Individual 2013: Boletin 4

26
Campeonato de Asturias Individual Entrevista a Ignacio Bajo Federación de Ajedrez del Principado de Asturias - www.fapajedrez.es Boletín 4 Crónica Rondas 6 y 7 Desde la estafeta

description

Boletín 4 (rondas 6 y 7) del Campeonato de Asturias Individual de Ajedrez 2013 celebrado en la Laboral Ciudad de la Cultura.

Transcript of Individual 2013: Boletin 4

Campeonato de Asturias

Individual

E n t r e v i s t a aI g n a c i o B a j o

Federación de Ajedrez del Principado de Asturias - www.fapajedrez.es

Boletín4

C r ó n i c a R o n d a s 6 y 7

Desde la estafeta

La redacción de este boletín ha sido llevada a cabo

por la Junta Directiva de laFAPA y el diseño por

Sergio Ferández González

Índice

1 Crónica Rondas 6 y 7 Individual 2013

......................................................... pags 4-5

2 Partidas comentadas por MI Marcos Llaneza

......................................................pags 6-9

3 Jóvenes promesas (y IV)

..................................................pag 10-11

4Desde la estafeta

..............................................pag 12-13

5 Una mirada al pasado: 2009/10 + Entrevista a Ignacio Bajo

..............................................pags 14-18

6 “Lo mejor de la semana”

..............................................pags 19-23

7 “Los pecados de la semana”

..............................................pags 24-26

Crónica Rondas 6 y 7-----------------------------------

Tras la disputa de la sexta y séptima ronda, el titular podría ser el siguiente: “El título se decidirá en la última ronda”. Cuando David Roiz parecía estar situado en una posición de privilegio, con

medio punto de ventaja tras haber jugado con los rivales más fuertes, Carlos Suárez y Enrique Álvarez, el defensor del título, Javier Menéndez, rompió los pronósticos y devolvió el liderato a Enrique Álvarez.

Comencemos con el repaso de la sexta ronda, y concretamente con el citado encuentro entre David Roiz y Javier Menéndez. Tras una línea secundaria de la francesa, ambos jugadores realizaron maniobras típicas de este tipo de posiciones hasta alcanzar una posición de doble filo, donde tanto el campeón como el aspirante cometieron algunos errores. Tras las complicaciones, Javier Menéndez obtuvo una pieza de ventaja, que materializó sin mayores problemas.

En la mesa dos se enfrentaban la sorpresa del torneo, Ángel Garrido, frente a Enrique Álvarez, que había perdido el liderato en la última ronda. Ángel Garrido realizó una magnífica partida, maniatando el juego del grupista, hasta llegar a un final con gran ventaja, tanto material como posicional. Sin embargo, un gravísimo error le costó una pieza y la partida.

Tras salvar esta posición desesperada, y tras la derrota del líder, Enrique Álvarez se volvió a situar como primer clasificado, con 5 puntos en 6 partidas, y medio punto de ventaja sobre David Roiz y Javier Menéndez, y un punto sobre Carlos Suárez, Samuel Castelao, Luis Javier Vigil y Aitor Alonso.

Destacar que Carlos Suárez se sobrepuso a la horrible ronda doble logrando una gran victoria sobre Ignacio Bajo, incluido un remate de gran calidad. Sin embargo, la partida de la sexta ronda, y una de las mejores de lo que va torneo, se dio entre Jesús Lobo y Juan Ramón Rodríguez. En una posición derivada de la India de Rey, defensa favorita de Juan Ramón, éste sacrificó un peón a cambio de compensación, consiguiendo que todas sus piezas ocupasen posiciones activas. Finalmente, un brillante sacrificio de calidad acabó con la defensa blanca, que tras pocas jugadas se vieron obligadas a abandonar.

En la séptima ronda tanto Enrique Álvarez como David Roiz vencieron, y convencieron,

frente a Javier Menéndez, que apuraba sus opciones de repetir título, y Samuel Castelao, respectivamente. El gijonés utilizó sus habituales esquemas para enfrentarse a la holandesa planteada por su rival, mientras que el ovetense utilizó su arma favorita frente a 1.d4: la india de rey.

En la tercera mesa se enfrentaban Luis Javier Vigil y Carlos Suárez, ambos con cuatro puntos. El poleso impuso su juego sólido ante el naranquino, y llega a la última ronda con opciones de victoria. Concretamente, Enrique Álvarez lidera con 6 puntos, seguido a medio punto por David Roiz y con un punto de ventaja sobre Luis Javier Vigil. La última ronda será, sin duda, muy emocionante, pues el líder tendrá que utilizar sus piezas blancas frente a Luis Javier Vigil, quien apurará sus opciones de victoria, mientras que David Roiz, luchará frente a Juan Ramón Rodríguez, que a lo largo del torneo ha ido de menos a más. Hay que destacar que el empate podría ser insuficiente para Enrique Álvarez, pues su desempate es inferior, en este momento, al de David Roiz. Es por ello que todos los jugadores necesitarán la victoria, lo que nos asegura una gran tarde de ajedrez para

la última ronda.

En la parte baja de la clasificación, el ya descendido Eloy González se enfrentará a Daniel Canteli, que apurará sus escasas opciones de lograr la permanencia. El resto de plazas del descenso se dirimirán en los duelos Pedro González-Alfonso del Valle, Antonio Alba-Jesús Lerma, Dionisio Bombín-Alejandro Ortiz, Enrique Cabello-Eduardo Fernández y, finalmente, los hermanos Daniel y Jesús Manuel Solís quienes, ambos necesitados de la victoria, se enfrentarán en esta última ronda. Será curioso ver cómo afrontan esta partida, pues un empate podría condenarles a un doble descenso.

Categoría muy emocionante la segunda, donde aún ningún jugador ha cerrado el

ascenso matemático, y varios optan a él, aunque todo apunta a que Saúl Viñuela y David Sánchez estarán en primera categoría el año próximo. Además, las numerosas plazas de descenso, 17 en total, hace que ningún ajedrecista pueda estar tranquilo por muchos puntos que lleve.

En la sexta ronda, el duelo entre Saúl Viñuela y Konstantin Chakhoyan no defraudó; una partida muy emocionante con diferentes fases: una primera fase estratégica, basada en una posición con peón aislado surgida de un gambito de dama aceptado, una segunda fase donde el negro jugó muy

agresivo y sacrificó material; una tercera fase donde las blancas tenían una pieza de ventaja, pero eran incapaces de completar su desarrollo, y por último un final de caballos donde el ranking uno del torneo contaba con un peón de ventaja, pero Saúl Viñuela logró defenderse.

Julio Bernal, que parecía haber recuperado las sensaciones tras un inicio de torneo dubitativo, cayó derrotado ante David Sánchez, y otros favoritos como Francisco Prieto, Santiago Bertault o Antonio Martín, este último tras un gran remate, lograron el punto entero, así como Saúl Pérez, y se mantenían intactas sus opciones de ascenso.

La séptima ronda deparó un duelo de líderes: César Salvador y Saúl Viñuela midieron sus fuerzas en el primer tablero. El grupista demostró su gran estado de forma, y una nueva victoria le acerca, y mucho, al ascenso. David Sánchez también ganó, a Santiago Bertault. Otros resultados importantes, las victorias de Konstantin Chakhoyan, Mario Menéndez, José Luis Miranda y José Alberto Cuevas frente a Antonio Martín, Pablo González, Antonio María Fernández y Daniel Oliveros, respectivamente, así como las tablas entre Francisco Javier Prieto y Saúl Pérez.

La clasificación está comandada por Saúl Viñuela y David Sánchez, con 6 puntos, y medio punto de ventaja sobre Konstantin Chakhoyan.

En la parte media y baja de la clasificación todos los duelos serán importantes de cara a mantener la categoría, y parece que incluso tres puntos no serán suficientes para asegurar la misma.

Juan Manuel Pérez lideraba con pleno de puntos y un punto entero de ventaja sobre

sus perseguidores, entre los que se encontraba Ramiro Díaz, su rival de la sexta ronda. La partida concluyó en tablas. Otros duelos finalizaron en tablas: Juan Bautista García con Javier Yanes y Javier

Rodríguez con Manuel Muñoz. Arturo Millara, Miguel Ángel Armas y José Ángel Morán recuperaron terreno.

En la séptima ronda se enfrentaron los dos jugadores que encabezaban la clasificación, Juan Manuel Pérez y Carlos Serrano, y la lucha ha terminado en tablas. Los enfrentamientos entre los perseguidores terminaron con victorias de Ramiro Díaz, Juan Bautista García y Javier Yanes. Así pues, y gracias al colchón acumulado en las primeras rondas, Juan Manuel Pérez continúa liderando la categoría con 6 puntos, y parece que tiene asegurado el ascenso, mantiene medio punto de ventaja sobre Juan Bautista García, Javier Yanes, Carlos Serrano y Ramiro Díaz. En la última y decisiva ronda se disputarán las siguientes partidas: Juan Manuel Pérez-Javier Yanes, Juan Bautista García-Ramiro Díaz, Carlos Serrano-José Ángel Morán, Andrés Presa-Javier Rodríguez y Arturo Millara-Ángel Luis González.

En cuarta categoría se encuentra el único jugador de todo el torneo que aún se mantiene con pleno de puntos: Román Fernández. Esto no sólo hace que ya tenga asegurado el ascenso, sino que su victoria final parece prácticamente asegurada.

Su víctima en la sexta ronda fue Adrián Rodil, y tras esta victoria se situó con un punto de ventaja sobre Sergio Curz, Alejandro Menéndez, Guillermo Hevia y José Coto, y punto y medio de ventaja sobre otros seis jugadores. En la séptima ronda continuó con su racha victoriosa frente a Alejandro Menéndez en la séptima ronda. Llegados a este punto, y viendo su buen hacer, surge la siguiente pregunta: ¿conseguirá finalizar el torneo con 8 victorias? A falta de la última ronda, Guillermo Hevia y Benigno José Coto forman el grupo perseguidor con 6 puntos.

La última ronda tendrá lugar el próximo sábado 23 de marzo a las 16.00. Eso sí, recordemos que los locales para esta ocasión: la primera categoría se disputará en el local del club Alfil, la segunda categoría en el local del Ateneo Obrero y la tercera y cuarta en La Laboral.

vs

Partidas comentadas por MI Marcos LLaneza

David Roiz Baztán (2228) - Francisco Javier Menéndez Rey (2255)Campeonato de Asturias Individual Primera Gijon (6.1), 09.03.2013

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Ab4 4.e5 c5 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 Dc7 7.Cf3 b6 el campeón escoge un camino secundario pero

de gran reputación. [7...Ce7 es la continuación principal.] 8.Ab5+ la jugada más habitual. Las blancas tratan de

dificultar el desarrollo lógico del alfil de c8. 8...Ad7 9.Ad3 [9.a4!? manteniendo la tensión, también es posible.] 9...

Aa4 Una maniobra habitual. Las negras bloquean el desarrollo del alfil blanco por la diagonal a3-f8, que le haría

mucho daño después del cambio en c3. 10.0-0 Ce7 11.Ta2!? No es la continuación más frecuente. De acuerdo

con mi base de datos, solo se ha empleado en dos ocasiones, ambas frente al Gran Maestro checo Petr Haba.

El peón de c2 es un punto débil de las blancas ante la amenaza latente del avance c4. La jugada de las blancas

es justificada por David, posteriormente, con el desarrollo de la dama en el flanco de rey. [11.Cg5!? h6 12.Ch3 y el

blanco realiza el avance de peones por el flanco de rey.] 11...Cbc6 12.Te1 Ca5 13.Cg5 h6 14.Dh5 [De nuevo 14.Ch3!?

podría ser una continuación interesante. Pero David, tenía en mente el plan que ejecutó en la partida, varias jugadas

antes.] 14...g6 15.Dh3 cxd4 16.cxd4 Cf5 17.Cf3 0-0-0 Posición difícil de valorar. Las negras tratan de bloquear y

mantener cerrada la posición, confiando en el poder de sus caballo. Por parte de las blancas, si consiguen ejecutar

con éxito una ruptura sana en los puntos c4 o f5, tendrán cerca de su mano la victoria. 18.Ad2 Cc4 19.Ab4 Rb7!

Maniobra clásica y eficaz. El centro está cerrado y Javier puede permitirse emplear dos tiempos en trasladar su rey

a un lugar seguro. La columna C es cosa de sus torre. 20.Tb1 Ra8 21.Dg4 [21.g4!? llevaría la posición a una lucha

sin duda más violenta, que en la partida. 21...Ce7 22.Dg2 Tc8 23.Cd2+/= aunque la posición está muy cercana a la

igualdad.] 21...Thg8 22.h4 Tc8 23.g3 Dd8 Ambos bandos han realizado maniobras para mejor la situación de las

piezas y estar preparados ante los posibles golpes rivales. 24.Cd2 Ac6 [Más agresivo sería 24...h5!? 25.Df4 g5|^]

25.Cf3?! Las blancas no encuentran la manera de romper el bloqueo de los caballos negros. [25.a4] 25...Ab7 26.a4

a5! no se puede permitir el avance a5 para las blancas, que metería en complicaciones al hasta el momento, seguro

rey negro. 27.Ae1 Ac6 el peón de a4, una clásica víctima del blanco en estas variantes. Javier se muestra conocedor

de las ideas y de los conceptos de la variante. 28.c3 Tb8 29.Cd2 Dd7 30.Dd1 [Las negras especulan con 30.Cxc4 dxc4

31.Axc4 g5<=> y el control de la diagonal junto a la apertura de columnas, es suficiente compensación por el peón.]

Partidas comentadas por MI Marcos LLaneza

30...Tgc8 [30...g5! creo que era el momento adecuado para lanzarse en el ala de rey. 31.h5 g4 y h5 será víctima

segura en el final.] 31.Cxc4!? David acepta el reto de la entrega de peón y ahora son las negras quienés tendrán

la iniciativa. [Las blancas se podrían haber preparado para capturar en mejores condiciones con 31.De2! y no

parece que Javier pueda mejorar su posición a la espera del inicio de las hostilidades.] 31...dxc4 32.Axc4 Ab7

33.Ab3 no es la diagonal favorita del alfil. Pero la doble amenaza de Dd5, evita otro emplazamiento. 33...Dc6

34.f3 g5 es turno para abrir el flanco de rey. 35.d5 Dc5+ 36.Af2 Dxc3 37.Ac2?? el error que cuesta la partida.

La posición eran realmente complicada, con la actividad de los 3 alfiles como grandes protagonistas. [Los

módulos de análisis sugieren una continuación llena de especulaciones y poco apropiada para unos apuros

de tiempo 37.dxe6 gxh4 (37...Td8!? más tranquila 38.De2 Cd4 39.Axd4 Dxd4+ 40.Rh2 fxe6~~) 38.exf7 hxg3

39.Axb6 Tc5 40.Axc5 Dxc5+ 41.Rh1 Cd4 y las complicaciones parecen interminables.] 37...Ce3 38.De2 Cxc2

39.Txb6 Roiz todavía tiene balas en la recámara 39...Cb4?? la posición era complicada y en un apuro de

tiempo, es difícil encontrar el camino adecuado. [39...Tc4[] y de momento se paralizan las amenazas blancas.]

40.Tb2? [40.Db5!! ahora cae el peón de a5 y el blanco tiene mucha compensación.] 40...Dc4 41.Dxc4 Txc4

tras el cambio de damas, las negras ya no corren peligro. La victoria no se le puede escapar a un jugador ex-

perimentado. 42.dxe6 fxe6 43.Tb5 Cc6 44.hxg5 hxg5 45.Ae1 Txa4 46.Ad2 Cd4 47.Txa5+ Txa5 48.Axa5 Cxf3+

49.Rf2 Cxe5 50.Ta2 Cg4+ 51.Re1 Ad5 52.Ta4 Tb1+ 53.Re2 Ch2 54.Ad2+ Rb7 55.Axg5 Tb2+ 56.Rd1 Ab3+ 0-1

Jesús Ángel Lobo Rodríguez(2202) - Juan Ramón Rodríguez Fernández (2223) Campeonato de Asturias Individual Primera Gijon (6.6), 09.03.2013

1.d4 g6 2.c4 Cf6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Ae2 0-0 6.Cf3 e5 7.d5 [Las blancas acostumbran a retrasar su

decisión en el centro con 7.0-0 dando lugar tras 7...Cc6 8.d5 Ce7 a la línea más principal.] 7...Cbd7 8.Ag5

h6 9.Ah4 g5 10.Ag3 Ch5 11.h4 [11.Cd2 es otra posibilidad con mayor fama en los año 90.] 11...Cxg3 12.fxg3

g4 13.Cd2 h5 14.0-0 f5N 15.exf5 Cc5 16.Dc2 e4! juego muy enérgico por parte de las negras. El dinamismo

es la principal arma en la India de Rey y Juan Ramón se encarga de demostrarlo. 17.Cdxe4 [17.f6! esta

sutileza para entorpecer a las piezas negras, parece la mejor continuación.] 17...Cxe4 18.Dxe4 Df6 19.Ad3

Ad7 20.Rh2 Tae8! Todas las piezas negras en funcionamiento y restringiendo la posición blancas. Clara

compensación por el peón. 21.Df4 Ah6 22.Df2 Ae3 23.Dc2 Ad4 24.Ce4? [No es fácil encontrar jugada para

el blanco, ya que sus piezas no tienen puntos de apoyo útiles. Quizá 24.Tf4!? Ae5 25.Taf1 aunque parece

complicado que el blanco pueda progresar y desequilibrio material le puede causar problemas en el final.]

24...Txe4!! Golpe maestro. Se elimina la única pieza que puede ayudar en la defensa del monarca. 25.Axe4

Ae5 26.Dd3 Dxh4+ 27.Rg1 Axg3-/+ 28.Tfd1 Dh2+ 29.Rf1 Axf5 Ganador. [Aunque 29...Txf5+ 30.Axf5 Dh1+

31.Re2 Dxg2+ 32.Re3 Df2+ 33.Re4 Axf5# y Juan Ramón tendría que salir “a hombros”.] 30.Re2 Te8 0-1

Samuel Castelao Rodríguez (2216) - David Roiz Baztán (2228)Campeonato de Asturias Individual Primera Gijon (7.2), 16.03.2013

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.f4 Variante de los 4 peones en la India de Rey. Una de las continuacio-

nes más agresivas para las blancas. 5...0-0 6.Cf3 Ca6 Las negras escogen una subvariante y que enfoca el

juego negro de manera muy diferente a la continuación principal. No obstante, la ruptura que efectuará no es

la habitual c5, sino e5. [6...c5 es la continuación más habitual. 7.dxc5 Da5 8.Ad3 Dxc5] 7.Ad3 El desarrollo del

alfil de casillas blancas a cualquiera de los dos lugares, es lo habitual. [7.Ae2] 7...e5 8.fxe5 dxe5 9.d5 Cc5 [9...

c6 golpeando el centro sin perder un segundo, goza de muy buena consideración recientemente. 10.0-0 cxd5

11.cxd5 Ce8] 10.Ac2 a5 Necesaria para asegurar el puesto de mando para el caballo. 11.0-0 Ce8! El caballo es

la mejor pieza bloqueadora así que se desplaza hacia d6 lo antes posible y permite el avance f5 de manera

instantánea. 12.Ae3 b6 13.a3 Cd6 14.Cd2 [14.b4 axb4 15.axb4 Txa1 16.Dxa1 Cxc4 y las negras salen bien de

las complicaciones gracias a esta jugada intermedia.] 14...Dh4 15.b4 axb4 16.axb4 Txa1 17.Dxa1 Ca6 18.Da3

Ah6! No nos debemos obcecar con el valor posicional de nuestro alfil en el fianchetto. En esta posición, el

cambio de alfiles de casillas negras, le concede a David muchas casillas negras útiles para los caballos. 19.Cd1

f5 20.g3?! Confieso que desde la primera vez que vi la partida, esta jugada me disgustó. No es un error grave

y la posición sigue estando equilibrada pero no creo que fuera necesario esta jugada para Samuel. Ahora su

rey será más vulnerable ya que el avance ...f4 entra en contacto con los peones de su enroque. [20.exf5!? Cxf5

21.Axf5 gxf5 22.Cf3 y las piezas negras tardan en entrar en juego.] 20...Dh5 21.c5? Paradójicamente, la jugada

clásica para las blancas en la India de Rey; la ruptura ideal, se vuelve en su contra. El caballo de d6 encuentran

una ruta rápida para llegar hasta d4; un emplazamiento inmejorable y causa un cortocircuito en el juego blanco.

[21.Axh6!? Dxh6 22.Dc3 y sinceramente, no me puedo decantar por ninguno de los dos bandos.] 21...Cb5 22.Db2

f4! Ahora Samuel tiene problemas por todos los lados. 23.gxf4 exf4 24.Af2 Ah3-+ 25.Rh1 Axf1 26.Cxf1 Material

de menos y unas descoordinación notable en sus piezas. Ya no hay nada que hacer. 26...De2 27.Rg1 Ag7

28.Db1 Cd4 29.Ad3 Dg4+ 30.Rh1 Cxb4 31.Ac4 b5 32.Dxb4 bxc4 33.Cc3 Df3+ 34.Rg1 Dxc3! Elegante remate. 0-1

JÓVENES PROMESAS

Juan Villemur; Club: Ateneo 1881; Categoría: 2ª; elo FIDE:1786; elo FEDA: 1751; Año de nacimiento: 1999.

Posiblemente Juan Villemur sea el mayor talento de esta generación. Puntos fuertes: correcto en la comprensión

posicional y buen conocedor de finales, donde salva muchos puntos. Eso sí, dos defectos le persiguen y hacen

que no sea capaz de explotar su enorme talento: por una parte sus nervios le juegan muy malas pasadas,

y por otra parte su repertorio deja mucho que desear. En el momento en el que Villemur sea capaz de controlar

sus emociones y mejore en su estudio de aperturas seguro que hablaremos de un jugador de alto nivel.

En el presente Campeonato Individual Villemur cuenta con 3 puntos. Eso sí, el bagaje es posiblemente mayor de

lo que debería ser por lo visto en sus partidas, pues hasta la fecha ha salvado varias posiciones muy delicadas.

En la última ronda se jugará la permanencia frente a uno de los mejores jugadores de la categoría, Abel Busto.

Daniel Centrón; Club: Oviedo 93; Categoría: 2ª; Jugador sólido donde los haya, Daniel Centrón ha conseguido explotar

al máximo sus cualidades: serenidad ante el tablero y capacidad de aguante. Gracias a estos dos factores ha logrado

proclamarse Campeón de Asturias sub-14 en la presente y la pasada temporada. Eso sí, ambos títulos han sido muy

diferentes: si bien en la temporada pasada arrasó, y finalizó con un contundente pleno de puntos, en el torneo de este

año tuvo la suerte muy de cara en más de una ocasión, especialmente en la partida que disputó con Andrés Presa.

En el actual Campeonato de Asturias Individual disputa la segunda categoría, en la cual, pese a un

comienzo flojo, ha sumado puntos en las últimas rondas hasta situarse con 3 puntos. En la última

ronda, al igual que Juan Villemur, se jugará la permanencia, en este caso frente a Javier García.

Seguimos con el repaso de los jóvenes que están disputando el Campeonato de

Asturias Individual, y en esta ocasión hacemos referencia a una de las generaciones

más prometedoras de la actualidad, la sub-14. En concreto hablaremos sobre cuatro

de sus representantes: Juan Villemur, Daniel Centrón, Álvaro Álvarez y Andrés Presa.

JÓVENES PROMESAS

Álvaro Álvarez; Club: Ciudad Naranco; Categoría: 3ª;Seguramente la mejor manera de definir el juego de Álvaro

Álvarez sea como perfeccionista. Siempre trata de encontrar la mejor continuación, de hacer la mejor jugada.

Es por esto que fases de sus partidas sean de muy alto nivel, pero compartidas con errores graves puntuales

debido a la búsqueda de la perfección, lo que en ocasiones aumenta el riesgo. Esto se ha puesto de manifiesto

en el pasado Campeonato de Asturias sub-14, donde su juego fue posiblemente el de mayor nivel de toda la

categoría, pero sus errores puntuales le impidieron conseguir un mejor resultado. En el presente Campeonato

Individual, en el que disputa la tercera categoría, no está teniendo un gran torneo. Si bien partía como uno de

los favoritos para lograr el ascenso, se sitúa con 3’5 puntos. En la última ronda se enfrentará a David Runza.

Andrés Presa; Club: Siero; Categoría: 3ª;Andrés Presa es el jugador sub-14 que más ha progresado

en los últimos dos años. Esto se debe, en gran parte, al tiempo y el trabajo que le dedica al estudio.

Su mayor éxito hasta la fecha fue su victoria en los Juegos Deportivos del Principado de la temporada pasada, en

el cual quedó empatado en el primer puesto con Álvaro Álvarez, aunque con mejor desempate. Eso le dio una plaza

para la Selección regional que disputó el Campeonato de Selecciones Autonómicas en categoría Infantil, en el cual

consiguió una medalla individual como mejor tercer tablero al finalizar con cuatro victorias en otras tantas partidas.

Al igual que Álvaro, Andrés está disputando la tercera categoría en el Campeonato Individual, y a pesar de comenzar

de manera dubitativa, cuenta con 4’5 puntos, y en la última ronda se jugará el ascenso frente a Javier Rodríguez.

Destacar a Javier Yanes, que se sitúa tercero hasta la fecha, y en la última ronda jugará en la primera mesa

frente al líder Juan Manuel Pérez. Hay que añadir a Javier Fernández y Ginés Martínez, quienes lograron

el ascenso a la tercera categoría la temporada pasada Blanca de la Peña, invitada FAPA, ha consolidado

la categoría al lograr, a falta de una ronda, el 50% de los puntos. Otros jugadores son: Jonás Prado,

David Runza, Iván Hernanz, Julio Garralón, los hermanos Gerard y Alberto Villarroya, Pablo Paradero,

David Álvarez, Jorge López, Abel Carbajal, Óscar Simón, David Roiz, Javier Uría y Fernando Magdalena.

Comparativa entre el Individual asturiano y navarro

Por Pablo Martínez

Navarra y Asturias, a pesar de ser ambas norteñas y uniprovinciales, y que en ambas hubo nuevo mandato

en la federación en 2012, guardan algunas diferencias. Por supuesto, un menor número de habitantes

(casi la mitad), hace también que Navarra tenga menos federados, y por tanto, menos clubes y menos

fuerza ajedrecística. Esto, como no, repercute en la organización de un Campeonato Absoluto Individual.

Y es ahí donde encontramos una de las principales diferencias: frente a las bien pobladas 4 categorías

asturianas, tenemos sólo 3 categorías navarricas, bastante desiertas además. Dado que el Campeonato

Navarro Absoluto 2013 no comenzará hasta Abril, nos remitiremos aquí al campeonato del año pasado.

En su edición 2012, en la máxima categoría, tan solo participaron 23 personas, con un elo medio de 1904, habiendo

hasta 3 personas sin FIDE. El ranking 1 y posterior ganador, Daniel Zamarbide (2181), hubiera sido el ranking 10 en

el individual asturiano 2012, y el ranking 12 en el presente campeonato. La diferencia es evidente. En la segunda

categoría, la participación fue aún más pobre: tan solo 15 personas, 4 de ellas sin FIDE, y un elo medio de 1715.

Por último, la tercera categoría se divide en dos zonales, Norte y Sur. Entre las dos sumaron 50 participantes.

Con este panorama, el reglamento tiene que atender a estas particularidades. Todas las categorías disputan 7 rondas

(sábados a las 16:30h), pero el primer desempate no es el clásico bucholz (en cualquiera de sus modalidades), sino

el progresivo. Otra peculiaridad es que los ascensos y descensos no los marca el puesto en la clasificación, sino

el porcentaje de puntos: se mantiene la categoría con más del 25% de los puntos (mínimo 2 de 7), y se asciende

con más del 75% (mínimo 5,5 de 7). De este modo, se puede dar la paradoja de que no ascienda o descienda

nadie, y en cualquier caso, la movilidad es bastante reducida. De igual forma, existen otras fórmulas para ascender

de categoría (ganando el sub-18, el femenino, quedando entre los tres primeros en el “open de primavera”, etc.).

Cabe resaltar sin embargo, viendo estos datos, el sinsentido de las mínimas de elo para personas

que no tengan categoría alguna: mínimo 2000 para participar en la primera y 1850 para la segunda.

Otra gran diferencia, que en Asturias asustaría a una gran mayoría, es que ¡hay que pagar inscripción! Nada menos

que 20€ (10€ en caso de menores de diez años). Eso sí, todo hay que decirlo, la cuota federativa es también de

20€. Cantidad muy baja (45€ es la cuota asturiana), a la que hay que ir sumándole la inscripción a todos los

torneos federativos.

Desde la estafeta

Por último, señalar que el campeón absoluto no sólo gana su plaza para participar en el Campeonato de España, sino

que también asegura su sitio en la selección autonómica. Dicho sea de paso, mencionar que en Navarra no existe

seleccionador, tarea que se delega rigurosamente al doctor ELO. Seguro que se ahorran tiempo y esfuerzo, pero

no parece el mejor sistema. Sin embargo, es muy respetado, ya que en el Campeonato por Equipos, los órdenes de

fuerza también son inflexibles ante él.

El año pasado, el Campeonato Navarro Absoluto coincidió en fechas con la Liga Vasca –en la que participan algunos

equipos navarros-, y ello pudo restarle algo de participación. Para este año, se ha evitado esa coincidencia. ¿Tendrá

algún efecto? Posiblemente, nada notable. Al igual que sucede en Asturias, los jugadores más fuertes (hermanos

Recuero, hermanos Andrés, Tomatillo, Javi Fidalgo, etc.) no toman parte en la competición. Aquí no se espera que

participen los Maestros Internacionales Garbisu o Reinaldo, o el GM De la Villa, pero sí se desearía la participación

de otros fuertes jugadores como el MF Aurelio Vila (2171), Sergio Navarrete (2239), Borja Zamarbide (2154), Eduardo

Burguete (2198), Patxi Sesma (2140) o Juan Jesús Mindeguia (2197), por citar algunos de los jugadores navarros

punteros. Eso sí, quienes no se pierden la competición son algunos jóvenes valores como Mikel Ortega (2016),

campeón de España sub-12 en 2011 e Íñigo Ortín (1531), subcampeón de Europa sub-8 en 2010.

A diferencia de nuestra pulcra Comisión de Historia y demás esfuerzos de Arturo, no existe un archivo histórico con

los campeones Navarros, por lo que los siguientes datos no son muy exactos. Lo que sí se sabe a ciencia cierta es

que quien más títulos posee es José Leuza, quien en los años sesenta y setenta cosechó más de una decena de

títulos. Más recientemente, destacan Unai Garbisu y Daniel Zamarbide: ambos se han llevado más de tres coronas.

Por cerrar, una anécdota alegre y otra amarga: la cara, que en el año 2011 los Campeonatos de España de Selecciones

Autonómicas Cadete e Infantil se disputaron en Pamplona, y las selecciones asturianas consiguieron dos medallas

individuales logradas por Carlos Suárez y Ainoa Fernández; la cruz, recordar que en el último Campeonato de España

de Selecciones Autonómicas, también en 2011, celebrado en Gijón, Navarra y Asturias se enfrentaron en la última

ronda, con medallas en juego. El match, y con él la medalla de plata, cayó del lado navarro. Éstos fueron los parciales:

MI Reinaldo - GM Del Río ½

GM De la Villa – MI Llaneza 0-1

MI Huerga – MI Recuero 1-0

MF Navarro – MF Iván González 0-1

Luis David Jiménez – Carlos Suárez 1-0

Ohiana Glez – Alesandra Suárez 1-0

Para los que quieran visitar Pamplona o hacer turismo por Navarra, tierra de diversidad, recomendar el Memorial

Paz de Ziganda, torneo activo con más de 5.000€ en premios que se disputa desde hace 23 años a mediados de

Marzo, y que atrae a Maestros como Lariño, Strikovik, Korneev, Ferdorchuk, Granda, Iturrizaga… Todo un lujo para los

aficionados.

Y por supuesto, ajedrez aparte, el 7 de Julio…¡A Pamplona hemos de ir! ¡Gora San Fermín!

Los campeones astur y navarro en el 2012

Una mirada al pasadoCampeonato de Asturias Individual 2009/2010

Repasemos en esta ocasión cómo se desarrolló el Campeonato de Asturias Individual

en la temporada 2009/10.

La primera categoría fue disputada por 30 jugadores con un elo FIDE

medio de 2144, claramente inferior a la media del año anterior que había sido de 2183. Una de las principales razones fue la ausencia de un jugador que hasta entones había sido habitual en este Campeonato, y que justo el año anterior había quedado campeón: Iván González.

Los principales favoritos eran entonces Javier Agüera y Enrique Álvarez, a los que se unían un grupo de jugadores habituales, como son Iván Díaz, Ignacio Bajo, a la postre campeón, David Roiz, Luis Javier Vigil, Francisco Javier San Claudio o Javier Menéndez.

El torneo comenzó con una sorpresa: el jovencísimo, y debutante en la categoría, Carlos Suárez consiguió entablar frente a uno de los favoritos, Ignacio Bajo. Podría parecer que éste perdía parte de sus opciones de lograr el campeonato, pero no fue así. La segunda ronda estuvo plena de sorpresas, pues Javier Agüera se tuvo que conformar con el empate ante Luis Marcos y Enrique Álvarez fue derrotado por Pelayo Quirós. Esto hizo que tras la tercera ronda, ningún jugador se situase con pleno de puntos. En ese momento, hasta un total de 7 jugadores lideraban la tabla con 2’5 puntos, con otros dos ajedrecistas con dos puntos.

En la cuarta ronda se dio uno de los duelos más interesantes, y también

decisivos, del torneo: el enfrentamiento entre el ranking uno, Javier Agüera, e Ignacio Bajo. El ovetense consiguió la victoria, y desde entonces fue el claro dominador en lo que restaba de campeonato. En las siguientes rondas derrotó de manera consecutiva a Santiago Arias y Francisco Javier San Claudio, situándose tras la sexta ronda con 5’5 puntos y un punto entero de ventaja sobre sus inmediatos perseguidores, Santiago Arias y Luis Javier Vigil. Fue entonces cuando Ignacio Bajo tiró de experiencia y administró su ventaja, entablando sus tres últimas partidas frente a Luis Javier Vigil, Luis Marcos e Iván Díaz. Así, se aseguró la primera plaza tras totalizar 7 puntos, medio punto más que Luis Javier Vigil, segundo, y un punto más que Luis Marcos e Iván Díaz.

Destacar que los dos máximos favoritos a priori, Javier Agüera y Enrique Álvarez, no tuvieron su mejor torneo, y finalizaron con 5 y 4 puntos, respectivamente. Además, el joven Carlos Suárez, que entabló en la primera ronda con el campeón, tuvo una actuación muy buena, teniendo en cuenta que era su debut en la categoría, y consiguió 5 puntos, clasificándose así dentro del top-10.

La segunda fue disputada por 53 jugadores con un elo medio

de 1922, y en ella participaron fuertes jugadores, algunos de ellos disfrutan de la primera categoría en la actualidad, como por ejemplo Alejandro Ortiz, Antonio Alba, Marcelino Corredor o Ángel Garrido.

Esta es una categoría que año tras año resultaba muy igualada, y prueba de ello es que tras la disputa de la tercera ronda tan solo dos jugadores contaban con pleno de

puntos: Ángel Garrido e Ignacio Fernández. Cabe destacar que otros favoritos como Antonio Alba, Héctor Fernández o Abel Busto ya se habían quedado rezagados.

El duelo de líderes de la cuarta ronda dejó a Ignacio Fernández como líder en solitario, con medio punto de ventaja sobre Juan Francisco Chans y un punto entero sobre un pelotón formado por nueve jugadores. En la quinta ronda, el líder aumentó su ventaja tras vencer a su inmediato perseguidor, y cuando parecía que, con un punto de ventaja a falta de cuatro rondas, tenía asegurado el título, Francisco Javier Prieto puso emoción en el torneo derrotando al grupista y comprimiendo así la clasificación. Lideraban entonces Francisco Javier Prieto, Ignacio Fernández y Juan Antonio Marcos con medio punto de ventaja sobre Fernando Rodríguez, Ángel Garrido, Juan Francisco Chans y Antonio Alba, que se había recuperado tras un flojo inicio de torneo.

En las tres últimas rondas Ignacio Fernández demostró que su derrota en la sexta partida había sido una mera anécdota, y tras tres victorias consecutivas frente a Juan Antonio Marcos, Antonio Alba y Andrés Patallo, logró vencer el campeonato con unos muy meritorios ocho puntos, con una diferencia importante de un punto y medio sobre su único verdugo, y de dos puntos sobre siete jugadores. También lograron el ascenso a primera Juan Antonio Marcos, Ángel Garrido y José Antonio Díaz.

En tercera participaron 78 jugadores, y se dio un

hecho curioso: los dos primeros jugadores del orden de fuerza,

no solo eran compañeros de club, sino que eran hermanos, Alejando y Pablo Cantora.

Tras las tres primeras rondas, y tras un buen número de resultados inesperados, cinco jugadores se situaban con pleno de puntos: Francisco Hernández, Daniel Martínez, Luis Álvarez e Iván Suárez, con cuatro jugadores a medio punto.

Las dos siguientes rondas estuvieron marcadas por la igualdad, y fue tras el sexto envite cuando un jugador se situó, por primera vez, como líder en solitario. Éste fue Daniel Martínez, que contaba con 5’5 puntos en seis partidas, seguido muy de cerca, a medio punto, por Miguel Ángel Crespo y Daniel Llera, y con medio punto sobre otros cinco ajedrecistas.

La séptima ronda sirvió para darle emoción, y mucha, a la cabeza del torneo, pues el líder caía derrotado a manos de Daniel Llera. Esto hizo que el propio Daniel Llera se colocase en lo más alto de la clasificación junto a Miguel Ángel Crespo, con

medio punto sobre el naranquino.

Sin embargo, éste logró reponerse de su derrotado, y su victoria sobre Pablo Cantora, unido al medio punto sumado por los primeros jugadores, hizo que los tres llegasen empatados a la última ronda. Lo más destacado es que ninguno de ellos logró la victoria en la partida decisiva, y tras tres tablas, el desempate nombró a Daniel Martínez como campeón, seguido por Daniel Llera y Miguel Ángel Crespo, con medio punto de ventaja sobre Martín Morales, Iván Suárez, Francisco Javier Madera y el ranking uno, Alejandro Cantora.

De entre los 61 jugadores que participaron en cuarta, uno

de ellos destacó sobremanera tras lograr un hecho complicadísimo: lograr pleno de punto. Éste jugador fue Victor Rivero, actualmente en segunda categoría, quien logró finalizar con victoria todas y cada una de sus partidas. Alejandro Fernández, Daniel Fernández, José Antonio Fernández,

Fernández, Israel Tejera, Juan Villemur, Álvaro Álvarez, Christian Méndez, Javier Ugidos y David Sánchez fueron los jugadores que, sin éxito, se enfrentaron a él.

En la clasificación final, la segunda posición fue lograda por Israel Tejera, con 7 puntos, perseguido por Álvaro Álvarez, David Sánchez, Daniel Sánchez

y el veterano Pedro Lorinczi, con

6’5.

Como hecho anecdótico, hemos de decir que en el actual Campeonato Individual, también en cuarta categoría, Román Fernández está en disposición de igualar la fenomenal actuación de Víctor Rivero, pues se encuentra con siete puntos tras otras tantas partidas.

De conseguir la victoria en la última ronda, finalizaría con pleno de victorias, eso sí, tras ocho y no nueve partidas.

Panorámica sala Individual 2009/2010

Algunos de los actuales jugadores ya los

podemos considerar como “clásicos”

dentro del ajedrez asturiano. Podríamos

citar, entre otros, a David Roiz, Javier

Menéndez, Francisco Javier San Claudio o

el jugador que en este boletín entrevistamos: Ignacio Bajo.

Podríamos definir a Ignacio Bajo con dos palabras:

lucha y amabilidad. Lucha en el tablero: jugador

ambicioso como pocos en esta región, nunca da un

punto, o un medio punto por perdido, y es capaz de

salvar posiciones difíciles o de ganar otras complicadas

gracias a su espíritu de lucha. Amabilidad fuera de él:

todo el que conoce a Bajo sabe de su nivel humano.

A nivel de club, Bajo pertenece actualmente al Oviedo

93. En cuanto a éxitos individuales, se ha proclamado

Campeón de Asturias Relámpago en la temporada

2009/10 y, lo más importante, Campeón de Asturias

Absoluto en dos ocasiones (1998/1999 y 2009/10).

Buenos días Ignacio. Antes de nada, queremos agradecerte

la disposición que has mostrado para realizar esta entrevista.

Posiblemente la mayor manera de definirte ante el tablero

sea con la palabra “luchador”. Nunca das una partida por

perdida y apuras tus opciones hasta el último momento.

Encantado de charlar con vosotros. Es verdad que me

gusta apurar mis opciones en todas mis partidas, aunque

a veces más de la cuenta, costándome algún cero que otro

últimamente.

Llevas años dentro de la élite del ajedrez asturiano, con

una gran regularidad que te ha servido para mantenerte

siempre por encima de los 2250 puntos de elo FIDE.

Además, desde hace años ostentas el título de Maestro

FIDE, que se consigue al sobrepasar la barrera de los

2300. ¿Puedes contarnos cómo conseguiste este título?

Creo recordar que el título de Maestro Fide lo conseguí en el

año 2003 en una época que me sentía fuerte ante el tablero.

Conseguí mi máximo Elo FIDE por esas fechas (2323)

jugando varios torneos fuera de Asturias, como por ejemplo

Benasque, donde quedé en el puesto 30 en un torneo muy

fuerte.

A lo largo de los años has tenido la oportunidad de enfrentarte

jugadores de un altísimo nivel y, como es habitual, siempre

dando guerra. ¿Recuerdas alguna partida en especial?

¿Alguna victoria contra maestros que te haya producido una

especial satisfacción?

Club: Oviedo 93

Elo FIDE: 2255

Elo FEDA: 2240La anécdota:

Hace unos años, Ignacio Bajo anunció su retira del ajedrez

de competición. Como homenaje, sus compañeros de

club y amigos le regalaron un libro, titulado “Ignacio Bajo:

el gladiador del tablero”, en el cual hacían un repaso a

sus mejores partidas, algunas de ellas analizadas y con

comentarios muy interesantes. Sin embargo, su retirada

apenas duró unos meses.

“Lo del libro fue una pequeña broma que me gastaron

mis compañeros del Club. Lo de la retirada... al poco

tiempo me di cuenta de que verdaderamente el ajedrez

lo llevaba metido en la sangre.”

Entrevistamos a...Ignacio Bajo

Gutiérrez

Entrevistamos a...

Desgraciadamente sólo me he prodigado aquí en nuestra

tierra, donde como muy bien dices me he enfrentado a

rivales muy duros. Tengo grandes batallas contra jugadores

como Agüera, como Vigil, como Antonio Acebal, etc. Y

en cuanto a mis recuerdos de alguna victoria en especial

puedo mencionarte por ejemplo mi victoria de negras

ante Strikovic, en Infiesto (2.001) o mi victoria, también de

negras, ante Conquest en el Open de Leon (2003), dos

Grandes Maestros muy fuertes.

Echemos una mirada al pasado. ¿Cómo fueron tus primeros

pasos en el mundo del ajedrez?

Pues mira, yo empecé a saber lo que eran Torres, Caballos,

Alfiles y a saber cómo se movían a la edad de 12 años, y

a base de leer libros y revistas de ajedrez en Mieres fui

mejorando poco a poco. Sí te podría decir que eché de menos

un profesor que me pudiera ayudar en mis comienzos. Sólo

tuve a Jose Luis Santos (Lupas), que en paz descanse. Y

es que quisiera aprovechar esta oportunidad que me

brindas para destacar la labor tan importante que hacen

los verdaderos maestros de ajedrez que hay en Asturias,

Maestros con mayúsculas porque son los que enseñan

a estas nuevas generaciones los entresijos de nuestro

juego. Verdaderos Maestros como son por ejemplo Jesús

Lobo, Sergio Arias, Iván F. Torre, Julio Boudy, Iván González

y tantos otros que me quedan sin nombrar.Maestros que

están consiguiendo que críos como Dani Centrón, Javier

Yanes, David Runza, Saúl, Villemur, etc. dentro de muy poco

estén en primera ganándonos a los veteranos. Eso sí que lo

eché de menos toda mi vida.

Y ahora volvamos al presente. Tienes dos hijos,

Germán y Raquel. Germán ya ha comenzado a

jugar al ajedrez. ¿Seguirá los pasos de su padre?

A Raquel no le va mucho, pero a Germán sí que le gusta.

Actualmente está acudiendo a clase con Sergio Arias. Para

eso yo soy un desastre. Reconozco que debería ponerme

más tiempo con él, pero casi nunca encontramos tiempo.

Con respecto a la actualidad del ajedrez asturiano, en

los últimos años jugadores como Enrique Álvarez o

Carlos Suárez se han colado entre los mejores jugadores

regionales. ¿Cómo valoras la situación de nuestro ajedrez?

¿Ves futuro?

Gracias a la labor de los verdaderos maestros que te

comentaba antes sí que le veo futuro a nuestro ajedrez.

Futuro y presente.

¿Hay algún jugador al que respetes sobremanera en

términos ajedrecísticos?

No cabe duda que estando en nuestra tierra jugadores

temibles son por ejemplo Alberto Andrés, Marcos Llaneza,

Iván González o David Recuero, pero siendo yo un jugador

de la vieja escuela (así empiezo a sentirme) siento un placer

especial al enfrentarme a jugadores como David Roiz, San

Claudio, Vigil, Menéndez Rey, etc.

En el actual Campeonato Individual cuentas con 3 puntos

tras la disputa de la sexta ronda, el 50%. De hecho, como

dato curioso, has logrado tres victorias con piezas blancas

y tres derrotas con las piezas negras. ¿Cómo está siendo tu

participación hasta el momento? ¿Algún objetivo para las

últimas rondas?

Curiosamente voy a tener que darle la razón al bueno de

Senén García cuando hace tiempo que dijo que yo era un

jugador más fuerte de blancas que de negras (casi siempre

nos enfrentábamos llevando yo las blancas). Es una anécdota,

sin más. Yo me considero igual de ... con blancas que con

negras.

En este boletín hacemos un repaso del Campeonato de

Asturias Individual de la temporada 2009/10, en el cual

lograste tu segundo título regional. A pesar de comenzar

con unas tablas frente al entonces jovencísimo Carlos

Suárez, encadenaste cinco victorias consecutivas frente

a rivales de alto nivel: Antonio María Fernández, Pelayo

Quirós, Javier Agüera, Santiago Arias y Francisco Javier

San Claudio, que te auparon al liderato con un punto de

ventaja sobre Luis Javier Vigil y el propio Santiago Arias. A

partir de ahí, administraste tu ventaja entablando con Luis

Javier Vigil, Luis Marcos Pinto e Iván Díaz, concluyendo

con medio punto de ventaja sobre Luis Javier Vigil y

un punto entero sobre Luis Marcos Pinto e Iván Díaz.

Guardo un gran recuerdo de este Campeonato, donde jugué

partidas muy buenas como por ejemplo contra Pelayo Quirós

o contra Agüera.

Tu primer campeonato regional lo conseguiste en la

temporada 1998/99, tras vencer en el desempate a

Antonio Acebal. ¿Cómo lo recuerdas? En el último

boletín, Iván González nos comentaba que su primer título

había sido el más especial. ¿Compartes esta opinión?

Como dice mi amigo Dani Canteli ese Campeonato era en

“blanco y negro” por el tiempo que hace de aquello. Estoy

de acuerdo con Iván González en que el primer Campeonato

siempre es especial y además en esta ocasión porque lo

disputé contra uno de los rivales más nobles y correctos que

me encontré en mi carrera ajedrecística, Antonio Acebal.

Muchas gracias y suerte para el final del campeonato.

Ignacio BajoGutiérrez

Entrevistamos a...

mejores piezas. 21...Ce6 El caballo apunta a d4

ganando un tiempo. Además, deja libre la diagonal

f8-a3 para defender el peón de b4 con el alfil.

22.De3 Af8 Esta no solo es una jugada defensiva

(protege el peón de b4) sino que se amenaza

Bc5, contolando las débiles casillas negras. y, en

particular, a casilla f2. 23.Cf3 Ac5 24.De2 Td6! Apa-

rentemente, el negro va a doblar sus torres. Pero

hay otro plan en mente: llevar la torre a la columna

f para presionar en f2. 25.Tbd1 Ted8 26.Cc1 Cd4! El

caballo negro ocupa la casilla central (controlada

por cierto por innumerables piezas negras),

dejando así paso a la torre para ir a la columna f

y al alfil de c8. 27.Cxd4 Axd4 28.Td3 [Defender en

f2 mediante 28.Cd3 no era posible debido a 28...

Ac3 ganando material.] 28...Tf6 El blanco no puede

defender el punto f2: la partida ha concluido.

29.Ted1 Axf2+ 30.Rh1 Ad4 31.Dd2 Ag4 Ignacio Bajo

demostró en esta partida cómo hay que maniobrar

con las piezas en una posición superior. 0-1

Pelayo Quirós Cueto (2030) - Ignacio Bajo Gutiérrez (2248)

LXVIII ch Asturias Gijón, (3.2)

En las últimas jugadas el blanco ha ido

avanzado sus peones, siempre con cuidado

para evitar posibles trucos, hasta llevar un

peón a séptima y otro a sexta. Para rematar la

partida, Ignacio Bajo encuentra una maniobra

elegante: 76.Rg4 Ac5 77.Rh5! Ae7 78.Txg8! 1-0

Ignacio Bajo Gutiérrez(2248) - Javier Agüera Naredo (2360)

LXVIII ch Asturias Gijón, (4.1)

El arma favorita de Ignacio Bajo contra el peón

de dama es, sin ninguna duda, la India de Rey. En

esta partida, correspondiente a la tercera ronda, la

utilizó para enfrentarse a Pelayo Quirós, y obtuvo

una posición muy cómodo, como puede verse en

el diagrama. En lo que sigue nos dará una lección

de cómo aumentar la ventaja aprovechando sus

Lo mejor de la semana

Suárez García, Carlos (2331) - Bajo Gutiérrez ,Ignacio (2255)

Tras una buena partida, Carlos Suárez ha obtenido una gran ventaja: el enroque negro está

destrozado, la dama blanca crea numerosas amenazas y la torre de b7 controla la séptima

fila. Asimismo, la dama negra está sobrecargada: debe de defender tanto a la torre de d7 como

al peón de f6. Carlos Suárez se aprovecha de este hecho con gran estilo. 29.Td3!! Desviando

la dama y consiguiendo así ventaja decisiva. [29.Td3 Dxd3 30.Dxf6+ Rg8 31.Dxe6++-] 1-0

Rodríguez Uría, Julio Antonio (2301) - López De Lerma Ruíz, Jesús (1966)

Julio Uría sacrificó calidad en el comienzo de la partida, y tras un medio juego complicado

en el que ambos contendientes tuvieron posibilidades, consiguió la posición del diagrama,

que remató de la siguiente manera: 62...Rg7 63.Ce8+ Rh6 64.Dd6! Rh7 65.Df8 1-0

Bombín Pinera, Dionisio (2116) - González Cuervo, Eloy (1990)

La posición del diagrama es claramente favorable al blanco: mejores piezas, la columna h abierta y

controlada por su torre y las piezas menores negras están un tanto sobrecargadas. Dionisio Bombín

utiliza todos estos factores para conseguir ventaja: 26.hxg6+! Abriendo la columna h y creando una

amenaza directa sobre el punto h6. 26...Rg8 [No hubiese sido mejor 26...Dxg6 por 27.Axf5!] 27.De2

Se amanza tanto el peón de h6 como, indirectamente, el alfil de d4. 27...Cxg6 [Más resistencia hubiese

opuesto 27...Cxg4 aunque la ventaja de las blancas sería contundente de todas maneras.] 28.Axf5

Txf5 29.Cf6+! El golpe final. 29...Dxf6 30.Dxe8++- Cf8 31.Txd4 Txf2+ 32.Rh3 Dxd4 33.Ae3 Df6 34.Axf2

Dxf2 35.De4 Df7 36.Dd5 Ce6 37.Te1 Cg5+ 38.Rg2 Dxd5+ 39.cxd5 Rf7 40.Tc1 1-0

Martín Manzano, Antonio (1928) - López Cadenas ,Néstor (1862)

Lo mejor de la semanaTípica posición surgida de una defensa francesa. Las blancas han realizado un ataque a la bayoneta

en el flanco de rey; este hecho, unido a las inoportunas casillas ocupadas por las piezas negras,

hace que las blancas dispongan de un remate brillante. 29.Axh7+! Rf8 [29...Rxh7 30.Dxf7 con mate

imparable.] 30.Ag6 1-0

Fernández Díez, Antonio M (2001) - Suárez García, Iván (1898)

Una de las reglas básicas de la apertura es “protege a tu rey”. Las negras no han tenido en cuenta

esta recomendación, y aun cuentan con su rey en el centro del tablero. Antonio María Fernández

aprovechará para lograr ventaja decisiva. 18.Cf5! De repente la posición negra se viene abajo debido

a las múltiples amenazas. 18...Df6 19.Cxg7+! Re7 20.Dxc5+ 1-0

Arroyo Figuero, Fernando (1832) - Fernández Ponce, Luis Miguel (2010)

Las actividad de las piezas blancas es, sin ningún tipo de duda, mucho mayor que las de su oponente.

Mientras que las torres blancas controlan la columna f y crean ciertas amenazas al rey rival, las piezas

negras se encuentran en una posición defensiva. Fernando Arroyo encuentra la manera de abrir la

posición y aprovecharse del desprotegido rey rival. 29.e6! De7 30.exf7++- 1-0

Suárez Romero, Abraham (1771) - Loureda García, Jose Antonio (1721)

Si bien las blancas gozan de calidad de ventaja, las piezas negras son muy activas y están creando

amenazas al rey blanco. Sin embargo, la última jugada blanca (Ae4-f5) ha sido un error, y las

blancas lo aprovechan para finalizar la partida. 39.Txf4! exf4 40.De8# 1-0

Rodríguez Rozada, Daniel (1626) - Carbajal Méndez, Abel (1497)

El peón pasado blanco de a está creando graves problemas a las negras, y les obliga a mantener

la torre pasiva defendiéndolo. Gracias a la peligrosidad de este peón, el blanco encuentra una

combinación que finaliza la partida. 29.Txe8+! Txe8 30.Axc6 1-0

Blanco Fernández, Jose Luis (2097) - Rodríguez Uría, Julio Antonio (2301)

Aparentemente el negro goza de una posición muy sana gracias al buen juego de sus piezas menores

y las debilidades blancas del flanco de rey. Sin embargo, José Luis Blanco encontró una combinación

que demuestra que la posición negra no es tan buena como parece. 18.Ab6! Dc8 Única posible

retirada de la dama negra. 19.e5! Amenazando el caballo y evitando que el alfil controle la casilla d6.

Las negras abandonaron al estar obligadas a ceder material. 1-0

Bajo Gutiérrez, Ignacio (2255) - Garrido Moreno, Ángel Luis (2024)

A pesar del peón de ventaja blanco y su pareja de alfiles, el negro aún tiene sus chances debido al

peón pasado de la columna a. Sin embargo, Ignacio Bajo encuentra una combinación con la que

consigue ventaja decisiva. 33.Tg6! Te7 34.Txg7! Simplificando la posición a la vez que consigue una

importante ventaja material. El final está ganado para el blanco. 34...Txg7 35.Axe5+ Rc6 36.Axg7

Rxc5 37.h4 1-0

Lo mejor de la semana

Lo mejor de la semanaÁlvarez Solís, Daniel (2072) - Blanco Fernández, Jose Luis (2097)

En una posición de doble filo, donde las opciones tácticas para ambos bandos eran múltiples, el blanco

ha tratado de realizar una ataque al rey rival. En la posición del diagrama las blancas disponían de una

continuación muy potente basada en la situación del rey rival que, de haberla visto, les hubiese dado

una gran ventaja. 35.Te7 [35.Cd5! Centralizando el caballo, amenazando la torre de c3 y un doblete

en b6. ¡Qué potente se ha vuelto el caballo! 35...Txg3 (35...Dc6 36.Cxc3 dxc3 37.Dd3+-) 36.Cb6+ Ra7

37.Cxd7 y las blancas ganan material al estar amenazando las dos torres rivales.] 35...Df5 36.De1 Te3

37.Df1 Dg6 38.Db5 0-1

Dáaz Caramazana, Jose Antonio (1910) - Menéndez Menéndez, Mario (2022)

Los pecados de la semana

Después de una partida en la que ambos bandos han cometido numerosos errores, el blanco está

en disposición de ganar. Sin embargo, se equivocan con el remate, y no solo no ganan sino que se

dejan el punto entero. 41.Txh7+?? Cualquiera de las dos jugadas siguientes hubiesen llevado a una

fácil victoria del blanco. [41.Txf7; 41.Ad4] 41...Dxh7 42.De7 Axe7 43.fxe7+ Rg8 0-1

Rivas Díaz, Pablo (1780) - Peláez Murias, Eduardo (1687)

En ocasiones cometemos errores que se justifican a los apuros de tiempo. En la posición del

diagrama, Pablo Rivas debió de pensar, en el poco tiempo disponible, que tras e5 de su rival, éste

lograría cambiar su único peón y por lo tanto no podría conseguir la victoria. Sin embargo, bastaba

dedicarle un poco de tiempo para darse cuenta de que ese cambio de peones no se podría producir.

[44...Rd5 45.Aa4 e5 (45...h5 46.Ab3+ Rd6 47.Re4 h4 48.Ad1 h3 49.Af3 h2 50.Rf4+-) 46.Ab3+ Rd6

47.d5 h5 48.Re4 h4 49.Ac4 h3 50.Af1 h2 51.Ag2+-] 1/2-1/2

Hernández Iglesias, Francisco (1866) - Rivero Revilla, Víctor (1829)

Un peón de ventaja y un caballo ocupando una posición central hace que las blancas gocen de las

mejores chances. No será tarea fácil, eso sí, lograr la victoria, dado que la torre negra es muy activa.

Sin embargo, el grave error de Francisco Hernández puso a su rey en una red de mate. 32.g4?? Tf2+

33.Rg3 h4# 0-1

Del Valle Rosas, Alfonso (2002) - Vega Viejo, Marcelino (2169)

Tras aguantar en una posición muy infererior, el blanco tuvo la oportunidad de igualar en la posición

del diagrama. La clave está en defender el peón de d2 de manera indirecta. 25.Ca2?? [25.Ta4! Tras

esta jugada, el negro no puede tomar el peón de b2. A continuación, el blanco forzará el cambio de

piezas con Ne1, y tendría el empate al alcance de su mano.] 25...Cxa2

Lo mejor de la semanaLos pecados de la semana