Industria Papeleraaspapel.es/sites/default/files/publicaciones/doc_340.pdf · Manual de Mejores...

64
Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

Transcript of Industria Papeleraaspapel.es/sites/default/files/publicaciones/doc_340.pdf · Manual de Mejores...

Manual deMejores Prácticas Preventivas

en la

Industria Papelera

Acción promovida por:

Con la financiación de:

IS-0284/2013 IS-0296/2013

cubiertas:Maquetación 1 19/12/14 12:32 Página 1

Impresión: BorpisaEncuadernación: BorpisaDepósito Legal: M-34585-2014

cubiertas:Maquetación 1 19/12/14 12:32 Página 2

���

1 Introducción 5

2. Objeto de este Manual 9

3. Metodología Utilizada 11

3.1. Cuestionario 11

3.2. Grupos de Discusión 11

3.3. Grupo de Trabajo 12

3.4. Comisión de Seguimiento 12

4. Mejores Prácticas 15

4.1. Cultura Preventiva 17

4.1.1. Resultados de la encuesta 17

4.1.2. Mejores Prácticas 17

CP01.A Observaciones de Comportamiento Seguro 17

CP01.B Observaciones de Comportamiento Seguro. Be Aware of Safety (BOS) 21

CP02. Medida del Nivel de Cultura de Seguridad 21

CP03. Reuniones Periódicas por Niveles (Comités en cascada) 23

CP04. Participación del Mando en Charlas Periódicas a los Trabajadores 26

CP05. Sistema de Lecciones Aprendidas a partir de los accidentes e incidentes 28

CP06. Sistema Interno de Dudas y Aclaraciones 30

4.2. Productos Químicos Clasificados 32

4.2.1. Resultados de la encuesta 33

4.2.2. Mejores Prácticas 33

PQ01. Fichas Resumen de los Datos de las FDS 33

PQ02. Procedimiento de adquisición de productos químicos 34

PQ03. Base de datos de productos químicos clasificados 35

4.3. Coordinación de Actividades Empresariales 38

4.3.1. Objeto 39

4.3.2. Resultados de la encuesta 39

4.3.3. Mejores Prácticas 40

CAE01. Plataforma Informática para la Coordinación de Actividades

Empresariales (CAE) 40

CAE02. Participación Línea de Mando en la CAE 42

1

� Índice

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 1

4.4. Vigilancia de la Salud 47

4.4.1. Resultados de la encuesta 47

4.4.2. Mejores Prácticas 47

VS01. Estudios Epidemiológicos 47

VS02. Gestión de No Aptos o Aptos con Limitaciones 48

VS03. Fomento de hábitos de vida saludables 48

4.5. Gestión de Emergencias 50

4.5.1. Objeto 50

4.5.2. Aspectos normativos 50

4.5.3. Resultados de la encuesta 50

4.5.4. Mejores Prácticas 51

GE01. Gestión de Equipos de Emergencia y Preparación de Simulacros 51

ANEXOS 55

I Cuestionarios Utilizados 56

II Glosario de Términos y Definiciones 59

III Bibliografía 60

2

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 2

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 3

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 4

5

En el año 2003 nace el Programa Sectorialde Prevención de Riesgos Laborales, pro-movido por ASPAPEL y las centrales sindica-les firmantes del Convenio Colectivo Estatal(FITAG-UGT y FSC-CCOO), con el objetivode luchar contra la siniestralidad laboral enel sector del papel, que en los años previoshabía presentado un estancamiento en lareducción de los índices de accidentalidad.

La hoja de ruta definida incluye el impulsoal conocimiento y aplicación de la regla-mentación, la implicación de toda la líneajerárquica, la mejora de los sistemas de co-municación y la formación continua.

Un punto clave en el Programa Sectorial dePRL fue el Diagnóstico de la situación actualdel sector en PRL, en el año 2005, que pusode manifiesto la situación real del sector enmateria de prevención, permitiendo identi-ficar las principales necesidades y actuar enconsecuencia diseñando las acciones de fu-turo oportunas.

Así, en colaboración con las organizacionessindicales, se fueron desarrollando diferen-tes proyectos, todos ellos enmarcados en elámbito del Programa Sectorial de PRL,orientados a proporcionar información, re-ferencias y guías de actuación en el campode la PRL en el sector papelero.

Después de cinco años de intenso trabajo,en el año 2010 se abordó un segundo Diag-nóstico para evaluar los resultados obteni-dos y detectar nuevas líneas de actuaciónque permitieran la reducción sostenida delos niveles de accidentalidad.

Como fruto del Diagnóstico +5 PRL, se hanido desarrollando nuevos instrumentos des-tinados a mejorar muchos aspectos ligadosa la gestión de la prevención, lo cual quedareflejado en una mayor seguridad y saludde los trabajadores en el sector.

A día de hoy, las empresas disponen entreotras de las siguientes referencias:

Diagnóstico de la situación actual delsector en materia PRL (Proyecto PRE-VENPAPEL. Año 2005)

Guía Modelo del Plan de Prevención deRiesgos Laborales para la Industria Pa-pelera

Manual para la Observación de Com-portamientos Seguros (OCS) en la In-dustria Papelera

Manual para la mejora de la seguridadde la maquinaria papelera (ProyectoMAQPAPEL)

1. Introducción�

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 5

��

��

Manual de Seguridad en el manejo y al-macenamiento de materias primas y pro-ducto acabado en la Industria Papelera

Manual del Recurso Preventivo

Catálogo Audiovisual de Situaciones Crí-ticas y Medidas Preventivas en la IndustriaPapelera

Diagnóstico +5 en PRL (Año 2010)

Análisis de riesgos ergonómicos en la In-dustria Papelera

Guía de Evaluación de Riesgos Psicoso-ciales en la Industria Papelera

Este manual, financiado por la Fundación parala Prevención de Riesgos Laborales, es un pasomás dentro del Programa Sectorial de PRL, queha de permitir, con la participación de directi-vos, técnicos y trabajadores de las empresas,abordar problemas comunes del sector, identi-ficando y desarrollando las mejores prácticasestablecidas.

Actualmente la normativa de prevención deriesgos laborales comprende una gran canti-dad de disposiciones legales de aplicación a lasempresas sobre asuntos muy variados y dife-rentes: instalaciones, maquinaria, ruido, pro-ductos químicos, ergonomía, radiaciones, etc.

Dadas las diferentes características y particula-ridades de las actividades empresariales exis-tentes, las obligaciones establecidas en lanormativa suelen ser más bien generales y portanto sin entrar en detalles para, de esta ma-nera, poder dar cobertura a la variabilidad deescenarios existentes. Esto supone que dichasgeneralidades puedan ser en ocasiones objetode diferentes interpretaciones.

Las diferentes interpretaciones dadas a la nor-mativa dan lugar a un mayor o menor cumpli-miento del requisito legal aplicable, o a unmayor o menor éxito de la solución adoptada.

Las circunstancias anteriores relacionadas concantidad, complejidad y dificultad de interpre-

tación suponen que las soluciones que dan di-ferentes empresas y organizaciones a las mis-mas obligaciones legales no coincidan enmuchas ocasiones, generándose por otro ladodistintos niveles de éxito preventivo.

El contexto anterior indica la existencia de Bue-nas Prácticas, entendiendo por las mismasaquellas formas de dar cumplimiento a los re-quisitos legales que, habiendo sido puestas enpráctica por algunas empresas, han logrado elobjetivo principal pretendido comomejoras enla gestión de la prevención, en la integraciónde la prevención, en la reducción de la acci-dentalidad, u otras.

Para la elaboración del presente manual se hanrevisado diferentes documentos aplicados alestudio de las buenas prácticas dentro delcampo de la Prevención de Riesgos Laboralesasí como aquellas fruto de la experiencia y co-nocimiento existentes dentro del sector al ob-jeto de poder disponer de informaciónsuficiente para determinar qué prácticas em-presariales pueden mejorar la Prevención deRiesgos Laborales.

Buenas prácticas que, por su eficacia e idonei-dad, merecen ser divulgadas y comunicadas alas empresas del sector para un mejor conoci-miento y aprovechamiento en orden a conse-guir un entorno seguro que toda empresadebe perseguir con empeño y determinación.

A la vista de este manual, es función de cadaempresa determinar que prácticas, de acuerdocon su cultura preventiva, situación y estado dedesarrollo del sistema de gestión, desean im-plantar. Es importante tener en cuenta que parauna adecuada implantación de una BuenaPráctica, ésta debe ser asumida por la empresa,entendida en su globalidad, previamente a suaplicación.

Esta implantación debe ser realizada con el li-derazgo de la dirección y el compromiso de lalínea de mando y deberá ir encaminada a con-seguir la implicación de todos los trabajadoresen el campo de la prevención.

6

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 6

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 7

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 8

2. Objeto de este Manual�

���

9

Este manual está centrado en la identifica-ción y análisis de buenas prácticas del sectorpapelero en relación con las siguientes activi-dades preventivas:

Cultura de seguridad/comportamiento(comunicación ascendente y descen-dente)

Coordinación de Actividades Empresa-riales

Vigilancia de la salud

Gestión de Emergencias

Productos químicos

El objeto de este manual es la presentaciónde los resultados obtenidos a través de unanálisis objetivo y detallado de las mejoresprácticas en determinados aspectos de ges-tión asociados a la seguridad y salud en lasempresas del sector papelero.

Está dirigido a los directivos de las empresas delsector y a sus técnicos de Prevención de Ries-gos Laborales y Delegados de Prevención, demanera que puedan disponer en las empresasde una guía que les permita identificar las me-jores prácticas en materia de seguridad y saludseguidas en el sector papelero, con el fin deaplicar aquellas que consideren más adecua-das para la mejora de las condiciones de segu-ridad y salud dentro de su organización.

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 9

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 10

11

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

Para la realización del estudio y con el objetode conocer las diferentes sistemáticas de lasempresas a la hora de gestionar la prevenciónen las actividades empresariales en sus cen-tros, se han desarrollado unos cuestionariosque, de acuerdo con la experiencia que existeen el sector y el apoyo de especialistas cono-cedores de este y otros sectores, recogen untotal de 41 prácticas y otras actividades con-sideradas punteras en cada uno de los apar-tados tratados.

3.1. Cuestionarios

En la elaboración de los cuestionarios, paracada una de las actividades consideradas seha tenido en cuenta:

Requisitos legales de aplicación en dichaactividad

Mejores prácticas detectadas dentro delsector industrial papelero a nivel nacio-nal o internacional

Los cuestionarios se han enviado para sucumplimentación tanto a responsables de lasempresas del sector papelero como a los re-presentantes sindicales y delegados de pre-vención de las mismas.

Una vez recibida la documentación anterioren la que han participado un total de 27 cen-tros de trabajo, se procedió al análisis y clasi-ficación de los resultados.

3.2. Grupos de Discusión

Una vez analizados los cuestionarios envia-dos por las empresas, se preparó la presen-tación para cada una de las actividadesobjeto del proyecto donde se recogían:

Requisitos legales aplicables

Mejores prácticas en el sector, derivadasde la información recopilada en las en-cuestas

Mejores prácticas recomendadas por laempresa consultora participante en elproyecto (CPL Consulting de Prevenciónde Riesgos Laborales), en base a su ex-periencia

Toda esta información sirvió de base para larealización de un análisis en distintos Gruposde Discusión donde participaron Represen-tantes de las empresas y Delegados de Pre-vención.

3. Metodología Utilizada�

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 11

De esta manera se obtuvo una uniformidaden cuanto a los contenidos tratados (entodos los Grupos se habló de las cinco activi-dades objeto del proyecto) pudiéndose llegara un resultado coherente.

En concreto, en el marco del proyecto se rea-lizaron cuatro jornadas de trabajo distribui-das en diferentes Comunidades Autónomasdonde se procedió a la presentación y discu-sión de los resultados de las encuestas. Enestas jornadas participaron Delegados de Pre-vención, Representantes Sindicales y Técni-cos de las diferentes empresas participantes.

D. Fernando Guerrero Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT)

Dª. Natividad Santamaría Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT)

D. Josep Lluís Gebellí Gomà-Camps, S.A.U.

Dª. Carme Hurtado Matías Gomá Tomás, S.A.

D. Sebastián Olaizola Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga, S.A.

D. Pompeyo Alonso Papeles y Cartones Europa, S.A. (EUROPAC)

D. Javier Jericó S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA)

D. Óscar Madurga S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA)

Dª. Amanda Expósito SCA Hygiene Products, S.L.

D. Enric Ferrando SCA Hygiene Products, S.L.

D. Iván Godoy SCA Hygiene Products, S.L.

Dª. María Arrizabalaga Smurfit Kappa Navarra, S.A.

Dª. Sara Contreras Smurfit Kappa Nervión, S.A.

Dª. Esther Romero Torraspapel, S.A.

D. Teófilo Rojo Torraspapel, S.A.

3.3. Grupo de Trabajo

Finalmente, se creó un Grupo de Trabajo in-tegrado por Técnicos expertos en PRL de lasempresas papeleras y constituido por ASPA-PEL como apoyo a la Comisión de Segui-miento en el desarrollo de este proyecto pararevisar, analizar, discutir y aprobar los dife-rentes cuestionarios, los resultados de segui-miento y finalmente este manual.

A continuación presentamos a los citadostécnicos y empresas, a los que agradecemosenormemente su implicación en el proyecto.

3.4. Comisión de Seguimiento

Formada por técnicos expertos de las entidadesejecutantes (ASPAPEL y FITAG-UGT), y fue laresponsable de la identificación de las mejoresprácticas y la revisión y validación de toda la do-cumentación generada en el proyecto, asícomo de la aprobación del producto final. Eneste grupo se contó para su trabajo con elapoyo de la consultora CPL Consulting de Pre-vención de Riesgos Laborales quien participó

tanto en la elaboración de la encuesta comoen la recopilación y consolidación de la do-cumentación remitida por las empresas y tra-bajadores y finalmente en la redacción delmanual.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

12

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 12

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 13

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 14

Para cada una de las Áreas objeto de estu-dio se han analizado las contestaciones alos cuestionarios recibidos, del orden de 30centros de fabricación, y se han analizadode manera conjunta las contestacionestanto de los representantes de las empre-

ÁREA: Cultura Preventiva (CP)

CP01 Sistema de Observaciones de Comportamiento Seguro

CP02 Medida del Nivel de Cultura de Seguridad

CP03 Reuniones Periódicas por Niveles

CP04 Participación de Mandos en Charlas Periódicas a sus Trabajadores

CPO5 Sistema de Lecciones Aprendidas a partir de los accidentes e incidentes

CP06 Sistema Interno de Dudas y Aclaraciones

ÁREA: Productos Químicos Clasificados (PQ)

PQ01 Fichas Resumen de los Datos de las FDS

PQ02 Procedimiento de Adquisición de Productos Químicos

PQ03 Base de Datos de los Productos Químicos Clasificados

ÁREA: Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)

CAE01 Plataforma Informática para la Coordinación de Actividades Empresariales

CAE02 Participación de la Línea de Mando en la CAE

ÁREA: Vigilancia de la Salud (VS)

VS01 Estudios Epidemiológicos

VS02 Gestión de No Aptos o Aptos con Limitaciones

VS03 Fomento de hábitos de vida saludable

ÁREA: Gestión Emergencias (GE)

GE01 Gestión de Equipos de Emergencia y Preparación de Simulacros

4. Mejores Prácticas�

sas como de los representantes de los tra-bajadores.

En el siguiente cuadro se indican las diferen-tes prácticas y actividades que para cada áreason objeto de consideración en este manual.

15

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 15

4.1 Cultura Preventiva

CP01.A Observaciones de Comportamiento Seguro

CP01.B Observaciones de Comportamiento SeguroBe Aware of Safety (BOS)

CP02. Medida del Nivel de Cultura de Seguridad

CP03. Reuniones Periódicas por Niveles(Comités en cascada)

CP04. Participación del Mando en CharlasPeriódicas a los Trabajadores

CP05. Sistema de Lecciones Aprendidas a partirde los accidentes e incidentes

CP06. Sistema Interno de Dudas y Aclaraciones

16

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 16

17

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

4.1 Cultura Preventiva

Después de casi 20 años de la aprobación dela Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos La-borales, la mayoría de las empresas disponende Planes de Prevención que desarrollan susistema de gestión en el campo de la seguri-dad y salud de manera adecuada. A su vez,las actividades desarrolladas en este campohacen que los sistemas se encuentren razo-nablemente consolidados. Sin embargo, em-presas que han alcanzado un buen nivel ensus índices de accidentabilidad se encuentrancon dificultades para mantener los niveles deseguridad alcanzados así como dificultadespara la mejora de sus resultados de seguri-dad y salud laboral.

En esta situación, la manera de alcanzar unaauténtica cultura de seguridad se debe en-cauzar a través del refuerzo del liderazgo vi-sible de la estructura de mando en relacióncon la seguridad y salud laboral y simultá-neamente con una implicación de los traba-jadores y sus mandos inmediatos en estecampo.

Las prácticas recogidas en esta área constitu-yen los componentes esenciales de un Plande Liderazgo en Prevención de Riesgos labo-rales, a través del cual podremos alcanzaruna cultura de prevención del riesgo en la or-ganización, y a través de todos aquellos quepor su posición dirigen la organización y cuyaconducta constituye el ejemplo para todossus colaboradores.

4.1.1. Resultados de la Encuesta

La encuesta en este apartado estaba enca-minada al conocimiento del grado de utiliza-ción de algunas prácticas y actividades enrelación con la implicación de la línea demando en los aspectos preventivos.

Las contestaciones representan las contesta-ciones de 18 empresas del sector, tanto delos representantes de las empresas como delos representantes de los trabajadores, siendoel porcentaje de respuestas afirmativas:

1. Observaciones de ComportamientoSeguro. (70 %)

2. Medida Cultura Preventiva. (35 %)3. Reuniones Niveladas. (78%)4. Charlas PRL por los Mandos. (65%)5. Lecciones Aprendidas. (61%)6. Registro de Incidencias. (83%)7. Informes Accidentalidad. (91%)8. Participación del Mando Redacción

Normas PRL. (87%)9. Consulta adicional a DP. (78 %)10. Charlas PRL por DP. (9%)

Los niveles de aplicación más elevados deestas prácticas se encuentran en aquellas re-lacionadas con la gestión de la accidentalidadmientras que solamente 35 % de las empre-sas han realizado actividades relacionadascon la medida de la Cultura de Preventiva.

4.1.2. Mejores Prácticas

CP01.A Observaciones de ComportamientoSeguro.

Según los diferentes estudios de accidentabi-lidad la mayoría de los accidentes laborales

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

OCS

MEDIDA CULTURA

REUNIONES NIVELADAS

CHARLAS PRL MANDOS

LECCIONES APRENDIDAS

REGISTRO DE INCIDENCIAS

INFORM. ACCIDENTALIDAD

PART. MANDO REDAC. NORMAS PRL

CONSULTAADICCIONAL A DP

CHARLAS PRL POR DP

91

35

78

6561

83

91 87

78

9

Figura 4.1.2Cultura de Seguridad

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 17

ocurridos en las empresas son debidos aactos inseguros o comportamientos arriesga-dos. Por este motivo, la promoción y conso-lidación de comportamientos seguros entrelos trabajadores constituye uno de los ele-mentos clave de todo sistema de prevenciónavanzado.

La experiencia muestra que debajo de un ac-cidente hay muchos comportamientos arries-gados que afortunadamente no han tenidoconsecuencias. En el Diagnostico +5 PRL de laIndustria Papelera, se recogen los resultadosdel estudio realizado sobre más de 3000 in-cidentes ocurridos ente los años 2004-2009en el sector papelero en España. Por lo querespecta a las causas de los mismos se con-cluye que en un 84 % la causa básica se en-cuadra dentro de los “actos inseguros”mientras que las “condiciones peligrosas” re-presentan el 16 % restante.

Si se quieren emprender acciones dirigidas aevitar accidentes lo más efectivo será cen-trarse en reducir los comportamientos arries-gados que son la causa de la mayoría de losaccidentes, implantando herramientas dirigi-

das a consolidar comportamientos segurosentre los trabajadores.

La puesta en marcha de un programa de estetipo supone un paso más en el desarrollo delsistema de prevención y un salto cualitativomuy importante en el establecimiento de unaauténtica cultura preventiva en la empresa.En este sentido se potencia tanto la integra-ción de la actividad preventiva como el pro-ceso de comunicación entre la dirección, losmandos y los trabajadores (comunicación as-cendente y descendente).

Por tanto todo programa que persiga el cam-bio de comportamientos tiene que incluir unproceso de observación, de ahí el nombre deObservaciones de Comportamientos Seguros(OCS) u Observaciones Preventivas de Segu-ridad (OPS).

La puesta en marcha de un programa deeste tipo supone un paso más en el desa-rrollo del sistema de prevención y un saltocualitativo muy importante en el estableci-miento de una auténtica cultura preventivaen la empresa.

Mejora de la gestión preventiva

Mayor integración Los diferentes papeles asignados a los trabajadores y los mandos permitenuna mayor implicación activa en aspectos preventivos del trabajo diario.

Enfoque proactivo Se definen los comportamientos de manera positiva, esto es, qué hay quehacer frente a qué hay que evitar.

Mayor participación Se propone una renovación periódica de los trabajadores que actúan como“observadores” por lo que se da participación a todos en las sucesivasrevisiones del programa.

Enfoque positivo Se aprende más cuando las conductas adecuadas van seguidas deconsecuencias positivas (refuerzo) que cuando las conductas inadecuadas vanseguidas de consecuencias negativas (castigo).

Seguridad compartida Se potencia la preocupación por la seguridad de sí mismo y la de loscompañeros de su entorno de trabajo.

Mayor entrenamiento Se trata de una forma de entrenamiento individualizado en comportamientosseguros en la que el trabajador observado participa activamente.

Mejora de comunicación Se establecen diferentes niveles para analizar los resultados lo que permiteuna mejora de la comunicación ascendente y descendente.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

18

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 18

A. Descripción

Si bien existen diferentes metodologías, acontinuación se muestra la desarrollada porASPAPEL en el documento “Manual para laobservación de comportamientos seguros enla industria papelera”. Como se recoge enesta publicación, el Programa OCS funda-menta su actuación sobre los comporta-mientos seguros en la realización de lasdiversas tareas, de manera que lo que se ob-servan son comportamientos, y no personas.

El funcionamiento del Programa OCS tieneen cuenta las siguientes figuras y cometidos:

POBLACIÓN OBSERVADA: Trabajado-res que realizan sus trabajos en las áreasde la empresa objeto de observación.

INVENTARIO DE COMPORTAMIEN-TOS: Comportamientos que se quierenpromover y consolidar y que son portanto los comportamientos objeto de ob-servación derivados del estudio de pun-tos críticos, de accidentes ocurridos, etc.,y sobre aspectos relativos a uso de má-quinas y equipos de trabajo, movimientode cargas, bloqueo de equipos, etc.

OBSERVADORES: Tiene que ser un ob-servador quien identifique un compor-tamiento como arriesgado, haciéndo-selo visible al trabajador para que él loperciba como tal y pueda, a partir deahí, cambiar su comportamiento. Sontrabajadores y mandos los que realizanel proceso de observación de las tareas,identificando los comportamientosarriesgados y poniéndoselos de relieve alos propios trabajadores, lo que suponeen sí mismo una cierta labor formativaque los observadores realizan con suscompañeros.

REGISTRO DE RESULTADOS: Los re-sultados de la observación, en términosde número de comportamientos segu-ros y arriesgados, se recogen en senci-

��

El Programa OCS (Observaciones de Com-portamientos Seguros) es una metodologíade trabajo dirigida a:

Identificar los comportamientos segu-ros, tanto de personal propio como decontratistas, que en función de la activi-dad de la empresa es necesario adoptar.

Difundir estos comportamientos entrelos trabajadores de una manera siste-mática y ordenada para que sean perci-bidos por ellos como relevantes para suseguridad.

Poner de relieve ante los propios traba-jadores los comportamientos arriesga-dos que se dan durante la realización delos trabajos y promover el cambio pau-latino de comportamiento arriesgado acomportamiento seguro.

Fomentar una conciencia colectiva deseguridad a través de la consolidaciónde un pool de comportamientos segu-ros entre todos los trabajadores partici-pantes en el programa.

Facilitar el deber de vigilancia delmando.

• Analizarresultados

• Gráficastendencia

• Publicarresultados

ResultadoObservación

Formular mensajes mejoraPromover cambio

Rediseñar inventario

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

19

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 19

Observaciones sistemáticas y programa-das

Alta frecuencia, corta duración

Bien documentadas

Evaluación de resultados

Buena difusión de los resultados (tantolos porcentajes de comportamientos se-guros/inseguros como de las actuacio-nes de mejora derivadas de lasobservaciones)

Actuaciones acorde con resultados

La implantación del Programa OCS se realizaen tres etapas:

Preparación

Dirigida a diseñar el programa y plasmarlo enun manual, establecer el inventario de com-portamientos a observar, difundir el pro-grama entre los trabajadores, y formar a losobservadores y el coordinador del programa.

En esta fase se deben definir claramente cuá-les son las prácticas a observar así como losaspectos clave, normalmente no más de cua-tro, de cada una de ellas.

Lanzamiento

Caracterizado por el inicio de las observacio-nes y el seguimiento técnico de las mismasdurante un período de 2 - 3 meses aproxi-madamente para completar la formación delos observadores. Durante esta etapa seponen en práctica las herramientas para di-fusión de los resultados entre los trabajado-res, tanto a través de soportes gráficos comoa través de reuniones de grupo.

Ajuste

Que tiene lugar tras una evaluación de los re-sultados que se están consiguiendo y la ex-periencia obtenida. Es el momento de hacer

��

��

��

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

20

llos formularios (anónimos), que se tras-ladan al coordinador del programa.

COORDINADOR DEL PROGRAMA:Encargado de tratar estadísticamente losresultados de las observaciones y publi-car de manera efectiva los resultadospara que los mismos lleguen a todos lostrabajadores que constituyen la pobla-ción observada, de manera que éstostengan información directa de los resul-tados que se están obteniendo y de laevolución seguida en la mejora de loscomportamientos. El coordinador ase-gura la realización de las observacionesy se encarga de resolver las dudas quepuedan tener los observadores. Proponeademás las acciones a acometer.

COMITÉ DE IMPLANTACION: Encar-gado de analizar la marcha del mismo,formular mensajes de mejora, promovercambios en el desarrollo del programapara hacerlo más eficaz o atractivo, re-diseñar el inventario de comportamien-tos a medida que estos se vanconsolidando y tomar las acciones opor-tunas para propiciar los medios y condi-ciones necesarias que posibiliten laadopción de comportamientos segurospor parte de los trabajadores.

B. Directrices para su implantación

El éxito de un programa de observación decomportamientos vendrá dado no solamentepor su capacidad para poner de relieve loscomportamientos arriesgados, sino por ha-cerlo de manera tal que el trabajador sea cons-ciente de ello, llegando a tal convencimientobien a través de una adecuada información yformación o por contraposición visible con elcomportamiento de sus compañeros. Será im-prescindible para ello lo siguiente:

Implicación de los mandos

Equipo y maquinaria conformes a la nor-mativa

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 20

balance, aportar sugerencias para la mejoradel programa y hacer en el mismo los cam-bios precisos para aumentar su eficacia.Suele realizarse transcurridos unos mesesdesde la finalización de la etapa de lanza-miento.

En esta fase de ajuste procederemos a vali-dar los resultados del programa. Esta valida-ción se realizara como máximo cada seismeses.

CP01.B Observaciones de ComportamientoSeguro. Be Aware of Safety (BOS)

La práctica se fundamenta en observacionesorientadas a los comportamientos de los tra-bajadores susceptibles de ser mejorados másque a la observación de tareas concretas.

En esta práctica, y por lo que respecta a losobservadores, podrán actuar como talescualquier mando o trabajador, preferente-mente la línea de mando. En la planificaciónanual se establecerá como objetivo el nú-mero mínimo de observaciones a realizarpor los mandos.

Para la realización de estas observaciones sedispondrá de una lista de chequeo que sirvacomo orientación para el trabajo de campo.

Durante la observación se identifican com-portamientos inadecuados, tanto por comi-sión (lo que se hace) como por omisión (loque ha de hacerse y no se hace) así comotodo aquello que sucede antes del compor-tamiento. Durante la observación, parte fun-damental es el diálogo entre el observador yel observado donde se debe comentar laforma en que realiza el trabajo destacandoaquellos comportamiento seguros observa-dos. De esta manera se trata de reforzaraquellos comportamientos seguros. Los com-portamientos que se realizan de manera ina-decuada deben ser modificados, para ello sesolicitaran sugerencias al trabajador y en sucaso el cambio de la manera de actuar.

Finalmente se realizará un informe de la ob-servación donde se recogerán actos y situa-ciones inseguras observadas, las medidastomadas in situ para su corrección y en sucaso medidas a implantar, en cuyo caso deplanifican y son objeto de seguimiento.

CP02. Medida del Nivel de Cultura de Seguridad

La cultura de Seguridad y Salud puede defi-nirse como la percepción de los trabajadoressobre la Seguridad y Salud y cómo está im-plementada en una organización. Las orga-nizaciones con una cultura positivacomparten la percepción de la importanciade la seguridad y salud y confían en la efica-cia de las acciones preventivas. Dada la in-fluencia de la cultura de la organización y delas actitudes de las personas, la Seguridad ySalud se configura como un área competen-cial y formativa esencial y su medición debeutilizarse para monitorizar el cambio de unaforma eficiente.

En este sentido cada día, los responsablesde las empresas requieren de informaciónactualizada y fiable que, a través de proce-dimientos de control y medidores deldesempeño, detecten posibles desviacionesde la Política de Seguridad y Salud que unaOrganización considera que tiene implan-tada.

Así mismo, aquellas organizaciones cuyadirección desee caminar por el sendero dela mejora continua en seguridad y salud,necesitan de herramientas que le ayuden aidentificar la importancia que a la seguri-dad y la salud le dan sus trabajadores yhasta qué punto la misma se encuentra in-tegrada.

El conocimiento del nivel de madurez que haalcanzado en su organización la seguridad ysalud, conjuntamente con otras actuaciones,les permitirá identificar cuáles son las fortale-zas y debilidades de la organización al res-pecto y con ello establecer aquellos aspectos

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

21

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 21

de la gestión preventiva que deben corregirsey/o potenciarse para una gestión más eficaz.Esto les guiará en la definición de los objeti-vos y actividades para un período determi-nando a partir de una política que guíe lasacciones de cambio y le de soporte a los re-sultados deseados, orientando la gestión pre-ventiva hacia aquellos aspectos que debencorregirse y/o potenciarse para una gestiónmás eficaz.

Para este conocimiento adquiere vital impor-tancia comprender lo más exactamente po-sible cual es la percepción que tienen la líneajerárquica y los trabajadores de la Organiza-ción sobre los aspectos de seguridad y salud;en definitiva, se requiere establecer criteriospara medir el nivel de cultura preventiva queexiste en la misma.

A. Descripción

La práctica que describimos a continuaciónnos permitirá un diagnóstico del nivel cultu-ral de una empresa. Consta de las siguientesetapas básicas:

1. Análisis de la documentación del sistemade gestión de la Seguridad y Salud.

2. Observación de las instalaciones y el tipode trabajo desarrollado. Para ello se reali-zan visitas detalladas a las distintas insta-laciones y puestos de trabajo.

3. Obtención de información directa de lostrabajadores y mandos sobre:

a. Las prácticas de gestión establecidas

b. Su percepción de la seguridad en la or-ganización

c. Recogida de propuestas y comentariosacerca de las mejoras que entiendenmás necesarias.

Para la obtención de la información anteriorutilizaremos dos herramientas básicas:

1. CUESTIONARIO DE CULTURA DE LASEGURIDAD

Para la obtención de la información anteriorutilizaremos un cuestionario con una serie depreguntas relacionadas con la cultura de se-guridad. Este cuestionario debe ser cumpli-mentado de manera voluntaria y anónimaentre el personal de la planta, tanto por elequipo directivo comomandos y trabajadores.

1. En esta empresa tenemos bien identificados los riesgos laborales existentes ysabemos cuáles son las situaciones, operaciones o tareas que son máspeligrosas.

2. En esta empresa, cuando se planea un cambio en el proceso, maquinaria oinstalaciones, se analizan formalmente sus repercusiones sobre la seguridad.

3. Tengo el convencimiento de que cuando hay algún problema de seguridad en elproceso o maquinaria, se estudia éste a fondo y se resuelve adecuadamente.

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

En desacuerdoMás bien en desacuerdo

¿?

Más bien de acuerdoDe acuerdo

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

22

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 22

Antes de proceder a la cumplimentación delos cuestionarios es necesario dar a conocer ala organización el objeto y contenido del es-tudio que se lleva a cabo. En esta informa-ción, por ejemplo mediante charlasinformativas, es necesaria la participación dela dirección del centro de manera visible.

El contenido de los cuestionarios debe per-mitirnos conocer cuál es la percepción del co-lectivo de trabajadores, tanto en su conjuntocomo por grupos homogéneos en función dela antigüedad, la posición, la unidad donderealizan sus funciones, sobre aquellos aspec-tos objeto de estudio. Las preguntas del cues-tionario deben permitirnos obtenerinformación suficiente sobre las siguientesáreas de actuación preventiva en la empresa:

Identificación de peligros y medidas decontrol

Formación y entrenamiento

Exigencia operativa

Nivel de integración

Participación de mandos

Sensibilidad y compromiso de la direc-ción

Aportación del área de PRL

2. ENTREVISTAS

Una vez conocidos los resultados de las con-testaciones de los cuestionarios y con el finde contrastar los resultados fuera de todaduda, así como conocer la viabilidad de lasposibles propuestas de actuación se realizanentrevistas personales a la estructura demando de la planta. Para estas entrevistas sedispondrá, de acuerdo con los resultados an-teriores, de una serie de aspectos concretos atratar en las mismas con los diversos colecti-vos de la línea de mando.

INFORME

Todas las informaciones y resultados del tra-bajo anterior se detallan en un informe diri-

gido a la dirección donde se recogerán los re-sultados obtenidos de la aplicación del cues-tionario, tanto del global como desagregadospor colectivos para cada una de las áreas ob-jeto de estudio. Esto nos dará la percepciónde los empleados sobre los diversos aspectosrelacionados con la cultura de seguridad en lafábrica. Los resultados anteriores serán com-plementados con la percepción de los man-dos sobre la cultura de seguridad y saludobtenida a través de las entrevistas.

B. Directrices para su implantación

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Es prioritario que todos los trabajadores par-ticipen en la realización del estudio, para ellotoda la organización debe conocer el obje-tivo del trabajo, el contenido del mismo asícomo la importancia de su participación. Paraello en esta fase del estudio es imprescindiblela presencia e implicación de la dirección delcentro. Será la dirección quien resaltara la im-portancia del mismo y solicitará su participa-ción.

CUESTIONARIO

El conocimiento del Sistema de Gestión y delas instalaciones y actividades ha de servirnospara tener una primera idea del nivel de cul-tura preventiva de la empresa e identificarcuáles son las áreas de análisis. Este conoci-miento nos permitirá definir el contenido delas preguntas del cuestionario a aplicar.

PLAN DE TRABAJO

Como resultado final de esta fase del trabajo,la empresa ha de realizar un plan de trabajodonde se planifiquen aquellas acciones queconsidera factibles. Este plan de trabajo hade ser objeto de seguimiento periódico porla dirección.

CP03. Reuniones Periódicas por Niveles(Comités en cascada)

El artículo 1.1 del Reglamento de los Servi-cios de Prevención establece que “la pre-

����

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

23

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 23

ción como un elemento fundamental de co-municación e integración dentro de las em-presas.

Entre las ventajas de esta práctica se puedenconsiderar:

El mando controla las actuaciones pre-ventivas en su área, desde su inicio hastasu cierre

Posibilitan el tratamiento sistemático delos aspectos preventivos de los trabajosa todos los niveles, hasta llegar al niveloperario

Son la vía de información y participaciónde los trabajadores de una forma másdirecta

Favorecen que los problemas cotidianosse resuelvan al más bajo nivel organiza-tivo posible, dejando los temas comple-jos para el nivel superior

Aseguran una interacción regular y sis-temática entre técnicos, encargados,operarios y la dirección en la ejecución ycontrol de la actividad preventiva

A. Descripción

La dirección debe determinar:

Niveles jerárquicos en los que se van aestablecer (direcciones, departamentoso líneas/equipos)

Integrantes de cada uno de ellosRelación existente entre los Comités dediferente nivel jerárquico

Frecuencia de las reuniones

Contenido de los asuntos que como mí-nimo se van a tratar en cada nivel (acci-dentes, informes de seguimiento deacciones correctoras, observaciones decomportamiento seguro, comunicacio-nes de riesgos, procedimientos de tra-bajo, etc.)

En este sentido recordar como la Guía Mo-delo del Plan de Prevención de Riesgos Labo-rales para la Industria Papelera desarrolladaen ASPAPEL dentro del Programa Sectorial dePrevención de Riesgos Laborales recomiendael establecimiento de estas reuniones perió-dicas en el Sistema de gestión de la Preven-

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

24

vención de riesgos laborales, como actua-ción a desarrollar en el seno de la empresa,deberá integrarse en su sistema general degestión, comprendiendo tanto al conjuntode las actividades como a todos sus nivelesjerárquicos.

La integración de la prevención en el con-junto de las actividades de la empresa implicaque debe proyectarse en los procesos técni-cos, en la organización del trabajo y en lascondiciones en que éste se preste.

Su integración en todos los niveles jerárqui-cos de la empresa implica la atribución atodos ellos, y la asunción por éstos, de la obli-gación de incluir la prevención de riesgos encualquier actividad que realicen u ordenen yen todas las decisiones que adopten.”

Un aspecto clave a la hora de evidenciar esaintegración es la existencia de comités o gru-pos de trabajo para el tratamiento de aspec-tos relacionados con la Gestión Preventiva enlos diferentes niveles de la organización.Estos Comités permiten, a los diferentes res-ponsables, directores, jefes de departamentoo jefes de línea/equipo, participar en el se-guimiento de los planes y programas preven-tivos de su área, la trasmisión de informaciónascendente y descendente así como la reso-lución de problemas surgidos en el día a día.De esta manera cada responsable de depar-tamento realiza un seguimiento y control“documentado” de lo que se hace en mate-ria de seguridad y salud en su ámbito de res-ponsabilidad.

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 24

Para la definición de los objetivos y conteni-dos de cada reunión hay que tener en cuentael nivel organizativo de que se trate. Así, enlos niveles de dirección se definirán priorida-des, planes y objetivos de la organización yse decidirán acciones para abordar los puntosdébiles así como la metodología a seguir parasupervisar su aplicación asegurando un ade-cuado control y seguimiento de objetivos yplanificación.

Por lo que respecta a los niveles de sec-ción/departamento se tratará de informar alos trabajadores de aspectos concretos rela-cionados con la gestión de la prevención ensu área. Se tratarán por tanto problemas re-ales, es decir situaciones que han producidoun incidente o potenciales que vienen dadospor aquellas situaciones de riesgo que aún nohan dado un problema.

Para alcanzar la involucración de los trabaja-dores, las reuniones deberán contar con unadefinición clara de los contenidos a tratar enla misma, para ello los responsables de de-partamento con los responsables de preven-ción planificarán los temas a tratar enrelación con:

Aspectos de tratamiento sistemáticocomo la accidentabilidad o el segui-miento de las acciones programadas enel área que se trate

Problemas surgidos en el periodo

Trasferir nuevos procedimiento o nor-mas a todos los trabajadores

A fin de lograr una mayor eficacia en el desa-rrollo de estas reuniones es recomendableelaborar y facilitar a los trabajadores, demanera previa a las reuniones, documenta-ción con los temas a tratar. Una buena fór-mula es poner a disposición de lostrabajadores una ficha de contenidos dondese recoge información sobre los asuntos atratar en cada reunión, así se recogerán as-pectos relacionados con la accidentalidaddel mes, lecciones aprendidas, resultadosde comunicados de riesgos, documentacióndel sistema de gestión, situación de pro-puestas de reuniones etc., así como un

apartado final donde los trabajadores pue-den hacer comentarios sobre los aspectostratados o temas de seguridad que sean desu interés.

Esta ficha facilita el seguimiento de la reuniónen aquellos puestos de trabajo en los que elritmo de la producción lo dificulta.

B. Directrices para su implantación

PROGRAMA:

La existencia de estos Grupos debe estar sis-tematizada y documentada en el Plan de Pre-vención. Para ello se dispondrá del calendariode reuniones así como los objetivos y temasa tratar en cada una de ellas.

Las reuniones deben ser programadas y rea-lizadas de manera regular dándoles la impor-tancia que requieren y estimulando laparticipación de la línea de mando. Por loque respecta a la duración en los niveles depuesto de trabajo deberán ser relativamentebreves, máx. 20/30 minutos, y estar bien de-finidos los temas a tratar que deberán estarcentrados en el puesto o puestos de trabajode que se trate.

CAPACITACIÓN DE LOS MANDOS

El plan de formación de la empresa deberáconsiderar la necesidad de capacitar a la líneade mando, especialmente en los niveles dejefes de línea y equipo, en la dirección y ges-tión de este tipo de reuniones.

TAMAÑO DEL COMITÉ/GRUPO

Se considera un tamaño ideal entre 7 y 10participantes. A medida que crece el númerode participantes la gestión de la reunión sehace más difícil especialmente si se planteaalgún debate.

LUGAR DE LA REUNIÓN

Para la realización de una reunión se ha decumplir, siempre que sea posible, con unosrequisitos que favorezcan un ambiente departicipación y se eviten inhibiciones.

��

��

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

25

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 25

Básicamente el lugar de reunión ha de tenerunas dimensiones acordes con el número deasistentes, aislada de distracciones que proven-gan del exterior o del interior como posibles dis-tracciones visuales o sonoras. Finalmente hayque tener en cuenta que una situación de dis-confort no favorece la participación.

NOTAS DE REUNIÓN

Inmediatamente después de la reunión sedebe elaborar un breve resumen centrándoseen los siguientes aspectos:

Temas tratados

Aspectos nuevos que han aparecido

Acciones acordadas y responsables

CP04. Participación del Mando en CharlasPeriódicas a los Trabajadores

La formación en la empresa concebidacomo un proceso sistemático e interdiscipli-nar es uno de los elementos fundamentalesde todo sistema de gestión preventiva de laempresa, dentro de este proceso adquiereespecial importancia la formación relacio-nada con el conocimiento de los procedi-mientos e instrucciones de trabajo y deseguridad que aplican al puesto y al conoci-miento claro de los riesgos existentes y lamanera de prevenirlos y la capacitación parael desarrollo de las tareas en el puesto detrabajo en condiciones de seguridad.

La formación en prevención en general su-pone un importante coste para las empresas,y de acuerdo con la normativa ha de estarcentrada en la prevención de riesgos labora-les generales y específicos de la actividad desa-rrollada en el puesto, ser teórica y práctica ymuy centrada en los riesgos del puesto detrabajo teniendo en cuenta las característicaspersonales y profesionales del trabajador asícomo actualizada periódicamente. Es impor-tante tener en cuenta estos criterios en el di-seño e implantación de la formación y muyespecialmente aquella que se realiza en elpuesto de trabajo, en caso contrario no al-canzaremos la eficacia deseada.

Si bien, y de acuerdo con los indicado en lanormativa de prevención de riesgos laboralesen España, la formación en este campo esuna función encomendada a los técnicos deprevención y por tanto responsabilidad de losServicios de Prevención, se considera unabuena práctica que la formación dada por lostécnicos de prevención sea complementadapor aquella que da la línea de mando en elpuesto de trabajo. De ese modo, ademáscomprometer al mando en el mantenimientode las condiciones de seguridad en coheren-cia con lo explicado se asegura una forma-ción más en consonancia con las tareaspropias del puesto.

Además y como parte de la visibilidad de lalínea de mando en los aspectos de seguridady salud, es necesario que de forma periódica,se dé alguna charla de seguridad operativa.

Para ello, la participación de los Servicios dePrevención en la identificación de los aspec-tos críticos de las tareas asociadas al puestode trabajo, y definición de los contenidos dela formación relacionados con los riesgos dedicho puesto es fundamental para una eficazparticipación de la línea de mando en la for-mación y entrenamiento de seguridad y saludde su personal. Todo esto deberá estar muycentrado en el puesto de trabajo y ha detener una orientación práctica evidente.

Así pues, la conveniencia de la participaciónde los mandos en la formación de sus traba-jadores viene dada por:

Al realizarse con medios propios resultamás favorable en términos de costo a lavez que se realiza en el propio lugar detrabajo y está relacionado con la expe-riencia del mando.Ofrece la posibilidad de la participación

Obliga a la línea de mando a pensar entérminos de seguridad a la vez que re-fuerza su liderazgo en la prevención deriesgos

Facilita la formación en la incorporacióna nuevos puestos de trabajo y favoreceel aprendizaje mediante el refuerzo y larepetición

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

26

��

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 26

Posibilita la información directa de losresultados de su aprendizaje

A. Descripción

Para una adecuada formación en el puestode trabajo deben de estar implicados en elproceso todos los integrantes de la empresacon sus trabajadores. La formación en elpuesto requiere de las siguientes fases típi-cas:

ANALISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

En primer lugar, dado que esta formacióndebe ser muy centrada en el puesto y emi-nentemente práctica, es necesario analizar enprofundidad las tareas o actividades propiasde cada puesto de trabajo. En este análisisconsideraremos tanto las tareas/actividadesrutinarias como aquellas no rutinarias o es-porádicas. Este estudio debe llevarnos a tenerun importante conocimiento de las tareascomo paso previo a la identificación de aque-llas que podamos concebirlas como de riesgosignificativo. En la clasificación de las tareases fundamental la participación de la línea demando y trabajadores que son quien cono-cen las mismas. Por parte del Servicio de Pre-vención se deberán clasificar las tareas enfunción de la gravedad de los riesgos.

MATERIAL DE FORMACIÓN

Una vez identificadas las tareas de riesgo seprocederá a desarrollar el material formativoa emplear por los formadores. Si bien existeen el mercado abundante material divulga-tivo que trata de los riesgos específicos en lospuestos de trabajo es el servicio de preven-ción quien debe liderar la realización de losfolletos y carteles informativos sobre los ries-gos asociados a las tareas de los puestos detrabajo de su empresa. En este sentido la uti-lización de carteles con inclusión de imáge-nes sobre la correcta ejecución de las tareas,medios de protección a emplear, puntos crí-ticos y protecciones de los equipos y maqui-naria, etc., y la utilización de textos cortosque trasmitan mensajes claros como medidapara aumentar la eficacia de la formación. Asímismo resulta muy eficaz, la utilización de

elementos audiovisuales realizados sobre lasactividades de la propia empresa.

DISEÑO DE LOS PROGRAMASFORMATIVOS

Dado que esta formación forma parte del sis-tema de formación de la empresa, el sistemade gestión deberá incluir en la programaciónde las actividades formativas, por ejemplo enuna “Matriz de Formación”, la formación enel puesto de trabajo tanto la de inicio comoaquella de refuerzo o de refresco. Estas for-maciones han de tener una duración ade-cuada y es conveniente programarla ensesiones de corta duración.

Es importante considerar tanto la formaciónimprescindible para el desarrollo de las tareascomo aquella que puede considerarse con-veniente. En ambos casos se establecerá lanecesidad de actualización y refresco de laformación así como el periodo máximo paraello.

DETERMINACIÓN DE LOS FORMADORES

Puesto que para actuar como formador esnecesario el conocimiento en detalle de lastareas en las cuales se debe capacitar al tra-bajador a la vez que una experiencia prácticaen la ejecución de las mismas, la asignacióna un mando inmediato del trabajador delpapel de formador garantizará este conoci-miento a la vez que permitirá conocer, tras-currido un tiempo desde la formación, laeficacia del proceso formativo.

También será necesario que el mandocuando actué como formador disponga dehabilidades sobre técnicas didácticas (forma-ción de formadores) y por ello el sistema de-berá prever esta necesidad dentro de susplanes de formación así como el apoyo de lostécnicos del servicio de prevención.

IMPLANTACIÓN DE LA FORMACIÓN

La formación se deberá realizar al accederpor primera vez a un puesto de trabajo. Unavez impartida, dado que la utilización deequipos, instalaciones y productos en ellugar de trabajo es uno de los elementos

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

27

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 27

esenciales para la capacitación, el mandodispondrá de un periodo de tiempo en elcual el trabajador deberá estar tutelado porél mismo o por otro trabajador con expe-riencia contrastada que se designe. Esta fasede la implantación deberá quedar debida-mente documentada.

VALORACIÓN DE LA EFICACIA

A lo largo de la formación la valoración de laeficacia deberá realizarse por la línea demando, e incluirá tanto los conocimientoscomo la capacidad para realizar las tareasdel puesto en condiciones de seguridad. Laevaluación de conocimientos se podrá reali-zar por ejemplo mediante la aplicación depruebas tipo test. La evaluación de la capa-citación se podrá realizar mediante el análi-sis de otros aspectos del sistema de gestiónde la prevención, como por ejemplo aque-llos relacionados o con la accidentabilidad,con la identificación de comportamientosseguros.

B. Directrices para su implantación

Cualquier programa de formación en elpuesto de trabajo debe partir de una buenaevaluación de las necesidades y ésta ha de serhorizontal de manera que se integren los as-pectos técnicos con aquellos prácticos delpuesto de trabajo.

Los contenidos han de ser concebidos de talmanera que recojan aspectos prácticos delpuesto de trabajo a la vez que presentadosde manera sencilla y directa.

La participación del mando inmediato esesencial para una eficaz capacitación de lostrabajadores así como para el reforzamientode la exigencia operativa con respecto a sustrabajadores.

Las sesiones de formación de los aspectosteóricos se apoyaran en folletos con imáge-nes representativas de las tareas contendrántextos cortos con un mensaje claro. Todosaquellos aspectos contenidos en la forma-ción en el puesto de trabajo y que tengan

relación con la prevención de riesgos debe-rán estar supervisados por el servicio de pre-vención.

CP05. Sistema de Lecciones Aprendidas a partirde los accidentes e incidentes

Un buen sistema de gestión y control de laaccidentalidad lleva implícito un análisis delos incidentes, incluidos los accidentes labo-rales que ocurren en la empresa.

La primera preocupación de los responsablesy técnicos de la empresa es el conocer quepasó con el objetivo de evitar su repetición.Para ello se identifican las causas y se propo-nen las medidas técnicas y organizativas ten-dentes a prevenirlos.

Dentro de las medidas de tipo organizativouna de las más importantes se relacionacon el conocimiento de los trabajadorespotencialmente afectados de aquello queha ocurrido y las propuestas para su elimi-nación. Esta práctica, puede ser ampliadano solo a los incidentes de la empresa sinoa aquellos otros conocidos y ocurridosfuera de la misma pero que potencial-mente pueden ocurrir en las propias insta-laciones.

El objetivo de la práctica, que puede recibirdiversos nombres como “Alertas de seguri-dad”, “Flash de Seguridad” o “LeccionesAprendidas”, es establecer un procedimientode información puntual y sistematizada a lostrabajadores sobre los incidentes que poten-cialmente ellos pueden ser protagonistas ensu puesto de trabajo.

Con ello se persigue:

Evitar su repetición

Sensibilizar sobre la existencia de losriesgos que se materializan en acciden-tes desterrando la percepción de que“nunca pasa nada”

Ofrecer una información acorde a los re-ceptores

��

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

28

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 28

Reforzar la motivación de los trabajado-res en la gestión activa de la prevenciónen su puesto de trabajo

Facilitar la función del mando inmediatoen la trasmisión de mensajes de seguri-dad a sus trabajadores

A. Descripción

El papel de los técnicos de prevención es fun-damental a la hora de seleccionar los inci-dentes y la información a trasmitir.

REALIZACIÓN

El primer paso para la confección de la “Lec-ción Aprendida” será la identificación deaquellos incidentes de interés para la em-presa, por ello, tanto de los incidentes inter-nos como de los externos serán los técnicosde prevención quienes generalmente losidentificaran. Una vez identificados es nece-sario que con los responsables de centro sedetermine la conveniencia de informar a lostrabajadores.

Para la confección de la “Lección Apren-dida”, en una primera parte se deberá des-cribir brevemente el incidente y se acompa-ñará de fotografías y gráficos, si se consideranecesario, para una mejor información delmismo. Es importante recoger lo ocurrido taly como ha sido y en ningún caso introducircomentarios u opiniones.

En una segunda parte se podrán incluir reco-mendaciones encaminadas a las medidas quese pueden aplicar por los trabajadores en elpropio puesto de trabajo y podrá, si se con-sidera relevante, complementarlas con otrasde tipo técnico.

Es necesario que el contenido trasmita unmensaje claro, sencillo, de interés para lostrabajadores y siempre que sea posible se de-berán combinar textos e imágenes.

Antes de proceder a su publicación será vistopor los responsables del centro y comunicadoa los Representantes de los Trabajadores, De-

legados de Prevención o Trabajador Desig-nado, si lo hubiere.

PLAN DE COMUNICACIÓN

Se establecerá un plan de comunicación parala distribución de las “Lecciones Aprendidas”de manera que se llegue al mayor número po-sible de trabajadores de la compañía, incluidopersonal contratista habitual, ya que estos sonlos colectivos preferentes para esta práctica.

Para ello utilizaremos siempre los canaleshabituales de la empresa. Una buena ma-nera de actuar es disponer de un buzón es-pecífico con los destinatarios de las“Lecciones Aprendidas”, normalmente losmandos de las unidades, quienes se encar-garán de su difusión a través de tablones,reuniones de grupo, etc.

Además se podrá hacer difusión mediante elempleo de pantallas de TV distribuidas en lu-gares de reunión como pueden ser salas de“vending”, comedores, salas de descanso, etc.

La comunicación de las “Lecciones Aprendi-das” deberá ser reforzada, muy especial-mente en aquellos incidentes de interésespecial para determinados puestos de tra-bajo, con la comunicación directa de losmandos a sus trabajadores, por ejemplo enreuniones de cinco minutos con los trabaja-dores en el mismo puesto de trabajo.

Finalmente, es bueno disponer de una reco-pilación de lecciones aprendidas de inciden-tes ocurridos en la empresa, esta recopilaciónes utilizada en el proceso de formación de lostrabajadores de nuevo ingreso en la empresao incluso para aquellas empresas externasque realizan trabajos de propia actividad enel centro de trabajo.

ARCHIVO

Es conveniente crear un archivo con las Lec-ciones Aprendidas. Este archivo nos permitiráentre otras actividades:

Volver a recordar incidentes cuando lascircunstancias lo aconsejen

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

29

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 29

Utilizarlas para la formación de los tra-bajadores en su puesto de trabajo

B. Directrices para su implantación

Información sobre los incidentesgraves

Las Lecciones Aprendidas son solamente unaparte de la información que debe disponersede los incidentes a disposición de personal in-teresado como pueden ser los responsablesde las unidades operativas. Por ello, cuandose considere necesario estará accesible aquien le pueda interesar para su trabajo in-formación más amplia sobre los incidentes yel tipo y alcances de medidas a tomar o to-madas.

Comunicación bidireccional

De acuerdo con lo indicado en el “Plan deComunicación” del punto anterior es ne-cesario el reforzar los mensajes y el com-promiso de la línea de mando, para ello esmuy importante complementar la informa-ción de las Lecciones Aprendidas mediantela utilización de canales de comunicaciónbidireccionales como pueden ser las reu-niones niveladas, grupos de trabajo, etc. Enesta función de trasmisión directa del men-saje de seguridad que hay en toda lecciónaprendida, los mandos intermedios consti-tuyen el pilar fundamental para su divulga-ción.

Mensaje

Se debe poner el acento en la manera co-rrecta de hacerlo, más que en lo que se hizomal, como procedimiento para motivar a lostrabajadores en la gestión activa de la pre-vención en su puesto de trabajo.

CP06. Sistema Interno de Dudas y Aclaraciones

Una comunicación rápida y trasparente en lostemas de prevención constituye un elementode primera importancia para propiciar unclima de confianza y colaboración por partede los trabajadores.Mediante esta herramienta se pretende fa-cilitar la comunicación de cualquier inte-grante de la organización con los distintosdepartamentos de la empresa, producción,logística, medio ambiente, prevención, etc.,de tal manera que se pueden dirigir direc-tamente a aquellos que entiende tienen lacontestación sobre el tema objeto de con-sulta.

Para ello, desde un terminal de planta el tra-bajador efectuará su petición al departa-mento y a la persona que estima tiene lacontestación. Por lo que respecta a preven-ción se recibirán consultas sobre los riesgos,equipos de protección individual, estado deacciones correctoras, manera de procederante una incidencia, etc.

Una vez el peticionario realiza su petición, eldestinatario de la misma recibe un aviso es-pecifico de “consulta” vía correo electrónico,etc. Una vez se ha recibido la petición, desdeel link que se facilita en el correo el destina-tario debe proceder a contestarla, en cuyocaso se registra como tal, o en su defecto aespecificarla como pendiente/en curso.

Todas las peticiones y sus contestaciones que-dan registradas de tal manera que en todomomento es posible consultar el histórico delas cuestiones plantadas, destinatarios, fe-chas, hora, estado de la misma.

Desde cualquier terminal, los trabajadores pue-den acceder a las preguntas y contestacionesrecibidas por cualquier miembro de la empresa.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

30

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 30

31

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

4.2 Productos Químicos Clasificados

PQ01. Fichas Resumen de los Datos de las FDS

PQ02. Procedimiento de adquisición de productos químicos

PQ03. Base de datos de productos químicos clasificados

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 31

32

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

4.2 Productos Químicos Clasificados

El desarrollo tecnológico de los últimos 50 añosha producido cambios trascendentales que hanafectado muy especialmente a la producción yutilización de productos químicos. Dado que al-gunos de estos productos químicos presentancaracterísticas de peligrosidad que pueden darlugar a una serie de riesgos para los trabajado-res y la población en general, es preciso cono-cer estos para prevenir una incidencia negativasobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

Uno de los problemas principales que se plan-tean en el lugar de trabajo consiste en presen-tar la información que debe comunicarse en unformato comprensible, que permita trasmitir lainformación de forma apropiada para poderadoptar decisiones justificables en torno a me-didas de control apropiadas en el lugar de tra-bajo y a su prioridad en situaciones concretas.Esto es especialmente difícil cuando se trata desustancias peligrosas en el lugar de trabajo y,como sucede amenudo, los usuarios no tienenconocimientos de química. Es difícil para losproveedores de información, así como para losusuarios, pero es crucial para la auténtica y con-tinua mejora de las condiciones de trabajocuando se utilizan sustancias peligrosas.

En esta última década, la Comisión Europeaha propuesto una reforma normativa encuanto a las sustancias y mezclas químicas fa-bricadas, importadas y utilizadas en la UniónEuropea se refiere.

Base fundamental de este nuevo marco nor-mativo son el Reglamento (CE) nº 1907/2006

para el registro, evaluación, autorización yrestricción de sustancias y preparados quími-cos, más conocido por sus siglas en inglésREACH, y el Reglamento 1272/2008 sobreclasificación etiquetado y envasado de sus-tancias y mezclas, conocido como CLP.

El objetivo común de estos dos reglamentoses garantizar la protección de la salud hu-mana y el medio ambiente mediante un sis-tema global de información y comunicaciónsobre los peligros intrínsecos de las sustan-cias y mezclas, y los riesgos para la salud y elmedio ambiente que ellos conllevan.

El Reg. (CE) Nº1272/2008 Clasificación, Eti-quetado y Envasado de Sustancias y Mezclasestablece los criterios para realizar la clasifi-cación de los productos químicos, esta clasi-ficación pretende reflejar la naturaleza ygravedad de los peligros intrínsecos de unasustancia o mezcla de productos químicos.En este sentido, la clasificación podemos con-siderarla como el proceso mediante el cual seasigna un determinado peligro a una sustan-cia/mezcla y una vez conocido éste, el em-presario debe tenerlo en cuenta para lagestión del riesgo. Además de los criterios ar-monizados para la clasificación de las sus-tancias químicas, clases y categorías depeligro, establece los elementos esenciales decomunicación de los riesgos, etiquetado y Fi-chas de Datos de Seguridad (FDS), de las sus-tancias y mezclas químicas peligrosas para laspersonas y el medio ambiente.

El contenido de una FDS deberá disponer delos siguientes apartados:

Epígrafes de la ficha de datos de seguridad

1) Identificación de la sustancia o mezcla o y de la 9) Propiedades físicas y químicas

sociedad o empresa 10) Estabilidad y reatividad

2) Identificación de los peligros 11) Información toxicológica

3) Composición/información sobre los componentes 12) Información ecológica

4) Primeros auxilios 13) Consideraciones sobre eliminación

5) Medidas de lucha contra incendios 14) Información sobre el transporte

6) Medidas en caso de liberación accidental 15) Información reglamentaria

7) Manipulación y almacenamiento 16) otra información

8) Control de exposición/protección individual

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 32

33

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

Esta información es la que nos permitirá es-tablecer los criterios para la gestión y controldel riesgo asociado a las mismas estable-ciendo y diseñando adecuadas condicionesde uso y manipulación, tendentes a protegera los trabajadores y evitar daños a la salud delas personas y conseguir instalaciones de pro-ducción y almacenamiento seguras.

El objeto de esta práctica es el de asegurar latrasmisión de la información comprensible ynecesaria para los trabajadores sobre los ries-gos de los productos químicos peligrosos apartir de la información suministrada por elfabricante.

4.2.1. Resultados de la Encuesta

Si bien la casi totalidad de las empresas (91%)manifiestan tener procedimientos para la ad-quisición de productos químicos y gestión delas Fichas de Datos de Seguridad (“FDS”), notodas ellas establecen criterios para la prioriza-ción de las adquisiciones (78 %), o validaciónde las compras antes de su utilización (78 %).

Por lo que respecta a la información a los tra-bajadores, únicamente el 65 % realiza Fichasresumen con la información relevante paralos trabajadores de los contenidos de la fichasde datos de seguridad.

1. Procedimiento de Gestión de las FDS. (91%)

2. Validación Compra Sustancias Peligrosas.(65 %)

3. Ficha resumen con la Información Rele-vante para el Trabajador. (65 %)

4. Accesibles a los Trabajadores vía Informá-tica. (74 %)

5. Priorización de Compras de SustanciasQuímicas. (78 %)

6. Personal con Formación Específica. (65%)

4.2.2. Mejores Prácticas

PQ01. Fichas Resumen de los Datos de las FDS

REALIZACIÓN

La realización de las Fichas resumen debe serresponsabilidad de los técnicos del Serviciode Prevención. El contenido de la misma in-cluirá las medidas de prevención para las ta-reas realizadas en el establecimiento.Durante su realización se adaptará la infor-mación de acuerdo con las capacidades delos trabajadores consultando con sus repre-sentantes.

CONTENIDO

Se debe establecer el contenido de la ficharesumen tomando como base la Ficha deDatos de Seguridad actualizada y entregadapor el proveedor. Para ello deberemos de se-leccionar los epígrafes de la FDS por apartadode la información que consideremos de inte-rés para los trabajadores y tomar y adaptar lainformación a la realidad del centro. Para ellose tendrá en cuenta los diversos escenariosdonde se almacena y utiliza así como las ta-reas en las que pueden incidir los riesgos delas sustancias, mantenimiento, limpieza, pro-ceso, etc. De esta manera una Ficha Resu-men, típicamente tendrá los siguientesapartados relacionados con los diferentesepígrafes de las FDS:

Figura 4.2.3Productos químicos

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

91

6574

78

65 65

PROCED.GESTIÓN FDS

FICHA C/INFRELEVANTE

PRIORIZACIÓNCOMPRAS

VALIDACIÓNCOMPRA TP

ACCESIBLES ATRABAJOS(INFORMT.)

PERSONALC/FORM

ESPECÍFICA

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 33

INFORMACION LOS TRABAJADORES

Se dispondrá de una copia actualizada y de-bidamente protegida de las Fichas resumenen los puntos de almacenamiento y utiliza-ción. Así mismo los trabajadores y sus man-dos tendrán acceso a las mismas a través dela intranet de la empresa.

Como complemento a esta información de Fi-chas Resumen de las FDS en los puntos de al-macenamiento, trasiego y utilización se dis-pondrá de una señalización adecuada y visible.

PQ02. Procedimiento de adquisiciónde productos químicos

Se disponen de procedimientos documenta-dos para la gestión y control del cambio y los

mismos incluyen la adquisición de una nuevasustancia química.

Los procedimientos deben considerar:

El análisis de los riesgos de la sustanciaquímica y de los criterios aplicados parasu autorización.

Los que se utilizan circunstancialmentepor trabajos especiales o los contratistassubcontratas (pruebas y ensayos, análisis,limpieza, desinfecciones, obras, etc.).

Los generados internamente por la pro-pia actividad laboral (productos inter-medios, impurezas, residuos, etc.).

De acuerdo con la legislación laboral, elartículo 9.2 del RD 374/2001 obliga a in-

Datos Generales Origen de la Información

Identificación 1. Identificación de la sustancia o mezcla…

3. Composición/Información sobre los componentes

Puesto de trabajo afectado

Uso de la sustancia/preparado

Propiedades F/Q 9. Propiedades físico químicas

Datos Específicos

Identificación de los Riesgos 2. Identificación de peligros

15. Informaciones reglamentarias

10. Estabilidad y Reactividad

14. Información relativa la trasporte

Medios de Protección 8. Control de exposición/protección personal

6. Medidas en caso de Liberación Accidental

7. Manipulación y Almacenamiento

A la hora de determinar estos mediosdeberemos tener en cuenta las distintastareas realizadas por los trabajadores

Actuaciones en Accidentes/Emergencias 5. Medidas de Lucha Contra Incendios

6. Medidas a tomar en caso de Liberación Accidental

Primeros Auxilios 4. Primeros Auxilios

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

34

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 34

formar a los trabajadores potencial-mente expuestos:

• Resultados de la evaluación higiénicade sus puestos.

• Información suficiente y compren-sible por los trabajadores sobre losagentes químicos peligrosos presen-tes en el lugar de trabajo.

Información y formación teórico/prác-tica sobre las medidas adecuadas parasu protección. Especialmente en aque-llos puestos de trabajo que realicen ope-raciones de carga y descarga, para estepersonal debemos tener en cuenta asímismo lo indicado por el correspon-diente Reglamento de Trasporte de Mer-cancías Peligrosas.

Acceso a las Fichas de Datos de Seguri-dad facilitadas por los proveedores.

De acuerdo con lo indicado en el ADR yel RD 97/2014 de transporte de mer-cancías peligrosas, cualquier empresacuya actividad comporte el transportede mercancías peligrosas por carretera,o las operaciones de embalaje, de carga,de llenado o de descarga relacionadascon estos transportes, designará a uno oa varios Consejeros de Seguridad.

Para los posibles cambios de productosquímicos peligrosos o nuevas adquisi-ciones se exige tener en cuenta los prin-cipios de la acción preventiva, por losque la empresa vela para que no se in-troduzcan nuevos riesgos que agravenla situación. Por ello, y siempre antes dela adquisición de una nueva sustanciapeligrosa, se requiere la participación delServicio de Prevención, quien realizaráuna evaluación de los riesgos previa a laentrada del producto en la empresa.

Cuando se recibe un nuevo productoquímico clasificado en la empresa, el

Servicio de Prevención verifica que sedisponen de las medidas preventivasadecuadas y en caso de no ser así, de-fine las nuevas medidas a aplicar deacuerdo con los riesgos del producto ylas correspondientes Fichas de Datos deSeguridad. Especial atención se prestacuando el producto se recibe de manerapuntual, por ejemplo para la realizaciónde pruebas o ensayos.

PQ03. Base de datos de Productos químicosclasificados

Para una buena gestión de las sustancias quí-micas peligrosas en las empresas, es necesa-rio que cualquier componente de laorganización cuyo trabajo requiera de infor-mación de los productos químicos, compras,almacenes producción, laboratorios, etc., dis-ponga de una información adecuada a susnecesidades y siempre debidamente actuali-zada.

Para ello, una buena práctica es disponer deuna base de datos que reúna toda la infor-mación pertinente sobre la totalidad de losproductos y mezclas clasificados como peli-grosos y que estén presentes en la empresa.Esta base de datos incluye información refe-rente a:

Denominación de la sustancia/mezcla

Riesgos y frases H y S

Forma(s) de presentación. Estado físico,depósito, contenedor, etc.

Utilización. Materia prima, reactivo, lim-pieza, etc.

Consumos anules medios

Existencia máxima en el establecimiento

Forma de almacenamiento. Depósitosmóviles, fijos, botellas, garrafas, etc.

��

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

35

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 35

Ficha de datos de Seguridad. Versión yacceso a la misma y a la ficha resumen

La base de datos disponible en la intra-net se puede recoger en formato Excel:

Registro de datos básicos sobre los productos químicos clasificados

La empresa dispone de procedimientos a finde asegurar la actualización de la base dedatos y asegurar que se incorporan tanto lasmodificaciones de los existentes como aque-llos de nueva utilización, manteniendo un ar-chivo de Fichas de Datos de Seguridadactualizadas y sus correspondientes fichas re-sumen fácilmente accesibles para la organi-zación.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

36

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 36

4.3. Coordinación de Actividades Empresariales

CAE01. Plataforma Informática para la Coordinaciónde Actividades Empresariales (CAE)

CAE02. Participación Línea de Mando en la CAE

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

37

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 37

4.3. Coordinación de ActividadesEmpresariales

A la hora de gestionar la coordinación de lasactividades empresariales en las empresas,especialmente cuando estas actúan comoempresario principal, es necesario tener encuenta:

Características y necesidades de la em-presa principal, en muchos casos contrabajos en distintos centros y separadosunos de otros, lo que dificulta que la to-talidad de los contratistas hayan recibidola información necesaria sobre los ries-gos, medidas preventivas y medidas deemergencia correspondientes a los dife-rentes centros donde van a trabajar.Las propias características de las em-presas contratistas (tamaño, organiza-ción, actividad, etc.), que en muchoscasos dificulta que éstas presenten todala documentación solicitada previa-mente al inicio de los trabajos y que lamisma se corresponda con el serviciocontratado.

Dentro de la Coordinación de ActividadesEmpresariales hay algunos casos singularescomo:

a. Trabajadores de Empresas de trabajo Tem-poral (ETT)

La presencia en el centro de trabajo de tra-bajadores de Empresas de Trabajo Temporal,regulado por el RD 216/1999 y modificadopor el RD ley 10/2010, implica una coordina-ción con la Empresa de Trabajo Temporal(ETT), con independencia que la empresausuaria exija en los contratos de puesta a dis-posición los certificados recogidos en el art.4del citado RD, a saber:

Ofrecimiento de vigilancia de la salud, ycertificado médico de aptitud en sucaso.

Entrega de las informaciones relativas alas características propias del puesto de

trabajo y de las tareas a desarrollar, asícomo de las cualificaciones y aptitudesque precisa para desempeñarlo.

Formación recibida en relación con losriesgos a los que va a estar expuesto.

Una buena práctica en la gestión de estostrabajadores implica un trato similar en todoslos aspectos al que se aplica con los trabaja-dores propios de la empresa.

b. Visitas

Para la entrada de visitas en el recinto de laempresa la buena práctica de gestión im-plica:

Un análisis de los riesgos para visitantes.

Establecer un control de entradas dondese le informe, por ejemplo con un tríp-tico o una presentación audiovisual, dela normas de comportamiento dentrodel recinto incluida la actuación en casode emergencia.

En el caso de visitar zonas de riesgodonde obligatoriamente se deben deutilizar EPIs, se debe prever la entrega delos mismos a las visitas.

Estas visitas debe estar siempre acom-pañados de personal de la empresamientras se encuentren en ella; este per-sonal será responsable del comporta-miento de la visita.

c. Trabajadores en prácticas

Aunque la presencia de trabajadores en prác-ticas en el centro de trabajo no se puede con-siderar dentro de la normativa de Coor-dinación de Actividades Empresariales, si esnecesario establecer criterios para la gestiónde este personal en el campo de la Preven-ción de Riesgos Laborales.

Entre las medidas a establecer se encontra-rían:

��

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

38

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 38

Figura 4.3.3Coordinación AE (RD 171)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

CAE INFORMAT.

DOC ACTIV. PRO. ESPCIF

CAE POR LŒNEA DE MANDO

COORDINADOR AE SIEMPRE

IS DE CONT. POR LŒNEA DE MANDO

TIPIFICADAS SANCIONES CONTR.

INVSTG. ACCID. CONTRATADAS

HOMOLOGACI N CONTRAT/SUB

INFORMACI N VISITANTES

65

74

35

87

5252 48

70

57 57

REUNIONES PERI DICAS DOCUM.

Identificar los puestos de trabajo a loscuales puede acceder este personal.

Realizar una Evaluación de Riesgos es-pecífica.

Establecer y en su caso impartir la for-mación teórico/práctica necesaria.

Estar bajo la responsabilidad de un tutordurante la presencia como becarios.

4.3.1. Objeto

Entre los aspectos destacables de la norma-tiva podemos considerar los siguientes:

Obligación de entregar a contratistas ytrabajadores autónomos la información einstrucciones sobre los riesgos del centrode trabajo, medidas de protección y pre-vención y de actuación en caso de emer-gencia así como las normas a seguir enrelación con la coordinación preventiva.

Para el caso de contratación de empre-sas pertenecientes a la propia actividadde la empresa, además de la entrega an-terior se requiere:

• Establecer procedimientos para larealización de la vigilancia del cum-plimiento por parte de los contra-tistas y subcontratistas de lanormativa de prevención de riesgoslaborales.

• Disponer de la acreditación por es-crito de:

— la realización de la Evaluación deRiesgos y Planificación de la activi-dad preventiva para los trabajos adesarrollar por la contrata en elcentro de trabajo.

— entrega a cada trabajador de la in-formación sobre riesgos del cen-

tro, medidas de protección y pre-vención y medidas de emergenciaasí como que cada uno de ellos harecibido la formación en preven-ción necesaria.

Definir los medios de coordinación delas actividades preventivas de acuerdocon cada situación y, en su caso, realizaruna designación de coordinadores deactividades empresariales.

4.3.2. Resultados de la Encuesta

De las respuestas al cuestionario vemos queactividades como el nombramiento de coor-dinador de actividades empresariales, reali-zación de inspecciones por la línea de mandoo reuniones periódicas de coordinación, elnúmero de empresas que declaran realizarlases inferior al 48 %. El número de empresasque tienen tipificadas las faltas y sancionespor incumplimiento de medidas de seguridades de solamente un 35%.

Por lo que respecta a la práctica de esta área,un 57 % de las empresas del sector mani-fiestan tener informatizada la gestión docu-mental relativa a la coordinación deactividades de sus contratistas.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

39

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 39

1. Gestión Documental de la Coordinaciónde AE Informatizada. (57%)

2. Solicitud de Documentación según Acti-vidad Propia o No. (57 %)

3. Coordinación de AE liderada por la Líneade mando. (70%)

4. Coordinador de Actividades Empresaria-les Siempre. (52 %)

5. Inspecciones de Seguridad a Contratistaspor la Línea de Mando. (48%)

6. Reuniones Periódicas Documentadas.(52%)

7. Tipificadas las Faltas y Sanciones a Con-tratistas por Incumplimiento de medidasde Seguridad. (35 %)

8. Investigación de Accidentes de Contratis-tas. (87%)

9. Procedimiento de Homologación de Con-tratistas. (65%)

10. Información a Visitantes de los Riesgos ylas Medidas de Actuación en caso deEmergencia. (74%)

4.3.3. Mejores Prácticas

CAE01. Plataforma Informática para laCoordinación de Actividades Empresariales (CAE)

La presente Práctica facilita y permite el pro-ceso de gestión de intercambio de informa-ción con las empresas externas (contratas) demanera que:

Se asegura el intercambio de documenta-ción de las empresas con sus contratistas.

Se posibilita el acceso informático a ladocumentación en prevención de ries-gos laborales generada durante la coor-dinación con contratistas.

Permite agilizar las gestiones burocráti-cas, en pro de la verificación del cumpli-miento de las normas y de lacoordinación de los trabajos en campo.

Para este proceso es conveniente el uso deuna aplicación una web o plataforma infor-

mática. Esta gestión documental se realiza alos dos niveles implicados, la empresa y lostrabajadores.

A. Descripción

INSTRUCCIONES PARA CONTRATISTAS

Se debe disponer de instrucciones dirigidas atoda empresa contratista que, de forma oca-sional o habitual, desplace trabajadores (pro-pios, pertenecientes a subcontratas oautónomos) a cualquier centro de trabajo dela empresa

Estas instrucciones abarcaran:

Normas generales de prevención en loscentros de trabajo

Normas de Actuación en caso de emer-gencia

Identificación de actividades ESPECIAL-MENTE PELIGROSAS y medidas preven-tivas requeridas en estos casos

Medidas preventivas adicionales necesa-rias en función de la naturaleza de la ac-tividad, de su alcance y de lascaracterísticas de cada centro

INTERCAMBIO DE INFORMACION

El intercambio de información y documenta-ción referente a la coordinación de activida-des empresariales con las contratas se realizaa través de una aplicación de gestión docu-mental a la que se accede mediante la páginaweb Portal de proveedores. Desde esta apli-cación se selecciona:

Centro a que va a ir el trabajador

Actividades que va a realizar y las fe-chas, asignándose automáticamente losrequisitos requeridos (documentación adescargar y cargar)

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

40

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 40

Los requisitos se establecen a dos niveles, anivel de empresa, campo utilizado por otrosDepartamentos de la organización paratemas administrativos (ej. cotización a la Se-guridad Social, certificados de la Agencia Tri-butaria), y a nivel de trabajador (ej.formación, aptitud médica).

Por lo que respecta al intercambio de infor-mación es conveniente diferenciar a las em-presas contratistas que son de propiaactividad de aquellas que no. Así, según suclasificación podremos solicitar:

Propia actividad

• Evaluación de riesgos de la actividadcontratada

• Plan de medidas preventivas necesa-rias para ejecutar esta actividad

• Información y formación de los traba-jadores sobre la actividad a realizar

• Certificado de cumplimiento de lanormativa vigente

No Propia actividad

• Riesgos de la actividad que se le hacontratado que puedan afectar a lostrabajadores del centro

• Certificado de cumplimiento de lanormativa vigente

Otra situación habitual en la contratación deservicios se dará cuando recurrimos a empre-sas con sede fuera del territorio español. Conestas empresas extrajeras podremos realizarun intercambio de información aplicando si-guientes criterios:

Empresas extranjeras

• Con sede en España

— Se debe proceder igual que alresto de empresas nacionales

• Sin sede en España, entonces podre-mos solicitar

— Identificación de riesgos y medidaspreventivas de los trabajos que vana realizar. Este deberá estar fir-mado por un responsable de laempresa y especificar una meto-dología para la realización de laevaluación de riesgos con validezen el país de origen

— Formación de sus trabajadores. Po-dremos considerar como válida laformación recibida en su lugar deorigen

— Certificado de que van a cumplircon las medidas de seguridad de laempresa cliente

Cuando se cumplen los requisitos estableci-dos, aparece de forma visual su validaciónmediante el indicador de color verde. La vali-dación puede ser realizada por parte del Ser-vicio de Prevención, estando definidos losusuarios de la aplicación que pueden validarlos documentos.

Los vigilantes de seguridad del centro de tra-bajo comprueban que los trabajadores quevan a entrar están autorizadosy por lo tantopueden acceder al centro.

En los casos en los que las actividades sub-contratadas son de especial riesgo, se debencomunicar previamente, ya que requieren derequisitos adicionales tales como:

Nombramiento de Recursos Preventivos.

Documentación de la maquinaria que seva a utilizar y trabajadores autorizadospara su manejo (listado de trabajadoresautorizados en conocimiento del Servi-cio de Prevención del centro o del Jefede Mantenimiento).

Relación de maquinaria auxiliar que seva a utilizar.

��

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

41

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 41

Si se requiere de andamios.

Si se requiere de instalaciones eléctricas.

Permisos de trabajo especiales.

Las incidencias registradas durante la ejecu-ción de los trabajos serán comunicadas al res-ponsable del contratista en la empresa yespecialmente aquellas que son relevantes yque pueden suponer la retirada del permisoo autorización.

Los accidentes ocurridos a trabajadores decontratas son enviados a las contratas quepueden verse afectadas, solicitando la docu-mentación que se considere necesaria paraevitar su repetición.

La aplicación informática debe cumplir con laLey Orgánica de Protección de Datos.

B. Directrices para su implantación

A la hora de su implantación se deberá tenerespecial atención a:

La identificación de actividades espe-cialmente peligrosas que se contratan ymedidas preventivas requeridas en estoscasos. Para estas actividades se desarro-llan instrucciones complementarias porcentro de trabajo con gran nivel de de-talle.

Acceso directo por parte de las contra-tas a la aplicación de gestión documen-tal mediante página web, siendo éstaslas que cumplimentan y cuelgan la do-cumentación requerida por la organiza-ción previamente al inicio de lostrabajos.

Control de acceso de los trabajadores decontrata en el momento de entrar alcentro donde van a realizar el trabajo,comprobando en la aplicación si estánautorizados.

CAE02. Participación Línea de Mando en la CAE

Actualmente, en no pocas ocasiones, los es-fuerzos para la coordinación de actividades em-presariales están orientados hacia el inter-cambio de información documental olvidandoque, en la labor diaria con la empresas que tra-bajan habitualmente en el centro, es importantela planificación, y control de las condiciones deseguridad durante la ejecución de los trabajos,siendo este aspecto tan importante o más queel intercambio de documentación.

La presente práctica asegurará, mediante laparticipación y liderazgo de la línea demando en las actividades relacionadas con lasempresas externas, un alto nivel de seguridaden el desarrollo de las actividades en el cen-tro de trabajo.

Mediante esta práctica todas las empresascontratistas y subcontratistas (proveedores)de la empresa están incluidas en un procesode coordinación de actividades empresaria-les, basado principalmente en:

Una planificación, supervisión y controlde los trabajos de las contratas y sub-contratas en campo

Seguimiento del cumplimiento e in-forme periódico

A. Descripción

Una vez realizado el intercambio de informa-ción y verificada su idoneidad la empresacontratista comienza a trabajar, y por tantoentra en el proceso de vigilancia y control.

RECEPCIÓN DE LA EMPRESA

Antes del comienzo de los trabajos se realizauna reunión de inicio con el fin de dar a co-nocer de manera directa los criterios para lagestión de las empresas contratistas ademásde realizar la presentación de los responsa-bles de la empresa en el centro.

��

���

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

42

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 42

Esta reunión estará presidida por el respon-sable del área a la cual se adscribe la em-presa, normalmente será el máximoresponsable del área técnica, mantenimientoo ingeniería. A la misma asistirán los jefes desección de la empresa con relación directacon el contratista. Por parte de este deberáestar presente un responsable cualificado dela empresa contratista con los mandos de lostrabajos contratados.

PLAN ANUAL

Anualmente se realizará un plan de gestiónde contratistas donde se establecerán los ob-jetivos, entre estos se encontrarán:

% máximo de incidencias de seguridadgraves

% máximo de incidencias de seguridad

Índices de accidentalidad

Estos planes serán aprobados por la Direccióndel centro y entregados a los contratistas.

CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

Para la vigilancia y control de las actividadesde las empresas contratistas por parte delempresario que actúa como contratista prin-cipal se pueden aplicar algunas o todas de lassiguientes prácticas:

1. Inspecciones a las EmpresasContratistas

Por parte de los mandos de la empresa prin-cipal (inspectores de esta actividad) se rea-liza una supervisión en campo, sin avisoprevio, a las obras y/o servicios en los que elpersonal de la empresa contratista (o de sussubcontratas) ejecutan trabajos para la em-presa. Mediante estas inspecciones se com-probaran“in situ”la adecuación de lasmedidas de seguridad en la ejecución de lostrabajos.

Para este tipo de inspecciones se dispondráde listas de comprobación específicas (seña-lización, delimitación, uso de EPIs, estado deequipos y materiales, etc.) para los trabajos ainspeccionar. Es necesaria que estas inspec-ciones puedan ser puntuadas. Para ello las lis-tas establecerán desviaciones e incidenciascon su nivel de gravedad asociado y la pun-tuación correspondiente.

De esta manera homogeneizaremos el crite-rio de los diferentes inspectores y nos permi-tirá disponer de una medida del nivel decumplimiento de las normas y criterios de rea-lización de los trabajos.

La puntuación de cada inspección es calcu-lada por el propio inspector y será firmadapor el responsable de los trabajos de la con-trata en la empresa a la vez que se entregauna copia a las partes interesadas.

Estas inspecciones serán complementariasde las que pueda realizar el Coordinador deActividades Empresariales, cuando se dis-ponga de él, o el propio Servicio de Pre-vención.

2. Seguimiento incidentes de contratistas

Con independencia de las incidencias de se-guridad (graves, no graves) detectadas en lasinspecciones anteriores se dispondrá de unsistema de comunicación de incidentes, es-pecialmente los accidentes, del personal delas empresas contratistas.

Los resultados de la accidentabilidad de loscontratistas deberán formar parte de los in-formes periódicos que sobre este asunto serealizan en las empresas y que son objeto deseguimiento periódico.

3. Informes de seguimiento

Se dispondrá de una tabla de indicadores(cuadro de mando) por empresa y global de

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

43

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 43

contratistas donde se recojan con periodici-dad mensual los resultados de las inspeccio-nes de supervisión en campo y deaccidentabilidad de cada una de las empresascontratista.

Número de incidencias de seguridad(graves, no graves) detectadas en susobras en el mes

Acumulado anual de incidencias de se-guridad

Índice de Frecuencia (IF) de los acciden-tes con baja/sin baja con la evoluciónanual de los mismos

Dicha información deberá ser analizada men-sualmente por la Dirección de la empresa.

4. Reuniones Periódicas

Con la periodicidad que se estime necesario,en función de las características y número decontratistas, en cualquier caso mínimo conperiodicidad trimestral, se planificarán y rea-lizarán reuniones de coordinación y segui-miento de las empresas contratistas. Lasmismas serán independientes de aquellas rea-lizadas con el objetivo de planificar trabajosdel día a día que normalmente son gestiona-das por el Coordinador de Actividades Em-presariales en caso de disponer del mismo oen su defecto responsables técnicos de lasempresas.

Estas reuniones deberán ser dirigidas por lalínea de mando del área responsable de loscontratistas con asistencia de técnicos y res-ponsables de los contratistas así como del co-ordinador o coordinadores de actividadesempresariales en caso de disponer de ellos.En las mismas se revisarán, entre otros as-pectos, los resultados mensuales de las em-presas contratista (incidencias de seguridad,situación frente a objetivos…), con indepen-dencia que sean informados cada mes a lasempresas contratistas.

Cuando se detecten incidencias de seguridadrelevantes o incumplimientos de los objeti-vos, como por ejemplo % máximo de inci-dencias de seguridad o una evoluciónnegativa del % de incidencias de seguridadtrimestrales se solicitará a la(s) empresa(s)contratista(s) un(os) Plan(es) de Acción(es). Laeficacia de estos Planes se debe comprobarmensualmente verificando la evolución de losindicadores de incidencias de la seguridad.

De las reuniones anteriores deberá quedarconstancia documental con los asistentes,temas tratados y conclusiones.

Adicionalmente a los datos comentados en lospárrafos anteriores, el informemensual a la Di-rección incluye la posición de la empresa con-tratista frente a los objetivos anuales marcados.

SEGUIMIENTO POR LA DIRECCIÓN

La dirección del centro, dentro de sus activida-des de seguimiento periódico de los objetivosy planificación general del centro incluirá aque-llos relativos a las empresas contratistas.

De este seguimiento, si los resultados resul-tasen insatisfactorios, (incidencias de seguri-dad mensual, tipología –graves, no graves–,evolución en el tiempo, resultados de acci-dentabilidad) se determinará la necesidad depenalizar al contratista con sanciones de tipoeconómico o con la reducción de actividadeso incluso anulación del contrato.

B. Directrices para su implantación

Establecer contractualmente con los contra-tistas las actividades de seguimiento así comoel régimen de penalizaciones por incumpli-miento de medidas de seguridad.

Disponer de medios humanos suficientesy capacitados:

En empresas con un elevado número de con-tratistas se dan situaciones de coordinación

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

44

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 44

incumplimientos con los niveles de gravedady su puntuación asociada. De esta maneraobtendremos valoraciones homogéneas a lavez que los podremos incluir en la documen-tación contractual con las empresas.

Así mismo, esta valoración nos permitirá de-finir un sistema de recompensas o penaliza-ciones en función del grado de cumplimientode los objetivos de cada empresa.

Seguimiento de la coordinación

Resulta imprescindible definir el procesopara la realización del seguimiento de los re-sultados. Para este seguimiento se estable-cerán objetivos anuales a los contratistas yse diseñará la documentación de segui-miento, normalmente en forma de cuadrode mando, así como los niveles a que debeefectuarse el mismo. Normalmente a nivelde departamento técnico y de dirección delcentro.El objetivo fundamental es que todos los in-volucrados en la coordinación de actividadesempresariales conozcan el grado de cumpli-miento de los objetivos establecidos y en sucaso, si se detectan desviaciones definir me-didas para su eliminación.

de actividades empresariales de cierta com-plejidad y en escenarios muy variados. Eneste caso, la implantación de la prácticapuede requerir de recursos humanos con de-dicación exclusiva a la coordinación. A mayorcomplejidad y volumen, mayores recursosdeben dedicarse.

Asegurar la veracidad y adecuación de ladocumentación

No en todos los casos, la presentación de lasacreditaciones documentales por los contra-tistas nos va a asegurar que los requisitos secumplan de manera satisfactoria. En estas si-tuaciones es recomendable realizar auditoríasa las empresas contratistas en sus instalacio-nes con el objetivo de verificar que de ma-nera razonable la documentación presentadaresponde adecuadamente a los requisitos so-licitados.

Valoración de contratistas

Teniendo en cuenta que la valoración de loscontratistas, especialmente en empresas decierto tamaño, puede ser realizada por per-sonas diferentes es necesario definir clara-mente las situaciones que se consideran

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

45

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 45

4.4. Vigilancia de la Salud

VS01. Estudios Epidemiológicos

VS02. Gestión de No Aptos o Aptos con Limitaciones

VS03. Fomento de hábitos de vida saludables

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

46

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 46

4.4. Vigilancia de la Salud

Entre los requisitos de la normativa sobre lavigilancia de la salud se pueden considerar lossiguientes:

Se realizará en cada puesto de trabajocon aplicación de protocolos específicoscon respecto a los factores de riesgo alos que está expuesto el trabajador

Los reconocimientos médicos deben seraccesibles a todos los trabajadores y losmismos son voluntarios excluyéndose deesta voluntariedad algunos supuestosconcretos que se establezcan como obli-gatorios por alguna normativa. En casode existir reconocimientos médicos obli-gatorios, debe realizarse una consulta alos representantes de los trabajadores ydisponer del informe de éstos

Se deberán realizar reconocimientosmédicos en los siguientes casos:

• A la incorporación al trabajo o despuéscambios en las condiciones de trabajocon nuevos riesgos para la salud.

• Al incorporarse al trabajo tras una au-sencia prolongada pormotivos de salud.

Los datos de los reconocimientos médi-cos son confidenciales y de los mismosse informa al trabajador. La empresa esinformada de las conclusiones en rela-ción con la aptitud del trabajador parael desempeño del puesto de trabajo pu-diéndose realizar estudios de tipo epi-demiológico, pero siempre respetandoel derecho a la intimidad y a la dignidadde los trabajadores

4.4.1. Resultados de la Encuesta

De las contestaciones a los cuestionarios ob-tenemos los valores más altos, 87%, en lo re-ferente al acceso voluntario a las pruebas devigilancia de la salud y la gestión de aquellos

trabajadores que son declarados “No Aptos”o “Aptos con Limitaciones”, mientras que losaspectos relativos a periodicidades superioresa un año para la vigilancia de la salud o la par-ticipación de las Unidades Básicas de Salud enla gestión de los accidentes con baja se pre-senta en un 30-35 % de los casos.

En otras actividades como el fomento de há-bitos saludables con un 48 % o la realizaciónde estudios epidemiológicos en el 35 % delos casos se sitúan en niveles medios-bajos derealización.

Figura 4.4Vigilancia de la salud

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

87

30

48

35 35

83 83

PERIOD. SUP. I A O

UBS PART. DECLARA. AC. C/B

GESTI N NO APTOS/LIMIT.

ACC. VIG. SALUD

FOMENTO H BITOS SALUD

ESTUDIOS EPIDEMIOL G.

SEG. EVOLU. ACCID.

1. Acceso vigilancia de la salud. (87%)

2. Periodicidad de los reconocimientos supe-rior a 1 año. (30 %)

3. UBS participa en la declaración de acci-dentes C/B. (35%)

4. Gestión de personal no apto o con limita-ciones. (83%)

5. Fomento de hábitos saludables. (48%)

6. Estudios epidemiológicos. (35%)

7. Seguimiento de la evolución de la acci-dentabilidad. (83%)

4.4.2. Mejores Prácticas

VS01. Estudios Epidemiológicos

El órgano responsable de la vigilancia de lasalud no sólo lleva a cabo reconocimientos

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

47

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 47

médicos a los trabajadores para determinar suaptitud, sino que analiza los resultados de losexámenes de salud de los trabajadores concriterios epidemiológicos (vigilancia colectivade la salud) elaborando estudios que abarcana la mayoría de los puestos de trabajo conriesgos relevantes derivados de la exposicióna agentes químicos o físicos y aspectos ergo-nómicos (manejo de cargas, posturales, fatigafísica, movimientos repetitivos, etc.) y con-tiene indicadores adecuados para visualizar laevolución del estado sanitario de la plantilla.Se realiza, al menos, un estudio anual.

Este análisis permite a la empresa fomentar laadopción de hábitos de vida saludable, progra-mándose información de forma amplia a todala plantilla y definiendo en implantando cam-pañas periódicas al respecto: campañas depor-tivas, elaboración de dietas personalizadas,sesiones de fisioterapia, apoyo psicológico, etc.

La dirección, mandos superiores y personas uórganos con responsabilidad en materia deSeguridad y Salud en el Trabajo (SST) recibeninformación puntual y convenientemente ex-plicada de las conclusiones de la vigilancia co-lectiva de la salud (estudios epidemiológicos).

VS02. Gestión de No Aptos o Aptos conLimitaciones

Se dispone de un procedimiento documen-tado por el que en el caso de detectarse unno apto o apto con limitaciones, se crea unacomisión entre Prevención (técnicos de PRL yVigilancia de la Salud), Operaciones (mandodirecto del trabajador) y Recursos Humanos,para reubicar o adaptar las tareas del puestode trabajo para que dicho trabajador puedaocuparlo según sus limitaciones.

Para una adecuada gestión de los aptos conlimitaciones se dispone de una valoración delos diferentes puestos de trabajo de la em-presa. En esta valoración se describen cuálesson las funciones de los diferentes puestosasí como las tareas asociadas a los mismos.

Estas tareas se valoran en función de las ca-pacidades requeridas por los trabajadores.

De esta manera la comisión, ante un aptocon limitaciones, puede realizar un análisiscomparativo de la situación del trabajadorfrente a las capacidades necesarias para sa-tisfacer los requerimientos necesarios para eldesempeño del puesto de trabajo. Este aná-lisis es lo que permite tomar la decisión, porejemplo, de una limitación de tareas o uncambio de puesto de trabajo.

VS03. Fomento de hábitos de vida saludables

A partir de los estudios epidemiológicos, sediseñan campañas con el fin de potenciar loshábitos saludables del trabajador:

Acuerdos con gimnasios cercanos paraque la plantilla acuda a realizar deporte

Creación de ligas entre empresas delsector o del entorno

Diseño de dietas específicas a los traba-jadores que lo soliciten por parte de en-tidades especializadas

Sesiones de calentamiento al inicio delturno de trabajo

Programas para dejar de fumar, etc.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

48

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 48

4.5. Gestión de Emergencias

GE01. Gestión de Equipos de Emergencia y Preparaciónde Simulacros

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

49

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 49

4.5. Gestión de Emergencias

En esta área las prácticas y actividades tienenpor objeto el establecimiento de una siste-mática que asegure mantener actualizados yentrenados los equipos de emergencia delos centros de trabajo, y la comprobación pe-riódica de las medidas establecidas en losplanes de emergencia y autoprotección ase-gurando de esta manera una intervencióneficaz en caso de accidente.

4.5.1. Objeto

Mediante esta práctica se consigue mantenerperfectamente capacitados a los equipos deemergencia de los centros de trabajo, a la vezque aseguramos la comprobación periódicamediante la realización de simulacros de lasmedidas, planes de emergencia y evacuaciónestablecidos así como una mejora continuade estas medidas.

4.5.2. Aspectos Normativos

La normativa aplicable para la protección delos trabajadores u otras personas presentesen el establecimiento ante una situación deemergencia en un centro de trabajo está es-tablecida en el art.20 de la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales, si bien existe normativaadicional de aplicación tanto de ámbito esta-tal como autonómico, cuando las caracterís-ticas de las instalaciones así lo precisan(Norma básica de Edificación para muy altaocupación de personal) o las característicasde las actividades desarrolladas sean consi-deradas de especial riesgo, almacenamientosde productos químicos, minería, túneles…).

Estas normativas adicionales pueden ser deaplicación para las actividades de las empre-sas del sector bien por la presencia de sus-tancias peligrosas, en cuyo caso le aplicaría elRD 1254/99 sobre Medidas de Control de losRiesgos Inherentes a los Accidentes Gravesen los que Intervengan Sustancias Peligrosas

o por otras características, como por ejemplola carga de fuego ponderada, en cuyo casoles será de aplicación la “Norma Básica deAutoprotección de los centros, estableci-mientos y dependencias dedicados a activi-dades que pueden dar origen a situacionesde emergencia” aprobada por RD 393/2007.

Para aquellas actividades que pueden poneren riesgo además de los trabajadores a otroscolectivos de ciudadanos ajenos a la propiaactividad del centro de trabajo, de acuerdocon los preceptos relativos a la autoprotec-ción contenidos en la Ley 2/85 sobre Protec-ción Civil, se desarrolla con caráctersupletorio a las reglamentaciones especificasla Norma Básica de Autoprotección que de-fine el contenido de un plan de autoprotec-ción a la vez que establece los mecanismosde control por parte de la administración.

4.5.3. Resultados de la Encuesta

En el gráfico se muestra el porcentaje de con-testaciones positivas a cada una de las activi-dades y prácticas relacionadas con la gestiónde emergencias.

Se debe tener en cuenta que, en caso de noaplicar a la empresa normativa adicional espe-cífica en materia de emergencias, únicamentese indica la necesidad de designar al personalpreciso que debe tener la formación adecuada,y comprobar periódicamente, en su caso, eladecuado funcionamiento de las medidasadoptadas. Es decir que la normativa laboralno establece de qué modo deben analizarselas posibles emergencias que puedan produ-cirse, número de trabajadores y establecer lasmedidas de emergencia necesarias. Este es elcaso de la mayor parte de los centros de tra-bajo existentes, en los cuales no aplica norma-tiva específica de emergencias.

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

50

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 50

1. Documento de emergencia por incendio.(100 %)

2. Formación de equipos con fuego real.(70%)

3. Ejercicios de evacuación general sin aviso.(39%)

4. Ejercicio con participación de medios ex-ternos. (35%)

5. Implantación de mejoras según simulacro.(65 %)

6. Medios superiores al mínimo requerido.(65%)

7. Información del resultado del simulacro.(70%)

De los resultados de la encuesta se evidencia lanecesidad de potenciar los ejercicios de emer-gencia y evacuación, solamente se realizan enel 35/40 % de los centros, de manera que sepueda alcanzar la realización de simulacros sinaviso previo así como, allí donde sea posible,obtener la colaboración con los medios exter-nos como garantía de un protección eficaztanto de los trabajadores como de personalajeno a la empresa potencialmente afectado.

4.5.4. Mejores Prácticas

GE01. Gestión de Equipos de Emergenciay Preparación de Simulacros

Disponer de equipos de actuación en caso deemergencia en los centros de trabajo, capa-citados y preparados para actuar en cualquiermomento con eficacia, constituye uno de losmedios más importantes para disminuir ycontrolar los daños materiales y humanos re-sultado de dichas situaciones.

Según las características de las instalaciones ylos procesos de cada centro de trabajo, sedispondrá de documentos en los que se iden-tifiquen las situaciones que pueden dar lugara una activación de los planes de emergenciay medidas de emergencia según el caso.

A. Descripción

La Buena Práctica para la gestión de emer-gencias presenta las siguientes características:

GUIA DE ACTUACIÓN

En cada centro de trabajo, de manera pre-via a la implantación de las normas deemergencia, cualquiera que sea su formato,Plan de Autoprotección, Plan de Emergen-cia y Evacuación o Medidas de Emergencia,se requiere una “Guía de Actuación” enmateria de emergencias. Esta guía, debe serdesarrollada por los servicios de prevenciónpreviamente a la realización de cada simu-lacro. Por tanto es un documento que se ac-tualiza periódicamente y que incluye paracada centro toda la información que se ne-cesita para la preparación y realización decada simulacro así como que se debe reco-ger los resultados del simulacro en el in-forme final.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los equipos de emergencia deben ser sufi-cientes para poder controlar las posibles si-

Figura 4.5.3Gestión emergencias

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

70 65

39

DOCU. M. EMERG.

35

CURSO FUEGO REAL

EVACUACI N SIN AVISAR

PARTIC. MEDIOS EXTERN.

PLANIFICACI N P. D BILES

MED. ACTUAC. SUP. MIN. REQ.

FEDD BACK TRABAJADORES

65 70

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

51

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 51

52

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

tuaciones identificadas en la fase de análisisde riesgos.

Los equipos de emergencia se deben mante-ner actualizados y el personal debe conocer-los. Para ello se puede informar mediantecarteles distribuidos por la planta así como através de la intranet de la empresa cuando sedisponga de ella. En ésta se podrán consultar,actualizados, los equipos de emergencia delcentro de trabajo.

EJERCICIOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

De manera previa a la realización de simula-cros de emergencia y evacuación que supo-nen la participación de todo el personal, yespecialmente en centros de cierta compleji-dad, se deben realizar actividades formativasy ejercicios con la participación de los equi-pos de emergencia del centro de trabajo.Estos ejercicios alcanzarían solamente a losequipos de emergencia del centro de trabajo,no afectando al resto del personal en del cen-tro.

La invitación a participar en estos ejercicios amedios externos de intervención, bomberos,de manera que conozcan las instalaciones deprotección existentes en la fábrica y la situa-ción de los riesgos que pueden dar lugar auna activación del plan se considera de todopunto de vista conveniente y necesario.

SIMULACROS

Por lo que respecta a los simulacros, éstos seplanificarán de tal manera que vayan au-mentando en complejidad, ya que el objetivofinal es poder realizarlos sin aviso previo a latotalidad del personal en cualquier día y horadel año.

Para ello, se realiza una planificación a medioplazo de tal manera que:

Vayan aumentando la complejidad delos supuestos de activación del plan detal manera que podamos llegar a reali-

zar simulacros de evacuación generalde la planta incluso en periodos demenor ocupación como los nocturnosy/o festivos

Se realicen frente a un número de acci-dentes definidos de acuerdo con los su-puestos de accidentes derivados delinventario, análisis y evaluación de ries-gos del correspondiente plan de emer-gencia/autoprotección

En un periodo de tiempo razonable seasegure que la totalidad de la plantilla,especialmente cuando ésta trabaja enrégimen de turnos, participe en estos si-mulacros

En estos simulacros de activación total del Plande Emergencia es deseable contar con los me-dios externos previstos en el plan como pro-tección civil, servicios de bomberos o sanitariospudiendo llegar incluso, si la emergencia y lasituación de centro lo requiere, al aviso a la po-blación vecina de las instalaciones.

INFORME DE MEDIDAS DE MEJORA

Tras la realización de los ejercicios y simula-cros, el servicio de prevención elaborará uninforme de los resultados de manera que,cuando se identifique la necesidad de algunaacción correctora, ésta se planifique y se eje-cute en el menor tiempo posible.

B. Directrices para su implantación

Los principales aspectos que se tienen encuenta en la presente Buena Práctica paramantener la operatividad de las medidas deemergencia en los centros de trabajo son:

Establecer un criterio claro sobre losequipos de emergencia necesarios

Disponer de documentación de apoyodonde se recoja toda la información sig-

��

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 52

nificativa que permite mantener opera-tivas las medidas de emergencia

Determinar el número y tipo de ejerciciosprevios a la realización de simulacros

Documentar la realización de los ejerci-cios y simulacros y planificar las medidasde mejora identificadas

Ir incrementando la complejidad de lossimulacros de emergencia

Facilitar la formación práctica y el reci-claje de los equipos de emergencia. Esta

53

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

formación se puede realizar en centrosespecializados, una evidente dificultadorganizativa, o bien con formadores ex-ternos que se desplazan al centro de tra-bajo en el que se encuentran losequipos de emergencia

Participación de los equipos externos lla-mados a intervenir en caso de emer-gencia, protección civil, policía, cuerpode bomberos, servicios sanitarios, etc.�

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 53

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 54

55

Manual de Mejores Prácticas Preventivas en la Industria Papelera

Anexos�

ANEXO I:Cuestionarios Utilizados

ANEXO II:Glosario de Términos y Definiciones

ANEXO III:Bibliografía

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 55

56

ANEXO I: CUESTIONARIOS UTILIZADOS

Persona contacto:

Cargo:

Teléfono: e-mail:

1.- Datos de Empresa

Nombre:

Sede Social:

2.- Cultura de Seguridad

1 Tiene implantado un Sistema de Observaciones de Comportamiento Seguro delos trabajadores: Sí � No �

2 Se ha medido el nivel de cultura de seguridad mediante entrevistas a los mandosy a los trabajadores Sí � No �

3 Se celebran reuniones periódicas a distinto nivel organizativo (comité de Dirección+ directores con sus mandos intermedios + mando intermedio con lostrabajadores) para tratar aspectos de seguridad y salud de su competencia. Sí � No �

4 Los mandos dan charlas periódicas a los trabajadores de su área sobre aspectosde seguridad y salud Sí � No �

5 Se tiene implantado un sistema de elaboración y divulgación de “flash de seguridad”o “lecciones aprendidas” en caso de producirse un incidente Sí � No �

6 Se dispone de un sistema documentado para registrar las incidencias de seguridady salud que los trabajadores y los mandos encuentran en su jornada de trabajo.Se hace seguimiento adecuado de dichas incidencias Sí � No �

7 ¿Se informa a los trabajadores sobre la evolución de la accidentalidad? Sí � No �8 ¿Participan los trabajadores o sus mandos en la redacción de las normas

de seguridad? Sí � No �9 Los Delegados de Prevención intervienen para consulta y participación en más

aspectos de los establecidos en la legislación. Sí � No �10 Los Delegados de Prevención realizan charlas de seguridad a los trabajadores

de forma sistemática Sí � No �11 En qué otros aspectos los Delegados de Prevención participan en la gestión

de la acción preventiva:

12 Describir otra buena práctica en este aspecto no recogida en apartados anteriores:

3.- Productos Químicos

1 Se dispone de procedimientos escritos actualizados que regulan la adquisicióny gestión de las Fichas de Datos de Seguridad? Sí � No �

2 La compra de productos químicos peligrosos en la empresa requiere la validaciónprevia de los técnicos de prevención. Sí � No �

3 Independientemente de que el proveedor entregue la ficha de seguridad delproducto, la empresa elabora la suya propia con la información más relevantepara el trabajador. Sí � No �

4 Las fichas de seguridad del producto se encuentran en soporte informáticoaccesibles a todos los trabajadores Sí � No �

5 Se prioriza la sustitución de productos químicos de riesgos por productos demenor peligrosidad Sí � No �

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 56

57

ANEXO I: CUESTIONARIOS UTILIZADOS

6 El uso de ciertos productos químicos están reservados a personal con formaciónespecífica (uso de fitosanitarios, manipulación de productos cancerígenos,mutagénicos, etc.) Sí � No �

7 Describir otra buena práctica en este aspecto no recogida en apartados anteriores:

4.- Coordinación de Actividades Empresariales

1 Se dispone de un Sistema de Coordinación de actividades empresarialesen plataforma informática. Sí � No �

2 Se solicita diferente documentación a la contrata dependiendo si realizanactividad propia o no. Sí � No �Marcar que documentación solicita a las contratas

� Documentación laboral (TC, Seguro Responsabilidad Civil, certificados Seguridad Social,Certificados Agencia Tributaria….)

� Organización Preventiva (SP, SPA)

� Evaluación de riesgos específica de la actividad y planificación preventiva

� Formación e Información de los trabajadores

� Entrega de EPIS

� Aptos médicos

� Nombramiento de Recurso Preventivo

� Documentación de Equipos de trabajo

� Plan de Prevención

3 La coordinación es liderada por la línea de mando Sí � No �4 Se nombra siempre un Coordinador de Actividades Empresariales Sí � No �5 La línea de mando realiza inspecciones de seguridad REGISTRABLES a las contratas. Sí � No �

En caso afirmativo contestar a la que aparece a continuación:Se puede saber cuantas inspecciones tiene una contrata a final de año Sí � No �

6 Se mantienen reuniones periódicas documentadas con contratistas Sí � No �7 Se tienen tipificadas sanciones a contratistas en materia de seguridad y salud

(no genéricas) Sí � No �8 Se investigan los accidentes de las contratas Sí � No �9 Existe homologación de contratistas y subcontratistas Sí � No �10 En el caso de visitantes

� Siempre se les informa a la entrada de los riesgos de las instalaciones y de las medidas deemergencia

� A veces se les informa a la entrada de los riesgos de las instalaciones y de las medidas deemergencia

� No se realiza ningún trámite

11 En obras de construcción - Como promotor (marque lo que aplique):Designa Coordinador de Seguridad y Salud� Sí

� El CSS es de la propia plantilla de la empresa

� El CSS es de una empresa externa especialista

� No

Elabora el Estudio de seguridad y salud� Con recursos propios

� Con recursos ajenos (ingeniería)

Participa en las reuniones de obra o solicita informes de seguimiento de obra del CSS:� Sí

� Sí

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 57

ANEXO I: CUESTIONARIOS UTILIZADOS

12 Describir otra buena práctica en este aspecto no recogida en apartados anteriores:

5.- Vigilancia de la Salud

1 La empresa facilita al trabajador el acceso a la vigilancia de la salud (de formavoluntaria) con el fin de recopilar más información y hacer de esta forma estudiosepidemiológicos más eficaces Sí � No �

2 ¿La periodicidad de los reconocimientos médicos supera en casos el año?(siempre que no exista requisito legal): Sí � No �

3 ¿Las Unidades Básicas de Salud participan en declaración de accidentes con baja? Sí � No �4 Se lleva a cabo una gestión adecuada de los casos declarados como no aptos

o aptos con limitaciones Sí � No �5 Se fomenta la adopción de hábitos de vida saludable, programándose información

y campañas al respecto Sí � No �6 Se elaboran estudios con criterios epidemiológicos. Sí � No �7 ¿Se hace un seguimiento de la evolución de los accidentados?

(por ejemplo, en casos de sobreesfuerzos) Sí � No �8 Describir otra buena práctica en este aspecto no recogida en apartados anteriores:

6.- Gestión de las emergencias

1 Se dispone de un documento con las medidas de emergencia donde comomínimo se identifican los riesgos de incendio Sí � No �

2 Se dan Cursos de formación anuales que incluyen el entrenamiento de los miembrosde los equipos de intervención con fuego real en instalaciones especializadas Sí � No �

3 Se realizan ejercicios de evacuación general del centro de trabajo “SIN AVISAR”,tanto en periodos de trabajo normal como en otros periodos tales como festivosy nocturno Sí � No �

4 En los ejercicios de evacuación participan los medios externos.Bomberos, Protección Civil, Sanitarios. Sí � No �

5 Se planifican y realizan las acciones surgidas de los puntos débiles detectadosen los simulacros Sí � No �

6 Se cuenta con medios de extinción de incendios superiores a lo mínimo requerido(Sistemas de espumogenos, algibes, ERA’s Sí � No �

7 ¿Se informa a los trabajadores del resultado del simulacro?(qué se ha hecho bien, y qué se ha hecho mal y cómo se va a corregir) Sí � No �

8 Describir otra buena práctica en este aspecto no recogida en apartados anteriores:

58

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 58

59

ANEXO II: GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

ASPAPEL: Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón

BUENA PRACTICA: Cualquier actuación de eficacia probada de una organización,

que mejore en forma significativa un producto, un proceso o una situación.

En el campo de la prevención de riesgos laborales podemos decir que constituyen

un conjunto de acciones y cambios en los procesos de gestión y actividades

que permiten reducir los accidentes y enfermedades profesionales.

CAE: Coordinación de Actividades Empresariales

CP: Cultura preventiva

DP: Delegados de Prevención

ETT: Empresa de trabajo Temporal

FDS: Ficha de Datos de Seguridad

FITAG-UGT: Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios.

Unión General de Trabajadores

GE: Gestión de Emergencias

PQ: Productos Químicos

PRL: Prevención de Riesgos Laborales

VS: Vigilancia de la Salud

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 59

60

ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA

• No Paper Without Skilled, Healthy and Safe People

Report of Good Health and Safety Practices in the European Pulp and Paper

Industry (EMCF/CEPI.2012)

• Manual para la Observación de Comportamientos Seguros en la Industria Papelera.

ASPAPEL

• Guía Técnica para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales.

INSHT

• Criterios de Buena Práctica Profesional en Actividades Preventivas.

P. Boix y A. Rodríguez de Prada. INSHT

• Evidencias Científicas Bibliográficas sobre Formación de los trabajadores en PRL.

D. Cobos Sanchiz. (U. Pablo de Olavide. 2010)

• NTP 966. Eficacia preventiva y excelencia empresarial (I):

buenas prácticas en gestión empresarial (INSHT)

• NTP 967. Eficacia preventiva y excelencia empresarial (II):

buenas prácticas en gestión preventiva

• Benchmarking de buenas prácticas y prevención de riesgos.

Informe de fuentes secundarias. (CEOE)

• Manual de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales (UGT Cantabria)

manual mejores practicas2OK:Maquetación 1 19/12/14 12:47 Página 60

Impresión: BorpisaEncuadernación: BorpisaDepósito Legal: M-34585-2014

cubiertas:Maquetación 1 19/12/14 12:32 Página 2

Manual deMejores Prácticas Preventivas

en la

Industria Papelera

Acción promovida por:

Con la financiación de:

IS-0284/2013 IS-0296/2013

cubiertas:Maquetación 1 19/12/14 12:32 Página 1