Indumentaria típica

6
Indumentaria típica El Traje Regional Femenino consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas de los colores de las regiones. El Traje Regional Masculino es sencillo, se compone de camisa y pantalón blancos, botines y cinturón negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo. Trajes regionales del estado de Tabasco Traje regional ordinario Traje regional de media gala Traje regional de gala Zapateo tabasqueño El Zapateo tabasqueño o también llamado zapateado tabasqueño es el baile por excelencia del estado mexicano de Tabasco , con un compás de "seis por ocho", parecido al Huapango de Veracruz y a la Jarana yucateca , sin embargo, se distingue de estos dos en el acompañamiento

Transcript of Indumentaria típica

Page 1: Indumentaria típica

Indumentaria típica

El Traje Regional Femenino

consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y

mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro.

La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico

casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro

cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones

que dividen al estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y

amarillo: región de la chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo

rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la falda; zapatos

negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un

lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas

de los colores de las regiones.

El Traje Regional Masculino

es sencillo, se compone de camisa y pantalón blancos, botines y cinturón negros y

un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello.

Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o bush) llena de

pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el

campo.

Trajes regionales del estado de Tabasco

Traje regional ordinario Traje regional de media gala Traje regional de gala

Zapateo tabasqueño El Zapateo tabasqueño o también llamado zapateado tabasqueño es el baile por excelencia del

estado mexicano de Tabasco, con un compás de "seis por ocho", parecido al Huapango de

Veracruz y a la Jarana yucateca, sin embargo, se distingue de estos dos en el acompañamiento

Page 2: Indumentaria típica

que lo hace muy singular, ya que puede bailarse al son de marimba o de los tamborileros. Esta

música es esencialmente popular, pues se oye en los fandangos de las rancherías y los pueblos

de Tabasco. En la época de Tomas Garrido Canabal, comenzó a difundirse y constituyó un

atractivo en las ferias o exposiciones regionales tabasqueñas de la capital del estado.

Zapateo tabasqueño

Orígenes

musicales

Fandango ibérico

Orígenes

culturales

Época de la conquista española

Instrumentos

comunes

marimba, tambores,

clarinete, bombo, flauta,

redoblante, pistón helicón

Popularidad 1930 - 1936.

Fecha de origen 1519 - 1525

Subgéneros

Huapango y Jarana

Orígenes

El zapateo, surgió desde el tiempo de la conquista, cuando un soldado de Hernán Cortés, de

apellido Ortiz, tocaba "seguidillas andaluzas", de esta música española surgió el fandango, música

mestiza que en Tabasco se nombró "fandanguillo" y que dio origen al "zapateo tabasqueño". Los

primeros zapateos se tocaban durante la época de la colonia, y eran interpretados por pequeñas

orquestas, integradas por violín, guitarra y una jarana. Más tarde, se

incluyeron redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; los conjuntos musicales de cuerda y

cantores, reinaron hasta la segunda mitad del siglo XIX a lo largo y ancho del territorio tabasqueño,

interpretando sones y zapateos.

Posteriormente, el poeta popular Manuel Burelo empezó a ponerle letra a la música del zapateo, y

hacia 1860 se multiplicaron los tocadores de los instrumentos de aliento como las flautas y el

clarinete, gracias a las escuelas que se fundaron en Comalcalco, Cunduacan y Huimanguillo.

Hacía mitad del siglo XIX existían dos conjuntos musicales encargados de la interpretación del

Page 3: Indumentaria típica

zapateo: el formado por cuerdas y el de cuerdas con instrumentos de aliento, ambos válidos y

propios para la ejecución correcta del zapateo.

Más tarde, son las bandas de música, los tamborileros y las marimbas los que interpretan los

primeros sones y zapateos como: el Toro, el Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc.

Éstos, con el transcurrir del tiempo, se han acumulado y en la actualidad son innumerables, ya que

cada región y municipio han sido muy productivos en zapateos.

Vestimenta

Zapateo tabasqueño con el traje regional de media gala.

Zapateo tabasqueño.

El atuendo para bailar el zapateo es el traje regional tabasqueño.

Vestimenta masculina

Para los hombres, cosiste en pantalón y camisa blancos de manta, paliacate rojo al cuello, zapatos negros y

sombrero de palma, llamado guayaberoref>Raíces de Tabasco. «Zapateos». Consultado el 10 de febrero de

2011.

Vestimenta femenina

Las mujeres visten falda floreada larga (traje regional ordinario) o falda azul marino con tiras de colores(traje

regional de media gala), blusa con tira bordada en el cuello y las mangas, peinado con chongo o "Turux", flor

Page 4: Indumentaria típica

de tulipán del lado izquierdo, cuatro peinetas y moño. Todo esto se complementa con rebozo y zapatos

negros.7

El baile

Los zapateos inician con música, la cual se estructuran generalmente del inicio fuerte del zapateo (redobles)

continuando con un balseado que es la parte tranquila de la melodía.8

Al iniciar la música, el grupo de hombres y mujeres comienza a bailar y "zapatear" al compás de los

instrumentos musicales. En el transcurso del baile del zapateo, la música se interrumpe por momentos y se

dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos por el galán a la bailadora pueden ser de reproche

amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono, después de esto, la música y el baile

continúan.

Principales exponentes

En el estado de Tabasco existen diversas academias en donde se enseña y se organizan

festivales de zapateo tabasqueño, con la finalidad de difundir y mantener este baile tan tradicional

entre los tabasqueños. Algunas de estas escuelas han obtenidos reconocimientos a nivel nacional.

Las principales son:

Compañía de Danza Folclórica de la ciudad de Villahermosa

Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura del municipio de Cárdenas

Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura del municipio de Emiliano Zapata

Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura del municipio de Centla

Ballet Folklórico de la Casa de la Cultura del municipio de Comalcalco

Algunos exponentes del zapateo tabasqueño

Compañía de danza folclórica

de Villahermosa

Ballet folclórico del municipio

de Centla

Ballet folclórico del municipio

de Cunduacán

Ballet folclórico indígena

de Tamulté de las Sabanas, Centro

Page 5: Indumentaria típica

Gastronomía

El pejelagarto asado, un platillo típico de la cocina

tabasqueña.

Tradicionales tamales tabasqueños, envueltos en hoja de

plátano.

La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas

recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales

existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste,

perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan

delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.

Se caracteriza por la utilización de ingredientes y especies propios del estado y que

son difíciles de encontrar en las mesas de otros estados del país, incluso en las

regiones colindantes. En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de

tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana alchirmol, pejelagarto asado, tamales

de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz

y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los

tabasqueños. Pozol con cacao, chorote, pozol blanco, ósea sin cacao, se puede beber

fresco (recién molido) o agrio (dejar la mezcla de cacao y masa unos 8 días para que

se fermente), esta bebida es la que caracteriza a los tabasqueños.

Al emblemático pejelagarto se le unen otras especies locales, como la hicotea y

el pochitoque, ambas tortugas; el armadillo y la iguana; cada uno de los cuales sirve

para preparar un platillo típico.

Page 6: Indumentaria típica

Sin embargo en la actualidad la caza, pesca, venta y consumo de especies como la

hicotea, pochitoque, iguana y armadillo, está prohibida por la ley ya que se encuentran

en la lista de especies en peligro de extinción.

Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía

mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación

de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad

de chiles entre los que destaca el tradicionalchile amashito, y frutas en general. Los

platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados

y mariscos, como el róbalo, elhuachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.

También están los famosos tamales de Tabasco, como son los

llamados: caminito, manea y chanchamito

Todos estos platillos, se elaboran con ingredientes típicos de la gastronomía

tabasqueña, lo que les da un toque y sazón único.