen tipos ideales que se ubican enambos extremos, por un lado, laclase trabajadora explotada quesufren injusticias distributivas; porotro lado, en el otro extremo, lascolectividades de la sexualidadmenospreciada, con injusticiasderivadas de un reconocimientoinadecuado, que exigen comoremedio el reconocimiento. En elprimer caso, la lógica de lareparación consiste en eliminar algrupo como grupo; en el segundo,consiste en valorar la “grupeidad”de grupo, reconociendo suespecificidad. Sin embargo, existencasos que se alejan de los tiposideales y que Fraser consideramucho más complicados deentender; modos híbridos quecombinan rasgos de las clasesexplotadas con los de la sexualidadmenospreciada. Estas colectividadeslas denomina “bivalentes”, sedistinguen como colectividades envirtud tanto de la estructura política-económica como de la estructuracultural-valorativa de la sociedad.Como son colectividades oprimidasy subordinadas, las injusticias de lasque son víctimas pueden atribuirse,en última instancia, a la economíap o l í t i c a y a l a c u l t u r a ,

simultáneamente (Fraser, 2001)., es decir, una colectividad que esparadigmática e híbrida a la vez, yaque incluye las dos dimensiones dedesigualdad: la político-económicay la cultural-valorativa. Dentro de lopolítico-económico, el género es elprincipio básico estructurador de ladivisión entre trabajo remunerado“productivo” y trabajo doméstico noremunerado “ reproduct ivo” ,asignándole a la mujer la segundaresponsabil idad; también, laestructura de división dentro delt r aba jo remunerado en t reocupaciones de altos salarios, en laindustria manufacturera y profesionaldominadas por varones y aquellasde salarios inferiores, de serviciodoméstico y de “cuello rosado”dominado por las mujeres. Elresultado es una estructura político-económica que genera modos deexplotación, marginación y pobreza,específicos de género.

En consecuencia, la eliminaciónde estos factores de discriminaciónpor género exige abolir la divisiónsexual del trabajo - tanto entret raba jo remunerado y noremunerado como la división alinterior del trabajo remunerado. Peroel género, como lo concibe Fraser,no es sólo un factor de diferenciaciónpolítico-económica sino también unadiferenciación cultural-valorativa.Éste incluye elementos que seasemejan más a los de lasexual idad, incorporando laproblemática del reconocimiento.Una de las principales injusticias de

género es el androcentrismo Elandrocentrismo como patróninstitucionalizado de valor culturalse encuentra en muchas áreas dela vida social (por no decir en lamayoría). Expresamente codificadoen el derecho (por ejemplo, elderecho de familia y el derechopenal); pero también está arraigadoen muchas áreas de la política delos gobiernos (incluyendo lasp o l í t i c a s d e i n m i g r a c i ó n ,naturalización y asilo); en lasprácticas profesionales estándar(incluyendo la medicina y lapsicoterapia); y se encuentra,además, en la cultura popular y enla interacción cotidiana (que incluyeagresiones sexuales y violenciadoméstica; representacionesestereot ipadas tr iv ia l izadas,cosificadotas y despreciativas en losmedios de comunicación; hostilidady menosprecio en la vida cotidiana;exclusión o marginación en lasesferas públicas, entre otros) (Fraser,2006) . , entendido como laconstrucción autoritaria de normasque privilegian los rasgos de lamasculinidad, y de que conlleva alsexismo cultural, que es ladevaluación y desprecio de aquellascosas que se codifican como“femeninas”, pero no exclusivamented e l a s m u j e r e s . D i c h a sdesvalorizaciones se expresan enun conjunto de lesiones que sufrenlas mujeres, tales como el ataquesexual y la violencia doméstica; lasrepresentaciones estereotipadas enlos medios de comunicación que lastrivializan y denigran; la sujeción a

39

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

normas androcéntricas frente a lascuales las mujeres aparecen comoinferiores o marginales y que obranen su desventaja; entre tantas otras.Para superar el androcentrismo y elsexismo es preciso cambiar lasvaloraciones culturales (así comosus expresiones legales y prácticas),que privilegian la masculinidad yniegan igual respeto a las mujeres.La lógica del remedio es similar a lalógica utilizada respecto de lasexual idad: debe darse unreconocimiento positivo a unaespecificidad del grupo devaluado.

Por tanto, este minuciosoenfoque es iluminador al momentode revisar y volver a preguntarsesobre la situación de las mujeresque han ingresado al mercadolaboral (una reinvindicación de losmovimientos feministas en plan deigualdad de género), y de cómo esaincorporación es efectivamente unbeneficio material y simbólico para

el colectivo de las mujeres o, de loc o n t r a r i o , u n a f o r m a d esubordinación y desvalorización másde las sociedades mdernas.

A continuación, las reflexionesfinales del artículo en relación alplanteo anterior.

Reflexiones finales en torno a unasituación de mala distribución eirrespeto en otros términos

El desprecio de género, segúnNancy Fraser, puede asumir muchasformas, entre ellas la existencia deestereotipos conservadores queparecen celebrar, más quemenospreciar la “femineidad”.Hemos observado que esta situaciónse viene dando en las trabajadorasrurales que, en un principio, han sidomenospreciadas a partir de lainvisibil ización de su aporteeconómico a la sociedad, aldesarrollo y al crecimiento del sectorde las agroindustrias (cuandotrabajaban como “ayuda familiar” ysu valor social estaba asignado enla maternidad); y, por otro lado, másr e c i e n t e m e n t e , c o n l adesvalorización de estructural en lagenerización de los puestoslaborales y en las formas culturalessexistas de la organización deltrabajo.

El reconocimiento comotrabajadoras no puede reducirsesólo a la adquisición del estatuslaboral (¡suficiente!, ya sonasalariadas), sosteniéndose una

“mala distribución” de los recursoseconómicos (bajos ingresos yprecarias condiciones laborales).Por el contrario, se deben modificaren pos de la igualdad las diferenciasmateriales entre los géneros ya sea,por ejemplo, a través de laequiparación de los salarios,g e n e r á n d o s e i g u a l d a d d eoportunidades para la movilidadlaboral u obteniendo continuidad enel empleo. Pero, de igual manera,la mejora de la distribución de losbeneficios económicos debe estaracompañada de un reconocimientogenuino en las mujeres, modificandoel “reconocimiento erróneo” deestatus tradicional sexista eincorporando otros valores socialesque escapen del androcentrismo.Por ejemplo, la creación de puestosde trabajo más allá del género.

Por otro lado, dentro de la ideade reconocimiento se enceuntra laimportancia de reconocer la cantidadde tareas y funciones que lasmujeres llevan a cabo en el ámbitodoméstico-familiar y comunitario,que forman parte de su vidacotidiana y que son fundamentalespara el desarrollo de una sociedad.Éstas deben formar parte delproceso de visibilización-valorizacióny retribución-distribución materialpara que se brinde una verdaderajusticia social con equidad degénero. Fraser (2006), sostiene quela integración y el reconocimientoen un único paradigma global no estarea sencilla; hay que considerarque dicha resolución alude a abarcar

40

En consecuencia, la

el iminación de estos

factores de discriminación

por género exige abolir la

división sexual del trabajo

- tanto entre trabajo

r e m u n e r a d o y n o

remunerado como la

división al interior del

t rabajo remunerado.

Página

campos de la investigación que vandesde la filosofía moral, la teoríasocial y la teoría y la práctica política.

E n e s t e s e n t i d o , l areorganización de la división sexualdel trabajo familiar es otro de losaspectos importantes para poderllegar a una situación de mayorigualdad. La distribución equitativade las tareas domésticas y decuidado supone una mejor posiciónpara ambos géneros al momento deincorporación al mercado laboral. Sibien se han detectado casos defamil ias donde los varonescolaboraban con las tareasreproductivas en los hogares,generalmente se daban porque lasmujeres eran las que estabanempleadas en trabajos productivosremunerados y con una fuerteausencia en lo hogares. Sin

embargo, esta situación no dejabade ser una “colaboración”, es decir,al momento que las mujeresregresaban a sus hogares asumíanautomáticamente de nuevo lastareas domésticas. Es evidente, quela re-organización del trabajo familiarde daba en un contexto coyunturaly que todavía no ha habido unproceso de cambio de valoresculturales en relación a losestereotipos de género.

En conclusión, haber analizadola transición de las trabajadorascitr icolas de un estatus dedesprestigio social en el campolaboral hacia otro de mayorreconocimiento y con retribucióndeveló que en ese colectivo socialno se logró una situación de equidad.Si bien, como se ha desarrollado,las trabajadoras han adquirido los

beneficios y seguridades laboralessiguen existiendo desigualdadesrelacionadas tanto con la malad i s t r i buc ión como con e lreconocimiento erróneo de sutrabajo. Contemplar la posibilidadde una mejor situación para lasmujeres requiere de un ejerciciointelectual que se detenga enobservar el contexto mismo en elque ellas desarrollan su vidacotidiana. En el caso de las mujeresrurales, el cuidado de sus familiasy las tareas domésticas forman unaparte importante de su valoración yde su vida cotidiana, por tanto,atender estas diferencias –enrelación a las mujeres urbanas, porejemplo-, nos obliga a buscarsoluciones de igualdad considerandolas diferencias entre las mujeres.

En este sentido, una parte dela tesis presentada por Fraser (1994)–que se ancla en las históricasreivindicaciones del feminismopolítico y académico de los años ´60y ´70-, reivindica la valoraciónmonetaria del trabajo doméstico ydel cuidado no remunerado. Másallá del género que lo desarrolle.Asimismo, en la IV ConferenciaMundial sobre la Mujer (celebradaen Beijín en 1995), se establecióque los gobiernos debían asumirmed idas que fomenten laa r m o n i z a c i ó n d e l a sresponsabilidades familiares ylaborales de mujeres y hombres.Como también es indispensable unm a y o r r e c o n o c i m i e n t o eincorporación de la “voz” de las

41

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

mujeres para que puedan elegirsobre las actividades que deseanllevar adelante, cuáles compartir ycuáles delegar (Franzoni yCamacho, 2007).

En def in t iva, un mayorreconocimiento implicaría conocer,y reconocer, las demandaspuntuales de las mujeres en sudiversidad; y una mejor redistribuciónse daría contemplando la distribuciónequitativa del trabajo que se hacetanto en el espacio público como enel privado entre mujeres y varones.

Bibliografía1. Aparicio, Susana. 2005.“Trabajos y trabajadores en el sectoragropecuario de la Argentina”, enGiarracca, N. y Teubal, M. (comp.),E l campo argent ino en laencrucijada. Alianza Editorial.Buenos Aires.

2. Fraser, Nancy. 1994. “Despuésdel salario familiar. La equidad deGénero y el Estado de Bienestar”.Political Theory. Vol. 22 No. 4.Noviembre. Págs. 591-618. SagePublicaciones.

3. Fraser, Nancy. 1995. “FromRedisttribution to Recognotion?Di lemmas of Just ic ie in a“Postsocialist” Age”. New LeftReview. No. 212. July/August. Págs.68-93.4. F r a s e r , N a n c y. 1 9 9 7 .“Heterosexim, Misrecognition, andCapitalism: A Response to JudithButler”. Social Text 52/53. Vol. 15.

Nos. 3 and 4. Fall/Winter. Págs. 279-289.

5. F r a s e r , N a n c y. 2 0 0 1 .“Redistribución, reconocimiento yparticipación: hacia un conceptointegrado de la justicia”. WorldCulture Report. UNESCO. Mundi-Prensa. Madrid.

6. Fraser, Nancy. 2003 “La justiciasocial en la era de la política de lai d e n t i d a d : R e d i s t r i b u c i ó n ,reconocimiento y participación”, enFraser, N . y Honneth , A .¿Redistribución o reconocimiento?.Morata, Madrid.

7. Fraser, Nancy. 2005. “Mappingthe Feminist Imagination: FromRedistribution to Recognition toRepresentation”. Constellations: AnInternational Journal of Critical andDemocratic Theory. Vol. 13. No. 3.September. Págs. 295-307.

8. Martínez Franzoni, Juliana yCamacho R. 2007. “Equilibristas omalabaristas…, pero ¿con red? Laactual infraestructura de cuidadosen América Latina, en CarboneroGamundí, M. A. y Levín, S. (comp.)Entre Familia y Trabajo. Relaciones,conflictos y políticas de género enEuropa y América Latina. HomoSapiens. Santa Fe.

9. Martínez Franzoni, Juliana yKoen, V. 2008. “(Re) distribución ydesigualdad en género en AméricaL a t i n a : I n n o v a n d o e n s uconceptualización y medición”.

Instituto de Investigaciones Sociales.Universidad de Costa Rica.Fundación Carolina. Costa Rica.

10. Vazquez Laba, Vanesa. 2008.“Desorganizando la tradicionaldivisión sexual del trabajo familiar:un estudio comparativo de familiasasalariadas rurales del NoroesteArgentino”. Tesis Doctoral, Facultadde Ciencias Sociales, Universidadde Buenos Aires. Mimeo. BuenosAires.

11. Vazquez Laba, Vanesa. 2007.“Arte para la vida”. Trabajo femeninoy formas de desorganización familiaren la localidad de Tafí Viejo, provinciade Tucumán”. Tesis Maestría,Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires.Mimeo. Buenos Aires.

42

44

Ciencia, Innovación y DesarrolloEconómico en Asia Oriental: leccionespara América Latina

Autor: José Antonio Cervera JiménezDoctor en Ciencias Físicas (Universidad de Zaragoza, 1999) y doctor en Estudios de Asia y África, especialidad China (El Colegio de México,

2007).Especialista en Historia de la Ciencia en Asia Oriental y en CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad).

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, MéxicoCorreo electrónico: [email protected]

Hoy en día, el mundo tiene puestos los ojos en China. La gran potencia asiática ha logrado un crecimientoeconómico sin precedentes en las últimas tres décadas.

Para poder entender el proceso que ha seguido China,hay que estudiar la historia de toda la región de AsiaOriental en el último siglo. Todo comenzó en Japón,donde, a partir de 1945, se realizó una profundatransformación de la estructura económica ytecnológica. Entre 1955 y 1970, en Japón se creó un“círculo virtuoso” donde se dieron las mejorescondiciones posibles para el crecimiento. Japónsupone un enorme reto para la ortodoxia de laeconomía neoliberal, ya que hizo todo “al revés” y, sinembargo, consiguió situarse como la segunda potenciaeconómica del mundo durante las últimas décadas.El caso de Japón y los “ciclos industriales” asiáticospermiten entender lo que después ocurrió en otrospaíses, como Corea del Sur, Taiwán y, en los últimosaños, la República Popular de China, con un SistemaNacional de Innovación que es considerado como unreferente a nivel mundial. El establecimiento por partede Deng Xiaoping de las “cuatro modernizaciones”(una de ellas en ciencia y tecnología) llevó a losimpresionantes parques tecnológicos chinos actuales,donde se aúna el trabajo de las universidades y delas empresas punteras del país. Por todo ello, esinteresante estudiar el caso de Asia Oriental, enparticular China, como referencia para los posiblesmodelos de integración regional y de desarrollocientífico y tecnológico en América Latina.

Tecnología: Ensayo

Página

Palabras clave: Ciencia yTecnología, China, Japón, AsiaOriental, Zonas EconómicasEspeciales (ZEE)

AbstractIn present times, China attracts theinterest of the whole world. TheAsiatic country has had an amazingeconomic growth in the last threedecades. In order to understandChinese development, i t isnecessary to study the history ofEast Asia during last century.Everything began in Japan, where,after 1945, a deep transformation ineconomical and technologicalstructures took place. Between 1945and 1970, Japan economics had thebest possible conditions and lived a“virtuous circle”. Japan constitutesa challenge for orthodox neoliberaleconomy, as it did everything “in thewrong way” according to the theory,but it has been the second worldeconomy for decades. The exampleof Japan and Asiatic “industrialcycles” helps us to understand whathappened in other countries, suchas South Korea, Taiwan and, inrecent years, the People’s Republicof China, with a National InnovationSystem to be considered as anexample for many countries. DengXiaoping’s “Four Modernizations”(one of which is science andtechnology) led to the currentimpressive Chinese technologyparks, where universities andcompanies work together. In sum,it is interesting to study the exampleof East Asia, especially China, as a

comparison for Latin Americanmodels of regional integration andscient i f ic and technologicaldevelopment.

K e y w o r d s : S c i e n c e a n dTechnology, China, Japan, East Asia,Special Economic Zones (SEZ)

IntroducciónDesde hace varios años, el mundotiene puestos los ojos en China.Algunos hablan del “milagro chino”,aunque más bien habría que hablarde un “milagro asiático”. Lo que hoyes China, hace unas décadas lo eraJapón, después Corea del Sur yTaiwán, y dentro de pocos añospodrían serlo países como Vietnam. Toda la región de Asia-Pacífico hacrecido mucho y, según los analistas,va a continuar así.Todo comenzó con Japón. No esposible entender la situación deCorea del Sur o de China sincomprender el proceso seguido porel país del Sol Naciente. Duranteaños, Japón tuvo tasas decrecimiento nunca alcanzadas porel capitalismo mundial. Entre 1953y 1971, hubo un crecimientosostenido de cerca del 9% anual.Lo que se dio, básicamente, fue unaprofunda transformación de laestructura económica y tecnológica. Esa transformación es la quedespués se dio en otros países yque, desde hace treinta años, estáocurriendo en China.Es imposible describir en unascuantas páginas un proceso tancomplejo como el que aquí nos

ocupa. Me limitaré a dar algunasideas fundamentales sobre cómo sedieron los cambios en los países deAsia Oriental, a nivel económico ytecnológico, para poder compararla situación con América Latina. Alfinal del artículo, se proporcionabibliografía escogida para poderprofundizar en los temas aquítratados.** Agradezco sinceramentea los investigadores Víctor LópezVillafañe y Renato Balderrama,ambos profesores investigadoresdel Tecnológico de Monterrey,campus Monterrey, por suinestimable ayuda en la realizaciónde este trabajo. Buena parte de lainformación que aquí se exponeproviene de conferencias y deconversaciones con ambos colegas.

Desde hace varios años,

el mundo tiene puestos los

ojos en China. Algunos

hablan del “milagro chino”,

aunque más bien habría

que hablar de un “milagro

asiático”.

45

Página

www.revistagpt.usach.cl

http://www.tube8live.com/cam/BreeDaniels/?AFNO=1-595444-JD-3-0-435+1l1+mt1x1.1370416940.2.595444.338099.0+en+1&langchoice=es

Japón: donde todo empezó

Se reconoce a menudo que Japónera un país atrasado, aislado, sinrecursos. ¿Cómo pudo lograr sudesarrollo? Se suele hablar delesfuerzo del pueblo japonés tras laSegunda Guerra Mundial parareconstruir su país. Sin embargo,para poder entender lo que ocurrióen Japón, hay que echar la vistaatrás, por lo menos hasta larestauración Meij i (1868) y,probablemente, más at rás.

Autosuficiencia y adaptación

Se considera que entre 1603 y 1868,durante el shogunato Tokugawa,Japón vivió una época “feudal”durante la que el país estuvoprácticamente aislado. Losjaponeses tenían una ventana almundo por medio de los holandesesy sobre todo de los chinos, con loscuales tenían intercambios enagricultura. Lo realmente importantede esta época es que casi todo loque había en Japón lo hacían ellos. Era una sociedad autosuficiente.Esto generó un artesanado, contrabajadores que producían paratoda la sociedad.Tras 1868, con la restauración Meiji,el eslogan fue “crear un ejércitofuerte y un país rico”. Eso hizo quea partir de entonces hubiera todauna política para modernizar lasarmas, las comunicaciones, lasminas, los barcos, los ferrocarrilesy la industria textil. Fue tambiénimportante que se enviara a muchos

japoneses al extranjero paraestudiar.Los japoneses, desde el principio,seleccionaron las tecnologías. Eranconscientes de que había que elegirla tecnología que iba bien a lascondiciones del país, no la másavanzada, que quizá no se pudierausar. Un ejemplo es lo que ocurriócon el desarrollo de la industria textilen Japón, a finales del siglo XIX yprincipios del XX. Por entonces, latecnología más avanzada era lainglesa. Pero las máquinas eran demetal. Los japoneses adaptaron,estudiaron y desmontaron lasmáquinas. Las abrieron y vieronque muchas piezas podían hacerlasde madera. En Japón había muchamadera, pero poco metal. Cuandohablamos de Investigación yDesarrollo (I+D), nos estamosrefiriendo a esto: un descubrimientocientífico, que es universal, puede

tener diferentes desarrollos, segúnlas circunstancias y la cultura quelos adapte.Otro ejemplo muy claro es laindustria automotriz, que empezóen Japón a partir de los años 20 y30 del siglo XX. Los cochesamericanos tenían los motoresgrandes y consumían mucho. PeroJapón no tenía recursos y, sobretodo tras la derrota en la SegundaGuerra Mundial, tenían queeconomizar al máximo. De estamanera, adaptaron los coches,haciendo los motores más pequeñosy eficientes, para que consumieranmenos. A partir de la crisis delpetróleo de los años 70, la industriaautomotriz japonesa se extendió portodo el mundo.

El papel del Estado y de lasempresas

Algo fundamental para entender eldesarrollo japonés es el papel delestado como promotor, y también elde las empresas. Se puede decirque en todos estos países de AsiaOriental se consolidó el “Estadopromotor o desarrollista”, que desdeluego va en contra de la ideologíaneoliberal. En Japón, por ejemplo,se dio un perfecto triánguloEstado/S ind ica tos /Empresa.

El Min is ter io de Comerc ioInternacional e Industria (MITI porsus siglas en inglés) tuvo un papelmuy destacado en el crecimientoindustrial de Japón, sobre todo en

Los japoneses, desde el

principio, seleccionaron las

tecno log ías . E ran

conscientes de que había

que elegir la tecnología

que iba b ien a las

condiciones del país, no la

más avanzada, que quizá

no se pudiera usar.

46

Página

http://www.tube8live.com/cam/BreeDaniels/?AFNO=1-595444-JD-3-0-435+1l1+mt1x1.1370416940.2.595444.338099.0+en+1&langchoice=es

los años siguientes a la SegundaGuerra Mundial. En el Estadofuncionaba la meritocracia. Dabaprestigio ser servidor público ytrabajar en el MITI. De esta forma,algunos de los mejores cerebrosjaponeses, tras pasar los exámenes,pudieron entrar en este ministerio yactuar como agentes de cambio desu país.En cuanto a las empresas, algunascorporaciones como Mitsui ,Sumimoto o Mitsubishi son muyantiguas, ya que se crearon duranteel shogunato Tokugawa. Tras larestauración Meiji, se formaron losza iba tsu , g randes g ruposempresariales japoneses queestuvieron involucrados con elcolonialismo japonés en buena partede Asia. Estos grupos eranprincipalmente familiares. Tras laderrota en la Segunda GuerraMundial, los zaibatsu se convertiríanen keiretsu. Las empresas ya noestarían en manos de unas pocasfamilias, sino que la propiedad

estaría div idida en muchospropietarios.

Derrota y reconstrucción

En los años 30 del siglo pasado,Japón ya era una gran potenciaindustrial. Sin embargo, la derrotaen la Segunda Guerra Mundial fueterrible. Entre el 70% y el 80% dela planta industrial quedó destruida. Lo primero que se hizo fuereconstruir las industrias básicas:minas, acero, agricultura… A partirde 1950, se buscaron nuevastecnologías en la producción deacero, barcos, fertilizantes químicosy la industria textil.Se intentó recuperar los medios paraproducir energía, desarrollando porejemplo la extracción y uso delcarbón (ya que en Japón no habíapetróleo). Se rehicieron los caminos,las comunicaciones, las industriasbásicas. El acero fue fundamental. L levaron a Japón nuevastecnologías que permitían producirmás acero, y las adaptaron.Colocaron las fábricas en las costas,donde era más fácil conseguirinsumos y exportar.En los años 40 y 50, un elementoimportante del éxito fue la mano deobra barata; la mayoría de losjaponeses, además, trabajabanhoras gratis. Los bajos salarios y larealización de trabajo gratuito, juntocon el bajo consumo, fueronfundamentales para la rápidarecuperación. Los japonesesrecibieron muchos créditos, yademás pudieron pagarlos porque

tuvieron éxito; muy pronto exportaronacero.Estados Unidos consiguió mercadospara Japón. Aunque no hubo PlanMarshall para Asia Oriental, tras lavictoria comunista en China, EstadosUnidos temió que Japón pudieracaer en la órbita comunista y proveyóa los japoneses de muchosmercados de otros países y tambiéndel propio Estados Unidos. En esaépoca se exportaba ropa, zapatos,etcétera. En aquel momento, Japónse encontraba en el ciclo industrial1.

Los ciclos industriales

Tras la ropa, los japonesesempezaron a producir y exportarbic ic letas y motos (Honda,Kawasaki). Posteriormente sehicieron electrodomésticos, porejemplo televisores. Japón fuepasando a otros ciclos industrialessuperiores, basados cada vez entecnología más elaborada. En losaños 80 y 90 empezó la innovación,creándose muchos nuevosproductos. Desarrollaron sobre todom á q u i n a s a u t o m á t i c a s ,biotecnología, nuevos materiales,nanotecnología, y hubo muchainversión en la industria automotriz. Toyota es un caso paradigmático.Se pasó del sistema fordista, delensamblado, a la forma desubcontratistas: el 30% del cochelo hace Toyota, el resto lo hacenmiles de pequeñas empresas; esoabarata los costes.Japón sigue a la cabeza. Hoy Japón

47

Se puede decir que en

todos estos países de Asia

Oriental se consolidó el

“Estado promotor o

desarrollista”, que desde

luego va en contra de la

ideología neol iberal .

Página

www.revistagpt.usach.cl

es uno de los países que vendenmás patentes.

Factores de desarrollo en Japóny otros países

¿Cómo logró Japón pasar por losdiferentes ciclos industriales y seguiravanzando? Entre 1955 y 1970, sedio en Japón un “crecimientoperfecto”. Hubo varios factores paraello, muchos de los cuales tambiénse pueden encontrar en el desarrollode otros países de Asia Oriental.· Excelente administración: Elfuerte de Japón durante muchosaños fue la administración. Losjaponeses son exce len tesorganizadores, son capaces de tratarmuchos procesos complejos demanera fácil y barata. Ellosempezaron con las ideas de cómoorganizar las grandes plantas deproducción.· Papel de la inversión y elahorro: El ahorro en Japón era deentre un 30% y un 40% del PIB, yeso se invertía. En América Latina,la tasa de ahorro no llega al 20%del PIB, y muchas veces no se

invierte en los propios países. EnJapón hubo una intensa formaciónde capital. Eso implicó ahorro einversión en infraestructuras. Lomismo ocurrió en todos los paísesde Asia Oriental y en la actualidadse está dando en China.· Desarrollo del mercado interno:L o s i n c r e m e n t o s e n l a sexportaciones fueron acompañadosdel aumento y expansión delmercado interno, una situación muydiferente, por ejemplo, de la situaciónmexicana.· Factores históricos: El miedoancestral a ser invadidos hizo a losjaponeses autosuficientes; eso seobserva en la historia japonesadesde hace siglos, probablementedesde el shogunato Tokugawa ymás atrás.· Factores políticos: En todos loscasos de los países emergentesasiáticos se observa la hegemoníade un partido único. En Japón, porejemplo, e l Part ido LiberalDemocrático mantuvo el poderininterrumpidamente entre 1955 y1993. Aunque hoy en día Corea delSur y Taiwán tienen regímenesdemocráticos, cuando consiguieronsu despegue económico teníangobiernos autoritarios. El caso deChina es todavía más obvio.· Transferencia tecnológica:Japón compraba y compra poco alexterior. En América Latina se hacea menudo lo contrario, se comprala última tecnología de maneraacrítica y después no se sabemanejar si hay fallas. ¿Cómo sedio la absorción de tecnología

occidental? Se tomaron medidas demanera muy cuidadosa y selectiva,a través de una polít ica de“sustitución de tecnología extranjera”y de “ingeniería de reversa”.· El papel del artesanado: EnJapón hubo muchas industriasrurales. Eso produjo numerosaspequeñas y medianas empresas(PyMes) y muchos tal leres.Precisamente los talleres fueron labase de todo el desarrollo japonés. Esa independencia buscada por losjaponeses desde hace siglospropició que por todo el país hubieratalleres que tenían piezas y hacíanr e p a r a c i o n e s p a r a s e rautosuficientes. Había miles detalleres. Si una empresa teníaproblemas, un taller les arreglaba loque fuera. Esos talleres hanpropiciado, por ejemplo, que Japónsea, desde hace treinta años y hastala actualidad, el principal productormundial de robots, por encima deEstados Unidos y Europa.· El papel de la educación: Laeducación siempre fue consideradaimportante en Japón. Se formó aingenieros desde la época de larestaurac ión Mei j i . Habíamecánicos, eléctricos y civiles, perotodos estaban formados encuestiones generales. Además,t r aba jaban j un to con l ostrabajadores, no separados comoen otros lugares, por ejemplomuchos países de América Latina.

De Japón a los Tigres Asiáticosy… a China

48

Página

Cuando Japón pasó al ciclo industrial2 y ya era caro producir cosasbaratas basadas en la mano de obra,entonces la etapa 1 empezó enCorea del Sur, Taiwán, Hong Kongy Singapur. Tradicionalmente seconoce a estos cuatro países comolos NICs (Newly IndustrializedCount r ies ) o NIEs (NewlyIndustrialized Economies) y, demanera más coloquial, los TigresAsiáticos. Cuando Japón pudopasar a una etapa 3 con lainnovación y la creación detecnología punta, los NICs pudieronpasar a una etapa 2, y entoncesotros países, como los países de laASEAN (Asociación de los Paísesdel Sureste Asiático), pudieron pasara la etapa 1. En aquel tiempo, losaños 70, China estaba cerrada.

Pero muy pronto se uniría tambiénal desarrollo de Asia Oriental y seconvertiría en el gigante que es hoy.

China: La actual potenciaemergente

A menudo se considera que la épocade gobierno de Mao Zedong fuemala para China, a nivel económico. Sin embargo, entre 1949 y 1977,hubo un crecimiento medio del 6%en la República Popular de China. Eso sí, fue un crecimiento muyinestable, había años con uncrecimiento de dos dígitos y otrosaños de decrecimiento. Sinembargo, visto en conjunto, se dotóa China de una infraestructuramoderna mínima: asistencia médica,educación, ferrocarriles, etcétera.

En septiembre de 1979, DengXiaoping formuló las cuatromodernizaciones: el campo, laindustria, la ciencia y la tecnología,y la defensa militar.La primera modernización fue la delcampo. De ahí se liberó mano deobra campes ina . ¿Cómoemplearla? El estado ayudó a lacreación de microempresas, casifamiliares. Son ésas las que haninundado el mundo con mercancíasde un dólar.

Las ZEE (Zonas EconómicasEspeciales)

En China, los cambios estructuralesse dieron por zonas. Consideradascomo parte integral de las reformasde las cuatro modernizaciones, lasZEE fueron creadas ante lanecesidad de obtener tecnologíaavanzada y capital extranjero.La creación de las ZEE siguió elejemplo exitoso de los NICs, quehabían implementado las Zonas deProcesamiento de Exportación(ZPE): Gaoxiong (Taiwán) en 1964y Masan (Corea del Sur) en 1970,donde se habían establecido las dosterceras partes del total de las firmasextranjeras en el país. Por otraparte, Hong Kong y Macao iban avolver a ser parte de China (en 1997y 1999 respectivamente). Loschinos se propusieron que el capitalde Hong Kong no se fuera del paísy, más aún, que se invirtiera enChina. Se firmó con el Reino Unidoy Portugal que Hong Kong y Macaoserían Regiones Administrativas

49

Página

www.revistagpt.usach.cl

Especiales: durante 50 años,m a n t e n d r í a n s u s i s t e m aindependiente, aunque la soberaníaestuviera en China.En 1980, se crearon las primerascua t ro Zonas EconómicasEspeciales: Shenzhen, en la fronteracon Hong Kong, Zhuhai, en lafrontera con Macao, Xiamen,enfrente de Taiwán, y Shantou, enGuangdong, pensado para queinvirtieran los chinos de ultramar.Son cuatro ciudades costeras, quese desarrollaron como maquilas, ypor ahí los chinos esperaban queentrara en el país capital ytecnología, y además así mostrabanal mundo que iban a respetar elcapital extranjero y de Hong Kong.¿De dónde se obtuvo el dinero? Entodos los países del Sureste de Asia(países de la ASEAN), los chinoscontrolan buena parte de laeconomía y la política. Los chinosde ultramar son ricos, y se esperabaconseguir su dinero.En los primeros años, los objetivosfundamentales de las ZEE(obtención de capital extranjero,transferencia de alta tecnología ycreación de empleo) se cumplieronde manera muy limitada. En 1984,Deng Xiaoping redefinió las ZEE,para que aumentara el papel de latecnología y del conocimiento. Asícomenzó la segunda etapa (de mitadde los años 80 a principios de los90). Aquí ya se cumplieron mejorlos objetivos marcados.En esas dos primeras etapas, loscapitales eran chinos en gran parte,provenientes de los chinos de

ultramar. Sería en la tercera etapacuando los europeos y losestadounidenses entrarían de lleno. Los incentivos se basaronprincipalmente en el entorno quecreó el gobierno, con infraestructurasy parques tecnológicos. Tambiénse hicieron convenios para que lasempresas no pagaran impuestosdurante cinco o diez años. Y porsupuesto, el incentivo principal erala mano de obra barata (40 centavosde dólar por hora, que se puedecomparar con 1.10 ó 1.15 en lafrontera de México, casi tres vecesmás).En la primera etapa, casi todo eldinero extranjero se iba del país.China aún no podía negociar mucho. En las siguientes etapas, China yapudo negociar mejor, ya podía hablarde igual a igual. De esta forma,esas zonas, que surgieron comomaquilas, al igual que en el nortede México, se empezaron a convertiren zonas de alta tecnología. Lossalarios comenzaron a aumentar.Podemos comparar el caso chinocon la situación en México: Cuandose hizo el plan de la maquila en lafrontera mexicano-estadounidense,se hizo fuera de un clima deapertura; había mucho nacionalismo. Además, toda la frontera norte deMéxico exporta mucho, pero está“fuera de México”. Sólo sirve parala mano de obra. Casi todo vienede fuera de México, se maquila y seva. En México se hace elensamblaje y nada más. En casi30 años, en México no ha habidoapenas impacto de las maquilas.

Durante la década de los 90, y hastael principio de la primera década denuestro siglo, cuando China entró ala OMC, se dio la tercera etapa dela creación de las ZEE. Se abrieronnuevas zonas, pero dentro de unaest ra teg ia mul t i func iona l ymultivariada: se crearon Zonas deDesarrollo de Industrias de AltaTecnología, Zonas Procesadoras deExportación, incluso Zonas deDesarrollo Turístico. Además,después de que el desarrolloempezara en el sur de China, sefueron abriendo zonas hacia el norte. Se invirtió en la ciudad de Shanghaipara que volviera a ser el gran centroeconómico y financiero del país quehabía sido en la primera mitad delsiglo XX. Posteriormente sedesarrollaron ciudades más al norte,como Qingdao, Tianjin, Dalian o lapropia Beijing. Después, para evitarel gran desequilibrio que se estabacreando entre la costa y el interior,se lanzó la campaña del “Go West”,para desarrollar regiones comoSichuan.

Prueba y error

Es importante que todos losprocesos en China se hayanrealizado como “prueba y error”, unaforma muy china de hacer las cosas. Desde la época maoísta, serealizaron grandes experimentoseconómicos y sociales, algunos delos cuales fueron exitosos y otrosdesastrosos (como el Gran SaltoAdelante). En la época de DengXiaoping, esos experimentos se

50

Página

realizaron por zonas. Podemoscomparar con México. Cuando estepaís se abrió al exterior, se abriótotalmente, sin calcular lasconsecuencias. En China laapertura se realizó poco a poco ypor zonas, para poder ampliar lasmedidas exitosas a otros lugares ycontrolar las medidas poco efectivas.Un hecho muy importante es quese establecieron prioridades. Unpaís necesita prioridades, y nopueden ser veinte. China sedesarrolla porque se pusieron unosobjetivos claros. Las cosas que sequieren hacer, se hacen. Es ungobierno eficaz. Planearon unaestrategia y la llevaron a cabo.

Conclusiones

Los países de Asia Orientalconstituyen un gran reto a laortodoxia económica, pues hanhecho prácticamente todo “al revés”,de acuerdo a esas teorías. Laortodoxia dice que el estado debeinfluir lo menos posible en laeconomía, hay que privatizar paraaumentar la eficiencia. Eso lohicieron muchos países de AméricaLatina. Pero no Asia.

México, por ejemplo, buscó sudesarro l lo a t ravés de lasmaquiladoras, al igual que buenaparte de los países asiáticos. Delas maquilas se obtiene dinero,tecnología y empleo. Ésa es laetapa 1. Pero en México, esa etapaempezó hace más de un cuarto desiglo, y seguimos en ella. En Asiahubo varias etapas, varios ciclos.Algo fundamental es la visión a largoplazo. En muchos países deAmérica Latina, no existe esa visióna largo plazo.Por otra parte, según la ortodoxiaocc identa l , se neces i ta lademocracia para el desarrolloeconómico capitalista. Pero lademocracia es cara y muchas vecesno permite las políticas a largo plazo. Asia Oriental es el ejemplo perfecto. Como indicaba anteriormente, granparte del desarrollo asiático se hadebido a la existencia de regímenesautoritarios, que posibilitaroncambios radicales. Es importanteseñalar aquí la existencia de grandescostos sociales y medioambientales,

así como el precio en la calidad deltrabajo que tuvieron que pagar esospaíses. Ésta es la otra cara de lamoneda del exitoso desarrolloeconómico asiático. Según algunos,Japón, Taiwán, Singapur, Corea delSur, China, son casos de “dictadurasmodernizantes”, con todos los prosy los contras que puede tener eseconcepto.Algo de lo que se ha hablado muchoen relación al desarrollo de lospaíses de Asia Oriental, empezandopor Japón y todavía de manera másevidente en países como Corea delSur, es el papel cultural delConfucianismo. Hay estudios quemuestran la relación entre elConfucianismo y los valores deesfuerzo y trabajo que pueden llevara una sociedad al desarrollo

Un hecho muy importante

es que se establecieron

prioridades. Un país

necesita prioridades, y no

pueden ser veinte. China

se desarrolla porque se

pusieron unos objetivos

claros.

51

Los países de Asia Orientalconstituyen un gran reto ala ortodoxia económica,p u e s h a n h e c h oprácticamente todo “alrevés”, de acuerdo a esasteorías. La ortodoxia diceque el estado debe influirlo menos posible en laeconomía , hay queprivatizar para aumentar laeficiencia. Eso lo hicieronmuchos países de AméricaLatina. Pero no Asia.

Página

www.revistagpt.usach.cl

económico. Aunque es cierto queel Confucianismo otorga un papelfundamental a la educación y alesfuerzo personal, y aunque es muyclaro, desde mi punto de vista, queuno de los factores que más estánafectando para que países comoMéxico no lleguen a despegar es elestado tan deficiente de laeducación, a mí me parece que hayque tener cuidado con este tema,ya que nos puede llevar a undeterminismo cultural que nos hagapensar que América Latina nuncava a salir del subdesarrollo “porcuestiones culturales”. Haycontraejemplos evidentes, como esel caso de España en las últimasdécadas. ¿Quién podría haberimaginado hace medio siglo queEspaña llegaría a situarse en unaposición de desarrollo similar a lade los países vecinos europeos?De igual manera, hace ochentaaños, los analistas podrían habersugerido que China estaba abocadaa mantener siempre un estado dedependencia económica de lospaíses más desarrollados, y podríanhaber encontrado argumentosc u l t u r a l e s e n e l m i s m oConfucianismo que ahora pareceexplicar el desarrollo de AsiaOriental.Por otra parte, aunque no estoy deacuerdo en ese determinismocultural que podría llevarnos apensar que América Latina nuncava a poder equipararse a los paísesmás desarrollados, al mismo tiempoes importante señalar las diferenciasculturales entre los países y las

52

Página

regiones. Esto hace dudoso que sepuedan realizar aseveracionestaxativas sobre la mejor manera dehacer las cosas para alcanzar eldesarrollo. En este artículo, seestudia el caso específico de AsiaOriental, teniendo en cuenta quepuede dar ideas para la actuaciónen América Latina, pero obviamente,no todo se puede trasplantar de unlugar a otro.Lo que resulta claro es que lospaíses asiáticos, con Japón a lacabeza, crearon su propio modelo,fruto de la innovación y laexperiencia histórica. Hoy en día,China es un ejemplo claro de lo quelos teóricos en Estudios de Cienciay Tecnología llaman la sociedad delconocimiento. En el momentopresente, el triángulo de Sábato, ola Triple Hélice, se materializa enChina mediante la formación dei m p r e s i o n a n t e s p a r q u e stecnológicos en zonas aledañas alas grandes universidades. EnBeijing, por ejemplo, existe la zonade Zhongguancun, calificada deZona Experimental de Desarrollo deIndustria de Alta Tecnología deBeijing. En Zhongguancun seubican una gran cantidad deuniversidades, entre ellas las dosmás importantes de China (laUniversidad de Beij ing y laUniversidad Qinghua), las cualesproveen de investigadores a los sieteparques tecnológicos de la zona.Sin duda, los países de Asia Orientalcomo Japón, Corea del Sur y China,son ejemplos sobresalientes deSistemas Nacionales de Innovación

que funcionan bien. ¿Seremoscapaces en América Latina deaprender de su experiencia?

Bibliografía1. Akio Hosono. 1996. LaEconomía Japonesa sin Misterios:Reflexiones Hacia América Latina.Universidad del Pacífico. Lima.2. Anguiano, Eugenio (coord.).2001. China contemporánea. Laconstrucción de un país (desde1949). El Colegio de México. MéxicoD.F.3. Bregolat, Eugenio. 2007. Lasegunda revolución china. Destino.Barcelona.4. Calva, José Luis. 1995.Modelos de Crecimiento Económicoen tiempos de Globalización. BUAPy Universidad de Colima. Colima,México.5. Cervera, Manuel . 1996.Globalización Japonesa, Leccionespara América Latina. Editorial SigloXXI. México D.F.6. Connelly, Marisella y Cornejo,Romer. 1992. China-América Latina.Génesis y desarrollo de susrelaciones. El Colegio de México.México D.F.7. Cornejo, Romer (coord.). 2008.China. Radiografía de una potenciaen ascenso. El Colegio de México.México D.F.8. Fan ju l , Enr ique . 1994 .Revolución en la revolución. China,del maoísmo a la era de la reforma.Alianza Editorial. Madrid.9. Johnson, Chalmers. 1982. MITIand the Japanese Miracle. TheGrowth of Industrial Policy, 1925-

1975. Stanford University Press.Palo Alto, California, Estados Unidos.10. Kang, T.W. 1989. ¿Será Coreael próximo Japón? Norma. Bogotá.11. Lemus, Daniel y Balderrama,Renato. China y las oportunidadesque ofrece para México. Tecnológicode Monterrey. Monterrey.12. L i n C h u n . 2 0 0 6 . L aTransformación del SocialismoChino. El Viejo Topo. Madrid.13. López Villafañe, Víctor. 1994.La nueva era del capitalismo. Japóny Estados Unidos en la cuenca delPacífico 1945-2000. Editorial SigloXXI. México D.F.14. López Villafañe, Víctor (comp.).1996. México en la cuenca delPacífico. UNAM. México D.F.15. López Villafañe, Víctor. 1999.Asia en transición. Auge, crisis ydesafíos. Editorial Siglo XXI. MéxicoD.F.16. Morishima, Michio. 1988. Porqué ha triunfado Japón. Grijalvo.México D.F.17. Ríos, Xulio. 2005. Políticaexterior de China. La diplomacia deuna potencia emergente. EditorialBellaterra. Bellaterra, Barcelona.18. Shenkar, Oded. 2005. El siglode China. Norma. Bogotá.19. Song, Byung-Nak. 2003. TheRise of the Korean Economy. OxfordUniversity Press. Oxford.20. Takao Fukuchi y MitsuhiroKagami. 1990. Perspectives on thePac i f i c Bas in Economy: AComparison of Asia and LatinAmerica. Asian Club Foundation.Tokio.

53

54

El docente del siglo xxi como gestor delconocimento social tecnológico: unanecesidad de la nueva Venezuela.

Autoras: Carmen Moreno BecerraMagister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología, Licenciada en Química, Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias.

Escuela de Química. Maracaibo- Zulia.Planificador Jefa. Departamento de Gestión Científica y Tecnológica, FUNDACITE-Zulia

Yudith Ontiveros MurciaIngeniera en eletrónica URBE, postgrado en Automática Industrial CUAJE-Cuba

Profesora de Matemática, Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Estado – ZuliaVenezuela

El Ministerio del Poder Popular para la EducaciónUniversitaria en Venezuela, es el encargado de ladirección estratégica de la educación universitaria enel país; su premisa es constituirse en factor estratégico en la construcción de una sociedad socialista,democrática, participativa y protagónica, acompañadade valores. Según decreto 6.650 publicado en laGaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009 seformalizo la creación de la Misión Alma Matercomenzando con el cambio de IES (Institutos deEducación Superior) a Universidades Politécnicas,aprobando 29 instituciones nacionalmente, de acuerdoa las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón

Bolívar. Esta investigación presenta un análisis entreel docente actual y el futuro que requiere el país.Lainvestigación es exploratoria y descriptiva. Para larecolección de información, se aplicó la técnica deobservación directa y como instrumento un cuestionariopara identificar el perfil de los docentes del área deinformática, electrónica, mecánica, hidrocarburos yMisión Sucre.

Palabras claves: alma Mater, gestor tecnológico,gestor social, ingeniería, valores

ABSTRAC The Ministry of People's Power for Higher Educationin Venezuela, is responsible for the strategic directionof university education in the country, its premise is tobecome a strategic factor in building a socialist society,democratic, participatory and accompanied byvalues '3f '3f. According to Decree 6650 published inOfficial Gazette No. 39,148 of March 27, 2009formalized the establishment of the Mission Alma Materbeginning with the change in IES (Institute of HigherEducation) at Polytechnic University, approved 29institutions nationally, according to the lines strategicSimón Bolívar National Project. This research presentsan analysis between the current and future teachersrequire the country. The research is exploratory anddescriptive. To gather information, we applied the

Tecnología: Resultados de Investigación

Página

technique of direct observation anda questionnaire as a tool to identifythe profile of teachers in the area ofcomputer science, electronics,mechanics, oil and Mission Sucre.

Keywords: alma mater, technicalmanager, developer, social,engineering, values

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (CRBV)establece en su artículo 110. “ElEstado reconoce el interés públicode la ciencia, la tecnología, elconocimiento, la innovación y susaplicaciones y los servicios deinformación necesarios por serinstrumentos fundamentales para eldesarrollo económico, social ypolítico del país, así como para laseguridad y soberanía nacional...”y para ello crea el Sistema Nacionalde Ciencia, Tecnología e Innovación(SNCTI) y hace referencia en el Art.103 (CRBV) a la ejecución de unModelo Productivo Socialistaconformado por Empresas deProducción Social que fomente laciencia y la tecnología al serviciodel desarrollo nacional para reducirlas diferencias en el acceso alconocimiento (Proyecto NacionalSimón Bolívar: Primer PlanSocialista, 2007). Siendo la visiónel formar un profesional conhabilidades y destrezas necesariaspara que puedan gestionar ydescodificar la información allícontenida y la sociedad pueda

generar el “conocimiento” pertinente,útil, dentro de un ámbito local,c a m i n a n d o a s í h a c i a l aalfabetización técnica y socialdeseada, pero esto no ha sidosuficiente para que el ser humanotenga mejor nivel y calidad de vidamediante un desarrollo endógenod e t e r m i n a n t e , s e g ú n l a scaracterísticas de cada localidad.

Por lo tanto, debe existir unmatrimonio entre las institucionescreadas para el desarrollo de laciencia, la universidad y la sociedady así producir un verdaderoaprendizaje en las comunidades,siendo necesario reforzar los valoresy principios en familia. Para ello, elsistema educativo debe formarprofesionales capaces de servir parasaber vivir y no solo que piensen enel valor monetario que implicatransferir lo aprendido. Es por elloque se requiere una formaciónideológica y social del docente, quienestá comprometido con un entornotecnológico que le ha quitado suprotagonismo, y le esta dandoherramientas a los alumnos deaprender en forma diferente a comoaprendió en su momento.

Se necesita un programa que der e s p u e s t a a l a s n u e v a scompetenc ias de l docen teencaminado a fortalecer lacapacidad tecnológica en lasinstituciones educativas para egresarprofesionales emprendedores y no

empleados; es por ello que en estetrabajo se parte del análisis deldocente actual y el docente que sequiere como gestor de informacióntecnológica, considerando lacapacidad tecnológica de la IES,según la vocación y entorno de cadainstitución.

Marco de sustentación teórica

Desarrollo endógeno sobre labase de la capacidad tecnológicainstitucional.

Para caracterizar las estrategias deldesarrollo endógeno es importante,refiere Moran (2007) manejar lossiguientes conceptos:

Debe existir un matrimonio

entre las instituciones

creadas para el desarrollo

de la ciencia, la universidad

y la sociedad y así

producir un verdadero

ap rend iza je en l as

comunidades, siendo

necesario reforzar los

valores y principios en

familia.

55

Página

www.revistagpt.usach.cl

- Economía: entendida como elconjunto de acciones para laobtención de medios que permitasatisfacer las necesidadesfundamentales del ser humano.- Teoría económica: es la cienciaque tiene por objeto de estudio losmedios alternativos para satisfacernecesidades humanas limitadas.- Política económica: es el plande acción que tiene como propósitoconstruir el futuro en materiaeconómica.Además de entender la palabraDESARROLLO que según el BancoMundial (1991) la define como elmejoramiento del nivel de vida, elcual comprende el consumomaterial, educación, salud, yprotección del medio ambiente; masadelante el mismo informe señalaque el objetivo global del desarrolloes dotar de mayores derechoseconómicos, políticos y civiles atodos los seres humanos, sindistinción de sexo, grupo étnico,raza, región o país.El desarrollo endógeno se establececomo fin cuando es construido porparte de una comunidad interesadaen que ese sea su norte, la direccióny el rector de las acciones pordesempeñar, de acuerdo a unconjunto de potencialidades yposibilidades existentes, estandoclaro que el recorrido que se daentre el presente y la acción paraalcanzar en el futuro, debe generarunos cambios. (Mas, 2006, c.p.Moran, 2007).En cuanto al desarrollo local se

entiende como el proceso en el queuna sociedad local, manteniendo supropia identidad y su territorio,genera y fortalece sus dinámicaseconómicas, sociales y culturales,facilitando la articulación de cadauno de estos subsistemas, lograndomayor intervención y control entreellos (Odesta, 1999 c.p. Moran,2007).Para llevar adelante el procesoanterior, Moran (2007) consideraque es fundamental la participaciónde los agentes, sectores y fuerzasque interactúan dentro de los limitesde un territorio determinado, loscuales deben contar con un proyectocomún que combine: la generaciónde crecimiento económico, equidad,camb io soc ia l y cu l t u ra l ,sustentabilidad ecológica, enfoquede genero, calidad y equilibrioespacial y territorial, con la finalidadde elevar la calidad de vida y elbienestar de sus pobladores.Resumiendo, el desarrollo, en sumodalidad endogénica, se concibecomo la transformación total ybeneficiosa del sujeto. Lo endógenono se ata al límite de la existenciaeconómica, f ísica, espacial,geográfica, cultural, ambiental,política, ética. La integralidad yarmonía en las dimensionesparticipantes para el desarrolloendógeno otorga una nueva miradaen torno al fenómeno (Mas, 2006,c.p. Moran, 2007). Siendo sintemor a exagerar la dimensióneducativa la de mayor impacto dadasu participación en todos los ejes

del sistema social, porque es la quepermite a los seres humanoscomprender mejor los enfoqueteóricos de los demás y en la medidaque lo aplique y sea de utilidadpráctica, se podrá mejorar el entornosocial y generar nueva teorías,fomentándose así una culturainnovativa.

Por lo tanto, son las innovaciones einventos, la investigación y desarrollolo que le ha permitido a los paísesindustrializados generar capacidadt e c n o l ó g i c a , p o r c u a n t ocomprendieron que la mayorinversión es tener una educacióncon calidad, gente con potencial

Resumiendo, el desarrollo,

e n s u m o d a l i d a d

endogénica, se concibe

como la transformación

total y beneficiosa del

sujeto. Lo endógeno no se

ata al límite de la existencia

e c o n ó m i c a , f í s i c a ,

espacial , geográf ica,

cultural, ambiental, política,

ética.

56

Página

creativo, organizaciones financiandoel conocimiento práctico y políticascientíficas – tecnológicas acordecon la realidad local, razón por lacual en el mundo solo hay 10 paísesdesarrollados que mayor aportan ala investigación mundial (anexo 1),(Brunner, 2001) y ( Adler yCenar.1999). De acuerdo con elautor antes citado para los paísesen vías de desarrollo la capacidadtecnológica nacional se entiendecomo la habilidad para transferir,adaptar y difundir tecnologías,incluyendo actividades endógenasde I & D (anexo 2)

Cons iderac iones para laformación del “GESTOR DELCONOCIMIENTO” en el contextodel siglo XXI.

Las TIC se han convertido en un ejetransversal de toda acción formativa,así lo expresa Marqués (2000),donde casi siempre tendrán unatriple función: como instrumentofacilitador de los procesos deaprendizaje (fuente de información,canal de comunicación entreformadores y estudiantes, recursodidáctico), como herramienta parael proceso de la información y comocontenido implícito de aprendizaje,ya que los estudiantes al utilizar lasTIC aprenden sobre e l las,aumentando sus competenciasdigitales. Es por ello que tododesar ro l lo endógeno debeestablecerse según la realidad decada región y estar sujeto al talentohumano del cual se disponga en

esa localidad, teniendo presente quela tecnología de punta basada enlas TICS, no se evidencia a cortoplazo y debe hacer uso de lasmismas permanentemente, ejemploFinlandia (Peluffo, 2006).

Además el mismo autor Peluffo(2006) refieren que para llevaradelante un desarrollo endógeno enuna comunidad determinada sedebe trabajar sobre la generaciónde nuevos conocimientos, entendida

como operaciones que se utilizanpara transformar los datos y lainformación de un objeto y para ellose requiere del apoyo de losdenominados “gestores delconocimiento”.Por lo tanto, el papel del gestor delconocimiento es organizar elconjunto de saberes encontradosen los profesionales, técnicos,trabajadores y en toda aquellapersona que por su experiencia haproducido bienes y servicios en unacomunidad determinada y medianteuna orientación adecuada, irestableciendo “espacios para elaprendizaje y el conocimiento”.

Para reconocer estos saberes serequiere de un gestor delconocimiento que tenga lacapacidad para certificar lascompetencias (son los diferentessaberes que poseen cada persona)del capital intelectual social queexisten en las comunidades, siendouna de las primeras tareas para eldesarrollo integrado sustentable deun territorio (Peluffo, 2006) y(Bar.1999). Debiéndose para ellofortalecer la capacidad tecnológicade las instituciones educativas queenmarquen el desarrollo socialendógeno a t ravés de lasinvestigaciones y proyectos que seplanifiquen.Ahora surge una interrogante, ¿Losinstitutos y colegios universitariosde tecnología tienen capacidad paraimpulsar el desarrollo endógeno quela región o el país requiere?

57

El papel del gestor del

conocimiento es organizar

el conjunto de saberes

encont rados en los

profesionales, técnicos,

trabajadores y en toda

aquella persona que por

s u e x p e r i e n c i a h a

produc ido b ienes y

s e r v i c i o s e n u n a

comunidad determinada y

mediante una orientación

adecuada, ir estableciendo

“ e s p a c i o s p a r a e l

a p r e n d i z a j e y e l

conocimiento”.

Página

www.revistagpt.usach.cl

Los institutos y colegiosuniversitarios de tecnología comopilares en desarrollo endógeno.

Los i ns t i t u tos y co leg iosuniversitarios (1971), se crean onel objetivo de formar profesionalesde carácter técnico donde elcomponente curricular estabadirigido al desarrollo de habilidadesmanuales, sobre las habilidadesintelectuales y para dar respuestaal sector primario y secundario dela economía del país (Tovar. 2005).Actualmente, estas institucionesofrecen, en todas las regiones,carreras cortas (3 años) en diversasáreas del conocimiento, tales comoingeniería, arquitectura, entre otras.En el Reglamento de los institutosuniversitarios tecnológicos y colegiosuniversitarios (Decreto 865 ypublicado en la Gaceta OficialExtraordinaria del 31 de octubre de1995) se les def ine comoinstituciones de educación superior“destinadas a proveer de recursoshumanos en el campo de la cienciay la tecnología.” (Artículo 2). (Anexo3)Actualmente, en Venezuela con eldecreto de creación de la MisiónAlma Mater (29 de marzo 2009), seconcibe un profesional integral,comprometido con la inclusión y lageneración de alternativas ysoluciones humanísticas, científicas,tecnologías y diversidad de saberesque contribuyan al desarrollo localy nacional. Para alcanzar el éxitode este proceso revolucionarioeducativo se requiere que nuestro

docente sea un GESTORTECNOLOGICO-SOCIAL, queademás de desarrollar su perfilprofesional integre conocimientos ysocialice estos con pertinencia socialtransfiriendo los mismos a losestudiantes y comunidad en un soloequipo y un solo propósito eldesarro l lo endógeno de lacomunidad o sector.De acuerdo a este enfoque seaprueba la creación de 29universidades politécnicas, sepretende municipalizar la educación,llevando mas a la comunidad elconocimiento.(ver anexo 4).Laprofesora Castellano (2002) en el3er. Encuentro Europa- AméricaLatina sobre formación tecnológicay profesional presentó la ponencia“ I n s t i t u t o s U n i v e r s i t a r i o sTe c n o l ó g i c o s y C o l e g i o s

Universitarios en Venezuela”, dondemanifiesta algunos nudos críticosde estas instituciones, que da como tendencia la escasa capacidad deEstado para el control de calidad delas IES, descontextualización de losprogramas curriculares no acordescon las po tenc ia l idades ycaracterísticas endógenas de lascomunidades del entorno donde seencuentran ubicadas, la visión propia del docente como profesor decátedra y no como investigador y la creación de programascurriculares que no correspondencon las necesidades de desarrollolocal. (Anexo5)Muchos de esos nudos críticos sehan resuelto a través de las actualespolíticas del estado y otros estánvigentes. Posiblemente una de lasformas es establecer el perfil del

58

Página

docen te como ges to r de lconocimiento tecnológico para queconozcan las actividades ejecutadasen las instituciones del SistemaR e g i o n a l d e I n n o v a c i ó n ,descodifique las necesidades de lascomunidades y gestiones toda esainformación para establecer canalesde solución de los problemasmed ian te la e jecuc ión deinvestigaciones tecno-sociales at r a v é s d e l o s p r o y e c t o ssociointegradores, y conjuntamentecon el apoyo del Estado consolidarun modelo de desarrollo endógenotropicalizado según la realidad decada región en Venezuela. Ahorasurge una interrogante ¿Quécompetencias debería tener eld o c e n t e c o m o g e s t o r d econoc im ien to tecno lóg i co?

Las competencias y su papeldentro de la educación.

Ac tua lmen te , e l concep tocompetencia se encuentra presenteen diferentes ámbitos de la vidaeducativa, profesional y personal dela sociedad, destacándose una grand ivers idad de en foques yaplicaciones en distintos contextos.(Anexo 6). La autora asume loseñalado por el autor Irigoin yVargas 2002, “Competencia es lacombinación integrada de unsaber, un saber hacer, un saberser y un saber ser con los demás;que se ponen en acción para undesempeño adecuado en uncontexto dado”, con lo que coincideRiveros (2008) el que además delos saberes señalados hace

referencia al saber querer hacer es allí donde se construye el verdaderodesarrollo endógeno (Zabalza yArnau. 2007).

Por lo tanto, poseer conocimientosteóricos en una o varias disciplinas,habilidades para el razonamientocrítico, trabajar en equipo, aplicar loaprendido, hacer las cosas bien,demostrar capacidad interpretativa,ser capaz de analizar, sintetizar,liderar, aprender a aprender,planificar, organizar, implementar,controlar, comunicar y gestionarinformación, adaptarse, tener ymostrar vocación para el aprendizajecontinuo, creatividad, iniciativa yespíritu emprendedor, resolverproblemas, tomar decisiones ,compromiso ét ico y social ,cooperación son algunas de lascompetencias que son necesariasdesar ro l la r en los fu tu rosprofesionales.

Para alcanzar todo esto es necesariotener en cuenta factores como: lainstitución educativa en relacióncon la interacción estudiante-estudiante y docente-estudiante, asícomo poseer capacidad tecnológicapara que puedan desarrollar suscapacidades y fortalecer susaptitudes y actitudes; la familia, quees la encargada de dar las basesque permiten al ser humano, en estecaso al profesional, desenvolverseen la sociedad y la política deEstado, la cual debe estar vigilantede que se ofrezca educación con

ca l idad para garant izar e lmejoramiento del nivel y calidad devida de todos sus habitantes.

Todo ello supone modificaciones delrol del docente tradicional y paraello debe implementarse unprograma institucional de formacióny capacitación para todos losinvolucrados. Así mismo, debeestablecerse un sistema de apoyoy seguimiento que debe operarprevio y durante la implementaciónde l fo r ta lec imiento de lascompetencias, de forma de aseguraruna trasformación real en elcumplimiento de los objetivosbuscados. De lo contrario se correel riesgo de caer en una visiónsimplista que termine en el mejorde los casos, en una tabla quer e l a c i o n e c o n t e n i d o s c o ncompetencias y una suma denuevas ac t i v idades a l astradicionalmente realizadas, es decir,aplicar indicadores de gestión porresultados que garantice el impactode las actividades realizadas.

Tomando en cuenta la comparaciónque realiza Sarmiento (2007) y(Perrenoud. 2000),acerca deEducación Pasivo - Receptiva yl a E d u c a c i ó n A c t i v a –Participativa, esta última estableceen parte cinco maneras de ayudara formar las competencias delprofesional gestor del conocimiento:conductua l , const ruct iv is ta ,funcionalista, sistémico, complejo.(Anexo 7) Sin embargo no tomaen cuenta los valores propios de losindividuos y su relación universidad

59

Página

www.revistagpt.usach.cl

–comunidad en el contexto de loendógeno.

Objetivo de la propuesta.Proporcionar herramientas teórico– prácticas de análisis y discusiónpara fomentar en las institucionese d u c a t i v a s t e c n o l ó g i c a svenezolanas la formación dedocentes gestores de informacióntecnológica de formación integral ycompromiso social.

Metodología empleada.La investigación se considera detipo exploratoria y descriptiva. Parala recolección de la información, seaplicó la técnica de observacióndirecta y como instrumento uncuestionario para identificar el perfilde competencia de los docentes delárea de informática, electrónica,mecánica, hidrocarburos y misiónsucre (35 ingenieros). El procesometodológico ejecutado fue elsiguiente: los(as) facilitadores(as)participaron como observadoresdirectos y conocedores de lascompetencias que se pretendíanmedir en los docentes durante eldesarrollo de los talleres, para ellose conceptua l i za ron comoi n d i c a d o r e s : i n t e g r i d a d ,comunicación asertiva, InterésTecnológico, profesionalismo, trabajoen equipo, orientación al cliente(estudiante), compromiso, respetoa la diversidad, capacidad deorganización y planificación,creatividad, liderazgo, capacidadpara construir confianza y capacidadpara la toma de decisiones. (Anexo

8 y 9)

Resultados y análisis.El cuestionario aplicado a losdocentes para identificar el perfil decompetencia ( anexo 16) evidencióque un 35% de los docentes de lainstitución pública no utiliza elInternet para fundamentar susinvestigaciones técnicas pordesconfianza a la validez de susresultados, ya que no dan unaexplicación clara como se obtuvierony prefieren utilizar los libros yrevistas técnicas; además hay pocascomputadoras disponibles para suuso; al contrario de los docentes delprivado, quienes cuentan cada unocon una computadora conectada aInternet. Otro factor detectado esque solo un 30 %, han realizadoproyectos de investigación por sutrabajo de ascenso o tesis depostgrado, tanto en la instituciónpública como la institución privada.En cuanto a la transferencia de susconocimientos y actualización delos mismos, solo el 20% haparticipado en congresos, ya seacomo ponentes o participantes,siendo una de las razones el costode inscripción de este tipo de eventoy las fechas de realización, lo quedificulta su participación. En cuantoa la feria tecnológica, el 85% haparticipado con los trabajos de gradode los estudiantes a través de lapresentación de prototipos, queluego de finalizado el evento o ladefensa de grado, son engavetadoso se dona a los laboratorios quetienen relación con el trabajo

expuesto.En relación a las competenciasfuncionales, el 65% de los docentespresentó dificulta para identificar yformular problemas tecnológicos,así como diseñar la solución de losmismos: Una de las razones es queno utilizan el análisis fortaleza,oportunidad, debilidad y amenazani la tormenta de ideas comoestrategias de enseñanza –aprendizaje. El 85% no presentódificulta para gestionar y transferirlas técnicas en el manejo de losequipos y materiales empleados enlos proyectos tecnológicos, el 15%restante tiene poca experienciacomo investigador - docente. Enrelación a la capacidad paracontribuir a la generación detecno log ía e innovac ionestecnológicas, el 85% no cuenta conel apoyo económico de la instituciónsino de infraestructura, tanto en lapública como la privada, siendo lainestabilidad laboral de los docentesde la institución pública lo que afectala poca productividad de los mismos.Lo referente a las competenciasconductuales, el 85% no estámotivado por su inestabilidad laboral,ya que los docentes de la instituciónprivada dependen de la cantidad dealumnos que se inscriban y de laapertura de los concursos en elpúblico, lo que produce en losnuevos docentes preocupación.Además esa misma situación y otraspersonales, dificulta la comunicaciónasertiva y el trabajo en equipo,reflejándose en la falta de interésde asumir liderazgo y nuevo

60

Página

aprendizaje tecnológico, razón porla cual se deben reforzar lascompetencias conductuales paraque puedan mejorar sus actitudesy aptitudes.En cuanto a traer respondidas laspreguntas ¿Quiénes son, dóndeestarán transcurridos 5 años y cómollegaron?, nadie las consignó.

En cuanto a la pregunta ¿Cuálesson las características que debetener el Gestor de InformaciónTecnológica?, la misma fuerespondida durante el taller ProyectoTecnológico (anexo 10 y 11)

CONCLUSIONESUn profesional del área técnica(ingeniería), debe verse comoGESTOR DE INFORMACIÓNTECNOLOGICA, no solo comoingeniero de electrónica, o desistemas, he allí el problema y ladificultad. En este tiempo y deacuerdo a las necesidades dedesarrollo que demanda el país, elnuevo docente debe a través de latransferencia de sus conocimientosy saberes a la sociedad de maneraintegral y social contribuir aldesarrollo tecnológico local ynacional. El gestor debe ser lapersona que motiva (es un líder),da respuesta en la realización ydesarrol lo de proyectos einvest igac iones soc ia les einterdisciplinario. Solo así secontribuirá a que Venezuela seauna nación libre y soberanatecnológicamente

BIBLIOGRAFIA

1. Morán. 2007. “La economíacomunal”. Edición electrónicag r a t u i t a e nwww.eumed.net/libros/2007c/335/.

2. Brunner. 2001. “Informe sobrecapacidad tecnológica”. PNUD,Universidad Adolfo Ibañez. Institutode Economía Política. 2001 Mo. 6.Santiago de Chile.

3. Adler y Cenar.1999. Compiladopor Gaynor. “Manual de Gestión enTecnología”. Editorial McGrawHill.Colombia.4. Marqués. 2000. “Sociedad dela información y educación:funciones y competencias delprofesorado”. Recuperado el 20 dejunio de 2008 en5. Pe lu f fo , 2006. “D iseñoestratégico para el desarrolloendógeno de una región, centradoen el conocimiento como unrecurso”. Ponencia presenta en el”XICongreso Internacional del CLADsobre la Reforma del Estado y dela Administración Pública”, Ciudadde Guatemala.

a. Bar.1999 . “Pe r f i l ycompetencias del docente enel contexto inst i tucionaleducativo”. OEI. I SeminarioTaller sobre Perfil del Docentey Estrategias de Formación.Lima, Perú.

6. Tovar. 2005. Los Institutos yColegios Universitarios en elcontexto de la Educación Superior

Venezolana”. Fondo EditorialIPASME.7. Castel lano. 2002. “3erencuentro Europa-América latinasobre formación tecnológica yprofesional”. Ciudad de La Habana.Cuba. Ponenc ia : ins t i tu tosuniversitarios tecnológicos y colegiosuniversitarios en Venezuela.8. I r igoin y Vargas. 2002.“Competencia laboral. Manual deconceptos, métodos y aplicacionesen el sector Salud”. Cinterfor.Montevideo, Uruguay.9. Riveros. 2008. “Competencias,el camino para la competitividad delas pymes”. Universidad del Rosario.Colombia. Fascículo 10. Tomo III. .10. Zabalza y Arnau. 2007. “Laenseñanza de las competencias”.Graó. Aula de innovación educativa,161.11. Sarmiento. 2007. “Desarrollode competencias y enseñanzauniversitaria”. Consensus. [online].ene./dic. 2007, vol.12, no.1 [citado19 Febrero 2009], p.109-114.Disponible en la World Wide Web:<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-38172007000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1680-3817.12. P e r r e n o u d . 2 0 0 0 .“Competencias en la Formación yCompetencias en la Gestión delTalento Humano. Convergencias yD e s a f í o s ” . O r g a n i z a c i ó nInternacional del Trabajo. 2000.CINTERFOR: Centro Interamericanode Investigación y Documentaciónsobre formación profesional.

61

62

Formación de emprendedores e innovacióntecnológica: una aportación de la UniversidadAutónoma Metropolitana para los universitarios

Tecnología: Resultados De Investigación

Autora: Irene Guillén MondragónDoctora en Estudios Organizacionales, Lic. en Administración, Profesora Investigadora Titular “C”, Área de investigación

Planeación Estratégica de las empresas, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad IztapalapaMéxico.

Correo Electrónico: [email protected]

La presente investigación aborda el tema de laformación de emprendedores y la innovacióntecnológica en el marco de los cambios socialesderivados de la situación económica actual y de lastransformaciones en las políticas gubernamentales dehoy día. El objetivo es dilucidar acerca de lascondiciones del entorno respecto del movimiento delos emprendedores y presentar un modelo de formaciónde emprendedores e innovación tecnológica de laUniversidad Autónoma Metropolitana, UnidadIztapalapa (UAM-I), para ello, el recorrido propuestotoma en cuenta la situación actual del empleo y de lasempresas en el mundo, y en especial, de lo que

acontece en México. Asimismo, se analizan algunascaracterísticas del movimiento de emprendedores enel país. Finalmente, se presentan los principalesresultados derivados del modelo de emprendedoresen la UAM-I.

Palabras clave: Emprendedores, Multidisciplina,Innovación Tecnológica.

Abstract:This research discusses about of entrepreneurialtraining and technological innovation in the context ofsocial changes from the current economic situationand by the government policy’s. It aims at discerningand to elucidate about the environmental conditionson the movement of entrepreneurs and to expose amodel of entrepreneurial training and technologicalinnovation at the Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa (UAM-I), for which the proposed route takesinto account the current employment situation and theorganizational conditions in the world, and especiallywhat happens in Mexico. It also discusses somecharacteristics of the entrepreneurship movement inthe country. Finally, present some of main entrepreneurs’results at UAM-I.

Key Words: Entrepreneurs, Multidisciplinary,Technological Innovation.

IntroducciónHoy día, la esperanza de crecimiento económico de

Página

c u a l q u i e r p a í s s e f i n c aesencialmente en el conocimientoy en la innovación tecnológicaaplicada a diversos camposdisciplinarios, entre los que sedistingue las ciencias de la vida, elmedio ambiente y la educación,entre otras, con el fin de forjareconomías más competitivas.

La confianza en la innovaciónse explica entre otras razones, porla emergencia de economías quehan centrado su desarrollo en elconocimiento, la innovación y latecnología, como es el caso deJapón en los años sesenta y deChina desde los noventa, en que esnotable el crecimiento de suproducto interno bruto (Villezca,2008), lo que la ha convertido en elhecho geopolít ico de mayorsignificación mundial (Hernández yHerrera).

De esta forma, tanto en Méxicocomo en el mundo, el crecimientoeconómico se sustenta en el factorhumano, en la innovación, y en lacreación y fortalecimiento deempresas. En la economíamexicana, la emergencia de microy pequeñas empresas es unfenómeno social cotidiano, día a día,se crean nuevas y desaparecenotras; de acuerdo al Instituto de lapequeña y mediana empresa(PYME) y al Instituto Nacional deEstadística Geografía e Informática(INEGI) (Instituto PYME, 2010), juntocon las medianas empresasparticipan en el estrato de la micro,pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES, por sus siglas),representan el 99.8% del total ysustentan el empleo de la mayorparte de la población conservandocon ello el orden y la paz social. Enla economía, estas empresaspresentan mayor vulnerabilidad porlo que tienen un periodo de vidapromedio de dos años, entre lascausas p r inc ipa les de sudesaparición se cuenta la rotaciónde personal y la falta de capacitación(Zevallos, 2003; De los Cobos,2011), además del impacto de lacompetencia global.

Esto mismo acontece en otraspartes del mundo, por ejemplo y solopor citar algunos, en España el 80%de empresas cierran antes de cincoaños, mientras que en algunospaíses subdesarrollados sólo entreun 50 y un 75% sobreviven 3 años;para el caso de en Chile, en unestudio de 2005, se encontró quede una muestra de 67,310empresas, que nacieron en 1996,

el 70% desapareció entre losprimeros cuatro años (Soriano,2005). De acuerdo a las cifras, esclaro que el efímero ciclo de vida delas organizaciones representa unfenómeno organizacional que tienerepercusiones trascendentales enla esfera social, principalmenteporque deriva en altos niveles dedesempleo en el mundo según laOrganización Internacional delTrabajo (OIT, 2009)., por lo que serequiere urgentemente de lacreación y consolidación deentidades económicas fuertes.

A n t e c e d e n t e s t e ó r i c o -contextualesEn México, la creación de MIPYMESha estado en manos de hombres ymujeres, quienes con capacidademprendedora, creatividad, esfuerzoindividual y familiar apoyan alcrecimiento del país. No obstante ladedicación y trabajo de la sociedad,el progreso del país se ve limitadopor las condiciones contextuales,económicas, tecnológicas yambientales.

Frente a la problemáticaeconómica y social que actualmentese vive, surge la act iv idademprendedora como un mecanismode auto empleo, que se abre caminogracias a que concurren losesfuerzos de diversas institucionesdel gobierno y de entidades deeducación superior, así como deasociaciones y cámaras industrialespara ampl ia r la o fer ta decapacitación para la formación de

La conf ianza en lainnovación se explica entreotras razones, por laemergencia de economíasque han centrado sud e s a r r o l l o e n e lc o n o c i m i e n t o , l ainnovación y la tecnología.

63

Página

www.revistagpt.usach.cl

emprendedores.

El gobierno federal desde elaño 2000, ha generado iniciativaspara fomentar programas de apoyoempresarial, tal es el caso de “ElP r o g r a m a N a c i o n a l d eEmprendedores”, cuyo objetivo espromover e impulsar en losmexicanos la cultura y desarrolloempresarial que resulten en lacreación de más y mejores micro ypequeñas empresas a través de laRed Nacional de Incubadoras, conla finalidad de inscribir negocios–prometedores, aunque a veces lamayoría son efímeros- en un mundocada vez más competitivo, tratandocon ello de crear solucionespaliativas a una demanda crecientede población económicamenteactiva que se enfrenta a la falta deempleos, y de atenuar suincapacidad de generar nuevos.

Con todo ello, es indiscutiblereconocer la diversidad dealternativas existentes para lageneración de empresas, pero esdebatible la persistente falta decrecimiento del país y el incrementoen la tasa de desempleo, lo queconduce a cuestionar por un lado,si es posible generar un espírituemprendedor a partir de programasy cursos de emprendedores, y porel otro, preguntarse si los modelosen boga responden a lasnecesidades de nuestro contexto ya la diversidad de personas eintereses, porque a pesar de lasbuenas intenciones y de la ejecuciónde diversos programas, aún falta

concretar y sostener los logros delos emprendedores y el crecimientodel país.

A n t e e s t e m a r c o d et r a n s f o r m a c i o n e s ycuestionamientos, nuestra reflexiónnos lleva en primer lugar, a señalarque las organizaciones educativasestán obligadas a innovar en losprocesos de enseñanza aprendizaje,a actualizar los perfiles profesionalesy busca r es t ra teg ias queenriquezcan la formación de susestudiantes para responder demanera oportuna e innovadora a lasnecesidades de la sociedad, y ensegundo lugar, a proponer la ideade que, para forjar emprendedoresque favorezcan el desarrolloeconómico y social es importanteestablecer además de los modelosactuales, otros, que ofrezcan laoportunidad de proveer unaformación integral a emprendedoresde innovación tecnológica a travésde equipos multidisciplinarios.

E l m o v i m i e n t o d e l o semprendedores en México.Algunas reflexiones iniciales

El agotamiento del modeloneoliberal, se refleja en el mercadode trabajo y presenta una graveproblemática para la poblacióneconómicamente activa, provocauna situación incierta que segúnComas D’Argemir (1995), mina losvalores que los individuos asocianal trabajo y cambia la valoraciónsocial que se otorga al mismo,además, de que afecta el procesode construcción de la identidad. Elreconocimiento de que no haytrabajo para todos, ha dado lugar alo que hoy día se conoce comoflexibilidad laboral, una situación queen este momento es socialmenteaceptable, pero que no soluciona elproblema laboral y que se aceptadebido a que busca, en el mejor delos casos, una distribución equitativade los medios de subsistencia. Eldebilitamiento de las fuentes deempleo conduce a los individuos avivir el trabajo como un bien escasopor el que hay que luchar y por elcual involucrarse en el proceso deemprendizaje.

En atención a la problemáticaeconómica, a los retos y desafíosde las organizaciones y aldesempleo nacional, desde lagestión del gobierno de Fox (2001-2006), se establece en el PlanNacional de Desarro l lo , laimportancia de fomentar y promoverel desarrollo, la competitividad, la

64

Frente a la problemática

económica y social que

actualmente se vive, surge

la actividad emprendedora

como un mecanismo de

auto empleo.

Página

formación de recursos humanos yel desarrollo de una nueva culturaempresarial y laboral. Una políticapública que se concreta el año 2002,con la publicación de la ley para eldesarrollo de la Competitividad dela Micro, Pequeña y MedianaEmpresa; en ella, se considera elfomento para la constitución deincubadoras y la formación deemprendedores, planteamientos queen 2009 Calderón acoge al Sistemade Fomento Empresarial MéxicoEmprende, cuyo objetivo es financiary capacitar a las PYMES.

Con la const i tuc ión deincubadoras de empresas y laformación de emprendedores, elgobierno se alinea al acuerdo delpartnership for prosperity, un legadode Fox y Bush (Fabre, 2010) a lacultura emprendedora en México,

el cual entre otras cosas proponíacrear una cultura emprendedorapara disminuir la pobreza y lamigración de mexicanos a losEstados Unidos y para mejorar lascondiciones de vida de la población,y con el que el gobierno deja clarasu incapacidad para proporcionarp l e n o e m p l e o . C o n e s t eantecedente, se traslada a lasociedad, en especial a losemprendedores, la responsabilidaddel fomento y creación del empleo,una tarea que ha derivado en lacons t rucc ión de l “esp í r i t uemprendedor” como un mitoracionalizado (Meyer y Rowan,1999), porque legitima las accionesinspiradas y realizadas en sunombre y pretende alcanzar eldesarrollo económico y social delpaís.

También se debe reconocer queel movimiento de emprendedorescomo fenómeno social actual, se hatornado en algo parecido a larevolución de los managers y haestado auspiciado por el gobiernoen sus diferentes niveles y pordistintas Instituciones de EducaciónSuperior.

No obstante la emergencia delos programas gubernamentales ydel discurso político en el que seseñala que del total de la poblacióneconómicamente activa (PEA)(INEGI, 2010); el 4.6%, son patroneso empleadores, y que de 2004 a2007, se formaron 15, 220 empresasy 42,029 empleos (SE, 2008) -, aun

en 2011 persiste la desaparición deentidades económicas y en enero,la tasa de desocupación (TD) fuedel 5.43% de la PEA.

Revertir la condición laboralcontemporánea requiere de laparticipación de diversos actoressociales, de la comprensión delentorno social vigente y delplanteamiento de proyectosinnovadores. Los cambios que selogren en este contexto históricocontribuirán a que la población enedad productiva valore el trabajo nosólo por su carácter instrumentalpara la supervivencia, ni como unbien que deben crean otros parabeneficio de la mayoría, sino comoun compromiso en el que todosdeben participar para su creación.De tal forma que el trabajo seconciba como un medio para crearriqueza en un sentido amplio enbeneficio social.

En nuestro país, los universitariosestán preparados para coadyuvaren la construcción de su sociedady crear condiciones laboralespropicias para su desarrollo, “su altocompromiso social (los) conmina aser promotores del bienestarmediante la generación de su propioempleo y alternativas de ocupaciónpara otros miembros de la sociedad”(Guillén y Aduna, 2010:9), paraapoyar la equidad y justicia social.

La participación empresarial dediversos profesionistas constituyeel inicio de un cambio de paradigmalaboral en el que los universitarios

65

Las o rgan i zac iones

educativas están obligadas

a innovar en los procesos

de enseñanza aprendizaje,

a actualizar los perfiles

profesionales y buscar

e s t r a t e g i a s q u e

enriquezcan la formación

de sus estudiantes.

Página

www.revistagpt.usach.cl

se convierten en artífices del destinosu país y de su gente, convencidosde implicarse en el marco social enel que participan, tal como aconteciócon la revolución de los managers (Burham, 1941, op.cit. Beltrán,2010), un movimiento social en elque la profesionalización de laadministración convirtió a losuniversitarios en una nuevacategor ía soc ia l , una é l i teadministrativa que surge por eldinamismo de la revolución industrialy e l c r e c i m i e n t o d e l a sorganizaciones.

En suma, se puede afirmar quelas condiciones contextuales, apesar de ser difíciles y de que enmateria tecnológica, México esaltamente vulnerable, son propiciaspara que los actores universitariosparticipen con ventaja en laconstrucción de un desarrolloeconómico social promisorio. En elmarco de la discusión teóricocontextual antes presentada, seinserta el Modelo de Diplomado

Multidisciplinario de Emprendedorescon Tecnología Innovadora de laU n i v e r s i d a d A u t ó n o m aMetropolitana, Unidad Iztapalapa.Un programa de educación continuaque busca promover entre losjóvenes universitarios una actitudemprendedora que les conduzca aparticipar de manera ética yresponsable en el proceso dereproducción social.

Diplomado Multidisciplinario deEmprendedores con InnovaciónTecnológica: Un modelo deformación de emprendedores enla Universidad AutónomaMetropolitana-Unidad Iztapalapa.

Nuestra institución, sus alumnos yegresados se encuentran inmersosen la dinámica antes referida, porello, surge la idea de diseñar eimplementar un Dip lomadoMultidisciplinario de Emprendedorescon Innovación Tecnológica, quecontribuya en su formación y lesproporcione el bagaje teórico-p r á c t i c o d e l p r o c e s o d eemprendimiento, con énfasis en lainnovación tecnológica. Esteprograma constituye un proceso deformación adicional para concretarnegocios de base tecnológica,además, conduce a sus participantesal autoconocimiento personal y alreconocimiento de las dimensionesdel modelo antes señaladas con elfin de favorecer su formación integraly la conformación de entidadeseconómicas fuertes.

El diplomado se ofrece en laUniversidad Autónoma Metropolitana– Unidad Iztapalapa (UAMI), con laparticipación de profesores de lasDivisiones académicas de CienciasBásicas e Ingeniería (CBI), CienciasBiológicas y de la Salud (CBS) yCiencias Sociales y Humanidades(CSH), en colaboración conempresarios de amplia experienciaen diversos sectores industriales yauspiciado por varios sociosestratégicos, entre ellos FUNTEC,con los cuales se entablaronrelaciones de cooperación yconvenios de colaboración. Elprincipal socio es el Instituto deCiencia y Tecnología del DistritoFederal (ICYT) por el apoyo, lasaportaciones al programa y por suinterés en impulsar la generaciónde empresas de base tecnológica.

Las dimensiones del modeloEl modelo multidisciplinario deformación de emprendedores conenfoque en la innovación tecnológicaconsidera cuatro dimensionesimportantes en el desarrollo de lashabilidades de emprendimiento,éstas se articulan para dar vida aun modelo de creación de entidadeseconómicas de base tecnológica.1.- La dimensión personal delemprendedor aporta información desus habilidades y competenciaspersonales para evaluar su potencialde desarrollo; 2.- la dimensiónescolar contribuye en la formaciónde un espíritu crítico y aporta alindividuo un bagaje teórico-conceptual que lo habilita para

66

Página

solucionar problemas en su ámbitoprofesional y compartir saberes.

Los part ic ipantes en eld i p l o m a d o t r a b a j a n c o ninnovac iones t ecno lóg i casgeneradas en la universidad,mismas que están patentadas y/oen proceso de registro; 3.- Ladimensión social considera losdiferentes espacios de manifestacióncultural (Guillén, 2010) en los queel emprendedor identifica lasnecesidades de la sociedad y elcompromiso de satisfacerlas asícomo de crear organizaciones enlas que además de emplearse,ofrece alternativas de ocupaciónpara otros miembros de la sociedad;en 4.- la dimensión institucionalse refiere la participación y apoyode los d i fe ren tes ac to resinstitucionales con la finalidad defor ta lecer los procesos deenseñanza, provisión de recursos ysistemas de mediación para el buendesempeño de las innovaciones.Con la interacción de estas cuatrodimensiones, la multidisciplina y lainnovac ión tecnológ ica, seama lgaman los e lementosnecesarios para inspirar y formarque Lerma et. al. (2008) denominan“producto social” o lo que entérminos del sistema educativoconocemos como profesionista, yen el caso del diplomado deemprendedores de la UAM-I,emprendedor con vocacióntecnológica.

El objetivo general del programaes: Apoyar y fortalecer la formación

integral de los alumnos parafomentar la capacidad creativa,d e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e sadministrativas y motivacionalesdirigidas hacia una mentalidademprendedora que corresponda ala generación de nuevos negociosa partir de los resultados de laciencia y tecnología. Un objetivoparticular es formar recursoshumanos de diversas disciplinas conlos conocimientos del proceso deemprendimiento para apoyar elsurgimiento y desarrollo social deorganizaciones de base tecnológica.

Modalidades de operación delprogramaLas unidades de enseñanzaaprendizaje son teórico-prácticas.Se forman equipos multidisciplinariostanto de alumnos como deprofesores. El grupo de profesoresse constituyen en un consejoevaluador experto en el tipo deproyecto a dirigir.

Resultados

Se han alcanzado logros muyimportantes en la formación de susparticipantes: en el nivel académico,personal, social y profesional y,sobre todo en la creación deempresas de base tecnológica. Lasempresas que se constituyeron en2009, a la fecha tienen un año diezmeses de antigüedad, se hansostenido y continúan vigentes conp ropues tas de i nnovac ióntecnológica en beneficio de lasociedad. Las empresas son 1.-

OPDIPO/ODP México , unaempresa de base tecnológica en laque sus principales productos sonTranscod i un s is tema decodificación y dispersión de datos,CromaGen, un sistema de softwareque permite la adquisición yprocesamiento digital de imágenespara determinar el daño al ácidodesoxirribonucleico (ADN) y MicroImage, un dispositivo que posibilitala optimización en el funcionamientode microscopios electrónicos; 2.Medical Ingenium, S. A. de C.V.,una empresa de diseño y fabricaciónde equipo láser de baja potencia,con un producto útil en el campo dela odontología, la cirugía estética yen la rehabilitación y medicina deldeporte; 3. Productos del campocon alta ingeniería, S.A. de C.V.,una empresa en la que además dep a r t i c i p a r e m p r e n d e d o r e sunivers i tar ios , co labora uncampesino del estado de México,elabora productos de maíz negropara nichos de mercado de siliacosy diabéticos.

67

Página

www.revistagpt.usach.cl

Otros proyectos que se quedaronen el tintero y que esperamos seconcreten en el futuro son:Innovación BiotécnológicaComercial – IBC; High BiomedicalTe c h n o l o g y ; I n n o v a c i ó nTecnológica Médica de México yBio-Energía Terra.

ConclusionesEl proceso de emprendimiento lejosde representar solo la motivaciónpara proponer un proyecto deinversión y elaborar un plan denegocio, implica un compromisosoc ia l que requ iere de laparticipación activa, de inteligenciay habi l idades sociales parainsertarse en una dinámica creativaque permita proponer innovacionesque beneficien a los mismoemprendedores y sobretodo paragenerar beneficios a la sociedad.

En este orden de ideas, son lasinstituciones de educación superiorlos espacios naturales parap r o m o v e r u n a e d u c a c i ó nemprendedora que prepare a losjóvenes para el trabajo y el empleo.

Asimismo, se debe promover unaeducación en la que los individuosaprendan a valorar tano elconocimiento de la propia disciplinacomo el saber que se genera enotros campos disciplinarios y advertir“que cada persona agrega valor almundo” (Prada, 2002:18), con lafinalidad de promover el encuentrode profesionales en gruposmultidisciplinarios para compartirsinergias y agregar valor a laspropuestas emprendedoras. Uncambio en la filosofía del sistemaeducativo es la base para producircambios en el desarrollo del país yen los d i ferentes sectoresindustr ia les y de servic ios.

U n p r o g r a m a d eemprendedores que toma en cuentatanto el enfoque académico comoel empresarial para la formación denuestros estudiantes, contribuye enla construcción de valores deresponsabilidad social, compromisoy orientación al logro y en laconstrucción de una nueva dinámicasocial, más justa y equitativa.Asimismo, la formación de empresasa partir de la innovación y latecnología y, de la creatividad degrupos multidisciplinarios hademostrado la fortaleza de supermanencia en el mercado y laventaja que representa para acercarel conocimiento a la sociedadmediante el desarrollo de productosy servicios innovadores.Finalmente, es necesario señalarque el programa multidisciplinariode emprendedores con innovación

tecnológica representa unaalternativa para los universitariospara afrontar los retos del empleo eimpulsarlos a crear sus propiasempresas.

Referencias Bibliográficas yFuentes electrónicas1. Villezca Becerra P.A.. 2008."Las reformas en China y su éxitoeconómico: una breve descripción"en Observatorio de la Economía yla Sociedad de China Nº 07http://www.eumed.net/rev/china/07/pavb.htm (Consultado el 2-marzo-2011).2. Hernández Contreras, F. yHerrera Izaguirre, J.A. 2007. "El éxitode la economía china y las nubesnegras de su crecimiento al 2010"en Observatorio de la Economía yla Sociedad de China Nº 05. .(Consultado el 2-marzo-2011).3. Instituto PYME. 2010. LasP Y M E S e n M é x i c o .http://www.institutopyme.org/index.php?option=com_content&view=ar t i c l e & i d = 1 3 4 & I t e m i d = 1 7 7(Consultado el 14-marzo-2010).4. Zevallos, E. 2003. Micro,pequeñas y medianas empresas enAmérica Latina, Revista de laCEPAL, No. 76.5. De los Cobos. 2011. Falta decapacitación frena a Pymes enMéxico. Manpower calcula que lapermanencia de las PYMESmexicanas en el mercado se limitaa dos o tres años de vida, y que lasrazones son la falta de capacitacióny la rotación de personal. .(Consultado el 3-marzo-2011).

Son las instituciones de

educación superior los

espacios naturales para

promover una educación

e m p r e n d e d o r a q u e

prepare a los jóvenes para

el trabajo y el empleo.

68

Página

6. Claudio L. Soriano. 2005.http://winred.com/emprender/el-80-de-las-pymes-fracasa-antes-de-los-cinco-anos-y-el-90-no-llega-a-los-diez-anos-por-que/gmx-niv110-con2970.htm (Consultado el13-marzo-2011).7. Organización Internacional deltrabajo. 2009. La cumbre deOrganización Internacional delTrabajo sobre la crisis Mundial delE m p l e o .http://www.ilo.org/global/What_we_do/Officialmeetings/ilc/ILCSessions /98 thSess ion / tex ts / l ang - -e s / d o c N a m e - -W C M S _ 11 5 0 7 8 / i n d e x . h t m .(Consultado en 3- agosto-2010).8. Referencias de algunos de losprogramas de emprendedores enMéxico. (Consultado el 4 de marzode 2011).9. Secretaría de Economía. 2008.Resultados presentados por elp r o g r a m a n a c i o n a l d eemprendedores, 2008. (Consultadoel-14-marzo-2011).10. Comas D’Argemir, D. 1995.Trabajo, género, cultura. Ed. Icaria,Barcelona, España.11. Volks Wagen. 2010. VWasegura el puesto de trabajo acambio de más productividad(Consultado el 2-marzo-2011).12. Plan Nacional de Desarrollo2 0 0 1 - 2 0 0 6 .http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf. (Consultado el 14-marzo-2011).13. Diario Oficial de la Federación.2007. “Decreto por el que se

aprueba el Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012”. Secretariade Hacienda y Crédito Público,Cuarta Sección, Págs. 1-129.http://dif.sip.gob.mx/archivos/6/7/file s / a r c h i v o s / s i p - 2 7 4 7 . p d f(Consultado el 20-noviembre-2010).14. Ley para el Desarrollo de LaCompetitividad de la Micro, PequeñaY Mediana Empresa. . (Consultadoel 2-marzo-2011).15. P rog rama Nac iona l deE m p r e n d e d o r e s ( 2 0 0 9 ) .http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php?option=com_content&task=v iew&id=22&I temid=78(Consultado el 1-marzo-2011).16. Fabre, F. 2010. El legado deFox y Bush a la cu l tu raemprendedora en Méx ico ,(Consultado el 14-marzo-2011).17. Meyer, John W. y Brian Rowan.1 9 9 9 . O r g a n i z a c i o n e sinstitucionalizadas: La estructuraformal como mito y ceremonia, FCE.,Págs. 79-103.18. inegi. 2010. “Resultados de laencuesta nacional de ocupación yempleo cifras durante el tercert r i m e s t r e d e 2 0 1 0 ” .http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.asp (Consultado el 20-noviembre-2010).19. Secretaría de Economía. 2008.Resultados presentados por elp r o g r a m a n a c i o n a l d eemprendedores, 2008. (Consultadoel 14-marzo-2011).20. Guillen, I. y Aduna, A. 2010.“Formación de Emprendedores eInnovación Tecnológica: Un Modelo

en la Universidad AutónomaMetropolitana – Iztapalapa” enMemorias del VII Taller internacional“Universidad Ciencia y Tecnología”,la Habana, Cuba, 2010.21. Beltrán, M. 2010. Accionistas ymanagers profesionales: ¿siguesiendo capitalista el capitalismo?h t t p : / / w w w . f e s -web.org/publicaciones/res/archivos//res/03/01.pdf (Consultado el 20-noviembre-2010).22. G u i l l é n , I . 2 0 1 0 . “ L aorganización como un espacio demanifestación cultural” en RevistaActualidad contable FACES de laUniversidad de los Andes, Mérida-Venezuela, No. 21, julio-diciembre.23. Lerma, A. y otros. 2008.Liderazgo emprendedor. Cómo seremprendedor de éxito y no morir enel intento. Ed. Cengage Learning.24. Prada, R. 2002. “Leche creativapara mousse de chocolate y café”en Creatividad e Innovaciónempresarial, Ed. Tecno Press,Colombia. Págs. 3-20.25. El Economista. 2011. Retrocedeel empleo en enero INEGI.(Consultado el 4-marzo-2011).

69

70

La Universidad Cubana actual y la gestión dela innovación en función del Desarrollo local.

Tecnología: Ensayo

AutorasMaricela González Pérez,

Profesora titular, Doctora en Ciencias Económicas, vicerrectora de investigaciones y postgrados. Universidad de Pinar delRío. Cuba.

Correo electrónico: [email protected]

Saray Núñez González,Profesora titular, Doctora en Ciencias Forestales, metodóloga de investigaciones. Universidad de Pinar del Río. Cuba

Correo electrónico: [email protected]

El papel de las universidades en los procesos deinnovación en función del desarrollo socioeconómicosostenible es reconocido por todos los estudiosos deltema, sin embargo el desempeño de las mismas eneste sentido aun dista mucho de la teoría, por talmotivo en el trabajo se plantean algunas de lasdificultades que afectan el mejor desempeño de lasuniversidades cubanas en este proceso y se enuncianalgunas ideas que pudieran resultar de utilidad parair venciendo las mismas, cuyos resultados están en

proceso de validación en la Universidad de Pinar delRío.

Palabras claves: gestión de la innovación, gestiónde la investigación.

AbstractThe role of the Universities in the process of for thesustainable socio-economical development is a widerecognized topic in many studies; however, theimplementation of those approaches is still a chimerain terms of theory. Therefore, this assays we assesssome of the handicaps that affect the action of theCuban Universities in this process and we propose anumber of ideas which could help to enhance thefunction of the Universities using as a case of studythe University of Pinar del Río.Key Words: innovation management, researchmanagement.

Introducción.El presente trabajo pretende como objetivo principal discutir el papel de las universidades en la gestiónde la innovación en función del desarrollo tanto haciael interior como hacia el exterior del campusuniversitario.En las universidades cubanas son múltiples losresultados científicos obtenidos a partir de proyectosde diversos tipos, como expresión de la materialización

Página

del proceso de investigación,proceso que desde el año 1962forma parte consustancial delquehacer de los Centros deEducación Superior en Cuba y porconsiguiente de sus claustros deprofesores y colectivos estudiantilesy que hacen de los mismos,instituciones donde no solo setransmiten y preservan losconocimientos acumulados por lahumanidad en cada una de lasciencias, sino también institucionesg e n e r a d o r a s d e n u e v o sconocimientos que enriquecen yhacen avanzar esas ciencias.Por tal motivo las universidadestienen un importantísimo papel enel Sistema de Ciencia e InnovaciónTecnológica del país, pues a suscapacidades de formación deprofesionales con elevadashabilidades innovadoras para laresolución de problemas de lapráctica social se une su capacidaden este mismo proceso dedesarrollar el conocimiento científicoy transferirlo a la sociedad.

Desarrollo.No es un secreto para nadie lacreciente importancia económica ysocial del conocimiento a nivelinternacional, debido a lo que seafirma, al decir del doctor JorgeNúñez Jover, que vivimos en unasociedad basada en el conocimiento,motorizada por la innovación ymodelada por el aprendizaje, quesignifica saber lidiar con la ciencia,la tecnología y la innovación.

Otras de las tendencias socialesactuales de los Sistemas de Cienciae Innovación Tecnológica (SCIT),enunciadas por el citado autor en elcurso de Innovación dictado en elprograma televisivo Universidadpara todos, son:

- Una gran aceleración deprocesos innovadores motivada porintereses y actores sociales diversosque son los que mueven estosprocesos por lo que pueden seguirvarios caminos ajustados a lasparticularidades y características decada país.- Estrecho vínculo entre elcrecimiento del conocimiento y lainnovación por un lado y elincremento de la desigualdad entregrupos y sociedades por otro, porlo que al mismo tiempo se estaproduciendo una polarización dadapor la apropiación privada delconoc imiento a t ravés de lmecanismo de patentes, el fomentode laboratorios de investigación porparte de las grandes transnacionalescuyos resultados son objeto portanto de lucro, privatización de laEducación Superior a nivelinternacional por parte de lasu n i v e r s i d a d e s d e p a í s e sdesarrollados al extender sus ofertasde formación gracias a las TIC atodo el mundo, robo de cerebros,etc., todo ello materializadoactualmente en una trilateralizacióndel desarrollo científico entre:EE.UU, y países asiáticos y Europaque se puede corroborar a partir decualquier indicador cienciométrico.

Esta desnivelación de la capacidadcientífica a nivel mundial acentúa ladependencia entre países quedetermina por un lado la fuga decerebros tanto hacia el exterior comotambién internamente entre lasregiones y por otro que elconocimiento disponible seaproporcionalmente cada vez menosadecuado a las necesidades de lospaíses en desarrol lo y susproblemas, entonces ante estepanorama cabe la pregunta ¿Quién investiga los problemas de salud,de desigualdad, seguridad, dealimentación, etc. de África,América Latina, el Caribe, o un paísen particular como Cuba?

Cuba, en este contexto, podemosdecir que constituye una excepción,sin embargo no dejan de afectarnosestas tendencias, ni podemosafirmar tampoco que internamenteno se manifiestan algunas de las

71

Vivimos en una sociedad

basada en el conocimiento,

m o t o r i z a d a p o r l a

innovación y modelada por

e l aprendiza je , que

significa saber lidiar con la

ciencia, la tecnología y la

innovación.

Página

www.revistagpt.usach.cl

mismas.

De ahí el inconmensurable papelque le cor responde a lasuniversidades dentro de todos losactores sociales del SCIT en el país, llamadas a transformar y dinamizarel conocimiento en función deldesarrollo bajo principios deequidad, racionalidad, justicia socialy solidaridad al servicio del pueblo.Y aquí pudiéramos preguntarnos¿saben las universidades en sussedes centrales y municipales lidiarcon la ciencia, la tecnología y lainnovación?

Para responder esta preguntadebemos entender en primer lugarel signif icado de Ciencia –Tecnología – Innovación, la relaciónentre los mismos, sus requisitos deéxito, sus indicadores de impacto,entre otros factores que nospermitirán mirar los proyectos deinvestigación y sus resultados ydeterminar en que eslabones de lacadena ciencia – investigación –producción estamos actuando y encuales debíamos estar de cara alencargo social que el proceso deinvestigaciones tiene en lasuniversidades.

La respuesta puede ser afirmativa,sin lugar a dudas, en lo que ainvestigación desarrollo se refiere,lo que esta corroborado y avaladopor casi 50 años de investigacionesy obtención de resultados, pero notan categórica en el área de lainnovación, sobre todo lo relativo a

la aplicación de un enfoqueestratégico, sistémico y armónicoen todas las instituciones deeducación superior del país para lagestión integral de la innovación, olo que es lo mismo la gestión a ciclocerrado de las investigaciones, paralo cual hay diversas y variadasrazones, aunque al mismo tiempono carecemos de importantes yexitosos ejemplos de procesosinnovat ivos conducidos poruniversidades.

Uno de los problemas que afectanel SCIT del país, es precisamenteque un número significativo de losresultados científicos que seobtienen no llegan al mercado o lasociedad al no materializarse ennuevos o mejorados productos oprocesos que transformen losresultados económicos, sociales oecológicos del contexto para los queinvestigaron, en otras palabras nose convierten en innovacionesdejando inconcluso el ciclo ciencia– investigación – producción y nopor los problemas de mercado yprivatización del conocimiento, alos que deben enfrentarse lasuniversidades y sus profesores enel mundo para materializar losprocesos de transferencia de lastecnologías generadas.

Es cierto que la posibilidad de llevara cabo una innovación no solodepende de los investigadores y quemuchas veces objetivamente lascondiciones socioeconómicas de lasempresas e instituciones cubanas

donde deben generalizarse losresultados no lo permiten, perotambién se sabe que muchas de lasbarreras que se oponen a lainnovación son subjetivas tanto departe de los profesores, como departe de las empresas y esprecisamente sobre los mismosdonde podemos y debemos actuar,tanto a partir del desarrollo deactividades de capacitación, comocon el compromiso de no iniciar unnuevo proyecto de investigaciónhasta que los resultados del anterior

72

D i v e r s a s s o n l a s

dificultades o barreras que

se encuentran al hacer un

diagnóstico tanto de un

lado como del otro, sin

embargo si la universidad

c o m i e n z a p o r u n

autoanálisis estará en

mejores condiciones de

dar pasos sólidos en la

formación de estudiantes

y profesores para facilitar

y activar en el corto plazo

la comunicación con el

entorno.

Página

n o e s t é n s u f i c i e n t e m e n t egeneralizados.

Diversas son las dificultades obarreras que se encuentran al hacerun diagnóstico tanto de un ladocomo del otro, sin embargo si launiversidad comienza por unautoanálisis estará en mejorescondiciones de dar pasos sólidosen la formación de estudiantes yprofesores para facilitar y activaren el corto plazo la comunicacióncon el entorno.

Dentro de las dificultades máscomunes encontradas en eldiagnóstico realizado al ciento porciento de los departamentos yfacultades de la universidad, seconstatan las siguientes:

- Aunque es una minoría, aunexisten áreas donde no seplanifican, como parte de lasactividades a realizar por losdepartamentos y áreas, losresu l tados que deben serintroducidos en la práctica en cadaperiodo, no completándose por tantoel c ierre del c ic lo c iencia-investigación-producción.- La gran mayoría de losproyectos de investigación que seejecutan son de investigacióndesarrollo .Por lo que se puedeinferir que no se identifica el procesode innovación como principal dentrodel proceso de investigaciones.- En más del 50% de las áreasno se gestiona el proceso deinvestigación con enfoque sistémico

al no articular los criterios de medidaque tradicionalmente se han estadoutilizando para dirigir el mismo, porlo que muchas veces no hayc o r r e s p o n d e n c i a e n t r e e lcumplimiento del plan de resultadosa introducir , la propuesta de premiospara el Forum de Ciencia y Técnica,de innovación, al mérito científico,etc., cuando la base para obtenerresultados que compiten en estasconvocatorias es precisamente losderivados de la aplicación de losresultados científicos, y además sele da más importancia a estosúlt imos que a los primeros.- A los resultados que se incluyenen los planes de generalizaciónmuchas veces no se les da elseguimiento necesario para conocersu tributo a los indicadores deresultados de la institución por loque no siempre se conoce ni sevalora su impacto real.- A nivel de áreas en la mayoríade los casos no se estimulan ydestacan suficientemente a losprofesores que trabajan en lageneralización de sus resultados.- En ningún caso existe personalespecializado en las estructuras dedirección para atender estosprocesos, formando parte del grancúmulo de ta reas que lecorresponden a los profesores,subdirectores, vicedecanos ymetodólogos de ciencia y técnica.- El nivel de socialización de lasexperiencias de innovación positivasno abarca al ciento por ciento de lasmismas.- Más del 50% de los trabajos

elaborados en respuesta al bancode problemas de la institución y quese presentan por aniristas o no, enel forum y otros eventos afines, nose conv ier ten después enverdaderas innovaciones.- M a s d e l 8 0 % d e l a sinstituciones que firman loscontratos de nuestros proyectos deI+D como clientes, no le dan elseguimiento necesario, por lo quesolo se valida el resultado pero nosiempre se incorporan los mismosa los procedimientos de trabajo, noocupándose tampoco el profesor de que así sea.- Al menos el 40% de losprofesores expresa poco dominiode los procedimientos asociados alproceso de innovación y laevaluación de su impacto, así comoel papel que a l mismo lecorresponde.

Cómo sentirse satisfechos ante estepanorama en momentos en que ladirección del país esta pidiendo unesfuerzo superior que permitagenerar fondos exportables, sustituirimportaciones, elevar la eficienciaeconómica, incrementar laproducción de alimentos, lograr lamayor eficiencia energética posible,entre otros, si se sabe que hayresultados científicos guardados enlas carpetas que pueden contribuirde manera positiva a alcanzar estasaspiraciones.¿Qué pasos concretos se puedendar en la solución de estaproblemática?

73

Página

www.revistagpt.usach.cl

Sin pretender dar recetas, acontinuación se enuncian algunasideas que pueden ayudar a elevarla cultura de innovación al interiorde los claustros universitarios y portanto a crear las condiciones paradinamizar la generalización deresultados científicos tanto al interiorcomo hacia el exterior de lasuniversidades:

- Socializar en alguna medida elenfoque de trabajo de todos losproyectos de invest igac iónindependientemente del área delconocimiento a la que pertenezcanincorporando buenas practicas deinvestigación a partir de la gestióndel conocimiento, que reconozcan,de hecho, y no solo de palabra, queel hombre es el actor principal detodos los p rocesos soc ioeconómicos y que el mismo debe,

en primer lugar ser escuchado yademás motivado, capacitado,estimulado para recibir de el larespuesta deseada. investirnos dela modestia necesaria para construirde conjunto con los actores localeslas soluciones de los problemas quelos afectan a la medida y nopreconcebir soluciones en nuestrorecinto que después pretendemossean aceptadas en la producción.- Romper, al anal izar losproblemas, las estrechas fronterasde mi disciplina o área especificadel conocimiento y ser capaz deactuar como agente interfase concapacidad de integrarse a equiposque permitan construir solucionesintegrales a los problemas.- Desarrol lar procesos decapacitación a fin de formar lashabilidades necesarias para realizarprocesos de evaluación del impactoeconómico, social y en el medionatural de los resultados científicostécnicos.

En estas capacitaciones insistirtanto en los aspectos generalesaplicables a todo tipo de resultado,como los que se l is tan acontinuación, así como en losespecíficos en dependencia de lascaracterísticas del resultado y elcontexto:

- Pa ra poder hab la r deevaluación de impacto es necesarioque el resultado este introducidoen la práctica social durante untiempo que permita constatar loscambios o transformaciones que se

produjeron en el contexto al que fuedirigido.- Los indicadores para realizar laevaluación del impacto deben serconstruidos por investigadores eimplicados a la medida del resultado,el contexto y el tipo de impacto,independientemente que existenindicadores sintéticos que permitenhacer valoraciones de caráctermacroeconómico que no deben serdesconocidos.- Para determinar los cambios otransformaciones del contexto esnecesario que la actividad degeneralización comience con larealización de un diagnóstico quepermita medir la situación inicial delos indicadores seleccionados, cuyosresultados deben ser contrastadoscon los obtenidos al final parademostrar el impacto.- Toda genera l izac ión deresultados lleva implícita actividadesde diseminación, demostración,entrenamiento y capacitación en elpuesto de trabajo para todos losactores a la medida del papel quejueguen en el proceso.- La duración del proceso degeneralización de resultados es muyvariable y estará en función de lacomplejidad del mismo y del alcancede la generalización.- El proceso de generalizaciónde un resultado concluye cuando elmismo pasa a formar parte delsistema de trabajo de la entidaddonde se introdujo, integrándose asu cu l t u ra y s i s t ema deconocimientos.- De un mismo proyecto de

74

Página

investigación pueden obtenersevarios resultados, de ellos podránser introducidos todos o una parte.- Lo que se introduce no son losproyectos que le dieron origen a losresultados sino estos últimos.- El titulo del resultado a introducirdebe expresar que se trata de unresultado terminado, títulos comoE s t u d i o s , E v a l u a c i ó n ,F u n d a m e n t a c i ó n … … … n ocorresponden a resu l tadosconcluidos.- L o s e n c u e n t r o s d egeneralización organizados ydesarrollados convenientementepueden resultar muy útiles parasensibilizar a los posibles clientessobre la importancia que para ellospuede tener la introducción delresultado.- No es posible planif icarin t roduc i r un resu l tado s ipreviamente no se ha negociadocon el beneficiario del mismo sui n c l u s i ó n e n e l p l a n d egeneralización de la entidad, demanera que permita garantizar encada período- plan los recursosnecesarios- Es necesario precisar con elmayor grado posible el área,proceso, actividad, carrera, año, etc.,donde se introducirá el resultadoantes de iniciar su generalización.- Desarrol lar procesos decapacitación para la formación dehabilidades en los profesoresrelacionadas con la formulación ygestión de proyectos de innovación,que permitan “aprender a incorporaral conocimiento características

propias de los productos transables”(López ,2006:50), donde entre otros se debe insistir en los siguientesaspectos que los distinguen de unproyecto de investigación desarrollo:- La formulación del objetivo debeser expresado en términos de latransformación que se esperaalcanzar con la introducción delresultado.- La construcción del Marcoteórico se basará en la explicaciónde los fundamentos del resultadoa introducir.- Los resultados a obtener debenser expresados en forma de losindicadores que miden lastransformaciones o cambios que seesperan con el resultado.---------- To d o p r o c e s o d egeneralización de resultados implicala firma de un convenio u acuerdoentre las partes donde se precisenlos compromisos de cada una. Estospueden tener la figura de un acuerdocomercial donde la universidadobtenga a cambio una remuneraciónmonetaria, tal y como los efectuadosa partir de la segunda mitad de ladécada del 90 o no, tal y como seha venido efectuando del 2004 a lafecha donde el presupuesto delestado ha asumido el financiamiento de la totalidad de los proyectos deinvestigación que desarrollan lasuniversidades. Lo importante es que“las alianzas tecnológicas no puedenser improvisadas; son un procesoevolutivo y deben planearse muybien; ya que permiten la construcciónde relaciones.” (Abello,2007:220)- La planificación de las etapas

y tareas para alcanzar los objetivos,además de los aspectos comunesde fecha de cumpl imiento,responsable y recursos necesarios,debe contener en la casigeneralidad de los proyectos, tareasrelacionadas con:- Determinación de indicadores que pueden medir los cambios otransformaciones.- D iagnós t i co in i c ia l de lc o m p o r ta m i e n t o d e e s t o sindicadores.- Adecuación del resultado alcontexto si fuera necesario.- Tareas relacionadas con lasetapas de la introducción delresultado donde generalmente seincluye entre otras la capacitación.- Diagnóstico final para medircomportamiento de los indicadores.- Valoración del impacto a partir del comportamiento diferencial delos indicadores seleccionados.- Evaluación de la factibilidadeconómica, social o en medio naturalde la introducción del resultado.- Perfeccionar la investigacióncientíf ica curricular de losestudiantes, estableciendo una clara

75

Página

www.revistagpt.usach.cl

diferenciación y evaluación entre lolaboral y lo investigativo, vinculandoeste último a la solución de losBancos de Problemas de lasinstituciones donde se insertandurante el período de su práctica,en correspondencia con el añoacadémico y los objetivos de lamisma, de manera que puedanhacer aportes concretos a la soluciónde problemas prioritarios de su perfilprofesional.

- Trabajar en el fortalecimientodel vínculo de las investigacionesque se realizan como parte de losdiferentes programas académicosde postgrado y los proyectos deinvestigación bajo la responsabilidaddel área que los conduce,incrementando en los trabajosf i n a l e s d e m a e s t r í a s yespecialidades la ejecución deproyectos de innovación quetransfieran resultados científicos alámb i to de su desempeñoprofesional, independientemente desu procedencia.

- Independientemente de quecon e l ac tua l s is tema definanciamiento presupuestadovigente para los CES del país,muchas de las funciones para lascuales se crearon la llamadasOficinas de Transferencias deResultados u otras denominacionessimilares, en la década del noventa,han desaparecido, no es menoscierto que otras se mantienen y sonmuy necesarias para dinamizar yfacilitar la transferencia deresultados, por lo que debenadecuarse las existentes a lasnuevas funciones o crearse otrasnuevas.- Desarrol lar s istemas deestímulo tanto morales comomateriales a los profesores quetrabajan en la innovación quegeneren una alta motivación en losmismos independientemente delsacrificio personal y los obstáculosa los que deberán enfrentarse, sinexcluir la posibilidad de ingresosadicionales.De manera general se trata de crearun estado de insatisfacciónpermanente en estudiantes yprofesores si el problema quegeneró un proyecto de investigaciónpermanece insoluto en el tiempo ypor tanto no tiene utilidad para lasociedad.

Concientes de que en lasuniversidades cubanas no debemosni podemos conformarnos congraduar X cantidad de ingenieros olicenciados, X cantidad de master,especialistas o doctores, publicar X

cantidad de artículos, participar eneventos, obtener incluso premios,todos indicadores que nos permitenevaluar el desempeño de losprocesos sustantivos.

A lo anterior hay que sumari n d i c a d o r e s d e i m p a c t o seconómicos, sociales o ecológicos y estos solo se alcanzan cuando apartir de la generalización de unresultado se cambian los contextosy ese nuevo conocimiento seincorpora a la cultura organizacionalde la institución receptora, soloentonces podemos afirmar queestamos contribuyendo desde laCiencia y la Técnica al Desarrollo.Desde el punto de vista interno, eltrabajo en este sentido, al interiorde los procesos sustantivos de launiversidad debe ser el crisol dondese formen estudiantes y profesoresen las buenas prácticas de lametodología de la innovación paraservir así de referencia a lasinstituciones del entorno y desarrollare incorporar las habilidadesnecesarias para efectuar procesosefect ivos de introducción ygeneralización de resultados.

Conclusiones.La década de los noventa ha dejado en el proceso de investigaciónmuchas secuelas debido a lasdificultades económicas a que seha enfrentado el país, secuelas quees necesario superar para recuperar la verdadera esencia de lai n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a(compromet ida , per t inen te ,

76

Página

sensibilizada e identificada con losproblemas de la sociedad) y elespíritu de esta actividad en launiversidad cubana plasmadoclaramente desde la reformauniversi tar ia del año 1962.De esta forma se debe entender elperfeccionamiento del trabajopolítico ideológico y la calidad eny desde el proceso de investigaciónen la educación superior.

El análisis crítico de la prácticainvestigativa que se ha venidorealizando a partir de la década delnoventa, de cara tanto al procesode formación de profesionales, comode la producción y los servicios,permite identificar como el eslabónmas débil el referido al cierre deciclo, de manera que en el mismodebe centrarse la mayor atención,sobre todo teniendo en cuenta susdiferencias y particularidades con

relación a las etapas anteriores delciclo, las que deben ser aprendidasy aprehendidas por profesores yestudiantes y para ello esindispensable una voluntad decambio individual y al mismo tiempoinstitucional para conducir esteproceso.

Referencias bibl iográficas1. López, Maria del S/ Mejía. J.2006.Un acercamiento al conceptode la transferencia de tecnología enlas universidades y sus diferentesmanifestaciones. Revista PanoramaSocioeconómico /julio, año/vol.24,número 032. Universidad de Talca.Chile.2. Abello Llanes, R. 2007. Factoresclaves en las alianzas universidad-industria como soporte de laproductividad en la industria local:hacia un modelo de desarrolloeconómico y social sostenible.Revista Investigación y Desarrollo.A ñ o / Vo l . 1 5 , n u m e r o 0 0 1 .Universidad del Norte. Barranquilla.Colombia. Pág.: 220.

Se debe entender el

perfeccionamiento del

trabajo político ideológico

y la calidad en y desde el

proceso de investigación

en la educación superior.

77

Página

78

Notables resultados de acreditaciónde las carreras de la FacultadTecnológica de la USACH

Reportaje

Durante los meses de Octubre y Noviembre de 2010y Abril y Mayo de 2011 la Facultad Tecnológica hatenido visita de pares evaluadores en el marco de losprimeros procesos de acreditación de sus carreras.

De esta forma, los días lunes 25, martes 26 y miércoles27 de octubre del año 2010 se realizó la visita de paresen el marco del proceso de acreditación para la carrerade Tecnólogo en las especialidades de Alimentos,Administración de Personal, Control Industrial yDiseño Industrial. Este proceso fue realizado por laAgencia Acreditadora ACREDITACCIÓN (másinformación en ).

Los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de

noviembre de 2010 se realizó la visita de pares tambiénen la carrera de Tecnólogo pero en lasespecialidades de Automatización Industrial yTelecomunicaciones. En esta ocasión el proceso fuerealizado por la Agencia Acreditadora del Colegio deIngenieros ACREDITA CI (más información en ).

Por otra parte, los días 23 al 25 de noviembre del año2010, en la carrera de Publicidad también se realizóvisita de pares examinadores por parte de la AgenciaAcreditadora AKREDITA (más información en ).

Los días miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de abrilde 2011 se realizó la visita de pares también en lacarrera de Tecnólogo pero en las especialidadesde Construcciones y Mantenimiento Industrial. Enesta ocasión el proceso también fue realizado por laAgencia Acreditadora del Colegio de IngenierosACREDITA CI (más información en ).

Los días miércoles 04, jueves 05 y viernes 06 de mayode 2011 se realizó la visita de pares a la Carrera deIngeniería en Agronegocios. En esta ocasión elproceso también fue realizado por la AgenciaAcreditadora del Colegio de Ingenieros ACREDITA CI(más información en ).

Los resultados finales de Acreditación basadosen los respectivos acuerdos por parte de la

Página

Agencias Acreditadoras a estafecha son los siguientes:

- Tecnólogo en Alimentos, 05 años

- Tecnólogo en Administración dePersonal, 05 años

- Tecnólogo en Control Industrial,05 años

- Tecnólogo en Diseño Industrial,06 años

Según Acuerdos de la AgenciaAcreditadora ACREDITACCIÓN.

- Tecnólogo en AutomatizaciónIndustrial, 06 años

- T e c n ó l o g o e nTelecomunicaciones, 06 años

Según Acuerdos de la AgenciaAcreditadora ACREDITA CI.

- Publicidad, 03 años

Según Acuerdo de la AgenciaA c r e d i ta d o r a A K R E D I TA .

A esta fecha estamos a la esperade los acuerdos de acreditación enla Carrera de Tecnólogo en lasespecialidades de Construccionesy Mantenimiento Industrial y en laCar re ra de Ingen ie r ía enAgronegocios.

El proceso general de acreditaciónde las carreras es una evidenciade la central importancia que le ha

otorgado la Facultad Tecnológica ala certificación de calidad de susprocesos formativos con elconsiguiente efecto e impactopositivo para todos los actoresinvo luc rados ; es tud ian tes ,e g r e s a d o s y e g r e s a d a s ,académicos, profesores por horasde c lases , func ionar ios yempleadores.

Finalmente, para la FacultadTecnológica de la Universidad deSantiago de Chile los resultados dela Acreditación de sus carreras esun hecho notable, sin precedentesy de la máxima importanciaestratégica. Asegurar la calidad decada uno de los productosacadémicos ha sido un desafío y unlogro que se compartirá con toda lacomunidad, tanto interna como

externa a la Universidad.

DECANATOFACULTAD TECNOLÓGICA -

USACH

Santiago, Mayo 30 de 2011.

79

80

Pági

na

El arte de la idea y como puede cambiartu vida

Reseña de libro

Humberto Samuel Donoso Rojas [email protected].

Empresas CMPC Tissue Talagante.

John Hunt, es un dramaturgo y montañista escritor de algunos libros como“La ascensión al Everest”, donde narra la expedición que él dirigió paraalcanzar la cumbre de dicha montaña, fue director creativo por muchas añosde la agencia de publicidad TWBA, donde hoy continua trabajando, este libroque les presento de 133 paginas, editado por primera vez en noviembre del2010 por la editorial “Power House Books, New York, traducción de SergioBulat Barreiro, “El Arte de la Idea” es, también un testimonio vivencial,puesto que toda su labor ha estado orientada a apoyar y destacar elpensamiento original y vanguardista, actualmente Hunt vive retirado de lacontingencia y dedicado a testimoniar sus experiencias en Sudáfrica.

El Arte de la Idea, es un libro que invita a la reflexión, el autor usa todoel peso de su experiencia y conocimiento para exponer como nacen las ideas,postula a que estas provienen de fuentes como el azar, la búsqueda constantedel deseo de hacer las cosas diferentes, la experiencia, a todos estosargumentos les añade evidencias científicas, las ideas no son perfectas sinoque se enfoca en los instintos libertarios de las personas, se dice que lasideas constituyen las experiencias de comprender las cosas al instante sinnecesidad de racionalizar.

La intuición, es decir que si tuviésemos que definirla como fenómenopsicológico, es aquí donde entra en servicio el pensamiento, generalmentelas ideas están asociadas a una dificultad o problema que nos aqueja, esteproceso es como un medio de planificación de la acción para superar losobstáculos, seria como la forma de llegar al conocimiento de manera irracional.

En definitiva las ideas están con nosotros son parte del ser humano. Elambiente según Hunt, es otro de los factores que contribuyen a las ideas,estas tiene su peso propio es decir nacen, maduran a través del tiempo parafinalmente ser reemplazadas por otra, son evolutivas como todas las cosas,fijando el pensamiento en cualquier objeto o cosa, haciendo el ejercicio debuscar todas las ideas que están detrás de cada creación, nos topamos con

“El Arte de la Idea y ComoPuede Cambiar tu Vida”

Autor: John HuntEditorial: Power House Books

New Yorkprimera edición

noviembre de 2010133 paginas

Página

81

una ruta infinita y de un fin pocoprobable.

El Autor para presentar el temarecurre a una forma sencilla ei n t e l i g e n t e , a t r a v é s d eobservaciones él va describiendoel desarrollo de las ideas, no esfácil imponer una nueva forma dehacer lo ya establecido de formadiferente. Citando la observacióndos, aprovechando su relación conMandela para ilustrar el camino delos “amanecedores” y los“ocas is tas” , es tas f igurasrepresentan, los sujetos queencontraras en el camino, los quete apoyaran serán amanecedorescomo el día cuando reciéncomienza, fresco, limpio, tranquilo,llenos de vitalidad receptivos.Por el otro lado están los ocasistascomo cuando acaba el día,cansados, sin ganas de hacer nada,como queriendo que las cosaspermanezcan por siempre así, porfavor, que nadie les perturbe esteapacible letargo. En otraobservación se refiere a losgooglista como aquellas personasque son consumidas por el deseode atesorar grandes cantidades deinformación, bastante bonitas,impresionantes, pero inútiles y pocopracticas ya que lo único que logranes ser absorbidas por el medio.También esta el caso de losemprendedores aquellos queluchan y no se entregan hastaconseguir sus objetivos, elapartheid, la política, la burocracia,

la diversidad, en fin son muchaslas observaciones, conjuntamenteeste libro se complemente conilustraciones interesantes que lohace ser de fácil lectura.

El tema de la ideas y lainnovación adquieren mucharelevancia por estos tiempos,incluso en alguna observación secomenta la innovación incremental,esta forma parte de los progresosque se le pueden hacer a unproducto o también optimizar losprocesos aplicando ideas como porejemplo, que estén dirigidas alaumento del ahorro de energía, lasideas pasaron a ser consideradas “variable económica”, sobre todopara los países en vías dedesarrollo donde no se puedecompetir con el avance tecnológicose compite en el mundo de lasideas, para mejorar o crear nuevasformas de negocios y lograr situara empresas de países pobres enigualdad de condiciones queempresas de países desarrollados. Este es uno de los puntosimportantes de esta lectura, invitaa cambiar conductas y convertirseen un agente importante para elprogreso, el pensamiento no eslabor de unos pocos ni tampocoesta confinado en ambientesideales, la fabrica, la casa, la oficina,el aula etc. Son todos lugarespara pensar, incluso hasta el sueño,desde donde seguimos buscandosolución a los problemas. Es unaobra donde se resalta la libertad,

esto refleja el pensamiento del autorla época que le toca vivir y todo elaccionar que hay detrás de lal iberación del apartheid enSudáfrica se vienen plasmados eneste libro. Por lo tanto no es unlibro conservador ya que no ponelimites desde este punto de vistadecir que el autor se pierde un pocoen el desequilibrio de ver las cosasdesde una óptica desbordante deentusiasmo.

Es una lectura recomendadapara todo lector, si usted quiere leerun libro entretenido que lo cautivey le ayude a descubrirse a si mismo, este es el indicado, también puedeser un muy buen regalo para unapersona querida ya que detrás deeste hay un mensaje bastantepotente y en forma especial paraque los padres lo comenten enfamilia, yo lo he experimentado ycomo resultado hemos tenidojo rnadas de i n te resan tesconversaciones.

La alta Rentabilidad de la FelicidadReseña de libro

Por Rocio Castillo ValladeCorreo Electrónico: [email protected].

Empresa: Quintec Chile S.A

“Si usted tuviera una libreta de su vida donde apuntara sólolos momentos felices, ¿cuánto tiempo habría vivido ya?”. Conesta pregunta David Fischman da inicio a este nuevo libroque trata sobre una de las búsquedas más persistentes ynecesarias de los seres humanos: la búsqueda de la felicidad

El autor define la Felicidad como el sentimiento que se derivade tener emociones positivas o de estar satisfechos connuestras vidas, aclarando entonces que la felicidad no es unameta, no es algo que conseguiré "cuando llegue a....", "cuandotenga...." o "cuando consiga..." sino que encuentra en elcamino hacia ella: "mientras llegue a...", "mientras llegue atener....", "mientras consiga...." esto nos ayuda a tener unaperspectiva centrada en el proceso y no solo en el resultado.-

“La alta Rentabilidad de laFelicidad”Primera Edición: Agosto de 2010Autor: David FischmanImpreso: Taller de C y CImpresores.-Editorial: El Mercurio, Aguilar.-Nº de Páginas: 215 páginas

82

Página

El libro hace alusión a unacombinación de estudios sobrefelicidad, caricaturas y humorrepresentando las ideas principalesy sus frases que persiguen que ellector no olvide el verdaderomensaje del libro, agrupado en sietecapítulos, y cada uno de ellos hacereferencia a citas que dicta el autor,para que el lector posea una ideageneral y globalizada del capítuloa abordar. Además DavidFischman presenta esta vez unapropuesta interactiva que incluyela utilización de la web. –

Aumentar nuestra felicidad dice elautor nos lleva a trabajar en dosfrentes: aprendiendo a ser menosinfelices, liberándonos de nuestrosdolores y aprendiendo a ser másfelices, con el enfoque y losejercicios que plantea en su libro.

La publicación resulta interesanteno solo por el tema, sino por laforma en que lo aborda: susargumentos y ejercicios se basanen la psicología positiva, una nuevadisciplina académica que investigala felicidad.

Haciendo una comparación del serhumano con un globo aerostático,el aire caliente representa lasemociones positivas, aquellas quenos permiten elevarnos y vivir unavida feliz y plena; y las pesas, todaslas emociones negativas que nosbajan y nos aterrizan.

Mediante diversos ejercicios y test,el lector irá tomando conciencia delos factores que inciden en sus

emociones positivas y a la vez,comprenderá que ser feliz depende,principalmente, de la propiavoluntad y el esfuerzo, es decir, deuno mismo.

Si hay que realizar una crítica allibro es que se basa demasiado enla Psicología Positiva y esto haceque a veces la inadecuación desus planteamientos metodológicos,la poca calidad de las definicionesque emplean y la escasa calidadde las medidas utilizadas paracuantificar las variables, hagan allector confundirse, por ser uncampo de la psicología no muydesarrollado y familiar para el. Porello, como señalan algunos autores,en ocasiones es difícil distinguir laPsicología Posi t iva de unmovimiento espiritual- Uno de loscampos fundamentales de laPsicología Positiva es el estudiode las llamadas "emocionespositivas". Se parte de la suposiciónde que hasta ahora la Psicologíase ha centrado exclusivamente enel estudio de las emocionesnegativas, y que las emocionespositivas "pueden solventar muchosde los problemas que generan lasemociones negativas".

Basándonos en la cita que planteael autor: “Una invitación a invertiren nuestra felicidad, nos generatambién mayor rentabilidad”, nospermite observar la poca relaciónentre el tema que aborda el librobasándose en la psicología positivay la dinámica de las organizaciones

y empresas que solo deseanrealizar una rentable inversión.-

El objetivo de este libro es llegar ala felicidad que es el factor comúncon todo aquel ser humano, paraellos tenemos que entender que esla felicidad y encontrarla aunquepara muchos sea difíci l deencontrar.

El problema está en que muchaspersonas buscamos la felicidad enlas circunstancias o en las cosas,pero al final nos adaptamos a esasatisfacción o insatisfacción, yregresamos a la situación en la quenos encontrábamos al comienzo.

Recomendado para todos aquelloslectores que les fascina que le diganlo que t ienen que hacerdetalladamente, y para aquellosque necesitan hacer una pausapara meditar sobre qué es lo quequieren seguir haciendo por el restode sus vidas.

83

84

Página

www.revistagpt.usach.cl

Vicerrector de Planificación de la Universidad de Salamanca,España, visita a alumnos y alumnas de LOGT 3° Nivel

Personas y eventos

El día lunes 18 de abril del año en curso a las 19:00hrs., el Señor Miguel Pérez Fernández - actualVicerrector de Planificación de la Universidad deSalamanca, España - ofreció una cátedra a los alumnosy alumnas de la Licenciatura en Organización y GestiónTecnológica – LOGT - del último nivel durante la clasede Diseño e Implementación de Empresas conBase Tecnológica a cargo de la Profesora LisbethSimón. El académico, habló sobre el proceso deevaluación y toma de decisiones, la Teoría del Icebergy sus leyes, además entregó a los estudiantes algunosconsejos para evitar los errores y superar la inseguridady las dudas tanto en el ámbito personal como laboral.El Programa de Licenciatura en Organización y GestiónTecnológica agradece su importante visita y losconocimientos entregados a los estudiantes que yaestán f inal izando este proceso formativo.

La ceremonia realizada el martes 03 de Mayo de2011 en el Salón de Honor de la Universidad deSantiago de Chile, contó con la presencia de la Sra.Laura Almendares Calderón, Decana FacultadTecnológica de la Universidad de Santiago de Chile,Sra. Marcela Zamorano Riquelme, Vicedecana deInvestigación y Desarrollo, Sr. Julio González Candia,Vicedecano de Docencia, Sr. Roberto CortésValladares, Secretario de Facultad Tecnológica, Sres.Directores de Departamentos Académicos y Jefes deCarrera de la Facultad Tecnológica, Familiares y amigosde los nuevos graduados y los Licenciados yLicenciadas en Organización y Gestión Tecnológica.

Los discursos estuvieron a cargo de la Sra. LauraAlmendares Calderón, Sr. Julio González Candia ensu calidad de Coordinador Académico del programaLOGT y el Sr. Víctor Hernández Ahengo, enrepresentación de los nuevos graduados.

Los Diplomas de Grado fueron entregados a sus 18ex alumnos y alumnas del programa LOGTpromociones 2009 – 2010. Los profesores a cargo deesta tarea fueron: Sr. Julio González Candia, Sra.Patricia Castro Retamal y Sr. Alex Ramos Alarcón.También fueron premiados los mejores alumnos yalumnas de las promociones.

Celebración de la 2° Ceremonia de Graduación de losLicenciados y Licenciadas en Organización y GestiónTecnológica - LOGT

109

Página

La nómina de graduados es la que a continuación seindica:

GRADUADO - GRADUADA

1. CRISTÓBAL ABEDRAPO GALLARDO2. MARÍA BELÉN ARAVENA RIQUELME3. LORENA CANALES BARAHONA4. PATRICK CARVAJAL PASTEN5. PEDRO CASTRO DÍAZ6. MARAT CONCHA SILVA7. SALVADOR DÍAZ ROZAS8. DANIELA GARRIDO ARANCIBIA9. FRANCISCO GONZÁLEZ CUEVAS10. JORGE GUERRERO GARCÍA11. VICTOR HERNANDEZ AHENGO12. RICHARD LÓPEZ ROJAS13. RAÚL OSSES ARAVENA14. CLAUDIA QUIROGA QUIROGA15. MACARENA SOBRINO SOBRINO16. PATRICIO VALDÉS SOTO17. VIVIANA VARGAS GONZÁLEZ18. LUIS ZAMORA CAROCA

Por otra parte, los estudiantes premiados por surendimiento académico fueron:

El Tercer lugar fue un premio compartido para:· DANIELA ANDREA GARRIDO ARANCIBIA y· LORENA EVELYN CANALES BARAHONAEl Segundo lugar para:· MARÍA BELÉN ARAVENA RIQUELMEY el Primer lugar para:· MACARENA PAZ SOBRINO SOBRINO

El evento contó con la participación de la CamerataFilarmónica Estudiantil, integrado por ex estudiantes dela Universidad a cargo del profesor Sr. Genaro Ariasquienes interpretaron reconocidas piezas de tango.

Por último, la celebración concluyó con un cóctel decamaradería para todos los invitados, en las afuerasdel Salón.

85

Página

La nómina de graduados es la que a continuación seindica:

GRADUADO - GRADUADA

1. CRISTÓBAL ABEDRAPO GALLARDO2. MARÍA BELÉN ARAVENA RIQUELME3. LORENA CANALES BARAHONA4. PATRICK CARVAJAL PASTEN5. PEDRO CASTRO DÍAZ6. MARAT CONCHA SILVA7. SALVADOR DÍAZ ROZAS8. DANIELA GARRIDO ARANCIBIA9. FRANCISCO GONZÁLEZ CUEVAS10. JORGE GUERRERO GARCÍA11. VICTOR HERNANDEZ AHENGO12. RICHARD LÓPEZ ROJAS13. RAÚL OSSES ARAVENA14. CLAUDIA QUIROGA QUIROGA15. MACARENA SOBRINO SOBRINO16. PATRICIO VALDÉS SOTO17. VIVIANA VARGAS GONZÁLEZ18. LUIS ZAMORA CAROCA

Por otra parte, los estudiantes premiados por surendimiento académico fueron:

El Tercer lugar fue un premio compartido para:· DANIELA ANDREA GARRIDO ARANCIBIA y· LORENA EVELYN CANALES BARAHONAEl Segundo lugar para:· MARÍA BELÉN ARAVENA RIQUELMEY el Primer lugar para:· MACARENA PAZ SOBRINO SOBRINO

El evento contó con la participación de la CamerataFilarmónica Estudiantil, integrado por ex estudiantes dela Universidad a cargo del profesor Sr. Genaro Ariasquienes interpretaron reconocidas piezas de tango.

Por último, la celebración concluyó con un cóctel decamaradería para todos los invitados, en las afuerasdel Salón.

86

Página

www.revistagpt.usach.cl

Ayer a las 09:00 am se realizó el Seminario “CREANDOCULTURA DE INNOVACION” en el Gran Salón deCASA PIEDRA.

Con las palabras de apertura del Sr. Raúl Ciudad,Presidente de la Asociación Chilena de Empresas deTecnologías de Información A.G. – ACTI -, se dio inicioa la actividad, que contó con una importante asistenciade 330 personas en total. Destacamos entre ellos, alSr. Marcelo Román, Gerente General de ACTI, Sr.Juan Manuel Zolezzi, Rector de la Universidad deSantiago, Sra. Laura Almendares, Decana FacultadTecnológica, Sr. Julio González, Vice Decano deDocencia y Jefe del Proyecto “Gestión de la Innovaciónen Empresas Chilenas TIC”, profesores, alumnos yprofesionales de la USACH, los Gerentes Generales yGerentes de áreas de las empresas participantes delproyecto. Nos e puede dejar de mencionar el importanteapoyo de Innova Chile de Corfo para la realización deeste proyecto y de este seminario.

Luego, el evento continuó con las exposiciones del Sr.Alfredo Barriga, Secretario Ejecutivo Estrategia Digital,Ministerio de Economía, acerca de la visión del gobiernoy los instrumentos de apoyo a la innovación en chile yel Rector de la USACH, dando la visión de la Universidadfrente al tema de la innovación.

Posteriormente en un Panel, se presentaron las 5empresas y la USACH, representadas por los siguienteslíderes de los respectivos equipos de innovación:

· Edgard Boccardo, Gerente de Negocios INDRAChile· Rodrigo Razón, Director de Tecnología EXCELSYS· Carlos Bustos, Gerente de Servicios Globales deNOVARED

· Víctor Gavidia, Gerente General de IMPRESIÓNUNO· Jaime Tapia, Gerente General, DEIRACOMPUTACION· Julio González, Jefe Proyecto USACH

Los panelistas, quienes fueron moderados por el Sr.Hernán Orellana, Secretario General de ACTI, serefirieron a sus motivaciones para participar en elProyecto de Gestión de la Innovación, su experienciaa lo largo de los 18 meses del proyecto y los planes afuturo de cada organización en materia de gestionar lainnovación. Es importante destacar que cada empresavaloró enormemente los conocimientos y prácticasentregadas por la Universidad, a través del equipo delproyecto de la Facultad Tecnológica y sus facilitadores,que han permitido generar cambios notables en susempresas y en el capital humano de cada una,preparándolas para competir en el futuro con nuevashabilidades. Por último, se finalizó respondiendo a laspreguntas del públ ico asistente al evento.

Con éxito se realizó seminario “Creando Cultura deInnovacion” en Casa Piedra

109

Página

87

Página

El pasado martes 17 de mayo del año en curso, laFacultad Tecnológica de la Universidad de Santiago deChile se instaló con un stand para promocionar suscarreras y programas en el Seminario “CREANDOCULTURA DE INNOVACION” organizado por laAsociación Chilena de Empresas de Tecnologías deInformación A.G., ACTI.

Al evento asistieron alrededor de 330 personas en total,considerando empresarios, autoridades del ámbitopúblico y gubernamental, personeros y directivos deempresas privadas, alumnos del Programa deLicenciatura en Organización y Gestión Tecnológica yotros profesionales independientes. Por parte de laUniversidad y de la Facultad asistieron al evento, Sr.Juan Manuel Zolezzi, Rector de la Universidad deSantiago, Sra. Laura Almendares, Decana FacultadTecnológica, Sr. Julio González, Vice Decano deDocencia y Jefe del Proyecto “Gestión de la Innovaciónen Empresas Chilenas TIC” y la Sra. Marcela ZamoranoRiquelme, Vice Decana de Investigación y Desarrollo.

Esta actividad de difusión de las carreras y programasde la Facultad Tecnológica se inserta en el marco deuna estrategia integral de posicionamiento, en la cualse han considerado otros eventos de esta naturaleza,la visita a colegios y liceos, etc.

En la foto, los colaboradores del Vice Decanato deDocencia Sra. Yenikzia Vallejos Ruiz y Francisco CornejoGalaz junto al Vice Decano Sr. Julio González Candiay la Srta. Natalia Romero Hernández, profesional delPrograma de Licenciatura en Organización y GestiónTecnológica.

Facultad Tecnológica promociona sus carreras enevento de Casa Piedra