INDICE - sniit.org.mxsniit.org.mx/laravel/public/recursos/Agendas_Innovacion/AG... · consiste en...

32
3

Transcript of INDICE - sniit.org.mxsniit.org.mx/laravel/public/recursos/Agendas_Innovacion/AG... · consiste en...

3

1

INDICE

Presentación..…………..…………………………………………………………………………………………………..2 Antecedentes y Metodología….…………………………………………………………………………………………..3 El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentario en México………………………...………..…6 Políticas para el crecimiento del Sector agroalimentario en México…………..……………………..……7 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018……………………..………………………………………...…..7 Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable………8 Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)……………………………………………………………...…9 Prioridades de atención ante el Cambio Climático………………………………………………………....11 La Fundación Guanajuato Produce, A.C. ………………………………………………………….…….…13 Caracterización del entorno actual de las cadenas productivas del estado de Guanajuato .……………………17

2

Presentación La Fundación Guanajuato Produce, A.C., fue creada en 1996 por iniciativa del Gobierno Federal y Estatal, formando parte integrante de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO). En el marco de su misión de “fomentar y dar rumbo a la generación de tecnología agropecuaria y forestal e impulsar la transferencia de tecnología para favorecer su adopción por parte de los actores de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales del estado de Guanajuato” y su contribución al fortalecimiento en las relaciones con el Gobierno Federal y Estatal para impulsar el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Guanajuato, se integra anualmente una Agenda de Innovación Tecnológica con el fin de identificar y priorizar las necesidades de investigación, innovación y transferencia de tecnología de las principales cadenas agroalimentarias en el estado. La Fundación participa en diversos foros, reuniones, talleres, eventos demostrativos, visitas de seguimiento in situ y otros espacios, que le permiten tener una frecuente y constante interacción con los actores que participan en los sistemas producto guanajuatenses del sector agropecuario. Esta interacción, permite conocer sus inquietudes, así como la situación real que se vive en el campo, e identificar, en conjunto, cuáles son sus problemas, amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades. Asimismo, la Fundación propicia la vinculación de las necesidades del sector detectadas, con la oferta de investigación y transferencia tecnológica, para asegurar su adecuada atención mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos disponibles. De esta forma se captan las demandas de las asociaciones de productores, procesadores y demás actores de los distintos sistemas producto del sector, que son priorizadas y atendidas por instituciones y profesionistas responsables, mediante proyectos. La Fundación gestiona proyectos agroalimentarios en el sector público y privado, es miembro de la sociedad civil organizada del país, cuenta con la Clave Única de Inscripción en el Registro (CLUNI), es miembro del Centro Mexicano para la Filantropía, pertenece a la Red de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), es miembro del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, A.C. (CEAG), así como del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del estado de Guanajuato. Ing. Marcelino Flores Acosta Presidente de la Fundación Guanajuato Produce, A.C. Celaya, Gto., 25 de Diciembre de 2016

3

Antecedentes y Metodología El 31 de Diciembre del 2007 en las reglas de operación de la SAGARPA se publica por primera vez la definición de Agenda de Innovación “Documento en el que se jerarquizan las acciones para atender los problemas y necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas producto y temas estratégicos para el sector rural”. A partir del 2008 las Fundaciones Produce elaboran este documento de planeación que consulta a productores, organizaciones, investigadores, académicos y empresarios para determinar las necesidades de tecnología y desarrollo agroindustrial que mejoren la productividad de las actividades agrícolas del productor primario. La metodología aplicada comprende levantamiento de minutas de los ejercicios de planeación, de informantes claves, complementadas con información secundaria de reportes técnicos y científicos de la tecnología agrícola. Una variable de análisis es la de pertinencia de los proyectos, que consiste en relacionar la oferta tecnológica con la demanda de los productores, la vocación productiva local, las perspectivas económicas, la agregación de valor y la prospectiva del mercado.

Se aplica el método del Marco Lógico como herramienta de planeación, que permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El Marco Lógico brinda estructura al proceso de planificación y describe información esencial con respecto al proyecto. Las matrices de referencia que se elaboran como parte de la agenda de innovación, incluyen el objetivo sectorial al que el proyecto contribuirá a la solución del problema o a la mejora de la oportunidad (Finalidad). Se presenta un resumen narrativo que describe la demanda y la oportunidad que justifica la intervención y sus alcances.

Productores organizados a través de: -Comités Sistema-Producto

-Sociedad de Productores Rurales -Consejos Estatales

Acciones de FGP

4

Incluye el Propósito que es el objetivo medible al término del proyecto, de acuerdo a los indicadores alcanzables durante el periodo de ejecución del mismo. La ubicación, el potencial productivo y agroecológico y la organización o empresa solicitante que participará en el proyecto. Se precisan los Resultados esperados, que son los entregables al término del proyecto por los ejecutores. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo Los proponentes, de acuerdo con estos términos de referencia, compiten por la asignación del proyecto a su favor, presentando su propuesta metodológica, los métodos y técnicas a utilizar, las actividades requeridas para producir los resultados, los indicadores, y el presupuesto suficiente para el cumplimiento de los objetivos y de los resultados entregables.

Resumen Narrativo Indicadores Verificables

Medios de verificación

Supuestos

Finalidad

Contribuir al fortalecimiento de la competitividad del campo guanajuatense

mediante el desarrollo tecnológico y productivo de las áreas estratégicas de

la economía, su transferencia a las unidades de producción rural y su difusión en el sector agropecuario.

Demandas de I&TT

identificadas en las

cadenas seleccionadas

Bitácoras, listas de asistencia y

memorias de reuniones y

foros

N/A

Propósito

Identificar y sustentar los proyectos prioritarios de transferencia de

tecnología e investigación en las cadenas seleccionadas, aportando

elementos que soporten la estrategia tales como el contexto y

las prospectivas.

Acciones propuestas

de innovación y trasferencia de

tecnología en las cadenas

seleccionadas que eleven la

competitividad de la

cadena

Documento Final

Las participaciones

de los actores en las

juntas y foros serán verídicas y

consideradas como

requerimientos de la cadena

Productos

Agenda de Innovación Tecnológica 2017 para el Estado de Guanajuato.

Demandas de I&TT identificadas

en las cadenas seleccionadas

Productores registrados como beneficiarios de las acciones de

I&TT

Se contará con apoyo de la FGP y los

actores de las cadenas

Priorización de las principales Cadenas Productivas del Estado de Guanajuato Como parte de la metodología para determinar las principales cadenas productivas del Estado y las estrategias de atención que serán seleccionadas a través de proyectos de ITT que contribuyan a aumentar la productividad y competitividad del productor primario, la agroindustria y el comercio, se establecieron criterios de selección relacionados con su importancia económica, social, tecnológica, ambiental y de infraestructura empresarial. También es importante identificar la existencia de un tipo de agricultura empresarial enfocada al mercado, con una superficie de tierra mayor a las cinco hectáreas, con disponibilidad de riego, con tecnología rentable, y frecuentemente con infraestructura de acopio y transformación a nivel local. Sus necesidades de tecnología son diferentes y están orientadas a disponer de semillas mejoradas, tecnología de inocuidad vegetal, manejo nutricional de precisión para el cultivo, tecnologías de postcosecha y de búsqueda de nuevos mercados y nuevos productos para un consumidor que demanda calidad, productos saludables y con propiedades nutracéuticas. Por lo tanto los criterios de priorización deben buscar las posibilidades de asociatividad entre la agricultura de pequeños productores con la empresarial, con la infraestructura industrial y los

5

mercados para crear valor a lo largo de la cadena productiva al productor, al industrial y al comercializador dentro de un principio de asociatividad con desarrollo de proveedores. Criterios de Priorización de Cadenas Productivas en el Estado de Guanajuato

1. Valor de la Producción. Este criterio considera el valor económico actual que el

cultivo aporta a la economía estatal, incluyendo la superficie cosechada, la producción

en toneladas, y el precio medio rural que adquiere en la época de cosecha.

2. Potencial Productivo. Se refiere a contar con las condiciones más propicias para

mejorar la productividad del cultivo, en suelo (composición química, textura, fertilidad,

drenaje, baja salinidad), agua (cantidad y distribución de la lluvia en cultivos de

temporal, riego, disponibilidad de agua por ciclo productivo, sistema de regadío y clima

(ubicación agroclimática, temperaturas promedio, máximas y mínimas, periodo de

heladas, riesgos de granizo, periodo de sequía).

3. Importancia Social. El número de productores y sus familias que dependen de la

producción de estos cultivos y la derrama económica que generan por unidad de

superficie cultivada. El costo – beneficio que se obtiene y el grado de consumo familiar

anual del producto alimenticio. Para las fuentes de financiamiento público esta variable

tiene una calificación alta cuando se evalúan las solicitudes de apoyo económico.

4. Infraestructura. Este es un criterio de evaluación pertinente cuando se evalúa la

competitividad de una cadena productiva. Contar con bodegas, centro de acopio,

agroindustria, cadena de frío, infraestructura de inocuidad agrícola, hace la diferencia

para apoyar innovaciones en postcosecha, tecnología de alimentos, inocuidad y

desarrollo de mercados, a diferencia cuando la cadena productiva solo tiene los

eslabones de producción primaria y comercialización. La calificación es alta entre

mayor integración agroindustrial se tenga.

5. Impacto ambiental. Las cadenas productivas hoy en día deben contar con tecnologías

en la producción, industria y transporte que contribuyan a la reducción de la huella de

agua y la huella de carbono. Cadenas productivas que ya incorporen tecnologías

sustentables en sus procesos y estén dirigidas a mercados “verdes” serán evaluados

con mayor calificación que aquellos cuyos procesos sean contaminantes y no tengan

un programa a futuro de reconvención en beneficio de la ecología y del consumidor.

6. Prospectiva del mercado. Se cuenta ya con un mercado meta establecido y se

requiere crecer o mejorar la competitividad, es una de las acciones preferentes en

evaluar alto una cadena productiva. Se han identificado nuevos mercados emergentes

y se vislumbra la necesidad de cambios en los procesos productivos, industriales,

cadena de frío, inocuidad y transporte, estas necesidades permiten identificar una

prospectiva favorable del proceso económico de la actividad y dar una calificación

mayor a cuando no se tiene ninguna prospectiva.

7. Prospectiva tecnológica. Si existe un umbral tecnológico favorable a nivel de la

producción y la agroindustria y la disponibilidad de la tecnología en el país o por

centros de investigación y universidades locales, existe una prospectiva rentable al

6

incorporar innovaciones en procesos y productos. Una alta prospectiva tecnológica es

aquella que además tiene prospectiva económica rentable y tecnologías de bajo costo

ambiental.

8. Contribución a las políticas públicas. Una alta alineación a las políticas públicas son

aquellas cadenas productivas que atienden los grandes problemas nacionales, como la

producción y productividad alimentaria, generación de empleos y mayores ingresos al

productor primario, creación de empresas y de economía social, contribuciones a la

adaptación y mitigación ante el cambio climático en la agricultura, entre otros. Son los

impactos favorables esperados de los proyectos y la contribución local al cumplimiento

de los objetivos sectoriales del gobierno.

Cuadro 1. Criterios descritos, el valor de ponderación sugerido y la calificación por rango de ALTA, MEDIA Y BAJA prioridad por cadena productiva evaluada.

Criterio Descripción Valor (ptej)

Rango de ponderación

Valor de la producción Valor económico actual 10 100-75-50

Potencial productivo Condiciones propicias de suelo, agua,

clima 15 100-75-50

Importancia social Cobertura de beneficiarios 10 100-75-50

Infraestructura Acopi, cadena de frío, BPA,

invernadero, malla antigranizo 10 100-75-50

Impacto ambiental Reducción de CO2, agua, suelo 15 100-75-50

Prospectiva del mercado Demanda de mercado local, nacional,

exportación 15 100-75-50

Prospectiva tecnológica Disponibilidad de tecnología para

aumentar la productividad 15 100-75-50

Contribución a las políticas públicas

Contribución a objetivos del PND, PED, LDRS, LGCC, SAGARPA

10 100-75-50

Calificación: Prioridad ALTA > 75 Pts.; MEDIA de

60 a 75 Pts. Y BAJA < 60 Pts.

De Este es el método empleado para identificar las cadenas productivas agrícolas en el año 2016. Las fuentes de información consultadas fueron entre otras el Servicio de Información Alimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA 2015, el ATLAS Agroalimentario 2016 de la SAGARPA; los Planes rectores de los Sistemas Producto Agrícolas 2013, 2014 entre otros El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentario en México Las políticas públicas se definen como proyectos y actividades del Estado, que se diseñan y gestionan a través de un gobierno y de una administración a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad. El conocimiento de la situación que poseen los políticos se confronta y se modifica frente a la información diagnostica que le proporcionan los técnicos. La información contundente se obtiene de la consulta a la sociedad que vive el problema y la necesidad. Ante la conceptualización de los problemas, necesidades u oportunidades, la política pública estará actuando en el futuro, mediante la formulación de programas, desarrollo de planes, un método, una prescripción, para satisfacer alguna necesidad o actuar sobre los problemas. En este concepto la Agenda de Innovación, recoge información de la sociedad involucrada en la agricultura, diagnostica de acuerdo a su experiencia y adecua su diagnóstico a las políticas formuladas en un proceso iterativo variable durante la vida política de los gobiernos. La selección de soluciones, en este caso del sector agroalimentario, se traduce en proyectos agrícolas de investigación, innovación, o transferencia, pertinentes para responder a los principales problemas y

7

necesidades de la baja productividad y competitividad del agro con un enfoque de sustentabilidad. Además de participar, mediante una alianza pública-privada al cumplimiento de los objetivos sectoriales planteados por el gobierno (La Finalidad en un proyecto). Políticas para el crecimiento del Sector agroalimentario en México El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 La agenda de planeación que atiende los problemas nacionales está diseñada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de la actual administración federal. Es la hoja de ruta que la sociedad y gobierno han delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este documento traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. El plan destaca la importancia de acelerar el crecimiento económico para construir un MÉXICO PROSPERO. Detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de empleos. Enrique Peña Nieto. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. En el apartado del diagnóstico se señala que el campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales. (P.N.D. 2013-2018, Pag. 82) Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar la capitalización del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura limita la incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la productividad del campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión empresarial y la escala productiva de los minifundios. Cerca del 80% de los productores agrícolas poseen predios menores a 5 hectáreas. En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento debe mejorar. Solo el 6% de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además existen fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es altamente competitivo, mientras que más del 70% de las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo. Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico e impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos. (PND 2013 – 2018 Pág. 82) La participación del sector productivo en la instrumentación de las políticas públicas de este sexenio, se enmarcan en el capítulo del PND MÉXICO PROSPERO en las líneas de acción que se indican, a través de la contribución a la finalidad a las cuales se deberá convocar en esta Agenda de Innovación Agroalimentaria 2017. VI.4 México PROSPERO. Objetivo 4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Estrategia 4.10.1 Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. Líneas de acción:

8

Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de

innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y

competitividad.

Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial.

Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo.

Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios.

Apoyar la producción y el ingreso de los pequeños productores de las zonas

rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía

de manera más productiva.

Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en

proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas,

productivas y comerciales, así como la integración de redes de valor en la

producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro.

Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes,

mujeres.

Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario. Líneas de acción:

Promover el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (Clúster de

agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas

integradoras, así como de agroparques.

Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo

largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores.

Impulsar con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y

de impacto regional.

Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS). De la Investigación y la Transferencia Tecnológica. Artículo 33. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, integrará la Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, la cual será de carácter multidisciplinario e interinstitucional considerando las prioridades nacionales, estatales y regionales; asimismo, llevará a cabo la programación y coordinación nacional en esta materia, con base en lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la Ley de Ciencia y Tecnología y en el Plan Nacional de Desarrollo y en los demás ordenamientos aplicables, tomando en consideración las necesidades que planteen los productores y demás agentes de la sociedad rural. Párrafo reformado DOF 09-12-2010 La Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, con base en las instituciones competentes y utilizando los recursos existentes, incluirá las medidas para disponer de una instancia con capacidad operativa, autonomía efectiva y autoridad moral para emitir los dictámenes y resoluciones arbitrales que se requieran, para cuya elaboración deberá tomarse en cuenta las recomendaciones que para tal efecto emita el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; asimismo, tenderá a contar con un adecuado diagnóstico permanente de los diferentes

9

aspectos necesarios para la planeación del desarrollo rural sustentable y a la búsqueda de soluciones técnicas acordes a los objetivos soberanos de la producción nacional. Párrafo reformado DOF 09-12-2010. Artículo 34. Para impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los productores y demás agentes, se establecerá el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como una función del Estado que se cumple a través de sus instituciones y se induce y complementa a través de organismos privados y sociales dedicados a dicha actividad. El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de instituciones públicas, organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria, tendientes a la identificación y atención tanto de los grandes problemas nacionales en la materia como de las necesidades inmediatas de los productores y demás agentes de la sociedad rural respecto de sus actividades agropecuarias. LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-01-2012. Artículo 35. El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, será dirigido por la Secretaría, e integrará los esfuerzos en la materia mediante la participación de: I. Las instituciones públicas de investigación, agropecuaria federales y estatales; II. Las instituciones públicas de educación que desarrollan actividades en la materia; III. Las instituciones de investigación y educación privadas que desarrollen actividades en la materia; IV. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; V. El Sistema Nacional de Investigadores en lo correspondiente; VI. Los mecanismos de cooperación con instituciones internacionales de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y agroindustrial; VII. Las empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología agropecuaria y forestal, a través de los mecanismos pertinentes; VIII. Las organizaciones y particulares, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación agropecuaria, mediante los mecanismos de cooperación que correspondan; IX. El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable; y X. Otros participantes que la Comisión Intersecretarial considere necesarios, para cumplir con los propósitos del fomento de la producción rural. Artículo 36. En materia de investigación agropecuaria, el Gobierno Federal impulsará la investigación básica y el desarrollo tecnológico; con este propósito y con base en la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica y demás ordenamientos aplicables, la Secretaría tendrá a su cargo la coordinación de las instituciones de la Administración Pública Federal cuya responsabilidad sea la investigación agropecuaria, socioeconómica y la relacionada con los recursos naturales del país, así como el apoyo a los particulares y empresas para la validación de la tecnología aplicable a las condiciones del país que se genere en el ámbito nacional e internacional, siempre que sean consistentes con los objetivos de sustentabilidad y protección del medio ambiente a que se refieren esta Ley y las demás disposiciones en la materia. La Secretaría, a través de las figuras asociativas creadas en cada entidad federativa a que se refiere la fracción I del artículo 27 y el artículo 28 de esta Ley, apoyará la investigación aplicada y la apropiación y transferencia tecnológica en la entidad. La Secretaría, a través de las dependencias correspondientes sancionará los convenios de cooperación para la investigación científico-tecnológica con las instituciones de investigación

10

nacionales y con los organismos internacionales para la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y de desarrollo rural sustentable. Artículo 37. El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable deberá atender las demandas de los sectores social y privado en la materia, siendo sus propósitos fundamentales los siguientes: LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-01-2012. Atender las necesidades en materia de ciencia y tecnología de los productores y demás agentes de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales y aquellas de carácter no agropecuario que se desarrollan en el medio rural; Fracción reformada DOF 18-06-2010. II. Promover la generación, apropiación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria; III. Impulsar el desarrollo de la investigación básica y aplicada y el desarrollo tecnológico; IV. Promover y fomentar la investigación socioeconómica del medio rural; V. Propiciar la articulación de los sistemas de investigación para el desarrollo rural a escala nacional y al interior de cada entidad y la vinculación de éstos con el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral; VI. Propiciar la vinculación entre los centros de investigación y docencia agropecuarias y las instituciones de investigación; VII. Establecer los mecanismos que propicien que los sectores social y privado y demás sujetos vinculados a la producción rural se beneficien y orienten las políticas relativas en la materia; VIII. Proveer los medios para sustentar las decisiones administrativas y contenciosas que requieran dictamen y arbitraje; IX. Fomentar la integración, administración y actualización pertinente de la información relativa a las actividades de investigación agropecuaria y de desarrollo rural sustentable; X. Fortalecer las capacidades regionales y estatales, propiciando su acceso a los programas de investigación y transferencia de tecnología; XI. Promover la productividad y rentabilidad de la investigación científica, así como el incremento de la aportación de recursos provenientes de los sectores agrícola e industrial, a fin de realizar investigaciones de interés para el avance tecnológico del medio rural; XII. Promover la investigación colectiva y asociada, así como la colaboración de investigadores de diferentes instituciones, disciplinas y países; XIII. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico entre las universidades y centros de investigación públicos y privados que demuestren capacidad para llevar investigaciones en materia agropecuaria y de desarrollo rural sustentable; XIV. Aprovechar la experiencia científica disponible para trabajar en proyectos de alta prioridad específica, incluyendo las materias de biotecnología, ingeniería genética, bioseguridad e inocuidad; XV. Facilitar la reconversión productiva del sector hacia cultivos, variedades forestales y especies animales que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y favorezcan la producción de alto valor agregado; XVI. Desarrollar formas de aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales, que incrementen los servicios ambientales y la productividad de manera sustentable.

Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático Ley General de Cambio Climático (LGCC) El principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es la Ley General de Cambio Climático publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012. Este ordenamiento tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral. En el artículo 2° de las disposiciones generales de la LGCC se señala que esta ley tiene como objeto regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y

11

transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación ante el CC. En el artículo 3° se establecen los conceptos de mayor frecuencia empleados en CC. Cambio Climático (CC): variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables. Adaptación al CC: son las medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus efectos benéficos. Mitigación del CC: aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero. Reducciones certificadas de emisiones: reducciones de emisiones expresadas en toneladas de CO2 equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna entidad autorizada para dichos efectos. Resiliencia ante el CC: capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados del CC. Sumidero: cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmosfera un gas de efecto invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero. Diagnóstico. En el año 2010 en México se emitieron a la atmosfera gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a 748 millones de toneladas de CO2, esto representa un aumento del 33% con respecto a las emisiones de 1990, presentando una tasa media de crecimiento anual de 2.6%. El sector energía es la mayor fuente de emisiones GEI con un crecimiento de 58% en los últimos diez años. Diversos estudios han considerado potenciales de reducción de emisiones de GEI en México de hasta 288 millones de toneladas de CO2 al año 2020 (38.5%) al aplicar medidas de mitigación en los sectores de energía, residuos, transporte, industria, residencial, agropecuario y forestal. En el caso de las prácticas agrícolas y ganaderas contaminantes destacan los forzadores climáticos de vida corta CCVC, donde se incluyen el metano (CH4), carbono negro (BC) y ozono troposférico (O3), principalmente. Estos contaminantes tienen efectos importantes en el clima y un tiempo de vida en la atmosfera más corto que el CO2. Las vacas emiten 284 lts de CH4/día. El metano tiene una vida atmosférica de aproximadamente de 12 años, tiene un potencial de calentamiento muy alto y es uno de los precursores del ozono troposférico. En el caso de cultivos como la caña de azúcar donde se realiza la quema del cultivo previo a la zafra, esta práctica es muy dañina para el medio ambiente pues es causante de la emisión de carbono negro (BC). Estas partículas tienen una vida corta en la atmosfera de horas o días. El potencial de calentamiento del BC es muy alto, llegando a contribuir en un periodo de veinte años hasta 3200 veces más que el CO2. Prioridades de atención ante el Cambio Climático en el sector agroalimentario En el marco de la agenda de innovación, la COFUPRO y las Fundaciones Produce juegan un papel determinante en la participación del sector productivo y sus organizaciones. Representan a los productores y a las empresas agropecuarias que deben participar como parte de su responsabilidad social en la transferencia de tecnologías sustentables, en la creación de un sistema de información a los productores sobre el cambio climático y en la contribución de prácticas de adaptación y mitigación para la reducción de los GEI’s en la agricultura mexicana.

12

Las Fundaciones Produce deben incorporar en las Agendas de Innovación Estatal 2017 los temas estratégicos incluidos en los criterios y medidas contemplados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), las finalidades establecidas en la Ley General de Cambio Climático y las Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional en el sector agropecuario de América Latina (IICA, abril de 2016). Considerar las prioridades y acciones recomendadas en la Agenda de CC impulsada por la SAGARPA, el IICA y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la participación de la COFUPRO, que se encuentra en proceso de integración en el año 2016. La SAGARPA de acuerdo a estos mandatos deberá promover proyectos que contribuyan a la reducción de emisiones de carbono en la agricultura y el fomento de tecnologías sustentables. Enunciamos los temas que deben ser consideradas en proyectos de la Agenda que incluyan estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático desde el sector agroalimentario:

Tecnologías de adaptación basadas en ecosistemas alimentarios, mantención de

ecosistemas y sus servicios.

Uso eficiente, gestión y manejo del agua en la agricultura.

Mejores prácticas agrícolas/agricultura de conservación/agricultura de

precisión/sistemas agrosilvopastoriles/Bambú en zonas de riesgo, vivienda,

comestible y como fijador de CO2 Mejor información agroclimática/red agro clima

de monitoreo municipal y sistemas producto/sistemas de alerta temprana.

Mejora de políticas ambientales organizacionales/Fundaciones Produce Carbono

Neutro.

Impulso a la generación de energía de biomasa.

Mejora en el manejo de la biofertilización de los suelos/reducción de la

degradación.

Conservación y uso de la biodiversidad alimentaria.

Mejora de la eficiencia económica-ambiental de la agricultura familiar/pequeños

productores de subsistencia.

Sistemas agroalimentarios Carbono Neutro/fincas cafetaleras, ganadería, caña de

azúcar.

Investigación, identificación y uso de variedades vegetales con mejor adaptación al

CC.

Reducción y uso eficiente de agroquímicos.

Negocios verdes/proyectos para el impulso de una economía verde/tecnologías

sustentables/desarrollo del mercado de carbono/recursos naturales y biodiversidad

Contribuciones a una cultura climática del sector agroalimentario/educar, informar,

desarrollar capacidades y sensibilizar a productores agropecuarios/inducir cambios

hacia patrones de producción y consumo sustentables.

Innovación organizacional en la COFUPRO/COFUPRO “Oficina

Verde”/Fundaciones Produce Carbono Neutro/gestión de financiamientos y

alianzas público privadas en acciones de adaptación y mitigación localmente

apropiadas en la agricultura.

13

La Fundación Guanajuato Produce, A.C. El nacimiento de las Fundaciones Produce en México, entre los meses de Abril y Julio de 1996, fue promovida desde la Secretaria de Agricultura Federal, con el fin de crear una alianza pública -privada entre los productores empresariales agropecuarios y el gobierno mexicano. La participación de los productores se veía como la necesidad de dar rumbo a la investigación agropecuaria y a la transferencia de tecnología en el sector agroalimentario del país; y contribuir al diseño de políticas públicas desde su visión productiva. La Fundación Guanajuato Produce, A.C. ha sido durante los 20 años de su existencia, una organización reconocida por su desempeño profesional y credibilidad entre los productores y las instituciones del sector agropecuario del Estado. Esta referencia está basada en los principios y valores que han aplicado sus asociados y su personal operativo a lo largo de su historia. Las Fundaciones Produce operan bajo los lineamientos de los diferentes programas de la SAGARPA, por lo que la estrategia especial de los programas y sus componentes dentro de las reglas de operación, serán: Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria; Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado en el sector agroalimentario; Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos; Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país; y Contribuir a erradicar la carencia alimentaria en el medio rural; cuyo objetivo general es contribuir a incrementar la productividad de las unidades económicas rurales agrícolas para el incremento de la infraestructura, equipo y servicios en las cadenas de valor; donde sus objetivos específicos son: Incentivar económicamente a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas para incrementar el nivel tecnológico de los cultivos; apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y del sector rural en su conjunto para mejorar procesos de agregación de valor en la generación de productos; incrementar el porcentaje de productores agropecuarios y pesqueros que apliquen innovaciones tecnológicas desarrolladas a través de la investigación, dichos programas están dirigidos a personas físicas y morales, que realizan actividades en el sector agroalimentario y que mejoran su productividad a través de la aplicación de innovaciones, desarrollos tecnológicos y biotecnológicos, incluyendo las actividades de conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, así como el aprovechamiento integral de recursos a nivel nacional. Modelo de Trabajo Tal y como se ha venido manejando desde hace 20 años, es de relevancia el que el productor asuma su papel de decidir qué es lo que requiere para hacer más productiva su unidad de producción, en este sentido y como parte del papel que juega la Fundación Guanajuato Produce, A.C., de captar las necesidades que en materia de investigación, innovación, validación y transferencia de tecnología existen en el estado de Guanajuato, priorizándolas y buscando las mejores alternativas para darle solución a cada una de ellas en función de la disponibilidad de los recursos. La Fundación busca elevar los niveles de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios y de los actores de las cadenas agroindustriales en el Estado de Guanajuato; identificar necesidades, oportunidades y problemas tecnológicos de las cadenas agroalimentarias o sistemas producto; vincular a todos los organismos en pro del sector agropecuario; seleccionar los proyectos de innovación, validación y transferencia de tecnología de interés para los productores y a las instituciones competentes que los llevarán a cabo; verificar que los proyectos se desarrollen adecuadamente en lo técnico y lo financiero, y que se obtengan los resultados previstos; difundir de manera dirigida los resultados de los proyectos apoyados; reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades que impone la apertura comercial; consolidar un modelo sólido que apoye la generación y transferencia de las innovaciones tecnológicas, para así

14

lograr el fortalecimiento del sector; consolidar la agenda tecnológica, entre la demanda de los usuarios y los oferentes centros de investigación; impulsar el sistema de investigación y transferencia de tecnología; consolidar una cultura agropecuaria avanzada y congruente para todos los productores del estado de Guanajuato. Tema también de importancia es el participar en la innovación y adopción de las tecnologías que ya se encuentran disponibles al productor, por lo que en este proceso se incluye un apartado en el cual se incluyen las necesidades para alcanzar la adopción de tecnologías ya probadas y que efectivamente contribuyen al desarrollo de la productividad de las unidades de producción. Cada demanda debe de enmarcarse en la integración de toda una cadena productiva, y sobre todo atender los requerimientos o especificaciones que el propio mercado está pidiendo. Buscando siempre impactar en el mayor número de beneficiados. Quizá exista la idea de que una tecnología solo puede o debe de beneficiar a una persona, pero esto no es así, debe de beneficiar al mayor número de productores, y en este sentido, quien participe en algún proyecto debe de tener claro, que el beneficio tiene que compartirse y no ocultarse, buscando causar impacto en el estado, así como también debe adaptarse a las condiciones particulares de cada unidad de producción con lo que se le puede dar las particularidades de funcionamiento.

Contexto Agropecuario del Estado de Guanajuato Localización: Guanajuato se encuentra ubicado en el centro de la República Mexicana. Colindando con San Luis Potosí al Norte, Querétaro al Este, Michoacán al Sur y Jalisco al Oeste. Extensión superficie de 30,608 km cuadrados, que representan 1.6 por ciento del territorio nacional. Población: 5,864 habitantes ocupando el sexto lugar a nivel nacional por su número de habitantes Distribución de su población: El 70.2% de la población es urbano y 29.8% es población rural. Clima El 43% de la superficie de Guanajuato está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 18°C. La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C en el mes de enero. Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.

15

*Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

Nota: La temática presentada en esta sección retoma la clasificación propuesta por la SEP. Para conocer la información más específica de climas consulta en el Sitio INEGI.

El sector agrícola en Guanajuato está conformado por 812 mil hectáreas con cultivos anuales y 161 mil hectáreas con cultivos perennes, generando al año más de siete millones de toneladas de productos agrícolas y un valor de la producción de 13,345 millones de pesos.

Cuadro 2. Principales Cultivos por su valor de Producción en Guanajuato (miles de pesos).

43%*

33%*

24%*

N° Cultivo

Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

1 Maíz grano 356,833.9 348,530.9 1,361,922.1 3.9 3418.4 4,655,614.6

2 Sorgo grano 236,710.8 230,975.8 827,614.3 3.6 3412.9 2,824,538.6

3 Alfalfa verde 44,604.5 44,574.5 3,609,068.0 81.0 606.5 2,188,725.4

4 Brócoli 19,587.0 19,549.0 283,882.7 14.5 5231.3 1,485,062.5

5 Trigo grano 79,244.7 78,603.7 357,874.8 4.6 3524.2 1,261,232.5

6 Chile verde 4,567.3 4,542.3 102,272.7 22.5 9127.3 933,477.5

7 Cebada grano

46,669.0 46,162.2 198,052.1 4.3 3661.4 725,155.8

16

Principales productos destacados por su valor de producción en miles de pesos (SIAP 2015).

Caracterización del entorno actual de Cadenas Productivas de Guanajuato Caracterizar las principales cadenas agrícolas del Estado de Guanajuato constituye un desafío de ser objetivo y calificado para identificar las cinco cadenas productivas más importantes debido a que hay que considerar no solo la importancia del sector primarios sino componentes como la prospectiva del mercado y la agregación de valor para lograrlo. El resultado de la aplicación de ocho variables ligadas al valor de la producción, el potencial productivo, la importancia social, la infraestructura de acopio y transformación, el impacto ambiental, la prospectiva del mercado, la prospectiva de la tecnología y la alineación de las políticas públicas del Estado, dio como resultado que las ocho cadenas más importantes son: Brócoli, Trigo, Sorgo, Tomate, Chile, Cebada, Fresa y Girasol. Cuadro 3. Valores ponderados para cada cadena, considerándose que un valor mayor a 91 puntos es considerado de alta Prioridad.

Cultivo Valor de la producción

Potencial productivo

Importancia social

Infraestructura Impacto

ambiental Mercado Tecnología Política Valor

Brócoli 10 15 10 10 7.5 15 14 10 91.5

Sorgo 10 15 10 8 7.5 15 12 10 87.5

Tomate (Jitomate)

6 15 10 8 7.5 15 13 10 84.5

Chile verde

7 15 10 8 7.5 15 11 10 83.5

Cebada 7 15 8 8 7.5 15 13 10 83.5

Fresa 6 15 9 8 7.5 15 13 10 83.5

Girasol 5 13 9 7 8.5 15 12 10 79.5

8 Cebolla 6,167.0 6,157.0 156,377.0 25.4 3692.0 577,341.4

9 Espárrago 3,215.5 3,198.5 27,979.0 8.8 17828.9 498,836.0

10 Frijol 85,558.0 78,608.0 55,346.9 0.7 7959.7 440,542.7

11 Tomate rojo (Jitomate)

907.4 882.9 93,447.1 105.8 4540.5 424,294.2

12 Maíz grano semilla

7,251.0 7,251.0 29,844.1 4.1 12238.8 365,255.1

13 Lechuga 6,201.1 6,141.1 112,922.0 18.4 2771.1 312,915.6

14 Agave 14,922.0 1,978.0 124,314.2 62.9 2338.3 290,685.3

15 Fresa 1,000.8 1,000.8 32,645.1 32.6 5963.7 194,685.9

17

Brócoli

El brócoli es una de las hortalizas de mayor importancia socioeconómica en la región del bajío, debido a que el 78% de la producción se exporta a Estados Unidos y Canadá. Lo que ha permitido al estado de Guanajuato ubicarse en el primer lugar de producción de brócoli a nivel nacional. En 2015 se sembraron 19,587 ha de brócoli en el estado, de las cuales se obtuvo un rendimiento medio de 14.5 ton.ha

-1 y un valor de producción de $1,485,065 miles de pesos (SIAP,2015).

Cuadro 4. Estadísticas de producción de Brócoli en Guanajuato.

Distrito Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Producción (ton)

Rto. (ton/ha.)

PMR * ($/Ton)

Valor de Producción

(Miles de Pesos)

1 Cortázar 8,605.5 8,605.5 0.0 114,612.9 13.3 4872.8 558,479.9

2 San Luis de La Paz

4,253.0 4,253.0 0.0 61,797.0 14.5 5859.5 362,100.6

3 Dolores Hidalgo

3,543.0 3,543.0 0.0 56,136.1 16.0 5872.1 329,638.5

4 Celaya 1,878.5 1,878.5 30.0 33,628.9 17.9 4688.6 157,672.9

5 León 1,307.0 1,307.0 8.0 17,707.8 13.0 4358.0 77,170.6

Total 19,587.0 19,587.0 38.0 283,882.7 14.5 5231.3 1,485,062.5

*Precio Medio Rural (SIAP 2015)

La producción de Brócoli esta principalmente concentrada en la región del Bajío dónde se dedica

59% de tierra a las cosechas de alto valor. El área Norte del Estado participa con 26% y el resto en

la región occidental con 15%, con un rendimiento promedio de 14.5 toneladas por hectárea

(Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, 2015).

Las actividades del cultivo de brócoli desde su producción, cosecha, congelado y empaque del producto son realizados por empresas especializadas. Durante los últimos 5 años, se ha observado un crecimiento considerable de la producción y exportaciones de Brócoli, las exportaciones han tendido un incremento del 36% del 2010 al 2014, datos indicados por COFOCE según estadísticas de Economic Research Service de USDA. El Brócoli es el principal producto exportado del estado de Guanajuato y el de mayor relevancia en cuanto a generación de empleos ya que genera 16,440 empleos directos, tan solo en las plantas de procesamiento.

18

Sorgo

Guanajuato aporta el 19 % a la producción nacional de sorgo, ocupando el tercer lugar a nivel nacional en superficie sembrada de riego y temporal con 230,000 hectáreas, con una producción en promedio de los últimos años de 1,520,541 toneladas ocupa el segundo lugar, y un valor de la producción 3,346 millones de pesos beneficiando a más de 65 mil familias Guanajuatenses. En 34 Municipios de Guanajuato se cultiva sorgo en 37,915 unidades de producción del ciclo P-V sembrando 230,975 hectáreas en 2015. El contenido de impurezas del grano cosechado provoca que el comprador aplique un descuento sobre el precio en el mercado. Lo mismo ocurre en los casos de exceso de humedad en el grano. El problema de la mielecilla al estar llenando el grano: Ergot.

19

Cuadro 5. Estadísticas de producción de Sorgo en Guanajuato 2015.

Ubicación Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

1 Abasolo 16,670.00 16,560.00 54,287.40 3.28 3,402.43 184,709.12

2 Acámbaro 4,187.00 4,147.00 22,167.07 5.34 3,375.09 74,815.82

3 Apaseo El Alto 1,820.00 1,820.00 7,185.50 3.95 3,430.36 24,648.85

4 Apaseo El Grande 810 715 4,434.65 6.2 3,266.05 14,483.78

5 Celaya 8,595.00 8,525.00 31,443.30 3.69 3,413.09 107,318.74

6 Comonfort 1,280.00 1,155.00 6,519.75 5.64 3,367.61 21,955.95

7 Cortazar 5,830.00 5,830.00 31,211.80 5.35 3,415.75 106,611.71

8 Cuerámaro 6,913.00 6,793.00 25,740.94 3.79 3,400.00 87,519.20

9 Dolores Hidalgo 198 198 1,129.50 5.7 3,250.00 3,670.88

10 Guanajuato 1,118.00 1,118.00 3,006.50 2.69 3,325.53 9,998.19

11 Huanímaro 3,769.00 3,769.00 17,999.65 4.78 3,428.24 61,707.04

12 Irapuato 27,500.00 25,449.00 92,332.08 3.63 3,398.40 313,781.71

13 Jaral del Progreso 2,543.00 2,543.00 14,452.45 5.68 3,408.49 49,261.01

14 Jerécuaro 2,879.00 2,740.00 6,682.50 2.44 3,403.52 22,744.05

15 León 7,980.00 7,980.00 14,172.00 1.78 3,252.50 46,094.40

16 Manuel Doblado 8,910.00 8,380.00 22,643.00 2.7 3,373.74 76,391.52

17 Moroleón 560 560 1,476.80 2.64 3,400.00 5,021.12

18 Pueblo Nuevo 2,533.84 1,913.84 9,805.90 5.12 3,429.25 33,626.92

19 Purísima del Rincón 2,155.00 2,105.00 7,557.50 3.59 3,354.09 25,348.50

20 Romita 7,200.00 7,200.00 16,030.00 2.23 3,344.70 53,615.51

21 Salamanca 22,935.00 22,935.00 100,735.80 4.39 3,411.27 343,637.30

22 Salvatierra 8,730.00 8,730.00 30,780.00 3.53 3,418.12 105,209.85

23 San Francisco del Rincón

4,433.00 4,368.00 11,857.25 2.72 3,264.62 38,709.40

24 San Miguel de Allende

105 105 482.5 4.6 3,385.08 1,633.30

25 Juventino Rosas 6,170.00 5,170.00 13,148.00 2.54 3,415.63 44,908.65

26 Santiago Maravatio 630 630 1,803.00 2.86 3,418.50 6,163.55

27 Silao de La Victoria 7,748.00 7,448.00 15,671.20 2.1 3,291.07 51,574.97

28 Tarandacuao 1,029.00 1,029.00 6,515.87 6.33 3,406.05 22,193.38

29 Tarimoro 4,295.00 3,875.00 12,193.75 3.15 3,336.71 40,686.98

30 Uriangato 240 240 995.65 4.15 3,400.00 3,385.21

31 Valle de Santiago 16,312.00 16,312.00 60,793.75 3.73 3,442.77 209,298.85

32 Villagrán 5,036.00 5,036.00 18,035.52 3.58 3,404.61 61,403.83

33 Yuriria 9,515.00 9,515.00 32,100.00 3.37 3,400.00 109,140.00

Total 236,710.84 230,975.84 0.98 497.61 114,936.95 2,824,538.62

20

Necesidades de Innovación, Validación y Transferencia de tecnología de Sorgo en Guanajuato. Producción Actualización de los Paquetes tecnológicos para la producción de sorgo en riego y temporal. Altos costos de producción (semilla, luz, agroquímicos, y bajos precios en el mercado). Incremento de enfermedades y plagas en el cultivo derivado de los cambios de clima. Incipiente capacitación técnica el manejo del cultivo (fertilización, aplicación de agroquímicos, Manejo integral de plagas, riegos, enfermedades y control de malezas). Implementar prácticas que minimizan los descuentos por el porcentaje de impurezas y contenido de humedad en el grano. Postcosecha Falta Tecnología para Almacenaje del grano infraestructura hidráulica inadecuada. Desarrollo de nuevos productos para darle valor agregado. Comercialización Acceso al Financiamiento. Implementación de Esquemas Eficientes de Agricultura por contrato.

21

Tomate

El cultivo del tomate en México es uno de los principales cultivos hortícolas del cual se siembra principalmente los tipos bola, saladette y cherry, entre otros, bajo los sistemas a cielo abierto, en malla sombra y en condiciones de invernadero, en sistemas de manejo de agricultura convencional y bajo el sistema creciente de agricultura orgánica. A nivel nacional en el año 2015 se sembraron 50,595 ha, con una producción estimada de tres millones 98 mil toneladas de fruto para el mercado fresco (SIAP, 2016). La mayor parte de la producción (90%) se destina al mercado nacional y el 10% restante se exporta al mercado de exportación. En 2015 en Guanajuato se sembraron 907.39 ha de tomate rojo, de las cuales se obtuvo un rendimiento medio de 105.84 ton.ha

-1 y un valor de producción de $424,294 miles de pesos (SIAP,

2015). Cuadro 6. Estadísticas de producción de Tomate (rojo) en Guanajuato 2015.

Distrito Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

1 Celaya 89.45 89.45 10,381.75 116.06 3,994.96 41,474.72

2 Cortazar 413.3 413.3 47,883.31 115.86 4,583.25 219,461.19

3 Dolores Hidalgo 154.6 154.6 20,840.00 134.8 4,091.12 85,258.98

4 León 159.54 159.54 11,806.04 74 5,415.31 63,933.42

5 San Luis de la Paz 90.5 66 2,536.00 38.42 5,585.91 14,165.88

Total 907.39 882.89 93,447.10 105.84 4,540.47 424,294.18

Necesidades de Innovación, Validación y Transferencia de tecnología de Tomate en Guanajuato Producción

Actualización, validación y transferencia de tecnología de producción convencional y

orgánica a cielo abierto, invernadero y casas sombra (nutrición, uso eficiente de agua

de, manejo integrado de plagas y enfermedades).

Métodos alternativos para el control de fitopatógenos (Clavibacter michiganensis

subsp. Michiganensis, Pseudomonas, Xanthomonas).

Rediseño de las acciones de las campañas fitosanitarias actuales para trips oriental

(Thrips palmi).

22

Transferir Eco-tecnologías para la producción de jitomate.

Caracterización y reproducción de abejorros nativos de jitomates silvestres en

Guanajuato.

Comercialización

Estudio de mercado de los nuevos productos y subproductos del cultivo.

Transformación o agroindustria

Mejora del manejo y postcosecha (uso de cajas en la cosecha y transporte, diseño de

elementos de empaque y embalaje e importancia de la red de frío).

Obtener nuevos productos o subproductos del jitomate (hojuelas y polvo de jitomate con

alta concentración de licopeno).

23

Chile

De origen Mexicano y signo de la identidad nacional, el chile es un cultivo que requiere para su desarrollo temperaturas templadas y calientes, es importante por el valor económico que aporta a la producción agrícola y el número de empleos que genera.

La producción de chile en el estado de Guanajuato se encuentra concentrada en la zona norte, abarcando los municipios de Dolores Hidalgo, León, San Diego de la Unión, San Felipe, San Luis de la Paz y Silao. En 2015 se sembraron 4,567 ha de chile en el estado, de las cuales se obtuvo un rendimiento medio de 22.5 ton.ha

-1 y un valor de producción de $933.47 miles de pesos (SIAP,

2015).

Cuadro 7. Estadísticas de producción de Chile en Guanajuato 2015.

N° Distrito Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha.)

PMR* ($/Ton)

Valor de Producción

(Miles de Pesos)

1 Dolores Hidalgo

3,012.5 2,987.5 25.0 49,703.3 16.6 7,971.6 396,212.2

2 León 780.9 780.9 0.0 30,896.9 39.6 11,377.8 351,538.2

3 Cortazar 298.5 298.5 0.0 12,091.2 40.5 8,597.5 103,954.2

4 San Luis de La Paz

420.0 420.0 0.0 5,541.0 13.2 8,792.8 48,721.0

5 Celaya 55.5 55.5 0.0 4,040.4 72.9 8,180.4 33,051.9

Total 4,567.3 4,542.3 25.0 102,272.7 22.5 9,127.3 933,477.5

*Precio Medio Rural (Fuente: SIAP 2015).

24

Fresa

En México se cultivan diferentes variedades de fresa, cada una con características específicas y con diferentes rendimientos debido a: épocas de producción, resistencia a plagas y enfermedades, sabor, color tamaño, por mencionar algunas. Las variedades se pueden expresar de distintas formas dependiendo de la región donde se establezcan. Cabe mencionar que las variedades utilizadas en México han sido desarrolladas por la universidad de California USA y Universidad de Florida USA. La Planta madre de fresa se importa de Estados Unidos de Norteamérica y al llegar a México se establece en viveros para su reproducción y posteriormente se trasplanta en las áreas comerciales, donde se desarrollará hasta lograr su producción final.

25

La fresa se cultiva en 28 municipios de Guanajuato, en los cuales en el 2015 se sembraron 1,000 ha en el estado, de las cuales se obtuvo un rendimiento medio de 32,6 ton.ha

-1 y un valor de

producción de $194,685 miles de pesos (SIAP, 2015). El 40% de la producción se exporta a Estados Unidos de Norteamérica (Comité Estatal del Sistema Producto Fresa del Estado de Guanajuato, A.C., 2016). Cuadro 8. Estadísticas de producción de Fresa en Guanajuato 2015.

Distrito Sup. Sembrada

Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

1 Celaya 35 35 878.5 25.1 6,215.00 5,459.88

2 Cortazar 919 919 29,738.60 32.36 5,802.88 172,569.56

3 León 43.75 43.75 1,958.05 44.76 8,163.92 15,985.36

4 San Luis de la Paz 3 3 69.9 23.3 9,601.28 671.13

Total 1,000.75 1,000.75 32,645.05 32.62 5,963.72 194,685.93

El cultivo de fresa en Guanajuato genera 30,500 empleos de los cuales el 74% es en el campo y 26% los genera en la Agroindustria. En el sistema Producto Fresa se encuentran afiliados 223 productores de los cuales el 19% exporta. En Guanajuato existe el interés para la producción y exportación de frambuesa, Arándano y Zarzamoras por lo cual se tiene la presencia de las comercializadoras Naturape (Fresh Kampo), Andrew and Williamson, Sunbelle, comercializadora GAB, Universal Berries, Driscoll´s y las congeladoras. Cada vez es mayor el número de hectáreas cultivadas en las modalidades Semitecnificado: en las cuales se utilizan los acolchados al surco y el riego por goteo o Tecnificada: en la cual además de acolchado y el riego por goteo, se emplea el macrotúnel; mediante estas tecnologías se obtiene fresa de calidad, sanidad e inocuidad que los mercados nacionales e internacionales demandan.

Utilizando el sistema tecnificado (macrotúnel) es posible tener una mayor calidad y de incrementar hasta en un 50% el rendimiento en comparación con el sistema tradicional, además de que el tiempo de cosecha se prolonga hasta Agosto del año subsecuente. Al haber mayor utilidad se tiene acceso a la asistencia técnica especializada, capacitación y mejora de la infraestructura para la producción.

26

Sistema de Producción

Descripción Rendimiento Promedio

(ha)

Sistema tradicional

Bajo este sistema la fruta se desarrolló sobre la tierra y se tiene contacto directo con el agua de riego, ya que es por gravedad aprovechando el agua superficial en este sistema no se utilizan cubiertas protectoras. El rendimiento por hectárea es bajo además de desarrollarse bajo condiciones poco inocuas.

30 ton

Semi tecnificado

Bajo este sistema se utiliza el riego por goteo con aguas superficiales o subterráneas. Se utilizan cubiertas plásticas para el acolchado por lo que el cultivo no tiene contacto directo con el suelo. Existe menor posibilidad de presencia de enfermedades.

45 ton

Tecnificado Bajo este sistema se utilizan principalmente aguas subterráneas o agua superficial limpia (manantial). Se emplea acolchado y la totalidad de la superficie está cubierta con macrotúnel.

80 ton

27

Girasol

La producción de girasol en México no figura en el comercio mundial de oleaginosas debido a que la superficie que se destina para su cultivo es poco comparado con otros países como Argentina, sin embargo, en nuestro país se reporta su siembra en los estados de Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Zacatecas, Durango, Estado de México, Aguascalientes y Morelos.

El girasol se siembra para la extracción de aceites linoleico, oleico y palmítico (ácidos grasos poliinsaturados, esenciales para prevenir enfermedades cardiovasculares, al reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos).

La importancia de su aceite radica en que es considerado de alta calidad por presentar bajo porcentaje de ácidos grasos saturados y altos porcentajes de ácidos grasos insaturados.

El girasol es la alternativa ideal para cultivos de temporal y áreas de riego en el Bajío, ya que genera óptimos rendimientos y buenas perspectivas de ingresos para los productores guanajuatenses. En 2015 se sembraron 842.25 ha de girasol en el estado, de las cuales se obtuvo un rendimiento medio de 1.71 ton.ha

-1 y un valor de producción de $8,928 miles de pesos (SIAP,

2015).

Entre las ventajas del girasol, es que son hospederos de abejas e insectos benéficos, tiene un bajo requerimiento de agua, es ideal para romper el monocultivo con gramíneas y su esquilmo puede aprovecharse como alimento de ganado.

28

Cuadro 9. Estadísticas de producción de Girasol en Guanajuato 2015.

N° Distrito Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha.)

PMR* ($/Ton)

Valor de Producción

(Miles de Pesos)

1 Celaya 50.00 50.00 0.00 75.00 1.50 6,500.00 487.50

2 Cortazar 350.75 350.75 0.00 797.07 2.27 7,509.80 5,985.84

3 León 441.50 324.00 0.00 369.24 1.14 6,648.44 2,454.87

Total 842.25 724.75 0.00 1,241.31 1.71 7,192.57 8,928.21

*Precio Medio Rural (Fuente: SIAP, 2015).

29

30

Cebada

La región Bajío se considera la más importante para la producción de cebada (de riego), después el altiplano (regio donde se siembra en condiciones de temporal). Debido a su ciclo corto, la cebada se cultiva en rotación con maíz o sorgo, lo que permite aprovechar mejor el terreno y obtener dos cosechas. Por otra parte la cercanía de las áreas de cultivo a los centros de consumo, la infraestructura de las vías de comunicación y la tecnología desarrollada por el INIFAP, hacen del Bajío una región estratégica para la producción de cebada de buena calidad.

En 2015 se sembraron 46,669 ha de cebada en el estado, de las cuales se obtuvo un rendimiento medio de 4.3 ton.ha

-1 y un valor de producción de $725,155 miles de pesos (SIAP, 2015).

En la región bajío se cultiva en condiciones de riego la semilla básica de las variedades Esperanza, Alina y Armida para obtener semilla certificada para las siembras de cebada de riego y temporal de todo el país.

Guanajuato aportan aproximadamente el 22% de la producción nacional de cebada (SIACON, 2015), estas siembras dependen de la variedad Esperanza como una opción tecnológica ante la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f. sp. hordei).

La variedad Alina tiene hábito de crecimiento de primavera y su ciclo vegetativo es precoz; el espigamiento se presenta de los 58 a 68 días y madurez fisiológica ocurre entre los 106 y 123 días, dependiendo del ambiente y de la fecha de siembra; es de porte intermedio, el cual varía de 0.80 a 1.20 m, según el manejo agronómico del cultivo. Es tolerante a roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f. sp. hordei), a la cenicilla (Erisiphe graminis f. sp. hordei) y moderadamente tolerante a roya de la hoja (Puccinia hordei).

Las siembras de cebada en condiciones de riego se realizan en el ciclo otoño–invierno en El Bajío, que comprende parte de los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. El cultivo de la cebada en invierno interviene en rotaciones con la siembra de sorgo o maíz en el ciclo de verano.

Los principales factores que limitan la producción son la escasez de agua y la incidencia de las royas; estas enfermedades tienen la propiedad de crear y generar nuevas razas fisiológicas del hongo, capaces de dañar a las variedades previamente consideradas como tolerantes. Debido a estos problemas el programa nacional de cebada maltera del INIFAP desarrolla nuevas variedades con mayores rendimientos, buena calidad maltera y tolerantes a la roya lineal amarilla. Con la liberación de nuevas variedades de cebada ha sido posible sustituir a las variedades comerciales cuando éstas se han visto amenazadas por los problemas de enfermedades, lo que ha evitado cuantiosas pérdidas económicas a los agricultores.

La variedad Alina es resultado de la selección de líneas segregantes de cebada, originadas de un cruzamiento doble realizado por el programa nacional de cebada maltera del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Bajío. Alina

31

presenta tolerancia a las enfermedades comunes en la región y posee un alto rendimiento potencial con muy buena calidad industrial.

Para lograr altos rendimientos y una buena calidad física del grano, es importante sembrar variedades indicadas, la calidad de semilla apropiada por hectárea, en la fecha recomendada, con la cantidad óptima de fertilizante y, en el caso de la producción en condiciones de riego, bajo un calendario de riego adecuado.

Cuadro 10. Estadísticas de producción de Cebada en Guanajuato 2015.

Bibliografía Diario Oficial de la Federación, 2012. Ley General de Cambio Climático. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México, Diciembre 2016. SIAP, 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. En línea: www.gob.mx/siap/ Fecha de consulta: Diciembre, 2016. SAGARPA, 2016. Atlas Agroalimentario 2016. En línea: www.gob.mx/siap/nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2016/Atlas-Agroalimemtario-2016.

Distrito Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha.)

PMR* ($/Ton)

Valor de Producción

(Miles de Pesos)

Cortazar 29,018.0 28,511.2 506.8 160,902.1 5.6 3,693.3 594,259.3

Dolores Hidalgo

14,690.0 14,690.0 0.0 20,776.0 1.4 3,472.9 72,153.8

Celaya 1,429.0 1,429.0 0.0 8,219.7 5.8 3,644.4 29,955.5

León 1,522.0 1,522.0 0.0 8,114.3 5.3 3,529.2 28,637.2

San Luis de La Paz

10.0 10.0 0.0 40.0 4.0 3,750.0 150.0

Total 46,669.0 46,162.2 506.8 198,052.1 4.3 3,661.4 725,155.8

*Precio Medio Rural (Fuente: SIAP, 2015).