INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

27
Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Jalisco

Transcript of INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

Page 1: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

Principalesresultados del Censode Población y Vivienda 2010Jalisco

Page 2: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

�������������������������� ������������������������ �� ��������� ������������������������������������ ������� ����!�"���#�$��%���&$����'(� �)��"��#��!*�"��)"�

+,��"����-#���!*����"�-�,#�����"�-����#�.�/.�"�,����#�*���0

������������ �������������������1!*�"�"���*���#2)����3���!��-*��#���#�&�!"�����$�,#���2!�3�4����!����������������������������������������������������������

&�*�#�)���2!��!�#��5��!*��.�/.�

��6�(���'��� &�!"�����$�,#���2!�3�4����!���7����8�� � �������������� ����������������������������������������� ������9�.!"*�*�*�������������������������������!�#����"*��1"*����3�/��)���51���!!�:�;����0�.�/.�������

� �������"#�-�

� � ��� ������<����������<�&�!"��$���������� ������<���������!�������$���������������������������������%��.!"*�*�*��&����!�#����"*��1"*����3�/��)��51��'()*���8�

�����%�������="��!5������2!�"�,����"*���,���5����������!*��*��!�"���*����"���0

&�!*��"������!"�#*��3���������#�����2!�7&�!"�#*����������#����!�.!*��!�*8>��)����"*�!����"�!���"*�0����?�������6(��6@@@��!�)����)��;�*�!���!��"�����"A�!�)����)��;

Page 3: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se encarga de producir y difundir información de interés nacional como la que se produce con los censos del país. En este sentido, el Censo de Población y Vivienda 2010 cobra particular relevancia debido a que constituye la fuente de información sociodemográfica más completa de la nación. Es el registro estadístico de las características de la población, las viviendas y las localidades que aporta información con la más detallada desagregación geográfica.

La información del Censo es indispensable para el conocimiento y análisis de la evolución en la composición, distribución y crecimiento de la población y de la realidad socioeconómica nacional, estatal municipal y de las localidades de nuestro país. La información censal, es también un insumo indispensable para elaborar planes y programas de desarrollo, evaluar políticas públicas, conocer las condiciones y evolución de los asentamientos humanos y realizar estudios e investigaciones en los que estén interesados los diversos sectores de la sociedad.

El INEGI efectuó el Censo de Población y Vivienda 2010 con la finalidad de satisfacer los requerimientos de información estadística relativa a la situación sociodemográfica del país. Se llevó a cabo del 31 de mayo al 25 de junio y sus resultados se han ido difundiendo de manera oportuna según el calendario previamente establecido.

En esta ocasión, se presentan los principales resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 de Jalisco que constituyen una pequeña muestra de la información disponible para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y de las viviendas.

El levantamiento de este Censo combinó dos tipos de cuestionarios: el básico y el ampliado, para el ámbito nacional. Este último aplicado a una muestra de 2.9 millones de viviendas. Con las 29 preguntas comunes de ambos cuestionarios, se obtuvo información sobre la edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en 2005, derechohabiencia a los servicios de salud, religión,

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 4: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica, fecundidad y mortalidad. Respecto de las viviendas se captaron datos del material predominante en pisos, número de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua, excusado y drenaje, así como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomésticos y medios de comunicación.

El cuestionario ampliado incluyó otras preguntas que profundizan en los temas de salud, discapacidad, pertenencia étnica, educación, migración interna e internacional, características económicas, fecundidad y mortalidad recientes. De igual manera, se adicionaron preguntas al tema de vivienda que ahondan en las características de construcción y estructurales, existencia de equipamiento, forma de adquisición, y tenencia.

A partir de las variables del cuestionario básico se podrán producir indicadores a nivel nacional, estatal, municipal, por ageb, localidad y manzana. En cuanto a las preguntas exclusivas del cuestionario ampliado, los datos se podrán generar para el ámbito nacional; estatal (distinguiendo cuatro tamaños de localidad); municipal y en su interior para dos grupos de localidades (las de menos de 2 500 habitantes y las de 2 500 y más habitantes); y para cada localidad con 50 mil y más habitantes. Cabe señalar que los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y aquéllos con menos de 1 100 viviendas, fueron censados en su totalidad con el cuestionario ampliado.

Además, en este Censo se levantaron otros tres cuestionarios: un listado de viviendas de cada manzana o localidad no amanzanada; otro con información sobre el equipamiento y servicios públicos existentes en todas las localidades con menos de 5 000 habitantes en el estado; y otro más sobre el entorno y equipamiento urbano con información por manzana para cada una de las localidades de 5 000 habitantes o más. Estos tres cuestionarios han generado nueva información sobre la infraestructura habitacional, diversos servicios y comunicaciones en cada una de las localidades del país.

A fines del mes de noviembre de 2010 se dieron a conocer los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda y en esta ocasión el Instituto entrega los resultados definitivos y pone a disposición de todos los usuarios los tabulados básicos a nivel estatal y municipal del cuestionario básico, los tabulados básicos del cuestionario ampliado, nacional y con desglose por entidad federativa, los tabulados sobre infraestructura y características socioeconómicas de las localidades menores de 5 mil habitantes y la base de datos a

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 5: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

nivel localidad conocida como ITER. Esta información forma parte de un conjunto de productos que paulatinamente se darán a conocer.

Los datos que se presentan son el resultado de la respuesta de la sociedad a un proyecto de interés nacional, que se inició con una intensa campaña de sensibilización para convocar a la población a participar en una actividad en la que todos contamos. La respuesta entusiasta de la población permite delinear con nitidez la fotografía demográfica y socioeconómica de Jalisco. El Instituto pone esta información a disposición de la sociedad y agradece a todas las personas que con su participación entusiasta hicieron posible la realización exitosa de este censo.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 6: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

Índice

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa IX

Jalisco. División geoestadística por municipio XI

Municipios por entidad XII

I. Características demográficas 1

I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población 1

I.2 Fecundidad 10

I.3 Mortalidad 12 I.4 Migración 14

II. Características sociales 19

II.1 Educación 19

II.2 Servicios de salud 31

II.3 Población con discapacidad 35

II.4 Situación conyugal 39

III. Características culturales 41

III.1 Lengua indígena 41 III.2 Religión 42

IV. Características económicas 43

IV.1 Ocupación y empleo 43

V. Características de las viviendas 47

V.1 Vivienda 47

VI. Características de los hogares censales 72

VI.1 Hogares censales 72

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 7: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

Estados Unidos MexicanosDivisión geoestadística por entidad federativa

01 Aguascalientes02 Baja California03 Baja California Sur04 Campeche05 Coahuila de Zaragoza06 Colima07 Chiapas08 Chihuahua09 Distrito Federal10 Durango11 Guanajuato12 Guerrero13 Hidalgo14 Jalisco15 México16 Michoacán de Ocampo

17 Morelos18 Nayarit19 Nuevo León20 Oaxaca21 Puebla22 Querétaro23 Quintana Roo24 San Luis Potosí25 Sinaloa26 Sonora27 Tabasco28 Tamaulipas29 Tlaxcala30 Veracruz de Ignacio de la Llave31 Yucatán32 Zacatecas

Clave Nombre NombreClave

IX

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 8: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

XI

JaliscoDivisión geoestadística por municipio

042

061

115

041

019

094

025

040

081

031

076

104

071

045

053091

060

118 109

116

073

029

035

078

064

046117

111

125

074072

008

048

093

123

120

124

018063

105

033016

013

001

047

101039

005055

066

051

030

044

070098

097

083

002

050119

092 096

026057

114

010

014089

059112

069079

085

086004

082

023121

056

113

122 108

087049

065

103

095

075

036007

003

006

077

038

088011

062

012

028

017

090

110052 032

034

102054068 037015

106

099021

027

022

043

100

020084

058

080

067

107

009

024

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 9: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

XII

Municipios por entidad

001 Acatic002 Acatlán de Juárez003 Ahualulco de Mercado004 Amacueca005 Amatitán006 Ameca007 San Juanito de Escobedo008 Arandas009 El Arenal010 Atemajac de Brizuela011 Atengo012 Atenguillo013 Atotonilco el Alto014 Atoyac015 Autlán de Navarro016 Ayotlán017 Ayutla018 La Barca019 Bolaños020 Cabo Corrientes021 Casimiro Castillo022 Cihuatlán023 Zapotlán el Grande024 Cocula025 Colotlán026 Concepción de Buenos Aires027 Cuautitlán de García Barragán028 Cuautla029 Cuquío030 Chapala031 Chimaltitán032 Chiquilistlán033 Degollado034 Ejutla035 Encarnación de Díaz036 Etzatlán037 El Grullo038 Guachinango039 Guadalajara040 Hostotipaquillo041 Huejúcar042 Huejuquilla el Alto043 La Huerta044 Ixtlahuacán de los Membrillos045 Ixtlahuacán del Río046 Jalostotitlán047 Jamay048 Jesús María

049 Jilotlán de los Dolores050 Jocotepec051 Juanacatlán052 Juchitlán053 Lagos de Moreno054 El Limón055 Magdalena056 Santa María del Oro057 La Manzanilla de la Paz058 Mascota059 Mazamitla060 Mexticacán061 Mezquitic062 Mixtlán063 Ocotlán064 Ojuelos de Jalisco065 Pihuamo066 Poncitlán067 Puerto Vallarta068 Villa Purificación069 Quitupan070 El Salto071 San Cristóbal de la Barranca072 San Diego de Alejandría073 San Juan de los Lagos074 San Julián075 San Marcos076 San Martín de Bolaños077 San Martín Hidalgo078 San Miguel el Alto079 Gómez Farías080 San Sebastián del Oeste081 Santa María de los Ángeles082 Sayula083 Tala084 Talpa de Allende085 Tamazula de Gordiano086 Tapalpa087 Tecalitlán088 Tecolotlán089 Techaluta de Montenegro090 Tenamaxtlán091 Teocaltiche092 Teocuitatlán de Corona093 Tepatitlán de Morelos094 Tequila095 Teuchitlán096 Tizapán el Alto

097 Tlajomulco de Zúñiga098 Tlaquepaque099 Tolimán100 Tomatlán101 Tonalá102 Tonaya103 Tonila104 Totatiche105 Tototlán106 Tuxcacuesco107 Tuxcueca108 Tuxpan109 Unión de San Antonio110 Unión de Tula111 Valle de Guadalupe112 Valle de Juárez113 San Gabriel114 Villa Corona115 Villa Guerrero116 Villa Hidalgo117 Cañadas de Obregón118 Yahualica de González Gallo119 Zacoalco de Torres120 Zapopan121 Zapotiltic122 Zapotitlán de Vadillo123 Zapotlán del Rey124 Zapotlanejo125 San Ignacio Cerro Gordo

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 10: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

1

��������������� �������

Población

I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

El Censo de Población y Vivienda 2010 registró que, al 12 de junio de ese año, residían en Jalisco un total de 7 350 682 personas. Comparando esta cifra con los 6 322 002 habitantes del Censo 2000, se estima un crecimiento absoluto de 1.03 millones de nuevos residentes.

Desde 1895 la población de Jalisco mantiene un crecimiento sostenido, excepto entre 1910 y 1921,

periodo en el cual disminuye a consecuencia de la pérdida de vidas por la lucha armada que se vivió en el país. La tasa de crecimiento promedio anual en dicho periodo es de -0.1 por ciento. A partir de ese momento el ritmo de crecimiento fue en aumento hasta llegar a 3.4% en los años cincuenta. El descenso en la tasa de crecimiento inicia en los años sesenta, producto de la disminución de la natalidad, hasta alcanzar el 1.5% en el periodo 2000-2010.

Población total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a 2010

I. Características demográficas

Fuente: INEGI. Censos de población de 1895 al 2010.

Tasa de crecimiento

0.7 0.50.6

1.3

2.1

3.4 3.22.8

2.0

1 114 765

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010-0.1

6 322 002

1.8

1 208 855

5 302 689

4 371 998

3 296 586

2 443 261

1 746 777

1 418 3101 255 346

1 191 9571 153 891

Años

7 350 682

1.5

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 11: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

2

Del total de residentes del estado de Jalisco, en 2010, se contabilizaron 3 600 641 (49%) hombres y 3 750 041 (51%) mujeres, lo que significa que hay 96 hombres por cada 100 mujeres.

Se observa un incremento en la relación hombres-mujeres comparado con los índices registrados en los años 1990 y 2000, donde en ambos casos había 94 hombres por cada 100 mujeres.

Población total por sexo, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

2 564 892

3 070 241

3 251 761

2 737 797

3 600 6413 750 041

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 12: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

3

��������������� �������

Población

Municipios con mayor y menor población

1 495 189

1 243 756

608 114

478 689

416 626

255 681

153 817

138 226

136 123

100 534

3 762

3 755

3 726

3 574

3 511

3 405

3 176

2 517

2 171

2 082

Guadalajara

Zapopan

Tlaquepaque

Tonalá

Tlajomulco de Zúñiga

Puerto Vallarta

Lagos de Moreno

El Salto

Tepatitlán de Morelos

Zapotlán el Grande

San Marcos

La Manzanilla de la Paz

Santa María de los Ángeles

Mixtlán

Techaluta de Montenegro

San Martín de Bolaños

San Cristóbal de la Barranca

Santa María del Oro

Cuautla

Ejutla

El municipio de Guadalajara tiene la mayor concentración de población, le siguen Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga, todos ellos forman parte de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). En estos cinco municipios

de los 8 que la conforman, se concentra casi 58% de la población de la entidad. Por otro lado se observa que Santa María del Oro, Cuautla y Ejutla son los municipios más pequeños con menos de tres mil habitantes cada uno.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 13: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

4

Municipios con mayor población y su tasa de crecimiento promedio anual 2000-2010

-0.9

2.1

2.4

3.5

12.5

3.2

1.8

5.0

1.3

1.4

1.0

-0.5

2.5

1.6

0.8

1.7

1.1

1.2

0.1

1.0

Tasa

Los municipios con mayor población son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga, juntos concentran un total de 4 242 374 de personas residentes en el estado. Cabe mencionar que estos cinco municipios forman parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El municipio con mayor tasa de crecimiento entre el Censo 2000 y el Censo 2010 es Tlajomulco de Zúñiga con 12.5 puntos. Por otro lado, se observa que Guadalajara tiene la menor tasa del estado con -0.9 puntos, a pesar de ser el municipio con más población en Jalisco.

1 495 189

1 243 756

608 114

478 689

416 626

255 681

153 817

138 226

136 123

100 534

92 967

72 812

69 031

65 219

64 269

63 636

57 717

57 559

57 340

51 396

Guadalajara

Zapopan

Tlaquepaque

Tonalá

Tlajomulco de Zúñiga

Puerto Vallarta

Lagos de Moreno

El Salto

Tepatitlán de Morelos

Zapotlán el Grande

Ocotlán

Arandas

Tala

San Juan de los Lagos

La Barca

Zapotlanejo

Atotonilco el Alto

Autlán de Navarro

Ameca

Encarnación de Díaz

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 14: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

5

��������������� �������

Población

Jalisco es un estado cada vez más urbano, 86.6% de su población reside en localidades de 2 500 o más habitantes. Al mismo tiempo que se intensifica este proceso de urbanización, se aprecia la dispersión de la población en un gran número de localidades menores de 2 500 habitantes.

En las últimas dos décadas se observan cambios importantes. De 1990 a 2010, la población que vive en localidades de 15 000 a 99 999 habitantes pasa del 14.7 al 21.1%, mientras en localidades de menos de 2 500 habitantes la población decrece del 18.1 al 13.4% en el estado.

Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad de residencia, 1990, 2000 y 2010

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

15.4

14.4

14.7

18.1

13.2

16.3

52.8

1990 2000 2010

55.1

13.4

13.5

21.1

52.0

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 15: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

6

Estructura de la población, 1990, 2000 y 2010

La estructura por edad de la población se ha transformado y hace evidente los cambios demográficos a través del tiempo. La pirámide de población del censo 2010 se ensancha en el centro y se reduce en la base: la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos. En 2010 la población menor de 15 años representa 29.4% de la población total, mientras que la que se encuentra en edad laboral de 15-64 años,

constituye 64.3% y la población en edad avanzada representa el 6.3% de los habitantes. En contraste, en el año 2000 la participación de estos grandes grupos de edad era 34.1, 60.5 y 5.4%, respectivamente. Esta transformación en la estructura por edad es muy importante, porque muestra que el estado transita por una etapa donde el volumen de la población en edades laborales alcanza su mayor peso relativo en relación con la población en edades dependientes.

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

1990

39.0%

56.1%

4.9%

34.1%

60.5%

5.4%

65 años y más 15-64 años 0-14 años

Mediana 19 años

Mediana 22 años

Mediana 25 años

85años y más 80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

29.4%

64.3%

6.3%

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 16: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

7

��������������� �������

Población

Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990, 2000 y 2010

La razón de dependencia es el resultado de sumar el total de la población de 0-14 años y la de 65 años y más, dividido por el total la población en edad de trabajar, multiplicado por 100.

De 1990 a 2010, la razón de dependencia en la entidad ha disminuido de 78 a 56 personas por cada 100 en edad de 15-64 años. Al analizar por

separado la dependencia infantil de la dependencia por vejez se observa que, durante el mismo periodo de referencia, la primera decrece de 69 a 46 personas por cada 100 en edad productiva, mientras el crecimiento de la población de adultos mayores ocasiona que la razón de dependencia de este grupo se incremente, al pasar de 9 a 10 personas por cada 100 en edad de trabajar.

9

Dependencia Total

78

65

9

69

56

1990 2000 2010

Dependencia infantil Dependencia vejez

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

46

10

56

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 17: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

8

96

87

85

83

78

78

76

75

75

75

58

57

57

56

56

55

55

51

50

49

48

Municipios con mayor y menor razón de dependencia

Mezquitic

Chimaltitán

Bolaños

Villa Guerrero

Santa María de los Ángeles

Zapotitlán de Vadillo

Huejuquilla el Alto

Atemajac de Brizuela

Ojuelos de Jalisco

Chiquilistlán

Tamazula de Gordiano

San Julián

Autlán de Navarro

Ocotlán

Jalisco

Tlaquepaque

Tonalá

Zapotlán el Grande

Puerto Vallarta

Zapopan

Guadalajara

La razón de dependencia es un indicador tradicional para conocer la evolución de las estructuras por edadde una sociedad. Este indicador aporta información sobre cuántas personas en edades dependientes, existen por cada cien en edad productiva.

En Jalisco, la razón de dependencia viene decreciendo desde hace tres décadas; actualmente registra un total de 56 dependientes por cada 100 personas productivas. Esto ocurre principalmente en los municipios con mayor población.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 18: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

9

��������������� �������

Población

Municipios con mayor y menor edad mediana de la población

34

32

32

31

30

30

30

30

30

30

25

22

22

22

22

22

22

21

21

18

18

El Limón

Ejutla

Totatiche

Huejúcar

Atenguillo

Guachinango

Mexticacán

Santa María de los Ángeles

Teocuitatlán de Corona

Cañadas de Obregón

Jalisco

Chimaltitán

Chiquilistlán

Poncitlán

El Salto

Tapalpa

Tequila

Atemajac de Brizuela

Ojuelos de Jalisco

Bolaños

Mezquitic

Jalisco mantiene una población en su mayoría joven, situando la edad mediana en 25 años.

Por su parte, los municipios que tienen la mayor edad mediana son: El Limón con 34 años, Ejutla y Totatiche con 32 años cada uno, Huejúcar con 31, además de Atenguillo, Guachinango, Mexticacán,

Santa María de los Ángeles, Teocuitatlán de Corona y Cañadas de Obregón con 30 años cada uno.Entre los municipios con edad mediana más joven destacan Mezquitic y Bolaños con 18 años cada uno, Ojuelos de Jalisco y Atemajac de Brizuela con 21, Tequila, Tapalpa, El Salto, Poncitlán, Chiquilistlán y Chimaltitán con 22 años cada uno.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 19: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

10

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

I.2 Fecundidad

Con relación a la fecundidad, se presenta una disminución de hijos nacidos vivos en todos los grupos de edad del año 2000. El descenso más significativo se encuentra en los grupos mujeres de 45-49 y de 40-44 años; en estos grupos de edad, los promedios en el año 2000 eran de 4.6 y 4.0 hijos por mujer, respectivamente, y descienden hasta 3.4 y 3.0 por

mujer de estas edades, por lo que el promedio se reduce en 1.2 y 1.0 hijos por mujer, en ese orden.

La disminución es perceptible en cada grupo de edad, pero se acentúa más entre aquellas mujeres que están en la etapa final de su periodo reproductivo, es decir, aquellas entre los 45-49 años de edad.

15-19 20-24 25-29

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

1.9

0.8

1.6

5.9

0.1

30-34 35-39 40-44 45-49

3.3

4.6

2.5

5.0

3.1

4.04.1

2.22.0

1990 2000 2010

Grupos de edad

1990 2000 20100.1

0.7

1.7

0.10.7

1.4

2.1

2.6

3.0

3.4

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 20: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

11

��������������� �������

Fecundidad

2.7

2.5

2.5

2.3

2.3

2.2

2.2

2.2

2.2

2.1

1.7

1.7

1.6

1.6

1.6

1.6

1.6

1.5

1.5

1.5

1.4

Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años

Mezquitic

Bolaños

Chimaltitán

Atemajac de Brizuela

Cuautitlán de García Barragán

Villa Purificación

Cabo Corrientes

San Sebastián del Oeste

Tomatlán

Ojuelos de Jalisco

Jalisco

Puerto Vallarta

El Limón

San Julián

Valle de Juárez

Ejutla

Cañadas de Obregón

Zapopan

Zapotlán el Grande

Tonaya

Guadalajara

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

En 2010, con relación al año 2000, Jalisco presenta un decremento de -0.31 hijos nacidos vivos de las mujeres de 15-49 años de edad.

Los municipios con el promedio más elevado de hijos nacidos vivos de mujeres de entre 15-49 años de edad son: Mezquitic 2.7 hijos por mujer,

Bolaños y Chimaltitán con 2.5, y con 2.3 Atemajac de Brizuela y Cuautitlán de García Barragán.

En el lado opuesto, los 10 municipios con el menor promedio de hijos nacidos vivos por mujer de 15-49 años se sitúa entre 1.7 de Valle de Guadalupe y 1.4 de Guadalajara.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 21: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

12

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

En todos los grupos de edad quinquenal, se presenta un decremento significativo en el porcentaje de hijos fallecidos, en relación con la cifra del 2000 y 1990. Esta disminución, con relación a 1990, es más notoria en los grupos de edad de 75 años y más, ya que representa 8.7 puntos porcentuales menos

en 2010, así como en el grupo de 70-74 años el cual representa 7 puntos porcentuales menos. Es importante mencionar que en el grupo de mujeres de 45-49 años fallecen en Jalisco 51 de cada 1 000 hijos nacidos vivos, a lo largo de la vida de dichas mujeres.

I.3 Mortalidad

12-14 20-24 25-29

3.8

2.6 2.91.9

3.9

28.6

5.0

30-34 35-39 40-44 45-49

3.2

10.7

5.2

6.7

4.0

8.7

4.2

1990 2000 2010

6.7

15-19 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y más

8.9

17.2

15.1

17.1

14.8

10.9 12.8

12.9

19.9

19.4

25.5

3.6

22.2

Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Grupos de edad de la mujer

1.5 1.8 2.1 2.2 2.5 3.03.9

5.1

6.6

8.5

10.5

12.8

15.2

19.9

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 22: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

13

��������������� �������

Mortalidad

17.8

14.9

14.1

13.6

13.1

12.9

12.8

12.6

12.5

12.3

7.8

7.4

7.3

7.3

7.1

7.0

6.9

6.8

6.7

6.3

6.3

Municipios con mayor y menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más

Mezquitic

Zapotitlán de Vadillo

Cuautitlán de García Barragán

Atemajac de Brizuela

Tolimán

Bolaños

San Gabriel

Villa Guerrero

Tapalpa

Ojuelos de Jalisco

Jalisco

Tlaquepaque

Mascota

Valle de Juárez

Ocotlán

Guadalajara

Jamay

Tonalá

Puerto Vallarta

Zapopan

Tlajomulco de Zúñiga

Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

En Jalisco, el menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más corresponde principalmente a municipios con mayor número de habitantes, tales como son Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan con 6.3% cada uno, Puerto Vallarta 6.7% y Tonalá 6.8 por ciento.

Por otro lado, los municipios con los porcentajes más altos de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más son Mezquitic con 17.8%, Zapotitlán de Vadillo 14.9%, Cuautitlán de García Barragán 14.1%, Atemajac de Brizuela 13.6% y Tolimán 13.1 por ciento.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 23: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

14

I.4 Migración

Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por sexo, 1990, 2000 y 2010

1990 2000 2010

Total Hombres Mujeres

13.9

14.0

13.8

13.9 13.9

14.0

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

Migración por lugar de nacimiento

14.2

14.3

14.2

Los porcentajes de la población nacida en otra entidad o país por sexo, muestran que para el 2010, a diferencia de 1990 y 2000, los hombres superan a las mujeres.

Es importante señalar que los porcentajes se mantienen casi iguales de 1990 al 2000, pero en 2010 se observa un incremento de 0.3 puntos porcentuales en el total del estado.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 24: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

15

��������������� �������

Migración

Municipios con mayor y menor porcentaje de población nacida en otra entidad o país

Migración por lugar de nacimiento

48.5

42.1

33.7

32.0

28.4

27.8

27.6

26.7

26.5

26.2

14.2

4.3

4.2

4.1

4.0

4.0

3.7

3.6

2.7

2.2

1.9

Jilotlán de los Dolores

Cihuatlán

Tonila

Puerto Vallarta

Pihuamo

Villa Hidalgo

Huejúcar

Santa María del Oro

Colotlán

San Martín de Bolaños

Jalisco

Techaluta de Montenegro

Chiquilistlán

Teocuitatlán de Corona

Zacoalco de Torres

Amacueca

Talpa de Allende

Juchitlán

Atengo

Atemajac de Brizuela

Tapalpa

Los municipios con mayor porcentaje de población nacida en otra entidad o país son Jilotlán de los Dolores y Cihuatlán con 48.5 y 42.1 por ciento, en ese orden. En contraste, Tapalpa, Atemajac de Brizuela

y Atengo tienen un valor menor a 3 por ciento. La diferencia entre el mayor porcentaje ( Jilotlán de los Dolores 48.5%) y el promedio ( Jalisco 14.2%) es de 34.3 puntos porcentuales.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 25: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

16

Migración por lugar de nacimiento

En Jalisco la población nacida en otro país asciende a 83 749 personas lo que equivale a 1.1% de los residentes del estado; esta población casi se ha

triplicado en los últimos veinte años. El número de hombres nacidos en el extranjero es ligeramente mayor al de mujeres.

Población nacida en otro país según sexo, 1990, 2000 y 2010

Total Hombres Mujeres

1990 2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

29 712

48 989

83 749

14 720

24 771

42 550 41 199

24 218

14 992

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 26: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

17

��������������� �������

Migración

Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio interno por sexo(migración por lugar de residencia cinco años antes)

Migración por lugar de residencia

Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio

Total Hombres Mujeres

160 853

82 76478 089

152 242

75 510 76 732

8 611 7 254

1 357

Por saldo neto migratorio se entiende la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Con referencia al lugar de residencia en enero de 2005, el estado de Jalisco arroja un saldo neto migratorio interno positivo con 0.1% de recuperación respecto a la población de 5 años y más. Lo que en otras palabras significa un flujo mayor de inmigrantes que de emigrantes. La movilidad migratoria muestra que más de la mitad de habitantes provenientes de otra entidad

federativa a Jalisco son hombres. Por el contrario, el volumen de mujeres que decidió cambiar de lugar de residencia al interior es mayor al de hombres que tomaron la misma decisión. En este sentido tenemos que del total de habitantes ganados en la entidad, los hombres representan 84.2% mientras las mujeres 15.8 por ciento. La dinámica migratoria contribuye de esta manera a acrecentar la población masculina en una mayor proporción que la femenina.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco

Page 27: INEGI_principales_resultados_cpv2010.pdf

18

Población que cinco años antes vivía en el extranjero por sexo, 1990, 2000 y 2010.

66 792

35 006

13 551

45 879

23 606

10 055

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

1990 2000 2010

Migración por lugar de residencia

18 824

27 055

101 798

Total Hombres Mujeres

La población que en junio de 2010 declaró haber residido hace cinco años en el extranjero alcanzó un valor de 101 798 personas, de este total 65.6% son

hombres y 34.4% mujeres; es importante resaltar que la diferencia entre hombres y mujeres en el 2010 es mayor que en los censos anteriores.

INEGI. Prin

cipales resultado

s del Censo de

Pob

lación

y Viviend

a 2010. Jalisco