indigenas colombianos

6
1. MAPA COMUNIDADES INDIGENAS

description

problematicas

Transcript of indigenas colombianos

1. MAPA COMUNIDADES INDIGENAS

Room

2.

Est en alto riesgo de desaparicin por el conflicto armado, su bajo nmero de integrantes y la desintegracin cultural y comunitaria.

En los ltimos 20 aos, la poblacin de los Nukak Mak fue diezmada por distintas epidemias derivadas del contacto con la sociedad no indgena, incluida la gripa o influenza, las infecciones respiratorias, sarampin o meningitis, que cobraron la vida de entre el 30% y el 50% de sus miembros, incluida la mayora de sus adultos mayores en la actualidad slo viven cuatro o cinco ancianos.

De la poblacin sobreviviente, que se estima en unas 450 personas, aproximadamente el 40% se encuentra en situacin de desplazamiento forzado por la violencia armada en su territorio, en situaciones de miseria y prdida de la integridad cultural, y sin una posibilidad real de regresar a su vida en la selva por la presencia de la guerrilla de las FARC, la siembra de minas antipersonal, el reclutamiento y la violencia en su territorio.

La Corte Constitucional describi su situacin de afectacin por el conflicto y el desplazamiento en el Auto 004 de 2009 y orden al Gobierno Nacional que diseara e implementara un Plan de Salvaguarda Etnica del Pueblo Nukak-Mak, el cual hasta la fecha no existe.

Ausencia de polticas pblicas diseadas para dar soluciones de fondo a su situacin.

3.

Conflicto, la violencia y el desplazamiento forzado.

Los indgenas colombianos son vctimas frecuentes de asesinatos perpetrados por los actores armados, o grupos asociados a los mismos, crmenes que golpean con especial severidad a los lderes y lideresas, autoridades tradicionales y defensoras y defensores de sus derechos humanos.

Distintas organizaciones indgenas de Colombia han emitido alertas sobre el riesgo de extincin fsica y cultural que afrontan numerosos pueblos indgenas del pas, debido al impacto del conflicto armado, a su bajo nmero de integrantes, y a la pobreza y sus consecuencias. El prospecto de desaparicin de cada uno de los 65 pueblos indgenas colombianos que se han declarado en riesgo como consecuencia de, o basado en parte fundamental en, el conflicto armado, la discriminacin y la falta de proteccin, implica una serie de violaciones transversales, profundas e histricas de los derechos humanos individuales y colectivos amparados por la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

Los indgenas colombianos son vctimas frecuentes de asesinatos perpetrados por los actores armados, o grupos asociados a los mismos, crmenes que golpean con especial severidad a los lderes y lideresas, autoridades tradicionales y defensoras y defensores de sus derechos humanos.

Como las personas, los pueblos tienen derecho a ser diferentes. Se trata de tener una postura poltica a favor de la diversidad y el respeto mutuo entre las distintas etnias.

Postular los derechos de estos pueblos no es suficiente.Es preciso el mejoramiento econmico y social, mediante el acceso al trabajo, a la salud, a la retribucin econmica equitativa y la justicia econmica.

Sin embargo, entre las cuestiones con que se topan las autoridades podemos mencionar los indgenas clasificados en el lmite de dos o ms culturas.Es decir, a medida que los individuos y grupos se trasladan a las ciudades, cambian sus propios mundos y comparten sus referentes previos de modo diferenciado.4.

En la nueva Constitucin aprobada en 1991 han quedado reconocidos una serie de derechos de las comunidades indgenas:- El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin Colombiana (artculo 7) y es obligacin del Estado proteger las riquezas culturales (artculo8).- Las lenguas y dialectos de los grupos tnicos son tambin oficiales en sus territorios, y en las comunidades con tradicin lingstica propia la educacin ser bilinge. (artculo10). Su formacin deber respetar y desarrollar su identidad cultural (artculo 68).- Las tierras comunales de grupos tnicos y las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e inembargables (artculo 63).- Se reconoce que los grupos tnicos asentados en territorios de riqueza arqueolgica tienen derechos especiales sobre esos patrimonios culturales, que deben ser reglamentados por ley (artculo 72).- Reconoce como nacionales colombianos a los indgenas que compartculoen territorios fronterizos, a condicin de reciprocidad (artculo 96).- Crea cargos de senadores y un nmero a reglamentarse de hasta cinco representantes a elegirse en circunscripcin nacional especial por comunidades indgenas (artculo 176).- Establece que las autoridades de los pueblos indgenas podrn ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitucin y leyes (artculo 246).