Indice - UM | Universidad de Montevideo · Agradecimientos Empecé a redactar este trabajo hace...

120
Indice Índice 1 Agradecimientos 2 Declaración de Originalidad 3 1. Introducción 1.1. Problema de Investigación y Pregunta de Tesis 4 1.2. Hipótesis 5 1.3. Objetivos Generales y Específicos 6 1.4. Delimitaciones y Limitaciones 6 1.5. Aporte Original perseguido o Contribución al tema de Investigación 7 2. Marco Teórico 2.1. Índice de Calidad Institucional 9 2.2. Índice de Libertad Económica 12 2.3. Las Dos Sudaméricas. El Boom de las Commodities 15 3. Argentina/Brasil 3.1. Resumen 22 3.2. PBI e Inversión Extranjera 27 3.3. Índice de Calidad Institucional 28 3.4. Índice de Libertad Económica 30 3.5. Conclusiones 32 4. Paraguay/Uruguay 4.1. Resumen 36 4.2. PBI e Inversión Extranjera 40 4.3. Índice de Calidad Institucional 41 4.4. Índice de Libertad Económica 42 4.5. Conclusiones 44 5. Chile/Bolivia 5.1. Resumen 48 5.2. PBI e Inversión Extranjera 54 5.3. Índice de Calidad Institucional 55 5.4. Índice de Libertad Económica 57 5.5. Conclusiones 59 1

Transcript of Indice - UM | Universidad de Montevideo · Agradecimientos Empecé a redactar este trabajo hace...

Indice

Índice 1Agradecimientos 2Declaración de Originalidad 3 1. Introducción

1.1. Problema de Investigación y Pregunta de Tesis 41.2. Hipótesis 51.3. Objetivos Generales y Específicos 61.4. Delimitaciones y Limitaciones 61.5. Aporte Original perseguido o Contribución al tema de Investigación 7

2. Marco Teórico 2.1. Índice de Calidad Institucional 92.2. Índice de Libertad Económica 122.3. Las Dos Sudaméricas. El Boom de las Commodities 15

3. Argentina/Brasil3.1. Resumen 223.2. PBI e Inversión Extranjera 273.3. Índice de Calidad Institucional 283.4. Índice de Libertad Económica 303.5. Conclusiones 32

4. Paraguay/Uruguay4.1. Resumen 364.2. PBI e Inversión Extranjera 404.3. Índice de Calidad Institucional 414.4. Índice de Libertad Económica 424.5. Conclusiones 44

5. Chile/Bolivia5.1. Resumen 485.2. PBI e Inversión Extranjera 545.3. Índice de Calidad Institucional 555.4. Índice de Libertad Económica 575.5. Conclusiones 59

�1

6. Perú/Ecuador6.1. Resumen 646.2. PBI e Inversión Extranjera 696.3. Índice de Calidad Institucional 706.4. Índice de Libertad Económica 716.5. Conclusiones 74

7. Venezuela/Colombia7.1. Resumen 777.2. PBI e Inversión Extranjera 847.3. Índice de Calidad Institucional 857.4. Índice de Libertad Económica 867.5. Conclusiones 89

8. Conclusiones8.1. Inversión Extranjera Directa, Institucionalidad y Política Exterior 938.2. Acemoglu y la Institucionalidad 988.3. Rodrik y su Trilema 1038.4. ¿Son Competitivas las Instituciones Sudamericanas? 106

Bibliografía

�2

Agradecimientos

Empecé a redactar este trabajo hace bastante tiempo, con la ayuda del embajador uruguayo y profesor de la UM, Nelson Chaben. El fue mi primer tutor y, antes de tener que dejar de ayudarme por su trabajo en Oriente, me ayudó mucho a convencerme de la importancia de un estudio sobre la salud institucional de los países sudamericanos. Sin su dirección, no podría haber enfocado la temática como lo terminé haciendo.

También agradezco mucho a mi actual Tutor, Jorge Fernández Reyes quien estaba siempre que lo necesité para consultas, discusiones, intercambios y charlas acerca de Sudamérica, institucionalidad, política, historia y relaciones internacionales. Fue un privilegio haber terminado la tesis con él.

No puedo dejar de mencionar a Pablo Genta, Director Académico de la maestría quien estuvo desde el principio conmigo a lo largo de todo este tiempo, desde que visité la Universidad de Montevideo por primera vez, hasta el último día cuando le fui a entregar las tres copias de la tesis para la conformación del Tribunal de Evaluación. Su entusiasmo y su aliento fueron indispensables.

Quiero agradecer también a varias personas que me supieron ayudar con entrevistas, consultas y preguntas, como el economista Gustavo Licandro Bosc, César Llona, Bruno Peixoto, Juan José Llach y Martín Lagos. Horas y horas de café intercambiados, hablando acerca de todos estos temas me inspiraron para lograr el resultado final que el lector ahora tiene en sus manos. Un agradecimiento especial a Sergio Abreu, profesor de la maestría y con quien compartí una muy agradable entrevista que consiste en el Anexo 1 de este trabajo.

No puedo olvidarme de mi familia, de mi padre, mi madre y de todos mis hermanos que me acompañaron en todo este tiempo, especialistas todos y cada uno de ellos, no solamente en temas concernientes a la tesis, sino también en perspectivas acerca de la vida, el mundo y Sudamérica en general.

Por último y la más importante, no puedo dejar de agradecerle a mi mujer, con quien me estoy casando en estos mismos días. Jess, te pusiste la organización del casamiento en el hombro, soportaste mis ansiedades, soportaste mi desaparición mientras te ocupabas de prácticamente todo y yo escribía estas líneas. No puedo esperar a compensarte por el resto de nuestros días. Sos mi sol.

�3

Declaración de Originalidad

“Yo declaro que esta tesis, así como los resultados en ella reportados, son producto de mi trabajo y que hasta donde yo sé, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni tampoco contiene materia que haya sido utilizado para obtener algún grado o diploma en alguna otra institución educativa excepto donde se reconoce como tal. Declaro igualmente que hago justo reconocimiento en la tesis a las personas que contribuyeron con su trabajo y, finalmente, declaro que esta tesis es producto de mi propio trabajo con el apoyo permitido de terceros en cuanto a la concepción del proyecto, al estilo de la presentación o a la expresión escrita”.

Francisco Bameule

�4

1. Introducción

1.1. Problema de Investigación y Pregunta de Tesis

Sudamérica se puso de moda en los últimos años. Estimulados por su riqueza natural desaprovechada y por los altos precios de las materias primas, los grandes inversores del mundo volcaron millones y millones de dólares en las naciones sudamericanas. Entre 2000 y 2012, entraron a los distintos países de la región un total de

625.482 millones de dólares (conforme se desprende del Cuadro 1 de la CEPAL), en forma de Inversión Extranjera Directa (IED). Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la región gozó de un sin igual viento de cola que todavía se prolonga hasta hoy, en algunos de sus países. Nuevos bloques de países, cimentados como grandes imanes de IED, fueron ganando protagonismo en el escenario internacional, siendo los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) su mejor exponente.

La IED suele ser utilizado por los estudiosos del mundo como un indicador para medir el nivel de confianza que los inversores realmente tienen en una determinada economía o mercado. Pero ¿de qué se compone la IED? Es decir, ¿qué es lo que hace que un inversor vuelque parte de su patrimonio? Esta respuesta es el Santo Grial de cualquier emprendedor y nadie la puede definir con certeza. Sin embargo, hay algunos denominadores comunes:

�5

a) Nivel de Actividad (PBI% y PBI per cápita).b) Riesgo País.c) Índices de Calidad Institucional.d) Índices de Libertad Económica.e) Tipo de Cambio.f) Pruebas PISA.

Las Pruebas Pisa sirven como indicador de la calidad de los recursos humanos (RRHH) que un país posee y que tendrá en los próximos 10-20 años. Probablemente aquellos que estén interesados en invertir a muy largo plazo en otro país, instalando maquinarias e infraestructura más compleja esté interesada en qué perspectivas de calidad de RRHH esperará para las siguientes décadas.

Estos indicadores son complejos en su medición y en su composición. Representan muchos aspectos diferentes de cada economía de los países que se están estudiando y hacer un análisis con todos ellos, va más allá de lo que ésta tesis busca. La pregunta que buscamos responder es: ¿Tienen los países con mayor y mejor calidad institucional, más posibilidades de atraer inversiones que aquellos con instituciones inestables y cambiantes?

1.2. Hipótesis

En este estudio intentaremos explicar las diferencias entre los países Sudamericanos en lo que hace a la IED, y cómo esta es afectada por el PBI, el Índice de Calidad Institucional y el Índice de Libertad Económica. Podríamos llegar a estudiar las distintas economías mirando sus indicadores en otras áreas en algún caso puntual evidentemente relevante, pero sería para el caso de ese país Sudamericano en concreto. La hipótesis de este trabajo es que a mayor calidad institucional, los países sudamericanos gozarán de mayor Inversión Extranjera Directa.

�6

1.3. Objetivos Generales y Específicos

Se utilizarán los indicadores para realizar un primer diagnóstico y se dividirán los países Sudamericanos en dos grupos: naciones del eje bolivariano y naciones del eje Monroe. Luego compararemos dos países, uno de cada grupo, y trataremos de ver de qué manera pertenecer a tal o cual grupo, afecta la IED y los demás indicadores que la podrían determinar. Cada capítulo de esta tesis corresponderá a cada comparación.

Las parejas serán las siguientes:

- Argentina- Brasil- Uruguay- Paraguay- Chile- Bolivia- Perú- Ecuador- Venezuela- Colombia

El objetivo de éste trabajo será probar que la Calidad Institucional y la Libertad Económica afecta la IED de los países Sudamericanos.

1.4. Delimitaciones y Limitaciones.

Este trabajo no pretende evaluar el estado económico de las distintas naciones sudamericanas y compararlas entre sí, sino que se trata de la comparación entre dos posturas diferentes de institucionalidad y política exterior, y cuál de ellas ha tenido mejores resultados, sirviéndonos esto, principalmente, para contestar la pregunta de la tesis y confirmar o rechazar la hipótesis planteada. Los indicadores utilizados reflejan síntomas, que manifiestan un tipo de política exterior y un tipo de institucionalidad que, según nuestra tesis, afecta la economía de las naciones analizadas. El indicador IED es utilizado como una manifestación de confianza de parte de los inversores, pero son los indicadores institucionales elegidos los que generan la IED presentada por cada nación, conforme lo sostenido como hipótesis.

Tampoco hemos avanzado en los países de América Central y México, principalmente por una cuestión de espacio, pero también porque forman parte de una

�7

construcción puramente semántica e histórica, que es el concepto de “Latinoamérica”. Las naciones de América Central comprenden también un grupo angloparlante, por ejemplo, con pasados históricos muy diferentes a los de América del Sur. Este matiz es fundamental desde la misma evolución institucional de las naciones americanas. Mientras que la institucionalidad anglosajona hizo fuerte hincapié en las naciones islas caribeñas y en norte de América, distinto fue el caso de los países del Sur y de de Centro América continental.

A su vez consideramos limitar el período de análisis a la duración del Boom de los Commodities, cuya duración es de 2005 a 2013. La crisis financiera mundial de 2009 interrumpió este crecimiento aunque, como veremos, tuvo resultados diferentes en cada país. El impacto que tuvo en países más conectados con el mundo, como Chile y Colombia, fue distinto al impacto que tuvo en países más cerrados. Pero no es el fin de este trabajo analizar el impacto que la crisis de 2009 tuvo en los países sudamericanos, por más que, debido a su importancia, no puede dejar de ser mencionado.

Especial consideración debe hacerse con respecto a la veracidad de las estadísticas oficiales de algunos países como Venezuela, Ecuador y Argentina donde existen varias denuncias al respecto de su veracidad.

1.5. Aporte original perseguido o contribución al tema de investigación

El aporte que se busca realizar con el presente trabajo, es resaltar la importancia de la institucionalidad en la región. Su salud, su estabilidad y las reglas de juego generales que cada país elige aplicar a su economía definirán luego qué tipo de economía tendremos y qué grado de confianza genera a la hora de generar negocios.

La situación institucional sudamericana actual fue la que disparó la necesidad de volver a hablar de estos temas. No se trata de un tema poco estudiado, está presente en todos los periódicos de la región, permanentemente. La importancia de que las leyes, los organismos administrativos, los individuos que los componen y representan, así como también las sociedades en general son bombardeados diariamente por la prensa con asuntos que, de alguna manera u otra, tratan sobre la institucionalidad, ya sea que se la entienda desde su concepción orgánica, legal o social. Las instituciones son entidades vivas, dinámicas que van cambiando según las necesidades sociopolíticas e históricas de cada nación y de sus gentes. Este trabajo busca describir el “puente” que existe entre un

�8

concepto puramente humanístico como la institucionalidad de cada país, y sus economías, en una Sudamérica que evolucionó hacia una visión bipolar de ambas.

La bipolaridad sudamericana obedece a una relativización por parte de una mitad de la región, respecto a reglas que la otra mitad consideraba inamovibles. Esta relativización era justificada en algunos aspectos, en otros no. A tal punto llegó esa relativización que pasamos a encontrarnos directamente con contradicciones o incoherencias institucionales que, lógicamente, tienen su impacto en lo social y en lo económico. Este trabajo busca arrojar un poco de luz sobre esto, volviendo sobre el principio de que a mayor calidad institucional, mejor calidad y cantidad de inversiones.

Este trabajo también espera funcionar como un punto de partida para muchos otros que intenten analizar el vínculo y la dinámica de la institucionalidad y la economía, desde una perspectiva moderna y constructiva, lejos de mensajes caudillistas o demagógicos retrógrados. La institucionalidad de una nación debe ser moderna, eficiente, transparente e inclusiva. No puede estar atada a tradiciones o discursos que, por muy arraigados que sean, no generen los resultados para cuyos fines fue diseñada. Sin perjuicio de que, como veremos más adelante, las instituciones más exitosas son aquellas que tienen ciertas raíces en las sociedades que intentan regir, el cambio hacia a una institucionalidad exitosa puede implicar sacrificios políticamente costosos.

Esperamos también que este trabajo sea del agrado del lector y encuentre en él una base teórica y práctica sobre la cual pararse a la hora de abordar todos estos temas.

�9

2. Marco Teórico.

2.1. Índices de Calidad Institucional

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Instituciones? Según la Real Academia Española, una institución (del latín institutio) es el establecimiento o fundación de algo. También define a las instituciones como a las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Por último, es la colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc.

Las instituciones comprenden todos estos significados. El primero de los significados es causal. Es el origen, la causa del comienzo de una sociedad. Decidimos fundar una sociedad, comenzar a convivir en armonía bajo un determino grupo de reglas, basado en un preestablecido concepto de justicia. El segundo significado es sustancial. ¿Qué son éstas reglas? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo convivimos todos juntos, cómo nos relacionamos con el mundo? ¿Cómo elegimos a nuestros líderes y cómo nos relacionamos entre nosotros y con la autoridad Estado? La respuesta a estas preguntas la dan las organizaciones fundamentales del Estado, creadas desde el derecho, generalmente, desde su misma Constitución. Pero no todas estas respuestas están dadas desde el Derecho. Hay determinados principios o elementos que surgieron de la costumbre, de la experiencia acumulada a lo largo de vivir juntos en sociedad durante tantos siglos, que no están capturados en el Derecho, principalmente porque no es necesario, marginalmente porque contadas sociedades eligieron vivir de manera diferente a la institucional. La mayoría de las naciones más o menos acepta estos principios, muy poquitas eligen deliberadamente otras formas de organización, siguiendo otros criterios. Estos principios también son definidas como Instituciones.

En su introducción al Índice de Calidad Institucional realizado para el Fondo Monetario Internacional, Andrei A Levchenko sostiene que las instituciones se refieren a un amplio conjunto de estructuras socio-políticas que afectan los resultados económicos: derechos de propiedad, protección del inversor, el sistema político, la seguridad jurídica, etc. etc. No podemos decir que se contradiga con los significados más arriba descriptos,

�10

pero definitivamente los simplifica. Levchenko continúa y sostiene que, empíricamente, ya se comprobaron dos hechos muy importantes. El primero es que las instituciones importan mucho en el desempeño económico de los países. El segundo es que a los países desarrollados les ha ido mucho mejor que al sur, siguiendo el hecho descripto en la oración anterior. Sin embargo, esto no siempre fue así . 1

Este gráfico expone el ratio entre el PBI de los máximos representantes de las Instituciones Occidentales (Gran Bretaña, que directamente dio origen a la institucionalidad moderna, y Estados Unidos) y los dos países Orientales por definición: India y China. Podemos ver cómo desde com ienzos de l a Revo luc ión Industrial hasta los últimos años del

siglo XX el ratio en ambos casos creció de forma dramática. Para 1978 el americano promedio era 22 veces más rico que el chino medio, cuando 300 años atrás no había grandes diferencias. Pero esto no es lo único llamativo del gráfico, los ratios en los últimos 20 años muestran una baja sustancial en la diferencia entre el PBI per cápita entre estas naciones. ¿Qué pasó? ¿Cómo se explica?

¿Tienen mejores tierras los occidentales? ¿Mejores recursos naturales? No puede decirse que el Oriente tiene pocos recursos naturales, sobretodo si miramos bienes como el petróleo. ¿Fue el imperialismo, que hizo que los occidentales robaran recursos de oriente? Tampoco, el Imperialismo del siglo XIX y XX no fue el primero de la historia de la humanidad. Roma, Grecia, China, los mongoles, Atila, Genghis Khan, todos imperialistas y las cosas no terminaron bien para ninguno de ellos.

Niall Ferguson prefiere mirar qué pasó con las instituciones. Las sociedad atraviesan dos etapas institucionales fundamentalmente distintas, pero necesarias en su crecimiento. Estas etapas son:

Andrei A. Levchenko, INSTITUTIONAL QUALITY AND INTERNATIONAL TRADE, diciembre 2004. p. 31

�11

1) Etapa de Acceso Limitado a las Instituciones: Es la que viene post Estado de Naturaleza. Tiene las siguientes características:

- una economía de crecimiento lento- relativamente pocas organizaciones no estatales- un gobierno pequeño y bastante centralizado que actúa sin el consentimiento de sus

gobernados- relaciones sociales organizadas en términos personales y dinásticas.

2) Etapa de Acceso Abierto: una vez superada la etapa anterior. Se caracteriza por:

- una economía de crecimiento más rápido- una sociedad civil rica y vibrante con numerosas organizaciones- un gobierno mayor pero más descentralizado- relaciones sociales gobernadas por fuerzas impersonales como el imperio de la ley,

que implican derecho de propiedad, seguros, justicia y (tal vez) igualdad

La primera divergencia en el gráfico, se da con el paso de Inglaterra y la Europa Occidental de la etapa 1 a la etapa 2. La Revolución Gloriosa de la Gran Bretaña del siglo XVII se contagió luego a los países nórdicos y a Holanda, aunque tardó bastante más en influenciar a los países del sur europeo como España y Francia. Tardó tanto que se puede ver claramente las diferencias entre la América colonizada por las Naciones en la Etapa 2 (Norteamérica) y la América colonizada por las Naciones con una institucionalidad de acceso restringido (Sudamérica) . 2

En los últimos años, se puede apreciar un brusco cambio en los ratios expuestos en los gráficos. De repente, pareciera que la brecha entre los países orientales y los máximos exponentes del capitalismo se achica. ¿A qué se debe esto? La respuesta podría estar en el giro que dieron ambos países, tanto India como China, hacia una institucionalidad más inclusiva. Pasar de un régimen de Elites a un régimen en el que las demás clases sociales empiezan a integrar a la Elite, agrandándola, sumada a la escala de ambos países, puede ser la respuesta a este descenso en la relación entre los PBI de los países orientales y los occidentales.

Niall Ferguson, LA GRAN DEGENERACIÓN, Ed. Debate, 2013, p. 41-442

�12

Cuando la intelectualidad mundial y los tomadores de decisiones del planeta comenzaron a darse cuenta de que podría llegar a haber una relación entre la institucionalidad de los países y los negocios en los que los grandes inversores del mundo decidían emprender, comenzaron a tratar de medir la Calidad Institucional. El FMI y la Fundación Konrad Adenauer (lo llamaron Índice de Desarrollo Democrático) fueron seguidos por las grandes consultoras y calificadoras de riesgo. También los bancos y varios otros Think Tanks fueron apareciendo con sus propios índices que, para ser honestos, daban más o menos lo mismo. Son muchas formas de medir, mediante parámetros parecidos, resultados predecibles.

En Sudamérica, la Fundación Konrad Adenauer tuvo una gran presencia en la realización de estos ratings, así como también el FMI. Más localmente, la Fundación argentina Libertad y Progreso también ha desarrollado su propio índice el que claramente explican una vez por año presentándolo en Buenos Aires. Al ser una Fundación local, sudamericana, sus mediciones son una autoevaluación más crítica y legítima. Por estas razones tomaremos su rating para hacer las comparaciones y los diagnósticos de los países sudamericanos.

2.2. Índice de Libertad Económica

Desde hace ya casi 20 años que la Fundación Heritage viene publicando su Índice de Libertad Económica. Esta fundación nació en 1973 como un desprendimiento de la American Enterprise Institute y comenzó a publicar el índice en el año 1995 en el Wall Street Journal. Este índice de libertad económica está compuesto por diez “libertades” diferentes:

a) Derechos de Propiedad: la posibilidad de los particulares de acumular Propiedad Privada, garantizada por leyes vigentes que son aplicadas y ejecutadas por parte del Estado.

b) Anticorrupción: la corrupción erosiona la libertad económica al introducir inseguridad y falta de claridad en las normas y reglas que se aplican a la economía. La Fundación Heritage basa este puntaje en otros índices entre los que se encuentran los de Transparencia Internacional y el de la Guía Comercial de Países de 2009 y 2012.

�13

c) Libertad Fiscal: es una medida que se basa en la presión fiscal que los gobiernos ponen sobre el patrimonio de los particulares. Está compuesta de tres factores cuantitativos: (i) la máxima alícuota marginal del impuesto a la Renta de las Personas Físicas, (ii) la máxima alícuota marginal del impuesto a la Renta de las Corporaciones y (iii) la relación entre la presión impositiva y el PBI.

d) Gasto Público: en relación con el PBI.e) Libertad de Negocio: acá se evalúan los costos, tiempos y cantidad de trámites que

deben realizarse para comenzar un negocio, obtener licencias y para liquidar/cerrar el mismo negocio.

f) Libertad de Trabajo: se trata de un indicador cuantitativo que evalúa varios aspectos, en lo legal y regulatorio, del mercado laboral. Se evalúan 6 factores: (i) ratio entre salario mínimo y promedio de valor agregado por los empleados, (ii) trabas a la contratación de nuevos empleados, (iii) flexibilidad en los horarios, (iv) trabas al despido de empleados, (v) período de preaviso impuesto por la ley y (vi) indemnización.

g) Libertad Monetaria: se toma como medida la inflación promedio de los últimos tres años y los controles de precios presentes en cada mercado. Como fuente se utilizan las cifras del FMI, el World Economic Outlook, la Unidad de Inteligencia Económica y las cifras oficiales de cada país.

h) Libertad de Comercio: se consideran distintas variables que representan la facilidad con la que se lleva adelante el comercio internacional en el país evaluado. Entre los factores se encuentran las medidas arancelarias y las no arancelarias y éstas últimas se refieren a cuotas, topes de precios, restricciones a la inversión, aduaneras e intervención gubernamental directa en las importaciones y en las exportaciones.

i) Libertad de Inversión: se trata de la ausencia de obstáculos en la recepción de capitales para la inversión, tanto de sector a sector dentro del país, como de salida o ingreso de capitales desde el exterior. Se evalúan restricciones al ingreso, trámites, la existencia o no de normativas cambiarias, y la falta de transparencia en el sistema que pudiera llegar a existir.

j) Libertad Financiera: mide la eficiencia del sector financiero (tanto en bancos locales como en bancos internacionales, dentro del país) como la inferencia del gobierno en la actividad, a través de organismos de control o por medio de regulaciones.

�14

Cada una de estas forman un “puntaje promedio” que se define en su totalidad c o m o L i b e r t a d Económica.

En el 2014, todas las libertades a u m e n t a r o n s u n o t a , c o n l a excepción de dos: Los Derechos de Propiedad y la Anticorrupción. Varios países bajaron

su indicador en estos dos aspectos, afectando a la propiedad privada de las personas como consecuencia de la crisis de 2008, cuyos efectos se siguen sintiendo en varias naciones del mundo. Por otro lado, la Corrupción generó revueltas en distintos países del mundo, las cuales muchas veces terminaron en violencia y aún peores medidas económicas.

En cuanto a las demás libertades, todas mejoraron un poco con respecto al índice del año pasado. Hubieron mejoras en lo que hace a Regulación Eficiente pero un estancamiento en lo que hace al Comercio Internacional y a la Inversión. En todo el mundo la inflación bajó, y el mercado laboral

mejoró. Norteamérica sigue teniendo el mejor promedio con un 74.1,mientras que Sudamérica/América Central/Caribe es apenas un punto más libre que Asia/Pacífico: el puntaje Sudamericano es de 59.7.

�15

En 2014, Sudamérica obtuvo resultados dispares. Desde altas calificaciones en países como Chile y Colombia, hasta países con economías directamente reprimidas, como Argentina y Bolivia. Pero ninguna de las economías sudamericanas es considerada completamente Libre. 17 de los 29 países de Latinoamérica y Caribe obtuvieron mejores puntajes que en el período anterior, mientras que los restantes 12 descendieron. El país que más posiciones subió, obteniendo una calificación por encima de 70 fue Colombia, que por primera vez llegó al grupo de países “mayormente libre”. Chile se mantiene en ese grupo de forma consistente desde hace ya varios años.

Por otro lado, Argentina pasó de ser una economía “mayormente reprimida” a ser una economía “reprimida”, al nivel de Bolivia y Venezuela.

Sudamérica sigue teniendo problemas en áreas claves como corrupción y praxis gubernamental, junto con pésimas notas en el apartado de “respeto a la Ley”.

2.3. Las Dos Sudaméricas. El Boom de las Commodities

La palabra Commodities está definida de dos maneras en el diccionario Webster de habla inglesa. Una más amplia y otra restringida.

- Commodity en sentido amplio: “bien económico”, “bien transable”, “algo útil o valioso”.

- Commodity en sentido restringido: “bien comercial entregado por vía marítima”, “bienes producidos en masa, sin especialización”, “bien o servicio cuya amplia disponibilidad genera bajos márgenes de ganancia y disminuye la importancia de otros factores que no sean el precio”.

Se utiliza en este estudio el concepto más restringido de commodity, equiparable al de materias primas en el habla castellana, más referido a frutos agropecuarios y productos derivados de la explotación de hidrocarburos y a la generación de energía. Sudamérica goza de enormes reservas en estos sectores, muchas de las cuales están subexplotadas o ni siquiera confirmadas. Desde las reservas de cobre chilenas y peruanas, pasando por las reservas gasíferas bolivianas, la producción de soja y demás alimentos de Argentina, Uruguay y Brasil… Sudamérica goza de abundancia en recursos naturales y en muchos de esos sectores productivos ha sabido adquirir un enorme

�16

prestigio a nivel internacional, a s í c o m o u n a a m p l i a experiencia. Pero no en todos. L a e x p l o t a c i ó n d e hidrocarburos en muchos casos, así como la generación energética depende muchas veces de la importación de

tecnologías de los países más desarrollados o de la inversión que empresas de esos mismos países puedan y decidan hacer en Sudamérica. Estas inversiones generan trabajo,

transferencia de tecnología e ingreso de capitales para los países destinatarios cuyos gobiernos decidirán luego de qué manera gastar.

El Boom de los Commodities de los últimos 10 años promovió un rápido crecimiento en las economías de toda la región. En 2007 y 2008 los precios de las materias primas, principalmente comida y metales, tuvieron una brusca caída (debido a la Crisis Financiera Mundial) que fue rápidamente compensada en 2010. La tendencia de precios en lo que hace a los commodities fue creciente en los últimos años y para una región como la Sudamericana, cuya principal exportación son las materias primas con bajos niveles de valor agregado, esta fue una década dorada.

El foco que Sudamérica hace en este tipo de exportaciones, c o n t r a p r o d u c e n t e e n o t r o s períodos, mostró ser provechoso en estos diez años conforme a los fuertes crecimientos que se dieron en los PBI de cada uno de los países. El mundo necesitaba de los bienes que Sudamérica producía, y para los que siempre tuvo una amplia ventaja comparativa dada su baja densidad poblacional, su clima ideal para los negocios agropecuarios y su avanzado capital humano en la materia. Países como Brasil, Uruguay y Argentina evolucionaron en sus métodos de siembra y cría

�17

de ganado (principalmente adoptando sistemas como la siembra directa y feed lots) y, al combinarse con sus excelentes condiciones naturales, generaron ingresos por exportaciones de materias primas récord. Solamente decisiones políticas, muchas veces incomprensibles, interrumpieron esta explosión de exportaciones e ingreso de capitales en la región.

Los gobiernos de los países tuvieron distintas posturas a la hora de encarar esta creciente demanda de productos sudamericanos. Algunos optaron por la adopción de políticas comerciales eficientes y que transformaran el crecimiento en desarrollo… otras no pudieron (o ni quisieron) aprovechar esta coyuntura de la mejor manera por alguna razón.

Estos dos grupos se denominaron de manera distinta, según los distintos autores. A pesar de que en todos los países, hubo una fuerte predominio de gobiernos de características socialistas (con la excepción de Sebastián Piñera, de CHI) se movieron todos en un espectro amplio, que iba desde socialismos institucionales por una lado, hasta socialismos populistas por el otro. Y todo esto se dio dentro de particulares situaciones sociales e institucionales en las que el boom impactó de manera diferente. No era lo mismo su impacto en la abierta Chile que en la central ista/chavista Venezuela.

El comienzo del boom de los commodities coincidió en Sudamérica con un período de gran inestabilidad política. En los 5 años entre 1997 y 2002, varios gobiernos, entre ellos el venezolano, el argentino y el boliviano sufrieron serias crisis económicas con grandes consecuencias para sus respectivas poblaciones. En Argentina, por ejemplo, el desempleo llegó a más del 20% y en Venezuela aconteció un Golpe de Estado, luego de que el Presidente Chávez formalizara su intención de llevar a VEN al Socialismo. El golpe en Caracas tuvo éxito pero fue breve. En pocas horas Chávez fue reinstalado en el poder por sus seguidores y desde entonces lo que el llamó Socialismo del Siglo XXI se profundizó en su país y se exportó a varias otras naciones del continente, entre ellas Ecuador, Bolivia y Argentina.

�18

Uruguay y Brasil no se vieron afectados debido a que las presidencias de Fernando Henrique Cardozo y de Jorge Batlle, a pesar de haber sufrido ciertos sofocones por las crisis económicas de ese período, no fueron sacudidas políticamente. Sin embargo, ni el Partido Colorado en Montevideo ni el Partido Socialdemócrata Brasileño en Brasilia, pudieron mantenerse en el poder. En 2002 Luiz Inacio “Lula” da Silva ganó las elecciones para el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, y en Uruguay, en 2005, Tabaré Vázquez las ganó para el Frente Amplio (FA). Tanto el PT como el FA m a n t u v i e r o n estrechas y cercanas relaciones con Hugo Chávez e impulsaron, más desde la retórica que desde políticas económicas concretas, el Socialismo del Siglo XXI.

En Argentina, la crisis de la Convertibilidad, la devaluación brasileña (principal destino, y también competidor, de exportaciones argentina) y una alta desocupación desencadenó en la renuncia del presidente De la Rúa, a fines de 2001. Luego de una semana en la que 5 presidentes distintos se sentaron en el sillón de Rivadavia, finalmente Eduardo Duhalde quedó en el poder y el Partido Peronista volvió a liderar el país. La política económica impulsada por Duhalde fue conservadora y buscó ordenar el caos económico en el que el país se encontraba luego de que la paridad 1 a 1 del peso argentino y el dólar estallara en su propia mentira. Esto fue continuado, en un primer momento, por Néstor Kirchner, quien sucedió a Duhalde una vez terminado el período restante de la presidencia de De la Rúa, al ganar las elecciones presidenciales en 2003.

En Chile, del otro lado de la Cordillera de los Andes, Ricardo Lagos terminó su presidencia en 2006, sin demasiados sobresaltos y promoviendo una política económica abierta y moderna, aunque conservando la línea socialista de la Concertación, línea que también siguió su sucesora Michelle Bachelet. En Perú, su vecino en el norte, las Presidencias de Toledo y de Alan García ratificaron períodos de gran estabilidad política y económica, luego de los sacudones de la gestión Fujimori. Políticas liberales y la firma de varios Tratados de Libre Comercio, emulando de alguna manera lo implementado en Chile, estabilizaron la nación.

El caso de Ecuador fue diametralmente opuesto. En 2003 asume como presidente Lucio Gutiérrez, quien no llegaría a terminar su mandato y sería sucedido por su vicepresidente, Alfredo Palacio, en 2005. Durante los dos años que duró su mandato, Gutierrez intentó acumular la mayor cantidad de poder posible, contra la voluntad del Congreso y finalmente la gota rebalsó el vaso cuando intentó disolver la Corte Suprema de Justicia. Las protestas en la calle ya eran diarias y permanentes y Palacio, el

�19

vicepresidente, ya se encontraba alineado con la oposición. Luego de que el Palacio Legislativo se incendiara, el Congreso se reunió en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y desde allí promovieron el juicio político contra Gutiérrez, logrando su destitución y nombrando al vicepresidente como sucesor. Así fue como en 2005 Palacio asume el gobierno y lleva adelante políticas de corte socialista, enfocadas en salud y en la renegociación de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. Fue sucedido por quien fuera su ministro de economía, Rafael Correa, en las elecciones de 2007, quien estrecharía las relaciones con Chávez a niveles fraternales.

Mientras tanto, Colombia, vecina de la chavista Venezuela iniciaba un período de grandes cambios positivos en su país. Entre 2002 y 2010, el presidente Álvaro Uribe por el partido Colombia Democrática, concentró casi todos sus esfuerzos en la seguridad y en la eliminación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC). En el lapso de 8 años redujo a esta organización terrorista a su mínima expresión, con gran colaboración de parte de Estados Unidos a través del Plan Colombia. Su política económica fue liberal, con ajustes en el gasto público y promoviendo la privatización de las empresas estatales. Desde ya, esto chocaba de frente con las políticas económicas y exterior de los demás países de Sudamérica de corte socialista que no aprobaban las relaciones cercanas con Estados Unidos. Chávez, de la vecina Venezuela, no escatimaba en combatirlo y agredirlo cada vez que tenía oportunidad, siendo fuerte el contraste entre ambos gobiernos, uno liberal y de política exterior abierta y el otro, el venezolano, populista y de política exterior cerrada y muy selectiva, enfocada (aunque sea desde la retórica) en los países de la región.

Las dos naciones mediterráneas de la región, Paraguay y Bolivia, tuvieron momentos de inestabilidad. En 2003 fue elegido Nicanor Duarte Frutos como presidente del Paraguay, por el Partido Colorado. A pesar tener un discurso populista, las medidas económicas de Duarte Frutos iniciaron el despegue de la economía paraguaya, al poner el gasto fiscal en orden, atrayendo inversiones con la reforma fiscal de la Triple 10. Pero su fracaso legislativo de intentar cambiar la constitución para lograr forzar una reelección y su conflicto con la prensa eventualmente fortaleció a la oposición. Lo sucedió Fernando Lugo presidente de corte socialista que estrecharía los lazos con la Venezuela de Chávez. Su elección interrumpió 60 años de gobierno del Partido Colorado. En Bolivia el Presidente Sánchez de Losada renunció luego de durar apenas un año en el cargo. Intentó crear un impuesto de 12,5% sobre los salarios para intentar reducir el déficit fiscal

�20

pero esto, sumado a su deseo de erradicar la coca y de no estatizar los hidrocarburos lo debilitaron, viéndose obligado a dejar el cargo. Su vicepresidente, Mesa Guisbert también duró poco en el poder al intentar continuar las políticas de su predecesor, y renunció bajo las presión de sectores de izquierda y de derecha que buscaban nacionalizar los hidrocarburos y sancionar una nueva constitución. El presidente de la Corte Suprema, Rodriguez Veltzé, completó el gobierno al que solo le quedaban unos 6 meses. Se convocaron a elecciones y el ganador fue el líder cocalero, representante del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales.

Las circunstancias políticas en las que se dio inicio a lo que luego se llamó el boom de los commodities eran muy distintas en cada país. Desde la estabilidad política de las naciones como Chile, Uruguay y Colombia, hasta las crisis de Argentina y los golpes en Venezuela y las renuncias presidenciales en Paraguay y en Bolivia. Cada estado manejó el viento de cola de manera diferente, ya sea bajo las banderas de un socialismo demagógico, utilizado como herramienta para construir poder, o bajo políticas duraderas y sustentables. La primera de las dos tendencias principales, buscaba seguir el liderazgo de Hugo Chávez y su Socialismo del Siglo XXI, que intentaba llevar adelante una política económico/comercial populista y regionalista. En el otro grupo teníamos gobiernos también socialistas, pero que buscaban conservar la institucionalidad y mantener una política exterior abierta, incluso con Estados Unidos, para así insertarse en el mundo y tender a un crecimiento que pudiera devenir en desarrollo.

Esta grieta que se incrementó en los últimos años de desaceleración económica, posterior al Boom, no es nueva. El capitalismo como sistema económico, pero sobretodo Estados Unidos como símbolo de aquel, siempre dividieron aguas en la región. A pesar de que muchos de los países Sudamericanos basaron sus constituciones en la liberal constitución americana de fines del siglo XVIII, con una democracia republicana federal y representativa, las relaciones entre Norte y Sudamérica tienen un historial tenso. Sobretodo durante la Guerra Fría (aunque algunos países cuentan con antecedentes aún anteriores), en la que la región se convirtió en un campo de batalla ideológico más entre la Unión Soviética y Estados Unidos, las opiniones con respecto a Estados Unidos y el Capitalismo siempre fueron extremos y pocas veces moderados y lo mismo sucedía con el comunismo soviético. La idea de una tercera vía era esquiva. O se estaba de un lado o del otro. Y ambas potencias operaban con todos su recursos para influenciar las procesos políticos sudamericanos.

�21

Al caer el Muro del Berlín en 1989, en lo que fue el definitivo fracaso del comunismo soviético, la Guerra Fría pareció terminar en el resto del mundo, menos en Sudamérica adonde todavía sobrevivía Cuba que, junto a un puñado de países asiáticos más, pasaron a representar los ideales comunistas en el mundo. China ya había comenzado a abrir su economía de la mano de Deng Xiao Ping a principio de los 80s.

Pero el fracaso de las políticas neoliberales a fines de los 90’s (crisis en Argentina, en Brasil, etc) en Sudamérica les dio argumentos al comunismo para intentar un regreso… y así entró en escena Hugo Chávez.

Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela desde 1999 hasta su muerte en 2013, impulsado por el boom de los commodities y un país rico en petróleo, impulsó fuertemente la vieja dicotomía entre Capitalismo y lo que él llamaba el Socialismo del Siglo XXI, llevando a toda la región a plantearse de qué lado estaban. No había punto medio y esta grieta se traslado a todos los ámbitos de actuación gubernamental de los distintos países, incluso a la arena de la diplomacia, donde se formaron dos bloqueas claramente demarcados: los países del ALBA (también llamado el Eje Bolivariano) y los países del Pacífico (o Eje Monroe). Estos dos grupos discreparon fuertemente en casi todos los asuntos de gobierno: política exterior, economía, seguridad, promoción social, todo podía verse con dos anteojeras opuestas y fuertemente cerradas.

En los siguientes capítulos veremos como continuó la historia de estos países, pero en grupos de dos. Por un lado aquellos países que finalmente abrazaron al chavismo, al regionalismo y al populismo. Por el otro aquellos que, a pesar de afirmar la tendencia regional al socialismo, se condujeron de manera institucional y con políticas abiertas y globalizadas. Analizaremos también su ranking en cuanto al índice de libertad económica y de calidad institucional previamente introducidos y veremos qué relación tiene todo esto con el eventual crecimiento (o deterioro) de su PBI y de su Inversión Extranjera Directa.

�22

3. Argentina/Brasil

3.1 Resumen

Hablar de Argentina y de Brasil es hablar de mucho más que fútbol. Con una superficie conjunta de más de 11.295.277 kilómetros cuadrados, ambas naciones representan casi dos tercios de todo el territorio sudamericano. Brasil es un verdadero subcontinente. Posee más de catorce mil kilómetros de fronteras. Una población de más de doscientos millones de habitantes y es el quinto país más grande del mundo.

Argentina no se queda atrás. Tiene fronteras por casi 9700 kilómetros y una población de cuarenta y dos millones de habitantes. Está en el puesto octavo en el ranking de tamaño de los países de la tierra. Ambos países incluso comparten fronteras e historia en común pero, como con el resto de los países sudamericanos, Brasil es el único con el que Argentina no comparte el idioma. El portugués es únicamente hablado en Portugal y en el país de la samba. El resto de Sudamérica está ampliamente dominado por el idioma castellano.

La historia de estos dos países van de la mano desde la época de las colonias. Argentina tiene una clara ascendencia española habiendo logrado su independencia en 1816. Brasil la logró uno años después, en 1821, separándose del reino de Portugal, y no pasó demasiado tiempo hasta que ambas naciones entraron en guerra. Así fue como en 1825 y hasta 1828 tuvo lugar la Guerra del Brasil que, no solamente marcaría el primero de varios roces internacionales entre los dos gigantes del sur, sino que también marcó el nacimiento de una nueva nación: la República Oriental del Uruguay. Hasta 1870 fueron varias las guerras que sacudieron la región. A la Guerra del Brasil, le siguieron varios conflictos armados en los que Argentina y Brasil intervinieron a veces enfrentados, otras veces en el mismo bando, como en la Guerra de la Triple Alianza.

En 1852 Argentina promulgó su primera Constitución Republicana y Federal y recién en 1891 Brasil haría lo propio, lo que daría a la Argentina casi cuarenta años de ventaja de cierto tipo de paz institucional. Las presidencias liberales del último cuarto del s.XIX (de 1862 a 1880) dieron un fuerte impulso al comercio y a la generación de riqueza en el país, liderados por los presidentes Sarmiento, Mitre y Avellaneda. Posteriormente, llegaron las presidencias de Julio Argentino Roca y de la Generación del 80, que llevaron a la Argentina a su máximo esplendor. Buenos Aires fue comparada hasta la segunda

�23

década del s. XX con París y Argentina era la octava economía del mundo, orgullosa también de un sin igual desarrollo cultural.

Sin embargo, el siglo XXI los encontró a ambos en crisis económicas e institucionales graves. En 1999 Brasil tuvo que realizar una brutal devaluación ya que el alto precio de su moneda la estaba tornando poco competitiva para sus principales socios comerciales. Argentina, que en 1990 había atado su moneda al dólar, no pudo sostener esta mentira 10 años después. La Convertibilidad, junto a una deuda externa gigantesca, había valorizado demasiado el peso argentino y su principal competidor en el mercado internacional, Brasil, decidió devaluar fuertemente su real. Esto hizo explotar el peso, y durante la crisis de 2001/2002, en la cual 4 presidentes desfilaron en una sola semana, se abandonó la Convertibilidad y Argentina entró en default con sus acreedores internacionales.

En 2003, el Boom de los Commodities hizo resucitar a ambas economías y en Argentina Eduardo Duhalde (un presidente al que nadie votó, luego de que fue elegido a través de la Ley de Lemas del Congreso), con una moneda bajo un cambio administrado, una política económica de superávits gemelos (superávit fiscal y económico) y una política exterior prudente, dejó al país en óptimas condiciones para ser aprovechadas por el nuevo mandatario, una vez que el completó el gobierno que correspondía a De la Rúa, el presidente democrático elegido en 1999, que posteriormente, renunció en 2001.

Quien salió electo presidente en 2003 fue Néstor Kirchner y él continuó, hasta 2005, con las políticas económicas de Duhalde e incluso conservó a su ministro de Economía, Roberto Lavagna. Luego, en 2005 comenzaron a verse las primeras señales de agotamiento del modelo de emergencia que había instaurado Duhalde. Las retenciones a las exportaciones, el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y, en lo político, la intervención del estado excesiva en el sector privado, ya no parecían tener cabida en un país que crecía a tasas chinas y que estaba gozando, sobretodo el campo, del boom de los commodities. Kirchner decidió continuar con estas políticas, abandonando implícitamente la política de los superávits gemelos y removió a Lavagna de Economía

Este problema continuó y se agudizó a lo largo de los años. La mujer de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, lo sucedió en 2007, y en 2008 tuvo su primera crisis, ésta vez con el sector agropecuario, responsable en gran medida de la reactivación económica argentina. El gobierno argentino había decidido aumentar las retenciones a las exportaciones y, luego de que el vicepresidente Cobos tumbara la regulación en el

�24

Congreso, se inició una verdadera guerra entre el gobierno y el campo, que el gobierno eventualmente ganó, asfixiando al sector agropecuario, prohibiendo la exportación de carnes, por ejemplo, sector que prácticamente destruyó. La sed de recaudación gubernamental, también encontraba su justificación en el acercamiento que el matrimonio presidencial había tenido con el presidente Hugo Chávez, a quien admiraban políticamente. Pero Cristina no era Chávez, y Argentina no tenía petróleo. Todo esto no impidió que Cristina Kirchner fuera reelecta en 2011.

Finalmente, la presión impositiva y la inflación y el siempre creciente gasto fiscal, generó una gigantesca fuga de capitales, que el gobierno argentino buscó contrarrestar con el control al mercado de capitales, restringiendo y limitando el acceso a dólares. Esto generó un mercado paralelo, con dólares artificialmente caros, un desfasaje monetario y aún más fuga de capitales. Desesperado por mantener el gasto fiscal, el gobierno argentino busco ampliar los activos gubernamentales a través de la expropiación de YPF. Luego, al no encontrar la caja que ellos esperaban, tuvieron que intentar retornar al mercado de capitales, después del papelón de 2001. Cuando en 2014 buscaron ponerse de acuerdo con los hold outs (incluso cancelaron la deuda con Repsol por la expropiación de YPF, y la deuda con el Club de París), requisito indispensable para poder volver a endeudar, las diferencias con el juez americano Thomas Griessa impidieron esa fuente de financiamiento. Cristina buscó, entonces, financiamiento internacional con China, Irán y Rusia. Políticamente, su imagen se vio fuertemente deteriorada por escándalos de corrupción de todo tipo.

Brasil tuvo una historia distinta pero parecida. La presidencia de Fernando Henrique Cardozo sentó las bases para el despegue brasileño durante el siglo XXI. Una política exterior y económica moderna ubicaron lograron transformar el sector productivo industrial brasileño en la última década del siglo XX, a pesar de que la misma terminaría con serios problemas monetarios, dadas las crisis financieras en Rusia y en las economías orientales, que arrastraron a Brasil a una fuerte devaluación del real. Cardoso decidió dejar flotar libremente el real con respecto al dólar y la devaluación pasó a ser del 40%, una enormidad, en enero de 1999. Pero para el segundo semestre de ese mismo año Brasil ya había atravesado la peor parte de una crisis.

Luego llegó la era Lula. Luis Inacio Lula da Silva, asumió como presidente de Brasil en 2003 por el Partido de los Trabajadores, la izquierda brasileña. Pero sorprendió a propios y extraños al elegir para el equipo económico a economistas pro mercado, que

�25

fueron muy bien recibidos por el mundo financiero global. Su relación con el Fondo Monetario no cambio, respetó la política exterior seguida por Cardoso en Itamaraty (salvo el caso del golpe de estado en Honduras), se acercó a Estados Unidos y a Europa y prácticamente puso a Brasil de moda en el exterior.

Desde lo económico, canceló su deuda con el FMI (contraída por Cardoso, pero que venía repagándose con regularidad), e impulsó una serie de créditos para reactivar la economía, por medio de la cual Brasil modernizó y agrandó su parque industrial. A todo esto, sumó una serie de políticas sociales a través de planes como Minha Casa Minha vida, Beca Familia y planes educacionales como el FUNDEB lograron a su vez activar la economía brasileña desde el consumo.

En este período Brasil se convierte en el primer productor de alimentos del mundo y, oportunamente, China sale a comprar materias primas. China se convierte en el principal socio comercial de Brasil y gracias a este factor externo y a los factores internos explicados anteriormente, se calcula que Brasil sacó de la pobreza a unas 40 millones de personas. Todo esto genera que Lula sea reelecto en 2006, con una abrumadora mayoría del 60,82% de votos a su favor. Durante su segunda presidencia, Lula continúa sus planes tal y como venía haciéndolo hasta entonces, aunque ahora sí tratando de que Brasil tenga un poco más de peso en su política exterior. A pesar de que desde lo retórico, pareció siempre más afín a las posturas de Chávez, sus acciones fueron políticamente más pragmáticas y amplias, buscando tener buenas relaciones con todos los sectores de la sociedad, tanto con el sector productivo, como con el sector obrero del que es originario y, en política exterior (siguiendo los lineamientos de Itamaraty) buscó mostrarse cerca de todos, tanto de Chávez como de Bush (a pesar de que no se privó de criticarlo duramente cuando sobrevino la crisis económica en 2008). En el cono sur, tanto por lazos comerciales como por puro peso y escala económica, no hubo otra economía con la que las empresas de países desarrollados hayan buscado desarrollarse más. Fue por esto que el nivel de los interlocutores políticos y comerciales con los cuales Brasil se relacionaba eran mucho más desarrollados, lo que los llevó a unirse junto con otras economías que estaban teniendo un mismo crecimiento: así nació el bloque económico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

A Lula lo sucedió Dilma Rousseff, su protegida del Partido de los Trabajadores, en 2010. El escenario internacional no era el mismo y la crisis financiera americana primero, y la europea después, hicieron mella en la economía brasileña. Las prioridades del gobierno de Dilma fueron sostener el empleo y el poder adquisitivo de los salarios, a

�26

pesar del contexto adverso que se vio reflejado en los PBIs de 2011, 2012 y 2013. Guido Mantega decidió hacer frente a esto con una serie de devaluaciones para “desintoxicar” la economía brasileña de los activos internacionales que debieron retirarse luego de la crisis.

Pero 2014 comenzó con paros, marchas e inflación. Pero sobretodo, con reclamos de mayor transparencia. Las denuncias de corrupción lastimaron la imagen de Rousseff en la sociedad, sobretodo luego del escándalo de Petrobras el cual tiene chances de salpicar incluso a su protector, el ex presidente Lula.

�27

3.2. PBI e Inversión Extranjera Directa.

Este gráfico muestra el PBI de Argentina y de Brasil y su Ratio, a lo largo de todo el siglo XIX y el siglo XX. Argentina mantuvo una tendencia general de c r e c i m i e n t o , c o n sobresaltos fuertes en las

grandes crisis de su historia, como en la crisis de los 90’s y la de 2001. Brasil venía creciendo a un ritmo similar hasta que a mediados del siglo XX su crecimiento se aceleró y para las primeras del nuevo siglo vemos que las cosas están casi empatadas (Fuente del gráfico: Página Oficial del Banco Mundial).

La Inversión Extranjera Directa, sin embargo, presenta grandes diferencias.

Fuente: Base de Datos del Banco Mundial

�28

Como se puede ver en el gráfico, la IED de Argentina se mantuvo en niveles inferiores a los 10 mil millones de dólares desde los 90’ hasta la actualidad. Nada más al final de la década de los ’90, previo a la crisis que sufriera en 2001, superó la barrera de los 20 mil millones.

Brasil, por otro lado, tuvo un fuerte, aunque accidentado, crecimiento en el rubro de Inversión Extranjera Directa. Hizo cumbre en la década de los 90’, con un fuerte freno a principio de los 2000, luego de la crisis del Tequila. Luego, el boom de los Commodities hizo que despegara de forma abrupta, aún a pesar de la crisis americana de 2008.

¿Porqué el boom de los Comodities no afectó este rubro en Argentina? A pesar de que en el indicador del PBI Argentina mantuvo su crecimiento a la par de Brasil, ¿porqué en inversión extranjera directa, Argentina casi no superó la barrera de los 10 mil millones?

El pico de inversión extranjera directa en Argentina fue en la década de los 90’s y lejos estuvo de producirse un ingreso de capitales similar a ese en los años del Boom de los Comodities. En tanto, en BRA el récord se fue rompiendo año tras año, y hubiera sido todavía más impresionante de no haber sido por la crisis financiera de 2008.

No es un tema de escalas. Que la economía brasileña haya empezado a crecer luego de los 50’s lográndose poner a la par en lo que hace al PBI, a la economía argentina, no significa que, que esto haya sido solamente por una cuestión de escala. Argentina frenó fuertemente, al punto de que ni siquiera el boom de los Comodities los hizo dar un salta sustantivo, como el que sí tuvo BRA en estos últimos 15 años. ¿Qué pasó con Argentina? ¿Qué hizo que el boom de las comodities fuera inocuo para un país que prácticamente vive de ellas y que es conocido en el mundo entero como el Granero del Mundo?

3.3. Índice de Calidad Institucional.

A lo largo de todos los últimos años, ambos países se han mantenido entre la mitad y las posiciones más bajas en lo que hace a este índice. Sin embargo, Argentina ha sido el país que más ha retrocedido en este campo. Entre 192 países, Argentina se ubica en el puesto 134, mientras que Brasil se encuentra exactamente 40 puestos más arriba, en el puesto 94. En los últimos 7 años Brasil bajó del puesto 89 al 94, apenas 5 puestos. En la

�29

mitad de tabla pero estable. Por otro lado, Argentina descendió en los últimos 7 años, 41 puestos. Pasó del puesto 93, casi en un mismo nivel que Brasil, al puesto 134.

Según el estudio de Libertad y Progreso el descenso pronunciado de Argentina obedece más que nada a errores propios, en particular a “los ataques del gobierno de Cristina Kirchner a la propiedad privada (expropiación de YPF, control de cambios), la libertad de prensa y un creciente descalabro económico. Avances contra la justicia ponen en riesgo su independencia y la división de poderes, y una constante conducta de confrontación anulan las posibilidades de consenso y reducen a papel meramente decorativo a aquellas instituciones apropiadas para alcanzarlo, como el Congreso. El uso de poderes extraordinarios concentra aún las las decisiones y genera más incertidumbre” .3

Por otro lado está Brasil que, como México, “se mantienen en el medio de la tabla con una leve caída, producto tanto de retrocesos propios como del avance de otros que los terminan superando en las posiciones”.

Podría decirse que, en lo que al Índice de Calidad Institucional se refiere, las tendencias tienen más que ver con lo que pasa con la IED que con lo que pasa con el PBI. El PBI en Argentina subió, en niveles parecidos a los de Brasil. No así su Calidad Institucional, como tampoco su Inversión Extranjera Directa. En Brasil en estos dos indicadores se pueden dar interpretaciones similares. Por errores propios, pero también por ajenos, la IED y la Calidad Institucional, se mantuvieron estables en sus tendencias. La IED siguió creciendo, la Calidad Institucional se mantuvo siendo Brasil superado por otros países que en 2014 lo sobrepasaron, y no fueron demasiados.

Por otro lado, Argentina tuvo el descenso en Calidad Institucional más alto de la región, superando incluso a Venezuela que descendió 23 lugares y que actualmente se encuentra en la posición 184 del ranking. El PBI se mantuvo, Calidad Institucional descendió fuertemente y la Inversión Extranjera Directa parece que no acusara la existencia de un boom de las Comodities que, en teoría debería entusiasmar a cualquier interesado en depositar sus dólares en uno de los mayores generadores de materias

“INDICE DE CALIDAD INSTITUCIONAL 2014”, Fundación Libertad y Progreso, p. 10, 2014.3

�30

primas del planeta. ¿Porqué en los 90’s , que para las materias primas en Argentina 4

fueron tan nocivos, se dio un verdadero pico de IED y en la década de más demanda de materias primas de las últimas décadas, el impacto del Boom en IED fue inocuo? ¿Podría esto ser explicado por esa escandalosa baja en la Calidad Institucional de 41 puestos de 2007 a 2014?

3.4. Índice de Libertad Económica.

El índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage expone que en el año 2013 el mundo se tornó un poco más libre en la mayoría de sus rubros. En algunos rubros se creció menos, en otros bastante más, como en la Libertad Inversora y en los Gastos Gubernamentales. Sin embargo, se ha retrocedido en los puntales de la libertad económica: el mundo ha vuelto más corrupto y el derecho de propiedad menos importante.

El índice 2014 fue muy crítico con Argentina. En una escala del 0 al 100, la Fundación Heritage califica a la Argentina con un puntaje de 44.6 quedándose con el puesto 27 de los 29 países de Sudamerica, América Central y Caribe (el promedio de la región es de 59, del mundo de 60). En la misma escala, del 0 al 100, Argentina saca un 15 en Derechos de Propiedad, y 30 en tres rubros diferentes: Libertad de la Corrupción, Libertad de Inversión y Libertad Financiera.

Durante la década del 90, existió en Argentina la llamada Ley de Convertibilidad, ideada por su Ministro de Economía 4

Domingo Cavallo. Esta ley establecía una paridad ficticia y forzosa de 1 a 1 entre el valor del peso y el valor del dólar. Sirvió para estabilizar la economía luego de una inestable y plagada de inflación década del 80, pero también encareció el peso argentino y, con ellos, todo tipo de comodities exportables. Con el tiempo, la ficción no pudo sostenerse, habiéndose encarecido ya no solamente las materias primas sino también la mano de obra de todo el país lo que llevó a que las empresas tomaran menos empleados y por lo tanto se dieran altos registros de desempleo. La mentira terminó de explotar en 2001 y en 2002 con la derogación de la Ley de Convertibilidad, la devaluación del peso y el Default de la Deuda Soberana. El dólar pasó a valer 8 pesos y junto con el boom de los Comodities, el país volvió a tomar vuelo recuperando parte del terreno perdido con la devaluación.

�31

Es importante tomar en cuenta que para hacer su evaluación la Fundación Heritage tomó estadísticas oficiales para su medición. Desde 2005 que las estadísticas en Argentina están siendo seriamente cuestionadas, luego de que el Gobierno interviniera el organismo estatal que se encarga de producirlas (el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos /INDEC). Desde aquel entonces se comenzó a mentir con las estadísticas, publicando algunas que claramente poco tenían que ver con la realidad. A tal punto llegó esta situación que la revista americana The Economist removió indicadores argentinos de sus publicaciones, publicando un artículo en el cual explicaba las razones detrás esta decisión . Es por eso que, según el INDEC, pero también según la Fundación Heritage, la 5

inflación argentina en 2012 fue de 10%. La realidad es que, de acuerdo a las mediciones paralelas, realizadas por las consultoras privadas y las provincias, por fuera del gobierno

nacional, la inflación fue de más del doble: del 25,6% . Ignoramos cuánto pudo haber impactado 6

esto en el puntaje final que se le dio al país en cuanto a libertad económica, pero seguramente hubiera aún castigado sus notas de 63.5 en Libertad Fiscal y de 60 en Libertad Monetaria.

Por otro lado la nota más alta de Argentina fue un 68,9 en Libertad Comercial. En las notas que explican esta calificación resaltan que “la política del gobierno de sustitución de importaciones es una de las varias barreras no arancelarias al comercio”. Otros comentarios de la Fundación con respecto a la nota argentina de 44,6/100 sostienen que el gobierno del país “amenazó el derecho de autodeterminación de los habitantes de las islas Malvinas (Falklands), el poder judicial ha perdido independencia y la expropiación de YPF daño con fuerza el perfil argentino frente a potenciales inversores”. También reconoce que la inflación está subestimada según las estadísticas oficiales y el control de cambios ha dado nacimiento a un mercado negro de dólares.

Según la Fundación, “en los 20 años de historia del índice, la libertad económica argentina descendió un promedio de 23,4 puntos, pasando de ser una economía mayoritariamente libre a una reprimida”.

¿Qué pasó con Brasil? No muchísimo mejor que Argentina, aunque está ubicada en una posición promedio en el mundo. Su nota en 2014 fue de 57, 114 en el ranking

The Economist, “DON’T LIE TO ME, ARGENTINA”, 25 de febrero de 2012. http://www.economist.com/node/215482425

Infobae, “LA INFLACIÓN DEL 2012 FUE DE 25,6%, SEGÚN CONSULTORAS PROHIBIDAS POR EL GOBIERNO”, 14 6

de enero de 2014. http://www.infobae.com/2013/01/14/691289-la-inflacion-del-2012-fue-256-segun-consultoras-prohibidas-el-gobierno

�32

mundial y 20 de 29 en el regional. La Fundación acusa al gasto público y a la presión fiscal como a las principales causas de que Brasil no se ponga a la par de los países más desarrollados y también, como en Argentina, ve serios problemas en la intervención gubernamental en la economía y sobretodo en la corrupción. Aún así claramente supera a la Argentina en todos los rubros. En Derechos de Propiedad Brasil es calificado con un 50 (contra el 15 de Argentina) y en Libertad de la Corrupción la aventaja por 7 puntos. En el único rubro en el que Argentina se le acerca a Brasil en puntaje es en el de Libertad Comercial. Brasil la supera por medio punto.

En las notas aclaratorias, la Fundación resalta que “a pesar de que Brasil se benefició del crecimiento en los precios de las Comodities, la creciente intervención gubernamental en la economía” y que el incremento de los precios ha causado manifestaciones en las calles, pero también trajo a la luz los problemas que el país tiene con la corrupción.

En efecto, en 2014 uno de los grandes problemas que tuvo que enfrentar Dilma Rousseff, además de la creciente inflación, fue el entramado de corrupción que fue descubierto por la prensa. Esta, el gasto público, la inflación y un mercado de bienes restringido (sobretodo en lo que hace a autos y a ropa) son los principales problemas de Brasil. Sin mencionar que la deuda pública es de un 69% del GDP. En este indicador, Argentina se encuentra en un 45%.

3.5. Conclusiones. Perspectivas de Mejora vs. Perspectivas de Deterioro.

Ninguno de los dos países parece encontrarse en situaciones demasiado lejanas a su tendencia histórica. Por un lado, Brasil con algunos frenos seguirá creciendo y desarrollándose. Por el otro, Argentina seguirá con lo que The Economist llamó “100 años de ineptitud” . La diferencia entre ambos es que actualmente Brasil parece haber pasado 7

la tormenta, mientras que la Argentina se encuentra desde hace varios años en una suerte de Tormenta Perfecta de la cual no sabe como salvarse.

The Economist, “A CENTURY OF DECLINE”, 15 de Febrero de 2014.http://www.economist.com/news/briefing/7

21596582-one-hundred-years-ago-argentina-was-future-what-went-wrong-century-decline

�33

Según la CEPAL 2013 no fue un buen año para ninguno de los dos países en lo que hace a la inversión extranjera directa. Argentina vio recortada su IED en un 24% y en Brasil fue del 17%. Podemos atribuir esto a la finalización del viento de cola que, desde China, India y varios otros mercados emergentes, venía empujando a las economías en desarrollo productoras de comodities. Pero la diferencia de siete puntos porcentuales en IED, la diferencia de notas en las índice de Libertad Económica y Calidad Institucional en la que Argentina se destaca negativamente (en descenso en 20 años del índice de Libertad Económica y en descenso en un año de 41 puestos en el otro), permite suponer que lo de Argentina es más endémico y patológico.

Confirmando esto se encuentra el hecho de que, luego de las elecciones en Brasil, la presidente Dilma Rousseff parece estar dispuesta corregir su rumbo, que tanto la alejó de los récords de crecimiento obtenidos por su antecesor, Luis Inazio Lula da Silva. Por otro lado, en Argentina los casos de corrupción explotaron y actualmente parece haber un serio conflicto de poderes gubernamentales, protagonizado por Cristina Kirchner y el Poder Judicial que cada vez acumula más pruebas en su contra en causas por corrupción y lavado de dinero. Esto sin mencionar que la economía parece haber finalmente virado en dirección a una “estanflación”, compuesta de una alta inflación y de una recesión económica en la que el país se encuentra hace varios ejercicios. Solamente las perspectivas de un 2015 electoral podrían aminorar un poco la caída argentina, con un gobierno más dispuesto al diálogo y que traiga interlocutores frescos para el planeamiento de soluciones a problemas más estructurales.

Brasil crece lentamente, con algunas interrupciones. Argentina decae lentamente, con algunos años buenos y crisis muy serias, pero nunca torciéndose de esa tendencia. Nada parece haber cambiado en esas tendencias que en Brasil iniciaran en la década del 50 y en Argentina iniciaran en la década del 30. En el caso de Argentina esto no podrá cambiar hasta que no se encaren 3 problemas fundamentales : 8

a) El cierre de su economía. b) Su indiscutible tendencia al gasto público y a la consecuente inflación. c) Su volatil PBI.

J. J. LLACH Y MARTÍN LAGOS, “El País de las Desmesuras”, Ed. El Ateneo, 2014, p. 21.8

�34

Estas particularidades han tornado a Argentina no solamente en un país con poco atractivo para la IED. Podría decirse, dado el descenso en la IED en América Latina, que toda la región lo

(Fuente: variación PIB per cápita tomado del Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

es. La diferencia es que el descenso del IED tiene su principal causa en el fin del viento de cola. La Argentina, a pesar de haber sido protagonista de ese viento de cola, nunca superó los 10, 15 mil millones de inversión extranjera directa que otros países latinoamericanos sí aprovecharon, entre ellos Brasil. De hecho algunos países, como Uruguay siguieron creciendo en IED aún en 2013.

Argentina se tornó desmesurada e impredecible. Esa es la diferencia con Brasil, que puede tener períodos malos, pero no tarda demasiado en darse cuenta. Y si a eso le

(Fuente: variación PIB per cápita tomado del Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

�35

sumamos que la tendencia de la primera es negativa y decadente, puede decirse que generalmente es predecible para peor y una vez cada tanto, para mejor. Y esta inestabilidad nunca podrá atraer inversiones de afuera. Es la situación de un país que se encuentra penúltimo o último en los índices de Calidad Institucional y de Libertad de Mercado, en contraste con un país que no está en las primeras posiciones. Le basta con ser uno más del montón. Pero mientras que la tendencia de Brasil es al crecimiento con algunas interrupciones, la tendencia de la Argentina es la de el estancamiento conalgunas crisis y caídas pronunciadas cada 10, 15 años, cuya vuelta a la normalidad no es un crecimiento sino que solamente eso justamente. Un rebote, una vuelta a los niveles anteriores, sin llegarse nunca torcer a la tendencia del estancamiento y/o el declive en comparación con sus vecinos. La política argentina no parece darse cuenta de los problemas que enfrenta y no los reconoce, mientras que Dilma Rousseff ya los está atacando y, de esta manera, gana tiempo a la hora de hacerles frente. Habiendo sido reelecta en 2014, habrá que esperar a ver qué futuro y qué tanta paciencia le tiene el pueblo brasileño a Rousseff para que pueda encarar y solucionar sus problemas.

En Argentina las perspectivas son mixtas. Mientras que el sector financiero pareciera que está ya recuperándose a cuentas del nuevo y mejor gobierno que, según todos, sucederá a Cristina Kirchner, poniendo fin a una era de escándalos y de economía de amigos, el sector automotriz e inmobiliaria atraviesan sus peores momentos en mucho tiempo. La esperanza del sector financiero, se mezcla con la certeza de que reparar los daños causados en estos diez años no será para nada fácil para la economía real. A la recesión mezclada con recesión se le suma un crecimiento en el desempleo, que recién atacará el próximo gobierno.

�36

4. Paraguay/Uruguay

4.1. Resumen.

Los dos socios menores del MERCOSUR, no podrían ser más diferentes. Mientras que uno fue considerado la Suiza de América durante muchos años, ha estado en los últimos tiempos en las tapas de grandes publicaciones por estar a la cabeza de políticas progresistas a nivel mundial y es cada vez más conocido mundialmente por sus playas, sus jugadores de fútbol (tan buenos como los brasileños y los argentinos) y su seguridad jurídica, Paraguay es un gran signo de pregunta. Un gran misterio que, últimamente, está cobrando notoriedad por su crecimiento y su capacidad de atraer inversiones a pesar de sus secretos.

Paraguay es uno de los dos países sudamericanos que no tiene costa marítima. A diferencia de Bolivia, sin embargo, si tiene salida al mar a través de los ríos Paraguay y Paraná que desembocan en la cuenca del Río de la Plata. Esto proporciona salida al mar a Paraguay, siempre y cuando no haya bajante y haya suficiente profundidad de calado para las barcazas.

Uruguay sí tiene costa y tiene un puerto natural, activo y eficiente en Montevideo. Aprovecha al máximo las posibilidades que le da el MERCOSUR, su política de Zona Francas y de Puerto Libre . Actualmente se encuentra en tratativas para la instalación de 9

un Puerto de Aguas Profundas. El principal problema histórico de URU radica en sus altos costos energéticos, dada la total ausencia de petróleo en su territorio lo que la obliga a adquirir el mismo de sus vecinos. Esta cuestión está siendo atacada por el país, haciendo fuerte hincapié en sus políticas de Estado en el Sector energético. Luego de que UTE liberalizara la generación de energía, las inversiones privadas/públicas comienzan a dar frutos y esperan poder lograr el autoabastecimiento antes del 2020.

Las Zona Francas son áreas dentro del territorio soberano de los países, donde se toma la decisión de exonerar el 9

cobro de impuestos (con la excepción de los aportes laborales) con el fin de atraer inversiones y de generar empleo e industrias. Los bienes y servicios producidos en ellas deben exportarse al territorio soberano si se desea venderlas en él, razón por la cual suelen utilizarse para satisfacer demandas del exterior. A cambio de esto, los usuarios de Zona Franca deben pagar un canon.La figura del Puerto Libre refiere a la posibilidad que se le brinda a las empresas de contar con un área dentro del puerto para poder operar su mercadería (sin cambiar su naturaleza), exonerado del pago de impuestos (salvo aportes laborales) y conservando su certificado de origen.

�37

Paraguay, por otro lado tiene excelentes precios energéticos. Se autoabastece, por medio de sus represas de Yacyretá e Itaipú, y su crecimiento fue fuertemente impulsado por las ganancias que arrojó la venta de energía a sus necesitados vecinos, Argentina y Brasil.

Política e históricamente hablando Paraguay no se ha caracterizado por su estabilidad. Desde la Guerra de la Triple Alianza, pocos fueron los presidentes que completaron su período constitucional en el poder y tuvieron 35 años de gobierno dictatorial, en manos del General Stroessner. Recién en 1989 el dictador fue derrocado. Pero la inestabilidad política continuó. El general que sucedió a Stroessner, Rodríguez Pedotti, a pesar de su autoreconocida falta de experiencia política, llevó adelante una sincera democratización del país. Promulgó una nueva Constitución, derogando la impuesta por Stroessner y su sucesor, Juan Carlos Wasmosy, pudo terminar su período de gobierno y también pudo concretar el ingreso de Paraguay en el MERCOSUR, pero sus sucesores no tuvieron la misma suerte. La Presidencia de Cubas Grau duró poco. Su vicepresidente fue acribillado a balazos y las protestas que siguieron, conocidas como el “Marzo Paraguayo”, terminaron de minar su poder y Cubas terminó renunciando a menos de un año de estar en el poder. A Cubas lo sucedió el presidente del Senado, González Macchi, cuyo gobierno se caracterizó por un alto nivel de inoperancia, desorden y corrupción. En 2003 fue sucedido por Nicanor Duarte Frutos quien puso las finanzas en orden, pero que también buscó su reelección indefinida. Esto lo llevó a altos niveles de impopularidad, pero al presentar su renuncia ante el Congreso, la misma fue rechazada y Duarte Frutos terminó su mandato en 2008. En este año asumió Fernando Lugo.

La presidencia de Lugo fue la primera de un gobierno opositor de los últimos 61 años, elegido democráticamente (recordemos que Stroessner era colorado y se mantuvo en el poder durante casi 35 años). A pesar de no llegar a los niveles de arbitrariedad y discrecionalidad que llegó Venezuela de la mano de Hugo Chávez, Paraguay se acercó decididamente a Venezuela y, junto con Ecuador y Bolivia, fue de los países sudamericanos que profesaron el Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, su política económica fue conservadora, no cambiando demasiado los lineamientos que llevara adelante su antecesor en cuanto a gasto fiscal y tipo de cambio.

Pero la inestabilidad política en Paraguay parece ser recurrente. En junio de 2012, luego de los incidentes de Curuguaty, en el que perdieron la vida 17 personas, 6 de las cuales eran policías que estaban intentando ejecutar un desalojo por la ocupación

�38

ilegítima de tierras por parte de campesinos, el Congreso Paraguayo, en un trámite express, decidió la remoción por juicio político de Lugo. Esto le valió al Paraguay la suspensión como miembro del MERCOSUR y de la UNASUR, al considerar los países miembros de ambos organismos que se había roto el orden democrático.

Lugo fue sucedido por Federico Franco, su vicepresidente en funciones. El gobierno de Franco volvió a mostrar a un presidente paraguayo muy cuestionado, tanto en su país como a nivel internacional. Nuevamente aparecieron denuncias de corrupción y el déficit estatal fue el mayor de la historia paraguaya, a pesar de haber estado en el poder menos de dos años.

Federico Franco fue sucedido por Horacio Cartes, quien ganó las elecciones en 2013, marcando así el regreso del Partido Colorado al poder.

Esta sucesión de presidentes, vicepresidentes, juicios políticos y golpes de estado no tienen nada que ver con la evolución política e histórica que presenta Uruguay. Este país, el más pequeño de todos los que vamos a analizar, supo aprovechar con estabilidad y seguridad jurídica el boom de los commodities. Desde 2001 en adelante, fueron tres los presidentes que se sucedieron, en períodos de 5 años y sin opción de reelección, probablemente uno de los puntales institucionales en lo que hace a la calidad política/constitucional de sus leyes. La falta de reelección permite presidencias largas, pero no endémicas al nivel de hacer depender la política de su país a una sola agrupación política.

En 2001 y 2002, Uruguay sufrió una grave crisis económica que su presidente, Jorge Batlle, pudo sortear gracias a las excelentes relaciones que supo cultivar con el resto del mundo. A pesar de que puede haber diferencias de opiniones y de estilos, Uruguay es visto globalmente como un país seguro jurídicamente y estable, que busca relacionarse con todos los países y llevar adelante relaciones amigables con todos. Fue por eso que fue elegido para hospedar la Ronda Uruguay de la OMC en Punta del Este. Y fue por esto que la crisis generada por la devaluación del peso en Argentina (sumada a una recesión generalizada), su vecino más cercano geográfica y culturalmente, pudo ser sorteada por la ayuda de Estados Unidos quien prestó fondos frescos al país para poder inyectar liquidez y generar confianza en los habitantes uruguayos, previniendo de esa manera corridas bancarias similares a las que sacudieron a todos en Buenos Aires. Sumado a políticas más restrictivas y cuidadosas de gasto fiscal, Uruguay pudo salir adelante y Batlle terminó su mandato sin sobresaltos, aunque con una muy pobre imagen presidencial.

�39

Las siguientes elecciones vieron al Frente Amplio alzándose en el poder en un caso similar (esta vez sí) al de Lugo en Paraguay. En 2005 Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, cortó con la hegemonía bipartidista que los Partidos Blancos y Colorados mostraron en Uruguay desde 1830. Un nuevo partido se instalaba en el poder y no lo dejaría hasta la actualidad. En los 5 años que duró la presidencia de Tabaré, Uruguay creció y estrechó sus lazos con el resto de los países, logrando mantener cierto equilibrio entre las dos grandes corrientes que se empezaban a poner de moda en Sudamérica, con algunos más lineados con Estados Unidos y otros más alineados con el Socialismo del Siglo XXI con Chávez. El único país con el que Uruguay tuvo problemas serios en este período con la vecina Argentina, que llegó al punto de cortar los puentes que conectaban a las dos naciones. Finalmente, ambas naciones se presentaron ante la Haya para resolver el diferendo y Uruguay obtuvo un fallo favorable.

En este período la actividad económica y el clima comercial mejoró de manera sustantiva en Uruguay y, sumado a medidas progresistas en el sector de educación y asistencia social, Tabaré Vázquez fue tentado para modificar la constitución y así habilitar su propia reelección, la cual seguramente lograría. Sin embargo, éste se negó.

A Tabaré Vázquez lo sucedió José Mujica en las presidencial de 2009, un ex guerrillero arrepentido de la década de los 70s, en lo que fue la segunda victoria consecutiva del Frente Amplio. Su foco giró más en torno a las políticas sociales del gobierno y dejó la economía para quien fuera su vicepresidente, Danilo Astori, quien había sido ministro de economía de Vázquez. No cambiaron demasiado las cosas, con la excepción de la legalización del Consumo de la Marihuana y algunas otras medidas de carácter social más. Sin embargo, el viento de cola ya estaba desacelerándose cuando, en 2014, los uruguayos volvieron a las urnas y el Frente Amplio ya no pudo imponer candidatos como antes. Pero Tabaré Vázquez pudo volver a postularse y con él bastó y sobró. Ganó con el 54% de los votos.

�40

4.2. Uruguay y Paraguay. PBI e Inversión Extranjera Directa

( P B I % d e Crecimiento. Fuente: Banco Mundial)

A m b o s p a í s e s , aunque en g r a d o s diferentes, t u v i e r o n

tendencias parecidas. Pero mientras Uruguay creció siempre en los últimos diez años, aún en momento complicados como en la crisis financiera de 2008, lo mismo no pasó con Paraguay. Paraguay, como su política institucional, fue inestable en lo económico. Su picos y sus caídas son mucho más pronunciadas, llegando a tocar fondo en la crisis financiera de 2008, pero también logrando picos altísimos, como el de 2013, año en que su PBI creció más de 14%. Ese mismo año Uruguay creció poco menos de un 5%, siendo su año de mayor crecimiento el 2010 con casi un 8%.

La inestabilidad paraguaya manifiesta adelantos y retrocesos en lo que a desarrollo se refiere. Mientras que Uruguay parece no perder nunca terreno, pudiendo, eso sí, acelerar más o menos su crecimiento cada tanto. Es llamativo como en 2012, el año en que Paraguay removió del poder a Lugo por juicio político, el PBI se contrajo. Ese mismo año Uruguay creció al 4%, una manifiesta consecuencia de las diferencias institucionales entre ambas naciones, en lo que a estabilidad se refiere.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, la diferencia es sustancial. Mientras que en la última década Uruguay llegó a un máximo de cerca de tres mil millones de dólares anuales en 2013, Paraguay no supero los quinientos millones. Ambos sufrieron un descenso fuerte en 2009 por la crisis económico financiera americana mundial, mucho más pronunciada en Uruguay dada la mayor exposición a la misma por, precisamente, su mayor inversión extranjera. Un país con más IED sufrirá más la retracción de capitales extranjeros en caso de una crisis, tanto cuando la crisis sucede en el país en cuestión, como cuando la crisis se da en todo el mundo y la aprehensión al riesgo de los inversores

�41

lógicamente comienza a jugar fuerte en sus d e c i s i o n e s , p a r a l i z á n d o l a s o , incluso, revirtiéndolas.

Inversión Extranjera Directa. Entrada Neta de Capi ta l (balanza de pagos, US$). Fuente: Banco Mundial

4.3. Índice de Calidad Institucional

La diferencia en este rubro también es sustancial. Mientras que Uruguay se encuentra en el top 50 mundial del ranking, Paraguay está en el puesto 125. Los mejores aspectos institucionales de Paraguay este año fueron su Libertad Económica y el apartado de Rendición de Cuentas. En Uruguay, los mejores aspectos fueron también los de Rendición de Cuentas y el de Percepción de la Corrupción. En este último apartado, es de destacar que Uruguay se encuentra en el segundo puesto en América, solamente por debajo de Canadá, a la misma altura que Estados Unidos . 10

Sobre Uruguay el informe destaca que, junto con Costa Rica, “son otros dos ejemplos de la región (…). Países pequeños, de alta tradición democrática, de convivencia diálogo y consenso que han tenido sus problemas, por supuesto, pero que han recuperado su tradición civil y han mejorado sobretodo sus instituciones económicas”.

La BBC se encargó de destacar a Uruguay como una de las dos únicas “democracias plenas”, junto a Costa Rica, en 10

una región que es incapaz de progresar en este aspecto. http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-lidera-democracia-plena-region.html

�42

Se encuentra segundo en lo que a instituciones políticas se refiere en toda la región. Lidera el ranking latinoamericano en lo que hace a la percepción de los corrupción.

Mientras tanto, Paraguay se encuentra entre los peores cinco países latinoamericanos en lo que a institucionalidad política se refiere. Lo exactamente opuesto a URU. Aunque ambos países aparecen subiendo en lo que se refiere a sus posiciones al comienzo del ranking. Uruguay subió 7 posiciones y Paraguay subió 3.

4.4. Indice de Libertad Económica

El índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage ubica a Uruguay en el puesto 3º del Ranking, casi empatando con el 2º (5º si incluimos los países de América Central). Con un puntaje de 69.3/100, tiene un promedio que supera la media mundial. En toda su historia, destaca el informe, su puntaje ha subido un total de 20 puntos desde que el ranking estudia los datos uruguayos. Sin embargo, también sostiene que la interferencia estatal sigue siendo elevada, sobretodo en el sector financiero. Uruguay aún no ha podido dar el paso hacia la industralización que necesita y sus exportaciones se basan en materias primas. No deja de mencionar que tiene un excelente sistema financiero, con sucursales de los más importantes bancos del mundo instalados en el país. Pero la confianza del consumidor en este sector, parece haber sido opacado por el acuerdo que Uruguay y Argentina firmaran sobre intercambio de información fiscal e impositiva.

Las notas más bajas de Uruguay en lo que hace a libertad económica son en los sectores de Gasto Fiscal, Libertad de Trabajo y Libertad Financiera. En cuanto a Libertad Financiera, nota uruguaya es de 30/100, uno de los más bajos del mundo. Este bajo puntaje se explica en el bajo desarrollo de los mercados de capitales y en la prácticamente monopólica intervención gubernamental. El Estado es el más grande emisor y el más grande prestador.

Por otro lado, los fuertes uruguayos son la Libertad Comercial, la Libertad para Invertir y la Libertad Fiscal. En opinión de la Fundación Heritage Uruguay tiene una nota de 82.5/100 en Libertad para Comerciar. Esto significa que la tarifa de importación no es tan alta y que las licencias de importación no son tan numerosas. También destacan que los inversores extranjeros en Uruguay son tratados como si fueran nacionales.

�43

Paraguay se encuentra en el puesto 78 a nivel mundial y en el 5º de Sudamérica (15º si agregamos a los países de América Central). Según el informe, desde que la Fundación comenzó a medir la Libertad Económica, hace 20 años, su puntaje bajó 3,9 puntos. Destaca el informe que emprender todavía está limitado por un abrumador sistema de leyes y regulaciones y un paupérrimo acceso al crédito. También se presenta a la corrupción como una causa importante de su estancamiento.

Sin embargo, como con los gráficos que vimos más arriba, al desagregarse la nota de la Fundación, hay varios picos y valles. Así tenemos notas altísimas en algunos sectores como en Libertad Fiscal (96.2/100!) y en Gasto Público (89/100). También tiene muy buena nota en lo que hace a la Libertad de Comerciar y a la Libertad Monetaria.

Los valles de Paraguay son, por desgracia, los más graves. Para la Fundación Heritage, casi no hay Estado de Derecho en Paraguay y castiga al país con un 30/100 en lo que hace a los Derechos de Propiedad y con un escandaloso 20,5/100 en lo que hace a la Percepción de la Corrupción. Menciona al caso de Lugo como un claro ejemplo de una clase política corrupta e impune y sostiene que los casos de corrupción descansan por años en los tribunales, antes de ser descartados, dejando sin castigo a los ricos a los poderosos. También castiga al sector laboral con un 28.9/100 por su poca flexibilidad y su informalidad endémica.

�44

4.5. Conclusiones.

La Montaña Rusa vs. El Valor de lo Predecible

Paraguay no es un país con indicadores malos en todos los sectores. De hecho, en muchos de ellos sorprende por su elevada nota, como sucede con los que se refieren al sector público en el índice de Libertad Económica. Uruguay no se encuentra muchos puntos por encima de Paraguay, como si lo está por encima de Argentina y Venezuela. El problema de Paraguay no parece ser económico. El problema más grave de Paraguay es institucional, y esto se desprende de la diferencia que existe entre ambos países en el índice de Calidad Institucional. Hay 82 puestos de diferencia.

En el índice de Libertad Económica, ningún indicador uruguayo supera los 82.5 puntos. Pero solamente uno se ubica por debajo de los 68. En cambio, en Paraguay, hay cuatro indicadores que superan los 80 y cuatro que están por debajo de 68. Los indicadores más bajos de Paraguay son los referentes a la Corrupción, al Derecho de Propiedad y a la Libertad Laboral. En estos aspectos Uruguay tiene casi 70/100 de promedio, mientras que Paraguay casi no supera los 30 y, por lo tanto, no debe sorprendernos que estos temas, más institucionales/políticos que económicos, coincidan con el ranking de estos países en el índice de calidad institucional. ¿Qué tan importante es para el desarrollo económico, la calidad institucional de un país? Si miramos el gráfico de PBI que presentamos más arriba, podemos ver que ambos países crecieron y aprovecharon el boom de los commodities. Paraguay tuvo un par de años que decreció, pero compensó con un fuerte crecimiento, sobretodo en los últimos dos años. Uruguay quizás no llegó a tener esos picos de crecimientos, pero creció siempre. Un poco más algunos años… un poco menos otros, pero siempre estuvo por arriba del 0. ¿Esto fue siempre así en Uruguay?

�45

(Fuente: variación PIB per cápita tomado del Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

En este gráfico podemos ver la evolución del PBI per cápita a lo largo de los últimos 100 años. El año 2002 fue terrible para el Uruguay y coronó un período recesivo que venía desde fines de los 90s. El contagio de la crisis económica argentina de 2001 fue tan grande, que en 2002 la economía uruguaya se contrajo más del 10%. Paraguay no tuvo ese golpe, pero estaba en una grave recesión desde 1995. Pasada la crisis argentina, y llegado el viento de cola por la demanda de commodities mundial, el despegue de Uruguay fue explosivo. Para 2004 ya estaba creciendo a más del 10% y Paraguay recién llegó a esos números en los últimos años. ¿Qué fue lo que retrasó el despegue paraguayo?

Los agentes económicos no consideran un gobierno corrupto o un país que no respeta la propiedad privada, un marco apropiado para realizar inversiones. Pero esto no quiere decir que nunca corren riesgos en lugares o jurisdicciones con estas características. De no ser así, países donde la propiedad privada está muy limitada, como China o los países árabes no atraerían inversiones. Lo que sucedió en Paraguay, lo que realmente retrasó la llegada de capitales fue la inestabilidad. Inestabilidad no solamente generada por el juicio político a Lugo, sino la que hubo a lo largo de todo su gobierno, propio del primer gobierno opositor de los últimos 61 años. ¿Qué decisiones iba a tomar éste nuevo líder? Cuando Lugo, para colmo, se acercó a Chávez, un líder personalista, populista y, sobretodo, irrespetuoso de los asuntos internos de cada país, en especial de los de sus aliados latinoamericanos, menos predecible se volvió todo. Si a esto agregamos el juicio político a Lugo, la expulsión de Paraguay del Mercosur, la muerte de

�46

!20,00%&

!15,00%&

!10,00%&

!5,00%&

0,00%&

5,00%&

10,00%&

15,00%&

20,00%&

1940&1942&1944&1946&1948&1950&1952&1954&1956&1958&1960&1962&1964&1966&1968&1970&1972&1974&1976&1978&1980&1982&1984&1986&1988&1990&1992&1994&1996&1998&2000&2002&2004&2006&2008&2010&

Paraguay&GDP&growth&(%)& Uruguay&GDP&Growth&(%)&

Chávez y la presidencia de Franco, no sorprende que la actividad se haya mantenido en los

niveles en que se quedaron, por debajo de lo que cualquier país agroexportador latinoamericano logró en este período. Paraguay no podría hacer mucho más que lo que hizo, dado su exposición a la política regional y sus propios demonios políticos e impredecibles internos.

(Fuente: variación PIB per cápita tomado del Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

Uruguay, por otro lado, demostró todo lo contrario. Su política predecible, su seguridad jurídica, su casi nula corrupción y su excelente imagen internacional (que le valió ser sede de las Rondas de la OMC) lograron que, apenas pasados los sacudones de 2002, su recuperación fuera explosiva. Lejos de los personalísimos, las instituciones uruguayas, las políticas de estado (como la que existe en materia de energía) y los liderazgos moderados de Tabaré Vázquez y Mujica moldearon un ambiente seguro y confiable adonde hacer negocios. El mundo lo descubrió en el 2004 y la actividad siguió creciendo desde entonces. No había que esperar a cambios de gobierno o a ver qué pasaba porque los agentes económicos no debían creer en personas, sino que les bastaban las instituciones para poder negociar en paz. Uruguay pudo, de esta manera aprovechar el viento de cola y lograr la notoriedad que le valió ser nombrado país del año en 2013 . Esto no fue nada 11

más por Mujica, el presidente progresivo que legalizó la marihuana. Estas son las razones por las cuales la estable Uruguay recibe más de 2000 mil millones de dólares de inversión extranjera directa que la inestable Paraguay.

Otros factores que pueden tener que ver con el pobre rendimiento paraguayo es su informalidad, institucional y comercial, y la violencia. La corrupción, las relaciones

“Earth’s got talent”, The Economist, 21 de diciembre de 2013. http://www.economist.com/news/leaders/21591872-11

resilient-ireland-booming-south-sudan-tumultuous-turkey-our-country-year-earths-got

�47

laborales por fuera del sistema previsional y hasta, hace poco, el débil gobierno heredado de un vicepresidente no ayudan a cimentar relaciones de negocios firmes. Paraguay tiene serios problemas con la inseguridad, al punto de que es dudoso que tenga el necesario monopolio de la fuerza (necesario en todo sistema gubernamental) como para atraer inversores . Las fuerzas armadas del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), siguen 12

representando un obstáculo grave para una Paraguay pacífica. Uruguay no tiene ninguno de estos dos problemas. Estos serán los principales desafíos a superar por el gobierno de Cartes, quien asumió en agosto de 2013, una vez terminado el mandato de Franco.

“El EPP asesinó a alemanes secuestrados” , diario ABC, 20 de enero de 2015.http://www.abc.com.py/nacionales/12

mueren-alemanes-secuestrados-1331346.html

�48

5. Chile/Bolivia

5.1. Resumen

Luego de la Guerra del Pacífico (1883), Chile ganó territorio y dejó sin salida al mar a Bolivia, que desde aquel entonces brega por poder cambiar esa circunstancia que los aísla del mundo. Su presidente, Evo Morales, quien gobierna Bolivia desde 2006 ha sabido retener el poder desde entonces, gracias también a que ha logrado cambiar la constitución de su país en 2009. El Tribunal Constitucional consideró que el primer mandato previo a la mencionada reforma, no debía ser considerado y que, bajo la actual Constitución, Morales ejerció la presidencia durante un solo período y que por lo tanto, podía postularse para las elecciones en 2014, para una última reelección. La reforma de la constitución, también estableció como gran prioridad nacional, la recuperación de la salida al océano pacífico. Salida que pretenden recuperar del vecino país de Chile.

Bolivia sostiene que esta circunstancia la condena al aislamiento y que Chile, el país que ocupa las tierras que en el pasado le servían para llegar al Pacífico se rehúsa a cumplir con compromisos internacionales asumidos en distintos tratados posteriores. La denuncia ya fue presentada ante la Corte Internacional de Justicia por Bolivia y está actualmente discutiéndose la competencia de la Corte en este diferendo, la cual Chile decidió cuestionar.

Más allá del conflicto diplomático y las guerras, las diferencias entre Chile y Bolivia son grandes. La caída de la dictadura militar en Chile, cuando en 1990 asumió el presidente Aylwin dio inicio a la mayor manifestación de una democracia rotativa saludable en América del Sur. Cinco son los presidentes que gobernaron Chile desde 1990 hasta la actualidad y todos terminaron regularmente sus mandatos. Y no solo esto, Chile se caracterizó por tener presidentes de muy diferente visión política, desde Michelle Bachelet (socialista) hasta Sebastián Piñera, quien fue el primer presidente de centro derecha en ser elegido en 52 años. En estos años, Chile alcanzó altos niveles de desarrollo social y económico, logrando en 2010 el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y todo esto bajo el mando de

�49

presidentes de distintas corrientes, pero que siempre mantuvieron una férrea disciplina fiscal, monetaria y financiera.

La asunción del presidente Aylwin en 1990 significó el comienzo del gobierno de transición, pasando del gobierno militar de Pinochet a un sistema electoral y democrático. Este primer gobierno democrático confirmó los lineamientos que los siguientes gobiernos respetarían, fundándose en fuertes acuerdos de gobierno, comisiones de verdad, con el fin de dejar atrás los horrores del gobierno militar, y también estableciéndose la actitud que Chile adoptaría ante el mundo. En este último sentido, el gobierno de Aylwin dio comienzo a la política exterior que se continuaría a lo largo de toda su historia reciente, la de la firma de tratados bilaterales con la mayor cantidad de países posible. Lejos de practicar un multilateralismo amplio, Chile prefirió elegir, con puntilloso cuidado, aquellos países con los que firmara generosos tratados de intercambio comercial y de Libre Comercio, que llegan a un total de 23 Tratados hasta la fecha, incluyendo aquellos con Estados Unidos, la Unión Europea, Colombia y Perú. En negociación se encuentran tratados con China (de Protección de Inversiones) y el acuerdo de la Alianza del Pacífico.

A Aylwin lo sucedió Frey en 1994, quien profundizó las posturas económicas y de relaciones exteriores de su antecesor, y la nota saliente de su gobierno fue más bien política. Practicó un regionalismo abierto, firmando tratados bilaterales con los países sudamericanos, basándose en el modelo propuesto por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Pero el suceso más importante de su gobierno fue el encarcelamiento en Londres del ex dictador Pinochet, en 1998. Por orden del juez español Baltasar Garzón, Pinochet fue detenido y liberado, por razones humanitarias, el 2 de marzo de 2000.

Posteriormente, el 11 de marzo de 2000 asume Ricardo Lagos, primer presidente de corriente socialista desde el regreso de la democracia, y quien fuera, en los dos gobiernos anteriores de Aylwin y Frey, ministro de Educación y de Obras Públicas. Esta flexibilidad y pragmatismo a la hora de nombrar como asesores, no a funcionarios de la misma corriente, sino a los más capacitados, más allá de su ideología, es una marca distintiva de la Chile post dictadura. Se ve reflejada, también, en sus políticas de Estado y su estabilidad jurídica y política. Lagos supo mantenerlas, supo mantener la disciplina fiscal y monetaria atravesó su período presidencial sin grandes sacudones, con la

�50

excepción de algunos casos de corrupción (en el tarea de Obras Públicas). En su período se firmaron los TLCs con Estados Unidos y la Unión Europea, se hicieron grandes mejoras en infraestructura y se creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El problema más grave de la Presidencia de Lagos fue el Transantiago, un sistema de Transporte Público en Santiago de Chile que debería ejecutar la sucesora de Lagos, Michelle Bachelet. Al momento de su aplicación generó un caos sin precedentes en la ciudad chilena, y tardó varios meses en regularizarse. Esta política mereció el mote de “la peor política pública aplicada en Chile ”. Michelle Bachelet ganaría las elecciones en 13

marzo de 2006 y Chile confirmaría así su giro hacia un “socialismo responsable”, similar al que se vería en Uruguay, de la mano del Frente Amplio y de Brasil de la mano del PT. Su política exterior se baso en un regionalismo abierto, similar al de lagos, pero todavía un poco más cercano a sus vecinos sudamericanos. Intentó a acercarse a Argentina, pero la crisis del gas empantanó su relación con el gobierno de los Kirchner. Sí mantuvo una muy buena relación con su par boliviano, Evo Morales y gracias a la misma se abrieron las mesas de negociaciones entre ambas naciones. Junto con el gobierno uruguayo, y el gobierno brasileño contrastaron con la izquierda del socialismo del siglo XXI llevada adelante por Chávez, Correa, Morales y Kirchner a la que nunca atacaron, pero con la que mantuvieron una prudente distancia.

Un terremoto marca el final de la presidencia del Bachelet en 2010, cuyas consecuencias y efectos deberían ser absorbidos y gestionados por la presidencia de Sebastián Piñera, el primer presidente de derecha, por fuera de la Concertación en asumir, en marzo de ese mismo año. Piñera tuvo una presidencia correcta, y en su primera parte se enfocó en la reconstrucción de los cuantiosos daños generados por el terremoto. Para poder lograr subió temporalmente los impuestos. Crea también el ministerio de Desarrollo Social para manejar más de 300 programas sociales. La crisis más importante fue la que mantuvo con los estudiantes universitarios a lo largo de 2011 y también cobró fuerte notoriedad la crisis con los 33 mineros enterrados en San José. En cuanto a política exterior, su relación con los demás países vecinos fue dispar. Mientras que con Perú logró aliviar las tensiones existentes por cuestiones fronterizas dudosas, no tuvo la misma suerte con Argentina y con Bolivia, quien finalmente formalizó su denuncia

“El gobierno califica al Transantiago como la “peor política pública” aplicada en Chile. 10 de febrero de 2012. http://13

www.emol.com/noticias/nacional/2012/02/10/525683/gobierno-califica-al-transantiago-como-la-peor-politica-publica-aplicada-en-chile.html

�51

ante la Corte Internacional de Justicia, en la que reclama una salida al océano Pacífico que, según el gobierno boliviano, Chile debería cederle.

Michele Bachelet asume su segunda presidencia en marzo de 2014.

Bolivia tuvo una historia distinta a la chilena, por varias razones. Primero porque se alineó claramente con la corriente política propuesta por Venezuela, pero también por su escaso reparto. Desde el 2006 que tiene un solo presidente: Evo Morales. Cuando participó de las últimas elecciones, en 2014, no solamente tuvo que lograr un fallo favorable del Tribunal Constitucional, sino que también pareció darse cuenta, de que su último mandato no terminaría bien si no cambiaba su política económica.

El departamento boliviano de Santa Cruz de la Sierra es, desde 1997 (antes lo era La Paz), la locomotora económica del país. Actualmente participa con casi un tercio del PBI boliviano. En 2013, Bolivia tuvo un PBI Nacional total de 30.381 millones de dólares. 8.535 millones son de origen santacruceño. Santa Cruz produce también el 70% de los alimentos que se consumen en todo el país. Pero este departamento, hasta hace menos de un año, era el bastión enemigo del oficialismo boliviano.

Cuando Evo Morales asumió la presidencia el clima en Sudamérica era diferente del actual. Chávez estaba vivo, los Kirchner gobernaban el país sin grandes sofocones, y Lula ya estaba instalado en Brasil, logrando instalar sus exitosas políticas sociales. Chávez ya delineaba su ideal de Socialismo del Siglo XXI y empezaba a influir activamente en los distintos procesos electorales de la región. Dos fueron los países donde Chávez tuvo más y mejor recepción. Bolivia y Ecuador. La influencia de Chávez en Bolivia fue fuerte, tanto desde lo económico como desde lo político. Ya sea a través de inversiones y/o asistencia financiera, o a través, directamente, de su personal diplomático en Bolivia, las relaciones entre ambos líderes era estrecha e invasiva, ajena a cualquier tipo de idea de soberanía tradicional. Siendo ambos líderes tremendamente personalistas, y con una clara vocación de permanencia, las decisiones se tomaban a nivel político por sobre lo técnico y, por ende, no hacían falta muchos más interlocutores entre ellos. Pronto Bolivia se alineó al grupo de países del eje bolivariano.

�52

Morales siguió a Chávez tanto también en lo relativo a política exterior. El antiamericanismo era tan común en él como en su par venezolano y su relación con las potencias del mundo es prácticamente nula. En cuanto a política económica, siguiendo el ejemplo de Chávez, está caracterizada por una alta tendencia a las expropiaciones, entre ellas la que hiciera de YPFB (Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Desde entonces, las estatizaciones se volvieron frecuentes, siendo expropiadas, entre otras: Aguas del Illimani (aguas), Entel (telefonía), Petrolera Andina y la Cementera Francesa. A pesar de que tuvo un crecimiento sostenido en lo económico en sus primeros años, desde 2010 la situación comenzó a deteriorarse. En 2011 y en 2012 tuvo problemas en el rubro alimentos y con los salarios de las fuerzas de seguridad.

En lo que hace a política exterior, en el mundo Morales es una persona reconocida. Fue distinguido como presidente electo por numerosas universidades extranjeras e hizo una giras por Europa y por las naciones sudamericanas que estaba alineadas con el grupo Bolivariano… sobretodo mientras Chávez estuvo con vida. Además de atacar a Estados Unidos, y en consonancia con la política exterior de Venezuela, Morales se mostró cercano a los gobiernos musulmanes y palestinos, criticando fuertemente a Israel.

La modificación de la Constitución en Bolivia en 2009 trajo más cambios desde lo institucional que desde lo económico, pero fue el cimiento para poder realizar las expropiaciones necesarias para apoderarse de activos privados, sobretodo los hidrocarburos.

Pero para las elecciones 2014, ya más acá en el tiempo y llegada la muerte de Chávez y el manifiesto fracaso del modelo bolivariano, pero en busca también de una victoria contundente que consolidara la hegemonía del MAS, Morales decidió acercarse a la oposición. Era muy probable que ganara las elecciones de cualquier modo, pero necesitaba otra victoria electoral aplastante que consolidara su modelo. La línea dura y opositora ya no tenía ninguna posibilidad, y el empresariado santacruceño no estaba dispuesto a pasar otros cinco años oponiéndose a Morales . Ambas partes terminaron 14

cediendo: Morales hizo suya la hoja de ruta que el empresariado santacruceño le

“Evo Morales cede ante la irreductible Santa Cruz”, El País, 7 de octubre de 2014. http://internacional.elpais.com/14

internacional/2014/10/07/actualidad/1412704866_826852.html

�53

presentó hasta el 2025. El empresariado Santacruceño, a cambio abandonaría su papel opositor.

�54

5.2 Chile y Bolivia. PBI e IED.

(PBI% de crecimiento. Fuente: Banco Mundial)

El gráfico de arriba muestra cómo, a pesar de las diferencias en lo que hace a la coyuntura política y de la estabilidad, Bolivia, bajo el firme mando de Evo Morales mantuvo un crecimiento promedio de 5% desde el 2005 hasta el 2013. Son números

Inversión Extranjera Directa. (Entrada Neta de Capital Balanza de pagos US$) Fuente: Banco Mundial

envidiables para cualquier economía del mundo, pero que deben ser entendidos junto con otros. El aislacionismo boliviano, por ejemplo, le permitió atravesar crisis de 2008 con

�55

pocos problemas, mientras que para Chile, conectado al resto del mundo a través de una política exterior abierta, la crisis fue devastadora. Directamente tuvo un decrecimiento del 1%. Los números chilenos son sólidos pero es claro que en los últimos años el golpe de la crisis en Estados Unidos y Europa fue muy fuerte. Bolivia no lo sufrió de la misma manera. Su crecimiento se mantuvo siempre a lo largo de estos años entre el 6 y medio y el 4 y medio por ciento. Esto probablemente tenga que ver con la estabilidad que generó la llegada y permanencia de Morales durante todos estos años, en lo que no hubo prácticamente alternancia política.

En lo que hace a la Inversión Extranjera Directa, la diferencia es gigantesca. En Bolivia en el 2013 se registro el máximo ingreso de dólares para inversión directa de la historia, con 1750 millones de dólares. En Chile, en 2012, estuvieron cerca de llegar a los 30mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (USD 28.500 millones de dólares). En Chile, durante la Crisis Financiera, la IED apenas bajó, y recuperó terreno en 201o, para alcanzar su máximo (mencionado anteriormente) en 2012, durante el último año de gobierno de Piñera.

5.3. Indice de Calidad Institucional

Según la Fundación Libertad y Progreso, Chile es el tercer mejor país del continente americano, en lo que hace a sus instituciones (lo superan Canadá y Estados Unidos). Se ubica en el puesto 22, por encima de países como Francia, España, República Checa y hasta Italia. De los estudiados en este trabajo, Uruguay es su perseguidor más cercano y ningún otro lo supera. El informe sobre Chile menciona que “si bien no exento de problemas, esta calidad institucional le ha permitido alcanzar importantes logros en materia de progreso económico y calidad de vida”. También agrega el informe que, junto con Perú, “son ejemplos de los logros que permite la mejora de la

�56

calidad institucional y, además, que se puede salir de las peores condiciones imaginables (dictadura militar, hiperinflación, caos), y lograr consistentes mejoras que cambian la situación de esos países de forma tal que parece imposible que esos pasados hayan existido o puedan volver a ocurrir”. Destaca su constante posición destacada. Chile en América Latina en lo que hace a los apartados de Vigencia del Derecho, Libertad Económica, y Haciendo Negocios.

El Índice dedica también, en su edición 2014, un apartado sobre los Acuerdos Comerciales Preferenciales y cómo los mismos influyen de manera positiva en la calidad institucional de aquellos que los firman. Siendo Chile un claro ejemplo de un bilateralismo abierto, se destaca su utilización como forma de bloquear y consolidar reformas institucionales y económicas ya realizadas. Se aprovecha la existencia de consensos bajo una coyuntura exitosa, con el fin de poner un límite externo al poder, en caso de que, en el futuro los límites internos, los frenos y contrapesos propios de los sistemas democráticos republicanos no lleguen a funcionar o no sean suficientes. Implica “atarse las manos”, comprar límites al poder que la política interna es incapaz de proveer.

Bolivia, por otro lado, se encuentra en la posición 136, habiendo descendido 18 puestos desde que el ranking comenzó sus mediciones en 2007. Es calificada como uno de los “dramas” de la región, donde “versiones menos extremas del Chavismo afectan a Bolivia y Ecuador, con sus correspondientes reformas para lograr reelecciones, controles de la prensa opositora e intervencionismo económico”. Bolivia es una de las cinco peores economías en instituciones de mercado, junto con Cuba, Venezuela, Haití y Argentina.

�57

5.4. Índice de Libertad Económica

La Fundación Heritage destaca a Chile, al sostener que su fortaleza económica no es un espejismo y que ha demostrado un compromiso sostenido con el Estado de Derecho, límites al gobierno, la eficiencia regulatoria y a los mercados abiertos, sin importar la coyuntura. Chile fue calificada como una de las naciones “mayormente libres” con notas por encima de 70 alcanzando en 2014 su nota más alta. Regionalmente, ocupa el puesto número 1 con un puntaje de 78,7/100, y en el mundo ocupa el puesto número 7, superando a países como Alemania, Francia, Dinamarca, etc. etc. Supera, incluso a Estados Unidos que ocupa el puesto número 12. El informe destaca a Chile como uno de los líderes mundiales en libertad económica, y un defensor de los principios de finanzas públicas prudentes, logrando así mantener la deuda pública y su presupuesto bajo control.

Ningún ítem calificado tiene una nota menor a 69 puntos y sus picos más altos son el Estado de Derecho (con 90/100) y la Libertad de Invertir (también con 90/100). La constitución reconoce un poder judicial independiente y éste es libre de presiones políticas. También destacan que la expropiación es rara y que el Derecho de Propiedad es fuertemente defendido. Destaca su adhesión a la Alianza del Pacífico y políticas públicas positivas relativas a la transparencia, leyes anticorrupción y a la mejoría del mercado de capitales y de los servicios financieros, sobretodo en favor de pequeñas empresas.

Las partes un poco menos positivas de la evaluación que la Fundación Heritage hace sobre Chile, son las referidas a la Libertad de Trabajo y a la de Empresa, con notas de 69,3/100. Poner en marcha una compañía, dice el informe, toma menos de 10 trámites. sin capital mínimo pero completar los permisos continúa siendo complicado y lento. Agrega que el salario mínimo ha excedido el promedio de productividad de los últimos años.

Bolivia se encuentra en el puesto 158 a nivel global y tiene una calificación de 48,4/100. Está en el puesto séptimo con respecto a los 10 países Sudamericanos, por encima de Ecuador, Argentina y Venezuela. Su economía entra en el grupo de las llamadas “economías reprimidas”. Específicamente sobre Bolivia, el reporte sostiene que “desde 2005, el presidente Morales utilizó la expropiación para redistribuir la riqueza. Bajo el gobierno de Morales, Bolivia se acercó a Irán, Cuba y Venezuela y aproximadamente la mitad de la población vive en la pobreza. El 60% de los contratos de trabajo son informales.

�58

Los fuertes de Bolivia se dan en la Libertad Impositiva, con una marca de 87.1/100 y en la Libertad de Comercio con una nota de 77.6/100. La carga impositiva es baja con un porcentaje del 22,2% del PBI. El impuesto a la renta es de 13% para las personas y del 25% para las empresas. Tiene bajas tarifas de importación por 3,7%, aunque conserva problemas de piratería.

Prácticamente no hay derechos de propiedad en Bolivia, y la Fundación la califica en este aspecto con un 10/100. En cuanto a la Libertad para Invertir, Bolivia tiene un 15/100: el gobierno controla quiénes invierten y en dónde, especialmente si vienen del exterior y las regulaciones son complicadas y difíciles. En los 20 años desde que se realiza este ranking, la Propiedad Privada nunca estuvo tan mal evaluada y exhibe un deterioro de 40 puntos. A su vez, la Libertad de Inversión exhibe una profunda caída 55 puntos.

�59

5.5. Conclusiones. Las dos caras de Sudamérica

(PIB per cápita 1945-2010. Fuente: Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

El contraste entre Chile y Bolivia, en lo que hace a los aspectos cualitativos de sus respectivas economías son muy grandes. Y, como se puede ver el gráfico de arriba, siempre lo fueron. Bolivia, según la Fundación Madison que proveyó la información para que pudiéramos reproducir el gráfico, no creció. Bolivia se encuentra atrapada en la década de los 40 desde hace más de 70 años. Desde los 40 que el PIB per cápita de Chile era el doble del de Bolivia, pero desde 1996 el PIB ya es cinco veces más grande, y actualmente es de 18 mil dólares. En 2014 el PIB per cápita de Bolivia es de 5 mil dólares.

Las diferencias económicas reflejan también las diferencias institucionales, manifestadas en los más de 100 puestos de diferencia que hay entre ambas naciones en el índice de Calidad Institucional, donde Bolivia se encuentra a la altura de países como Laos y Mozambique y por debajo de países como Kenia y Gambia. Bolivia está encerrada en la década de los 40s y con pocas perspectivas de mejorar, aunque sea mientras dure el gobierno de Morales. Quizás el acuerdo que alcanzó con el empresariado de Santa Cruz sirva para mejorar los números un poco, pero la reciente reforma constitucional fue el golpe de gracia que el país necesitaba para terminar de eliminar lo poco que quedaba del derecho de propiedad. Derecho que es el principal incentivo a la hora de atraer inversiones, generar valor, buscar mejor educación para la generaciones futuras y desarrollar una nación. La reforma constitucional proveyó a la clase dirigente política boliviana del marco legal necesario para institucionalizar el más salvaje estatismo extractivo, para así poder financiar al Estado, darle poder y dejar en manos del gobierno la pregunta de si semejante apoderamiento se traducirá o no en desarrollo para el país, más que para la clase dirigente.

�60

Bolivia forma parte de la Comunidad Andina, un sistema de integración regional que comparte con Colombia, Ecuador y Perú. El Tratado de Cartagena, que dio origen a la CAN se firmó en 1969. Su falta de impacto en la economía boliviana, por más progresista que parezca la normativa de integración para su actividad comercial y para su relacionamiento con los demás países miembros, no parece superar el principal escollo que presenta para su crecimiento. Su deficiencia institucional. Como dice Sergio Abreu, una nación no se puede fugar para adelante, pretender arreglar con instituciones supranacionales los defectos propios de sus estructuras políticas nacionales y de su propia clase política. En otras palabras, por más proyectos de integración que se firmen, estos carecen de sentido si las instituciones propias de cada país son extractivas y retrógradas. Y de este tipo son las instituciones formalmente consagradas por Bolivia con su reforma Constitucional.

En cuanto a la evolución histórica en el crecimiento porcentual del PIB de ambos países, al hablar de porcentajes las cosas se emparejan un poco más. Puede haber crecimiento tanto en países con institucionalidad sana como en los demás… la diferencia radica en qué forma se le da a ese crecimiento… Si se transforma en desarrollo sostenible o si se torna en un crecimiento insostenible en el tiempo e inestable, que solamente favorece a algunos .15

(Evolución % de PIB per cápita. Fuente:Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

Daron Acemoglu, en su Libro “Porqué Fallan Las Naciones”, pone como ejemplo a la Argentina pre 1914 cuyo 15

crecimiento durante los previos 50 años, según él, fue en realidad en el marco de instituciones extractivas, especialmente diseñadas para una elite que gobernaba al país. Como todo crecimiento económico logrado bajo esta reglas de juego, no es sostenible, y fue por eso que llegó el momento en que otra elite se encargara de aprovechar esas mismas instituciones. Así llegó Perón en 1940, aprovechó las mismas instituciones, pero no las hizo más inclusivas, solamente hizo un cambio de nombres.

�61

Aún así, fueron pocos los períodos en que Bolivia superó a Chile en este indicador. Esto, sumado a la Inversión Extranjera Directa analizado anteriormente, son consecuencia de varios factores, siendo el principal de ellos la diferencia cualitativa institucional entre ambas naciones. Solamente en los último años pudo Bolivia exponer un crecimiento saludable y sostenido, causado probablemente por la estabilidad que transmite a los inversores y actores económicos, trabajar bajo las reglas de un sólo líder indiscutido como es Morales. La muerte de Chávez, como explicamos antes, junto con la caída de la economía venezolana de cuya asistencia Morales deberá aprender a olvidarse, podría liberarle las manos para volverse más abierto al mundo y para solidificar una institucionalidad boliviana más sana. Pero el solo hecho de estar analizando cómo podría llegar a reaccionar una persona física, en vez de cómo podría reaccionar un gobierno o un organismo del Estado, o el empresariado, nos muestra claramente el vacío institucional tanto estatal como privado, existente en Bolivia, lo que la torna inestable, personalista y frágil. Más allá de esto, la esperanza manifestada anteriormente se sostiene en el acuerdo político que Morales voluntariamente buscó junto con el empresariado en Santa Cruz de la Sierra, lo que ya es un avance para Bolivia. Quizás Morales comience a girar hace una institucionalidad económico/política más abierta e inclusiva. Solo el tiempo lo dirá, pero lo que es seguro es que de comenzar a andar por ese camino, Bolivia tiene un largo trecho por andar si pretende llegar al nivel de bienestar y progreso que exhibe su país vecino del otro lado de los Andes.

Mucho se ha escrito ya acerca de la economía chilena. De como pasaron de estar en el peor de los mundos, a entrar a la elite económica financiera mundial, al aprobarse su ingreso en la OCDE. Pero si hay alguien que tuvo mucho que ver con el proceso económico e institucional chileno, fue Augusto Pinochet. Más allá de su inhumana política represiva y su falta total de observancia de los derechos humanos, sus políticas económicas, sobretodo las que se implementaron luego de la recesión mundial de 1982, fueron continuadas sin demasiados cambios por casi todos los gobiernos democráticos que lo sucedieron. Milton Friedman y sus Chicago Boys pecaron de dogmáticos al no haber sido lo suficientemente flexibles como para paliar los efectos acaecidos por la mencionada crisis, lo que forzó al gobierno chileno a cambiar por un tiempo, introduciendo medidas keynesianas, para que luego un nuevo Ministro de Hacienda, Hernán Büchi, volviera al liberalismo con medidas menos extremas y más pragmáticas que las que introdujeron en un principio Friedman y sus muchachos.

�62

Las críticas a éste período económico de Chile giraron más en torno a la falta de control por parte del Estado y a casos de corrupción que en torno a las políticas económicas en sí mismas. Algunas incluso giraron en torno a que el Estado había desaparecido y que, por lo tanto, “lo chileno” no existía y ahora la población chilena era ciudadana del mundo y, por lo tanto no podría escapar de la tiranía del Pinochet.

A pesar de estas críticas, los sucesivos gobiernos democráticos chilenos no tuvieron reparos en continuar las políticas económicas de la dictadura, separando con suma salud cívica la paja del trigo, tomando lo que servía y quemando lo que no servía de aquellos años. Esa madures es muy poco común en los países sudamericanos adonde, incluso entre gobiernos democráticos sucesivos (sin golpes de Estado, ni gobiernos militares represores de por medio) la idea, casi siempre, es que los que llegan al poder giren 180 grados con respecto a sus predecesores.

“El Milagro Chileno” pudo haber iniciado al país en el camino de la salud institucional y económica pero no estuvo ni está libre de críticas. La más importante de ellas es el grado de desigualdad que éste generó. En Chile, la torta económica pudo haberse agrandado pero no se repartía con justicia, lo que provocó fuertes reacciones de los partidos políticos socialistas los cuales, desde una sana actitud propositiva, introdujeron medidas que pudieran igualar el escenario. Entre ellas, mejores mecanismos de control y de transparencia para las empresas y para el sector público (sobretodo en lo referente a los controles del Estado) y buscar mejorar el sistema de educación pública, sobre todo en el nivel universitario. Chile tendrá que aprender a vivir con esta tensión entre crecimiento económico, igualdad, y su propia posibilidad como estado de brindar un ambiente político institucional donde la riqueza sea repartida con justicia, pero respetando también cierta igualdad de derechos fundamentales a la que todos deberían tener acceso.

�63

6. Perú /Ecuador

6.1. Resumen de Situación

“Alan García fue una sorpresa”, declaró el Nobel de Literatura y político peruano Mario Vargas Llosa, cuando se estaban por celebrar las últimas elecciones en Perú, en el año 2011 . El fin de la era Fujimori en Perú fue cataclísmico. Aprovechando una gira 16

presidencial por Japón, justo en el momento en que se estaban investigando varios casos de corrupción y viendo que los fiscales lo estaba encerrando, el presidente peruano se quedó en aquel país y envió un fax, presentando su renuncia ante el el Congreso, en el año 2000. Recién había comenzado su tercer gobierno consecutivo, pero unos videos que mostraban a un muy cercano colaborador suyo, Vladimiro Montesinos, pagando sobornos a líderes de otros partidos opositores lo acorralaron contra la pared. El caso fue un verdadero escándalo que fue cubierto por todos los medios del mundo e inició una nueva era en el Perú.

Luego del interinato de Valentín Paniagua, en 2001 se celebraron nuevamente elecciones y el presidente electo resultó ser Alejandro Toledo, quien tuvo una presidencia correcta, de la cual sus hitos más importantes fueron los Acuerdos de Promoción Comercial con Estados Unidos y y la privatización de las empresas energéticas EGASA y EGASUR, a pesar de que entre sus promesas de campaña se encontraba la de no realizar éste tipo de medidas. Esto tuvo graves implicancias políticas en su momento, llevándolo incluso a despedir a todo su Gabinete, pero él logró mantenerse en el poder. Entregó su poder al término de su período el 28 de Julio de 2006, cuando fue sucedido por Alan García, habiendo sentado las bases para un crecimiento sostenido, con reducción de la pobreza y una correcta inserción en el mundo, a pesar de haber dejado el poder con muy mala imagen (47.1% de aprobación al terminar su gobierno).

Vargas Llosa no era el único que temía que García llegara al poder. Su primera presidencia, de 1985 a 1990 fue decepcionante. Dos tipos de cambio e intentos de estatización de bancos privados mediante, llevó al Perú a una hiperinflación similar a la Argentina. Llegó hasta el 2775% en 1989. El intento de estatizar los Bancos fue la gota que rebalsó el vaso y se inició un fuerte movimiento opositor liberal, liderado por el mismo

“Vargas Llosa: si hija de dictador es elegida, sería una catástrofe”. La República de Perú, 14 de diciembre de 16

2010.http://www.larepublica.pe/14-12-2010/vargas-llosasi-hija-de-dictador-es-elegida-seria-una-catastrofe

�64

Vargas Llosa. Al llegar a las elecciones, sin embargo, Vargas Llosa perdió y Fujimori fue electo, con los resultados arriba descriptos.

Pero Alan García estuvo lejos de repetir la historia en 2006. Durante las elecciones superó a Ollanta Humala (quien luego tendría su revancha) y que proponía un acercamiento con el venezolano Hugo Chávez, régimen al que el pueblo peruano no se quería acercar y al cual veía con malos ojos por sus repetidos intentos de interferir en sus asuntos internos nacionales. Pero además de esto, García cambio 180 grados su discurso. No solamente decía que no iba a repetir los mismos errores que cometió en el gobierno pasado, sino que además reconocía los aciertos del gobernante anterior, Alejandro Toledo, en varios campos, como en la línea económica y en la política internacional. Así se convirtió en un líder que, sorprendentemente para Sudamérica, construyó sobre lo heredado del gobierno anterior y no buscó destruir y construir todo de vuelta en una especie de refundación . El empresariado y la clase dirigente peruana 17

prefirió a Alan García porque era el menor de los males, si se lo comparaba con Humala. Esto se convertiría en patrón de conducta 5 años después.

La política económica e internacional de García siguió la de Toledo. Realizó numerosos viajes al exterior, se acercó a Estados Unidos y a Chile y se alejo de Venezuela. Chávez y García intercambiaron insultos seguido, y éste último finalmente se fue acercando más a Colombia y Chile. Sin embargo, mantuvo un mínimo de diplomacia en sus relaciones con los países de corriente bolivariana, recibiendo a Rafael Correa, por ejemplo cuando fuera reelecto en Ecuador.

En cuanto a su política económica, García copió a Toledo, buscando atraer inversiones y transmitir seguridad y confianza a los hombres de negocio del mundo. También se ocupó de desarrollar mejores políticas sociales, un aspecto que su predecesor no había cuidado del todo. Firmó Tratado de Libre Comercio con México y con Chile y su política fiscal permitió un importante ahorro fiscal que heredó el siguiente presidente.

Las elecciones de 2011 terminó en una segunda vuelta entre las dos alternativas que más temía Vargas Llosa. Por un lado, el chavista Ollanta Humala. Y por otro lado la

“La política exterior del Perú no ha sido lo más desacertado de Toledo, de manera que hay que continuar con el tema 17

de la apertura del mercado mundial” (…) “No pretendo ser el mesías del democracia dentro de Venezuela. Creo que el pueblo venezolano ha alcanzado la madurez suficiente para encontrar un líder que le permita hacer frente democráticamente al señor Chávez. Estoy convencido de que Chávez es suficientemente pragmático como para saber hasta aquí puedo ir, y hasta allá no puedo ir. Los matones de barrio siempre tienen un límite cuando se encuentran con alguien que los pone en su sitio” Alan García, en una entrevista llevada adelante por ANDRÉS OPPENHEIMER, Los Estados Desunidos de Latinoamérica, ed. Algaba, 2009, p. 26 y ss.

�65

hija del presidente peruano Fujimori, Keiko. Nuevamente Vargas Llosa eligió el mal menor y optó por apoyar a Humala quien también recibió el apoyo de Toledo. Humala se alzó con la victoria después de aclarar que no quería aplicar el chavismo en Perú, sino que buscaba imitar el modelo de Lula. Muchos peruanos que apoyaron a Humala en las elecciones viendo que, en efecto, su gobierno estaba lejos de querer replicar el modelo chavista, y que iba a tener que retribuir políticamente el apoyo que sectores más conservadores le dieron para derrotar a Keiko Fujimori, se sintieron traicionados.

Quien no tuvo problemas de este tipo a lo largo de sus ya casi 10 años de gobierno, es Rafael Correa, actual presidente de Ecuador. Luego de desastrosos 3 años de Lucio Gutiérrez, su gobierno fue completado por su vicepresidente, Alfredo Palacio. En 2007 se celebraron elecciones y, con el apoyo de partidos de izquierda y de Hugo Chávez, salió victorioso con una mayoría del 57%, en segunda vuelta, derrotando a su rival Álvaro Noboa. En 2008, Correa reformó la Constitución, siguiendo el modelo bolivariano anulando absolutamente las libertades económicas individuales y achicando el rol del mercado, dándole al Estado amplios poderes para dirigir la economía y haciendo regulando casi en su totalidad al sector privado. De ahí en adelante se volcó a una serie de reformas sociales, educativas y de infraestructura, buscando modernizar desde el Estado las carreteras y las fuerzas de seguridad.

La Reforma Constitucional de 2008, también ordenó volver a celebrar elecciones en 2009 para todos los cargos, y Correa volvió a ganar, ésta vez con una mayoría, en primera vuelta de más del 50%. Legalmente, el Tribunal Supremo Electoral consideró a éste el primer mandato de Correa, con lo que lo autorizó a postularse para una única reelección permitida constitucionalmente en 2013.

El 30 de septiembre de 2010, durante una huelga de las fuerzas policiales, Correa dio un discurso asegurando que no retrocedería en las leyes que el intentaba llevar adelante y que su propia fuerza policial buscaba evitar. Cuando Correa intentó dialogar con la cúpula policial, estalló una granada de gas que lo obligó a retirarse en helicóptero y permanecer internado durante unos días. Correa declaró el Estado de Sitio, llamó a sus Fuerzas Armadas a defenderlo y apagó la huelga.

Durante los siguientes años, el modelo chavista de gobierno se afianzó en Ecuador, sobretodo en los campos económicos y de política exterior. Chávez y Correa recurrían seguido a cadenas nacionales para insultar a Occidente, especialmente a Estados Unidos y a afianzar relaciones con países que se encontraban directamente en las antípodas, como Irán y Rusia. Incluso concedió asilo político, en la embajada

�66

ecuatoriana en Londres, al principal acusado de las filtraciones del asunto WikiLeaks, Julian Assange, argumentando la falta de garantías de los países que pedían su detención y el reconocimiento internacional concedido al acusado, por su férrea defensa de la Libertad de Prensa. Mientras esto sucedía, Correa cerraba en 30 emisoras en Ecuador y promulgaba la Ley de Mordaza. De los 6 canales de televisión que funcionaban en el país solamente quedan dos . 18

Como Chávez y como el gobierno de Cristina Kirchner en Argentina, Correa intentó por todos los medios acallar a la prensa y anular cualquier sistema de control no estatal que pudiera de alguna manera poner límites al poder Estatal. Sancionó una Ley de Medios, cerró diarios y redujo a la oposición a la mínima expresión. Al punto de que en 2013 ganó las elecciones en primera vuelta con un 57,17% superando por más de 30 puntos a Guillermo Lasso, quien salió segundo.

Actualmente, Correa busca lograr una nueva reforma Constitucional con el fin de permitir la reelección indefinida. En 2014 obtuvo un fallo favorable del Tribunal Constitucional que autorizó a reformar la Constitución sin necesidad de llamar a Consulta Popular. La oposición se opuso a la sentencia, argumentando que con esto se le quitan derechos al pueblos de expedirse respecto a la necesidad de la Reforma o no y que se “entierra uno de los pilares de la democracia ecuatoriana ”.19

A pesar de esta fuerte presencia estatal en la economía ecuatoriana, que reduce al mercado y a la iniciativa privada a su mínima expresión, Ecuador cuenta con un característica especial: la solides de su moneda. Desde hace 15 años que la moneda ecuatoriana es el dólar estadounidense. En 2000 el entonces presidente en ejercicio, Jamil Mahuad (quien fuera derrocado unos días después), instauró este sistema y desde entonces ningún sucesor en el cargo se atrevió a cambiarlo. Ni siquiera Rafael Correa, la mano derecha de Chávez, el enemigo número uno del capitalismo imperialista.

El dólar ha servido desde entonces para generar confianza en los inversores, sin miedos, como consecuencia de ésta política, de que una devaluación inesperada los haga perder dinero. Las importaciones se abarataron, pudiéndose achicar costos de producción al facilitarse la importación de insumos para empresas manufactureras, aunque también trajo serias desventajas. Así, por ejemplo, se redujo el consumo de productos nacionales (al poderse importar mejores y más baratos productos del exterior) y se encarecen las

“Correa, adalid de la libertad de expresión, ha cerrado casi 30 radios en Ecuador”, Te Interesa, 20 de agosto de 18

2012.http://www.teinteresa.es/mundo/Correa-adalid-libertad-expresion-cerrado_0_758925375.html

“Allanan el camino para la reelección indefinida en Ecuador”, La Nación, 1 de noviembre de 2014.http://19

www.elcomercio.com/actualidad/correa-defiende-reeleccion-constitucion-ecuador.html

�67

exportaciones, en un escenario que trae reminiscencias de la Ley de Convertibilidad argentina, que rigió su política en la década de los ’90. Para los expertos, este sistema ha representado mayores ventajas que desventajas, pero de ninguna manera es sostenible de forma indefinida. Veremos si el momento de cambiar llegará bajo la presidencia de Correa, o si él continúa adhiriendo a sus declaraciones, cuando sostuvo que “salir de éste sistema causaría un cataclismo social y económico” .20

“Diez años de dolarización en Ecuador”, BBC Mundo, 9 de enero 2010.http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/20

2010/01/100108_0053_dolarizacion_ecuador_jaw

�68

6.2. PBI e IED.

PBI% de crecimiento. Fuente: Banco Mundial

El viento de cola favorable del precio de los Commodities también parece afectado a ambos países. Aunque sea en materia de crecimiento no se pueden apreciar demasiadas diferencias. Se puede ver el descenso más pronunciado en la Crisis Financiera de 2008, que afectó a todas las economías de la región en mayor o menor medida, pero que en el caso de Perú y Ecuador las castigó a ambas con fuerza. Ya en 2010, Perú se había recuperado, aunque Ecuador tardó un año más. Finalmente, ambos países se encuentran creciendo a un ritmo del 5,5 o 6 % anual.

Mientras que en Perú desde 2005, el crecimiento se aceleró de forma estable hasta la crisis Crisis Financiera, en Ecuador el crecimiento venía desacelerándose hasta que en 2008 hubo un fuerte despegue. La explicación para este inesperado crecimiento fue el cambio de las políticas económicas, según los sostenido por el Ministro de Economía de Correa, Diego Borja . El Cambio de políticas implementado fue la de destinar el dinero 21

surgido de la venta del petróleo, fuente de ingresos principal del país, a subsidios y políticas de asistencia social, lo que aceleró la actividad del país, en desmedro de ahorro fiscal.

“Ecuador registra crecimiento 6,52% en 2008”, El Universo, Ecuador, 9 de abril de 2009.http://www.eluniverso.com/21

2009/04/09/1/1356/1E670BFEEC074226A0D0BD0EBFED40EC.html . Según el Ministro de Economía, el bajo crecimiento de la economía en los años anteriores se explica por la errónea política que tenían los gobiernos neoliberales de ahorrar los recursos del petróleo, de no invertir el dinero del petróleo, su principal activo.

�69

Inversión Extranjera Directa. (Entrada Neta de Capital Balanza de pagos US$) Fuente: Banco Mundial

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, la diferencia es grande. Mientras que en este período, el máximo de capital extranjero ingresado a Perú llegó casi a 12500 millones en 2012, en Ecuador el máximo fue en 2008 y significó 1057 millones de dólares. Una diferencia de más de diez veces.

Ambos países también fueron sacudidos en este campo la crisis de 2008 con una desaceleración, aunque leve. Perú se recuperó rápidamente, a Ecuador le costó un poco más, como se puede ver en ambos gráficos.

6.3. Índice de Calidad Institucional

La Fundación Libertad y Progreso hace una evaluación muy positiva respecto de Perú, resaltando su “notable avance, siendo un país que ha mantenido consistentes políticas con gobiernos de distinto tinte, generando condiciones de seguridad para la inversión y un continuo proceso de crecimiento económico. Este país ha mejorado 20 posiciones desde 2007”. Actualmente se ubica en el puesto 60 del ranking y no ha parado

�70

de escalar en el ranking desde 2010, siendo el 2011 el año en que más posiciones escaló: desde el puesto 79 al 68. 11 posiciones en un solo período (durante las presidencias de Alan García). El informe destaca a Perú como “ejemplo de que los logros que permite la mejora de la calidad institucional y, además, que se puede salir de las peores imaginables y lograr consistentes mejoras que cambian la situación de esos países de forma tal que parece imposible que esos pasados hayan existido o puedan volver a ocurrir”. Lo mismo expresaba el informe sobre Chile, lo que significa que la Fundación los pone en un mismo nivel, solo que a Perú lo premia más por sus avances, que por su permanente posición destacada, como sí pasa con Chile.

El caso de Ecuador es parecido al de Bolivia y pone a ambas naciones en un mismo nivel, al sostener que “son versiones menos extremas de chavismo, con sus correspondientes reformas para lograr reelecciones, controles de prensa opositora e intervencionismo económico. Desde 2007 hasta 2015, Ecuador ha retrocedido 10 posiciones, aunque ha mejorado 8 posiciones desde el 2013. Esto puede obedecer a alguna mejora en el aspecto económico.

6.4 Índice de Libertad Económica

Perú se ubica cuarto entre los países de Sudamérica en lo que hace a Libertad Económica, y en el puesto 47 en el mundo. Tiene un puntaje total de 67.4/100 y por arriba de él están Chile, Colombia y Uruguay y la Fundación Heritage destaca que Perú mejoró en 11 puntos su libertad económica desde la inauguración del ranking, pero que todavía tiene algunos defectos desde lo institucional que le impiden la consolidación de un desarrollo económico más estable. critica fuertemente la falta de respeto al derecho de propiedad y la poca independencia y eficacia del poder judicial.

La política económica abierta peruana le ha permitido sacar a millones de la pobreza y menos de 30% de sus habitantes viven en esas condiciones. Humala, destaca el informe, accedió al gobierno con un discurso económico intervencionista, pero gobernó de forma moderada. La Fundación también destaca el avance del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que se expandido a material comercial y laboral.

Las fortalezas de Perú son el Gasto Fiscal (donde figura 17 en el ranking mundial, con un puntaje de 89.1/100) y la Libertad de Comercio (puesto 37 a nivel mundial con un puntaje de 87/100). La presión impositiva es de solamente el 17%. Con respecto al

�71

comercio, se destacan, justamente el Tratado con Estados Unidos y la Alianza del Pacífico a la que Perú se unió junto a México, Chile y Colombia.

Sin embargo, la debilidad de Perú viene en aspectos más fundamentales. El respeto a la propiedad y la percepción de la corrupción son dos problemas graves en el país. Aunque las acusaciones más graves hacia el ex presidente Alan García giraron en torno a la corrupción durante su administración, la comisión de investigación que se creo para aclarar este aspecto produjo muy pocos resultados. El Congreso está poblado de legisladores imputados criminalmente y no hay confianza en el Poder Judicial. En Libertad de Corrupción Perú tiene una nota de 34/100 mientras que en respeto a la Propiedad Privada, tiene una nota de 40/100.

Ecuador, por su parte, es una de las cuatro economías calificadas como “reprimidas”, es decir, sin libertad económica, junta a Argentina, Bolivia y Venezuela. En su estudio acerca de los Subsidios Condicionales Estatales, el informe resalta que en Ecuador, estos programas de asistencia alcanzan al 42% de la población, el mayor porcentaje de la región. En Sudamérica es la 8 economía más libre y solamente supera a Argentina y a Venezuela. Su posición global es la 159 y tiene un puntaje general de 48/100. En los 20 años de historia del ranking, el país perdió 10 puntos. A mediados de los 90’ era una economía considerada “moderadamente libre” pero desde aquel entonces descendió al grupo de los ya mencionados “países reprimidos”. Resalta su política exterior chavista, alineada a los países del ALBA (Alianza Bolivariana para Nuestros Pueblos Americanos) de la que forma parte junto con Bolivia, Venezuela, Cuba y otros países caribeños, y su relacionamiento con Irán, China y Rusia.

Los puntos fuertes de Ecuador son la Libertad Fiscal, con un gobierno que es cauteloso a la hora de endeudarse. Su nota en este campo es de 79.8/100. Su otro punto fuerte es la Libertad de Comercio con tarifas de importación de hasta un 4.1%. Su nota es de 71.8/100 y a pesar de ser relativamente alta, la Fundación destaca que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) castigó a Ecuador en 2012 con la más alta sanción de su historia por la expropiación de propiedad.

Los puntos más débiles son los más fundamentales, como en el caso de Perú. Los Derechos de Propiedad y la Libertad de la Corrupción ostentan calificaciones bajísimas. Un 20/100 en Derechos de Propiedad y un 26/100 en Libertad de la Corrupción. En sus notas, la Fundación Heritage destaca que Ecuador hace tiempo que sufre de inestabilidad política y corrupción. El débil y politizado poder judicial y su falta de capacidad investiga a

�72

la hora de fiscalizar el accionar estatal contribuyen a generar una atmósfera de total impunidad. Pagos irregulares por favores estatales, y denunciar se suceden con frecuencia y nada surge de las mismas. La expropiación es una amenaza permanente y el Estado tiene el control de sectores estratégicos naturales, reforzado por la última reforma constitucional de 2008.

�73

6.5. Conclusiones. Un Nuevo Comienzo vs el Satélite Bolivariano

Tanto la asunción de Correa en Ecuador, como la Asunción de García en Perú, marcaron un nuevo comienzo para los dos países. Para Ecuador significó el giro hacia la izquierda venezolana y regional. Para Perú significó la ratificación de lo actuado por Toledo antes, por un líder del que se esperaba un giro totalmente distinto, y en esto fue un cambio de rumbo superlativo. García no buscó un nuevo comienzo sino que, por primera vez, algunas medidas de Toledo que fueron consideradas relevantes para el desarrollo del Perú, se convirtieron en verdaderas Políticas de Estado a seguir desarrollando. Cuando esto sucede, el cambio no viene de la mano del que los inicia, como fue Fernando Henrique Cardozo en Brasil, sino de aquel que tiene la visión de continuarlos, como lo fue Lula. Esa es la novedad, ese es el verdadero nuevo comienzo.

Nuevamente, no debe sorprender la poca inversión externa directa que tiene Ecuador. Los paralelos con el caso boliviano son llamativos: tanto Evo como Correa adhirieron al chavismo. Ambos eliminaron cualquier rastro de política comercial con Estados Unidos y socios comerciales occidentales. Ambos prefirieron acercarse a socios como Rusia, China e Irán. Pero desde lo político, ambos reformaron la Constitución para

PBI per Cápita. Fuente: Fundación Madison

adherir a un modelo de Socialismo del s. XXI. Y ambos están enquistados en el poder, buscando recovecos para poder lograr otro mandato consecutivo, a pesar de que su constitución no lo permite. Como veremos más adelante, sin embargo, esta conducta no es exclusiva de los países bolivarianos.

�74

La tendencia histórica, desde 1940 en cuanto al PBI per cápita, parece manifestar un mejor rendimiento de Perú. Más allá de los distintos tintes gubernamentales, recién post 2010 ambos países podrían llegar a superar la barrera de los 5,000 dls por año per cápita. Ecuador, históricamente dueña de una economía más cerrada y de una inestabilidad política mayor, recién pudo alcanzar a Perú en la década del 80. Sin embargo, en los 80 la superó y recién en 2007 Perú volvió a Ecuador. Perú permanece por detrás de Ecuador entre los años 87 y 2006. Es curioso que en estos extremos, la misma persona se encontraba gobernando a Perú. Alan García tuvo un primer período desastroso en entre 1985 y 1990, y al lo sucedió el fujimorismo. A pesar de que hubo una cierta recuperación, el despegue peruano llegó con Toledo y García.

Ecuador tuvo en PBI planchado hasta que en la década del setenta, el Gobierno Militar de Rodríguez Lara formalizó la apropiación del petróleo en por parte del Estado y el ingreso del país en la OPEP. Esto significó un muy alto incremento el producto, en un muy poco tiempo, como se puede ver en el gráfico de abajo.

%PBI per cápita. Fuente: Fundación Madison.

La variación del PBI en el 73 fue del 21%. Esto significo pasar de los 2000 a los casi 3000 dls PBI perceptiva en un par de años. Luego Ecuador siguió creciendo y su PBI per cápita se estancó entre 1980 y 2000. En 2002 llegó el viento de cola de las commodities que representó otro salto en este rubro, aunque más paulatino.

El fin del viento de cola encuentra a estos dos países en situaciones muy distintas. Para Ecuador, a las consecuencias político económicas de esta coyuntura se le suma la muerte de Hugo Chávez, quien fuera el fundador regional del modelo socialista del siglo XXI al que adhirió su pupilo Rafael Correa. A esto se suma el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, lo que tal vez comience a dar por terminada la tensión en toda la región. Correa, sin embargo, no estaba dispuesto a caer con las banderas personalistas de

�75

Chávez y, de forma muy pragmática, optó por volver al mercado de capitales, el anatema del discurso socialista, después de que en 2008 se declarara en default. Ecuador pudo colocar deuda por 2000 millones, a un plazo de 10 años y con un interés del 7,95% . 22

¿Será esto parte de un cambio más pronunciado, o es solamente la reacción lógica luego de haberse quedado sin salida, ahora que los precios de las materias primas no son los mismos? El tiempo lo dirá. Correa sigue coqueteando con un nuevo mandato, de hecho ya tiene el visto buena de la Corte Constitucional y de la Asamblea Legislativa, pero las elecciones se celebra recién en 2017. Correa mismo anunció que anunciará su candidatura recién en 2016 .23

Pero Perú tampoco presenta un escenario del todo positivo. A pesar de que el camino comenzado por Toledo y continuado por Alan García, no parece estar en peligro en lo que hace a su salud institucional y/o económica, los problemas de Humala son de otra naturaleza. Actualmente la aprobación de gestión de su gobierno está en el 20% . 24

Semejante baja de popularidad obedece a denuncias de corrupción y nepotismo lanzadas contra la mujer de Humala, Nadine Heredia. Heredia era la campeona del oficialismo peruano cuando se exhibir adhesión social y políticas sociales se trataba, pero recientes denuncias de corrupción y lavado de activos oscurecieron su imagen. El gobierno ha buscado defender a la Primera Dama, de forma muy agresiva, alegando que lo que la oposición pretende imputando a Heredia es la caída de la democracia . Más allá 25

de esto, el rendimiento económico sigue sostenido y estable, y no hay indicios de que las declaraciones confrontativas de Humala se hagan realidad, y de que la política y el atmósfera de los negocios se torne inestable.

“Ecuador vuelve al Mercado de capitales con emisión de bonos por 2.000 millones”, El Tiempo, Quito, 18 de junio de 22

2014. http://www.elcomercio.com/actualidad/bonos-economia-millones-bancocentral-correa.html

“Correa dice que en 2016 anunciará si va a la reelección”, El Universo, Quito, 6 de noviembre de 2015.http://23

www.eluniverso.com/noticias/2014/11/06/nota/4193236/correa-dice-que-2016-anunciara-si-va-reeleccion

“El presidente impopular” Alfredo Torres, para El Comercio, Lima, 28 de febrero de 2015. http://elcomercio.pe/opinion/24

columnistas/presidente-impopular-alfredo-torres-noticia-1790200

“Editorial: Vulnerabilidad Contagiosa”, El Comercio, 17 de febrero de 2015.http://elcomercio.pe/opinion/editorial/25

editorial-vulnerabilidad-contagiosa-noticia-1789424

�76

7. Venezuela/Colombia

7.1. Resumen de Situación

Probablemente la figura más importante de la política sudamericana de los últimos 50 años, no solamente por la influencia que tuvo en Venezuela, sino también por la que alcanzó a tener en todo el cono sur, Chávez fue la cara visible de el Socialismo del Siglo XXI. Una estrategia de gobierno que se fundamentaba en una economía prácticamente estatizada, derechos políticos individuales sacrificados en favor de los derechos colectivos (traducidos en planes sociales), autoritarismo hiper personalista y unas relaciones exteriores confrontativas.

Chávez asumió la presidencia de Venezuela el 2 de febrero de 1999. No era una persona ajena a la política ni mucho menos. En 1992 intentó un golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Perez, presidente corrupto que ya estaba en su segundo mandato consecutivo. La rebelión fue sofocada, pero Andrés Perez no duraría mucho más en el poder. Las causas por corrupción terminaron ahogándolo y el Congreso lo desplazó del poder en 1993. Luego de un breve interinato llevado adelante por Octavio Lepage, en junio de ese mismo año, Ramón Velasquez completó el período gubernamental de Andrés Pérez, luego de ser elegido para ello por el Congreso. En febrero de 1994 se vuelven a celebrar elecciones y el ex presidente Rafael Caldera asume por un segundo período. Él mismo había expresado, durante el Caracazo de 1992, que “es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que ellas no son capaces de darle de comer”. No fue una elección fácil y llegó al gobierno con el 30% de los votos.

Su gobierno tuvo que lidiar con la crisis financiera mundial de 1999 (que generara también las devaluaciones en Brasil, Argentina, México, etc) y tuvo serios problemas en el ámbito económico. Decidió solicitar asistencia al FMI, pagando un alto costo político por la aplicación de medidas entendidas por la gente como 9u“neoliberales” que incluyeron la devaluación de la moneda y grandes recortes en gastos sociales. Estas medidas incluían iniciar el camino a una posible privatización de PDVSA y de otras empresas del estado, que tampoco cayeron bien entre la gente, que salió varias veces a manifestarse en las calles.

�77

También decidió la liberación de los militares que intentaron el golpe de estado en 1992, entre ellos Chávez, quien lo sucedería en la presidencia. En 1999 comienza el camino de Chávez en la presidencia de Venezuela, que cambiaría la historia de su país y la de toda América Latina. Luego de reformar la constitución en 1999, llamó a elecciones nuevamente en 2001, con el objetivo de legitimar los poderes del Estado. De ahí adelante, comenzó una relación mucho más cercana con la Cuba comunista de Fidel Castro y así, bajo su ala, comienza un movimiento revolucionario en todo el cono sur. Desde Colombia, donde se probó cercanos vínculos financieros y personales con las FARC, luego de la captura de varias computadoras, hasta Argentina, donde se descubrieron las valijas de dinero que llegaron para financiar la campaña de Cristina Kirchner, Chávez se ocupó de financiar la política de líderes afines en casi toda la región. Mientras los precios altos del petróleo duraron, repartió millones en todos los países del cono sur, con distintos niveles de éxito. En algunos países, como Uruguay y Chile, se produjeron giros hacia una izquierda responsable. En otros países, como Argentina, Bolivia y Ecuador, el giro fue más populista. Chávez podía hacer todo esto porque Venezuela tiene bajo su superficie una de las principales reservas de petróleo crudo del mundo.

En política exterior el mensaje era claro. Abajo occidente y su imperialismo, y todos a quienes a Venezuela prestaba asistencia repetían el mismo discurso. Los Kirchner en Argentina fueron claros ejemplos de ésta mecánica. En 2006, cancelaron la deuda que tenían con el FMI, pero a cambio de esto prefirieron endeudarse con Venezuela a una tasa mucho más alta: de estar endeudados al 4% de interés con el FMI, prefirieron endeudarse al 14% con Venezuela. Chávez también se dedicó a sabotear el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), una iniciativa del gobierno americano para poder avanzar con un proyecto de integración en todo el continente. Chávez respondió con el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América), un proyecto paralelo que no tuvo ningún avance concreto y que se basó más en el intercambio de favores políticos, que en el efectivo intercambio de bienes y servicios. Los mismo favores políticos y económicos con lo que Chávez logró influenciar, no solamente en la diplomacia, sino también en los asuntos internos de sus aliados.

En el orden interno, Chávez se dedicó a estatizar prácticamente todo el sector productivo del país. Incluso acalló a los medios de comunicación disidentes, quedando nada más las cuentas personales de la oposición política como único reflejo de lo que sucedía en Venezuela, más allá de lo que los medios adeptos al chavismo decidían o no publicar. Su autoritarismo tuvo cierta resistencia al principio, sobre todo con un intento de

�78

golpe de Estado que el mismo Chávez sufrió en 2002. Ese mismo año también sufrió un paro general, convocado por la oposición. Pero siempre una gran porción de la población lo defendió. Gracias a sus misiones bolivarianas (programas sociales) había captada la adhesión (por no decir el fanatismo) de grandes sectores de la sociedad relegados en gobiernos anteriores que vieron a Chávez como un salvador. La oposición debía buscar otros caminos para derrotar al carismático líder.

En 2006 volvieron a haber elecciones y Chávez ganó con el 62,84% de los votos, seguido por Manuel Rosales quien reconoció la derrota. Mientras tanto, a golpes de expropiaciones, el sector privado venezolano se seguía achicando, se cerraban las casas de cambio y nacía el mercado paralelo de dólares. Salir del país se volvía cada vez más complicado. Chávez fue ganando más y más poder, ya sea construyendo órganos con mayor jerarquía política que aquellos en los que estaba la oposición y que de alguna manera pudieran llegar a impedirle gobernar a antojo. En 2007 vuelve a proponer otra reforma constitucional pero la misma fracasó. Insistió en 2009 y esta vez sí, logró modificar la constitución para levantar el límite a las reelecciones en los cargos públicos. Venezuela así adoptaría la reelección indefinida.

Pero Chávez tuvo dos enemigos a los que no pudo derrotar. Su salud y el precio del petróleo. Chávez comunico a su gente que padecía de cáncer en 2011, luego de ir a La Habana a recibir atención de parte de los médicos cubanos. En este estado enfrentó sus últimas elecciones, las del 7 de octubre de 2012. En las mismas derrotó al candidato único de la oposición Henrique Capriles, quien reconocía la derrota: 55,08% para Chávez, 44,30% para Capriles. Chávez no pudo ejercer su poder en plenitud por su enfermedad y debió delegarlo en favor de su vicepresidente, Nicolás Maduro.

El 5 de marzo de 2013, muere Hugo Chávez . A él lo sucede Maduro, el favorito 26

de Chávez pero definitivamente no alguien del riñón del ejército de donde Chávez provenía, lo que le había permitido a éste tener un fuerte control sobre las fuerzas de seguridad y el control de la calle. Forzado por la oposición, pero también por parte del oficialismo, Maduro convoca a elecciones para abril de 2013. Nuevamente se enfrenta al líder opositor Henrique Capriles, pero esta vez el resultado es mucho más parejo. Maduro Maduro aventaja a Capriles por nada más que medio punto, casi un empate técnico.

Esta fecha esta aún hoy en día en discusión. Ex custodios del líder venezolano declararon ante la prensa 26

recientemente que Chávez había muerto en verdad 2 meses antes de la declaración realizada por Maduro anunciando su deceso.ht tp : / /www.c lar in .com/mundo/custodio-confirma-Chavez-mur io-dos-meses-antes- fecha-oficial_0_1294070858.html

�79

Maduro continúa la línea política de Chávez, pero sufre más que su antecesor el cambio de su segundo enemigo. El precio de las materias primas y, sobretodo del Petróleo (luego de que la OPEP decide no reducir la producción del mismo para sostener los precios, en noviembre de 2014), cayeron de 80 USD a perforar el piso de los 50 dólares el barril. Esto se convierte en una verdadera herida de muerte para el régimen y la política chavista, que siempre había confiado en su principal activo para comprar y sostener las políticas sociales que tantos buenos resultados electorales le habían deparado. Al caer el precio del crudo, menor se volvió la capacidad del gobierno de sostener estos planes. Esto dio lugar a desabastecimiento y una inflación galopante. La oposición se fortaleció y hoy Maduro tiene un gobierno rengo y débil que, en línea con lo que usualmente hacía el fundador del chavismo, culpa al imperialismo, al capitalismo, a occidente y a todo el resto del mundo por sus propios errores. Así fue como uno de los países con la mayor reserva de petróleo del mundo se encontró a sí mismo pobre y al borde del quiebre del tejido social y de su desintegración. Maduro continuó gobernando en esta línea, acallando a la prensa, adelantando a la Navidad “mejorar el humor del país” y jurando que “Hugo Chávez le hablaba en forma de pajarico”. La desesperación del ex conductor de colectivo lo llevó al extremo de apresar empresarios, acusándolos de estar en un complot para llevar al desabastecimiento a Venezuela. Llegando también a reprimir con armas de fuego marchas opositoras y encarcelando a políticos opositores, como Leopoldo López y Antonio Ledesma, el intendente de Caracas.

Álvaro Uribe asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2002,

sucediendo a Andrés Pastrana, luego de ganar las elecciones con el 53% en primera vuelta, sobre su principal contendiente Horacio Serpa (ex aliado suyo en el Partido Liberal). En 1999 Pastrana había tomado una decisión crucial para el futuro de Sudamérica. Firmó con Estados Unidos el comienzo del Plan Colombia.

El origen de este acuerdo entre ambas naciones, surge de la convicción por parte de los norteamericanos de que la cocaína que entraba a Estados Unidos para ser consumida por sus habitantes, provenía de los campos de coca colombianos, entre ellos los de Pablo Escobar Gaviria. Las organizaciones paramilitares del narcotráfico y los ejércitos FARC y ELN habían hecho de Colombia uno de los lugares más inseguros del mundo, Pastrana y varios de sus antecesores intentaron pacificar su territorio por medio de permanentes charlas de paz con los dos movimientos revolucionarios. Estados Unidos, cuyo verdadero problema era el narcotráfico colombiano, decidió apoyar a Pastrana en su

�80

plan de pacificación y de institucionalización de las zonas ocupadas por las guerrillas. A cambio de esto Estados Unidos tendría libertad de acción en lo referido a prevención y ataque directo al narcotráfico. En principio Pastrana lo veía como una especie de Plan Marshall para Colombia. Pero luego evolucionó a Convenios de Alianza Militar y hasta suministro de armamento. Las Fuerzas Armadas de ambos países comenzaron a trabajar en conjunto para poder continuar con lo que los estadunidenses llamaban “La Guerra contra la Droga”. No tardaron en entender que mucho del financiamiento obtenido por los grupos revolucionarios venían justamente del tráfico de estupefacientes.

Cuando Uribe asume la presidencia, hace del restablecimiento de la seguridad interior su principal prioridad. Pacificar Colombia era su prioridad número 1, no solamente por ser el Presidente de su país, sino también porque él mismo había sufrido la crueldad de las FARC: su padre había sido asesinado por esa agrupación en 1984. Bajo su presidencia, el Plan Colombia sería solamente el puntapié inicial para que Estados Unidos pusiera un pie en Sudamérica, logrando también acuerdos comerciales con este país, similares a los que firmaran Estados Unidos y Chile. Uribe se manejó con un gasto fiscal moderado y propuso una reforma política a través de un Referéndum Constitucional en 2003. Esta reforma centralizó más el gobierno, achicó al Congreso y permitió fijar una posición dura con respecto a las FARC. No está del todo claro si, en efecto intentó negociar con ellas directamente, pero Uribe nunca estuvo de acuerdo con las negociaciones, sin la entrega de todos los rehenes previamente.

En 2005, previo a las elecciones, Uribe modificó la constitución mediante otro Referéndum y con aprobación del mismo por parte de la Corte Constitucional de Colombia, para poder ser reelecto. el 19 de octubre de ese mismo año, la Corte sentenció de forma positiva, en 2006 ganó las elecciones para un segundo período con un 62,35% de los votos.

Durante su gobierno Colombia alcanzó un récord de exportaciones e hizo una fuerte campaña en favor del turismo que le dio excelentes resultados. Las exportaciones en 2008, alcanzaron 32mil millones de dólares y, ese mismo año, el de la Crisis Financiera Mundial, el Turismo en Colombia, tuvo un crecimiento de más del 100%. Los puertos de Cartagena y Santa Marta volvieron a ser destinos frecuentes de los cruceros del caribe, antes temerosos de anclar en puertos colombianos. El cambio en Colombia fue tan positivo que recibió condecoraciones de todo tipo. Desde la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por el Presidente estadounidense Bush en 2009, hasta ser nombrado Mejor dirigente Político Iberoamericano de la Década, por la editorial Grupo

�81

Intereconomía. Incluso el canal History Chanel hizo una encuesta para elegir al colombiana más importante llamada “El Gran Colombiano”, que terminó ganando Uribe con el 30% de los votos. Las FARC y el ELN, por otro lado, quedaron reducidas a su mínima expresión.

Semejante envión de popularidad tentó a Uribe a presentarse como presidente por tercera vez, modificando nuevamente la Constitución. Pero ésta vez, la Corte Constitucional de Colombia no lo permitió, alegando irregularidades en la presentación de la reforma. Uribe no pudo postularse nuevamente, y apoyó a su sucesor Juan Manuel Santos.

La política exterior de Uribe fue de apertura comercial, similar a la de Chile y de un estrecho relacionamiento con Estados Unidos, punto por el cual fue criticado por la oposición, que cuestionaba la creciente dependencia colombiana del país del norte. Pero los principales problemas vinieron de sus vecinos, tanto Ecuador como Venezuela. La Venezuela de Hugo Chávez, y Ecuador de Rafael Correa, intentaron por todos los medios intervenir en la política interna colombiana. Esto, acompañado de las relaciones que Hugo Chávez tuvo con las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) complicaron las cosas entre ambos países al punto de llevarlos a romper relaciones diplomáticas en 2009. La crisis más grave se dio cuando un ataque llevado adelante por el ejército colombiano a una de la base de las FARC ubicada en Ecuador, dio como resultado el hallazgo de varias computadoras cuya información probaba los vínculos de los ejércitos rebeldes colombianos con el gobierno de Chávez. Uribe, por su lado, llevó las pruebas ante la OEA. El gobierno venezolano desestimó las pruebas presentadas por Colombia, y la acusó de estar abriendo las puertas a Estados Unidos, para que pudiera invadir Venezuela, luego de la firma de un Tratado de Asistencia Militar de 2009, en la que Colombia, en el marco del Plan Colombia, aprobaba la instalación de bases americanas en su territorio. Venezuela y Colombia cortaron relaciones diplomáticas y cerraron sus embajadas, hasta que Santos tomó la presidencia en 2010.

Santos continuó la línea de Uribe y, a pesar de que se peleó con él antes de las elecciones de 2014 , desde lo económico Colombia, siguió un proceso ejemplificador. No así desde la seguridad. Apenas asumió su primer mandato, Santos logró acercarse a Hugo Chávez e inició negociaciones de paz con las FARC, tema que Uribe no contemplaba sin la previa suelta de rehenes por parte de la agrupación. Estos dos temas provocaron la separación de Uribe, que no veía con buenos ojos cómo el presidente de Colombia, que él mismo había sentado en el poder, se acercaba a negociar la paz con

�82

asesinos, y a negociar diplomáticamente con un presidente que había sido cómplice de los mismos. Por esta razón, en las elecciones de 2014, Uribe apoyó a otro candidato, Zuloaga, pero no le bastó para derrotar a Santos, que logró aliarse con todo el resto del espectro político y, aún así, recién lo derrotó en la segunda vuelta. Hoy en día Uribe ve con ojos preocupados la dirección que su sucesor ha tomado y subraya un nuevo incremento en la inseguridad interna del país, haciendo responsable de esto a las FARC, obviamente, pero también al gobierno colombiano, por haberse rebajado a negociar, confundiendo a la población colombiana y enviando el mensaje equivocado a la misma . 27

“El Error de negociar con las FARC”, Álvaro Uribe Vélez, El Mundo, 17 de noviembre de 2014.http://www.elmundo.es/27

internacional/2014/11/17/5468cda5ca47417a758b4577.html

�83

7.2. PBI e IED

PBI %. Fuente: Banco Mundial

Venezuela venía de crecer, en el 2005, al 10,3%. Verdaderas tasas chinas para el titán petrolero latinoamericano. La diferencia es en las tendencias. Colombia creció hasta que en 2008 y 2009 fue muy castigada por la crisis financiera, aunque no fue tan castigada como Venezuela, que ya en 2006 acusaba un descenso en la actividad. Luego llegó la crisis en 2009, Venezuela pasó de tener un PBI de 5,3% a uno del -3,2%. En Colombia la crisis también impactó, pero no llegó a números negativos: su caída frenó en el 1,7% de crecimiento. Luego ambos países crecieron y para 2011 ambos países se encontraban acelerando en su PBI. Venezuela tuvo una aceleración abrupta, viniendo de decrecer al 1,5% en 2010 a crecer al 4,2% en 2011. Colombia cinturón creciendo, en el período 2011 al 6,6%. En 2012 ambos países se estabilizaron: Colombia frenó un poco pasando a crecer al 4%, mientras que Venezuela volvió a acelerar, pero a un ritmo menor, escalando al 5,6%. En 2013, Colombia volvió a crecer al 4,7%, pero Venezuela tuvo una fuerte caída, creciendo apenas al 1,3%.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, la diferencia más grande entre ambos países se dio en el 2012, cuando fue de 12800 millones de dólares en favor de Colombia. Venezuela nunca la superó a su vecino Colombia en éste indicador e incluso, en 2009, en plena crisis financiera la IED fue negativa: -2.500 millones de dólares.Ningún país de los diez analizados en ésta tesis tuvo, desde el 2005 al 2013 (el período que evalúa el Banco

�84

Inversión Extranjera Directa. (Entrada Neta de Capital Balanza de pagos US$) Fuente: Banco Mundial

Mundial), crecimiento Negativo. Venezuela fue fuertemente castigada por la crisis financiera porque el petróleo tocó los 40 dólares por barril durante la misma. Actualmente, el precio del petróleo está rondando los 50 dólares, 10 dólares por arriba todavía de esos valores. En aquel entonces, Chávez no quiso hacer recortes en sus planes sociales, lo que significó un enorme gasto fiscal… eso explica tanto los valores negativos del PBI durante el 2009 y el 2010, como la IED negativa en 2009.

7.3. Índice de Calidad Institucional

Venezuela se encuentra en la última posición en el ranking regional. Incluso, por debajo de Cuba. Perdió 23 posiciones desde que la Fundación Libertad y Progreso confecciona el informe y sobre ella sostiene que “su presencia en el grupo de los países en las últimas posiciones, ratifica el deterioro observado en este país. Es, también, reflejo de una visión sobre la democracia que otros gobiernos de la región comparten, aunque no llegan a esos extremos. Se trata de la idea de que una mayoría electoral otorga un poder

�85

absoluto al gobernante, un poder tal que le permite avasallar los derechos de las minorías”.

“Esa visión populista”, continúa el informe, “ de la democracia tiene larga data, y encubierta en el prestigio de ésta, genera gobiernos en definitiva totalitarios. Los derechos individuales no están sujetos a votaciones mayoritarias, son derechos previos a la misma constitución de un gobierno que ninguna mayoría circunstancial puede derogar. Es precisamente el respeto por los derechos individuales, el respeto de las minorías y la limitación a los abusos de gobierno lo que genera calidad institucional. Venezuela ocupa la posición 175 en instituciones políticas y 186 en instituciones económicas”. Venezuela, “consistentemente ocupa los últimos lugares”.

Colombia, por otro lado, se encuentra en el puesto 80, 20 posiciones mejor que en 2007. La Fundación la coloca al misma nivel que Perú en lo que hace a su evolución y sostiene que “muestra la misma continuidad progreso en políticas económicas, más un destacado avance en materia de seguridad y violencia”. Se encuentra entre los mejores cinco países de Latinoamérica en lo que hace al subránking político, junto con Chile, Puerto Rico, Perú y Panamá.

7.4. Índice de Libertad Económica

Venezuela en este ránking se encuentra, junto con Argentina y Ecuador, en el grupo de países con libertad reprimida y, en su caso particular, ya lo estaba desde 2004. Ocupa el último puesto en Sudamérica y el 175 en el mundo. Desde 1995, ha bajado 23.5 puntos y su nota en el 2014 fue de 36.3/100. Según el informe “luego de 14 años de socialismo del siglo XXI la libertad económica y política no existe, la comida escasea, la inflación vuela, la corrupción domina y su capital, Caracas, es una de las ciudad más peligrosas del mundo. Maduro es un Chávez sin carisma y fortaleció sus vínculos con China, Cuba, Rusia e Irán. Los medios están reprimidos, lo que debilita a la oposición.

Según la Fundación, los únicos indicadores que superan el 50/100 en Venezuela La Libertad Fiscal (75.3/100), el Gasto Estatal (51.8) y la Libertad de Comercio (62.7/100). La presión fiscal en Venezuela es del 12.5%, bastante más baja que en Argentina, por ejemplo. Su deuda/PBI es del 60% y está creciendo. LA importación de bienes puede llevar varias semanas y el cepo al dólar complica la operaciones de comercio internacional.

�86

Por otro lado, los puntos más flacos en Venezuela se encuentran en los indicadores de los Derechos de Propiedad y el de Libertad para Invertir. La Fundación Heritage sostiene que “si hay un país cuyos actores políticos han perfeccionado el arte de la Corrupción en el siglo XXI, sería Venezuela. La impunidad es completa y toda la economía formal funciona como un mercado negro, donde la inflación excede, y en mucho, las estimaciones oficiales. El poder judicial está completamente controlado por el ejecutivo. El cepo cambiario, la expropiación de propiedad privada y otras medidas estatales desalientan cualquier tipo de inversión”.

Colombia está, por primera vez, en el grupo de países mayormente libres. Se encuentra segunda en el ránking regional y 34 en el mundo. Su puntaje es 70,7/100. Solamente mejoró 6,2 puntos desde que inició la medición y sostiene que “la política de seguridad democrática impulsada por Uribe redujeron de forma significativa el crimen y la violencia e incrementaron el control del gobierno en el territorio nacional. Su sucesor, el ex ministro de Defensa Santos, impulsó controversiales conversaciones de paz con el grupo revolucionario FARC. También se ocupó de incrementar la integración económica global colombiana, dándole especial impulso al TLC con Estados Unidos, fomentando el empleo y la inversión extranjera. También es parte de la Alianza del Pacífico, junto con Perú, Chile y México. Su economía se posiciona para sobrepasar a la Argentina del segundo lugar regional.

Los puntos débiles de Colombia se encuentran en el apartado de Estado de Derecho. En Derechos de Propiedad tiene un 50/100, pero su nota más baja es en Libertad de la Corrupción: un 33.2/100. “Los escándalos de corrupción”, sostiene el informe, “emergieron tiempos recientes en varios órganos del Estado. En 2012, se descubrió un esquema a través del cual se malversaron más de 2.000 millones de dólares del sistema nacional de salud. A pesar de que hubieron mejoras en la lucha contra la corrupción y en el tráfico de drogas, siguen habiendo serias dudas acerca de la influencia que puedan tener organizaciones criminales sobre la policía, el ejército y niveles bajos del poder judicial. Los derechos de propiedad son respetados”.

Por otro lado, se destaca positivamente la eficiencia regulatoria colombiana, con un 85.2/100 en Liberad de Negocios. En este sentido, se sostiene que “Colombia todavía tiene algunos cuellos de botella a mejorar en lo que a trámites se refiere, y que se requiere de 10 trámites para comenzar un negocio”. También muestra fortaleza en la Apertura Comercial, donde la Libertad de Comercio tiene una nota de 78.8/100. “La tarifa

�87

de importación en Colombia es del 5,8% y recibe bien inversiones extranjeras, resistiendo varias veces el impulso de establecer medidas de control de capitales. Se sigue promoviendo el desarrollo del mercado de capitales, aumentando su competencia y la flexibilidad”.

�88

7.5. Conclusiones. El drama de la bipolaridad sudamericana

No es casualidad que éste emparejamiento haya sido el último. Ningún caso manifiesta mejor la bipolaridad sudamericana que el de Colombia y Venezuela. Podríamos utilizar también el caso de Bolivia y Chile, pero la diferencia con Colombia y Venezuela es que eran socios comerciales y políticos cercanos hace no mucho tiempo, y que recorrieron caminos prácticamente opuestos. Chile y Bolivia son como son desde hace varias décadas. Con más o menos populismo, Bolivia se mantuvo congelado desde los 60s. Chile desde hace más de 25 años que viene creciendo, firme pero seguro, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y sus instituciones.

Sin embargo, Venezuela es un país único en Sudamérica. Sus reservas de petróleo, ubican su potencial a niveles muy por encima del de su vecina Colombia, a pesar de la catarata de IED que entra a Colombia, muy superior a la venezolana.

(PIB per cápita 1945-2010. Fuente: Maddison Project (http://www.ggdc.net//maddison/maddison-project/data.html)

Se da la particularidad de que en Venezuela, a pesar de tener menor IED, que Colombia el PBI per Cápita siempre fue mayor (a pesar de que la diferencia se está cerrando). Esta particularidad también se da en el primer caso de todos: Argentina y Brasil. Tanto Venezuela como Argentina, ambos con peor índice de calidad institucional, peor IED y peor libertad económica que sus “rivales”, ostentan un mejor PBI per cápita. Pero en el caso de Venezuela, la diferencia no es por un tema de población y escala, como con Brasil. La respuesta acá se encuentra en el petróleo.

Venezuela tiene la mayor reserva probada de petróleo, unos 297.600 millones de barriles, según la CIA World Facebook de 2013. El petróleo explicaba, en 2012, el 96% de las exportaciones venezolanas, y se exportaba, en productos no petroleros, por un monto

�89

de 3.771 millones de dólares, mientras que en el 2005, las exportaciones no petroleras eran un 14% del total, por arriba 4% de 2012 . El boom de los commodities hizo volar el 28

precio de las materias primas, sobretodo del crudo, el cual a Venezuela le sobra. Esto hizo crecer las exportaciones de petróleo hasta hacerlo prácticamente el único producto exportable de Venezuela. Podemos sostener, que la demanda de petróleo en el mundo, en

conjunto con la cantidad del mismo que la OPEP decida producir, define la vida económica del país.

Por otro lado Colombia, es más multirubro. Tiene una economía liberal, con un mercado dinámico y un sector privado pujante y globalizado. En todos estos años, su PBI per cápita también creció, pero no al nivel de Venezuela donde su único producto gozó de boom de precios. Entonces, ¿porqué no comparar a Venezuela con un país con más o menos la misma población, y que también tenga grandes reservas de Petróleo? El segundo país en reservas de petróleo es Emiratos Árabes, pero tiene nada más que 9 millones de habitantes. Muy pocos. El tercero es Canadá: un país de 35,2 millones de habitantes y 173.100 millones de barriles. Un poco menos población que Venezuela, pero bastante menos crudo, unos 124.500 millones de barriles menos. Canadá tiene también mucho petróleo y, como todos los países productores de éste hidrocarburo (de hecho se encuentra 5º en el ránking de producción de crudo, varios puestos por arriba de Venezuela que está 13ª), también habrá gozado del boom de materias primas correspondiente.

PIB per Cápita. Fuente: Proyecto Madison

El gráfico de arriba no es ninguna sorpresa. Era bastante lógico que Canadá le iba a sacar grandes ventajas a Venezuela en éste indicador, pero las razones por las cuales

Datos del Banco Central de Venezuela, según informe del sitio Últimas Noticias, de Caracas del día 30 de diciembre 28

de 2012. “Venezuela depende más del Petróleo”.http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/venezuela-depende-mas-del-petroleo.aspx

�90

se da esto es a lo que se le debe prestar atención. Canadá es productor de crudo, produce más crudo que Venezuela. Pero no es su único activo, y acá reside el gran drama venezolano. Su suerte está atada a la del precio del barril. Mientras duró el boom de los commodities, esto le sirvió al régimen venezolano para aumentar los planes sociales, para comprar bonos argentinos, para realizar préstamos a sus vecinos, y para muchos destinos más cuyos criterios bajo los cuales fueron elegidos, giraron más en torno a lo ideológico/político que a lo económico/comercial. Como consecuencia, Venezuela depende más del petróleo, no menos, durante un período que podría haber sido aprovechado para que la consecuencia fuera otra. Hacer depender menos al país del petróleo y buscar un desarrollo y crecimiento más amplio, en lo que a su menú de productos refiere. Desgraciadamente, esto no fue el caso y el escenario se complicó cuando Estados Unidos le dejó de comprar petróleo en 2013 , y cuando los países de la OPEP, en plena 29

crisis económica venezolana, decidieron no reducir la producción de petróleo en 2014 . 30

Colombia, por otro lado, sí supo aprovechar sus activos al máximo. Fue uno de los pocos países que creció en el 2009, luego de la crisis financiera, y aprovechó los ingresos generados en toda la región por el boom de los commodities para solucionar problemas que, en Venezuela, volvieron a resurgir. Mientras que en Venezuela la violencia criminal y política se apoderó de las calles de Caracas y esta se volvió una de las ciudades más inseguras del mundo, Colombia pacificó gran parte de su territorio, volviéndolo a hacer atractivo para turistas e inversiones. Sus prioridades estuvieron claras, en el sentido de que no se puede esperar un desarrollo económico sostenido sin tener, como mínimo, el monopolio de la fuerza en todo el territorio soberano. Y esto, la seguridad, fue la base de donde surgió el crecimiento colombiano en todos estos años, junto con su economía liberal de mercado, segura y predecible, y sus ansias de inversiones del exterior. Todo lo contrario sucedió con Venezuela donde la moneda se desplomó, la violencia creció y al sector privado se lo persiguió, mediante confiscaciones y expropiaciones . 31

En este contexto y con una crisis política creciente en magnitud y violencia de consecuencias difíciles de predecir (sobretodo luego de la muerte de Chávez), las

“EEUU se despide del crudo venezolano”, El Nacional, Caracas, 17 de abril de 2013. http://www.el-nacional.com/29

economia/estrategia/EE-UU-despide-petroleo-venezolano_0_173382890.html

“La OPEP mantiene la producción de petróleo pese al desplome del precio”, Diario el País, Madrid, 27 de noviembre 30

de 2014.http://economia.elpais.com/economia/2014/11/27/actualidad/1417082430_991292.html

Durante el 2009, se produjeron 374 intervenciones en el sector privado venezolano, el año en el que más hubo. La 31

deuda del estado venezolano con el sector privado, en concepto de expropiaciones asciende a más de 12.000 millones de dólares.http://www.el-nacional.com/economia/expropiaciones-amenaza-permanente_0_458354342.html

�91

perspectivas venezolanas son opuestas a las de Colombia, adonde tanto los indicadores institucionales como los económicos muestran mejores perspectivas y adonde los inversores llegan mejor decididos a confiar. Estos dos países manifiestan claramente la bipolaridad existente en el cono sur, en pleno siglo XXI, en el cual el boom de los commodities realmente podría haber mejorado las perspectivas de la región pero, lejos de eso, terminó dividiéndola en dos.

�92

8. Conclusiones.

8.1. Inversión Extranjera Directa, Institucionalidad y Política Exterior

En todos los casos se desprende que a mayor y mejor nivel en los rankings de calidad institucional y libertad económica, mayor Inversión Extranjera Directa. Que se dé esta relación, no implica, sin embargo, una indiscutible y exclusiva relación de causalidad. La relación existe, pero esto no quiere decir que los inversores nada más miren estos rankings para saber si invierten o no en un país. Por supuesto que entran en juego miles de otras variables, según los países y también según los inversores. Factores como el destino de la inversión o el objetivo buscado por los inversores (si realmente quieren invertir en industria por ejemplo, o simplemente buscan una renta pasiva), como también los aspectos fiscales/comerciales (Tratados para evitar doble tributación, o tratados comerciales) juegan papeles decisivos en lo que a las inversiones extranjeras se refiere.

Sin embargo, y aclarado el tema de que relación no significa en todos los casos causalidad, la conclusión es que a mejor ranking, mayor Inversión Extranjera Directa. Y la IED se basa en cuestiones que van más allá de lo estrictamente numérico. Se trata realmente de un voto de confianza, de la tranquilidad que tiene muchos componentes que al no ser numéricos, se tornan difíciles de medir, y es por esto que estos rankings cobran valor. La Inversión misma, la tasa de retorno que, a cambio de ella obtiene el inversor, el capital necesario para poder iniciar la inversión son todas cuestiones numéricas, financieras y económicas que el inversor cuantificará y medirá. Pero, ¿la estrategia de salida? ¿La vehiculización de la inversión? ¿El respeto por la palabra y por la propiedad de los fondos invertidos? ¿La previsibilidad jurídica del país donde se invierte? ¿La demora en concretar la operación? Todos estos factores componen los puntajes e índices que estos rankings miden. Los índices toman lo que los números no miden de un indicador numérico como el IED y le ponen un valor, mayor o menor según lo que significa invertir, por encima de lo numérico, en distintas jurisdicciones, más o menos atractivas.

�93

El cuadro de arriba es un resumen de la información analizada en los apartados anteriores. Claramente se desprende del mismo que a mejor calificación en ambos rankings, mayor IED. Sin perjuicio de lo anterior, es importante realizar algunos matices. Estos matices viene de la mano de factores que van más allá de los económico y pasan más por lo político y hasta por lo diplomático. Para poder analizar estos factores recurrimos al ex Canciller uruguayo y también ex presidente de la Ronda Uruguay 89 Sergio Abreu (ANEXO 1).

Son varias las conclusiones que podemos sacar de la entrevista, sobretodo si la relacionamos con las teorías de Acemoglu, de quien hablamos al comienzo, y con los distintos resultados en los rankings y en el rendimiento de IED.

En primer lugar, la historia institucional brasileña, explicada por Abreu en la entrevista, justifica un tratamiento totalmente diferenciado al de los demás 9 estados hispanohablantes. Acemoglu introduce el concepto de “dependencia del camino institucional” , es decir, la poca o nula posibilidad que existe de que una nación con una 32

determinada tendencia institucional (ya sea hacia instituciones extractiva o hace instituciones inclusivas), cambie de un momento a otro. Abreu dice en casi todas sus clases que “los países son hijos de su geografía”. Acemoglu dice que las naciones son

Inversión Extranjera Directa 2005-2013 (IED)

Índice de Libertad Económica 2014 (Heritage)

Puesto en Índice de Calidad Institucional 2014 (LyP)

Argentina 74.787 Millones USD 44.6/100 134

Brasil 443.451,5 Millones USD 56.9/100 94

Uruguay 17.827,1 Millones USD 69.3/100 43

Chile 143.821,5 Millones USD 78.7/100 22

Perú 62.226,5 Millones USD 67.4/100 60

Paraguay 2.246 Millones USD 62/100 125

Bolivia 3.884,5 Millones USD 48.4/100 136

Ecuador 4.438,5 Millones USD 48/100 143

Venezuela 19.157 Millones USD 36.3/100 184

Colombia 96.785,5 Millones USD 70.7/100 80

“PORQUE FALLAN LAS NACIONES”, Daren Acemoglu y James Robinson, p. 30. Amazon Kindle.32

�94

hijas de su historia institucional y que, como tales, es muy difícil que cambien de dirección hacia el futuro. Esto es la “dependencia del camino”.

En el caso particular de Brasil y el resto de los países de Sudamérica, sus caminos siempre fueron diferentes. Mientras que la antigua España estableció una serie de instituciones extractivas en Sudamérica, a través de los virreinatos, la Corona Portuguesa directamente se mudó a Brasil! Esto, como dice Abreu, generó una sociedad y una cultura mucho más europea, verticalista y lusitana y mientras que los países hispanohablantes buscaba el modo de reabsorber su soberanía e independizarse, luego de la caída de la corona española en las guerras napoleónicas, los poderosos monarcas portugueses estaban en Río de Janeiro.

Esto tuvo consecuencias institucionales y culturales importantes para Brasil, que generó una cultura más verticalista, alejada de la evolución histórica liberal que tuvieron las instituciones de las otras instituciones sudamericanas. A tal punto, que nunca se separaron. Brasil continuó siendo enorme, un país continente, diferente a la evolución que tuvieron las demás naciones sudamericanos que son desprendimientos de los distintos virreinatos españoles.

Todo esto generó que su camino institucional del cual siempre dependieron fuera diferente del resto. ¿Parecidos? Si, pero no iguales. Por ejemplo, la firma de contratos y de Tratados con Brasil es mucho más anecdótica que con el resto de los países sudamericanos de tradiciones más liberales. Hay una vieja frase que describe el accionar brasileño según el cual “los demás países sudamericanos negociar para firmar. Los brasileños firman para negociar”. Esto y si fuerte nacionalismo que, a la larga, lo terminaron condenando a un atraso en infraestructura inusitado.

Ya durante el siglo XX, este atraso se volvió insostenible y de la mano de Getulio Vargas primero y de Fernando Henrique Cardoso después, avanzaron hace una modernización que no solamente buscara las inversiones desde el exterior, sino también la adopción de nuevas tecnologías. Tenían el mercado y la mano de obra necesaria para no solamente lograr que las empresas del exterior vendieran en su país, sino también para lograr que se instalaran allí y trasladaran sus tecnologías.

Otra nota institucional de histórica trayectoria del estado Brasileño era su política exterior. Pocos países se caracterizaron tanto por su solidez en relaciones internacionales como Brasil y su Cancillería, el poderoso Palacio de Itamaraty. El iniciador de esta prestigiosa tradición fue el Barón de Río Branco, quien estableció a comienzos del siglo XX dos principios, que fundaron una política externa coherente y segura para su país. El

�95

primero de esos principios fue el respeto por los asuntos internos de las demás naciones y la de favorecer la estabilidad regional, apoyando a los gobiernos constitucionales. En aquella época estos principios fueron revolucionarios y en una región inestable como Sudamérica era hasta difícil de sostener.

Brasil logró mantener esos principios fundamentales durante todo el siglo XX, hasta que a comienzos de 2000 gradualmente comenzó a abandonar estos principios, empujados por la nueva elite política Sudamericana, encabezada por Hugo Chávez y su Socialismo del S. XXI. Un siglo de política exterior saludable y exitosa tirados a la basura por dos incidentes que marcaron el abandono de los principios establecidos por el Barón de Río Branco. El primer incidente fue el golpe de Estado en Honduras, adonde Lula permitió el asilo político del depuesto presidente Zelaya en 2009. El segundo incidente fue la expulsión del Mercosur de Paraguay, luego de que del proceso de Juicio Político contra el Presidente Lugo en 2012. Dos incidentes en los que, de acuerdo a la tradicional política exterior lusitana/brasileña, Brasil no tenía nada que hacer.

Hoy Brasil se encuentra con una política económica destruida y con su credibilidad seriamente herida por sus malas decisiones en política exterior, ambas puestas al servicio de una dirigencia corrupta y seriamente ligada con ideologías autodestructivas importadas desde Venezuela y Cuba. Pero tiene la oportunidad de volver a comenzar porque ya entendió que su nacionalismo lusitano y su estrecha política exterior no permitiría un crecimiento sostenible, sobretodo impidiendo el desarrollo tecnológico.

Estos factores demuestran porqué Brasil se aleja del camino institucional del país sudamericano típico. Su evolución y su origen fueron distintos y como tal, los fundamentos tomados en cuenta por los inversores a la hora de encarar a Brasil como un potencial destino, son muy diferentes a los que se consideran cuando se evalúa a las demás naciones sudamericanas. La seguridad institucional que supo transmitir desde su segura política exterior y sus deseos de modernizar su infraestructura interna, chocaron con su adhesión en política exterior al Socialismo del Siglo XXI y con escandalosos casos de corrupción en las más altas esferas del poder lo que, sumado al fin del viento de cola regional generará seguramente caídas en todos los indicadores económicos en el mediano plazo.

La entrevista con Sergio Abreu nos permite también analizar el particular caso de Bolivia. El país andino, como dijo Abreu, está atravesando una etapa de solidificación de su propia identidad indigenista. Su capacidad de asumirse primordialmente indígena, los

�96

consecuentes cambios institucionales que el gobierno de Morales asumió en este sentido parecen haber entrado en otra etapa.

Acemoglu entiende que, a la hora de pegar un salto de calidad hacia las instituciones inclusivas, una nación debe pararse sobre su propio legado institucional. No basta con importar las instituciones que funcionen en el exterior, sino que hay que lograr mantener aquella institucionales inclusiva preexistentes, con el fin de que la población entienda y abrace ese nuevo punto de partida. Desde este punto de partida, se podrá lograr una cierta centralidad institucional y política, presupuesto absolutamente fundamental, para cualquier tipo de institucionalidad, tanto las extractivas como las inclusivas. Sin centralidad no hay Estado y sin Estado la rotura del tejido social y la autodestrucción, como la que sobrevino en México al caer la cultura Maya, es solo cuestión de tiempo.

Acemoglu cuenta la historia de Botswana , una nación en el centro sur africano, 33

que logra centralizar la autoridad estatal, no por medio de la importación de instituciones desde el exterior, sino usando como base la institucionalidad que ellos mismos reconocieron como propias. Así, tres jefes del país navegaron hasta Londres para pedir ayuda e impedir que Cecil Rhodes (fundador de Rodesia) los invadiera, solicitando protección de la Corona Inglesa a la cual ellos pertenecían en aquel entonces (1895). Ellos logran el favor de la Corona, pero lo hacen también dadas ciertos factores que no eran comunes a la África de aquel entonces: tenían una serie de instituciones propias, pluralistas, preexistentes a la colonización británica y que dotaba a los tres jefes de la legitimidad y la autoridad necesaria para negociar en nombre de todo su país con la Corona inglesa. Pero sus instituciones preexistentes llegaban a tal nivel de pluralismo que ellos mismos reconocían que “el jefe es jefe gobierna por gracia del pueblo”.

Dicho esto, para mantener sus propias instituciones a salvo y lograr que los ingleses mismos no los invadieran, hicieron las concesiones necesarias como la construcción de un ferrocarril que atravesara su territorio, por ejemplo.

En conclusión, hubo un componente de suerte en todo el proceso. Rhodes podría haber invadido igual, si no hubiera quedado debilitado después del intento de anexión del Transvaal Sudafricano, y los ingleses podrían haber tenido mucho más interés en Botswana de aquel que finalmente terminaron mostrando. Pero la evolución institucional en Botswana y su crecimiento y desarrollo siguen hasta hoy, con el PBI más alto de la región después de Sudáfrica.

IDEM, p. 456. 33

�97

Quizás el caso de Bolivia sea parecido. Ahora que finalmente asumieron su propia identidad, pueden desde su propia cultura e historia crear el set de instituciones inclusivas que a ellos les sirva para lograr el desarrollo necesario. Y esto podría explicar porqué, después de apartar a la Bolivia Oriental de sus planes y de antagonizar con ella durante años, Morales decidió acercarse a la clase empresaria y construir, ahora sí con una institucionalidad más adecuada a la identidad indígena boliviana, un futuro común. Si esto es así, el caso de Bolivia es tan particular e individual como el caso de Brasil, con su pasado lusitano, su idioma diferente, su tamaño gigantesco y su diplomacia avanzada y gradual. Bolivia sería un caso de idiomas diferentes para los inversores, pero si la institucionalidad es estable, inclusiva y si se vuelve predecible y segura, los inversores llegarían igual, tanto los nacionales como los del exterior.

El resto de las naciones sudamericanas analizadas no cuentan con diferencias tan marcadas. Tienen un mismo idioma, tienen distintos grados de componente indigenista, aunque no tanto como en Bolivia y tienen otras geografías, por supuesto, pero tienen un pasado común, un colonialismo similar y hasta los mismos próceres.

Hechas estas dos salvedades con respecto a Bolivia y a Brasil, buscaremos analizar las distintas relaciones existentes entre la inversión extranjera, la institucionalidad y el desarrollo de los países.

8.2. Acemoglu y la institucionalidad

La tesis central de este trabajo es verificar la relación entre Inversión Extranjera Directa e Institucionalidad. Vistas las comparaciones entre países, los números de IED de los últimos años y sus calificaciones en los distintos índices que evalúan el nivel de institucionalidad y libertad económica, podemos concluir que en efecto, a mejor calidad institucional, mayor Inversión Extranjera Directa. Esta tesis se comprueba una y otra vez en los índices y en las historias de los diferentes países.

Pero no se trata nada más de Institucionalidad. La Fundación Libertad y Progreso, al describir qué indicadores toman en cuenta para la elaboración de su ranking, también toma en consideración la Libertad Económica medida por la Fundación Heritage. Se entiende, por ende, que un cierto grado de Libertad Económica, es necesaria para un marco institucional de calidad. Muchos pensarían que esto no tiene mucho sentido: si lo que queremos es Institucionalidad, ¿cómo puede lograrse con más libertad? ¿No es

�98

acaso la institucionalidad la regulación de ciertas libertades, de ciertas actividades y, por lo tanto, no comprende su limitación?

La respuesta es que los inversores y los que llevan adelante el estudio de las instituciones de los países, como Acemoglu, no entienden la libertad económica como la ausencia total de un Estado o de reglas. Solamente los anarquistas niegan la utilidad del Estado y las instituciones dado que hay funciones que “solamente un Estado puede cumplir, como la protección contra la violencia, el robo, el fraude y la ejecución de contratos y otras, se justifican” . Esto es lógico pero tiene implicancias a lo mejor no tan 34

claramente compartidas. Esto es así porque algunos creen que (y excede a nuestro trabajo cualquier tipo de juicio de valor al respecto) el Estado y sus instituciones deben, no solamente cumplir estas funciones, sino también obligar a los individuos a actuar de tal o cual manera, por el bien “de los demás”, “del pueblo”, etc. etc. Es decir, no solamente impedirnos de violar los derechos y libertades de los demás sino obligarnos a ser parte activa de la libertad, el bienestar y la felicidad de los demás.

Ciertamente, las instituciones sirven para poder fomentar o reprimir el accionar de las personas y de las compañías, pero su papel en las economías fue llamativamente ignorado por los economistas del mundo. Eso era así porque para ocuparse de las instituciones existían otras ramas de la ciencia como la sociología, la historia, las ciencias políticas y el Derecho mismo. Las instituciones, en sus varias acepciones (como sistema de solución de controversias, como fuente de leyes y como componente orgánico del Estado), eran estudiadas por varias ciencias sociales, menos por la economía. La economía se ocupaba de otras cuestiones e intentaba en ir en contra de su propia naturaleza de ciencia social, tal vez motivada por el mercado, buscando respuestas absolutas a problemas que no pueden solucionarse de esa forma. Pronto se dieron cuenta de sus errores. Así, y solamente para exponer un ejemplo, Dani Rodrik, el famoso economista turco, profesor en Harvard,separaba a los economistas en dos grupos: Los zorros, que sabían adaptarse y eran más proclives a escuchar a los que los rodeaban, y los puercoespines que se cerraban en sus ideas y, con sus espinas para afuera, ahuyentaban a quienes los criticaban. Luego de la crisis de 2008, sostuvo que “los puercoespines cayeron en una trampa al poner demasiado énfasis en un solo modelo, a expensas de otras alternativas, mostrando exceso de confianza y subestimando los riesgos que conlleva un diagnóstico equivocado, lo que los lleva a promover políticas equivocadas. (…) Pero la ciencia económica no es como la física, donde las ideas nuevas

“ANARQUÍA, ESTADO Y UTOPÍA”, Robert Nozick, Kindle E-Book, p. 395 34

�99

superan y reemplazan las ideas de sus antecesores. (…) Un economista honesto debe responder con humildad cuando se le preguntan por las implicancias de su trabajo: ‘eso depende de muchas cosas’, sería una respuesta apropiada. Frustrante para el periodista o el estudiante que lo interpela, pero apropiada. Cuando los economistas confunden lo académico con la realidad hacen un daño considerable. Cuando los puercoespines y sus modelos altamente elaborados se convierten en los fundamentos de una narrativa económica mundial, la gente debe prepararse para lo peor”. (…) “Un antídoto contra esto requiere que mantengamos un escepticismo saludable hacia la moda económica del día, y mantener vivas las lecciones de la historia, como también prestar atención la experiencia local y económica del lugar que estamos estudiando” . 35

Daren Acemoglu, por otro lado, considera que no estamos ante errores económicos. Para él el problema es solamente político, porque son las políticas las que generan los incentivos para generar una determinada tendencia económica. Al referirse a la primavera árabe y su nacimiento en Egipto sostiene que “ellos también reconocen que la raíz de los problemas es político. Todos los problemas que enfrentan surgen de de la forma en que el poder político es ejercido y monopolizado por una elite muy concreta y esto es el primer cambio a impulsar”. “De hecho Egipto es pobre porque fue gobernada por una elite que organizó a la sociedad en beneficio propio, a expensas de las necesidades de la gente” . Se trata de las instituciones económicas y políticas que 36

generan incentivos económicos: “los incentivos para educarse, para ahorrar e invertir, para innovar y adoptar nuevas tecnologías, etc. etc. Es el proceso político el que determina que instituciones económicas regirán la vida de las personas y son las instituciones políticas las que definirán cómo todo este proceso funciona” . Siempre hay 37

una dirigencia política. Pero, naturalmente, “una sociedad no tiene la necesidad de desarrollar o adoptar las instituciones que mejor promuevan el desarrollo económico y el bienestar de las personas, si hay otras instituciones que pueden ser todavía mejores para aquellos que controlan la política y y sus instituciones ”. 38

Acemoglu no reconocerá, como Rodrik, que los economistas tienen cierta responsabilidad en el fracaso económico de algunos países, pero si realmente sintiera eso, no hubiera escrito su libro acerca del fracaso de las naciones. Él mismo es un

“LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN”, Dani Rodrik, Kindle E-Book, p.2264 35

“PORQUÉ FRACASAN LAS NACIONES”, Daren Acemoglu, Kindle E-Book, p. 17836

IDEM, p. 77137

IDEM, p. 80238

�100

economista hablando de problemas políticos. Él es un economista usando la historia, la sociología y las ciencias políticas para atacar problemas económicos, lo que lo ubica en el mismo bando de Rodrik, más allá de que para él el problema es puramente político. Sus acciones como economista y sus ganas de solucionar y proponer soluciones en ese campo lo acercan más al diagnóstico de Rodrik que al suyo mismo.

El economista Acemoglu elabora en su libro toda una teoría de la institucionalidad basada en la historia y la cultura de cada una de las naciones que estudia. Habla poco y nada de economía. Según Acemoglu, la institucionalidad de un país tiene múltiples causas pero es muy difícil cambiarla. Una vez que entra en un “camino de dependencia”, las instituciones tienden a mantenerse y los cambios son difícil de implementarse. Con esta tendencia hacia la conservación del stato quo, Acemoglu distingue entre dos tipos de instituciones: las inclusivas y las extractivas.

Las instituciones inclusivas son aquellas que fundan su legitimidad, su funcionamiento y su liderazgo en un amplio y plural espectro social. Estas instituciones están compuestas por individuos de varios estratos sociales y políticos distintos, con distintos sets de necesidades, intereses e ideologías. Esto genera que no haya un grupo dominante y que, por ende, el que lidera tiene límites bien marcados, y nunca puede dominar por demasiado tiempo. Entonces los distintos grupos políticos no tienen demasiado interés en llegar al poder, y que el que se va, tampoco pierde demasiado al dejarlo. Así surgen instituciones económicas inclusivas, que tienen como papel fundamental separar la oportunidad de lograr riquezas y bienestar del poder político. En estas sociedades, el político no tiene tanto interés en llegar al poder ya que su bienestar viene asegurado por instituciones de otro tipo, las instituciones económicas. Sin perjuicio de esto, una vez alcanzado el poder, tampoco tiene problemas en entregarlo cuando su período termina. Estará protegido por las instituciones económicas inclusivas que lo servirán a él, como a los distintos servidores públicos, sin importar quien ni cuando esté a la cabeza de las instituciones políticas que, a su vez, están limitadas por reglas claras y por los demás grupos de poder.

Todo esto genera un círculo virtuoso del que es muy difícil salir, dada la dependencia del camino que tiende a conservar el estado de cosas. Simplemente las reglas están impuestas en una constitución, un set de reglas superior, que requiere de demasiado consenso entre los diferentes grupos políticos para cambiarse, lo que hace que se mantengan y se respeten en un medio pluralista y más pragmático. Pero, desgraciadamente, también es muy difícil ingresar en este ciclo virtuoso.

�101

El otro tipo de instituciones descriptas por Acemoglu, son las instituciones extractivas. Esta institucionalidad está hecha a medida de una elite política, la que ajusta las reglas y las cambia para su conveniencia y su permanencia en las más altas esferas del Estado. Estas instituciones políticas generan instituciones económicas, las cuales también son extractivas ya que facilita la extracción por parte del Estado (y por asociación, por parte de las Elites) de las riquezas generadas por los demás grupos políticos de la sociedad. Esto, como contrapartida, acarrea dos riesgos: 1) el riesgo de perder el poder. La pérdida de poder por parte de las Elites, las llevaría a la ruina ya que están acostumbradas a extraer riquezas no a generarlas. 2) la rebelión: son tan grandes las ventajas que dan las instituciones políticas y económicas a aquel que está en el poder, que todos los demás grupos buscarán a acceder a él e inclusive, podrían generarse divisiones dentro de la misma Elite.

En este caso las reglas de “la dependencia del camino” también se cumplen. El círculo se mantiene porque, por más que haya existido una rebelión o cambien los titulares políticos de las instituciones extractivas, ellas seguirán existiendo porque ellas son el objetivo de aquellos que buscan el poder. Cambian los nombres permanecen los esquemas de extracción legítima y los que llegan mantendrán ese estado de cosas porque fue lo que llegaron a buscar. Esto se vuelve un ciclo, que en vez de ser virtuoso es vicioso e interrumpe cualquier tipo de incentivo para las inversiones, el desarrollo tecnológico, la educación, el bienestar, etc. etc..

El desarrollo se interrumpe, y eso implica que también puede haber crecimiento en una sociedad con instituciones extractivas. Sobretodo cuando el país es joven. Antes de existir cualquier tipo de institucionalidad más o menos sofisticada, debe existir un gobierno central. Debe haber un grado de centralización que provea a la gente de las soluciones más básicas. La seguridad, la justicia, la moneda, etc. etc. Cualquier sociedad que pase de no tener nada a tener seguridad, ya disfrutará de cierto desarrollo y de la llegada de inversiones… ni hablar de si empieza a desarrollar una moneda o si empieza a tener un nivel de seguridad jurídica. Lo que hacen las instituciones extractivas es detener ese desarrollo, y una vez que este se detiene el país deja de crecer. Y si deja de crecer pronto no podrá cumplir con las funciones más básicas o tal vez sí, pero a punta de pistola, como fue el caso de la ex URRS. El desarrollo se interrumpirá y las crisis sobrevendrán y probablemente, otro grupo de poder ocupe el lugar del anterior, se eternice ajuste las instituciones a sus propias necesidades y el esquema se repita. Pero sí es verdad que al pasar de la nada a un determinado grado de institucionalidad, se da un cierto crecimiento.

�102

La riqueza, el crecimiento de alguna manera, debe generarse porque sino, ¿qué riqueza extraerán las instituciones y la elite que las dirige? Pero el desarrollo no será plural, no será profundo y sobretodo, no será sostenible.

¿Cuándo se producen los cambios? ¿Cuál es el marco en el que se puede dar un salto de calidad, en el que se puede romper el molde de las instituciones extractivas? A lo largo de la historia, se dieron momentos y/o circunstancias en que el mundo cambió. Para bien o para mal en según las distintas naciones, pero estas situaciones cambiaron la manera de realizar negocios y la economía general de la humanidad de forma tal que sus consecuencias se sintieron en todas las civilizaciones. Estos hechos históricos se llaman “coyunturas críticas”.

Las coyunturas críticas siempre existieron a lo largo de la historia. Para cada civilización puede significar un cambio distinto pero los cambios se dan. Un buen ejemplo de coyuntura crítica es el Descubrimiento de América. Para Inglaterra significó el lento comienzo hacia el apogeo. A pesar de que, en un principio, España supo mejor cómo aprovechar este hecho siendo el principal descubridor del Nuevo Mundo, Inglaterra fue la que unos años después derrotó a la Armada Invencible, hizo suyo el océano atlántico y comenzó su era de colonialismo en todas las tierras del planeta. Para España, en cambio, solamente significó retrasar lo inevitable luego de campañas agotadoras con los musulmanes. Durante unos años pudo mantener el monopolio con América, pero el contrabando llevado adelante por holandeses, ingleses y franceses los debilitaron y la larga perdieron el mar, y poco tiempo después el oro y las tierras de un continente que se fue independizando. Entonces, a largo plazo, la coyuntura crítica del descubrimiento de América significó un nivel desarrollo para los ingleses que luego entrarían en la era de la Revolución Industrial. Pero para España fue efímero.

8.3. Rodrik y su trilema

La coyuntura crítica más reciente es la revolución de las telecomunicaciones a través de internet. Podríamos hablar de la globalización pero en realidad, ella existe desde siempre, más allá de que la palabra haya comenzado a utilizarse hace poco. Globalización había en el descubrimiento de América, en el Colonialismo del Reino Unido, en el comienzo de la Unión Europea, etc. etc.

Pero la revolución de las telecomunicaciones, junto con la caída en los precios del transporte de mercaderías fueron lo que hicieron de la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI la revolución económica que todos conocemos. Tanto para

�103

aquellos que abogan por la globalización (como Friedman en “La Tierra es Plana”) o como aquellos que recientemente comenzaron a tener cuidado con ella (como el mismo Rodrik o Stiglitz), sobretodo post crisis de 2008, es innegable que el salto cualitativo que la globalización dio con las telecomunicaciones es una coyuntura crítica.

El Banco Mundial no tiene una definición concreta del concepto de globalización dada las múltiples formas y manifestaciones que este fenómeno tiene. Siempre está creciendo y mutando de la mano de distintos factores que pueden ser avances tecnológicos, cambios en la legislación de tráfico de mercaderías/personas, telecomunicaciones, etc. Su intento de definición es que la globalización “se relaciona con el fecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa, parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes” . El Banco Mundial reconoce que la globalización adopta distintas 39

formas: el Comercio Internacional, la Inversión Extranjera Directa y los Flujos de Mercados de Capitales. Thomas Friedman reconoce 10 fenómenos que aplanaron el mundo, algunos que son hechos históricos en sí mismos, verdaderas coyunturas críticas, como la Caída del Muro, y otras que son nuevas prácticas económicas que aparecieron en el siglo XXI, como el outsourcing y el offshoring. Todas estas son nuevas virtudes del mundo globalizado, y son consecuencia de la nueva era de las telecomunicaciones en que estamos viviendo.

Muchos economistas y líderes mundiales abrazaron este nuevo esquema, alcanzando altos niveles de sofisticación en el mundo de los negocios. El Consenso de Washington, entró en boga y, considerando las consecuencias que vienen desde la Argentina de los 90’s y llegan hasta la crisis financiera mundial de 2008, algo no estaba del todo bien. Según Rodrik, el error estuvo en buscar la globalización por la globalización misma, forzar un orden internacional suponiendo que “todos los países en desarrollo sufren de las mismas enfermedades y que requieren tratamientos más o menos parecidos y que ahora ya sabemos lo suficiente como para realmente elaborar un completo y atrevido ataque contra la pobreza en el mundo” . Para Rodrik no había nada de malo con 40

el Consenso. Simplemente no se había hecho el esfuerzo intelectual suficiente como para

Sitio del Banco Mundial. ¿Qué es la Globalización?” http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/39

cuestiones1.htm

LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN”, Dani Rodrik, Kindle E-Book, p.288940

�104

poder encontrar soluciones más completas y abarcativas de las realidades propias de cada nación que pretendía seguir sus principios .41

Rodrik enumera y explica varios casos, entre ellos el de la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, para fundamentar su “trilema” : no podemos 42

promover, al mismo tiempo, la democracia, la autodeterminación de las naciones y la globalización económica. Podemos promover y buscar dos de ellos… pero uno debe ser dejado afuera. Si tendemos a la democracia y a la autodeterminación de las naciones, nos volvemos Argentina. Un país que logrará un determinado desarrollo, pero que no es suficiente para llegar al nivel de bienestar de un país desarrollado porque todavía no tiene capacidad fronteras adentro para lograrlo. Todavía debe buscar soluciones, importar lecciones, bienes e ideas desde afuera sino siempre tendrá un techo y alcanzado ese techo, como dice Acemoglu, llegamos al caso de URRS. Nos volvemos insostenibles y vivimos de crisis en crisis permanentemente.

Si buscamos la globalización y el mantenimiento de la autodeterminación, dejaremos afuera la democracia y buscaríamos algo imposible hoy en día: una especie de nuevo orden mundial, unificado, en el que no se tomen en cuenta las lógicas diferencias entre las naciones y probablemente entre los individuos y como resultado llegaríamos a una especie de “Un mundo feliz” de Huxley en el que todos son iguales, y las reglas son iguales para todos. Esto no solo no es conveniente sino que es imposible. No existe estructura supranacional, ni unidad de criterios suficiente para esto. El experimento más avanzado en este sentido es la Unión Europea y no está carente de defectos graves. Sin embargo, no estoy de acuerdo con Rodrik en que es la excepción a la regla. Hay sistemas de integración en el mundo que funcionan muy bien, no tan avanzados como la UE, pero que dotados del tiempo y de los consensos suficientes pueden llegar a su nivel. Y tendrá defectos graves, pero sus virtudes y logros claramente los superan.

Si nuestro objetivo es la defensa de la democracia y también la hiperglobalización, la respuesta es más elaborada. Hubiera sido más difícil contestar esta pregunta sin el diario del lunes de lo que fue la última crisis financiera, pero justamente quienes primero encararon la crisis y dieron respuestas no fueron ni el FMI, ni el Banco Mundial ni los demás organismos “globales”. La respuesta vino de los gobiernos nacionales, más precisamente de Estados Unidos que se dedicó a comprar y a “salvar” a la mayoría de las entidades financieras multinacionales. La globalización es un concepto y un ideal muy

IDEM p. 285641

IDEM P. 19542

�105

atractivo y seductor, pero la verdad es que solamente se globalizaron los aspectos positivos, el “upside” del comercio internacional, de los mercados financieros internacionales. Pero, ¿qué pasa con los riesgos? ¿Qué pasa si algo sale mal? ¿Qué medidas se llevan adelante para paliar problemas financieros y económicos de carácter global, interrelacionados entre las distintas naciones? ¿Cómo se coordinan? La respuesta la da la crisis de 2008. Y la crisis europea. Cada nación atacó el problema y la crisis según sus propias posibilidades, según su propia política exterior y según su propio diagnóstico económico. No había demasiada globalización en este caso… fueron los gobiernos nacionales los que dieron la respuesta, y eso es porque estamos listos para ser un mundo hiperglobalizado y disfrutar de sus ganancias, pero no para pagar las consecuencias negativas que eventualmente podrían generarse. En el caso particular de la Unión Europea, por ejemplo, es curioso que hayan llegado la integración monetaria, pero no hayan llegado a la integración fiscal… es una pregunta que merece una respuesta completa y objetiva. Tienen moneda y leyes comunes, Banco Central Europeo y hasta una moneda común. Podrían haber tenido incluso, una Constitución común… ¿cómo piensan sostener todo esto sin políticas de gasto fiscal y de impuestos coordinadas entre todos los estados miembros? Estas preguntas podrían ser abordadas en un futuro trabajo de investigación.

8.4. ¿Son Competitivas las Instituciones Sudamericanas?

Hay tres maneras de responder esta pregunta: 1) Ateniéndonos a los resultados de esta Tesis, en la cual asociamos la calidad institucional con su capacidad de atraer inversiones. 2) Evaluando los presupuestos formales necesarios para que haya una institucionalidad sana en cada uno de los países. 3) Evaluando los efectos concretos, la vigencia de las instituciones en cada uno de los países sudamericanos.

La primera alternativa fue respondida por los resultados concretos que fuimos estudiando, al contrastar los índice de Calidad Institucional y Libertad Económica con la Inversión Extranjera Directa. Allí fuimos viendo cómo a mejor posición en los distintos índices, más atractiva era la economía de un determinado país y más inversión extranjera directa traía. La IED es un indicador, un síntoma de salud institucional.

La segunda alternativa, en lo que hace a los presupuestos formales como para que una nación tenga una institucionalidad moderna, no representa tampoco dificultades. Todas las naciones sudamericanas tiene Constituciones, por ejemplo. Constituciones con

�106

división de poderes, que consagran la República como sistema de gobierno, con claros roles para cada y estratos de poder y con elecciones. La constitución argentina por ejemplo, se basa en la constitución norteamericana, la primera de las constituciones modernas y todas las modificaciones a la misma fueron hechas siguiendo el procedimiento jurídico establecido. Lo mismo sucede en Perú, Brasil, Uruguay, Chile… son Constituciones modernas basadas en aquellas que funcionaron en el pasado, heredadas de las tradiciones europeas y americanas. Incluso en el caso de Bolivia, con todo lo distinta que es su Constitución a las demás, se siguió recurriendo a una Carta Magna para delimitar y definir las distintas esferas de poder y de derechos. Sigue existiendo el constitucionalismo, y si a esto le sumamos cierta permanencia durante períodos largos de tiempo, tendremos un constitucionalismo y una institucionalidad estable y, por ende competitiva.

En la vigencia, la tercera alternativa es adonde veremos los mayores déficits en la institucionalidad sudamericana. La vigencia es lo que marca la distancia entre lo formal y la realidad y acá es adonde entran los índices. Los índices, sus notas, sus posiciones evalúan qué tanto se ajustan a la realidad todas esas frases rimbombantes y complicadas que aparecen en las Constituciones. Podemos tener la mejor constitución. La más inclusiva, pluralista, amplia, justa y progresista. Pero si en los hechos ésta es sistemáticamente ignorada, de nada servirá. Nuestra institucionalidad seguirá siendo primitiva, caudillista y sumamente extractiva.

Acá también aparecen las dos caras sudamericanas. En palabras de Niall Ferguson, a quien nombráramos al comienzo del trabajo, algunas naciones sudamericanas parecen a punto de dar el paso de una institucionalidad de acceso restringido, a una institucionalidad de acceso abierto. Este es el caso de países como Uruguay, Chile, Perú y Colombia. Argentina, Venezuela y Ecuador siguen sumergidos en una institucionalidad de acceso restringido, donde los políticos son siempre los mismos, las reglas cambian permanentemente, no es atractivo invertir y donde la corrupción pareciera ser el mejor motor de movilidad social.

Brasil y Bolivia son los grandes misterios. Brasil está actualmente a prueba. El escandaloso caso de corrupción que sumerge al PT en la polémica, sumado a la crisis económica pondrá a prueba los resortes del sistema institucional brasileño para ver si se superará este difícil momento. Puede llegar a decidirse un Juicio Político o no, pero los pilares políticos brasileños (las Fuerzas Armadas, Itamaraty y la FIESP) siguen funcionando y tal vez puedan llevar a buen puerto al país.

�107

Bolivia y su nueva constitución está consiguiendo buenos resultados a la hora de endeudarse afuera y atraer inversiones a un país que, como vimos, se quedó en los 60s. Sin embargo, el gobierno del MAS también ha sufrido en las últimas municipales. Se necesita generar confianza, pero también tiempo para estabilizar a la política y a la sociedad luego de los cambios institucionales ocurridos. Habiendo tenido tanto consenso puede ser que lo logren y tal vez, esta haya sido la reforma constitucional necesaria para terminar con todas las reformas constitucionales.

El caso argentino es especial. Se presenta la oportunidad de un cambio brusco de dirección política, aunque ninguno de los candidatos a gobernar el país se presentan como una alternativa demasiado diferente a la que propone el oficialismo. El cambio brusco puede darse, pero sin una verdadera reflexión por parte de la clase política y de la sociedad en su conjunto, éste no será sostenible, aún en el mejor de los casos. Argentina sigue siendo un país que, fiel a la tradición caudillista y personalista del peronismo, solamente cambia en base a líderes mesiánicos, que logran, en base a golpes de autoridad desmesurados, generar resultados. Ninguno de los candidatos presentados parece encarnar un líder de este tipo… su extraña desmesura puede ser catastrófica para una sociedad que podría no estar preparada para líderes moderados.

Venezuela, como dijo Abreu en la entrevista que se adjunta, se dirige a la total fractura social. La partida de Chávez que, más allá de su retórica incendiaria y anacrónica, tenía el carisma para mantener a una nación unida, sumada a la incompetencia de su sucesor, sumergió a la sociedad venezolana en una etapa previa a la Guerra Civil: separó bandos, los enfrentó y la violencia de Estado ya está instalada, pese a la creciente condena mundial y regional por parte de las demás naciones.

La estabilidad institucional sudamericana podría sacudirse en varias de estas naciones en el caso de que la violencia en Venezuela escale más. Por otro lado, quizás también pueda esparcirse la mesura, la apertura y el equilibrio de los países del Pacífico. La bipolaridad sudamericana es relativamente fácil de notar y de sentir. Sus efectos en la Inversión Extranjera Directa de cada una de los países son predecibles. La pregunta es, tanto para bien, como para mal… ¿cuánto pueden durar? ¿Cuánta puede durar las estabilidad peruana? ¿Cuánto la histeria argentina? Los vientos están cambiando en la región y sus consecuencias son difíciles de prever.

�108

Bibliografía- “El País de las Desmesuras”, JJ Llach y Martín Lagos. Editorial el Ateneo 2014- “The Globalization Paradox”, Dani Rodrik, Kindle E-Book, 2011- “Why Nations Fail”, Daren Acemoglu, Kindle E-Book, 2012- “La Gran Degeneración”, Niall Ferguson, Editorial Debate, 2012- “Los Estados Desunidos de Latinoamérica”, Andrés Oppenheimer, Editorial Algaba, 2009- “La Tierra es Plana” , Thomas Friedman, MR Ahora ediciones, 2006- “Anarchy, State and Utopia”, Robert Nozick, Kindle E-Book, 1974

�109

Anexo: Entrevista con Sergio Abreu

Política Exterior Sudamericana (Sergio Abreu)

Sergio Abreu es uno de los referentes en política exterior sudamericana. El senador uruguayo, no solamente fue dos veces candidato a vicepresidente de la República Oriental del Uruguay (una vez 1999 y otra vez en 2004) sino que también fue Ministro de Industria durante el gobierno de Batlle (hasta que el Partido Nacional decidió retirarse del gabinete) y Canciller durante el gobierno de Lacalle. Pero el punto más importante de su carrera fue cuando fue elegido presidente de la Ronda Uruguay del GATT (1986) y de la Conferencia Ministerial en Marrakech (1993), que terminó dando nacimiento a la OMC.

Con el ex canciller, a quien tuve el gusto de tener como profesor en el LLM en Derecho de Integración y Comercio Internacional de la Universidad de Montevideo, conversamos en su oficina durante 2 horas el 18 de marzo de 2015.

Bameule: Empecemos con un diagnóstico general de Sudamérica. Sin incluir a Centroamérica.

Abreu: Partamos de la base de que Latinoamérica, no existe como una entidad homogénea, es solamente una referencia histórica y hasta forzada para incluir a países que son generalmente angloparlantes. Sudamérica es una realidad diferente a la que también comprende a ellos.

B: ¿Cómo ve a los dos grupos de países Sudamericanos? ¿Al eje Bolivariano y al eje Monroe?

A: En Sudamérica hay 10 países. De los cuales 1 es un país continente, y los otros 9 son países de la vieja España. ¿Qué pasó con Brasil que no se disgregó como se desintegraron los españoles? La clave está en que Brasil nació de la mano de la corona portuguesa. Juan VI llegó a Brasil en 1808 con 6000 personas a Río de Janeiro, a raíz de

�110

las guerras napoleónicas. Eso fue la monarquía y luego el imperio del Brasil, que fue el último en abolir la esclavitud, lo que generó una sociedad verticalista y homogénea. Esto también generó la tradición de “fronteras vivas” en Brasil. El resto de Sudamérica, a raíz de la crisis por la caída de Fernando VII en España, comienza a pensar cómo reabsorber la soberanía. Cómo hacer que vuelva a la ciudadanía de las distintas colonias españolas, ahora que Fernando VII no estaba. Se abandona el origen divino del poder, y la soberanía pasa al “pueblo” (“el pueblo quiere saber de qué se trata”). Y esto fue hecho con un muy importante componente cultural, promovido por las distintas universidades y comunidades jesuíticas del continente, y con un fuerte ingrediente liberal (Fray Bartolomé de las Casas que reconoce por primera que los aborígenes tenían alma, por ejemplo).Así nacen dos Sudaméricas: la lusitana y la liberal/independentista. Brasil y el resto de América que además también tendría un gran componente aborigen, que la haría mucho más heterogénea de lo que era Brasil. Una cosa era Argentina, otra Bolivia, otra Perú. Con sus distintos líderes y caudillos, que buscarían su propio camino independentista, distinta de la tendencia lusitana, vertical y fiel a la corona portuguesa. El Eje Bolivariano es Chávez. Pero es Chávez apoyando a Cuba, que ya no contaba con la Unión Soviética, y heredando de la isla el sistema de poder Gramsciano modernizado por el concepto de Socialismo del S.XXI. De ahí bajó a Ecuador, Bolivia… todo esto es Chávez. El renacimiento del Caudillismo y la imposición de lineamientos en la América Hispánica.

B: ¿Cómo ves el emparejamiento de Argentina con Brasil? Por una cuestión lógica de escala, Brasil recibe inversiones muy importantes del exterior. Pero desde lo institucional no están tan separadas. Están en lugares parecidos en los rankings.

A: Brasil es muy difícil de emparejar con alguno de los países sudamericanos, hasta con Argentina. No te olvides de que BRA tiene un manejo muy lusitano, muy gradual de las cosas. Brasil, de a poco cambió sus modelos proteccionistas. Muy nacionalista, no tenía en cuenta que la tecnología iba más rápido que su propia infraestructura. Tenía que adaptarse a la tecnología en el resto del mundo, y comenzó a negociar con las distintas empresas que pudieran aportarla a su propio territorio. Aprovechando su mercado y la FIESP, fue nacionalizando y tentando a las tecnológicas para que no solamente llegaran a BRA sino que se instalaran ahí. Así fue con los laboratorios y con la industria aeronáutica.

�111

Argentina hoy es Prebisch. Un modelo de Sustitución de Importaciones. La Argentina volvió a ser la peronista, pero con una tecnología y una industria más atrasada actualmente, que lo que era en la época de Perón.

B: Eso algunos los vieron con buenos ojos. Post crisis 2008, muchos criticaron la exposición a los riesgos de la economía y retomaron la postura de sustitución de importaciones. Dani Roddick sostenía que no podíamos quejarnos de nuestra falta de industrialización, si nuestro país firmaba tratados de libre comercio con todo el mundo.

A: Pero la crisis del ’08 fue una crisis financiera! Se genera una burbuja porque la innovación, en finanzas, precede a la regulación… No es lo mismo que las estrategias estructurales y de desarrollo de un país! No podes ir contra la tecnología, contra las grandes empresas cuyas 2/3 de sus propio comercio de bienes es intrafirma! Si uno quiere producir algo, el mundo está abierto… Brasil lo entendió.

B: ¿Y cuál es la principal diferencia entre ambos, entre ARG y BRA?

A: Que BRA cambió su estrategia. De una manera disimulada y lusitana, gradual. Se dice los países hispanos negocian para firmar acuerdos… mientras que Brasil firma acuerdos para comenzar a negociar. Brasil se encontró en un mundo nuevo con China entrando al mercado internacional (recién a la OMC, no estaba en el GATT), que tenía unos costos de producción imposibles de igualar, por más barreras que existan. China obligó a Brasil a abrirse. Y la verdad es que éste es también, el destino de Argentina. Cuando Cristina se vaya, el modelo industrial argentino dará un salto evolutivo sin igual. Desde la energía, el incremento del gasto público, todo cambiará. A Argentina todavía la salvan las retenciones al sector agropecuario, a pesar de que son una obvia violación a las normas OMC. Y lo otro que va a tener que cambiar es la toma de decisiones demográficas y geopolíticas. Las políticas de Brasil no se dirigen según los intereses de Río. En Argentina, los intereses se dirigen desde Bs. As exclusivamente y su federalismo es ficticio. Incluso para Rosas era ficticio, al no dejar abrir los ríos para que las provincias tuvieras sus puertos y aduanas. Es la gran negociación en Argentina… qué le deja Buenos Aires, al resto de las provincias.

B: ¿Cómo las ve a Chile y a Bolivia?

�112

A: Ambas tienen un gran componente aborigen. Chile tiene a los Araucanos (que nunca fueron sometidos formalmente) y a los Mapuches. El chileno también tiene una gran composición alemana y anglosajona y una separación natural a través de los Andres. Vive tranquilo con esa separación, orientado hacia el Pacífico. Culturalmente son más agresivos y su liberalismo, no lo entendían desde lo puramente comercial, sino casi desde lo casi anárquico. Una concepción de la libertad más anárquica que ordenada. No es el brasileño “orden y progreso”, en el cual la libertad es un medio. En Chile el lema era “o por la razón o por la fuerza”. Casi como una imposición, que el resto debía aceptar. Y hoy se notan ciertas consecuencias de esto. Sus fuerzas armadas son las más avanzadas del continente. Solamente se suspendió la guerra con Argentina por mal tiempo. Y a Bolivia le sacaron la salida al mar y a Perú le llegaron hasta Lima. Por otro lado, su salida al Pacífico le permitió configurar un modelo de apertura comercial y regionalización siempre mirando al océano. Y ahora continúa con ella con el Acuerdo del Pacífico, y vinculándose con Asia a través del TPP (TransPacific Partnership). Miran para el lado adónde el mundo va.

B: A mí de Bolivia me llama la atención el retraso. Prácticamente se quedaron en los 60’s no hubo evolución ni progreso.

A: En la década del 60’, todos los movimientos revolucionarios derivados de la Guerra Fría, que tenían su punto de referencia en Cuba, eligieron en ese momento a Bolivia como el centro sudamericano desde donde expandir sus ideas revolucionarias por la región. Por eso el Che se instala ahí. Bolivia es andina, mesopotámica, amazónica, estaba cerca de todos! Y esto le generó un retraso, mezclado con una cultura indígena muy fuerte y muy particular, con una mano de obra poco calificada que no podía atender a las necesidades que los extranjeros podrían llegar a generar en su propio país, ni siquiera en la minería que es su gran activo.

B: Muchas veces nosotros miramos en la evolución institucional de los países, con Acemoglu en el libro “Porqué Fallan los Países”, por ejemplo, que los países necesitan, para generar lo que él llama “instituciones inclusivas”, agarrarse de resabios de instituciones viejas y propias para poder crear sobre ellas y madurar a partir de ahí. ¿Está pasando esto en Bolivia ahora?

�113

A: El gran capital de América del Sur son las reservas naturales. Bolivia tiene enormes reservas de gas y grandes activos necesarios para la producción de bienes básicos. Soja, por ejemplo. La Bolivia Oriental es un polo atractivo para estos bienes, para el gas y para la minería como la del Mutún. Esto la obliga a modernizarse.

B: Pero lo que llama la atención es el cambio de Evo. Siendo un líder tan aceptado, tan arraigado, casi sin oposición buscó el acercamiento con el empresariado en Santa Cruz y en la Bolivia Oriental.

A: Así es los buscó y les prometió una mayor apertura. En el Palacio del Quemado (el palacio de gobierno boliviano), nunca había entrado un indígena. Después de que restablece su cultura ancestral indígena a la cabeza del país, asunto que forma parte central de la identidad boliviana misma, se pone a pensar en cómo producir. ¿Cómo me desarrollo y cómo aumento el producto bruto? Necesito inversiones extranjeras, además de las nacionales. Y él así se ve en la necesidad de realizar una especie de pacto tácito con los empresarios.

B: Pero, ¿cómo se borran todas las expropiaciones y estatizaciones previas?

A: Hubieron muchas expropiaciones y estatizaciones, y esto derivo también en una fractura importante entre las provincias de Oriente y el resto de Bolivia. Pero los recursos empezaron a escasear y es esto lo que termina por convencerlo de que “hasta acá llegamos”. No podía seguir expropiando, y elige dirigir la economía, pero dejando que los empresarios conserven sus propios sectores. Ahora es muy interesante todo el proceso de Bolivia: conocí a Paz Zamora, a Sanchez de Lozada y al Tuto Quiroga, para mí el más capaz y el más inteligente. Y para mí Mesa también ayudó a la modernización estatal que ahora empieza a verse. Bolivia tiene todos los recursos naturales para poder tener inversiones y un proceso de unificación y centralización político, a pesar de sus déficits en educación. Pero no es el eje ideológico que se pretendía que fuera. No es Chavista. Tuvo un par de dos o tres licencias poéticas y retóricas pero no terminaron igual.

B: ¿Y Perú? Lo comparamos con Ecuador.

�114

A: Absolutamente diferentes. Perú tuvo un crecimiento brutal. Se contagiaron de Chile. Colombia, Chile y Perú son los motores. Pero Colombia tiene un elemento distorsivo que son las FARC. Por suerte para Perú, Humala no fue lo que prometió que a ser. Él había dicho que lo primero que iba a hacer era marchar a Chile con los tanques. Prometía la chavización del país. Abrió la economía y hoy Perú tienen los índices de inversión más altos de la región.

B: ¿Y porqué Humala tiene una imagen tan mala? Toledo y Alan García también tuvieron una imagen pésima.

A: Es una cosa extraña la verdad. Y eso que tuvieron años con Fujimori. Perú lo que tiene es una gran calidad institucional. Los partidos políticos importantes no están en las elecciones regionales. Los candidatos en las últimas elecciones eran 96000. Alcalde, Concejales, etc. etc. Humala y los partidos grandes no se meten en las regionales porque entienden que no pueden incidir en ese sector de gobierno. Las nacionales son una cosa, las regionales son otra. Hay una fractura muy grande entre los partidos nacionales y los partidos regionales. En Perú las inversiones tienen una significación más federal. Cada inversión vuelca un canon, un royalty en la política de la región y en su sector más productivo, la minería. Eso significa que candidatos a intendentes y a gobernadores tienen muchísima plata. Son tremendamente corruptos, algunos de hecho festejaban haber ganado elecciones desde la cárcel. Y a esto también hay que sumarle una gran informalidad al nivel de tener todo un sector de minería clandestina, en Madre de Dios, por ejemplo.

B: Pero entonces la incidencia del político nacional en la vida de la gente es reducida. La población del Perú se preocupa más por sus líderes regionales.

A: Tiene muy poquita incidencia. Pero además son muy informales, se le da poca importancia a la transparencia y está muy retrasados educativamente. Son más localistas. Pero tienen claro que los que vienen de afuera con plata, no solamente invierten sino que dan trabajo. Y también tiene una gran división entre Costa y Altura. Dos maneras de ver las cosas. En Ecuador es igual una cosa es Guayaquil y otra cosa es Quito. Cuzco y Lima en Perú. Ahora entendidas esas divisiones, entendida la importancia de la política regional, las inversiones extranjeras en Perú no tienen grandes problemas a la hora de

�115

aterrizar allí. No hay problemas en la inversión de minería y en el agro. Y en Lima el balcón Pacífico los ayuda mucho a negociar hacia afuera, a la chilena. Y Perú ya tiene con todo esto, un piloto automático.

B: ¿No va a volver atrás? ¿Ya está a ese nivel?

A: Si, si. Toledo le dio el concepto de apertura. Y Humala conservó al mismo equipo económico de García. Ya están y con ellos están Chile y Colombia, que es la que tiene la riqueza mejor distribuida. Una excelente complementación energética. Es caribeño, andino, pacífico, no le falta nada. No tuvieron dictadura militar… el único problema que tuvieron fueron las FARC, refugiadas en su sistema selvático, que terminaron en un pacto satánico con el narcotráfico. Y ellas acá sí terminaron en una especie de unión comercial con Venezuela. La frontera venezolana y colombiana es prácticamente inexistente. Ahora Colombia tiene además una cultura avanzadísima, sobretodo lingüística. Y tiene muy claro que los negocios son con miras al Pacífico, no al Atlántico o al Mediterráneo.

B: Ahora Ecuador, a la que comparé con Perú, tienen economías y geografías parecidas. Solo que Ecuador tiene petróleo.

A: Y dólares. El dólar es su moneda nacional. Y es una sucursal venezolana. Con un sentimiento nacionalista, antiimperialista encarnado en Correa, y con una economía mínima y poco importante. Lo que tuvieron siempre en común ambas fue su enorme fragilidad institucional. Recientemente, Perú cambió pero Ecuador sigue en la misma. Y esto generaba mucha inquietud en los inversores. Esta fragilidad no existía en Colombia, allá el problema era la inseguridad. Y hoy todos sus recursos están volcados a solucionar su problema con las FARC, problema que es alimentado por Ecuador y por Venezuela. El bombardeo de Colombia al Campamento de Reyes en Ecuador, un campamento de las FARC en territorio soberano ecuatoriano, fue el conflicto diplomático más grande de Sudamérica de los últimos 20 años. Y este juego de acoso de Ecuador y Venezuela contra Colombia, sigue hasta hoy.

B: ¿Y Brasil? No debería estar atento a esto? ¿Porqué si esto es realmente así el país más importante de la región no hace nada?

�116

A: Porque Brasil quiere liderar, pero sin asumir los costos. El costo es bajar línea en la región con respecto a tres, cuatro principios inviolables, pero muy incómodos de imponer en la región, como la no intervención y la autodeterminación. Lo de Ecuador, Venezuela y Colombia no puede ser… pero Brasil no tiene autoridad para reclamar el cumplimiento de esos principios… los violó en Honduras y en Paraguay.

B: Y todo esto gira alrededor de Venezuela, que prácticamente moldeó la historia sudamericana de los últimos 15 años.

A: Venezuela terminó siendo lo que no llegó a ser Bolivia. Se convirtió en la sucursal Cubana en América del Sur. Todo el gobierno venezolano está infiltrado por inteligencia cubana. La exportación de castrismo fue tan grande que Chávez murió en la Habana, no en Caracas. Y estaban todos ahí. Marco Aurelio García, Cristina, etc. Estaban todos tan atados por los petrodólares venezolanos que su liderazgo era indudable. Pero los problemas de Chávez comenzaron antes, cuando PEDVSA baja su producción por la mitad. Y hoy, al precio del petróleo actual, se ha vuelto insostenible. Y todo esto forma parte de un juego geopolítico más global.

B: Seguramente, algo así debe haber. Los conflictos se ganan sin disparar hoy. Es más fácil cortar los recursos.

A: Y hoy es más fácil si te pones a pensar que EE.UU descubrió el método de extracción del Shale Gas. De EE.UU llegaban a VEN 50 mil millones de dólares por año, a cambio de petróleo que se refinaba a la salida del puerto, porque el petróleo que EE.UU requería necesitaba procesos extras. Eso de repente desapareció. Chávez, con toda esa plata, y siendo un hiperactivo consolidó fácilmente su liderazgo… que hoy no existe más. Pero en todo esto, Chávez y Venezuela arrastran en su decadencia a Brasil que, violando su postura de no intervención, se mete en Paraguay, se mete en Honduras, y para colmo se hace socio de Venezuela, a través de Marco Aurelio García. Hoy no tiene la autoridad para exigir la no intromisión en asuntos internos de nadie.

B: Pero yo a Brasil lo vi con un apoyo al chavismo más desde la retórica como Uruguay, no tanto en los hechos y con gestos explícitos claros.

�117

A: Ojo, Uruguay siempre fue antinorteamericano. Sanguinetti no hacía visitas de Estado a Washington. Visitaba Chicago, pero no pisaba Washington. Sanguinetti se sentía más cercano a Europa. El liberal europeo, no anglosajón y no es norteamericano. Herrera mantenía su distancia también de los “rubios del norte” y la izquierda es directamente ideológica. Una ideología suicida.

B: Yo a Uruguay la comparé con Paraguay. No son opuestos, pero a Uruguay yo no la incluí en el grupo de los países Chavistas. No tuvo malas relaciones con Estados Unidos de hecho hoy tiene buenas relaciones con ellos.

A: Y Vázquez la tiene clara…

B: Pero comparé a Uruguay con Paraguay por que ésta última es invisible. Me impresiona el nivel de informalidad…

A: Ojo porque Uruguay y Paraguay tienen un destino común inexorable. A pesar de que Paraguay tiene un componente aborigen muy fuerte, las misiones jesuitas lo asentaron. Los guaraníes eran nómades y terminaron quedándose en ciudades gracias a los jesuitas. Y con Uruguay compartían cierta enemistad con los brasileños… los bandeirantes brasileños los vendían como esclavos. Y además, no olvidar que de Asunción salieron las grandes ciudades del sur… Buenos Aires (dos veces) y Montevideo. Era el centro de las expediciones españoles, pero también el centro de sus frustraciones. Ellos habían ido río arriba para encontrar las minas, pero nunca las hallaron ahí. Así fue como fueron bajando nuevamente por el río fundando las otras ciudades. Pero Asunción, al ver que las minas estaban en el Virreinato del Perú y que el Comercio estaba en el Virreinato del Río de la Plata, decide empezar a crecer por sus propios medios. Esto fue prontamente percibido como una amenaza por Brasil y por Buenos Aires, no tanto por las provincias del interior argentino. Y así surge la Guerra de la Triple Alianza. Uruguay entra fondeada por Inglaterra que no quería depender de los grandes países del sur para comerciar en la región, y no quería que su “buffer state” quedara afuera y aprisionada por dos países enormes, en guerra con un tercero. A Paraguay la redujeron tanto, que hoy es Brasil dependiente, principalmente en energía. Hoy ha crecido mucho de la mano de la ganadería y la agricultura. Y es hoy, junto con

�118

Brasil, Argentina y Uruguay, la reserva estratégica mundial de alimentos y agua dulce, a través del Acuífero Guaraní, de más de un millón de km cuadrados.

Entonces para redondear: hoy los países del Pacífico se van hacia aquel lado. Se separan del resto del continente desde lo comercial. Los países chavistas se estrellan y Brasil verá cómo se redefine. Y sin salida al Pacífico, queda condenado a Europa, que está en serios problemas deflacionarios y de crecimiento. Si Europa decidiera abrirse, peor todavía sería su situación a la actual.

Mientras tanto todo el cono sur se colgó de los bolivarianos y ahora que Chávez murió y en Estados Unidos comienza a haber una recuperación, si llegaran a aumentar las tasas de interés en Estados Unidos, las inversiones irían volviendo hacia allá poco a poco. China, por otro lado, ya es un jugador global, pero ya no tiene la economía de antes. Sigue creciendo al 7% y necesita reformas nuevas desde lo institucional para que su crecimiento sea sostenible. Debe ver cómo reorganiza su sistema de producción estatal y cómo hace para que su economía juegue con la Inversión Extranjera, mientras mantiene a sus sectores públicos y privados competitivos.

En la locura de Venezuela, ¿hasta dónde llega su capacidad de asociarse contra los Estados Unidos de la mano del terrorismo iraní?

B: Llama la atención que hasta Estados Unidos le está prestando atención a este tema. Eso no pasaba antes, generalmente su actitud era muy indiferente. ¿Cómo no se dieron cuenta antes si todo lo que se está descubriendo de Irán en Sudamérica es verdad? ¿Qué pasó con la CIA?

A: Primero hubo un error de Bush con las armas en Irak. Primer error… pero ahora todo este tema está en el Consejo de Seguridad de la ONU, por eso Netanyahu habló en el Congreso, autorizado por los Republicanos exclusivamente, en contra del Acuerdo de Irán con los 5 del Consejo más Alemania. Y hoy tenés a Venezuela metido con Irán!

América del Sur va a ir para arriba de la mano de Argentina, una vez que termine la era Kirchner. Va a volver a despegar, pero Venezuela, como está, es un riesgo. Brasil

�119

probablemente cambie de presidente… si echaron a Collor echarán a Dilma. Y hoy el problema más grave es el terrorismo y sus implicancias en Sudamérica.

�120