INEI 2012 -Pobreza_InformeTecnico

download INEI 2012 -Pobreza_InformeTecnico

of 33

Transcript of INEI 2012 -Pobreza_InformeTecnico

2

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

INDICE

I.

CAMBIOS METODOLGICOS EN LA MEDICIN DE LA POBREZA MONETARIA ....................................5 1. Cambios en la estructura de poblacin ......................................................................................................5 2. Cambios en los patrones de consumo .......................................................................................................6 3. Cambios en los requerimientos calricos ...................................................................................................7 4. Cambios en la estimacin del gasto de los hogares ..................................................................................8 5. Nueva poblacin de referencia...................................................................................................................9

II.

EVOLUCIN DEL GASTO PER CPITA REAL ...........................................................................................10

III. EVOLUCIN DE LA POBREZA TOTAL........................................................................................................12 IV. EVOLUCIN DE LA POBREZA EXTREMA ..................................................................................................15 V. ROBUSTEZ DE LA POBREZA ......................................................................................................................17 ANEXOS ................................................................................................................................................................19

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

3

4

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

EVOLUCIN DE LA POBREZA 2004-2010 ACTUALIZACIN METODOLGICA

I.

CAMBIOS METODOLGICOS EN LA MEDICIN DE LA POBREZA MONETARIA El tema de la pobreza en la ltima dcada ha adquirido una gran importancia en el Per, ocupando un lugar prioritario en la agenda de polticas publicas. Los indicadores de pobreza son importantes en la definicin del contenido de la poltica econmica y social, su focalizacin sobre la poblacin ms pobre as como para la evaluacin del impacto de las polticas. En este sentido, resulta indispensable disponer de informacin oportuna y de calidad, que refleje la realidad actual y permita dimensionar y focalizar de manera adecuada las intervenciones y estrategias para atender a la poblacin en situacin de pobreza. El presente documento expone las razones que motivaron los cambios metodolgicos en la elaboracin de los indicadores de pobreza monetaria que publica peridicamente el INEI. Se explica igualmente en qu consistieron dichos cambios metodolgicos y se presentan las nuevas series (2004-2010) de pobreza total y pobreza extrema as como de los gastos de consumo de los hogares. Con el fin de apreciar las consecuencias de las nuevas pautas metodolgicas, se comparan las nuevas series con las obtenidas con la metodologa anterior. Cabe precisar que el conjunto de mejoras en la medicin de pobreza que se presentan aqu, fueron propuestas, discutidas y validadas por la Comisin Consultiva de Pobreza. Por qu cambiar la metodologa de medicin de pobreza? Los indicadores de pobreza monetaria que estaban vigentes haban sido definidos teniendo como ao base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. Han pasado 15 aos y la economa y la sociedad peruana han experimentado profundos cambios demogrficos, sociales y econmicos que han hecho obsoletas las lneas de base de pobreza que venamos manteniendo constante ao tras ao. Por esta razn, a partir del 2007 y en los aos subsiguientes, el INEI conjuntamente con la Comisin Consultiva de la Pobreza, han venido trabajando en algunas mejoras metodolgicas para la medicin de la pobreza y hacerla ms consistentes y acorde con la realidad. Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa varios de los parmetros que entran en la definicin de los indicadores de pobreza. A continuacin detallamos los cambios ms relevantes y sus implicancias para la medicin de la pobreza monetaria en el Per.

1.

Cambios en la estructura de poblacin Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza con base al ao 1997 se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rurales1 provenientes de los resultados y proyecciones del Censo de Poblacin de 1993 y Vivienda 1993, donde el 65,0% de la poblacin perteneca al rea urbana y el 35,0% al rea rural. Esta distribucin se haba mantenido inalterable. Sin embargo, los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2007 revelaron que el 72,0% de la poblacin corresponda al rea urbana y el 28,0% al rea rural, como resultado del crecimiento poblacional diferenciado y del traslado de la poblacin de rea rural hacia el rea urbana en busca de mejores oportunidades.

1

Se considera como poblacin urbana a la que se encuentra en los centros poblados con dos mil y ms habitantes. Este es el criterio que utiliza la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO que ejecuta el INEI de manera continua y cuyos resultados permiten medir la pobreza.

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

5

En base a los nuevos resultados censales, se elaboraron nuevas proyecciones de la poblacin urbana y rural para el periodo 2000-2015, cuyos resultados posibilitan el ajuste de los factores de expansin para cada ao. Los factores de expansin reflejan las probabilidades de seleccin de los hogares e individuos incluidos en la muestra y permiten calcular valores poblacionales de los diversos indicadores. Dichos factores son corregidos con el fin de tener en cuenta la no respuesta y reflejar al conjunto de la poblacin. Dado que la incidencia de la pobreza extrema y de la pobreza total en el rea rural son bastante superiores a las del rea urbana, el impacto especfico de la actualizacin de los factores de expansin ser el de reducir las tasas de pobreza promedio nacional respecto a las anteriormente vigentes. Cabe notar que al mantenerse fija estructura poblacional urbano/rural en la metodologa anterior y al ser variable de ao en ao con las nuevas proyecciones demogrficas, la estructura, el impacto del cambio en los factores de expansin ser mayor mientras ms nos alejemos del ao 1993. 2. Cambios en los patrones de consumo Debido en buena parte al fuerte y sostenido crecimiento econmico y cambios en los precios relativos, los hbitos de consumo de la poblacin peruana han experimentado cambios significativos en la ltima dcada, lo que se refleja tanto en la incorporacin como en la exclusin de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar. La Canasta que se utiliza actualmente para medir la pobreza en el pas, contiene algunos productos que ya no forman parte de los hbitos de consumo de la poblacin o tienen una importancia distinta a la que tienen actualmente. La difusin de nuevas necesidades y cambios en la manera de satisfacer antiguas necesidades han otorgado una mayor importancia al gasto en ciertos productos y servicios. Por tal motivo, se consider necesario contar con una nueva Canasta Bsica de Alimentos, para calcular las nuevas lneas de pobreza extrema que representen mejor los nuevos hbitos de consumo de la poblacin. La Canasta Bsica de Alimentos (CBA) es el conjunto de productos que deben representar los hbitos de consumo de la poblacin de referencia definida a nivel nacional. Se obtiene en base a los hbitos de consumo de la poblacin de referencia, lo que permite considerar una canasta real que tiene en cuenta la disponibilidad efectiva de alimentos en cada mbito de estudio y que corresponde a las preferencias de hogares con niveles de gasto similares. La metodologa anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propsitos Mltiples de 1993-1994 ejecutada por el INEI, y la informacin de la ENAHO del ao 1997 que capta nicamente el gasto para 52 grupos de productos. La actualizacin metodolgica identifica los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Per en base a la ENAHO 2010, que considera 650 productos definidos a nivel ms fino de variedades. Al igual que en la metodologa anterior, con el fin de determinar qu productos contiene la nueva canasta bsica de alimentos se consideraron aquellos que son relativamente homogneos y tienen una contribucin mnima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares. Por otro lado, es importante que estos productos mantengan homogeneidad a escala nacional, es decir que el producto tenga la misma por unidad de medida y que sea de igual calidad. En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, en donde no se recoge informacin acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), anteriormente se utilizaba una imputacin fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de caloras que representa dicho consumo. En la nueva metodologa se ha utilizado la informacin proveniente de la propia encuesta para imputar cantidades. Para ello, los alimentos fuera del hogar fueron desagregados segn los dominios

6

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

geogrficos, los grupos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante bodega y otros). Anteriormente, la Canasta Bsica de Alimentos estaba integrada por 48 grupos de alimentos consumidos dentro del hogar y cuatro grupos de alimentos consumidos fuera del hogar (en el desayuno, almuerzo, cena y otros). En la nueva Canasta Bsica de Alimentos tenemos un total de 103 productos definidos a nivel de variedades y 7 grupos de alimentos consumidos fuera del hogar. Esta mayor desagregacin hace igualmente ms precisos los precios (valores unitarios) utilizados en la valoracin monetaria de la canasta. 3. Cambios en los requerimientos calricos La lnea de pobreza extrema es el valor monetario que se requiere para adquirir una canasta bsica de consumo de alimentos que permita satisfacer los requerimientos calricos de la poblacin que se encuentra alrededor de la lnea de pobreza (es decir de la poblacin de referencia). Una vez definida la composicin de la canasta, se verifica si sta contiene el total de caloras requeridas y en caso contrario se ajustan las cantidades de manera proporcional. Para poder convertir las cantidades adquiridas en nutrientes (caloras) se requiere de una tabla de conversin que indique para cada alimento su contenido nutricional tomando en cuenta la parte efectivamente consumida y la manera de preparar los alimentos). La tabla utilizada anteriormente proporcionaba informacin sobre nutrientes para nicamente 48 productos. La nueva tabla de nutrientes para el Per elaborada por el CENAN contiene 941 productos e incorpora nicamente la fraccin comestible de los productos. En cuanto al requerimiento calrico, ste se compone de una tasa de metabolismo basal (la energa que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que varia segn los niveles de actividad fsica del individuo. Anteriormente, el requerimiento calrico promedio por dominios geogrficos corresponda al total de la poblacin de 1997 y se basaba en las normas internacionales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la FAO y UNU publicadas en 1985. En el marco del cambio de la metodologa para el clculo de pobreza en el Per, los trabajos para la actualizacin de la tabla de requerimientos calricos se efectuaron en forma conjunta entre el CENAN y el INEI. El desarrollo de la ciencia ha permitido que existan mtodos ms confiables para determinar las necesidades de energa en el ser humano, desde la temprana infancia hasta la adultez. La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calricos publicados por la FAO/OMS/UNU el 20012 y FAO el 20043. En el caso del ao 19854, los datos obtenidos corresponden a una poblacin residente exclusivamente en EEUU. Los datos para la construccin de la tabla del ao 2001, corresponden en su mayora, a la poblacin de EEUU y Europa y algunos pases latinoamericanos. Los pases donde se seleccion la poblacin objetivo fueron Estados Unidos, Ghana, India, Noruega, Omn, Brasil, Chile. Anteriormente, ante la falta de informacin, se consideraba que toda la poblacin mayor de 10 aos realizaba una actividad fsica moderada, resida sta en rea urbana o en el rea rural. A los personas de 18 aos a ms aos de edad se les imput el mismo peso promedio (segn dato de la FAO), ya que tampoco se dispona de informacin antropomtrica de la poblacin adulta peruana.FAO/OMS/UNU. Human energy requirements. Rome, October 2001. FAO. Calculating population energy requirements and food needs. Rome, 2004. 4 FAO/OMS/UNU. Necesidades de energa y protenas. 19852 3

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

7

En la actualizacin de los requerimientos, el equipo tcnico tuvo como premisa utilizar algunos componentes propios de nuestro pas que caracterizan al poblador peruano, como es la talla, peso y nivel de actividad fsica, con la finalidad de ajustar los requerimientos calricos a nuestra poblacin. Para ello el CENAN diseo un cuestionario que permiti recoger informacin antropomtricas individual (peso y talla). Para determinar el nivel de actividad fsica, se utiliz los datos provenientes de la encuesta aplicada a nivel nacional por el CENAN 2009-2010, en esta encuesta se recogen datos sobre actividad fsica de la poblacin. Para obtener el nivel de actividad fsica, se aplic la metodologa IPAQ (Cuestionario internacional de actividad fsica) a travs de esta metodologa se determino por grupo de edad, sexo y rea geogrfica el nivel de actividad fsica de la poblacin. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calrico propio a la poblacin peruana que pertenece a la poblacin de referencia. 4. Cambios en la estimacin del gasto de los hogares Se hicieron dos tipos de cambio en la estimacin del gasto de consumo de los hogares. El primero se refiere a los mtodos de imputacin de los tems para los cuales no se tienen valores monetarios. El segundo se refiere a los componentes del gasto. Mtodos de imputacin Se utilizaron medianas en lugar de valores promedios en el clculo de valores unitarios para la imputacin de bienes adquiridos por autoconsumo, autosuministro, pago en especie y donaciones pblicas y privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos. Se consideraron los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar de utilizarse, como en la metodologa anterior, el nivel de grupos genricos de productos. Con ello los valores unitarios son ms especficos. En la deflactacin del gasto se utilizo el IPC de las ciudades desagregados en 8 subgrupos con ao base en 2009 en lugar del IPC con base en el ao 2001. Finalmente, anteriormente en la imputacin se utilizaban los valores unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). En la nueva metodologa se hace una imputacin utilizando una cascada de dominios, partiendo desde el ms pequeo (conglomerado) hasta el ms agregado (departamentos), en funcin de la robustez de la informacin. Componentes del gasto Actualmente, el clculo del gasto considera las inversiones que realizan los hogares en la mejora de la vivienda (refaccin, remodelacin o ampliacin), a los bienes libres de la naturaleza, as como aquellos gastos que los miembros del hogar realizan en las invitaciones a otros hogares y en fiestas patronales. La nueva metodologa excluye del gasto aquellos que corresponden a la mejora de la vivienda por corresponder a bienes de capital; a los bienes que se obtienen por recoleccin, por ser de libre disposicin y no tienen valor mercantil; a los gastos de los hogares que reciban la invitacin para evitar la duplicidad con los que invitan y los gastos en fiestas patronales por ser no habituales y formar parte de una donacin a la comunidad. Finalmente, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento del hogar) que satisfacen una necesidad; el valor ha sido calculado en funcin al tiempo de vida til y el precio de reposicin (valores actuales).

8

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

5. Nueva poblacin de referencia Un principio fundamental que deben respetar las lneas de pobreza objetivas monetarias absolutas, es que el costo de la canasta bsica de consumo debe representar el mismo nivel de utilidad (bienestar) para todos los individuos. Este principio debe tambin verificarse en las comparaciones inter-temporales y en el espacio. Ello asegurar que las comparaciones de pobreza sean consistentes en el sentido que dos personas con el mismo nivel de bienestar sern tratadas de la misma manera. La seleccin de la poblacin de referencia es una de las etapas ms importantes en la estimacin de lneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los resultados de pobreza, sino tambin en la medida que los otros elementos del clculo igualmente, deben referirse a la misma poblacin de referencia. En la antigua metodologa la poblacin de referencia fue definida de manera iterativa de suerte que la incidencia de pobreza obtenida se encuentre en el punto medio del intervalo que define a la poblacin de referencia. En la medicin anterior con base en 1997, la poblacin de referencia se encontraba alrededor de 40% y estaba constituida por 1300 hogares (respecto a una muestra total de 7200 hogares). Para la actualizacin de las lneas de pobreza en el tiempo, se mantenan constantes los valores que definan el rango de la poblacin de referencia (percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado sustantivamente y el conjunto de la distribucin ha experimento cambios. Ello ha conducido a que el segmento que define a la poblacin de referencia se haya ensanchado, incorporando a hogares que se encuentran cada vez ms distantes de la lnea de pobreza. La nueva poblacin de referencia calculada en base a la ENAHO 2010 considera 4500 hogares sobre un total de ms de 27 mil hogares. La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la poblacin de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercano a cero (0.8). Cambios en la poblacin de referencia hacia arriba o hacia debajo de la distribucin del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio del rango de dicha poblacin de referencia. Dicho de otro modo, la nueva poblacin de referencia converge hacia el segundo cuartil de la distribucin del gasto per cpita a precios de Lima metropolitana (se deflacto utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de Laspeyres).

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

9

II.

EVOLUCIN DEL GASTO PER CPITA REAL Al analizar los resultados del gasto promedio per cpita mensual obtenidos con la actualizacin metodolgica y la anterior se observa en ambas la misma tendencia creciente a nivel nacional. El crecimiento del gasto a nivel nacional se inicia en el ao 2004, donde alcanza el valor de 386,7 nuevos soles. Es en los aos 2009 y 2010 donde se presenta un crecimiento de 15,5 nuevos soles, es decir, de 496,3 pasa a 512,1 nuevos soles. Para este mismo perodo en la serie anterior el crecimiento entre el 2009 y 2010 fue de 15,8 nuevos soles. Grfico N 01PE R: E VOLUCIN DE GASTO RE PROME L AL DIO PE CPITA ME R NSUAL, 2004-2010 (Nuevos soles constantes a precios de Lima Metropolitana 2010)

550,0512,1

500,0465,0

496,3 477,9 451,3 469,6

484,8

450,0425,9 392,3 387,3

440,1

400,0

386,7 383,2

414,4

Serie anterior 2006 2007 2008 2009

Nueva serie 2010

350,0 2004 2005

En el grfico siguiente se muestra los resultados de ambas metodologas obtenidos para el rea urbana, donde en el ao 2010 con la actualizacin metodolgica se observa un incremento del gasto de 12,2 nuevos soles al pasar de 591,6 a 603,8 nuevos soles. Con la serie anterior el incremento fue de 13,3 nuevos soles. Grfico N 02PE R URBANO: E VOLUCIN DE GASTO RE PROME L AL DIO PE CPITA ME R NSUAL, 2004-2010 (Nuevos soles constantes a precios de Lima Metropolitana 2010)

650,0603,8 599,0 585,7 559,8

600,0560,2 570,4

591,6

550,0517,9 551,7

500,0

474,4 468,5

480,1 474,2

515,2

450,0

Serie anterior 400,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nueva serie 2010

10

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

A continuacin se presenta la evolucin del gasto en el mbito rural para la nueva serie la cual presenta un crecimiento del 31,3% para el periodo 2004-2010. Para el ao 2010 al aplicarse la actualizacin metodolgica el gasto alcanz a 255,0 nuevos soles, es decir, se increment en 18,3 nuevos soles. Para este mismo ao en la serie anterior el incremento fue similar (18,3 nuevos soles). Grfico N 03PE R RURAL: E VOLUCIN DE GASTO RE PROME L AL DIO PE CPITA ME R NSUAL, 2004-2010 (Nuevos soles constantes a precios de Lima Metropolitana 2010)

300,0270,7 249,0 232,0 214,3 214,9 193,7 221,9 203,1 220,0 233,5 252,4 236,7 255,0

250,0

200,0

194,2

Serie anterior 150,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nueva serie

2010

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

11

III.

EVOLUCIN DE LA POBREZA TOTAL En el ao 2010, con la actualizacin metodolgica se observa que el 30,8% de la poblacin del pas se encontraba en situacin de pobreza, es decir, 31 personas de cada 100, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos, similar situacin se observa con los resultados de la serie anterior donde la incidencia alcanz el 31,3%. Por otro lado, entre el ao 2004 y 2010 la incidencia de la pobreza en la serie actualizada se redujo en 27,9 puntos porcentuales, al pasar de 58,7% a 30,8%. Asimismo, es preciso resaltar que en ambas series se observa la misma tendencia para el perodo analizado, en ambas existe una reduccin paulatina de la incidencia de la pobreza total.

Grfico N 04PE : E R VOLU CIN DELA INCIDE NCIA DELA POBRE TOTAL, 2004-2010 ZA(Porcentaje)

%70,058,7

- 17,3 - 27,9

60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 200448,6 48,7

55,6 49,1 44,5 39,3 42,4 36,2 37,3

- 3,5 - 2,734,8 33,5 31,3 30,8

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Serie anterior

Serie Nueva

Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de residencia urbana, para la serie con actualizacin metodolgica se observa una reduccin de 1,3 puntos entre el ao 2009 y 2010, al pasar de 21,3% a 20,0%. Con respecto, a los aos 2004 y 2010, la incidencia se redujo en 28,2 puntos porcentuales al pasar de 48,2% a 20,0%. Esta misma tendencia se mantiene para la anterior serie de pobreza, donde para los mismos periodos analizados se reduce en 2,0 y 18,0 puntos porcentuales (comparacin 2009 y 2010; 2004 y 2010, respectivamente).

12

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

Grfico N 05PE U R RBANA: E VOLU CIN DELA INCIDE NCIA DELA POBRE , 2004-2010 ZA(Porcentaje)

%60,048,2

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2004 200537,1 36,8

44,5 37,0 31,2 25,7 30,1 23,5 25,4 21,1 21,3 - 2,0 - 1,3 19,120,0

2006

2007

2008

2009

2010

Serie Anterior

Serie Nueva

Con respecto a los resultados del nivel de incidencia en el rea rural, entre el 2009 y 2010 la incidencia de la pobreza de la serie anterior se redujo en 6,1 puntos porcentuales al pasar de 66,7% a 61,0%. Esta misma tendencia se presenta en la nueva serie donde se reduce en 5,7 puntos porcentuales.

Grfico N 06PE RU R RAL: E VOLU CIN DELA INCIDE NCIA DELA POBRE ZA, 2004-2010(Porcentaje)

%

100,083,4 82,5 70,9 69,3 79,3 64,6 74,0 59,8

- 6,1 - 5,7 68,8 60,3 66,7 61,0 54,2

80,0

69,8

60,0

40,0

20,0

0,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Serie Anterior

Serie Nueva

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

13

En el grafico siguiente se muestra los resultados de incidencia de pobreza por dominios geogrficos del 2010, se observa que tanto en la serie anterior como la serie nueva presentan similar tendencia, sin embargo en la Sierra y Selva rural presentan mayores tasas de incidencia, 66,7% y 55.5% respectivamente. Asimismo 61,2% y 45,6% para la serie anterior.

Grfico N 07PER : IN C IDEN C IA DE LA POB R EZA S EG N DOM IN IOS GEOGR FIC OS , 2 0 1 0 (Porcentaje)

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.021.1 23.0 34.8 61.2

66.7 55.5 45.6 38.3 27.3 21.0 12.8 27.4 27.2 15.8

Serieanterior

Nuevaserie

14

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

IV.

EVOLUCIN DE LA POBREZA EXTREMA En el grfico siguiente se presenta la anterior y nueva serie de la pobreza extrema 2004-2010, se observa que ambas series presentan la misma tendencia decreciente para el perodo analizado. Con la actualizacin metodolgica en el 2010, del total de pobres que tena el pas el 7,6% correspondieron a los pobres extremos, es decir, personas que tenan un gasto per cpita inferior al costo de la canasta bsica de alimentos. Con la serie anterior los pobres extremos representaban el 9,8% a nivel nacional. Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema con la nueva serie se redujo en 1,9 puntos porcentuales y entre los aos 2004 y 2010 en 8,8 puntos porcentuales, al pasar de 16,4% a 7,6%. Grfico N 08

Segn rea de residencia, la pobreza extrema presenta disparidades entre el rea urbana y rural. As, tenemos en el ao 2010 con la actualizacin metodolgica en el rea urbana del pas el 1,9% de la poblacin se encontraba en pobreza extrema. Respecto a lo registrado en el ao 2009, la pobreza extrema del rea urbana se redujo en 0,1 punto porcentual. Con respecto a los resultados con la anterior serie en el 2010 la pobreza extrema alcanzo el 2,5%, reducindose con respecto al ao 2009 en 0,3 puntos porcentuales. Grfico N 09

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

15

A nivel del rea rural, la pobreza extrema con la actualizacin metodolgica en el ao 2004 alcanz el 41,6%, y en el ao 2010 el 23,8% de la poblacin se encontraba en pobreza extrema, al comparar con el ao 2009 se redujo en 6,0 puntos porcentuales. Con respecto a la serie anterior, en este mismo perodo se observa que la incidencia lleg a 36,8% en el 2004 y 23,3% en el 2010 con una disminucin de 13,5 puntos porcentuales. Grfico N 10

Desagregando por dominios geogrficos la actualizacin metodolgica, se resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el rea rural en la Sierra y Selva; siendo el ao 2010 el 27,6% y 21,4% respectivamente. Sin embargo en Lima Metropolitana la pobreza extrema afect al 0,8% de sus habitantes. Grfico N 11

16

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

V.

ROBUSTEZ DE LA POBREZA Ordenamiento de los departamentos de acuerdo al nivel de significancia de la incidencia de pobreza y de la pobreza extrema Para establecer un ordenamiento robusto del nivel de pobreza y pobreza extrema entre departamentos es necesario tomar en cuenta la precisin estadstica de los estimadores que se estn analizando, es decir, los errores de muestreo, que son producto de los tamaos de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas en cada departamento. Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando la t-students con un nivel de significancia de 95%. La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer grupos de departamentos de niveles de pobreza, teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evalu con respecto a los veintitrs restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, despus de efectuar los test estadsticos, que entre un departamento y otro no haya diferencias significativas en los niveles de pobreza, an hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecern al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es ms elevada que el otro. Para el ao 2010, con la nueva serie y la actualizacin metodolgica de la pobreza se establecen seis grupos de departamentos a diferencia de la anterior serie que estableci cinco grupos. El primer grupo lo conforman departamentos cuya incidencia de pobreza se encuentran entre 62% y 63%, estos son Huancavelica y Apurmac, en la serie anterior el grupo de departamentos se encontraba entre 56% y 66% y lo conforman los departamentos de Ayacucho, Apurmac, Hunuco, Huancavelica y Puno. En el segundo grupo con la nueva serie se encuentran los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Loreto, Piura y Puno y la incidencia de pobreza est entre 43% y 55%; en la serie anterior no se encontraba el departamento de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Loreto, Pasco y Piura. El tercer grupo en la nueva serie lo conforman los departamentos de Lambayeque, Pasco y San Martn. En el cuarto grupo de la nueva serie se encuentran los departamentos de Ancash, Junn, La Libertad y Ucayali; en el quinto los departamentos de Arequipa, Ica, Lima, Moquegua, Tacna y Tumbes; y finalmente en el sexto el departamento de Madre de Dios.

GRUPO DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADSTICAMENTE SEMEJANTES PARA EL AO 2010 AO GRUPOGRUPO 1 Apurimac GRUPO 2 Amazonas Huancavelica Ayacucho Junn Ica Cajamarca San Martn La Libertad Lima 1/ Ucayali Moquegua Tacna Tumbes Cusco Hunuco Loreto Piura Puno

DEPARTAMENTOS NUEVA SERIE

Inferior Superior 62% 43% 36% 22% 12% 3% 63% 55% 38% 31% 20% 7% 66% 50% 35% 20% 16%

2010

GRUPO 3 Lambayeque Pasco GRUPO 4 ncash GRUPO 5 Arequipa

GRUPO 6 Madre de Dios

ANTIGUA SERIEGRUPO 1 Apurimac GRUPO 2 Amazonas HuancavelicaHunuco Cusco Junn Tumbes Lima 1/ Loreto La Libertad Ucayali Madre de Dios Moquegua Tacna Puno Ayacucho Cajamarca Pasco Piura Lambayeque San Martn 56% 43% 29% 19% 9%

2010

GRUPO 3 ncash GRUPO 4 Arequipa GRUPO 5 Ica

NOTA: 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

17

GRUPO DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADSTICAMENTE SEMEJANTES AO GRUPOGRUPO 1 Huancavelica GRUPO 2 Puno Hunuco Apurimac Junn Ica Ayacucho La Libertad Lima 1/ Cajamarca Tacna Cusco Tumbes Loreto Moquegua Pasco Piura San Martn Lambayeque Ucayali GRUPO 3 Amazonas GRUPO 4 ncash GRUPO 5 Arequipa GRUPO 1 Huancavelica GRUPO 2 Amazonas Apurimac Cusco Tacna Ica Hunuco Apurimac Junn Ica Ayacucho Cusco Junn Ica Cajamarca La Libertad Loreto Pasco Piura Cusco Puno San Martn Ucayali Lambayeque Moquegua Tumbes Ayacucho Junn Lima 1/ Madre de DiosTumbes Cajamarca La Libertad Hunuco Loreto Pasco Piura Puno San Martn

DEPARTAMENTOS

Inferior Superior 90% 79% 64% 56% 36% 23% 90% 68% 49% 37% 24% 85% 77% 59% 35% 30% 20% 61% 66% 95% 85% 78% 62% 51% 35% 95% 79% 62% 43% 35% 93% 77% 71% 54% 36% 32% 72% 71% 60% 50% 30% 18% 85% 77% 62% 55% 43% 22% 20% 76% 62% 42% 37% 20% 9% 63% 55% 38% 31% 20% 7%

2004

GRUPO 6 Madre de Dios

2005

GRUPO 3 ncash GRUPO 4 Moquegua GRUPO 5 Arequipa GRUPO 1 Huancavelica GRUPO 2 Ayacucho GRUPO 3 Amazonas GRUPO 4 ncash GRUPO 5 Lima 1/ GRUPO 6 Arequipa GRUPO 1 Huancavelica GRUPO 2 Apurimac

Lambayeque Ucayali

2006

Madre de DiosTacna Cajamarca Loreto La Libertad Lima 1/ Hunuco Pasco Moquegua

2007

GRUPO 3 Amazonas GRUPO 4 ncash GRUPO 5 Arequipa GRUPO 1 Huancavelica GRUPO 2 Apurimac GRUPO 3 Amazonas

Piura Tacna

Puno Tumbes

San Martn

54% 39% 22% 10% 74% 64%

Lambayeque Ucayali

GRUPO 6 Madre de Dios

Ayacucho Junn Tacna Ica Huancavelica Ayacucho Piura Junn Ica Huancavelica Ayacucho Junn Ica

Cajamarca La Libertad Tumbes

Cusco

Hunuco

Loreto

Pasco

Puno

51% 44% 29% 21% 12% 72%

2008

GRUPO 4 Piura GRUPO 5 ncash GRUPO 6 Lima 1/ GRUPO 7 Arequipa GRUPO 1 Apurimac GRUPO 2 Amazonas GRUPO 3 Cusco GRUPO 4 ncash GRUPO 5 Arequipa GRUPO 1 Apurimac GRUPO 2 Amazonas Lambayeque Moquegua San Martn Ucayali

Madre de Dios Cajamarca La Libertad Lima 1/ Hunuco Loreto Pasco Puno San Martn

47% 40% 30%

2009

Lambayeque Ucayali Moquegua Tacna Tumbes

14% 3% 62%

GRUPO 6 Madre de Dios Cajamarca San Martn La Libertad Lima 1/ Ucayali Moquegua Tacna Tumbes Cusco Hunuco Loreto Piura Puno

43% 36% 22% 12% 3%

2010

GRUPO 3 Lambayeque Pasco GRUPO 4 ncash GRUPO 5 Arequipa

GRUPO 6 Madre de Dios

NOTA: 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao

18

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

CUADROS ESTADSTICOS

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

19

20

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, POR TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS Y DOMINIOS, 2004-2010SERIE NUEVA (/1) (Nuevos soles Corrientes)2005 95% confianzaLim. Sup. Lim. Inf. SignifiAnual cancia Lim. Sup. Lim. Inf. Lim. Sup. Lim. Inf. Lim. Sup. Lim. Inf. SignifiAnual cancia Lim. Sup. SignifiAnual cancia SignifiAnual cancia

2004 95% confianza 95% confianza 95% confianza 95% confianzaLim. Inf.

2006

2007

2008

2009

2010SignifiAnual cancia

Ambitos Geogrficos

SignifiAnual cancia

95% confianza

Lim. Sup.

Lim. Inf.

SignifiAnual cancia

95% confianzaLim. Sup. Lim. Inf.

Nacional *** *** *** 121,1 129,1 133,4 *** 129,3 137,5 150,2 *** 145,7 154,6 173,5 *** 168,4 178,5 350,8 389,3 412,9 *** 389,7 436,1 455,2 *** 439,7 470,7 490,9 *** 477,2 504,5 524,0 180,9 **

289,7

***

276,9 302,4

298,5

284,1 312,9

332,9

315,4 350,5

369,8

357,9 381,6

403,7

393,0 414,5

431,9 *** ***

419,2 444,6 507,8 540,3 175,7 186,1

453,8 544,3 200,0 *** ***

441,8 465,8 529,2 559,3 194,6 205,5

Urbana

360,3

***

343,2 377,3

370,0

Rural

123,7

***

119,8 127,6

125,1

Regin Natural *** *** *** 184,0 201,6 211,2 *** 200,8 221,7 253,2 *** 242,7 263,7 295,5 *** 182,4 197,6 203,0 *** 195,6 210,5 232,2 ** 223,7 240,8 268,4 * 368,3 417,9 444,7 ** 414,6 474,7 484,5 *** 464,3 504,7 514,3 *** 496,6 532,0 258,5 278,3 283,5 307,5 556,0 283,7 296,7 *** * *** 534,8 577,3 273,7 293,7 284,2 309,2 571,9 307,6 334,3 *** * *** 552,5 591,3 296,6 318,6 320,9 347,6

Costa

383,3

***

361,5 405,0

393,1

Sierra

180,7

***

173,6 187,8

190,0

Selva

193,3

***

184,6 202,0

192,8

Dominio *** *** *** *** *** *** *** 425,0 507,7 542,6 ** 493,4 591,9 572,4 122,2 134,3 141,0 *** 133,0 149,1 167,6 *** *** 236,8 272,3 275,5 *** 255,0 296,0 328,7 *** 109,1 118,8 120,4 *** 115,8 125,1 132,1 *** 276,5 306,0 309,4 *** 295,9 322,9 356,8 *** 341,8 371,9 127,6 136,5 313,0 344,4 157,9 177,3 541,1 603,7 166,2 192,8 190,5 *** 177,0 204,1 219,7 *** 204,0 235,3 306,0 333,9 338,9 *** 324,1 353,6 393,8 *** 370,6 417,0 423,7 253,0 406,2 154,0 385,6 189,5 601,0 *** *** *** *** *** *** *** 407,5 440,0 237,5 268,6 388,9 423,5 148,8 159,2 368,8 402,3 178,4 200,6 572,9 629,1 432,6 253,9 420,5 166,3 387,8 186,6 667,7 *** *** *** *** *** *** *** 416,0 449,2 237,4 270,4 403,2 437,9 160,9 171,7 368,8 406,9 174,0 199,1 633,2 702,1 463,0 281,2 448,6 182,4 433,4 211,1 671,3 *** *** *** *** *** *** *** 445,6 480,4 263,2 299,3 429,2 468,0 176,6 188,2 413,7 453,0 199,1 223,2 640,6 701,9

Costa urbana

297,7

***

284,8 310,7

319,9

Costa rural

174,3

***

161,3 187,3

179,5

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza 2004-2010 Nueva Metodologa

Sierra urbana

275,2

***

261,3 289,2

291,3

Sierra rural

112,3

***

107,7 117,0

113,9

Selva urbana

255,9

***

239,8 272,1

254,6

Selva rural

129,7

***

123,1 136,4

128,3

Lima Metropolitana

464,3

***

428,5 500,1

466,4

* Diferencia significativa (p