INDUSTRIA : ECONOMÍAS REGIONALES: … · Eduardo Regondi: Aun-que destine un porcentaje de su...

16
ECONOMÍAS REGIONALES: Ejemplo cooperativo INDUSTRIA : Renacimiento Pyme Págs. 4 y 5 Pág. 6 Buenos Aires, viernes 30 de julio de 2010 Pág. 16 TECNOLOGÍA: Negocios en red

Transcript of INDUSTRIA : ECONOMÍAS REGIONALES: … · Eduardo Regondi: Aun-que destine un porcentaje de su...

CMYK

ECONOMÍAS REGIONALES:Ejemplo cooperativo

INDUSTRIA :Renacimiento PymePágs. 4 y 5 Pág. 6

Buenos Aires, viernes 30 de julio de 2010

Pág. 16

TECNOLOGÍA:Negocios en red

2 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

ANTEPROYECTO REDACTADO POR ENTIDADES PYMES DE TODO EL PAÍS FIJA PAUTAS DE EQUILIBRIO ANTE EL PODERÍO DE LOS HÍPER

Freno legal para limitar la radicaciónde grandes superficies comercialesAportan apenas el 10 por ciento delos puestos de trabajo que genera elcomercio y modifican el perfil de lasciudades en las que se establecen.Una norma de «bloqueo» impediríanuevas habilitaciones si, de acuerdocon la población, superaran en totalla cantidad máxima de metroscuadrados que un núcleo urbanopodría admitir para ese tipo decomercios.

➤ La irrupción de grandes superficies comer-ciales en los núcleos urbanos de todo el paísquedaría firmemente acotada al convertirse enley un anteproyecto, elaborado por entidadespymes de todos el país, que se propone fijar unlímite vinculado a la cantidad de población y loslocales de ese tipo ya abiertos.

La iniciativa impulsa concretamente que enningún núcleo urbano se autoricen estos comer-cios cuando la superficie máxima cubierta desti-nada a exposición y venta existente para ese tipode emprendimientos supere el divisorio de la can-tidad total de los habitantes y el coeficiente 8.

Para calificar a un establecimiento como«gran superficie comercial», el anteproyectoincluye una escala ligada al número de habitan-tes de la localidad correspondiente.

Señala al respecto que las provincias podránreducir las superficies cubiertas para la conside-ración de un establecimiento dentro de esta ca-tegoría, con alcance local, pero no aumentarlo.

Cuando se trate de establecimientos que co-mercialicen productos alimenticios exclusiva-mente o en forma notoriamente preponderante,se considerarán como grandes superficies aque-llos que superen los 100 metros cuadrados deexposición y venta, cualquiera fuese la pobla-ción del núcleo urbano donde esté habilitado ose pretenda su instalación.

Entre otras cuestiones, la iniciativa indica quepara la determinación de la superficie cubiertaexistente en un núcleo urbano se tomarán encuenta todos los autoservicios, las grandes su-perficies comerciales instaladas y las cadenas dedistribución, es decir, aquellos establecimientosde ventas minoristas o cadenas mayoristas querealicen ventas minoristas y pertenezcan a unmismo grupo económico.

El anteproyecto también menciona que nopodrá habilitarse ningún establecimiento comer-cial del tipo en cuestión sin previo certificado defactibilidad, expedido por la provincia o la Ciu-dad Autónoma, que contemple un informe deimpacto socioeconómico y ambiental.

Para el caso de detectarse que una empresafunciona con una superficie cubierta de exposi-ción y venta mayor que la declarada a los efectosde su habilitación, se le aplicarán las sancionesprevistas en la Ley de Defensa de la Competen-cia. En ningún caso se revisará la instalación deun establecimiento calificado como gran superfi-cie comercial siempre que esté funcionando enforma efectiva y debidamente habilitado por laautoridad local antes de la vigencia de la ley.

Además, la iniciativa estipula que las cáma-ras de supermercados, las cámaras de almacene-ros minoristas, centros de comercio, cámaras decomercio y otras entidades minoristas afines ylas asociaciones de consumidores están legiti-mados para cuestionar administrativa o judicial-mente determinaciones de la autoridad de apli-cación, tanto en lo referido a la superficie co-mercial como en lo atinente a la inclusión o ex-clusión de un establecimiento como gran super-ficie comercial o cadena de distribución.

En la iniciativa se fija

una escala para

determinar si un

establecimiento se

encuadra dentro de las

características de

«gran superficie

comercial».

PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO

“Un mecanismoque garanticetransparencia”➤ En la sede de la Confederación Argenti-na de la Mediana Empresa, CAME y cuaren-ta entidades del comercio de todo el paíspresentaron el anteproyecto de ley que tienecomo objetivo establecer límites a la insta-lación de hipermercados y grandes superfi-cies comerciales en todo el territorio nacio-nal.

El lanzamiento fue encabezado por elpresidente de la CAME, Osvaldo Cornide;el presidente de la Federación Argentinade Supermercados y Autoservicios (FASA),

En la sede de la CAME se presentó el anteproyecto de ley, en un acto que presidió el titular de la entidad, Osvaldo Cornide.

Alberto Beltrán; el coordinador de la Co-misión Nacional de Intercámaras, FabiánTarrío, y el vicepresidente de la CámaraArgentina de Supermercados (CAS), Ri-cardo Zorzón.

Al Congreso

Cornide felicitó a la Comisión por la ini-ciativa, que próximamente tomará estadoparlamentario, y denunció que «la libertadde comercio y el trabajo se ven afectados

por la acción de los núcleos extranjeros, quemanejan la instalación de grandes superfi-cies».

«Del millón de trabajadores empleados enel sector del comercio, sólo 100.000 soncontratados por los hipermercados y shop-pings y el resto, por las pymes nacionales»,subrayó el dirigente empresario, al tiempoque reclamó un «mecanismo que garanticela transparencia económica».

Además, señaló que «este proyecto sinte-tiza la inquietud del empresariado comercialpyme y confiamos en que el Congreso daráuna respuesta positiva a nuestro requeri-miento».

«Un capital extranjero es bienvenidocuando llega para producir riqueza. Perocuando le abrimos la puerta a una gran su-perficie extranjera, le abrimos el mercadonacional, quitándole actividad y puestos detrabajo a las pymes», apuntó.

Por su lado, Zorzón se refirió a los obje-tivos del proyecto de ley y exhortó a «prote-ger e incrementar el empleo, cuidar las mar-cas y defender a las pymes en todo el país».

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 3

CMYK

SIN DISCUSIÓN

En los fundamentos delanteproyecto se plantea que lanecesidad de regular lainstalación de las grandessuperficies comerciales y cadenasde distribución debe propender alograr tres objetivos: mantener elempleo e incrementarlo,diversificar la oferta de marcas yproductos, y proteger al pequeño ymediano emprendimientocomercial, lo que permiteincrementar el número y la calidadde pequeños comercios que, consu esfuerzo, contribuyen a laprosperidad de la región.«El tema no es nuevo y ya noparece que hubiera discusión en lanecesidad de regularlo», dice eltexto del anteproyecto en sus

fundamentos. Agrega que unreciente trabajo del Ministerio dela Producción de la Provincia deBuenos Aires, en el partido de SanMartín, demostró que la aperturade dos hipermercados provocóque desapareciera el 30 por cientode los comercios de la zona. Seperdieron 8.000 puestos de trabajocontra 1.300 que incorporaron loshipermercados.Señala, además, que aun cuandoen la Unión Europea se hanatenuado las regulaciones, «ello sehizo por la necesidad de laglobalización de un mercadointerno interconectado que abarcaa la totalidad de los habitantes delos países miembro que superanlos 300 millones».

El titular de CAME exhibe la placa conmemorativa con la que se lo homenajeó en el Día del

Amigo.

Homenaje a Osvaldo CornideEl presidente de CAMEfue distinguido porlos centroscomerciales a cieloabierto porteños.

➤ La Asociación Amigos dela Avenida Corrientes, laAsociación Amigos de laAvenida de Mayo y la Aso-ciación Amigos de la calleFlorida, en nombre de todoslos centros comerciales de laCiudad de Buenos Aires, ho-menajearon al presidente dela Confederación Argentinade la Mediana Empresa(CAME), Osvaldo Cornide,en el marco de un almuerzopor el Día del Amigo quetuvo lugar en el Asador LaEstancia, de esta Capital.

Los dirigentes EduardoDosisto (avenida Corrien-tes), Manuel Pérez Amigo(Avenida de Mayo) y HéctorLópez Moreno (Florida) hi-

EDUARDO REGONDI

¿Cómo afecta a la industria textil?➤ Periodista: ¿Cómo im-pacta la irrupción de lasgrandes superficies comer-ciales en la actividad de laspymes industriales?

Eduardo Regondi: Aun-que destine un porcentaje desu producción a la exporta-ción, el mercado interno es in-soslayable para una pyme in-dustrial nacional. Y el merca-do interno se consolida, ob-viamente, sobre el poder ad-quisitivo de la gente. De ahí laimportancia de la defensa delcomercio pyme, por su capa-cidad de generación de em-pleo.

P.: ¿Las grandes superfi-

cies detentan un poder queles permite fijar las reglas delmercado unilateralmente?

E.R.: Si el industrial tieneque negociar con el poderconcentrado de una gran su-perficie comercial, el escena-rio se complica, por el des-equilibrio de fuerzas. Mante-ner un precio rentable puedellegar a ser muy complicado.

P.: ¿La presencia de unagran superficie tiene conse-cuencias sobre la vida coti-diana de un pueblo?

E.R.: El comerciante pymees un vecino del pueblo, alque le importa la vida de sucomunidad porque forma par-

te de ella. Su aporte al desa-rrollo local va a ser interesadoen el mejor sentido.

P.: ¿Y desde el punto devista impositivo?

E.R.: A simple vista, al-guien puede suponer que elaporte impositivo de una gransuperficie a una comuna esmayor que el del comerciopyme. Pero hay que tomar encuenta la suma total, la contri-bución impositiva de la totali-dad del comercio pyme de undistrito, para llegar a la con-clusión de que los pequeños ymedianos comercios superanel aporte de los hipermer-cados.

MIGUEL RODRÍGUEZ KENNY

¿Cómo repercute en laindustria alimentaria?➤ Periodista: ¿Cómo impac-ta la irrupción de las grandessuperficies comerciales en laactividad de las pymes de susector?

Miguel Rodríguez Kenny:Nuestro producto, la miel, seconsume por la convicción delconsumidor de que es mejorpara su salud que otros endul-zantes, lo que requiere un pe-queño incentivo por parte delvendedor, ya que siemprecuesta más que los productosalternativos. En el caso de lasgrandes superficies comercia-les, si queremos promocionarnuestro producto debemos,por lo general, otorgar al granminorista una dádiva extraor-dinaria, que debe salir del pre-

cio fijo de nuestro producto.Una empresa que sólo comer-cializa miel queda en inferio-ridad de condiciones ante es-tos grandes compradores, consu producto a la deriva enmedio de un mar de góndolas.

P.: ¿Detentan un poderque les permite fijar las re-glas del mercado unilateral-mente?

M.R.K.: Sí. No aceptarlosería una actitud necia. Estose ejerce a través de la presiónque la misma corporación im-prime por intermedio de sucomprador, que por lo generales un joven de no más de 30años, que carga una gran dosisde insolencia y al cual la vidatodavía no le ha enseñado la

cieron entrega de una pla-queta conmemorativa y re-saltaron el trabajo del diri-gente en el campo del gre-mialismo empresario nacio-nal.

El acto contó con la parti-cipación de 300 dirigentespymes agrupados en la Fe-deración de Comercio e In-dustria de la Ciudad de Bue-nos Aires (FECOBA) y

CAME, a la vez que estuvie-ron presentes personalidadesdel mundo de la cultura de laCiudad, dirigentes políticosy la neurocirujana cubanaHilda Molina.

importancia de respetar alotro. Hay que recorrer un cal-vario antes de vislumbrar yano un buen negocio, sino ape-nas una compra en condicio-nes leoninas por parte delGran Minorista. Nuestra em-presa estuvo catorce años enal menos una gran cadena deminoristas. En enero, decidi-mos que ya no queríamos re-galar nuestros bienes a empre-sas más grandes y poderosas.Nuestra nueva política es lle-gar a través de distribuidores ymayoristas tradicionales a mi-noristas que realmente sesientan parte de nuestros pro-ductos, los tomen como pro-pios y los defiendan en elmercado.

4 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

INDUSTRIA

➤ En los últimos siete años, laestructura productiva de la Ar-gentina tuvo algunas modifica-ciones trascendentales. Posible-mente la más relevante por suincidencia en el empleo y enuna distribución más equitativadel ingreso es el avance de laindustria local, que incrementósignificativamente su participa-ción en la producción nacional.

De acuerdo con cifras delMinisterio de Economía, du-rante 2009 la producción indus-trial alcanzó un valor bruto de224.188 millones de pesos (aprecios corrientes) y explicómediante ese proceso el 21,4por ciento de la producción to-tal generada por el país ese año.

Así, la participación indus-trial en la estructura productivacreció 4,2 puntos porcentuales,desde el 17,2 por ciento -co-rrespondiente tanto al año 2001como al promedio de la décadade los 90- al 21,4 por ciento en2009, alcanzando picos cerca-nos o mayores al 24 por cientoen 2003, 2004 y 2005, cuandoel tipo de cambio real se ubicóen niveles máximos.

De la mano del boom pro-ductivo que generó la modifi-cación de precios relativos,principalmente durante losprimeros cinco años poscon-vertibilidad, la industria logróposicionarse como uno de losmotores de la economía.

Efectivamente, durante losúltimos siete años, esta activi-dad acumuló un crecimientodel 70 por ciento, con una ex-pansión a un ritmo promedioanual del 10 por ciento en elperíodo 2003-2009.

Este proceso continuó du-rante los primeros seis mesesde 2010, cuando la produc-ción manufacturera recobrófuerza después de un 2009débil, y acumuló un creci-miento anual promedio del9,6 por ciento.

Una idea de la incidenciade la industria en el creci-miento del PBI lo demuestranlas siguientes cifras: si entre

EL RENACIMIENTO DE SECTORES EN LOS QUE LAS PYMES SON MAYORÍA

La industria cada vez tienemás peso en la economíaDesde 2003 vieneregistrando uncrecimiento de suparticipación en laproducción total, quehoy supera el 21 porciento. Algunos rubrosque incrementaron supresencia, comocalzados y juguetes, sonterritorio casi exclusivode las pequeñas ymedianas empresas.

1993-1998 sólo un 10,6 porciento del crecimiento regis-trado por el país lo explicó laindustria, en el período 2003-2009, el 20 por ciento del cre-cimiento logrado por el paístambién tuvo a la industriacomo uno de los sectores res-ponsables en que la Argentinahaya logrado atravesar en ese

período el ciclo de crecimien-to más extenso de los últimos34 años.

Competitividad

El dinamismo industrial des-de 2003 fue clave para generarun modelo de crecimiento vol-cado a sectores metalmecáni-

cos y menos primarizados delos que durante décadas regis-tró el país.

Sectores rezagados y otrosolvidados volvieron a recuperarprotagonismo. Un ejemplo esel de los productos de líneablanca. Al analizar el actual ci-clo de crecimiento, se observaque lideran el ranking entre los

rubros de mayor expansión. Latasa de crecimiento más eleva-da se registra en la producciónde cocinas a gas, que entre2003-2009 multiplicó por 5,7veces su producción, fabricán-dose durante el año pasado, ysegún las cifras del INDEC, untotal de 598.199 unidades yacumulando en siete años una

producción total de 3.180.747artefactos.

Un crecimiento similar seregistró en la producción de la-varropas. Fueron fabricadas908.303 unidades el año pasa-do, un 456 por ciento más queen 2002 y con más de cincomillones de unidades produci-das durante siete años.

La competitividad que logróel país en estos dos productosquedó a prueba el año pasado: apesar de la caída en la demandainterna y externa, que afectó ala producción industrial de lamayoría de los productos (in-cluyendo muchos de línea blan-ca), la producción de lavarropasy cocinas a gas se impuso a lacrisis y creció un 18,8 y un 11,9por ciento respectivamente.

Otros productos de buen des-empeño entre 2003 y 2009 fue-ron, dentro de los artículos delínea blanca, secarropas y cale-factores y estufas, con un creci-miento del 207% y el 282 porciento respectivamente.

Este aumento hubiera sidomayor si no fuera porque lafabricación de estos dos pro-ductos se desplomó en 2009(-41,5% y -35,9%, respectiva-mente).

También para destacar fue lareactivación en la producción detractores, un rubro muy golpea-do durante los 90 pero que re-surgió a partir de la devaluacióny los excelentes precios agríco-las, registrando un crecimientode 560 por ciento entre 2003 y2008, que se reduce al 320 porciento cuando se computa 2009(la producción cayó ese año porla modesta cosecha).

Expansión

El auge industrial post con-vertibilidad se expandió sobremuchísimas otras ramas tandiversas, como la producciónde juguetes, cosméticos, artícu-los de perfumería, calzados ymuebles.

En el caso de juguetes, laproducción nacional creció auna tasa promedio anual del 15por ciento desde 2003, incre-mentando su participación en elconsumo local a casi el 32 porciento (la participación prome-dio de los 90 eran apenas supe-rior al 20 por ciento).

La importancia de este ru-bro es que se trata de una acti-vidad que involucra exclusiva-mente a pymes (se estima queesta industria está integradapor alrededor de cien empre-sas medianas y chicas, y nu-merosas microempresas) yemplea en forma estable entre1.500 y 2.000 trabajadores, alos cuales hay que agregar elpersonal temporario en los pi-cos de producción (Día delNiño, Navidad y Reyes).

En el caso de la industria deartículos de tocador, cosméticay perfumería, que involucraunas 450 empresas y alrededor

Calzado. Un

consumo

estimado para

2010 que supera

los 130 millones

de pares. Tres de

cada cuatro serán

abastecidos por

productores

locales.

Madera. Unas

3.400 empresas

emplean en

forma directa

a 32 mil

trabajadores.

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 5

CMYK

INDUSTRIA

de 5.500 empleos, la produc-ción se expandió por encimadel promedio de la actividadmanufacturera, empujada nosólo por el mayor consumo in-terno sino por el incrementosostenido en las exportaciones,que le permitieron a la Argenti-na mostrar superávit comercialen la balanza de estos produc-tos. Una rama de buen desem-peño en los últimos años fue laindustria del calzado, que expli-ca el 1 por ciento del Valor Bru-to de Producción (VBP) indus-trial y representa alrededor del35 por ciento del VBP de la ca-dena del cuero.

Impulsados por la recupera-ción del mercado doméstico,entre 2003 y 2008, la produc-ción y el consumo interno decalzado crecieron un 90% y el100 por ciento respectivamen-te, alcanzando el último año elmáximo histórico de 94,6 mi-llones de pares fabricados y124 millones de pares consu-midos.

Así, el crecimiento en la pro-ducción de calzados superóampliamente al registrado porel promedio de la industria du-rante esos años. Y si bien estatendencia se vio levemente in-terrumpida durante 2009, cuan-do diversos factores políticos yeconómicos entorpecieron ladinámica económica, la pro-ducción de calzados repuntócon fuerza en el primer semes-tre de 2010. Fuentes del sectorcalzados consultadas estimanque este año se consumirán enel país más de 130 millones depares, de los cuales el 76 porciento aproximadamente seráabastecido por los productoreslocales.

De todos modos, hay ciertapreocupación por el ingresocreciente de calzado chino queperjudica al productor nacional.Este impacto se ha visto mori-gerado en el último año por lasregulaciones impuestas desdeel Ministerio de Economía, quebuscan justamente preservar

una industria que se consideraclave tanto por la cantidad depymes que la integran comopor la cantidad de empleo quegenera. Efectivamente, se tratade una industria integrada poralrededor de 800 empresas ma-yormente pymes, y que, tras elfortísimo crecimiento logradoen los últimos siete años, ac-tualmente emplean a más de30.000 personas en forma di-recta (registradas y no registra-das) y generan más de 15.000puestos de trabajo indirectos.

Aunque con niveles de creci-miento mucho más modestos,la industria de fabricantes deproductos de madera tambiénpudo a resurgir tras registraraños de caídas consecutivasdurante los 90.

En buena medida impulsadapor el boom que tuvo el sectorde la construcción (que implicóuna fuerte demanda de produc-tos de madera), la fabricaciónde muebles logró un crecimien-to de aproximadamente un 30por ciento entre 2003-2009, pordebajo del promedio industrial,pero no menor para un sectorque durante años se mantuvocompletamente rezagado, des-plazado por el producto impor-tado. Actualmente, el VBP ge-nerado por la industria de pro-ductos de madera representa el2 por ciento del VBP industrialy esa producción es generadapor unas 3.410 empresas fabri-cantes de productos de madera,que emplean en forma directa a32 mil trabajadores.

Más allá de que el tipo decambio real ya no es tan conve-niente para la industria, el habermantenido durante años unaestructura cambiaria favorablepermitió la reconversión delsector, que sigue creciendo confuerza. Los desafíos hacia ade-lante serán consolidar las mejo-ras logradas hasta el momentopara darle incrementar los nive-les de productividad fabril ydarle así competitividad soste-nida al sector.

Juguetes. La producción nacional creció a una tasa promedio anual

del 15 por ciento desde 2003.

6 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

ECONOMÍAS REGIONALES

Periodista: ¿Qué puntos positivos destacaría de este proyecto derégimen de trabajo agrario?

Ernesto Peñafort: Considerando que toda modificación a la legis-lación vigente debe ser superadora de la misma, este proyecto de leyno tiene puntos positivos que destacar. Todo lo contrario, significa unretroceso, toda vez que no contiene la realidad de las relaciones labo-rales que se desarrollan en las regiones que explotan cultivos intensi-vos caracterizados por la gran cantidad de mano de obra que se uti-liza y su alta rotación. Solamente analizando que estos cultivos utili-

➤ Entidades de pequeños y medianos producto-res de todo el país analizan por estos días el pro-yecto de ley de Régimen de Trabajo Agrario queel Poder Ejecutivo Nacional envió a la Cámara deDiputados para su aprobación.

Entre los puntos más relevantes del texto sedestacan la modificación de la edad jubilatoria, lareducción de los aportes patronales para los em-pleados temporarios y permanentes discontinuos,la integración de la Comisión Nacional del Tra-bajo Agrario, la creación del Renatea (RegistroNacional de Trabajadores y Empleadores Agra-rios) en reemplazo del RENATE y la integracióndel Consejo Asesor de ese Registro.

«Uno de los objetivos principales del proyec-to es correr el velo que supuestamente nos rela-ciona con un país productor de alimentos no in-dustrializados, resultando legítimo reconocer lasindudables ventajas comparativas que la Argen-tina tiene respecto de otros países como produc-tor de este tipo de bienes», señala la iniciativa.

El texto menciona además que «el proyecto quese eleva ha tenido en consideración todas las ac-tividades de naturaleza agraria que se desarrollanen el territorio nacional, haya sido o no objeto deregulación normativa por parte de la ComisiónNacional de Trabajo Agrario, organismo actuan-te en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleoy Seguridad Social, a fin de respetar y receptar lasdiferencias que las mismas ostentan dentro de unamisma actividad general que las contiene».

También destaca que «muchas actividades tra-dicionales, que durante largo tiempo mantuvie-ron inalterables sus prácticas de producción, re-cientemente han sufrido drásticos cambios endicho aspecto, otras han surgido incorporandocultivos hasta hace poco inexistentes o exóticosy otras han desaparecido o trasladado su ubica-ción geográfica debido a diversos factores».

«Hemos evaluado y tenido en cuenta tambiénel impacto de los citados cambios en las relacio-nes laborales que tienen lugar en cada una de lasactividades que componen el sector, lo que traeaparejada la imperiosa necesidad de replantearparte de la legislación vigente y ciertas prácticasnormativas cuya repetición no meditada puedahaber llevado a cristalizarlas resultando necesa-rio renovarlas para adecuarlas a las nuevas reali-dades», se puntualiza. Agrega que, «en relacióncon el delicado tema de la ‘naturalización’ deprácticas, conceptos y relaciones sociales, mere-ce destacarse el especial énfasis que, al redactarel proyecto, se puso en desligar el trabajo agrariodel velo tradicional que lo envuelve, brindándo-le el tratamiento profesional específico que re-quiere hoy y que demandarán los nuevos tiemposque se avecinan».

«Tal fue el criterio seguido al considerar lasmodalidades contractuales, en particular en lorelativo al trabajo transitorio, cíclico y/u ocasio-nal, fuertemente menoscabado por el RégimenEstatutario de facto que se propone derogar. Enfunción de ello, esa modalidad de contratación hasido objeto de una regulación específica tendientea otorgarle un más amplio sentido protectorio, adefinir que su determinación se corresponda conla realidad de las tareas efectivamente realizadas

INCLUYE TODAS LAS ACTIVIDADES DE ESA NATURALEZA QUE SE DESARROLLAN EN EL TERRITORIO NACIONAL

Proyecto de Régimen deTrabajo Agrario, en análisisGirado por el Ejecutivo a la Cámara deDiputados, propone modificacionesvinculadas a la edad jubilatoriay los aportes patronales y la creaciónde un Registro que reemplazaríaal RENATE.

y a establecer una consagración expresa del tra-bajo por tiempo indeterminado como forma ar-quetípica de contratación», se subraya.

Puntos destacados

En cuanto a las modificaciones a la edad jubi-latoria, el proyecto señala que los trabajadoresincluidos en el ámbito de aplicación de la ley ten-drán derecho a la jubilación ordinaria con 57años de edad, sin distinción de sexo, en tantoacrediten 25 años de servicios, con aportes.

Al referirse al cómputo de los años de servicio,se indica que «cuando se hubieren desempeñadotareas en el ámbito rural y alternadamente otrasde cualquier naturaleza, a los fines de determinarlos requisitos para el otorgamiento de la jubila-ción ordinaria, se efectuará un prorrateo en fun-ción de los límites de edad y de servicios reque-ridos para cada clase de tareas o actividades».

En relación con la reducción de aportes patro-nales, se propone que «el empleador que contratetrabajadores temporarios y permanentes discon-tinuos gozará, por el término de 24 meses, de unareducción del 50 por ciento de sus contribucionesvigentes con destino al sistema de seguridad so-cial». Las condiciones que deberán cumplirsepara el goce de este beneficio, así como los sub-sistemas objeto de la reducción, serán fijadas porla reglamentación. «La reducción no podrá afec-tar el financiamiento de la seguridad social ni losderechos conferidos a los trabajadores por los re-gímenes de la seguridad social», aclara el texto.

Sobre la Comisión de Trabajo Agrario, el pro-yecto propone un órgano normativo propio deeste régimen legal integrado por dos representan-tes del Ministerio de Trabajo; uno del Ministeriode Agricultura, Ganadería y Pesca; uno del Mi-nisterio de Economía; dos de los empleadores ydos de los trabajadores, en todos los casos consus respectivos suplentes.

La Presidencia estará a cargo de uno de los re-presentantes de la cartera laboral y tendrá votodoble en caso de empate. Los representantes delos empleadores y de los trabajadores serán desig-nados a propuesta de las entidades más represen-tativas. En referencia a la creación del Renatea, seindica que será una entidad autárquica en jurisdic-ción del Ministerio de Trabajo, que absorberá lasfunciones y las atribuciones del Renatre (RegistroNacional de Trabajadores Rurales y Empleadores)y que la inscripción de empleadores y trabajado-res en el nuevo organismo será obligatoria.

Por último, acerca del Consejo Asesor delRenatea, el proyecto impulsa que esté integradopor igual número de representantes del Ministe-rio de Economía, del de Agricultura y del deCiencia, Tecnología e Innovación Productiva, asícomo por representantes de otros sectores socia-les vinculados a la actividad agraria en cualquierade sus especializaciones, conforme lo determineel Ministerio de Trabajo.

ERNESTO PEÑAFORT

“Que contemple las necesidades reales”Opinión del abogado y productor de San Juan, provinciaen la que doce entidades gestionan convenios decorresponsabilidad gremial

zan una media de tres obreros por hectárea contra un obrero cada 400hectáreas de los cultivos extensivos, se advierte la necesidad de una le-gislación distinta. De sancionarse este proyecto de ley, generará unaserie de obligaciones a los productores regionales de cumplimiento im-posible, Esto convierte a la futura ley en «letra muerta».

P.: ¿Sobre qué aspectos habría que seguir avanzando para supe-rar la propuesta inicial?

E.P.: Sin duda alguna, y tal como lo venimos sosteniendo desde laComisión de Economías Regionales de CAME, la naturaleza especialde los cultivos intensivos requiere y exige una legislación distinta y/oun capítulo dentro de la ley general que contenga las necesidades rea-les, tanto del productor como de los trabajadores, de este tipo de ex-plotaciones y que no están encuadradas en ninguna norma vigente.

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 7

CMYK

ECONOMÍAS REGIONALES

RAMÓN GARRIGA, SOCIEDAD RURAL DE CATAMARCA

La recuperación ganaderasuma terreno en el NorteEl boom de la sojadesplazó la actividaddesde la Pampa Húmedahacia el NOA y el NEA.Aparecieron nuevasrazas y hay avances enla tecnificación delcampo de la región paraaprovechar el nuevoescenario y seguircreciendo.

➤ Periodista: ¿Catamarca

está desarrollando un proceso

de recuperación ganadera?

Ramón Garriga: Hay untraslado de la ganadería a nivelnacional, de la Pampa Húme-da, donde tradicionalmente es-taba más del 90 por ciento delas cabezas de vacunos, haciael Norte.

P.: ¿Cuándo se inició este

proceso?

R.G.: A partir de cuatro ocinco años atrás, cuando secierran los mercados externosde carne para la Argentina. Seprodujo una sobreoferta inter-na que hizo descender enor-memente los precios de la car-ne en el mercado local. Esa si-tuación determinó que a losproductores no les resultararentable criar ganado en laPampa Húmeda. Y entoncesfueron en busca de nuevos hori-zontes, que encontraron en losgranos, sobre todo en la soja.Como bien se sabe ahora, la sojaestá cada vez a un precio másalto porque creció la demanda enel mundo y sobre todo en lospaíses asiáticos.

P.: ¿Cómo fue cambian-

do el escenario, en núme-

ros?

R.G.: Hay 12 millones dehectáreas en las que se hacíaganadería y ahora se hace soja.El país tiene 22 millones dehectáreas con soja y estamosllegando a una producción de54 millones de toneladas. Del90 por ciento del stock gana-dero que estaba en la PampaHúmeda, hoy no queda ni el 50por ciento. Se está trasladandoal NOA y al NEA, sobre todoen zonas donde no se puede

cultivar soja pero sí hacer gana-dería.

P.: ¿El productor pudo asi-

milar el cambio fácilmente?

R.G.: Obviamente se estátratando de tecnificar el campo,tiene que haber un cambio dementalidad que se está produ-ciendo en estos momentos a losefectos de que los campos delNorte tengan mayor receptivi-dad, para no sólo captar la gana-dería que se está trasladando alNorte sino, a su vez, hacerlomás receptivo, para crecer.

P.: ¿Los avances genéticos

influyeron en ese proceso?

R.G.: Nacieron las razasBrangus y Braford, las que seestán imponiendo en la zona. La

Braford básicamente es una cru-za entre Hereford y Braman, unaclase de cebú.

P.: ¿Catamarca es un ex-

ponente claro del cambio?

R.G.: En Catamarca estáocurriendo lo mismo que en elresto del Norte, recibiendogran parte de la ganadería quese desplazó del Sur. Estamoshabilitando nuevas tierras connuevas tecnologías, con nue-vas pasturas. Están los casosemblemáticos, como Salta, laprovincia que más creció enlos últimos tiempos y llegó aun millón de cabezas; Santiagodel Estero, que está llegando alos 2 millones de cabezas. Ca-tamarca anda por las 300 milcabezas, pero creciendo muyrápido, porque estuvo en 200mil hace muy poco. Formosa,1,7 millón. Así está creciendotodo el Norte.

Ramón Garriga

Brangus. Una de las razas que logra buen rendimiento en el

Norte argentino.

Razasaguantadoras➤ La Brangus es una raza sintética, que combina la rus-

ticidad del cebú y la calidad carnicera y la fertilidad re-

conocida del Angus. Adaptación, rusticidad, longevidad,

supervivencia, precocidad sexual, buen desempeño de

invernada son aspectos a destacar.

En la cría, la vaca Brangus posee abundante produc-

ción de leche y por su excelente habilidad materna y bajo

peso al nacer de sus crías tiene bajos índices de morta-

lidad.

En los procesos de engorde, el novillo Brangus, por su

tolerancia al calor y resistencia a los ectoparásitos, lo-

gra buenas ganancias de peso durante los meses calien-

tes, cuando otros novillos frenan su ganancia diaria.

La Braford se formó a partir de la combinación de

razas cebuinas con Hereford, en proporciones 3/8 y 5/

8. De esta forma, se logró una raza sintética que tam-

bién combina la rusticidad del cebú y su adaptabilidad

al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y

fertilidad del Hereford. Existen las variedades astada

y mocha.

Es un biotipo que se caracteriza por su alta producción,

aun en condiciones ambientales adversas, lo que se tradu-

ce en mayor eficiencia de conversión de pasto en carne,

mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor

selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad

y habilidad materna.

8 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

ECONOMÍAS REGIONALES

➤ Primavera de 1919. Un grupo de 33 produc-tores -en su mayoría inmigrantes italianos de lazona del Friuli, radicados en el por entoncesTerritorio Nacional del Chaco- fundó la UniónAgrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada,con el objetivo de comercializar en conjunto suproducción y proveerse de los insumos para eldesarrollo de actividades.

Desde aquellos tiempos transcurrieron mu-chos años y los más diversos escenarios pro-ductivos, económicos, sociales, políticos. Sinembargo, la cooperativa se mantiene en pie, encrecimiento constante y consolidada en todossus aspectos, tal como señala Andrés Cura, téc-nico de UAA, en diálogo con pymes.

Periodista: La cooperativa tiene una his-

toria de casi cien años. ¿El espíritu asocia-

tivo de aquella época sigue siendo el mismo

o tuvo que ser modificado por el cambio de

escenario?

Andrés Cura: El mismo fin, el mismo ob-jetivo de desarrollar la zona sin nunca dejar delado al productor. Cualquier proyecto que em-prende la cooperativa sigue apuntando a esepequeño y mediano productor, que fue su fun-dador.

P.: ¿De qué manera el productor está pre-

sente en la conducción de la cooperativa?

UNIÓN AGRÍCOLA DE AVELLANEDA, EN EL NORTE SANTAFESINO

Un ejemplo de cooperativismoque mantiene su vigenciaLa iniciativa de una treintena deproductores logró atravesar los esce-narios más complejos durante casi unsiglo. El objetivo es impulsar la presen-cia de pymes en un sistema querequiere de la asociatividad paragenerar un equilibrio de fuerzas.

A.C.: Existe un consejo de administraciónconstituido por los productores de la zona, queestá dividida en nueve distritos, cada uno de loscuales tiene dos consejeros, que forman partede la administración del sistema cooperativo. Elárea de influencia de la Unión Agrícola de Ave-llaneda abarca gran parte de las provincias deSanta Fe, Santiago del Estero, Chaco, Formosay parte de Corrientes. Con 2.500 productoresagropecuarios como eje central, posibilita el de-

sarrollo social y económico, tratando de descu-brir una nueva oportunidad en cada actividad.Las inversiones y proyectos están siempre la-tentes en la cooperativa, con un espíritu que setransmite de generación en generación. Cadanueva necesidad del sector agropecuario es estu-diada y analizada desde la óptica de la organiza-ción cooperativa y puesta en marcha en la medi-da de las posibilidades.

P.: ¿La escala productiva es una cuestión

clave?

A.C.: Los pequeños y medianos productoresno logran hacer escalas productivas en el actualsistema agrícola, por lo cual se busca la comple-mentación con otras alternativas de producción.Por ejemplo, producción de aves, en la que tene-mos casi 40 años de experiencia, y de cerdos.Ahora se está trabajando en la conformación deuna integración porcina, se está haciendo ladiagramación y la puesta en marcha de eso. Setrata de un proyecto de crecimiento hoy muy im-portante para desarrollar la zona, no solamente loque es el ámbito de producción sino todo lo queesto acarrea, como el desarrollo metalúrgico yotras cuestiones que se necesitan, como la for-mación de técnicos.

P.: ¿Genera un impacto que va más allá

de lo económico?

A.C.: Sí, muy importante. Hoy podemos de-cir que la producción de aves en la zona parala cooperativa significa un alto porcentaje enmateria de desarrollo, es decir, en lo que es tra-bajo, mano de obra con el sector, con el pro-ductor. Es muy importante evitar ese éxodorural contra el que siempre se trabaja en estacooperativa, darle otra alternativa al productor

para que siga en el campo, trabajando en un siste-ma más rentable.

P.: Los tiempos actuales, ¿son más o me-

nos difíciles que los de hace unos años?

A.C.: El ritmo actual hace que el productortenga cada vez menos tiempo de descanso,sobre todo cuando busca seguir diversifican-do su producción. Horticultura, avicultura,producción agrícola, ganadería hacen que elproductor hoy tenga menos tiempo, por locual esto va exigiendo más agilidad que nun-ca al sistema de administración de la coope-rativa. No olvidemos que hoy la cooperativatiene más de dos mil socios, a los cuales hayque articular, desde los pequeños productoreshasta productores muy grandes que formanparte de la sociedad de la cooperativa. Todostienen una línea de llegada al sistema en sí, alsistema cooperativo.

P.: ¿La idea de asociarse está instalada

definitivamente?

A.C.: En la región, en la zona, la tendenciade crecimiento del número de socios es perma-nente. De todos modos, hay que aclarar que lacooperativa no toma socios de un día para elotro. Primero amerita un tiempo de conoci-miento de parte de la cooperativa y hacia elproductor y viceversa. Al cabo de dos, tres ocuatro campañas se puede concretar la socie-dad o no con la Unión Agrícola de Avellaneda.Eso en la zona. En las sucursales que tiene lacooperativa fuera de la provincia de Santa Fe-Chaco, Salta, Santiago del Estero, ojalá For-mosa en poco tiempo-, primero se hace una re-lación con los productores de la zona, se bus-ca darle herramientas de desarrollo a esos pro-ductores, y después de un cierto período viene elsistema de asociarse o no, de acuerdo con la de-manda que tenga el productor. Es el fin que tienela cooperativa.

P.: ¿Es una forma de hacer que la lucha

sea un poco más pareja entre chicos y gran-

des?

A.C.: Sí, es un sistema más equilibrado,exactamente eso.

Andrés Cura, técnico de la Unión Agrícola de

Avellaneda.

La sede de la

Unión Agrícola de

Avellaneda, en el

norte santafesino.

➤ Una de las más recientes acciones de

la Unión Agrícola de Avellaneda es la

decisión de producir alimento balancea-

do para ganadería y procesar carnes de

aves y cerdos en el Chaco.

Tras reunirse con las autoridades pro-

vinciales, el presidente de la cooperativa,

Héctor Braidot, señaló: «Vinimos a rati-

ficar nuestra voluntad de seguir afian-

zando nuestra presencia en el Chaco».

Aunque todavía no fueron definidos los

números finales, «es una inversión millo-

naria y de magnitud».

La confirmación llegó semanas des-

pués de la visita que las autoridades cha-

queñas realizaron a la planta ubicada en

el norte santafesino. La idea básica de la

asociación entre la cooperativa y el Go-

bierno provincial es la integración de los

sistemas productivos de acopio de cerea-

les, elaboración de alimentos balancea-

dos y el desarrollo de actividades avíco-

las y porcinas.

De hecho, la entidad santafesina desa-

rrolla desde hace varios años distintas

actividades en territorio chaqueño. «Du-

rante todo este último tiempo, la coopera-

tiva debió afrontar casi el mismo tipo de

problemas que tuvimos nosotros y, sin

embargo, están firmes, con una muy

buena producción y calidad de produc-

tos», ponderaron desde el Ministerio.

Inversión

en el Chaco

Juventud activa➤ Fundada en 1945 para interiorizar a los jóve-nes sobre el significado y las proyecciones delmovimiento cooperativo, la Unión Agrícola deAvellaneda tiene su correlato en las nuevas gene-raciones a través de la Juventud Agraria Coope-rativista.

«Cada período tuvo sus características singu-lares. Hoy la Juventud Agraria Cooperativistaorganiza, trabaja y evalúa las actividades querealiza a favor de los jóvenes y familias agra-rias, respondiendo al gran lema de ‘Educar al

hombre y cultivar la tierra’», señalan sus res-ponsables.

La JAC está integrada por jóvenes productoresagropecuarios, hijos, hermanos o parejas de aso-ciados a una cooperativa agropecuaria, siempreque pertenezcan a la misma explotación.

La Comisión Directiva está integrada por dele-gados de comunidades del radio de acción de lacooperativa, electos en asamblea.

«Nuestra misión es ser protagonistas de laformación y capacitación del joven rural, junto a

otras organizaciones de la región, sirviendo denexo entre las inquietudes y necesidades vincula-das a su ser joven, ser cooperativista y empresa-rio agropecuario», puntualizan.

El listado de objetivos planteados por la en-tidad incluye la formación de futuros dirigen-tes líderes de opinión y de acción y de jóvenescon una meta empresaria, capaces de detectarlas necesidades del momento, así como incre-mentar la participación del joven rural en lainstitución juvenil, rescatar valores, formar au-ténticos cooperativistas, fortalecer el grupo detrabajo y hacer conocer el accionar del movi-miento juvenil cooperativo.

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 9

CMYK

JÓVENES EMPRESARIOS

CAMINO INICIADO POR LOS ABUELOS INMIGRANTES A COMIENZOS DEL SIGLO PASADO

NADA FÁCIL

«Emprender en nuestro país no esnada fácil. Hay muchas trabas parael emprendedor: grandes, medianas,chicas y constantes, que te debilitanmucho en el camino», opina MarceloSalas Martínez.

«El lado bueno es que te hace ágil.Lo malo, que te cuesta pensar en ellargo plazo y perdés foco muchas ve-ces por estar mirando el día a día. Esuna pena, podríamos tener marcasincreíbles en la Argentina si tuviése-mos más apoyo desde los gobier-nos», agrega.

Opina al respecto: «Somos un paíscon una democracia muy joven aún,nos falta aprender mucho, debemosser pacientes».

«En la Argentina está todo por ha-cerse y debemos hacerlo nosotros,todos, cada uno lo que le correspon-de», concluye.

Herencia emprendedoraque mantiene su vigenciaAl frente del negocio familiar creado enlos años 30, Marcelo Salas Martínezpertenece a la generación que se hizocargo de renovar el rubro y crearespacios a tono con los tiemposactuales. Siempre dispuesto acompartir su experiencia, relata cómoafrontó los principales desafíos que lollevaron a alcanzar el éxito.

Marcelo Salas Martínez. Un empresario exitoso que comparte sus experiencias como emprendedor.

➤ Periodista: ¿Cómo nació su emprendi-

miento?

Marcelo Salas Martínez: Nuestro empren-dimiento tiene dos fechas de nacimiento. Enlos años 30, comenzó con el sueño de indepen-dencia de dos inmigrantes españoles, mi abue-lo Atilano Martínez y mi abuela Justa Martínezde Martínez. Ellos desarrollaron el negocio dela importación, elaboración, distribución yventa de cafés y afines. Mi abuelo, la parte ma-yorista. Mi abuela, la minorista al público.Luego, a principios de los 90, con mis herma-nos, vimos la posibilidad de darle a Café Mar-tínez una nueva dimensión. Comenzamos apensar en el pocillo de café y desarrollamos laprimera cafetería gourmet de la Argentina yme animaría a decir de Sudamérica, que mate-rializamos en Talcahuano 948, en la Ciudad deBuenos Aires, a comienzos de 1994. Desdeentonces y hasta 2000, abrimos y manejamoscinco sucursales más. Luego comenzamos aotorgar franquicias. Al día de hoy, contamoscon 64 sucursales. Nuestro emprendimientonació del deseo de darle un espacio al clienteque desea tomar un buen pocillo de café. Eltiempo, el espacio y el café son una mismadimensión.

P.: ¿Qué consejos le daría al joven que de-

cide emprender?

M.S.M.: Que crean en sí mismos. Ellos songeniales, lo tienen todo en su interior. No pier-dan el brillo de sus ojos. Desde chicos muchasveces nos vemos sometidos a enseñanzas y

prácticas de los adultos que matan el genio queuno lleva adentro. Hay que lograr que ese ge-nio sobreviva. El otro día estuve leyendo unlibro muy interesante de ciencia que cuenta lascosas que imaginaba Einstein y entonces me dicuenta de que su genialidad era imaginar co-sas. Seguramente se redivertía pensándolas yluego trataba de describirlas matemáticamen-te. Pero pensaba cosas que eran realmente dechicos como, por ejemplo, preguntarse si cuan-do un cohete viaja a la velocidad de la luz y untipo va en la punta y otro en la base y ambos seemiten señales con una linterna, los dos la re-ciben al mismo tiempo. ¿No es genial que untipo se divierta haciéndose esas preguntas y derepente te salga con la fórmula de la definiciónde la energía, la cual es un invento total?

P.: Por ahí está el camino, entonces.

M.S.M.: Claro, por tratar de ser genialescomo son los chicos. Nacimos para ser genia-les. No permitan que nada los detenga en esecamino hacia la genialidad. Pero algo muy im-portante: si no te va bien, la culpa no es de losdemás, es tuya y de nadie más. Disfruten mu-cho de la vida. Estar vivo es un privilegio ab-soluto, no lo desaprovechen ni un instante.Sonrían siempre, imaginen y sueñen con lospuños apretados lo que quieren, esperen a queel universo marque el tiempo, sepan compren-der ese tiempo, no lo fuercen, no contradigansus leyes. Y un buen día, allí estará, siempre ycuando sus almas sigan conectadas con su pri-mer deseo. Entonces podrán ver orgullosos suslogros. Sean siempre solidarios.

P.: ¿Cuáles son las ventajas y las desven-

tajas de emprender?

M.S.M.: No conozco ninguna desventaja.Es lo que te hace evolucionar como persona,no importa cuál sea tu emprendimiento. Lo im-portante es ser feliz en el camino. No hay unameta. Cuando conseguís algo, siempre hayalgo más, así somos.

P.: ¿Cómo conoció la Federación Argen-

tina de Jóvenes Empresarios? ¿Qué expe-

riencia destaca con la entidad?

M.S.M.: FEDAJE es la fuente de la juven-tud, es inspiración, es energía. Todas las ex-periencias se podrían resumir en «encuentroshumanos», «enlaces humanos». Es muy lindoconectarse entre personas con tantos sueños.Los humanos tenemos ese maravilloso privi-legio de enlazarnos los unos a los otros y conFEDAJE pude compartir la alegría que estoproduce.

Hacia la independencia económica➤ La Federación Argentina

de Jóvenes Empresarios (FE-

NAJE) planteó la necesidad

de «aunar esfuerzos» para

alcanzar «la conquista defi-

nitiva de la independencia

económica» de la Argentina.

En un comunicado de

prensa, la entidad hizo refe-

rencia a tres ejes en relación

con el tema: «La posibilidad

de generar más valor agre-

gado en la cadena productiva

nacional, la independencia

financiera y la independencia

que tengamos los pequeños y

medianos empresarios argen-

tinos, junto con los trabaja-

dores, para marcar la agen-

da de las políticas públicas

tendientes a generar desarro-

llo económico y social».

Con la firma de Mauro

González y Nicolás Morelli,

presidente y secretario gene-

ral de la FEDAJE, respecti-

vamente, el texto subrayó:

«Es necesario, además de

nuestra voluntad, crear un

marco propicio que proteja y

fomente de forma más activa

el desarrollo de nuestros

productos con valor agrega-

do» y destaca: «Sólo así lle-

garemos a tener empresas

de capital nacional fuertes y

sólidas».

«Y sólo con este tipo de

empresas, que logren conver-

tirse en multinacionales de

capital argentino, podremos

comenzar a revertir la ten-

dencia creciente de desnacio-

nalización de las empresas

que se encuentran en nuestro

país, proceso que ha comen-

zado en la década de los no-

venta y ha dado como resul-

tado que de las 500 empresas

líderes de la Argentina, sólo

el 18% sea de capital nacio-

nal», sostuvo.

El comunicado expresó,

además, que «sólo es posible

lograr un desarrollo econó-

mico y social sustentable ge-

nerando independencia fi-

nanciera», la que consideró

que «debe estar supeditada a

las necesidades de produc-

ción, al fortalecimiento del

mercado interno, al desarro-

llo del emprendedorismo y,

como consecuencia, a la ge-

neración del empleo genuino

y la riqueza nacional».

«Es por eso que aboga-

mos por una nueva ley de-

mocrática de entidades fi-

nancieras y por la pronta

creación de la banca nacio-

nal del desarrollo. Nosotros,

en tanto jóvenes empresarios

argentinos organizados, en-

tendemos que jugamos un

papel central y fundamental,

junto con las organizaciones

de trabajadores argentinos,

a la hora de marcar la agen-

da de las políticas públicas»,

concluyó. Mauro GonzálezNicolás Morelli

10 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

FEDERALISMO PYME

La agenda del sector en todo el país➤ La Cámara de Comercio de Córdoba

llegó a la conclusión de que el problema

del control de la venta ambulante en la

peatonal había ingresado en un callejón

sin salida y decidió reunirse con las auto-

ridades comunales para proponer hacerse

cargo del costo de los adicionales de la

Policía que debe acompañar a los inspec-

tores en la tarea que llevan a diario en el

casco chico.

En un encuentro con los responsables de

la Dirección de Control y Fiscalización mu-

nicipal y ante la aceptación de que «la co-

muna a corto plazo no puede dar respues-

tas», los comerciantes resolvieron pagar

esos adicionales. La noticia fue confirmada

por el gerente de la cámara, Luis Oliva.

La Municipalidad se había comprometi-

do a duplicar en los próximos días el núme-

ro de adicionales para brindar una solución

a los comerciantes de la zona céntrica, más

allá de este acuerdo actual.

➤ El presidente de la UniónEmpresarios de Jujuy (UEJ),Ignacio Sadir, planteó la nece-sidad de crear una comisión, anivel del Concejo Deliberante,para modificar la tasa de reco-lección de residuos, además demarcar que debería retrotraer-se a diciembre de 2009.

En este sentido, expresó quese realizaron presentacionespor la vía administrativa paraque el cuerpo legislativo se ex-pida al respecto, añadiendoque «el Concejo Deliberantese comprometió hace dos me-ses a armar una comisión, ypasaron dos meses y no pode-mos armarla para tratar la tasa,que en ese momento se dijoque se iba a hacer retroactiva ala época del aumento, aproxi-madamente diciembre de2009».

➤ La última reunión de la Comisión Administradora del

Parque Industrial de Santa Rosa incluyó en su temario

el análisis de tres emprendimientos que buscan caminos

para crecer.

Integrada por el Gobierno provincial, el municipio y

UNILPA, la comisión evaluó el caso de la ampliación de

una fábrica de pastas que se dedica a la elaboración de

tapas de empanadas, sorrentinos y tartas y que preten-

de expandirse hacia otras localidades.

Un segundo emprendimiento es el de una fábrica de

utensilios de cocina en madera que exporta a Chile,

Brasil, Uruguay y Paraguay y que quiere ampliarse. El

tercero, una empresa de artículos de limpieza que inten-

tará producirlos en Santa Rosa.

➤ En declaraciones a la pren-sa, el presidente de la Federa-ción Económica de Tucumán,Raúl Robín, dijo que «si bienlos planes sociales son unaayuda para aquellas familiasque tienen muchos hijos pues-to que los cobran por cada uno,esto es suficiente, con lo cualno quieren trabajar».

«Es difícil conseguir manode obra, ya que no quieren ser

➤ El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posa-das, Mario Ortigoza, aseguró que «algunos comerciantes posa-deños ya están haciendo los trámites para instalarse en Encarna-ción, donde los tributos a pagar son mínimos». Afirmó ademásque «los comerciantes están cansados de la presión tributaria quepadecen». Asimismo, contó que mantuvo reuniones con un sectorde empresarios que están bastante molestos por la presión fiscalque tienen, ya que según un informe, «Misiones está segundo anivel nacional en presión tributaria a nivel municipal y local»,manifestó. «Otras provincias, como Chaco, Corrientes y Formo-sa, que son parecidas a la nuestra, tienen muchos más comerciosque nosotros», dijo.

«Seguimos trabajando para que nuestros funcionarios conoz-can nuestra realidad y para que los comerciantes sigan instalán-dose en Posadas. Esa es nuestra misión, pero hay algunos im-puestos o ausencia de medidas que no dependen de la Cámara,sino de otros sectores», concluyó.

CÓRDOBA PAGA ADICIONALES

La peatonal cordobesa.

TASA JUJEÑA

«A esto lo hemos presenta-do en los primeros días de fe-brero. De febrero a la fecha yapasaron muchos meses. Insis-to con mi concepto del acuer-

do, del diálogo, de los ámbitosde trabajo, pero si la cosa nomadura por ese lado, tendre-mos que llegar a otra vía», fi-nalizó.

Hay dificultades para conseguir mano de obra.

TRIBUTOS MISIONEROS

MANO DE OBRA TUCUMANAobreros formales para mante-ner así los subsidios. Por lotanto, todas las empresas quetrabajan seriamente se ven im-pedidas durante las cosechasde tomar mano de obra a tra-vés del mercado formal y que-da la alternativa de arriesgarsea una inspección y multa operder su cosecha frente a lainformalidad que esto aca-rrea», agregó Robín.

PARQUE PAMPEANO

Concejo Deliberante de Jujuy.

Vista aérea de Santa Rosa.

El centro de Posadas.

PROMOCIÓN FEDERAL POR EL DÍA DEL NIÑO➤ La Confederación Argentina de la Me-diana Empresa impulsó, junto con la Aso-ciación de Tarjetas de Crédito y Compra(ATACYC), la puesta en marcha de la pro-moción «Día del Niño 2010», con el obje-tivo de favorecer las ventas de los comer-cios minoristas establecidos en centro co-merciales a cielo abierto, mejorar su des-empeño frente a otros formatos comercia-les y, a la vez, potenciar a las cámaras decomercio institucionalmente frente al sec-tor.

La iniciativa tiene como meta dinamizarlas ventas de los pequeños comercios, ge-nerando condiciones de ventas similares alas presentadas por las grandes superficiescomerciales. Se trata de una promoción

verdaderamente federal, ya que participanveintitrés ciudades de todo el país.

La promoción, vigente del 2 al 15 deagosto, incluye a las tarjetas MasterCard,VISA, Diners y Cabal, emitidas por todaslas entidades bancarias, y permite com-pras en doce cuotas sin interés, con la po-sibilidad para el comerciante de cobrar laventa por anticipado. Al comercio se ledescuenta un 6 por ciento de la venta rea-lizada (costo financiero por todo el año) yrecibe, a las 48 horas, el depósito de laventa realizada.

El secretario general de CAME, José A.Bereciartúa, señaló que «esta promoción,que ha negociado el presidente de la enti-dad, Osvaldo Cornide, ya fue desarrollada

con éxito durante 2009 y el primer semes-tre de este año».

«Tiene por objetivo mejorar las condi-ciones de competitividad de las pymesante los acuerdos de los bancos emisoresde tarjetas de crédito y las grandes super-ficies, colocando al sector en igualdad decondiciones», apuntó.

«Además, exhibe la fuerte lucha desa-rrollada por la CAME para lograr benefi-cios a los pequeños y medianos estableci-mientos del comercio y los servicios, ac-ciones que se ven reflejadas en la históri-ca obtención de la reducción de los aran-celes que perciben las tarjetas de crédito,al 3 por ciento, y las de débito, al 1,5 porciento», concluyó.

José A.

Bereciartúa,

secretario

general de

CAME.

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 11

CMYK

BIBLIOTECA PYME

(Estados Unidos, 1998, de Tom Shadyac)

➤ Basada en un hecho real, muestra el formidable em-

prendimiento de un joven médico que decide revolucio-

nar la atención de la salud combinando la medicina tra-

dicional con acciones que tienen en cuenta las necesida-

des espirituales de sus pacientes. El proyecto utiliza el

recurso de la risa como elemento integrante de la aten-

ción eficaz al enfermo. La película permite observar la

lucha por un objetivo y la habilidad para lograr los re-

cursos y el equipo necesario para hacerlo realidad.

Patch Adams

➤➤➤➤➤ Textos de aplicación prácti-

ca en el mundo de la pequeña

y mediana empresa. El futuro

sustentable como eje, con li-

bros que lo abarcan en aspec-

tos tales como la capacidad de

competir, las reglas del merca-

do y la forma de hacer nego-

cios. Además, dos películas

para disfrutar en DVD sobre

experiencias emprendedoras

en escenarios diversos.

COMPITIENDO POREL FUTURO

(De Gary Hamel y C.K.

Prahalad, Editorial Ariel)

➤ Un modelo a seguir por unaempresa si desea ocupar un te-rreno competitivo en el futuro.Un manual para quienes pre-tenden grandes cambios en laindustria y también una guíapara crear los mercados delmañana. Los elementos paraforjar una arquitectura estraté-gica. Entre otros puntos, cómoescapar de la miopía del mer-cado al que sirve una empresay del concepto tradicional deproducto y cómo aprender atener una curiosidad ilimitada.

LAS VEINTISIETEVIRTUDES

(De Joan Plans Esperabe,

Editorial Empresa Activa)

➤ Un nuevo tipo de libro deempresa, con una mirada posi-tiva y cargada de humor. El au-tor sumerge al lector en el aná-lisis del mundo empresarial yde la vida en general. Historiasinspiradoras, anécdotas perso-nales, referencias culturales aotras formas de ver y entender

Gattaca(Estados Unidos, 1997,

de Andrew Niccol)

➤ Una mirada inusual so-

bre aquellos emprendedo-

res que se atreven a con-

cretar lo que el resto de la

sociedad considera impo-

sible. Ciencia ficción futu-

rista, que transcurre en

tiempos en que las perso-

nas pueden concebir hijos

genéticamente perfectos.

Sin embargo, el protago-

nista, hecho «al viejo esti-

lo», con miopía y otras li-

mitaciones genéticas y

destinado a servir toda su

vida como personal de

limpieza, decide desafiar

las reglas y enrolarse

como astronauta en el pro-

grama Gattaca.

la cuestión. El subtítulo hablade «las 27 virtudes del códigosecreto de la leyenda zen delos templarios budistas, en subúsqueda de la herramientadefinitiva para el éxito inme-diato en un mundo globalizadodel tercer milenio».

ESTRATEGIASSOSTENIBLES

(De Adam Werbach, Edi-

torial Empresa Activa)

➤ Despidos, quiebras y colap-sos económicos, caída del con-sumo, falta de recursos y otrasplagas que afectan a la econo-mía de hoy. El autor planteaque todos estos problemas seagravarán a menos que cam-biemos la forma de hacer ne-gocios en el mundo. «Los líde-res deben dejar de lado la per-secución continuada de ganan-cias al corto plazo e imple-mentar estrategias sosteniblesde largo plazo, que van másallá de las políticas ‘verdes’».

¿EL MARKETINGES VIABLE?

(De María Eugenia More-

no, Editorial Biblos)

➤ Licenciada en Administra-ción de Empresas, si bien laecología y la sustentabilidad sontemas que influyen considera-blemente en las ideas de la auto-ra, su formación la sitúa en unárea fuera del ámbito de la mili-tancia ecologista, de modo queposee una línea de pensamientoque no se ata ni a militantes ni aempresas. Un libro para sumarinformación hacia la elabora-ción de un criterio propio.

12 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

MUJERES PYME

Las políticas que se desarrollen y losinstrumentos que se usen para suimplementación deben tener unobjetivo económico con unaperspectiva de género: hacer que laspymes de mujeres crezcan.

MEDIDAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO FEMENINO EN NEGOCIOS LATINOAMERICANOS

Las pequeñas empresariasen la agenda económica

➤ Mujeres CAME participó, en San Luis, delPrimer Foro Económico y Social en Defensa delas Economías Regionales, organizado por laCámara Empresarial de la provincia.

La presidenta del área femenina de la Confe-deración Argentina de la Mediana Empresa,Elina Stewart, integró un panel en el que diser-tó sobre la importancia de la asociatividad ynarró una serie de experiencias exitosas genera-das desde la entidad.

El panel también tuvo como oradoras a Eve-lyn Becerra, quien expuso las conclusiones deun estudio sobre el desarrollo local, y MaríaGabriela Calvo, cuya exposición estuvo referi-da a la concientización sobre la unidad de lacadena de comercialización y los consumidores.

La importancia de la asociatividad

➤ Las mujeres empresarias de la región enfren-tan barreras mucho más complejas en la parti-cipación de la economía formal que sus contra-partes en países desarrollados, según un docu-mento del SELA (Sistema Económico Latino-americano y del Caribe) que atribuye ese escena-rio a «la falta de políticas y programas de apoyoy estímulo a la actividad emprendedora, así comode acceso al crédito, entre otros puntos».

Bajo el título «Desarrollando mujeres empre-sarias», el estudio revela además que «en gene-ral» las políticas y programas de gobierno orien-tados a promover la equidad de género «hanbuscado mejorar las condiciones de las mujeresen el mercado laboral y existen casos de progra-mas, proyectos o actividades específicas paraapoyar a las mujeres y sus pequeñas empresas».

En tal sentido, destaca que las entidades gu-bernamentales a cargo del desarrollo de pymesy de los sectores productivos «no son las res-ponsables, en la vasta mayoría de los casos, delas políticas para empresarias».

«Las políticas para mujeres empresarias noestán aún correctamente articuladas a las polí-ticas productivas de los países de modo que és-tas propicien un ambiente de negocios condu-cente para que las empresarias puedan estar encondiciones de equidad para el desarrollo de susempresas», puntualiza el informe.

El SELA se pregunta «qué tipo de políticaspúblicas necesitamos para crear esas condicio-nes de equidad que permitan esa incorporaciónreal a la economía de los países integrantes delSistema» y da una respuesta al respecto.

«La investigación académica realizada sobreel tema revela que existen diferentes estrategiasa través de las cuales se puede llegar a estimu-lar las tasas de actividades emprendedoras enmujeres, como pueden ser más y mejores meca-nismos de acceso al crédito, acceso a diferentes

«Una forma de potenciar lasempresas de mujeres sería, sin duda,incrementando el acceso al crédito atasas accesibles, además de promo-ver su educación financiera», dice elSELA en su último documento sobreel tema.

tipos de información y en un formato adecuado,la incorporación a redes, cámaras y asociacio-nes donde se estimule y fomente la actividademprendedora de las mujeres, trámites y proce-dimientos más claros y sencillos, así como lapropia cultura de un país», menciona.

Al respecto, subraya que «queda claro que losministerios de Economía y/o Producción debencolocar este tema como una prioridad en susagendas, a fin de que realmente las mujeresempresarias puedan avanzar en este terreno».

Algunas recomendaciones

El documento presenta algunas recomenda-ciones de políticas y programas que podrían serútiles para permitir a los países en la región sermás eficientes en la implementación de sus po-líticas de equidad de género vinculadas a las

mujeres empresarias. Entre otras cuestiones, se-ñala que «para el tema de pymes y género, laspolíticas desarrolladas hasta ahora parecen noser suficientes, pues no están claramente articu-ladas ni insertas de manera comprehensiva enlos diferentes aspectos de las políticas naciona-les que sustentan a los sectores productivos decada país».

El SELA recomienda a sus países miembros«trabajar políticas del sector productivo, orien-tadas a desarrollar y fortalecer pymes de muje-res y a las mujeres empresarias, impulsandopolíticas, programas y actividades para dichopropósito».

También propone avanzar en «políticas socia-les que sensibilicen sobre la contribución de lamujer a la economía y orientadas a cambiar ac-titudes y percepciones» y en el desarrollo de es-tadísticas para contar con mayor información, loque permitirá una mejor toma de decisiones en-focada en las necesidades y grupos correctos».

Además, el SELA sostiene que las políticaspara impulsar a las mujeres empresarias enAmérica latina y el Caribe «deben estar no sóloen las agendas de equidad de género y apoyo ala igualdad de mujeres y hombres en los paísessino también ser parte integral de las políticaseconómicas para que estas empresas cuenten

con los instrumentos de política que les permi-tan crecer, fortalecerse y en última instanciacontribuir al bienestar de las mujeres, sus fami-lias y comunidades».

«Las políticas que se desarrollen y los instru-mentos que se usen para su implementacióndeben tener un objetivo económico con unaperspectiva de género: hacer que las pymes demujeres crezcan, contando con un entorno denegocios que les sea propicio para que éstassean un motor del desarrollo», puntualiza.

Asimismo, destaca el hecho de que las muje-res concentran sus actividades en el sector ser-vicios, por lo que una política focalizada al de-sarrollo del sector podría redundar en beneficiospara las pymes de mujeres. En este sentido,impulsa que las políticas sean dirigidas a secto-res donde exista dominancia de mujeres (servi-cios, comercio, instituciones financieras), dadoque existe mayor probabilidad de éxito y unaincidencia favorable al beneficio de mayor nú-mero de mujeres.

«Una política de pymes para mujeres debe devenir, o al menos debe contar, con el co-patro-cinio de los ministerios de economía y finanzasde cada país», afirma.

Algunos instrumentos

Entre los instrumentos que se pueden ofrecerpara conformar esta política, el SELA mencio-na que están el mayor acceso al financiamien-to, las incubadoras de mujeres empresarias, lapromoción de redes de mujeres empresarias, losprogramas de mentorías, las asociaciones públi-co-privadas, el proceso de certificaciones y lacapacitación sobre empresas.

Además, habla de promover la participaciónde las mujeres empresarias en las compras delsector público y de conciliar familia y empresa.«Estos instrumentos ya se aplican de diferentemodo en los distintos países de la región. Sinembargo, aún falta una articulación de las herra-mientas y programas en una política única ydirigida hacia un objetivo de fortalecimiento delas empresas de mujeres», resalta.

Por último, se refiere al acceso al financia-miento y menciona en tal sentido que la Plata-forma de Acción de Beijing (1995) ya previómedidas que deben de adoptar los bancos, lasinstituciones financieras especializadas y el sec-tor privado al examinar sus políticas, como sonemplear metodologías de ahorro y crédito quetengan en cuenta a la mujer que vive en la po-breza y adoptar métodos innovadores para redu-cir los costos de las transacciones y redefinir losriesgos.

«Una forma de potenciar a las empresas demujeres sería, sin duda, incrementando el acce-so al crédito a tasas accesibles, a plazos media-nos y largos, encontrando alternativas a garan-tías, desarrollando mecanismos para atender susnecesidades de financiamiento, así como pro-moviendo su educación financiera», concluye.

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 13

CMYK

CAPACITACIÓN

MÁS QUE UN ACTO JURÍDICO

La sucesión en las empresasfamiliares no es sólo un actojurídico. Recién en los últimosveinte años, el tema de estosemprendimientos ha sido tomadocomo objeto de estudio profundo departe de especialistas en gestión,psicólogos y hasta terapeutas defamilia. Esto habla a las claras delnecesario interés que despiertanestas modalidades de empresas yaque este grupo es el que generauna muy buena parte del PBI, de lospuestos de trabajo y las transac-ciones comerciales en la Argentina.Cambio de mando. Los reemplazos generacionales preparados a

tiempo tienen mejores resultados en la empresa y en la familia.

UN RECAMBIO EN LA CONDUCCIÓN SUELE SER NECESARIO PARA MANTENER INTACTOS LOS REFLEJOS DE LA EMPRESA

El legado empresarial en las pymes familiares➤ Las personas, la idea denegocio, la planificación, lagestión y los recursos soncomponentes destacados queconcurren en la gestión em-prendedora dentro de las em-presas familiares.

Las actuales circunstanciasdel entorno empresarial ha-cen que sea muy difícil queuna única persona aglutinetodas las capacidades paraabordar con éxito un proyec-to empresarial. En la em-prendimiento familiar, mu-chas veces cuesta delegar. Sinembargo, sólo a través de lacreación de buenos equipospodrá soportar el crecimiento.

Por tanto, el principal desa-fío radica en atraer talento ha-cia la empresa familiar, cuen-ten o no con el apellido delfundador, y después en rete-nerlo.

Los expertos coinciden enque otro aspecto a considerares que dichos emprendimien-to suelen anclarse demasiadoen la tradición y les cuestacambiar. La innovación es

manente a los mercados enlos que competimos (para de-tectar segmentos con necesi-dades insatisfechas) y, por elotro, es clave definir estrate-gias y poner a su disposiciónlos recursos que permitan suimplementación con éxito.

En relación con los recur-sos, hay que considerar quela velocidad a la que se mue-ven hoy los mercados haceque las ventanas de oportuni-dad se estrechen cada vezmás. Captar oportunidadesde negocios exige movimien-tos muy rápidos que no siem-pre pueden financiarse conlos fondos generados por lasoperaciones del emprendi-miento. En estos contextos,el empresario familiar debeacudir a inversores profesio-nales. Las sinergias entreambos son evidentes.

La sucesión

El paso del tiempo es un he-cho inexorable, pero con efec-tos diametralmente opuestosen los empresarios y en lasempresas.

En los seres humanos, elpaso del tiempo afecta los re-flejos, la velocidad, las reac-ciones y en algunos casos elespíritu emprendedor. Encambio, las empresas que tie-nen historia son las que hanpodido sobrellevar situacio-nes extremas, aprovecharoportunidades y posicionarsecompetitivamente.

No existe un momento jus-to para comenzar con el pro-ceso preparatorio de la suce-sión. Generalmente, el mejormomento está dado por di-versos factores que interac-túan de manera bastantecompleja. Por ejemplo, el ni-vel de «cansancio empresa-rial» de quien ejerce el man-do junto al interés de los inte-grantes de la nueva genera-ción de «hacerse cargo».

Aunque se trate de un temaque causa cierto rechazo, esimportante tener en mente lacantidad de trámites, papeleríay tiempo que se podrían evitarsi al momento de que una per-sona muere no se inicia un jui-cio sucesorio sino que, por elcontrario, todo estaba previstocon anticipación.

Si bien es un ejemplo ex-tremo, cuando se lo contrapo-ne con la realidad es muy vá-lido debido a que una de lasdos causas principales de ladesaparición de las empresasfamiliares es no haber antici-pado el traspaso de unos aotros. La imprevisión tieneun alto costo para las empre-sas familiares.

“Aunque se trate de untema que causa ciertorechazo, es importantetener en mente lacantidad de trámites,papelería y tiempo quese podrían evitar si almomento de que unapersona muere no seinicia un juiciosucesorio”.

esencial para aportar pro-puestas de valor atractivas alos consumidores.

Muchas empresas familia-res se caracterizan por unagestión muy informal dondepriman valores como flexibi-lidad, agilidad, rapidez y cer-canía al cliente. Sin perderestos valores ni caer en fun-damentalismos, los nuevosproyectos deben abordarsecon planificación.

La herramienta de planifi-cación en estos casos se de-nomina «plan de negocio» yes ahí donde debe fijarse laestrategia en función de lascaracterísticas de los merca-dos donde queramos operar,las políticas para poner enmarcha la actividad, los re-cursos necesarios, la rentabi-lidad económica que poda-mos alcanzar y los planes decontingencia con los cualesabordar cambios de los esce-narios previamente estableci-dos.

En cuanto a la gestión em-prendedora, por un lado debebasarse en una atención per-

14 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

Viernes 30 de julio de 2010 | Ámbito Financiero | PYME | 15

CMYK

MUNDO PYME

Dichos y hechos que marcan el rumboBOLIVIA➤ Banca. Toda la banca nacional se vuelcahacia las pequeñas y medianas empresas paracanalizar la liquidez que existe en el sector,que superó los 3.135 millones de dólares, se-gún los últimos datos difundidos por la Asocia-ción de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

La incursión de la banca en el microcréditocomenzó en 2006, pero recientemente se cerróel círculo con el ingreso del Banco Ganaderoa este servicio. Actualmente, toda la bancagrande ya oferta servicios para las pymes.

El Banco Ganadero habilitó una línea decrédito especial denominada «Yo te pre$to»,que otorga préstamos a negocios medianos apequeños a diez años plazo, con una aproba-ción de esos recursos en 24 horas desde la en-trega de los requisitos solicitados.

Otra entidad que amplió sus servicios a laspymes recientemente fue el Banco MercantilSanta Cruz, que en mayo inició una campañapara promocionar sus nuevos productos. Entanto, desde el Banco de Crédito (que se ini-ció en el negocio de las pymes en 2006) se se-ñaló que las pequeñas y medianas empresasson consideradas como «un segmento declientes importantísimo por los factores mul-tiplicadores que tienen, por la formalidad y laactividad que desempeñan dentro de la bancanacional».

ECUADOR➤ Dinamización. El canciller ecuatoriano, Ri-cardo Patiño, hará una visita oficial a Brasil enagosto para tratar con las autoridades de esepaís asuntos de interés bilateral.

Entre esos temas,dijo Patiño, se anali-zará «la superaciónde la brecha comer-cial, que preocupa aEcuador», ya queésta es desfavorablepara los ecuatoria-nos en unos 700 mi-llones de dólaresanuales.

Las inversiones, laintroducción de latelevisión digital enEcuador y otros pro-yectos de exporta-ciones y correos están en la agenda bilateral,que busca, entre otras cosas, la «dinamizaciónde exportaciones para pequeños productores yexportadores», indicó el ministro.

En mayo pasado, los dos países suscribieronun acuerdo para promocionar la exportaciónpor envío postal para micro, pequeñas y me-dianas empresas, recordó.

PERÚ➤ Competitividad. La ministra de Economía,Mercedes Aráoz, dijo que la mejora de la com-petitividad del Perú no se quedará sólo en lasimplificación detrámites, sino quecontempla desarro-llar capacidades pro-ductivas para acce-der a más mercados,por lo que -anunció-la inclusión de la in-novación tecnológi-ca y la implementa-ción de un sistemade calidad para apro-vechar los tratadosde libre comercio.

«Ya tenemos un

estudio para articular todos los programas conmiras a fomentar la asociatividad», afirmó, trassostener que instituciones como el SENASAtendrán que mejorar su marco regulatorio parallevar al extranjero productos peruanos de pri-mer nivel.

En tal sentido, Aráoz confía en que el Perúlogrará ubicarse en el puesto 25 del rankingmundial de competitividad Doing Businessque elaborará el Banco Mundial en 2012,pero para ello consideró necesario que la Co-misión Permanente del Congreso apruebe elproyecto de ley sobre «factoring» para que laspequeñas y medianas empresas accedan a fi-nanciamiento.

VENEZUELA➤ Esquema. Venezuela propuso un esquemalatinoamericano asociativo y de complemen-tariedad para las pequeñas y medianas empre-sas, con el objetivo de que se internacionali-cen, resaltó Alfredo Riera, presidente del Fon-do Nacional de Garantías Recíprocas para laPequeña (Fonpyme).

Explicó que durante reuniones con repre-sentantes de Aladi y Mercosur, donde se rea-lizaron análisis y diagnósticos, Venezuela fueapoyada por la Argentina en la propuesta de«buscar mecanismospara, a través de labanca de desarrollo,financiar a las py-mes para darles con-diciones especia-les».

Entre esas prefe-rencias se encuen-tran los «plazos parael financiamiento ylos períodos de gra-cia, con el fin de quela pyme sea provee-dora de bienes y ser-vicios en el mercadointernacional».

Indicó que el 98% del aparato productivo loabarcan las pymes, pero en este momento nohan podido desarrollarse.

Uno de los avances más notables de esta re-unión, manifestó Riera, fue que el coordinadornacional del Grupo de Integración Productivadel Mercosur de la Cancillería argentina estu-vo en Venezuela y llegaron a un acuerdo paraque a través del Banco Nación de Argentina yBancoex Venezuela, junto con los sistemas degarantías de ambas naciones, «ubiquemos lavitrina comercial de la Argentina y Venezuelapara cruzar nuestro intercambio a través deprogramas pilotos».

«Esperamos que las pymes puedan trabajarde manera asociativa, es decir, identificar quéproduce la Argentina y qué trae de otras latitu-des para ver qué podemos ofrecerle nosotros aese mercado y viceversa», señaló.

MÉXICO➤ Huracán. La Cámara Nacional de la Indus-tria de Transformación (Canacintra) solicitó alGobierno federal «una tregua fiscal» para lasmicro, pequeñas y medianas empresas del nor-te del país afectadas por el paso del huracánAlex.

En conferencia, el presidente del organismo,Sergio Cervantes, mencionó que hasta el mo-mento se tiene registrado que el 15% de lascompañías que se ubican en los estados pordonde ha pasado el fenómeno meteorológicohan sufrido algún daño.

Ante dicho panorama, señaló la necesidadde otorgarles algún tipo de ayuda económica,

luego de que presentan problemas con el pagode nómina o para solicitar algún financiamien-to con el cual puedan hacer frente a dicha si-tuación.

«Ojalá se apoye a estas empresas con algúnincentivo, una tregua fiscal o algo que puedanhacer por ellos, sobre todo en el financiamien-to, que les den un crédito barato para que noles afecte», añadió.

CHILE➤ Instrumento. El ministro de Economía,Juan Andrés Fontaine, afirmó que «la pobrezaha aumentado en Chile porque no se ha crea-do suficiente empleo».

«Por eso, nosotrostenemos la meta decrear un millón deempleos, y la llavepara eso es el em-prendimiento», dijotras la ceremonia enla que el presidenteSebastián Piñera dioa conocer los resul-tados de la Encuestade CaracterizaciónSocioeconómicaNacional (Casen).

En el acto, reali-zado en La Moneday con la presencia de varios ministros, elmandatario dio a conocer un alza en el nivelde pobreza, que llegó al 15,1% en 2009, afec-tando a más de 2,5 millones de personas.

Fontaine añadió que «las distintas medicio-nes demuestran que la mejor manera para queuna familia supere la pobreza es que un segun-do miembro de esa familia encuentre ocupa-ción, ya sea la dueña de casa o el hijo que pue-de combinar sus estudios con un trabajo».Agregó que crear empleo a través del empren-dimiento y del desarrollo de la pequeña y me-diana empresa «es un instrumento crucial parareducir la pobreza».

URUGUAY➤ Carencia. El ex presidente Julio María San-guinetti aseguró que a España «le ha faltadocompetitividad» para entrar con más fuerza enel mercado latinoamericano, en especial, a laspequeñas y medianas empresas.

«No estoy descubriendo nada si digo que a

España le ha faltado competitividad», declaróSanguinetti en una conferencia en la Universi-dad Internacional Menéndez Pelayo de San-tander, a lo que ha añadido que espera que latenga en un futuro.

Según el ex mandatario uruguayo, «éste esel factor que todavía está detrás de los proble-mas de España» y que se debe a limitacionesen «la organización, el método e innovacióntecnológica» de la economía española.

Sanguinetti también ha atribuido la pocapresencia de las empresas pequeñas en Ibero-américa a que «las pymes no tienen vocacióninternacional por su propio límite, de ahí la ne-cesidad de las estructuras intermedias».

Sin embargo, el ex presidente cree que «laempresa española multinacional ha hecho ungran esfuerzo que ha sido de mutuo benefi-cio».

COLOMBIA➤ Ambiente. La voluntad del presidente elec-to, Juan Manuel Santos, para buscar un nuevoambiente en las relaciones con Venezuela ycon Ecuador, resulta un hecho alentador para elcomercio colombiano con estos países, que seconcentra en productos de alto valor agregadoy con gran capacidad de generación de empleopara las pequeñas ymedianas industriasen varias regionesdel país.

«Mucho más enun momento en quela economía nacionaly sus exportacionesson jalonadas por elsector minero-ener-gético, que aportapoco a la genera-ción de fuentes detrabajo», según ana-lizan varios medioslocales.

Durante los primeros meses de 2010, las ex-portaciones colombianas crecieron en un 27%en relación con el mismo período del año an-terior, fundamentalmente por el notable des-empeño de las ventas externas del sector mine-ro-energético, que presentaron un aumento delorden del 68,2%, especialmente con destino apaíses como Estados Unidos, China, Suiza yHolanda.

ESPAÑA➤ Tamaño. En medio del debate sobre

las medidas a adoptar para superar la

crisis que marca el presente de España, el

secretario de Comunicación del Partido

Popular, Esteban González Pons, declaró

que en su formación política son «contra-

rios al abaratamiento del despido» y ha

reiterado que hubieran preferido «que la

reforma laboral hubiera reformado el sis-

tema de negociación colectiva».

Por esta razón, ha recalcado que las

enmiendas a la reforma laboral impulsa-

das desde el PP han tenido el objetivo de

«principalmente modificar el sistema de

negociación colectiva para que los con-

venios colectivos puedan adaptarse al ta-

maño de las empresas, para que tanto las

pymes como los autónomos, que son la

base de la economía española, puedan

tener convenios colectivos de su nivel, de

su tamaño, y que atiendan a sus necesida-

des y no tengan que someterse a los con-

venios que hacen los sindicatos de ámbi-

to internacional».

Ricardo Patiño

Mercedes Aráoz

Alfredo Riera

Juan Andrés Fontaine

Juan Manuel Santos

Esteban González Pons

16 | PYME | Ámbito Financiero | Viernes 30 de julio de 2010

CMYK

TECNOLOGÍA

APLICACIONES

Facebook tiene muchasaplicaciones pensadas parapromover, hacer networking,comunicarse on line con clientes ycolegas.

● CalliFlower: para llamadas deconferencia gratuitas.

● SmartMessage Center: permiteenviar mensajes a grupos oindividuos y devuelve un resultadoúnico que es posible compartir. Esuna gran herramienta pararecopilar información yorganizarla en una sola página enlugar de revisar páginas y páginasde respuestas.

● Voice Mail: mensajes de voz,chat de voz, mensajes de vozactivado en el muro y más. Agregasonido en tu perfil o simplementedeja mensajes de voz.

● BeepMe: para estar conectado,pero sin tener Facebook abierto.La aplicación configura lo que unoquiere que se le notifique.

● SocialFly: permite crear notasacerca de los contactos on line yconfigura recordatorios parahablar con ellos. Excelente paramantener actualizados loscontactos de negocios.

● Tag Biz Business Network: poneuna nube de etiquetas dedescriptivas del perfil propio y enlos perfiles de los amigosparticipantes. Estas etiquetasenlazan con un directorio deetiquetas donde es posibleencontrar fácilmente las empresaso personas similares y usar máseficientemente el tiempo para lacreación de redes de contactos.

➤ Un informe reciente elaborado poruna consultora internacional queanalizó el uso que las empresas hacende las redes sociales arrojó por resul-tado que el 65% de las cien firmasmás destacadas hace uso de cuentasen Twitter.

El relevamiento señaló, además, queel 54% de estas empresas líderes tienepáginas de admiradores en Facebook,que el 50% utiliza YouTube y que el33% cuenta con un blog corporativo.

Con respecto a la distribución regio-nal, son las empresas estadounidenseslas que hacen mayor uso de Twitter(72%), seguidas por las europeas(71%), las latinoamericanas (67%) y,finalmente, las asiáticas (40%).

➤ A esta altura, ya casi todos saben que Face-book implica 400 millones de usuarios en unaplataforma que parece crecer sin límites, trans-formándose en una audiencia que supera la decualquier radio, televisión o periódico en elmundo. A esto hay que sumarle que cada usua-rio suele meterse más de una vez al día en sucuenta y que, con el paso del tiempo, comienzaa entender y manejar nuevas herramientas. Apa-recen, entonces, amplias posibilidades de cono-cer personas, establecer contactos profesionalesy de concretar nuevos negocios.

En ese escenario, los expertos en marketingen redes sociales señalan numerosas razonespor las que, hoy por hoy, es necesario usar Fa-cebook para considerarse un hombre de nego-cios actualizado.

Así, por ejemplo, destacan que esta red socialpermite a cada empresario aprender a conocer alos colegas, abrir puertas rápidamente, aumen-tar la visibilidad al estar apareciendo y publican-do información relevante, desarrollar una mar-ca personal y segmentar el público, entre otrascuestiones.

Mientras muchos analistas afirman que Fa-cebook ha revolucionado el mercado y trans-formado la relación entre empresas y consu-midores, las proyecciones menos optimis-tas señalan que el número de usuarios de Fa-cebook sobrepasará los 500 millones el añopróximo.

En otras palabras, Facebook podría conec-tar a más del 10 por ciento de los habitantesdel planeta antes haber cumplido los 10 añosde existencia. Grandes empresas líderes yahan comprendido el valor que tiene Facebooken el momento de hacer negocios y sus estra-tegias comienzan a basarse a partir de esepunto.

Una célebre cadena de cafeterías tiene ensu sitio web una aplicación que los clientespueden instalar en su perfil de Facebook yproponer nuevas ideas. Cada comentario serefleja inmediatamente en el sitio de la em-presa y la comunidad vota y opina sobre lassugerencias.

Aunque en América Latina las compañíasdemoraron un poco más que en Europa o Es-tados Unidos para iniciarse en el camino delmarketing en la red social, el primer paso des-tacado ha sido ejecutar un buen «hypertarge-

Millones de usuarios disponiblespara hacer contactos y negociosLos expertos dicen que esta redsocial, que ganó terreno cibernéticocasi como un juego, ha revolucionadoel mercado y transformado la relaciónentre empresas y consumidores. Entreotras cuestiones sostienen quepermite aumentar la visibilidadde una firma y ganar posicionamientoen Google.

ting», es decir, la posibilidad de que las firmascrucen variables tradicionales, como edad onivel socioeconómico, con otras más propiasde la idiosincrasia de las personas, para asícrear estrategias dirigidas a nichos de merca-dos. Una ventaja de Facebook digna de desta-car es la posibilidad de conseguir buen posicio-namiento en Google rápidamente. Los exper-tos recomiendan que, además del perfil, esaconsejable crear una página oficial específicapara los negocios.

Señalan al respecto que sobre el perfil perso-nal es posible escoger qué información puede

ser «indexada» por Google, ya que las páginasoficiales son «indexadas completamente».

Los especialistas también subrayan que, almargen de los anuncios, el uso de Facebookobviamente es gratuito y con una estrategia yactividad regular es posible alcanzar una can-tidad considerable de tráfico, más suscripto-res, más seguidores y más clientes. Inclusoofrece la alternativa de sincronizarlo con otrascuentas, Twitter y Facebook por caso, parapublicar de forma automática tweets seleccio-nados para Facebook como actualizacionesde estatus.

TENDENCIACRECIENTE