Induccion escuela nueva

31
1 Elaborado por: JUAN DE JESUS CARO CASTELLANOS MAGNOLIA VELEZ VILLEGAS RUBY GIRALDO LOAIZA INDUCCION DE DOCENTES A LA PRÁCTICA EDUCATIVA ESCUELA NUEVA INSTITUCION EDUCATIVA EL CAIMO ARMENIA - QUINDIO

description

 

Transcript of Induccion escuela nueva

1

Elaborado por: JUAN DE JESUS CARO CASTELLANOS

MAGNOLIA VELEZ VILLEGAS RUBY GIRALDO LOAIZA

INDUCCION DE DOCENTES A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

ESCUELA NUEVA

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAIMO

ARMENIA - QUINDIO

2

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

PRESENTACION

INDUCCION DE DOCENTES A LA PRÁCTICA EDUCATIVA ESCUELA NUEVA

OBJETIVO: Orientar a los nuevos profesionales de la educación en las estrategias pedagógicas de ESCUELA NUEVA, de hecho, un proceso educativo muy diferente a otros proyectos educativos institucionales, basados en la clasificación docente, grupos. ¡Bienvenido Compañero a la Institución Educativa El Caimo!, cuyo modelo es ESCUELA NUEVA. En esta cartilla encontrarás aportes significativos que te ayudarán a conocer el enfoque del quehacer docente. Nuestra Institución Educativa El Caimo, cuenta con 15 sedes, todas ubicadas en las veredas de la ciudad de Armenia. Las cuales están distantes de la Sede Principal en una variación de tiempo, entre 20 y 45 minutos de traslado. Algunas sedes son unitarias, dirigidas por una sola docente, encargada de los cinco (5) grupos. Las sedes unitarias son:

Corinto

Pastora de Montoya

Murillo

Tigreros

Pradera

Villa Oliva

Atanasio Girardot

Cada sede de post – primaria recibe estudiantes de las sedes aledañas y así se garantiza la educación básica. La educación media se desarrolla en la sede La Esperanza, Santa Ana, José María Córdoba y José Antonio Galán. A continuación encontrarás algunos aportes que te servirán para tu nuevo cargo.

Docente ESCUELA NUEVA

3

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

¿QUE ES ESCUELA NUEVA?

Escuela Nueva es un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación de docentes y administración escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño, calendarios y sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias vivénciales, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas y la capacitación del docente con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas.

Escuela Nueva, surge como una respuesta a los problemas de ineficiencia interna y baja calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. Dos de los aportes más sobresalientes de esta innovación educativa han sido: primero, integrar de manera sistémica los componentes curricular, de capacitación y seguimiento, administración escolar y comunitario, bajo la premisa de que el mejoramiento de la educación a nivel del niño requiere de una intervención simultánea y coherente con los maestros, agentes administrativos, familia y comunidad; segundo, incorporar en el aula, la escuela, la familia y comunidad todos aquellos factores que la investigación educativa ha reconocido como críticos para una educación de calidad.

¿QUE PROMOVEMOS?

1. El AFECTO: la motivación, el interés, la buena disposición, la transferencia, los estímulos positivos, la empatía, son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo.

2. LA EXPERIENCIA NATURAL: Se tiene en cuenta la naturaleza espontánea del niño, las necesidades, intereses y talentos que él manifiesta desde su propia situación sociocultural.

4

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

3. EL DISEÑO DEL MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente que rodea al educando puede y debe prepararse de manera que estimule el aprendizaje, que tienda puente entre la ciencia y la realidad, entre descubrimiento y la técnica, entre la pregunta y la creación.

4. LA ACTIVIDAD: Es desde la propia realidad consiente como el educando construye sus propias herramientas conceptuales y morales. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje, forma o enriquece su pensamiento.

5. EL BUEN MAESTRO: El estudiante mira al buen maestro como un ejemplo o modelo de comportamiento.

6. LA INDIVIDUALIZACIÓN Y LA PERSONALIZACIÓN: Las diferencias en el desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver problemas, de diferentes ritmos de aprendizaje, diferencias motivacionales y variedad de proyectos y metas personales. De esta manera se afianza el trabajo individual y permite prepararse para el trabajo en equipo.

7. EL ANTIAUTORITARISMO Y EL COGOBIERNO: En complemento con el principio de la actividad, el estudiante no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que el maestro le dicta o le prescribe, El desarrollo de su inteligencia y autonomía desde su propia actividad abarca también su participación activa y deliberante en la definición de las reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar, a través de experiencias de cogobierno y cogestión.

8. LA ACTIVIDAD GRUPAL: La actividad y el desarrollo de proyectos en pequeños grupos de estudiantes no solo favorecen la socialización y el trabajo en equipo sino el desarrollo intelectual y moral de los estudiantes, siempre y cuando se favorezca el avance hacia etapas superiores del pensamiento.

9. ACTIVIDA LUDICA: El juego es una actividad clave para la formación del ser humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la

5

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

medida en que se propicia un equilibrio entre su interioridad y el medio con que interactúa.

El juego es para el niño una necesidad natural que potencia el desarrollo

sensoriomotriz cuando construye, modela, recorta, etc., es representación

cuando evoca acontecimientos cotidianos, fantasías o en la asimilación de la

realidad, escenificando momentos o situaciones propias de la actividad más

cercana.

La actividad lúdica es una condición imprescindible para el desarrollo social,

mental y emocional del infante. El juego hace crecer al ser humano y le

proporciona socialización, comunicación y la interiorización de normas y reglas

de comportamiento. A través del juego el niño manifiesta su estado de ánimo,

canaliza energía y construye de realidades como parte de sus aprendizajes.

El Colegio proporciona dentro de sus actividades pedagógicas: el juego

recreativo, el de la acción física, el de la estimulación mental, sin olvidar que

jugando se aprende. Los espacios para el juego divertido son todos: la

Educación Física, la actividad dirigida, el juego libre, el uso del teatro de títeres,

la iniciación en las artes de la música, el dibujo la danza y el modelado, así

como en la relación del niño con los objetos para la construcción del proceso

prematemático. Los niños disponen de elementos como: balones, cuerdas aros,

carritos, muñecas, teatro de títeres, rincones lúdicos y otros elementos para el

ejercicio físico: como colchonetas, rodaderos, deslizadores, etc., adecuados

según la edad.

10. AUTONOMÍA: El desarrollo individual de los niños y niñas cambia con el paso del tiempo por la influencia del proceso evolutivo, las realidades de la cotidianidad, la interrelación con grupos de amigos, de estudiantes, y la influencia del entorno y de los medios. Paralelamente al desarrollo de la individualidad, se encuentra la formación de la autonomía del niño, la cual se relaciona con la forma como asume las normas que le vienen de afuera o las que él construye interiormente. La autonomía tiene que ver con las acciones responsables, las decisiones propias y el comportamiento ético, moral y cívico.

6

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

La Institución Educativa es responsable de apoyar y orientar al niño en el

proceso de desarrollo de su autonomía, con la ayuda y la participación de la

familia en todas las actividades y desde luego en la toma de decisiones que los

afectan. El principio de autonomía conduce a un cambio de actitud de las

familias y de los docentes, evitando la imposición y la verticalidad que chocan

con la necesidad de expresión y formas de diálogo permanente que lleven a

sanos consensos y pactos de convivencia. A nivel Curricular es vital ayudar a los

niños a desarrollar una relación bipolar, donde el docente sólo sea el orientador

del proceso, que esté atento a la expectativa de las innovaciones que los

estudiantes provoquen a través de su ingenio, poder de descubrimiento y

creatividad.

11. SOCIALIZACIÓN: Sin descuidar la autonomía, se desarrollará la integración social. El desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo, el sentido comunitario y el desarrollo de una actitud de respeto hacia los demás, serán ingredientes básicos para el proceso de socialización de los estudiantes.

El espíritu de colaboración, de libertad, de investigación y de cooperación

forman al niño como un hombre apto para la convivencia ciudadana. El análisis

de la realidad social permite la reflexión sobre las respuestas a los distintos

problemas que se vivencian; se requiere formar en los niños la criticidad y el

cuestionamiento sobre las conductas éticas, ambientales, morales, cívicas y

sociales ideales, para fortalecer una sana convivencia como condición para

mantener un adecuado nivel de vida individual y colectiva y la predisposición

para el éxito en la productividad y el desarrollo.

El impulso hacia la socialización se encuentra en la relación del estudiante con

los docentes y las familias, a través de actividades culturales, juegos y

especialmente en el diálogo permanente. Los niños deben tener el espacio

oportuno para socializar sus experiencias cotidianas, dando las pautas para el

conocimiento de los principios y valores culturales, los cuales se recuperarán y

afianzarán en busca del arraigo propio en su comunidad de origen (identidad y

pertenencia).

7

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

12. PARTICIPACIÓN: En la vida cotidiana adquirimos y formamos gran variedad de principios y valores como condiciones básicas para la convivencia humana. En el niño se inculcan y el adulto se encarga de ejemplarizarlos, socializarlos y vivenciarlos para convertirlos en parte de su personalidad reflejada en sus actitudes éticas y morales como el respeto, la autonomía, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad.

13. SOLIDARIDAD: La Ley General de Educación establece en su artículo 6º cómo está conformada la Comunidad Educativa (C. N. Art. 68) y autoriza a cada uno de sus miembros, según su competencia, a participar en el diagnóstico y posterior construcción del proyecto educativo institucional, PEI. El propósito de La Institución Educativa EL CAIMO se fundamenta, en servir a la Comunidad formando a los niños en su etapa de Preescolar y Básica Primaria, con bases para desarrollar de una manera integral todas las dimensiones del ser humano para hacer de él un individuo feliz, íntegro, siendo útil a sí mismo y a sus semejantes.

8

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

EN EL MAESTRO 1. Mejorar sus prácticas pedagógicas.

2. Cambiar su rol de expositor a orientador de un proceso en permanente

interacción con los estudiantes.

3. Actitud positiva, ante el módulo de aprendizaje.

4. Agente de cambio.

5. Dinamizador de procesos.

6. Líder de su comunidad.

7. Comprometido con su vocación de servir y con el aprendizaje de todos los estudiantes.

8. En constante perfeccionamiento e incansable búsqueda de innovadoras estrategias de aprendizaje en beneficio del trabajo en el aula y el éxito de todos sus estudiantes.

9. Positivo y participativo en los cambios y en los grandes desafíos de la educación, a través de una buena disposición personal a la crítica, autocrítica y reflexión.

10. Activo participativo en las acciones que emprenda la Institución Educativa, en bien de todos sus componentes.

11. Líder positivo, capaz de proyectar valores de nuestra cultura: tolerancia, respeto por el medio social y natural, solidario, leal, democrático, comunicador social, facilitador de buenas relaciones humanas, entre otros.

12. Facilitador del aprendizaje significativo, formador de valores, y del respeto a la individualidad del estudiante en su aprendizaje, con el uso de una variedad de procedimientos evaluativos y metodológicos.

13. Con alta autoestima y modelo de motivación para sus estudiantes y sus pares. 14. Creativo e innovador constante, perceptivo de lo que sus estudiantes necesitan

aprender en relación con su vida cultural y social. 15. Es mediador y no un transmisor de conocimientos. 16. Posee actitud positiva hacia nuevas metodologías. 17. Es líder y dinamizador de la comunidad. 18. Maneja adecuadamente los instrumentos de la escuela nueva. 19. Organiza y acompaña los procesos del gobierno escolar y estudiantil. 20. Desarrolla el trabajo pedagógico a través de las guías, los Centros de Recursos

para el Aprendizaje (CRA) y la biblioteca. 21. Adecua los procesos a los requerimientos de la promoción flexible. 22. Permite el desarrollo de la autonomía a través de procesos de coevaluación,

auto evaluación y hetero evaluación. 23. Adecua las guías al nivel y medio de los estudiantes.

9

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

24. Elabora guías de aprendizaje en las áreas donde no las hay. 25. Es recursivo para manejar varios niveles al mismo tiempo.

El trabajo del docente con los estudiantes se debe basar en: 1. Trabajo en equipo.

2. Actividades de práctica, aplicación e individualidad.

3. El trabajo está basado en guías.

ACTIVIDAD Como docente y orientador de la guía aplicada responda las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son los factores que contribuyen al logro de una guía práctica

pedagógica eficaz?

b. La interacción de los estudiantes con sus compañeros y con los materiales de

trabajo facilita la construcción de conocimiento. ¿Por qué?

c. ¿Cómo orientador debo vincular a otras personas a las actividades de práctica?

Escribe 3 acciones.

10

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

d. Aprendizaje colaborativo o cooperativo, es importante tenerlo presente en nuestro quehacer docente. ¿Cómo lo puedo desarrollar?

11

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

EN EL ESTUDIANTE

Aprendizaje centrado en el niño.

Proceso activo y participativo.

Desarrollo de competencias.

Avanzar a su propio ritmo.

Desarrollar actitudes de cooperación y solidaridad.

Mejorar la autoestima.

Igualdad en la participación de niños y niñas en las actividades escolares.

Con alta autoestima para integrarse funcionalmente en la vida social y

garantice su crecimiento como persona en el ámbito educacional, familiar y profesional.

Participativo, con actitud de integrarse activamente en las actividades de la

vida escolar, familiar y de su comunidad Democrático, consciente de sus responsabilidades y participativo de las

actividades públicas, libre y comprometido, tanto a nivel de su comunidad como del país.

Actitud creativa, crítica, de superación que le permitan adaptarse a los

desafíos y cambios de la vida escolar y social. (Proyecto de vida). Expresivo con sus sentimientos, afectos, en sus relaciones escolares y

familiares. Preocupado del medio ambiente, los recursos naturales, consiente que el

bienestar y futuro de la humanidad dependen de la armonía que desarrollemos para con nuestro hábitat.

12

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

Actitud positiva con sus pares, contexto familiar, social y natural o ambiental.

Autodisciplinado, respetuoso, responsable, eficiente consigo mismo y para

con los demás. Activos y reflexivos: capaz de pensar, hablar y expresar sus ideas,

inquietudes, Pensamientos, opiniones, etc Habilidades de pensamiento analítico Investigadores Autónomos Con actitudes de cooperación y compañerismo Solidarios Con actitudes cívicas o de ciudadanía. Con capacidad de aplicar sus conocimientos para solucionar problemas.

Que sea sensible con sus semejantes y el medio ambiente, respetuoso de si mismo y de los demás, con capacidad de resolver problemas cotidianos propios de la sociedad.

Que desarrolle competencias básicas de la comunicación en cuanto a procesos de construcción de sistemas de significación, interpretación, análisis y producción de textos, de ética comunicativa, estética asociados al lenguaje; y proceso de pensamiento.

Que promueva competencias básicas de las matemáticas para la solución de problemas mediante los cuales podrá optar lógicamente aplicando estos conocimientos.

Que incremente el amor por conocer, ejercitar su pensamiento desde las operaciones intelectuales y propias de su edad mental. Evolucionando del conocimiento concreto al abstracto.

13

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

Que aprenda el sentido de convivir, de sentirse parte integral de una comunidad reconociendo y descubriendo la otra persona, de tal forma que valore: La Solidaridad, la tolerancia, la justicia, la honestidad y la participación sean sus fortalezas.

Con espíritu crítico, abierto al dialogo, buscador incansable de la verdad, con rigor científico.

Con transcendencia en su ser, saber y hacer de una ciencia con conciencia humana.

Con capacidad de opción y decisión vocacional – profesional, protagonista de su propia historia y formador del desarrollo social.

14

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

EN LA COMUNIDAD

Personas idóneas, responsables y comprometidas con los objetivos de la Institución Educativa.

Leal y comprometido con las normas del manual de convivencia de la Institución Educativa.

Promotor de principios valóricos, rectos y verdaderos en cuanto al ser humano, a la familia y la sociedad.

Reafirmador de las fortalezas y motivador por la superación de debilidades propias de sus hijos, entendiéndolos como personas únicas y distintas.

Actitud activo-participativa en instancias representativas de las reuniones de padres y/o acudientes, como también en el Gobierno escolar.

Hacer presencia en la Institución Educativa y participación directa como elemento fundamental en la formación de sus hijos

Actitud de cooperación y compromiso de los padres de familia con el maestro y los niños.

Satisfacción e identificación con el programa Escuela Nueva – Escuela Activa

Participación de los padres de familia con respecto a los procesos de la Institución Educativa.

Reconocer la Institución Educativa como el núcleo integrador de la comunidad.

Articulación de contenidos curriculares con la familia y la comunidad

Participación activa y directa en actividades de la Escuela

Valoración de la cultura en las actividades y rutinas diarias de la Escuela.

15

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

EN EL EGRESADO:

Una formación en su ciclo de básica secundaría centrada en el papel del conocimiento empresarial, la estructuración y dinámica de la sociedad, mediante su comprensión del entorno científico y tecnológico.

Una formación ética y responsabilidad respecto a los aspectos sociales del desarrollo científico y tecnológico de su contexto; en la ecología y medio ambiente, en las relaciones de poder, por medios de producción, en la distribución, de la riqueza, y en la calidad de vida.

El desarrollo del pensamiento lógico, capacidad de formulación de problemas de investigación y estrategias de solución de problemas a través de la gestión empresarial con la aplicación de saberes.

A su vinculación de procesos productivos independientes y/o a la continuidad de sus estudios en el sector universitario: técnico tecnológico o profesional, dentro el marco de su proyecto de vida.

EN EL AGENTE ADMINISTRATIVO

Un Agente Administrativo idóneo para su desempeño, que maneje conceptos de

calidad en cuanto a lo humano, educativo, cultural, moral y social; eficiente en el

desarrollo de las actividades que su cargo implica; capaz de gestionar recursos que

permitan el desarrollo institucional y su mantenimiento en el tiempo. Con una

adecuada capacidad de orientación, coordinación y planeamiento de acciones que

beneficien el desarrollo humano y profesional de toda la Comunidad Educativa,

proyectado al desarrollo de la región. Un agente administrativo que interese y

motive a la Comunidad con el fin de lograr una mayor ampliación de la cobertura y

un mejoramiento del nivel académico de los estudiantes, promoviendo estabilidad

y calidad en los procesos.

16

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Escolaridad Completa

Disminución de Repitencia y Deserción Escolar

Mejora en logros de aprendizaje

Mejora en concepto de equidad e igualdad

17

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

APRENDIZAJE COLABORATIVO O COOPERATIVO

COMO SE PUEDE DESARROLLAR

A. Actividades Básicas En ESCUELA NUEVA, se orienta el aprendizaje colaborativo a través del cual los estudiantes interactúan permanentemente. B. Trabajo Individual Escribo en mi cuaderno de trabajo lo que comprendo por aprendizaje colaborativo y los requerimientos que en mi opinión se deben cumplir para realizarlo. C. Reflexión

Reflexiono sobre mi práctica docente e identifico sus características, determino si realmente pongo en práctica el aprendizaje colaborativo. Anoto estas reflexiones en mi cuaderno de trabajo. Leemos y comentamos el texto que se presenta a continuación:

APRENDIZAJE COLABORATIVO O COOPERATIVO

En este aprendizaje los docentes utilizamos un conjunto de estrategias que le permite al estudiante de diferente edad y habilidades, estudiar, aprender juntos en pequeños grupos. Cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y de ayudar a los demás compañeros del equipo a aprender. Por ejemplo, el docente hace una introducción del tema, cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y de ayudar a los demás a aprender.

18

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

TRABAJO EN EQUIPO Con un compañero dialogo y respondo las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son los factores principales que contribuyen al logro de una práctica

pedagógica eficaz?

b. La interacción de los estudiantes con sus compañeros y con los materiales de

trabajo, facilita la construcción de conocimientos. ¿Qué otra actividad podemos vincular?

c. Comparamos las respuestas dadas a los interrogantes anteriores y anotamos

nuestra conclusión adicional en este espacio.

19

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 1. Elaboro un cartel en el cual destaco las prácticas pedagógicas que me pueden

ayudar a mejorar el resultado de los aprendizajes de mis estudiantes. 2. Consulto en varios textos y comento con mis compañeros sobre que estrategias

puedo utilizar para lograr en los estudiantes un aprendizaje comprensivo y cooperativo, es decir en el que puedan aplicar y recrear lo que aprender, pregunto. Comparto con mis compañeros las conclusiones de mi trabajo.

20

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

ESCUELA NUEVA

COMUNIDAD ESTRATEGIAS OPERATIVAS

Componente Curricular CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE (CRA)

El CRA (Centro de Recursos de Aprendizaje), se debe ir ampliando de acuerdo a las necesidades y los recursos existentes en nuestro medio, teniendo en cuenta los trabajos de aplicación en familia, así día tras día, se va creciendo el CRA en pro de los educandos.

Material concreto para:

Manipular

Observar

Experimentar

21

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

ESTRATEGIAS OPERATIVAS Componente Curricular

BIBLIOTECA AULA El recurso más importante con que debe contar el CRA, es la ayuda de la biblioteca en el aula.

Complementar

guías Fomentar la

lectura

Consultar Aprender a investigar Aprender a Aprender

22

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

ESTRATEGIAS OPERATIVAS Componente Curricular

GOBIERNO ESTUDIANTIL

Como está conformado el gobierno estudiantil: 1. Presidente 2. Vicepresidente 3. Secretario 4. Tesorero ACTIVIDAD INDIVIDUAL Con mis estudiantes investigo cuales son las funciones del gobierno estudiantil.

Desarrollo

Socioafectivo Procesos

democráticos

Fortalecimiento de

las competencias

ciudadanas

Articular la

escuela con la

comunidad

23

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

LA ESCUELA NUEVA SE VINCULA A LA COMUNIDAD A TRAVES DE: A. Estrechar las relaciones de padres de familia, educandos, vecinos y la

comunidad educativa en general. B. Articular contenidos curriculares con la familia y la comunidad. C. Servir de centro de información de todo lo que acontece en la institución

educativa en pro de los educandos TRABAJO EN EQUIPO Analizamos los factores ya mencionados y planteamos los siguientes interrogantes: ¿En que contribuye usted como docente para mejorar la participación activa y constante de la comunidad?

¿Por qué cree usted que es tan importante la vinculación de la familia al proceso escolar?

Elabore una lista de estrategias que le permitan a los padres de familia, vincularse a la ESCUELA NUEVA

24

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESCUELA NUEVA

Afecto

Evaluación y Promoción Flexible

Diseño del Medio Ambiente

La Experiencia Natural

PRINCIPIOS

BÁSICOS DE LA

ESCUELA NUEVA

Actividad Física y Mental

25

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ESCUELA NUEVA

Maestro Orientador

Individualización y Personalización

La lúdica y utilización de Recursos de

Aprendizaje El Gobierno Estudiantil

PRINCIPIOS

BÁSICOS DE LA

ESCUELA NUEVA

Trabajo en Equipo

Responde a intereses y necesidades:

contenidos relevantes significativos

26

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

LAS GUIAS Las guías son textos de aprendizaje que orientan el mejor camino de una práctica pedagógica eficaz. ESTRUCTURA DE UNA GUIA 1. Actividades Básicas

2. Actividades de práctica

3. Actividades de aplicación y ampliación

TRABAJO INDIVIDUAL a. Descubrir, comparar las actividades básicas, de práctica y de aplicación.

b. Diferenciar una de la otra.

c. ¿Cuál crees que es la más importante? ¿Por qué?

27

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

LOGROS Y RESULTADOS “La Escuela Nueva mejora significativamente competencias Básicas de los estudiantes asi como su autoestima”. “Escuela Nueva es una de las tres experiencias más exitosas en el mundo de los países en desarrollo que fue a escala e impactó las políticas públicas”

Ofrece la educación básica completa. Beneficia a los estudiantes, maestros, agentes administrativos y comunidades a través de sus cuatro componentes que se interrelacionan.

Incorpora en el aula, materiales educativos que la investigación educativa ha demostrado que mejoran el resultado de los aprendizajes como textos, bibliotecas (CRA).

Logra un cambio del modelo pedagógico frontal a uno basado en el aprendizaje comprensivo, el respeto al ritmo de aprendizaje del estudiante, el rol del maestro como orientador y evaluador, la participación y el aprendizaje cooperativo.

Promueve estrategias vivenciales como el GOBIERNO ESTUDIANTIL para el aprendizaje de la democracia, la participación, la vida cívica, la convivencia; para el fomento de hábitos de colaboración, compañerismo, solidaridad, participación, tolerancia. Los chicos aprenden a actuar con responsabilidad en la organización y administración de la escuela a través de comités y a cumplir planes de trabajo.

Demuestra a través de las evaluaciones que si se puede lograr un mejoramiento cualitativo pese a las limitaciones de las escuelas rurales.

Propicia un espacio de participación horizontal para los maestros a través de los talleres pedagógicos o círculos de estudio para la capacitación y el seguimiento.

La capacitación a los maestros, se realiza a través de talleres vivenciales, secuenciados, que siguen metodologías similares a las que aplicarán más adelante con sus estudiantes y es permanente.

Los estudiantes aprenden a ser activos, creativos, participativos y responsables. Desarrollan su capacidad para comunicarse, para pensar, crear, analizar y especialmente, para aplicar en sus comunidades y familias lo que aprenden en la escuela.

Los estudiantes utilizan una metodología activa que les permite el aprender haciendo y jugando y les facilita resolver los problemas de su vida diaria

Los estudiantes trabajan en pequeños grupos que facilitan el aprendizaje cooperativo y una interacción sistemática que propicia la construcción social del conocimiento y el apoyo tutorial estudiante a estudiante.

28

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

Provee guías de aprendizaje para los estudiantes que desarrollan los aprendizajes fundamentales de los planes y programas de estudio y están diseñados para adoptar una metodología participativa con un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante y donde el maestro asume el rol de orientador y evaluador.

El aula se convierte en un espacio de trabajo dinámico y activo con la utilización de todos los recursos, con el trabajo cooperativo, y con el gobierno estudiantil.

Los temas de estudio propuestos en las guías se relacionan con la forma de vida de los estudiantes y de sus comunidades.

La promoción del estudiante es progresiva y flexible y respeta el ritmo de aprendizaje de cada uno. Se elimina el concepto de repitencia. Los chicos pueden estudiar y ayudar a sus padres en algunas actividades del campo (épocas de cosecha) sin desmejorar la calidad de sus aprendizajes y sin tener que retirarse definitivamente de la escuela.

La escuela funciona como un centro de información y como fuerza integradora de la comunidad. Los padres participan en las actividades escolares y la escuela promueve actividades a favor de la comunidad. Hay instrumentos precisos que le facilitan al maestro conocerla y que fortalecen su relación con la escuela.

Nuestra experiencias demuestra que ESCUELA NUEVA mejora significativamente competencias básicas de los estudiantes asi como su autoestima.

PRUEBAS SABER APLICADAS POR EL MEN EN LOS AÑOS 2011 – 2012 Y 2013. La Institución Educativa el CAIMO ha venido ocupando el NIVEL SUPERIOR en estas pruebas.

29

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

QUERIDO COMPAÑERO

Has llegado a la mejor Institución Educativa, El Caimo.

Metodología: ESCUELA NUEVA

Disfruta la estadía en esta, tu zona rural.

ESCUELA NUEVA

30

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

RESEÑA BIBLIOGRAFICA

Capacitación Secretaría de Educación Departamental, ESCUELA NUEVA. Adaptado de Colbert, Vicky hacia una nueva escuela para el siglo XXI. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Bogotá D.C., 2003

Experiencias diarias de nuestro trabajo, I.E. El Caimo. Escuela Nueva. Maria Magnolia Velez Villegas, Ruby Giraldo Loaiza.

31

INDUCCION DOCENTES

ESCUELA NUEVA

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAIMO

HACIA UNA ESCUELA NUEVA CON CALIDAD Y EQUIDAD

ARMENIA - QUINDIO