Inejecucion de Las Obligaciones

27
TEORIA DE LA INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES INDICE INTRODUCCION TEORIA DE LA INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES 1. CONCEPTO..................................................................................3 1.1. Caso fortuito o fuerza mayor ........................................4 1.2. Incumplimiento de las obligaciones y la

Transcript of Inejecucion de Las Obligaciones

TEORIA DE LA INEJECUCINDE LAS OBLIGACIONESINDICEINTRODUCCIONTEORIA DE LA INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES1. CONCEPTO..................................................................................31.1. Caso fortuito o fuerza mayor ........................................41.2. Incumplimiento de las obligaciones y la responsabilidad del deudor..........................................51.3. Consecuencias de la prestacin no ejecutada por causa no imputable al deudor ...............51.4. Asignacin de responsabilidad al deudorpor la inejecucin debida a causas no imputables.................61.5. Responsabilidad por incumplimiento o cumplimiento inexacto por causa imputable al deudor ......................61.6. Responsabilidad del deudor en la ejecucin de la prestacin a travs de terceros.....................................71.7. Alcances de la indemnizacin ......................................8LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACION1. CONCEPTO LEGAL QUE REGULA LA EXCESIVA ONEROSIDAD .............................................................................92. ACCIONES POR EXCESIVA ONEROSIDAD ...............................103. CONTRATOS EN LOS QUE PROCEDE LA EXCESIVA ONEROSIDAD ...........................................................................114. IMPROCEDENCIA DE LA ACCION POR EXCESIVA ONEROSIDAD ...........................................................................115. NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCION POR EXCESIVA ONEROSIDAD .........................................................126. CADUCIDAD DE LA ACCION POR EXCESIVA ONEROSIDAD...12TEORIA DE LA IMPREVISION1. APLICACION DE LA TEORIA EN NUESTRO DERECHO ............162. CONDICIONES DE APLICACION ...............................................173. EFECTOS ..................................................................................18CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIAINTRODUCCINCuando las partes expresan su voluntad a travs del consentimiento a dado origen a un acto jurdico de contenido patrimonial, un contrato que los vincula recprocamente y constituye la fuente mas importante de las obligaciones, en tal sentido todo lo expresado en los contratos es ley para las partes sin que exista ninguna causal vlida para justifcar su incumplimiento.Sin embargo el respeto a los contratos es un factor indispensable para el ordende la sociedad y su seguridad quedara debilitada bajo el pretexto de pedir la revisin de cualquier contrato afrmando que las contraprestaciones no son equivalentes, si bien es importante que prevalezca la equidad tambin lo es el de cumplir con la palabra frmada o empeada.Nuestro Cdigo Civil busca la armoniosa coordinacin entre seguridad y justicia y por ello la excesiva onerosidad de laprestacin no se aplica de manera arbitraria ni ilimitada, sino que esta limitada a determinados factores.TEORIA DE LA INEJECUCINDE LAS OBLIGACIONES1.- CONCEPTOPuede suceder que por factores ajenos el deudor se vea impedido dehacerlo o tal vez si lo realiza lo haga en forma tarda o defectuosa o parcial,circunstancias stas que son estudiadas dentro de la teoria del incumplimientoque trata sobre las responsabilidades del deudor y acreedor derivadas detales situaciones.El Art. 1314 del CC seala quien acta con la diligencia ordinariarequerida no es imputable por la inejecucin de la obligacin o por sucumplimiento parcial, tardo o defectuoso.Es decir, si pese a haber puestotodos los cuidados y cautelas para poder cumplir (diligencia ordinaria) ello nofuera posible, porque podra deberse tal vez a mltiples causas tales como elcaso fortuito y la fuerza mayor, la falta de colaboracin del propio acreedor,etc.de o que se tiene que las causas de incumplimiento pueden ser:a) No imputables al deudor: por causas ajenas a su voluntad,previsibilidad, como el caso fortuito o fuerza mayor, en las que hayausencia de culpa, surgiendo as la TEORIA DE LOS RIESGOS queprecisa las consecuencias del incumplimiento.b) Imputables al deudor: dolo o culpa, aplicndose la TEORIA DEL DAOCONTRACTUAL.1.1.-CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR (Art. 1315 del CC)El caso fortuito y la fuerza mayor liberan de responsabilidad al deudorcuando no puede cumplir con la obligacin o cuando la cumpledefectuosamente, parcialmente o con retraso y con ausencia de culpa.Caracteres Debe producirse independientemente del radio de accin o decisin delobligado.El deudor no es el autor del hecho impidente. Que el acontecimiento impidente sea imprevisible. Que siendo an previsible sea invencible, insuperable, inevitable. Debe tratarse de una situacin permanente, ya que si es temporal,cesado el impedimento el deudor puede cumplir con la obligacinaunque sea con retardo.Clases1) Previsibles u Ordinarias: son aquellas que se producen con ciertaregularidad en zonas determinadas como las sequas, inundaciones, lluvias,etc.2) Imprevisibles o Extraordinarias:son hechos naturales que seproducen en forma extraordinaria, de vez en cuando, como el caso de losterremotos, maremotos, que aparte de imprevisibles asumen caracteres degran intensidad.Prueba del caso fortuitoCorresponde al deudor, para liberarse de responsabilidad, probar que el incumplimiento. Que se ha producido el caso fortuito o la fuerza mayor. Que por causa de ese hecho se vio impedido de cumplir laobligacin en su totalidad o que la cumpli en forma imperfecta o que nopudo cumplirla oportunamente.1.2. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y LARESPONSABILIDAD DEL DEUDORLas obligaciones nacen para ser cumplidas, vale decir, para satisfacer elinters del acreedor mediante la realizacin de lo prometido por el deudor.Sinembargo, es posible que el deudor no cumpla con la prestacin debida, o lacumpla en forma parcial, tarda o defectuosa (cumplimiento inexacto).Cuandoesto se verifca nos enfrentamos ante un supuesto de insatisfaccin del intersdel acreedor (total o parcial) cuyas consecuencias para el deudor estarndeterminadas por las causas de aquelincumplimiento total o delcumplimiento inexacto.1.3 CONSECUENCIAS DE LA PRESTACIN NO EJECUTADA POR CAUSANO IMPUTABLE AL DEUDORLa obligacin quedar extinguida si la prestacin no se ejecuta porcausa no imputable al deudor.Artculo 1316 del CC. que la obligacin quedar extinguida si la causaque impide la ejecucin perdura hasta el momento en que con relacin al ttulode la obligacin, o a la naturaleza de la propia prestacin, el deudor no pudeser considerado obligado a ejecutarla, o el acreedor ya no tenga inters en sucumplimiento o deje de serle til,Se extingue la obligacin que solamente es susceptible de ejecutarseparcialmente y por esa razn dejare de ser til para el acreedor o, en todocaso, si el acreedor no tuviese un justifcado inters en su ejecucin parcial.En caso contrario, el deudor queda obligado a ejecutarla, con reduccin de lacontraprestacin si la hubiere.1.4. ASIGNACIN DE RESPONSABILIDAD AL DEUDOR POR LAINEJECUCIN DEBIDA A CAUSAS NO IMPUTABLESImposibilidad sobreviniente de la prestacin por causa no imputable aldeudor es la extincin de la obligacin, el deudor tampoco responde por losdaos que hubiera ocasionado su incumplimiento.Tampoco responde por losdaos y perjuicios que hubiera ocasionado al acreedor el cumplimiento parcial,tardo o defectuoso.Es posible que la ley disponga lo contrario, que el deudor responda deellos aun cuando se verifque alguna de las circunstancias que hacenimposibleel cumplimiento o puedan determinar un cumplimiento inexacto.Eldeudor al pactar as estara actuando como asegurador, pues, liberara alacreedor de los riesgos inherentes a la inejecucin aunque sta fueseconsecuencia de causas no imputables al deudor.1.5. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTOINEXACTO POR CAUSA IMPUTABLE AL DEUDOREl artculo 1321 del CC. queda sujeto a la indemnizacin por daos yperjuicios.Quien no ejecuta sus obligaciones (o las ejecuta inexactamente) pordolo, culpa inexcusable o culpa leve incurre en responsabilidad.As losfactores de atribucin de responsabilidad son:a.El doloEl dolo se caracteriza por la conciencia que tiene el deudor deviolar con sus actos la obligacin.Inclusive, el deudor podra notenerintencin de daar, pero a sabiendas viola la obligacin.b.La culpa inexcusableDentro del artculo 1319 del CC. establece que incurre en culpainexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligacin.c.La culpa leveLa obligacin y que corresponda a las circunstancias de laspersonas, del tiempo y del lugar.El Derecho Romano se considera que la culpa lata consista en laomisin e aquellas precauciones o diligencias que estn al alcancede los hombres menos cautos o avisados, la leve consista en alomisin de las precauciones o diligencias que un buen padre defamilia toma ordinariamente en sus negocios.1.6. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA EJECUCIN DE LAPRESTACIN A TRAVS DE TERCEROSEn el cumplimiento de la obligacin el deudor se vale de terceraspersonas, el artculo 1325 del CC. seala que deber responder por los hechosdolosos o culposos en que stas incurran, salvo estipulacin en contrario.Es frecuente que el deudor recurra a un tercero para cumplir con laobligacin, ms an hoy que para la ejecucin de ciertos contratos se requierede una distinta gama de especialidades que exigen la subcontratacin deterceros, en cuyo caso el obligado responder por los hechos de dichosterceros.1.7. ALCANCES DE LA INDEMNIZACIN: LOS DAOS Y PERJUICIOSEl resarcimiento tiene como propsito el colocar al acreedor en la mismasituacin como si la obligacin hubiese sido cumplida comprende elresarcimiento del dao patrimonial, dao extrapatrimonial.El dao emergenteConstituido por las prdidas mismas como consecuencia de lainejecucin o de su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso.El lucro cesanteCorrespondiente a las ganancias que deja de percibir el acreedorpor el incumplimiento o el cumplimiento inexacto.El dao moralEl dao moral recae sobre bienes inmateriales.Este dao irrogaun perjuicio sobre facultades de la personalidad o sentimientos legtimosy, ocasiona un dao material.LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIN1.- CONCEPTO LEGAL QUE REGULA LA EXCESIVA ONEROSIDADSer excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios eimprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al juez que la reduzcao que aumente la contraprestacin, a fn de que cese la excesivaonerosidad.Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestacin,por las circunstancias o si lo solicitara el demandado, el juez decidir laresolucin del contrato.La resolucin no se extiende a las prestacionesejecutadas.La excesiva onerosidad no procede en todos los contratos.Tiene un carcter limitativo.La excesiva onerosidad debe observarse enuna de las prestaciones comparada con la otra.Debe constituir undesequilibrio grave en la equivalencia de las prestaciones, no se trataentonces de cualquier diferencia.Nos referimos a un verdadero perjuicioeconmico.Excesiva onerosidad constituye una apreciacin subjetiva.Corresponder al juzgador apreciar con criterio razonable ladesigualdad.Se requiere tambin que sea imprevisible; esta imprevisibilidad debe serconsiderada al momento de la celebracin.Lo imprevisible debemosentenderlo como aquel fenmeno inalcanzable de prever, algo as comoaquello que escapa de las posibilidades mentales de prever, ni con elmayor esfuerzo.Qu soluciones concede la ley al afectado?Lo que se pretende es el retorno a la equivalencia de valor de lasprestaciones.Ni la reduccin ni el aumento podr efectuarlo elcontratante afectado de mutuo propio, sino que deber solicitarlo al juez.El contratante que soporta la excesiva onerosidad y con el carcter desupletoria o subsidiaria, en el caso hipottico no proceder ninguna delas soluciones anteriores: pedir la resolucin del contrato, esto esdisolverlo.2.- ACCIONES POR EXCESIVA ONEROSIDADDebe indicarse que en la produccin de tal evento la intervencin yvoluntad de los contratantes son totalmente ajenos.Por tanto nopodemos hablar de responsabilidad.Se trata de una accin cuya fnalidad es reajustar o reacomodar lasobligaciones emergentes de un contrato ya celebrado, pero alterado porcircunstancias imprevistas y extraordinarias.No apunta a disolver elvnculo jurdico sino a recuperar el equilibrio de valor perdido.Y paraello, obviamente, debe procederse a una revisin de los trminosdeclarados y contenidos en el contrato.Esta revisin puede hacersejudicial o extrajudicialmente.Para la segunda se requiere de unadisposicin voluntaria y libre de ambas partes, para buscarun nuevoacuerdo que modifque el anterior y volver al estado anterior de losacontecimientos aludidos.Si no se logra tal comn acuerdo, deberacudirse a la va judicial para solicitar lo mismo.El Art. 1440 del CC.en su primera parte nos da las pautas del procedimiento.La igualdad de nivel puede recuperarse, ya sea, haciendo que el msbajo ascienda hasta donde se encuentra la otra, o al revs, la que seencuentra en el ms alto descienda hasta llegar a la que se encuentraen el ms bajo.A todo esto debe agregarse que el reclamante tiene unaprestacin por entregar y una contraprestacin por recibir.Se llega a la conclusin de la conveniente aplicacin y ventajasofrecidaspor la revisin del contrato, porque lo fortalece, lo protege y lohace verdaderamente justo y equitativo, evitando su frustracin eimpidiendo la extincin del vnculo.3.- CONTRATOS EN LOS QUE PROCEDE LA EXCESIVA ONEROSIDAD.En relacin a los distintos contratos donde corresponde el reclamo delcontratante afectado por excesiva onerosidad tenemos el Art. 1441 del CC.que a la letra dispone:a)A los contratos conmutativos de ejecucin inmediata, cuando laprestacin a cargo de una de las partes ha sido diferida por causa noimputable a ella;b)A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se producepor causas extraas al riesgo propio del contrato.4.- IMPROCEDENCIA DE LA ACCIN POR EXCESIVA ONEROSIDADPrescribe el Art. 1443 el CC.:No procede la accin por excesivaonerosidad de la prestacin cuando su ejecucin se ha diferido por dolo oculpa de la parte perjudicada.Contrario sensu, se refere a los contratosconmutativos de ejecucin inmediata, cuya postergacin se debe aresponsabilidad directa y exclusiva de la parte perjudicada.5.- NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCIN POR EXCESIVAONEROSIDADEsta declaracin constituye una proteccin al contratante afectado, yaque con la renuncia a la accin estara asumiendo un riesgo demasiadograve y se generara una forma indirecta de Toda declaracin de renuncia a la accin por excesiva onerosidad de laprestacin, que contengan los contratos, simplemente, se tendra por nopuesta.6.- CADUCIDAD DE LA ACCIN POR EXCESIVA ONEROSIDADPrescribe el Art. 1445 del CC.: La accin por excesiva onerosidad de laprestacin caduca a los tres meses de producidos los acontecimientosextraordinarios e imprevisibles a que se refere el Artculo 1440.El trmino corre a partir del momento en quehayan desaparecido losacontecimientos extraordinarios e imprevisible.TEORIA DE LA IMPREVISINDesde las primeras dcadas del siglo XX se conoce con el rtulo deteora de la imprevisin la posibilidad de modifcar, por evidente lesineconmica para el acreedor ciertos contratos de tracto sucesivo o distanciadosentre el convenio y el cumplimiento por un plazo durante el cual se hanalterado, por causas ajenas a las partes, las circunstancias originales.Aunque ya es tarde para modifcar, una denominacin difundida en lointernacional, sera ms propia la de Teora de la variabilidad; por cuanto,sobre todo con la experiencia actual, ms en los pases corrodos por lainfacin, cabe prever que va ha haber cambios importantes en el poderadquisitivo del dinero; aunque haya que ser economista consumado, genialmatemtico o profeta sin ms para poder calcular con certeza proceso tanconvulsivo.En virtud de la llamada teora de la imprevisin, desenvuelta en elDerecho Administrativo, y tambin aplicada en el Mercantil, cuando unconcesionario, y en general un deudor, sufra tales prdidas que seacomprometido el cumplimiento de su contrato en curso, la Administracinpblica, o el acreedor de otra ndole, luego de comprobaciones periciales queexcluyan toda idea de culpa en el obligado, debe conceder a la otra partecontratante una indemnizacin parcial, como compensacin de la prdidasufrida en ese lapso denominado "extracontractual" y que no pudo ser previstoal perfeccionarse el convenio.Planteamiento imperioso. A consecuencia de las situaciones creadas porla Guerra de 1914 a 1919, sobre todo por las graves oscilaciones en loscambios de monedas, y por la bancarrota de los pases vencidos y lasdifcultades fnancieras de los propios vencedores, se produjeron gravesproblemas, de modo ms especial en el comercio, al tratar de cumplir oliquidar operaciones concertadas antes de l conficto blico con las mismasmonedas depreciadas luego de las hostilidades. Estas circunstancias fortuitase inevitables, derivadas de la guerra, aunque tambin pueden surgir de unasegua prolongada, del encarecimiento de los fetes, de la prdida de valor dela moneda de curso legal, de las huelgas prolongadas, no han podido serprevistas por los contratantes, que se encuentran dentro del Derecho Comn,obligados a llevar a pesar de aquellas variaciones tan substanciales, elcontrato a ejecucin. De aqu surgi la teora de la imprevisin, que aunqueRipert caracteriza desde el lado del acreedor, que incurre en supremainjusticia cuando usa implacable de su derecho y se enriquece a costa dedeudor, en la realidad de ste el enriquecido, por pagar con dinero envilecido.Aceptacin positiva. En realidad, esta teora data de la Edad Media, yse enuncia con la mxima "Rebus sic stantibus" (v.).Esto es, que las partesentienden valedero el contrato siempre que subsistan las condicioneseconmicas bajo cuyo imperio se pact. A la legislacin positiva fue llevadoeste principio, en Francia, por la Ley Failliot, de 21 de enero de 1918, cuyotexto expresa: "Independientemente de las causas de resolucin derivadas delDerecho Comn o de los contratos, las transacciones y contratos celebradosdesde el 1 de agosto de 1914 pueden ser resueltos, a peticin de cualquierade las partes, si se prueba que, en razn del estado de guerra, elcumplimiento de las obligaciones de uno de los contratantes traera consigo ungravamen cuya importancia rebasara, en gran medida, las previsiones quepudieron hacerse, razonablemente, en la poca del contrato".Flexibilidad y rigor. La revolucin y la equidad jurdicas que entraa a lapar la teora de la imprevisin se ponen de manifesto en las actitudescontrapuestas que al respecto mantienen dos organismos mximos, en loadministrativo y en lo judicial en Francia, segn recuerdan los Mazeaud. Enefecto, dicen, el Consejo de Estado resuelve que cuando, a consecuencia decircunstancias que no podran ser previstas en el momento de la conclusin delcontrato, el cumplimiento de las obligaciones de una de las partes se hatornado ms difcil o ms onerosa, el juez administrativo tiene poder parrelevar de los compromisos. As, la alta jurisdiccin administrativa, encontratos realizados por compaas concesionarias de agua, de gas, deelectricidad, ha autorizado la modifcacin de las tarifas contra la voluntad delos usuarios, y aunque tales contratos no hubieran llegado a expiracin. Sinduda, tal jurisprudencia tiene por fnalidad asegurar una buena gestin de losservicios pblicos: constituye, sin embargo, un atentado a la regla: "Pacta suntservanda".Negndose a seguir al Consejo de Estado, la Corte de Casacin se haopuesto siempre a admitir que circunstancias imprevistas, que vuelvan msdifcil la ejecucin de un contrato, fueran de naturaleza como para liberar a uncontratante de sus obligaciones. Solamente un acontecimiento de fuerzamayor es liberador; es decir, un acontecimiento no slo imprevisible, sinoirresistible: el cumplimiento debe haberse tornado absolutamente imposible;una simple difcultad no basta; sobre todo el hecho de que el cumplimiento seams oneroso de lo previsto no desliga al deudor.Los autores se pliegan a la ltima posicin, aun ya en decadencia.Opinan que no le corresponde al juez liberar de sus promesas a las partes: talfacultad no le puede ser reconocida sino al legislador. Este ha intervenido enalgunos casos, singularmente para "revalorizar" las rentas vitalicias.Semejantes intervencin por otra parte no carece de peligro; porque destruye laconfanza en la palabra dada y crea la inseguridad en el comercio jurdico.El criterio precedente est saturado de iniquidad, y bata para destruirlosostener otra teora no menos clsica, que es la del enriquecimiento sincausa(v.); por cuanto el obligado, por hecho ajeno, reduce la prestacin a unavileza. Los mismos tribunales, en el curso de un litigio sobre responsabilidadcivil, cuando dictan el fallo aplican los valores del da de la sentencia, y no losdel da del dao. Bastara trasladar ese criterio al de las obligacionesenvilecidas por el tiempo para restablecer en lo econmico la justicia., que aques sencillamente la justicia. (v. Gastos de puro lujo, epgrafe 2;"Indexacin").1.- APLICACIN DE LA TEORA EN NUESTRO DERECHOProvoc difcultades serias sobre todo en materia de obras pblicas,pues los contratistas se vean abocados al peligro de quiebra si no se lesreconoca el alza de los precios de los materiales y de la mano de obra. Hastahace algn tiempo nuestros jueces eran muy reticentes en la aplicacin de lateora de la imprevisin, porque ello se deba a que nuestro pas no habasufrido convulsiones econmicas tan hondas como las experimentadas porotros pueblos que se vieron envueltos en las grandes guerras mundialesLa teora de la imprevisin vino a tener recepcin legislativa, aunquereferida slo a os contratos de obras pblicas.2.- CONDICIONES DE APLICACINPara que sea posible aplicar la teora de la imprevisin es necesario: Que se trate de contratos bilaterales conmutativos o de contratosunilaterales onerosos y conmutativos, fue incluida en el texto legal paraevitar toda duda, cubriendo todas las hiptesis en que es aplicable lateora de la imprevisin.los contratos aleatorios no son atacables por va de imprevisin, mientrasla onerosidad sobreviniente sea la consecuencia del alea asumida; perosi ella es ajena a dicha alea, la teora de la imprevisin es aplicable.Ejemplo supongamos que se constituye una renta vitalicia en favor deuna persona de 60 aos, contra entrega por sta de un capital.El quepromete la renta vitalicia calcula que si esa persona vive menos de 80aos saldr benefciada; si vive ms, se perjudicar.Si la persona vive100 aos, el perjuicio para el que promete la renta es grave, pero estdentro del alea calculada.La teora de la imprevisin es inaplicable. Que se trate de contratos de ejecucin diferida o continuada (por ejemplo,una compraventa a plazos, un contrato de locacin).No se concibe encambio, en los contratos instantneos. Que la prestacin a cargo de una de las partes se torne excesivamenteonerosa. Que la alteracin se haya producido como consecuencia deacontecimientos graves e imprevisibles, tal como puede ser una guerra,una revolucin, una grave crisis econmica. Aunque nuestra ley no lo dice, debe tratarse de acontecimientos decarcter general o social; las situaciones o acontecimientos de carcterpersonal no afectan el contrato, a menos que constituyan un caso defuerza mayor que impida el incumplimiento. Por ltimo es necesario que el perjudicado no hubiese obrado con culpa ono estuviese en mora.El deudor no hubiera cometido perjuicio algunocumpliendo lealmente y en trmino sus obligaciones.3.- EFECTOSLa ley concede a la parte perjudicada por la alteracin de lascircunstancias el derecho a pedir la resolucin del contrato.Algunos autores,atenindose rgidamente al texto de laley sostienen que no puede reconocersea la parte perjudicada otro derecho que aquel que la ley acuerda.Carecerapues la parte perjudicada del derecho de pedir la reduccin de lasprestaciones excesivas.Si la parte perjudicada por la alteracin de lascircunstancias puede decir la resolucin el contrato, con tanta mayor raznpuede pedir slo la modifcacin de las clusulas que han devenido injustas.CONCLUSIONES1.- La excesiva onerosidad de la prestacin se presenta cuando la prestacin original queda modifcada por hechos posteriores que hacen mas gravosa la prestacin de una de las partes y de la prestacin se limita a los contratos conmutativos de ejecucin continuada, peridica o diferida; y a los contratos aleatorios en cuanto la excesiva onerosidad se manifeste por causa extraas al riesgo propio del contrato.2.- Dentro de los contratos obedecen al principio pacta sunt servanda; pero por excepcin y para evitar injusticias, el contrato puede ser revisado.4.- La excesiva onerosidad de la prestacin se presenta cuando la prestacin original queda modifcada por hechos posteriores que hacen mas gravosa la prestacin de una de las partes.6.- Dentro de la alteracin de las circunstancias consiste en la difcultad; mas no en la imposibilidad de ejecutar la prestacin, solo que se da en una manera ms gravosa para el deudor.7.- Tienen que ser inaplicables la excesiva onerosidad en aquellas obligaciones que nacen de la voluntad unilateral o de la ley.BIBLIOGRAFIA LUIS ROMERO ZAVALATeora General de los Contratos MAX ARIAS SCHEREIBERPEZETExegesis del Cdigo Civil Peruano de 19842da. Edicin setiembre 2000 RAUL FERRERO COSTADerecho de las ObligacionesEditorial GrisleyLima Per MANUEL DE LA PUENTE LAVALLETemas de Derecho ContractualPrimera Edicin Editorial CuzcoINEJECUCIN DE LAS OBLIGACIONESINTRODUCCIONEl tema de la ejecucin y la inejecucin de las obligaciones nosolo presenta una faceta de orden jurdico entre las partes, sinotambin otra de naturaleza social, pues la sociedad en suconjunto le interesa que las obligaciones se cumplan y que noabunden deuda que se dejen de pagar, ya que una situacin deestanaturalezaconducealaproliferacindeconfictosentreparticulares, loqueconllevaaundesmesuradoaumentedelitigios y congestin en los tribunales de justicia, por accin dequienes recurren al estado para hacer valer los derechos que nose vieron honrados por aquellos a quienes correspondahacerlo.as causas del incumplimiento de las obligaciones! onormal es que una obligacin se cumpla voluntariamente por eldeudor, en forma completay oportuna. "in embargo, hay dos hechos que atentan contra el debidocumplimiento de una obligacin! el retardo, que puedepresentarse en el cumplimiento de cualquier obligacin, sea degnero o de especie o cuerpo cierto# y la inejecucin oimposibilidad de cumplir con una obligacin de especie ocuerpo cierto. $ara determinar las consecuencias del retardo ode la inejecucin esnecesarioanalizar la conducta del deudor# para esto debemos distinguir entre! El dolo:es la conducta antijurdicaconscientey queridaporel deudor# de%nida como un acto u omisin voluntaria deldeudor queretardaoimpidelaejecucindeunaobligacin,hecha con el propsito de bene%ciarse o de ocasionar da&o alacreedor. "iempreserespondedel dolo# adem'sstenosepresume, si al acreedor interesa deber' probar que hubo dolodel deudor.La culpa: es la falta de diligencia o cuidado enel cumplimiento de la obligacin, sin el propsitode da&ar. "eincurre en ella cuando hay una accin u omisin voluntaria deldeudor, pero no intencional. En cuanto a su gravedad sedistingueentreculpagrave, culpaleveyculpalevsima. (ela culpa grave siempre se responde.yEl casofortuitoo fuerzamayor! el casofortuito )casus* eselimprevisto del hombre o de la naturaleza que impide o retardael cumplimiento de una obligacin. a fuerza mayor )vismaior* ,es el hecho que, aun cuando haya sido previsto, no sepuede resistir. $or regla general, sus efectos son liberar aldeudor de su obligacin. os grados de culpa y de qu culpa se responden en materiacontractual! Culpa grave:consiste en un descuido e+tremo. Es unanegligencia talque no la hubiera cometido ni a,n una personadescuidada.Culpa leve o levis:es la falta del cuidado que da a las cosasun buen padre de familia, o sea, un hombre medio. Estacorresponde a la responsabilidad general del deudor porel incumplimiento. "e distingue entre! Culpa leve i a!s"rac"o, que es aquella cuya apreciacin sehace comparando la conducta del deudor con la de unaabstraccin! la %gura de un hombre medio )elbuen padre defamilia*. Esta es la regla general.Culpa leve i cocre"o, sta se mide confrontando laconducta del deudor en esa situacin particular con la conductaque l mismo acostumbra seguir en sus propios asuntos )estecaso le convendra a un hombre descuidado*.-ulpa levsima! agregada por los comentaristas medievales# esla falta del cuidado e+tremo que una persona prudente pone ensus negocios importantes. -orresponde a una mnimanegligencia. .dem's se distingui entre! a culpa in faciendo, por accin.a culpa in non faciendo, en la que se llega al resultado por unaomisin del deudor. $ara determinar de qu culpa se respondeen las obligaciones nacidasdecontratos, en el derecho romano era necesario distinguir entre! -ontratos de estricto derecho, si la obligacin consista en ladatiodeun cuerpocierto, sloserespondadelaculpainfaciendo, ya que el deudor se oblig a dar y no a hacer, por lotanto, si la causa de la inejecucin o delretardo era slo unaomisin, el deudor no responda. "i la obligacin era de facere,el deudor responda de toda la culpa. -ontratos de buena fe deldeudor era responsable de la culpa tanto por accin como poromisin. $aradeterminar hastaqugradoseresponda, esnecesario e+aminar a quien convena el contrato que origin laobligacin! "i el negociointeresabaal deudor, sterespondaa,ndelaculpa leve."i el negocio slo interesaba al acreedor, el deudor noresponda m's que de la culpa grave