Indices Climaticos

download Indices Climaticos

of 8

Transcript of Indices Climaticos

BLOQUE I METODOS ANALITICOS DE LOS FACTORES MESOLOGICOS DE LA VEGETACION Bibliografa Cmara, R. (2004) Escalonamiento Bioclimtico, Regmenes Ecodinmicos y Formaciones Vegetales de la Isla de la Espaola en Repblica Dominicana. Estudios en Biogeografa 2004. Terrassa, Espaa. Servei de Publications de la Universitat de Girona. Pgs. 39-58. ISBN: 84-920985-0-3 Cmara, R; Martinez, J.R.; Diaz del Olmo, F. (2005) Desarrollo sostenible y medio Ambiente en Repblica Dominicana. Medios naturales, manejo histric, conservacin y proteccin. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Universidad de Sevilla. Madrid. 280 pgs. Meaza, G. (2000): Metodologa y prctica de la Biogeografa. Ediciones Serval. 394 pgs Rivas-Martnez, S. (2004), Worldwide Bioclimatic Classification System, Phytosociological Research Center, Spain. www.globalbioclimatics.org 1. INDICES BIOCLIMATICOS 1.1. Indices ombrotrmicos a) ndice de pluviosidad de Lang (1925) L = P/T P = Precipitaciones anuales (mm) T = Temperatura media anual ( C) L >160 100-160 60-100 40-60 20-40 0-20 CLIMA Hmedo Templado hmedo Templado clido Mediterrneo/Semirido Mediterrneo/Estepario Mediterrneo/rido Ia >60 60-30 30-20 20-15 15-5 5-0 CLIMA Per-hmedo Hmedo Sub-hmedo Semirido (mediterrneo) rido (estepario) rido extremo (desierto) b) ndice de aridez de Martonne (1926) Ia = P/(T+ 10) P = Precipitaciones anuales (mm) T = Temperatura media anual ( C)

c) Coeficiente pluviomtrico o Indice de Emberger (1932) Q = 100*P/(M m ) Siendo P: M: m: precipitacin anual (mm) media de las temperaturas mximas del mes ms clido media de las temperaturas mnimas del mes ms fro2 2

El ndice ha sido adaptado para estaciones termopluviomtricas generales: I = 100 P/((M+ m)(M m)) precipitacin anual temperatura media del mes ms clido temperatura media del mes ms fro CLIMA Hmedo Sub-hmedo Semirido rido

Siendo P: M: m: Q >90 90-50 50-30 30-0

d) ndice de Dantin Cereceda-RevengaCarbonell (1940) DR = 100*T/P P = Precipitaciones anuales (mm) T = Temperatura media anual ( C) DR 0-2 2-3 3-6 >6 CLIMA Espaa hmeda Espaa semirida Espaa rida Espaa sub-desrtica

e) Indice de aridez de Martonne (1942) Ia = P /(T + 10) Siendo P: T: Para un mes: Siendo p: t: Ia 0-5 5-20 20-30 30-55 precipitacin anual (mm) temperatura media anual (C) i = 12 p /(t + 10) precipitacin mensual temperatura media mensual CLIMA rido Semirido Semihmedo Hmedo

f) Indice de aridez mensual de Birot (1950) I = (n x p)/t (para cada mes) temperatura media mensual; n: (10 i) numero de das de lluvia en ese mes

Siendo p: precipitacin mensual; t: si i > 10 hay aridez en el mes. La aridez anual vendr dada por: Sa =m

para todo mes en el que i < 10, siendo 120 el valor mximo que puede alcanzar. De esta manera en tanto por ciento: Sa (%) = 0,83m

(10 i)

g) Indice de aridez de Gaussen (1954) Considera que un mes es rido cuando las precipitaciones en milmetros son inferiores al doble de las temperaturas: P < 2T. Su empleo en forma grfica es el llamado diagrama ombrotrmico. Fue modificado por Walter y Lieth que introdujeron una nueva escala de precipitaciones con relacin 1 a 3 que permite diferenciar los meses subsecos en los que P 0 1. Termoermica 2. Termohemiermica 3. Termoxerotrica (sequa das largos) 4. Termoxerochimrica (sequa das cortos) 5. Bixrica (dos perodos de sequa anuales) 6. Termoaxrica (Tmin > 15) 7. Mesoaxrica (Tmin < 15) 8. Psicroermica 9. Psicrohemiermica 10. Psicroxerotrica 11. Psicroaxrica 12. Criomrica 12 12 12 12 12 12 12 1-11 1-11 1-11 1-11 0 Pi 100 100 80 60 80 40 60 20 40 20 0 (-20) - 0 (-40) (-20) (-60) (-40) < (-60) para los meses hmedos P ETP > 0 para los meses ridos P ETP < 0

i) ndice de aridez de la UNEP I = P/PE P = Precipitaciones anuales (mm) PE = Evapotranspiracin potencial media anual (mm) I >0.65 0.65 - 0.5 0.5 - 0.2 0.2 - 0.05 1 el clima es mediterrneo. Im1 = ETPjl/Pjl Im2 = (ETPjn + ETPjl)/(Pjn + Pjl) Im3 = (ETPjn + ETPjl + ETPag)/(Pjn + Pjl + Pag) 1.2. Indices de termicidad

a) Biotemperatura de L.R. Holdrige (1987) Tbio = Tm-[(3L/100)(Tm 24) ] Esta comprobada para la zona intertropical. Este valor de T elimina las temperaturas por debajo de 0C y por encima de 30C que segn el autor condicionan el desarrollo normal de la vida. A partir de la ETP y de esta biotemperatura establece una clasificacin bioclimatica de la vegetacin2

b) Indice de termicidad de S. Rivas Martnez (1987) It = 10(T + m + M) Siendo M: m: T: temperatura media de las mximas del ms ms fro temperatura media de las mnimas del mes ms fro temperatura media anual

c) Indice de termicidad compensada Siendo Am la amplitud anual de las temperaturas medias mensuales e It = 10 (T + 2tf) tal que T es la temperatura media mensual y tf la temperatura media del mes ms fro: Si Am < 9 Itc = It 90 9 =< Am =< 18 Itc = It Am > 18 Itc = It + C1 + C2 + C3 + C4

C1 = 5 (Am 18) C2 = 10 (Am 21) C3 = 5 (Am 27) C4 = 20 (Am 46)

d) Temperatura positiva Tp = 10 tm para todo tm >0

e) Temperatura bsica J.L. Montero de Burgos y J.L. Gonzlez Rebollar (1987) La temperatura bsica es la ptima para el crecimiento de las especies. Tb = ti IB i / IB i temperatura media mensual intensidad bioclimatica real de cada mes

Siendo t i: IB i:

IB : actividad vegetativa anual IBL; actividad vegetativa forestal (sin condicionamiento hdrico) IBC: actividad vegetativa no forestal (con condicionamiento hdrico) IBP: productividad agrcola en regado (actividad vegetativa potencial sin condicionamiento hdrico y trmico) IBR: productividad agrcola en secano (actividad vegetativa libre y condicionada IBL + IBC) IBF: grado de paralizacin vegetativa por condiciones trmicas IBS: grado de paralizacin vegetativa por condiciones hdricas

1.3. Indices de Continentalidad Expresan la amplitud de la oscilacin anual en la temperatura. As el grado de continentalidad es directamente proporcional a esta amplitud. En sentido contrario se aplica el concepto de oceanidad. a) ndice de continentalidad de Gorezynski (1920) K = 1.7*(Mi - mi) / sen(Lat) - 20.4 Mi = Mes ms clido de las Temperaturas medias ( C) mi = Mes ms fro de las Temperaturas medias ( C) Lat = grados de Latitud Si K < 10 K > 20 el clima es ocenico el clima es continental 40 ; 60 60 ; 80 80 ; 120 Subcontinentales Continentales Hipercontinentales

c) ndice de continentalidad de Currey (1974) IC = (Mi - mi) / (1+1/3*Lat) Mi = Mes ms clido de las Temperaturas medias ( C) mi = Mes ms fro de las Temperaturas medias ( C) Lat = grados de Latitud IC 0 ; 0.6 CLIMA Hiperocenicos Ocenicos Subcontinentales Continentales Hipercontinentales

b) ndice de continentalidad de Conrad (1946) IC = 1.7*(Mi - mi) / sen(Lat+10) 14

Mi = Mes ms clido de las Temperaturas medias ( C) mi = Mes ms fro de las Temperaturas medias ( C) Lat = grados de Latitud IC -20 ; 20 20 ; 40 CLIMA Hiperocenicos Ocenicos

0.6 ; 1.1 1.1 ; 1.7 1.7 ; 2.3 2.3 ; 5

3. BALANCES HIDRICOS Y BIOCLIMTICOS: METODO DE REGMENES ECODINMICOS

La utilizacin del balance hdrico y bioclimtico como tcnica para el estudio ecodinmico de una serie o de un lugar concreto nos aporta el conocimiento de un medio natural a partir de los elementos que lo constituyen: - formaciones superficiales, a travs de la capacidad de campo, que est determinada por la textura y la profundidad de las races. - respuesta de las formaciones vegetales al comportamiento de la humedad en el suelo, que se haya en funcin de la ETP, la precipitacin anual y la temperatura media mensual - comportamiento estacional del balance que nos aporta los periodos de: a) excedente hdrico (Eh) b) recargo de la humedad edfica c) dficit hdrico (Dh) d) humedad en el suelo durante el dficit hdrico (ST) A partir de aqu podemos establecer los siguientes ambientes ecodinmicos vegetales en funcin de su respuesta al balance hdrico y bioclimtico, en base a una adaptacin propia de las clasificaciones de Schimper (1893) y Huget del Villar (1929): ombrfilia: formaciones vegetales que se desarrollan sin condicionamiento hdrico ni trmico. El volumen de precipitacin supera los 1800 mm. Existe excedente y el perodo de dficit es inexistente o dura de 1 a 2 meses, conservando durante todo el perodo la humedad en el suelo. Se identifica con los regmenes Ombrfilo y Ombrotropfilo. Las especies son generalmente latifoliadas y perennes.

-

mesfilia: formaciones vegetales que se desarrollan en condiciones de humedad y temperaturas medias. El excedente se reduce hasta llegar a desaparecer, pero el recargo de humedad edfica es importante. El dficit hdrico puede prolongarse, pero se conserva la humedad en el suelo durante todo ste perodo. Se identifica con los regmenes Mesfilo, Subtermomesfilo, Termomesfilo, Criomesfilo, e Hipercriomesfilo. Puede presentar especies con hoja caduca en las situaciones ms desfavorables, en trnsito a la tropofilia. tropfilia: existe una discontinuidad en la armona de los factores del medio debida a la humedad (el dficit hdrico es el condicionamiento para la actividad vegetativas que lleva a situaciones de paralizacin de savia). Existe paralizacin vegetativa que no alcanza los 4 meses y el dficit hdrico generalmente alcanza todo el ao. Se identifica con los regmenes Tropfilo, Ombrotropfilo (monznico), Termotropfilo, Criotropfilo e Hipercriotropfilo. Predominan las especies de hoja caduca y en el trnsito a la xerofilia puede presentar plantas espinosas. xerofilia: existe un condicionamiento dominante en el factor hdrico del medio. Se pueden distinguir dos situaciones. Existe paralizacin vegetativa que puede durar ms de 4 meses , los regmes identicados son:1

-

-

a)

xerfilo: la escasez de agua no es extremada y las plantas presentan formas de resistencia a la sequa (espinas). La duracin de la sequa es inferior a 6 meses. Abarca las situaciones extremas de tropofilia espinosa hasta las estepas con Xerfilo e Hipercrioxerfilo. Las especies son arbustivas espinosas. hiperxerfilo: existe una falta de agua absoluta. Se corresponde con los desiertos, superando en cualquier caso la paralizacin vegetativa los 7 meses. Pueden presentarse tres situaciones: Hiperxerfilo, Termohiperxerfilo, Criohiperxerfilo, Hipercriohiperxerfilo. Las especies en este rgimen prentan adaptaciones muy especiales a estos medios extremos como las Cactceas y las Crasulceas. termofilia: hay variacin trmica importante a lo largo del ao, pero sin que exista paralizacin vegetativa por causas trmicas. En este ambiente ecodinamico se enmarcan los regmes Subtermomesfilo, Termomesfilo, Termotropfilo, Termohiperxerfilo. Las especies vegetales presentan hojas exclerfilas, con mrgenes espinosos, generalmente perennes. criofilia: Existe paralizacin vegetativa por causas trmicas, sin alcanzar los 6 meses, y engloba a los regimes Criomesfilo, Criotropfilo y Criohiperxerfilo. Las especies vegetales pierden la hoja durante la paralizacin vegetativa por fro. Hojas de tamao medio a pequeo y textura pelicular, o presentan hojas aciculares. hipercriofilia: La paralizacin vegetativa por causas trmicas supera los 6 meses. Los regmenes que lo engloban son Hipercriomesfilo, Hipercriotropfilo, Hipercrioxerfilo, Hipercriohiperxerfilo. Las especies arbreas desaparcen y solo hay algunas arbustivas, con predominio de especies herbceas, con adptaciones a medios extremos por condiciones trmicas. higrofilia: hace referencia a formaciones vegetales en las que la humedad es un condicionante positivo para el desarrollo de su actividad vegetativa, ya sea en el aire (formaciones higrfilas) tan alta que llega a la saturacin dando lugar a la formacin de nieblas, como en el suelo (formaciones edafohigrfilas) como las relacionadas con riberas fluviales, mrgenes lagunares o litorales. Su comportamiento respecto al balance es similar, aunque el periodo de dficit hdrico, conservando siempre la humedad en el suelo, es mas largo que para las formaciones zonales correspondientes. helofilia: formaciones vegetales que se desarrollan en lugares que presenta encharcamiento ms o menos continuo, desarrolando sus partes vegetales por encima de la superficie del agua. hidrofilia: formaciones vegetales que se desarrollan en lugares que presenta encharcamiento ms o menos continuo, sin desarrolar sus partes vegetales por encima de la superficie del agua, a lo sumo sobresalen a la supercie, extendindose por ella halofilia: formaciones vegetales que se desarrollan en lugares que presenta una alta concentracin de sales, presntando adaptaciones vegetales para tolerar la hipersalinidad.

b)

-

-

-

-

-

-

-

1La estacin seca vendr determinada por la duracin de la paralizacin vegetativa. Este periodo es aportado por el balance bioclimtico.