Indios Serranos y Tlaxcaltecas, Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL...

15
Indios Indios Indios Indios Serranos y Serranos y Serranos y Serranos y Tlaxcaltecas Tlaxcaltecas Tlaxcaltecas Tlaxcaltecas, , , , Españoles y Mestizos Españoles y Mestizos Españoles y Mestizos Españoles y Mestizos del Pueblo de del Pueblo de del Pueblo de del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL Purificación (Gil de Leyva) NL Purificación (Gil de Leyva) NL Purificación (Gil de Leyva) NL Breve reflexión sobre un pueblo de Indios de “Nueva Conversión” en Nuevo León 2/12/2014 Jorge H Jorge H Jorge H Jorge H Elías Elías Elías Elías

description

Un artículo sobre los distintos grupos humanos que formaron el pueblo misión de Purificación (hoy Gil de Leyva, Montemorelos) en Nuevo León. El pueblo de mi madre y mis abuelos.

Transcript of Indios Serranos y Tlaxcaltecas, Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL...

Page 1: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

Indios Indios Indios Indios Serranos y Serranos y Serranos y Serranos y TlaxcaltecasTlaxcaltecasTlaxcaltecasTlaxcaltecas, , , , Españoles y Mestizos Españoles y Mestizos Españoles y Mestizos Españoles y Mestizos del Pueblo de del Pueblo de del Pueblo de del Pueblo de

Purificación (Gil de Leyva) NLPurificación (Gil de Leyva) NLPurificación (Gil de Leyva) NLPurificación (Gil de Leyva) NL

Breve reflexión sobre un pueblo de Indios de

“Nueva Conversión” en Nuevo León

2/12/2014

Jorge H Jorge H Jorge H Jorge H ElíasElíasElíasElías

Page 2: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

2

El Pueblo Misión de Purificación (Gil de

Leyva) NL 1715-1821

Los Pueblos de Indios o Misiones

La región en la que se encuentra hoy Nuevo

León, al tiempo de la conquista española estaba

habitada, como es sabido, por grupos nativos

variados, a quienes los colonizadores nombraban según su aspecto o costumbres. Por la Sierra

Madre, en torno al Valle del Pilón (Montemorelos, NL) se encontraban especialmente aquellos a los

que llamaron rayados, pelones, naras, pomaranos,

gavilanes, guijolotes, canaynas y otros. Éstos eran nómadas o seminómadas que seguían rutas marcadas por la subsistencia basada

especialmente en la recolección y la caza.

Con el afán de cristianizar, civilizar y domar

a estos grupos, los españoles intentaron varias estrategias generalmente violentas ya que no todos

los grupos nativos fueron dóciles. Una de estas

estrategias, y la más generalizada, fue la creación

de misiones en las que los frailes seguían por sus recorridos a los grupos

nativos tratando de cristianizarlos y congregarlos en encomiendas o congregas.

Alejandro Prieto, en su Historia, Geografía y Estadística del Estado de

Tamaulipas1 dice que a partir de 1595, misioneros y conquistadores formaron los pueblos o congregas de Pesquería y Santa Catarina, el Valle de Salinas, el

Real de Boca de Leones, el Presidio de Cerralvo, el Real de Sabinas, las

Misiones de Las Tablas y Agualeguas, la Villa de Cadereyta, el Valle del Huajuco, el Valle del Pilón, la Misión de la Mola, la Ciudad de San Felipe de

1 Prieto, Alejandro Historia, Geografía y Estadística del estado de Tamaulipas 1873.

La Fille du Peon, 1907 del libro:

Le tour du Mexique

Mon journal de voyage

de J A Lippe

Page 3: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

3

Linares y otras poblaciones con “algunas de las numerosas tribus que andaban

errantes en aquel terreno”2.

A grandes rasgos, el objetivo de las congregas, que también pueden ser consideradas encomiendas, consistía, como su nombre lo indica, en

“encomendar” a un grupo de nativos al “cuidado” de un colono español, quien

se beneficiaba del trabajo de estos a cambio de cristianizarlos y “civilizarlos”.

Pero el sistema de congregas probó no ser eficaz. Los alzamientos de los indios

de las encomiendas y las hostilidades eran continuos, de tal manera que a esta

situación se le llamó “guerra viva”. Los indios alzados se escapaban y huían de

los pueblos y misiones uniéndose a los que transitaban por la sierra, asolando

después los asentamientos de colonos. Este estado de guerra y lucha por la

supervivencia fue la que debieron vivir nuestros ancestros neoleoneses durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Grupos Nativos: Tlaxcaltecas e Indios de

Nueva Conversión

Otra de las tácticas para pacificar y dominar la región fue la “importación” de indios

tlaxcaltecas procedentes del centro de

México. Así en 1591 fueron trasladadas

cuatrocientas familias tlaxcaltecas para

fundar el asentamiento de San Esteban De La Nueva Tlaxcala junto a la Villa de

Santiago del Saltillo. Con el tiempo

aparecieron varios poblados en los que, las

familias tlaxcaltecas insertadas en ellas,

formaban una parte esencial del desarrollo y educación agrícola y artesanal de los demás

grupos étnicos.

Según Prieto, en base a la Crónica de

Arlegui3, unas 5 mil familias de los indios que habían huido de las congregas se

encontraban en la sección occidental de la

Sierra de Tamaulipas de donde fueron convencidos a regresar a algunos asentamientos neoloneses por los misioneros y por Francisco Barbadillo y 2 Ibíd.

3 Arlegui José Crónica de la provincia de N.S.IM.S. Francisco de Zacatecas México, Cumplido, 1851

Franciscano instruyendo a los indios

con ayuda de pinturas.

Valdez, 1579

Page 4: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

4

Vitoria. Sin embargo, es muy posible que la enorme cifra de 5 mil familias no

se apegue a la realidad.

Cualquiera que haya sido la cantidad de familias de indios serranos reubicados de la sierra de Tamaulipas, unidos a algunas familias de indios

tlaxcaltecas, fueron destinadas a fundar dos nuevas misiones en el Valle del

Pilón: la de Purificación (hoy Gil de Leyva, Montemorelos NL) y la de

Concepción (Escobedo, Montemorelos, NL) y el Pueblo de Guadalupe

(Guadalupe NL).

Documentos del archivo de Coahuila4 revelan que, entre 1715 y 1718,

Barbadillo gestionó el traslado de indios tlaxcaltecas de Saltillo al Pueblo de

Nuestra Señora de San Juan del Carrizal (Hoy Lampazos) y de allí, a las nuevas

misiones de Purificación y Concepción: “Se trasladaron dichas familias a este

pueblo de Nuestra Señora de Purificación por orden del Lic. Barbadillo y Vitoria,

entonces Juez Comisionado, que llegó a Nuevo León, para aquel efecto. En donde por 34 años, que estamos sirviendo a su majestad (1749) a nuestra costa

y misión como consta por asiento de uno y otro pueblo”5

De Carrizal se trasladaron por lo menos 15 familias Tlaxcaltecas al

Pueblo de Purificación6. Otras tantas familias de Tlaxcaltecas debieron ser reubicadas en Concepción. Este fue el nacimiento de las actuales poblaciones

de Gil de Leyva, y de Escobedo en Montemorelos, NL el 15 de Septiembre de

1715.

La tarea principal de estas misiones era convertir a los diferentes grupos

de indios serranos considerados todos “bárbaros”. A estos se les conocía como

“Indios de Nueva Conversión”. Muchos eran llamados genéricamente “pelones” porque usaban la cabeza rapada. Entre estos grupos de “pelones” que

acompañaron a Barbadillo a fundar las nuevas misiones, se encontraban los Nazas que se instalaron en Concepción y los Aguatinejos quienes se

asentaron en Purificación7

Algunos años después de fundadas las misiones, los vecinos del Valle del

Pilón y de la Mota eran en su totalidad 270 contadas algunas familias de

4 Citado por Alvarado Segovia, Francisco Javier Tlaxcaltecas en Montemorelos

5 Ibídem.

6 Cfr. Gómez Danés, Pedro Las Misiones de Purificación y Concepción Facultad de Filosofía y Letras, Monterrey

1995 p... 37-38. 7 Cfr. Ibid.

Page 5: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

5

Purificación y Concepción cuyos miembros eran tlaxcaltecas y de nación

Cadima8.

La población de indios no tlaxcaltecas de ambos pueblos fluctúa según las fuentes, generalmente en descenso conforme va transcurriendo el tiempo.

Así en 1740 se reportan sólo 29 familias e incluso, un documento indica que en

ese mismo año, no queda ya ninguna familia de indios serranos en

Purificación, mientras que la población tlaxcalteca había aumentado a 29

familias.9 Durante la década siguiente “el franciscano Fray Alonso Flores, quien

reorganizaba las misiones de Nuevo León, siguiendo las instrucciones del

Virrey, Conde de Revillagigedo, encontró que eran tan pocos los habitantes tlaxcaltecos de ambos pueblos que los trasladó a casi todos a la colonia de

Monterrey”10, es decir al pueblo de Guadalupe. En una carta de Fray Alonso a Oliva de 1757 se

lee: “en la misión de Concepción se pusieron los (indios) de la Madre Sierra que son los de

Santiago que eran doscientos y cincuenta. En la

de Purificación se pusieron los pelones que

estaban en la Divina Pastora11 y a los pocos

indios tlaxcaltecas que había en la misión de

Purificación se pusieron en la misión de

Guadalupe como también en la misión de

Concepción (…) Valle del Pilón, mayo 26 de 1756

años. Fray Alonso Flores”.12

Las familias tlaxcaltecas no fueron

forzadas a abandonar los pueblos, pero el

misionero estaba ansioso por colocar en su lugar a ese contingente de indios de la sierra

recién pacificados. De hecho, los libros

administrativos de ambas misiones (Concepción y Purificación) registran una

extensa variedad de naciones a lo largo del

siglo XVIII. Además de los mencionados antes aparecen también las de los

8 Cfr. Relación de la visita del teniente coronel Don Melchor Vidal de Lorca en el Nuevo Reyno de León 1775

González, Eleuterio Colección de noticias y documentos para la historia del estado de N. León Monterrey 1867 p. 90. 9 Cfr. Gómez Danés, Pedro op. cit. p. 38.

10 Ibídem p. 30.

11 Piedras Negras, Coahuila.

12 Cit. por Ibídem p. 109.

Músico Yuma de Arizona

Page 6: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

6

aguatinejos, bocapintas, borrados, cacabras, cacalotes, cometunas,

domisaguanes, guazames o guarames, guaxolotes, huimexises, juarames,

lumbres, mexquitillos, narices, nazcas, otomites, pamoranas, paysanos,

pelones, tobosos, tortugas, venados y zacatiles13. Poco se sabe del tronco común, si tenían alguno, de estas naciones indias. Estudiosos como J. F

Epstein, W. B. Murray, Moisés Valadez, S. Turpin, H. Eling Jr, entre otros, han

hecho una labor impresionante de estudio y reconocimiento de las áreas

arqueológicas del Noreste de México. Se han encontrado indicios de lugares

habitados con una antigüedad de hasta 10 mil años. Los morteros, las puntas

de flecha, los fragmentos de arte mobiliario, etc., aportan luces al conocimiento

y costumbres de los grupos que habitaron Nuevo León.

Es probable que los grupos étnicos del Noreste de México pertenecieran a un tronco común. Se les ha colocado entre los grupos coahuilteco-karankahua,

athapascana, hokana y macro-yuma.

En las misiones de Purificación y Concepción de Montemorelos, los

nativos serranos y los indios tlaxcaltecas que permanecieron allí se mezclaron con los recién llegados. Y ya para 1775, un documento registra para

Purificación “53 familias de indios serranos”14 sin diferenciarlos y para 1789 “el

protector local no podía distinguir entre los dos grupos de indios“. “La fusión de los tlaxcaltecas y chichimecas logró, al fin, la misión civilizadora para la cual

habían sido traídos los colonos a Concepción y Purificación, dos generaciones

antes”15.

Grupos no nativos

Además de estos dos grupos humanos componentes de los pueblos misión, es decir tlaxcaltecas e indios de Nueva Conversión, interactuaban temporalmente con ellos algunos agentes externos: los misioneros, los

guardias o soldados encargados del cuidado y buen funcionamiento de la

Misión y nunca faltaban algunos arrimados.

13

Cfr. Ibídem. 14

Relación de la visita del teniente coronel Don Melchor Vidal de Lorca en el Nuevo Reyno de León 1775 González,

Eleuterio Colección de noticias y documentos para la historia del estado de N. León Monterrey 1867 p. 90 15

Cfr. Gómez Danés, Pedro op cit. p. 40

Page 7: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

7

Misioneros

Los misioneros franciscanos que atendían la misión pertenecían a la Provincia de Zacatecas y se encontraban trabajando en varias misiones en el

noreste mexicano. “Recibían un subsidio para vivir sin miseria y entregarse al

Evangelio en servicio de los indios”16 Y no es inverosímil pensar que habría de todo en aquella viña del Señor, desde los abnegados frailes de buen corazón

hasta los amargados y violentos. Encontramos en los documentos de la época

frailes de avanzada edad trabajando por cumplir su misión. El padre Antonio

Chávez de la Misión de San Cristóbal, dice Antonio Ladrón de Guevara, “me ha asistido con todo amor y caridad desde los primeros pasos de esta

pacificación”17. Fray Tomás de Correa, quien está a cargo de la misión de Concepción hacia 1757, transmite a los indios “su genio, celo y prudencia… con

amor y claridad”18. Pero no sucede lo mismo en Purificación que “necesita religiosos de más extorsión (sic) que los

que están, porque el uno por muy

muerto no vale nada y el otro por

demasiado violento no sirve, el uno es

el padre Medina y el otro es el padre

Francisco Pérez”19. De cualquier

manera estos son muy pocos datos

para determinar la personalidad de los

frailes que pasaron por estas misiones.

Soldados

Otro grupo de personas que

componía la misión eran los soldados.

Se asignaban dos a cada misión e iban acompañados de sus mujeres y

familia, aunque a juzgar por un documento de la época, éstos no eran

de mucho beneficio para la comunidad. Fray Alonso Flores en

1757 expresa en una de sus cartas:

16

Gómez Danés Pedro op. cit. p. 105. 17

Ibíd., p. 108. 18

Ibídem. 19

Ibid, p. 109.

Soldado o Guardia, Litografía de Claudio Linati 1830

Page 8: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

8

“los dos soldados que nuestra majestad costea en cada misión son dos flojos que

si jefe no tienen que la misión es a quien obedecer, ni aún a los indios”20

Arrimados

Por último, nunca faltaban en el pueblo los “arrimados” y entre ellos

algunos “mulatos y otras castas de gente ruin (sic)”21 Ladrón de Guevara22

pide al Virrey que estos sean removidos de las misiones.

En 1753, el pueblo de Purificación estaba habitado por 168 adultos que

formaban 39 familias y siete años más tarde eran 186 “indios chichimecas y

tlaxcaltecas, a excepción de los soldados sus familias y otros arrimados”23 Gómez Danés estima que habría entonces alrededor de trescientas personas en la misión. Pero en 1813 ya eran sólo 102 almas las que habitaban aquel

pueblo24.

La fusión Racial - labor de los Tlaxcaltecas

El trabajo de los indios tlaxcaltecas que eran conocidos como “madrinas”,

debía servir de ejemplo para educar a los indios “bárbaros” recién convertidos,

pero esa no era una tarea fácil. La vida de la comunidad transcurriría entre

trabajar la tierra cultivando maíz, frijol y otros frutos que eran almacenados en la iglesia y de allí debían beneficiarse todos. Los misioneros debían administrar

y repartir los bienes comunes. “Además del misionero tenían su ayuntamiento, compuesto de un gobernador, un alcalde y los regidores. El pueblo estaba

dividido en barrios, en los cuales vivían separadamente, de acuerdo con los

grupos a los cuales pertenecían: alazapas, cadimas, pames, etc. El gobierno les

20

Ibid, p. 107. 21

Ibid, p. 110. 22

Antonio Ladrón de Guevara, teniente de José de Escandón, gobernador de Nuevo Santander (Tamaulipas). Ver

Ladrón de Guevara, Antonio, Noticias de los poblados del Nuevo Reino de León Ed. a Cura de Andrés Montemayor ITESM Serie, Historia, No 10 Monterrey, 1969 cit. por Gómez Danés, Pedro Las Misiones de Purificación y

Concepción Facultad de Filosofía y Letras, Monterrey 1995. 23

Libro de bautizos de la Misión de Purificación citado por Gómez Danés, Pedro op. cit p. 129. 24

Imprenta del Gobierno de NL. Testimonios de los documentos relativos a la fundación de la ciudad de

Montemorelos, antes Valle del Pilón del Estado de Nuevo León y Coahuila Monterrey, NL 1863.

Page 9: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

9

nombraba además un protector español, a fin de que los representara en sus

problemas.”25 El ganado también era común, así como las herramientas.

La iglesia era el centro del pueblo

con su cementerio y su almacén de

granos. Un reporte de 1775 describe así

las iglesias de Purificación y Concepción:

“aunque son cortas y techadas con jacal de cascara de sabino, tienen lo necesario

para celebrar y administrar los santos

sacramentos; así como los aperos y

demás bienes de comunidad que son los

competentes para la manutención y

conservación de los indios de ambos

pueblos y cultivo de sus tierras.”26

Sin embargo, para 1788

Vahamonte se queja en sus informes del

poco progreso logrado “especialmente los de Concepción, que además de ser pocos

no se aplican aun suelen huirse al tiempo

de las tareas del campo”27 A este poco progreso vino a agregarse el resultado adverso que provocó la secularización de

las misiones de Purificación y Concepción

en 1804.

En el acta de visita a los Valles del Pilón y de la Mota28 del gobernador de la recién creada diócesis del Nuevo Reino de León en 1781, se vislumbran las

dificultades entre la parroquia de San Mateo, en el Valle del Pilón

(Montemorelos) y los pueblos misiones de indios de Concepción y Purificación. El gobernador Bustamante Bustillo y Pablo deja expresas órdenes a los frailes 25

Piñera Ramírez, David “Visión Histórica de la frontera norte de México, Vol. 1 Centro de Investigaciones historias

UNAM-UABC 1994 p. 125. 26

Relación de la visita del teniente coronel Don Melchor Vidal de Lorca en el Nuevo Reyno de León 1775.

González, Eleuterio Colección de noticias y documentos para la historia del estado de N. León Monterrey 1867 p. 90 27

Informes de Vahamonde 1788 González Eleuterio Colección de noticias… op. cit. p. 113. 28

Antonio Bustamante Bustillo y Pablo, gobernador o administrador de la diócesis del Nuevo Reyno de León visitó

la parroquia de San Mateo del Pilón en Mayo de 1781 Cfr. Microfilm 729983 de la Iglesia LDS correspondiente al

libro parroquial de bautizos de la Parroquia de San Mateo del Pilón en Montemorelos NL años 1773-1794 im. 166ss. (En adelante LDS 729983).

Templo de la Purificación, Gil de Leyva. 2011

por Zaida García (facebook)

Page 10: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

10

franciscanos que atendían las misiones de no impartir los sacramentos a nadie

que no fueran los legítimos indios reducidos en sus pueblos, excepto en caso

de extrema necesidad. En el auto de visita diez años más tarde, el gobernador

Gaspar González de Candamo29 ordena a los mismos frailes que los libros de la

administración de los sacramentos y entierros “en lo succesivo se presenten

privativamente al Prelado Diocesano y de ninguna manera al prelado Regular”

superior propio de su orden “aunque lo pida”30. Cosa que pondría en una situación de tensión interna a los monjes sujetos al voto de obediencia. De

cualquier manera la orden del ordinario estaba por encima de cualquier

superior interno, pero una orden tan explícita, me parece que revela fricciones

en la relación entre ambas partes. Las tensiones entre las misiones y la

parroquia y la disminución de la población indígena debieron provocar la

decisión de secularizar a los pueblos de Purificación y Concepción en 1804. Y por ésta medida, según el catálogo de noticias recopilado por Simón Herrera en

1806, se encuentran “casi despobladas”31. Pedro Gómez Danés en su libro Las Misiones de Purificación y Concepción señala que los misioneros debieron permanecer en esos pueblos sólo hasta 178532, pero esta fecha no me parece

exacta, ya que en 1791 los pueblos de Concepción y Purificación fueron

visitados aparte por el gobernador diocesano González de Candamo33 quien dejó órdenes precisas a los monjes de las misiones. Como quiera que sea, para

la primera década del siglo XIX comienzan a aparecer regularmente en los

libros de la Parroquia de San Mateo las partidas de bautizo de los hijos de los

habitantes indios y tlaxcaltecas de Purificación y Concepción.

Tanto los indios de la misión de Purificación como los de Concepción

debieron experimentar continua tensión en la relación con los vecinos del Valle

del Pilón. Los documentos civiles y eclesiásticos hacen expresa diferencia entre

las “calidades” de las personas. Las autoridades eclesiásticas exigen a los párrocos que registren la raza o casta a la que pertenecían los individuos a

quienes se administraban los sacramentos. En la parte superior de la escala social estaban los españoles y por debajo seguían los mestizos, coyotes, lobos y

todo tipo de “castas ínfimas”34.

29

Gaspar González de Candamo gobernador y vicario capitular del obispado del Nuevo Reino de León visita la

parroquia de San Mateo del Pilón en Febrero de 1791. (LDS 729983 im. 468ss.) 30

LDS 729983 im. 468ss. 31

Catálogo de Noticias concernientes a esta Provincia del Nuevo Reyno de León, que pide el Sr. Intendente para

llenar el general que pide el real consulado de Veracruz. 1806 González, Eleuterio Colección de noticias…op. cit..p.

145. 32

Gómez Danés, Pedro, Las Misiones… o. cit. p. 133 33

LDS 729983 im. 468ss. 34

Gonzales, Eleuterio Colección… o.cit. p. 111

Page 11: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

11

Pero en el Valle de Pilón el

problema racial no era el único. A

principios del siglo XIX, algunos vecinos

desarrollaron el sentimiento de haber sido despojados de las tierras que según

ellos, legítimamente pertenecían a sus

ancestros. Como hemos visto, en 1715

Francisco Barbadillo y Victoria, para

pacificar a los indios de la región, les

otorgó las tierras de cultivo y riego a uno

y otro lado del río Pilón fundando ambos

pueblos de indios. Pero los vecinos,

apoyándose en algunos documentos del archivo del Valle del Pilón, alegaban que

esas tierras habían sido concedidas a los fundadores del mismo. Y estaban

dispuestos a recuperar lo que decían era

suyo. “Estos pueblos Misión

desaparecieron como tales” dice Pedro

Gómez Danés, “tras la expoliación sufrida bajo la vigilante mirada del Lic. Barbosa

y el interés de los Del Pilón en la falsedad

del documento de Fundación de San

Matheo”35.

Independientemente de las conclusiones de los historiadores y de la

veracidad o falsedad de los documentos, respecto a si las tierras de los pueblos

estaban entre las mercedadas a los fundadores o no, aquel terreno, si

pertenecía a alguien, en mi opinión, era a los indios de la región, dueños

ancestrales de la tierra que les proporcionaba frutos para recolectar y animales que cazar. La historia, sin embargo, no se arma con opiniones y sí con hechos

y en base a documentos. Pero inclusive éstos, en el caso de las tierras de los pueblos de Purificación y Concepción están a favor de los indios o, por lo

menos, no están en su contra.

35

Gómez Danés, Pedro, Las Misiones… o. cit. p. 158.

Las Castas, Anónimo S. XVII

Museo nacional del Virreinato

Tepozotlan, México.

Schalkwijk/Art Resource, NY

Page 12: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

12

Los vecinos del Valle del Pilón

estaban dispuestos a recuperar aquellos

terrenos y echaron mano de un decreto de

1813 que autorizaba a las diputaciones al reparto de las tierras comunales y su

posible enajenación. Se propuso algo

extremo: trasladar a las familias de

Purificación hacia el pueblo de Concepción

y repartirles tierra de allí a todas las

familias de indios de ambos pueblos, así el

pueblo de Purificación quedaba libre para

que “sus tierras y aguas… se pongan en

pública almoneda y se vendan al mejor

postor”36 en beneficio de los vecinos de la Villa. La propuesta obviamente encontró inmediata oposición de las familias de

ambos pueblos de indios. La respuesta de

las autoridades provinciales37 fue la

siguiente: “En vista del memorial que V. S. acompaña con oficio de 17 del corriente

(diciembre 1821) en que los naturales de

las misiones de Purificación formalizan

queja de despojo en la providencia dictada

para la reducción de la misión de

Purificación a dominio particular ha

acordado esta diputación que se suspenda

el cumplimiento de ella mientras que nuevamente se reconoce el expediente

principal a que se agrega esta instancia, trayéndose todo a la vista para proveer

lo que corresponda en justicia y haciendo saber a las partes para su inteligencia.

Y a fin de que esta resolución tenga su cumplimiento lo comunico a V. S. para

que haciéndolo al Ayuntamiento del Valle del Pilón suspenda todo procedimiento

en este negocio hasta la última resolución que se comunica oportunamente,

dejando entre tanto las cosas en el estado en que están.”38

Un par de años más tarde se vuelve a la carga, esta vez la proposición varía. En términos generales se pide que se repartan las tierras a las familias

36

Imprenta del Gobierno de NL Testimonios de los documentos relativos a la fundación de la ciudad de

Montemorelos, antes Valle del Pilón del Estado de Nuevo León y Coahuila Monterrey, NL 1863 37

En ese entonces la división política del país era por Provincias y no por Estados. 38

Imprenta del Gobierno de NL Testimonios…op. cit.

En Revennant de la fontaine 1907

del libro: Le tour du Mexique

Mon journal de voyage de J A Lippe

Page 13: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

13

de indios en sus pueblos y se libere la parte más cercana al centro para

beneficio de los vecinos del Valle39. En 1825 se da el título de Ciudad al Valle

del Pilón rebautizándolo con el nombre de Monte Morelos. El pueblo de

Purificación más tarde también cambiará de nombre a Gil de Leyva. Los indios

cada vez eran menos. Unas décadas después no quedaba ya ningún indio puro.

En ese momento en que las autoridades del Pilón pretenden vender los

terrenos del Pueblo de Purificación es cuando aparecen nuevas familias en la

región. Atraídas por el auge que iba adquiriendo la región naranjera próspera y

fértil. Varias familias del vecino Valle del Huajuco (Santiago, NL) que debieron

tener relaciones comerciales y familiares con familias del Valle del Pilón se

mudaron, por aquella época, a Montemorelos. Entre ellas mis ancestros: la

familia Chaves Caballero procedente de la Villa de Santiago. Hacia enero o febrero de 1822 en el Valle del Pilón, recién consumada la independencia y un

poco antes de que el Pilón pase a ser la ciudad de Montemorelos. Juan Francisco Chávez Treviño y su esposa María Cecila Caballero Treviño y

varios de sus hijos más pequeños (que eran registrados en los libros de bautizo

y matrimonio como “españoles”) se instalan en el Pueblo de Purificación (Gil de Leyva). Para ellos parece no haber sido muy importante esto de la diferencia de

castas, o quizá sí ¿quién pudiera decirlo después de casi 200 años? uno de los hijos de nombre Antonio Chaves Caballero, el padre de mi tatarabuelo, que en

ese momento era un muchacho de unos once años, se iba a casar más tarde

con María Gerónima de Los Reyes Sánchez, inda tlaxcalteca.

39

Cfr. Ibíd.

Page 14: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

14

BIBLIOGRAFIA ALVARADO, Francisco Javier

Tlaxcaltecas en Montemorelos http://www.miradordigital.com.mx/more.php?id=6584_0_1_0_C

ARLEGUI, José

Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas México, Cumplido, 1851

http://books.google.com/books?id=picQAAAAIAAJ&source=gbs_navlinks_s

BARBOSA, Javier

Informes Matrimoniales del Antiguo Valle del Guaxuco, Santiago, Nuevo León Apóstol (1751-

1810). s.n. 1996

--------------------

Matrimonios del Antiguo Valle del Guaxuco (1745-1796).

ESPINOZA MORALES, Lydia ORTEGA RIDAURA, Isabel

El Nuevo Reino de León en voz de sus contemporáneos Fondo Editorial de NL, Monterrey, NL 2006 ISBN 9709715186, 9789709715187 http://books.google.com/books?id=LG3qcKtgfXAC&dq=Nuevo+Leon+Mexico+Purificacion&source=gbs_navlinks_s

GOMEZ DANES, Pedro

Las Misiones de Purificación y Concepción Facultad de Filosofía y Letras, Monterrey 1995.

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020120794/1020120794.html

GONZALEZ, Eleuterio

Colección de Noticias y documentos para la historia de Nuevo León, Monterrey 1867

http://books.google.com/books?id=Lx2JzZiMr_gC&source=gbs_navlinks_s

DEL HOYO, Eugenio

Historia del Nuevo Reino de León 1577 – 1723 Colección La historia en la ciudad del

conocimiento Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey:

Serie Historia Fondo Editorial de NL, 2005 ISBN 9709715070, 9789709715071

IMPRENTA DEL GOBIERNO DE NUEVO LEON

Testimonios de los documentos relativos a la fundación de la ciudad de Montemorelos, antes

Valle del Pilón del Estado de Nuevo León y Coahuila Monterrey, NL 1863.

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020110033/1020110033.html

Page 15: Indios Serranos y Tlaxcaltecas,  Españoles y Mestizos del Pueblo de Purificación (Gil de Leyva) NL por Jorge H Elías

15

MENDIRICHAGA, Tomas

Apellidos de Nuevo León: siglos XVI, XVII y XVIII Grupo Financiero Banorte, Monterrey NL 1993.

----------------------

Origen de los Apellidos Garza y Treviño en Nuevo León, Editorial Jus, Monterrey, 1982

OROZCO Y BERRA, Manuel

Colección de artículos relativos a la República Mexicana en Diccionario e Historia y de Geografía

Imprenta de J. M. Andrade y F Escalante México 1856.

http://books.google.com/books?id=DewMAAAAYAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_su

mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

PIÑERA RAMIREZ, David

Visión Histórica de la frontera norte de México, Vol. 1 Centro de Investigaciones historias UNAM-

UABC 1994 p 125.

http://books.google.com/books?id=gEQxtPcy6wUC&pg=PA125&dq=secularizacion+de+las+misi

ones+del+Valle+del+Pilon&hl=en&ei=2RjiTKnwBoH78Aao5cSxDw&sa=X&oi=book_result&ct=res

ult&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

PRIETO, Alejandro

Historia, Geografía y Estadística del estado de Tamaulipas, México, 1873

http://books.google.com/books?id=otlYAAAAMAAJ&hl=es