Infancia en las diferentes épocas en méxico

2
Años Etapa histórica 1808 - 1821 La Independencia La infancia cambió lentamente porque se basó en el pensamiento racional y anticlerical por influencia de la Revolución Francesa. Los niños de esa época tuvieron por lugar de juego y escuela un campo de batalla debido a que su ingreso en los ejércitos se daba de manera precoz. Destacó la defensa del lugar por la compañía de niños del ejército americano, mejor conocidos como “Los Emulantes”. A partir de esa edad ya se les tomaba en cuenta como parte de la “gente de razón”, porque durante el siglo XIX las condiciones sanitarias no eran tan favorables, y ello repercutía en índices de mortandad infantil extremadamente altos”. Para las niñas la vida era aún más cruda ya que tenían que adoptar el papel de amas de casa y servir como soldaderas durante la guerra. 1821- 1848 El México independiente En esta época la crianza de un niño estaba enfatizada en la formación de éste y la enseñanza de normas sociales. Las niñas trabajaban con sus madres aprendiendo a cocinar, coser y ordeñar vacas; mientras que los niños trabajaban con sus padres apr3endiendo a ser granjeros, cortar leña y reparar herramienta. La mayoría de los niños no tenían juguetes porque tenían muy pocos momentos para jugar. Las familias que lo podían, enviaban a sus niños a la escuela, pero si no lo podían hacer los educaban en casa. En algunas escuelas se imponía la religión. Memorización y golpes como método de transmisión del conocimiento, de hábitos y de conductas condicionando el comportamiento para obtener el adulto deseado. 1853- 1876 La consolidación nacional (Reforma) Define el concepto de infancia como una construcción cultural de las sociedades industriales. Este nuevo concepto sobre la infancia como una etapa de la vida diferenciada y con necesidades específicas distintas a las de la edad adulta provocó la producción de una serie de objetos y discursos dedicados únicamente a la niñez. La escuela era para niños de ambos sexos. El mismo gobierno federal sostendrá en los Estados profesores para los niños. 1876- 1911 El Porfiriato Se percibía al niño como el futuro ciudadano en que recaería la tarea de llevar el país hacia el “orden y progreso” que tanto repetía Porfirio Díaz; en esta etapa nuestro país experimentaba un intenso sentimiento nacionalista que impactó a la ciencia, el arte y la sociedad en general, a los niños se les consideró protagonista de la vida familiar y social y a través de estudios se consideró que los niños deberían ser educados y disciplinados por lo que el Estado, asumió la responsabilidad de enriquecer y regular su formación por medio del control educativo. 1911- 1920 La Revolución Mexicana La guerra y los sucesos revolucionarios marcaron la vida de los infantes de esta época. Se enfrentaban a las limitaciones y carencias, la violencia, desolación, fracturas sociales, muchos fueron enviados a la guerra, apenas después de haber terminado la educación básica, porque muchas escuelas cerraron sus puertas durante el conflicto armado, o bien, porque sus padres se habían incorporado a la lucha. Durante la Revolución la vida en México cambio radicalmente, para bien o para mal, la lucha armada provocó que muchos niños

Transcript of Infancia en las diferentes épocas en méxico

Page 1: Infancia en las diferentes épocas en méxico

Años Etapa histórica

1808 - 1821 La Independencia La infancia cambió lentamente porque se basó en el pensamiento racional y anticlerical por influencia de la Revolución Francesa.

Los niños de esa época tuvieron por lugar de juego y escuela un campo de batalla debido a que su ingreso en los ejércitos se daba de manera precoz. Destacó la defensa del lugar por la compañía de niños del ejército americano, mejor conocidos como “Los Emulantes”.

A partir de esa edad ya se les tomaba en cuenta como parte de la “gente de razón”, porque durante el siglo XIX las condiciones sanitarias no eran tan favorables, y ello repercutía en índices de mortandad infantil extremadamente altos”.

Para las niñas la vida era aún más cruda ya que tenían que adoptar el papel de amas de casa y servir como soldaderas durante la guerra.

1821- 1848 El México independiente

En esta época la crianza de un niño estaba enfatizada en la formación de éste y la enseñanza de normas sociales.

Las niñas trabajaban con sus madres aprendiendo a cocinar, coser y ordeñar vacas; mientras que los niños trabajaban con sus padres apr3endiendo a ser granjeros, cortar leña y reparar herramienta. La mayoría de los niños no tenían juguetes porque tenían muy pocos momentos para jugar.

Las familias que lo podían, enviaban a sus niños a la escuela, pero si no lo podían hacer los educaban en casa.

En algunas escuelas se imponía la religión. Memorización y golpes como método de transmisión del conocimiento, de hábitos y de

conductas condicionando el comportamiento para obtener el adulto deseado.1853- 1876 La consolidación

nacional (Reforma) Define el concepto de infancia como una construcción cultural de las sociedades industriales.

Este nuevo concepto sobre la infancia como una etapa de la vida diferenciada y con necesidades específicas distintas a las de la edad adulta provocó la producción de una serie de objetos y discursos dedicados únicamente a la niñez.

La escuela era para niños de ambos sexos. El mismo gobierno federal sostendrá en los Estados profesores para los niños.

1876- 1911 El Porfiriato Se percibía al niño como el futuro ciudadano en que recaería la tarea de llevar el país hacia el “orden y progreso” que tanto repetía Porfirio Díaz; en esta etapa nuestro país experimentaba un intenso sentimiento nacionalista que impactó a la ciencia, el arte y la sociedad en general, a los niños se les consideró protagonista de la vida familiar y social y a través de estudios se consideró que los niños deberían ser educados y disciplinados por lo que el Estado, asumió la responsabilidad de enriquecer y regular su formación por medio del control educativo.

1911- 1920 La Revolución Mexicana

La guerra y los sucesos revolucionarios marcaron la vida de los infantes de esta época. Se enfrentaban a las limitaciones y carencias, la violencia, desolación, fracturas sociales, muchos fueron enviados a la guerra, apenas después de haber terminado la educación básica, porque muchas escuelas cerraron sus puertas durante el conflicto armado, o bien, porque sus padres se habían incorporado a la lucha. Durante la Revolución la vida en México cambio radicalmente, para bien o para mal, la lucha armada provocó que muchos niños escaparan de sus casas miserables, buscaran nuevos horizontes o siguieran a sus padres a donde quiera que la guerra los llevara.

1920 - 1934 La época de los caudillos

Niñez como fuerza de trabajo formal e informal. Jóvenes constructores, curtidores, tejedores, vidrieros, porcelaneros, carniceros, armaban un ejército de reserva industrial, que compitió con gran parte de la capacidad de producción adulta.

1934 - 1988 La Revolución Institucionalizada

En 1934, la modificación del artículo tercero constitucional permitió dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se forma el Programa Nacional de Educación copn el fin de erradicar el analfabetismo. En 1935, se crea el Instituto Nacional de Educación para Trabajadores, que debía establecer escuelas secundarias, preparatorias y superiores, bibliotecas, museos y editar publicaciones. En 1937, se pone en marcha la Campaña Nacional de Educación Popular. Los infantes fueron ganando espacio como sujetos de derecho.

1988 - Actualidad

México contemporáneo

Los niños que antes eran considerados solo objetos de protección y tutela, están comenzand0 a ser reconocidos como sujetos de derecho, resulta indispensable que los derechos de la protección infantil se visibilicen en las agendas de los gobernantes y representantes políticos. La década de los 90´s contó con la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, donde se plantearon 27 metas para la supervivencia, el desarrollo y protección de la infancia y adolescencia. En mayo del 2002 la Asamblea General fue dedicada a niños y adolescentes. El niño se considera como el centro de la educación.