Infancia en Los Andes 1111

23
LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013 Página 1

Transcript of Infancia en Los Andes 1111

Page 1: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 1

Page 2: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 2

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“SANTIAGO DE HUATA”

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO

AUTORA: TATIANA SUXO ARRATIA

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

2013

Page 3: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 3

DEDICATORIA

A Dios, a todas las personas

entrevistadas que ayudaron a consolidar

el presente trabajo de investigación, y a

mis padres que siempre están

apoyándome.

Page 4: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 4

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que de alguna

manera ayudaron con la consolidación del

presente trabajo a todas las fuentes

orales, y a mis padres por brindarme todo

su apoyo.

Page 5: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 5

Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 7

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO ........................................................................................................... 8

SEÑAS QUE INDICAN UN EMBARAZO ............................................................................................. 8

1.1. Nauseas; .......................................................................................................................... 8

1.2. Mareos; ........................................................................................................................... 8

1.3. Vómitos; .......................................................................................................................... 8

1.4. Mal humor; ...................................................................................................................... 8

1.5. Antojos: ........................................................................................................................... 8

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO .............................................................................................. 9

ALIMENTACION ............................................................................................................................. 10

DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL BEBE .............................................................................................. 11

ROL DE LAS PARTERAS (USUIRI) ........................................................................................................ 11

Sustapiña ....................................................................................................................................... 12

Piscuntaña: .................................................................................................................................... 12

Thalantiris ...................................................................................................................................... 12

Qacuntiris ...................................................................................................................................... 12

RITUALES ........................................................................................................................................... 12

Aborto ............................................................................................................................................... 13

PARTO ................................................................................................................................................ 14

PREPARACIÓN DEL PARTO ................................................................................................................ 14

LAVADO DEL NIÑO ............................................................................................................................ 15

EL CORDO UMBILICAL ................................................................................................................... 15

Corte del Cordón Umbilical ....................................................................................................... 15

Rituales después del parto ............................................................................................................ 16

RECOMENDACIONES POR PARTE DE LAS PARTERAS ........................................................................ 17

CUIDADOS DE LA MADRE DESPUES DEL PARTO ............................................................................... 17

El Sobre Parto: ............................................................................................................................... 18

Remedios para el Sobre Parto: ...................................................................................................... 18

Alimentación de la Madre: ............................................................................................................ 19

CUIDADOS DEL BEBÉ DESPUES DE NACIDO ...................................................................................... 19

Page 6: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 6

TIEMPO EN EL QUE SE DEBE DE DESTAPAR AL BEBE .................................................................... 19

PRIMEROS MESES DE VIDA: .......................................................................................................... 20

PRIMERAS PALABRAS: ................................................................................................................... 20

PRIMEROS PASOS: ......................................................................................................................... 20

ALIMENTACIÓN DEL BEBE: ............................................................................................................ 20

RITUAL DE RUTUCHA ......................................................................................................................... 21

PRIMEROS AÑOS DE VIDA ................................................................................................................. 21

EL NIÑO Y LA ESCUELA ...................................................................................................................... 22

Page 7: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 7

INTRODUCCION En el área andina cuando dos personas se unen para compartir su vida es con el

objetivo de formar parte del ayllu, y convertirse en “jaqi”, pero el hogar no está

completo sin la alegría de los hijos.

Para los aymaras cuando reciben a u nuevo miembro en la familia ellos sienten

que no solo les pertenece a ellos mas al contrario desde el punto de vista de la

cosmovisión andina todos le pertenecemos a la madre tierra es decir ala

Pachamama, ya que ella también es como nuestra madre nos da de comer de

beber y cuida de nosotros, y también nos da abrigo, es por eso que a ella le

debemos todo.

Una etapa muy importante y considerada muy primordial para la gente del

altiplano es la etapa del embarazo en la cual la madre tanto como el padre

experimenta los procesos del embarazo y van descubriendo y aprendiendo juntos

la maravilla de ser padres.

Esta visión es andina altiplánica ya que no varía con lo occidental pero si tiene

mucha variación en cuanto a ritos y costumbres que se realiza desde la

concepción del nuevo miembro de la familia hasta el nacimiento y los primeros

años de su vida.

Page 8: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 8

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO Desde la concepción andina el hecho de formar una familia es muy importante

tanto así que al momento de casarse se convierte en “jaqui” al paso al matrimonio

es una brecha muy grande una pareja debe de pasar, y con el pasar de los años

viene el primer hijo , que a diferencia de la ciudad en la región de los andes si es

motivo de alegría.

Para lo cual para una mujer que vive en la región andina es un suceso muy

importante porque dará origen a un nuevo ser y todo el cuidado ya depende de la

madre.

“así la concepción de un niño en la comunidad siempre será motivo de alegría y no

de preocupación ya que los niños no representan una carga para sus padres; por

el contrario, ese niño vendrá a ayudarles con el ganado, la chacra, la casa,

además que garantizara para la familia la bendición de los uywiris” (Rengifo G. ,

Jisk'a Jaqi, 2002)

A continuación todos los cuidados que se debe de tener durante la etapa del

embarazo desde la perspectiva andina.

SEÑAS QUE INDICAN UN EMBARAZO

1.1. Nauseas; uno de los síntomas que indican que una mujer está embarazada

una clara evidencia es las nauseas los continuos mareos que una mujer

sufre, esto puede ser causado por distintos olores a las que está expuesto

una mujer.

1.2. Mareos; los mareos también son constantes e las mujeres embarazadas ya

que su organismo presenta distintos tipos de cambios hormonales en todo

este proceso.

1.3. Vómitos; los vómitos son causados por los malos olores a los que se

expone una mujer embarazada. Esto también es considerado un síntoma o

una seña de que esa mujer está embarazada.

1.4. Mal humor; esto puede ser porque en una mujer embarazada los cambios

de humor son muy frecuentes ya que con el embarazo se vuelven algo

sensibles, debido al embarazo tal vez los nervios se le alteran y los

cambios de humor son más frecuentes.

1.5. Antojos: esto es frecuente entre las mujeres embarazadas tanto del campo

como de la ciudad está al igual que las demás también nos indica que está

embarazada, también se dice que en ese estado se le puede antojar varias

cosas a cualquier hora, también se dice que si no se le complace con lo

que la embarazada ella sentirá dolores debido a que no se le complació a

tiempo.

Page 9: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 9

“Antes no había hospitales, cuando daban a luz dormíamos dos a tres días sin

zapato sin medias cuando no nos cuidábamos, nos damos de cuenta cuando se

pierde la menstruación ya no te baja casi dos meses y ahí te das de cuenta que

estas embarazada” (Manuela, Isla Suriqui, 70)

“usuritamata amuyasiñawa, qhanasquiriwa paxsi usujalla chhaqtasjirichija, ukatwa

nayaja amuyasirijta” (Manuela, Isla Suriqui, 70)

“Yo puedo reconocer a una embarazada solo mirándole, sus ojos clarito con su

mirada es diferente sus ojos cambian de color se vuelven medio cafés, como las

de un gato ” (Gregoria, Isla Suriqui, 47)

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO 1.6. No tejer no hilar;

Esta actividad tan cotidiana que realizan las mujeres especialmente del campo

y es parte de su vida diaria , pero se dice que esta actividad está prohibida en

toda la etapa de gestación ya que si una mujer teje o hila las complicaciones

serian en el momento del parto.

“si la mujer a hilado durante el periodo prenatal, preguntan si ella a tejido o

hilado. Si dice que si inmediatamente levantan cualquier prenda tejida y

comienzan a desatarla o a hilar en sentido reverso, porque en el primer caso

creen que el cordón umbilical del niño podría estar enredado como los hilos en

cualquier tejido. Y en segundo caso, que podría estar torcido como el hilado, y

que al efectuar la acción inversa, estarían solucionando el problema. También

puede sospecharse una maldición y para contrarrestarla se prepara una ch‟iqa

ch‟ank‟a (hilos preparados a la izquierda) de lana negra de llama, para

arrancarla en pedazos, con una oración, por encima del cuerpo de la

parturienta. Y, luego la llevan a la brasa juntamente con el copal para sahumar;

y finalmente le obligan a soplar una botella vacía para simbolizar la expulsión

inmediata del niño” (Mamani, Irpa Chico, 1989)

“Cuando yo estaba embarazada yo hacia las cosa normales pero si decían que no

se debe de hacer esas cosas pero yo tejí una cama pero no me paso nada”

(Corani, Isla Suriqui, 70)

1.7. No levantar cosas pesadas

El hecho de levantar cosas pesadas puede ser muy riesgoso para una

mujer en periodo de gestación, esta concepción o idea no es tanto andina,

Page 10: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 10

mas al contrario es un cuidado que toda mujer en etapa de gestación debe

tomar muy en cuenta.

Según la creencia de algunas comunidades el hecho de levantar cosas

pasadas implica un riesgo para el embarazo, como por ejemplo ellos tienen

la idea de que si la mujer hace esfuerzos el bebe podría salirse antes de

tiempo. Pero es muy primordial el hecho de cuidar y cuidarse porque se

está a cargo de una vida y es responsabilidad cuidarla.

“Yo no me cuidaba se manejar nomas cosas pesadas, se estar yendo por agua

no me se cuidar otras mujeres sabían decir al salir debes abrigarte o en el sol

debes taparte. Otras mujeres se cuidaban mucho como el hecho de al levantarse

se ponían medias y zapato, yo no entendía eso pero ahora si ya tiene

consecuencias a la edad que tengo recién siento dolores.” (Corani, Isla Suriqui,

70)

ALIMENTACION

La alimentación es una parte primordial en el embarazo ya que como se sabe lo

que la madre ingiera también le llegara al bebe, esto debe ser tomado muy en

cuenta ya que si no se alimenta debidamente el bebe podría nacer débil o con

algún malestar. También se recomienda tomar mucha leche ya que fortalece los

huesos y esto ayuda no solo a la madre también al hijo.

“En el campo las mujeres en etapa de gestación suelen alimentarse

normalmente con los alimentos que se encuentran en su entorno como la

papa, el chuño, los distintos cereales como, trigo, cebada, quinua etc.

También variedad de carne como la de cordero, llama, vaca, conejo,

gallina, etc. Prácticamente todas las mujeres mastican coca durante todo

el embarazo para evitar el malestar abdominal y la enfermedad en

general” (Mamani, Irpa Chico, 1989)

“cuando estaba embarazada yo no se comer pan porque me daba asco

como vivía en el campo solo comía pito mi desayuno siempre era

acompañado de pito…”

“Nayaja usuricatsa ukhaja janiwa t‟ant‟a mank‟asiriqti, janiwa munasiriquituti

iajtasiyirituwa aqu pitumpiquiwa umasirita” (Manuela, Isla Suriqui, 70)

1.8. Mates

Entre los mates que se debe de tomar durante el embarazo tiene que

ver tanto con la alimentación por el bien del bebe y por la nutrición de

Page 11: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 11

la madre. Mates como: cedrón, perejil, hierba luisa, anís, manzanilla, y

otros.

Antes del parto se deben de tomar mates como de orégano ya que

ayuda a relajarte al momento del parto.

“Lo que me saben dar a mi después del parto es mate de sewenqa y

también de atapillu también como mate” (Gregoria, Isla Suriqui, 47)

DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL BEBE La determinación del sexo es cuando antes de que nazca ya saben si el bebe será

varón o mujer en el área urbana esto se puede determinar mediante un ultrasonido

o una ecografía. En cambio en el área rural esto se puede saber el sexo del bebe

sin la necesidad de usar estos aparatos algunas personas tienen la habilidad de

reconocerlo solo con la mirada u otras cosas.

“En cuanto nace la criatura, se puede calificar la capacidad profesional de la

patera que la atendió en el periodo prenatal, en el t‟‟alt‟‟api o qaqt‟api, ya que se

comprueba o que se había dicho sobre el sexo de la criatura. Si acierta la partera

recibe una mejor atención y gana más prestigio dentro de la comunidad. Luego de

ver el sexo, le frotan a la madre con sebo caliente de toro, y le hacen tomar mate

caliente de coca y orégano con unas cuantas gotas de aceite” (Mamani, Irpa

Chico, 1989)

“Decían que el varón te patea el estomago y la mujer no se mueve mucho esta

tranquilita en el estomago también dicen que si a una mujer embarazada no le

quiere subir un varoncito quiere decir que en su estomago esta un varón y si no le

quiere subir una mujercita está esperando a una mujer eso saben decir”

(Gregoria, Isla Suriqui, 47)

ROL DE LAS PARTERAS (USUIRI) El rol de las parteras es muy importante ya que al momento del parto ellas son las

encargadas de traer al niño al mundo cualquier complicación también es

responsabilidad de ellas.

“De acuerdo a la tradición, las personas que pueden ayudar en el parto son

la usuiri,. Para facilitar las contracciones le frotan, le frotan el vientre con

alcohol tibio y le dan mates de coca, romero, orégano, kimsa k‟uchu, y alta

misa con una mínima cantidad de azúcar. Para evitar que el niño se suba

en el útero, retrasando así el parto, se amarra una pañoleta en la parte

superior del vientre de la madre , y debe ella arrodillarse frente a la cama

Page 12: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 12

descansando las manos en el borde. Para ayudar a expulsar al bebe, si el

anterior método no resulta hace que la parturienta se ponga de pie y,

tomándola de las axilas, al levantarla le hace girar en un circulo y la hace

saltar suavemente de la cama al piso.” (Mamani, Irpa Chico, 1989)

Sustapiña

Consiste en acomodar a la madre sobre la cama e ir sacudiendo su cuerpo

suave y lentamente

Piscuntaña:

Se realiza con la ayuda de hierbas calientes y grasas (untos). Sobando

suavemente por todo el cuerpo de la mujer especialmente las zonas

comprometidas. Esto ayudara en el parto y también protegerá a la madre

contra el mal viento (aire). Debe ser realizado faltando pocos días para el

parto o al inicio del mismo. (Rengifo G. , Jisk'a Jaqi, 2002)

Thalantiris

Este acto está hecho con el propósito de evitar la mala posición del bebe. Para

el thalthapi la embarazada debe tenderse sobre un poncho. Luego el usuiri le

ordena a cambiar de posición cada vez que mece o sacude de ambas

esquinas el poncho (adelante, costado derecho, izquierdo, de espaldas y con

la cara hacia abajo).este tratamiento concluye en breves masajes de ambos

costados del abdomen con el sumo de la coca en forma de saliva. (Mamani,

Irpa Chico, 1989)

Qacuntiris

Al igual que el thalthapi esta práctica también es con el objetivo de evitar la

mala posición del bebe .El qaqt´api es prácticamente un masaje cuando se

presentan dolores en el cuerpo de la embarazada. En este caso se prepara

una pomada a base de cebo de vacuno negro mezclado con hierbas molidas

como el molle, romero, chaca taya, y otros. (Mamani, Irpa Chico, 1989)

RITUALES No es tanto considerado como un ritual pero si se presenta alguna

complicación se acude o se le pide que venga el yatiris de la comunidad ya

que según su creencia el al igual que un doctor es un curandero, en algunas

Page 13: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 13

comunidades los yatiris también saben acerca d la medicina natural conocen

las preparaciones que se necesitan para las mujeres en etapa de gestación.

En el momento preciso del nacimiento se realiza un ritual para ahuyentar los

malos espíritus y las sajras, también para proteger a la madre y al niño de la

antahualla. Un niño debe de coger el batan la piedra que sirve para moler el ají

y con ella la mano, justo cuando el niño esa naciendo, a la indicación de una

persona mayor debe correr golpeando las cuatro paredes de la habitación

todo alrededor hasta que termine de nacer. Simultáneamente, otra persona

debe de sacar del fogón brasas calientes que estén al rojo vivo y botarlas en la

puerta hacia afuera.

Luego de que hubo nada la wawa el padre levantara un brazo y entregara

simbólicamente al niño o niña a la que será su deidad protectora (apu o

awicha) que le apadrino en el momento que nació la wawa, esto se sabe

previa consulta con las hojas de coca.

Aborto Pero el aborto en realidad no ofrece ninguna protección los fetos abortados se

consideran niños muertos sin bautizo pero se considera aun mas peligroso

que los que nacen y mueren. Al convertirse en (limpu) puede ocasionar

desastres en los sembradíos atrayendo granizadas y heladas; puede también

traer enfermedades muy serias y hasta causar la muerte.

La manera más común de inducir el aborto es bebiendo un mate hecho de

hierba común: según la gente que vive en Irpa Chico

Kari-kari (Berberís vulgaris, Oblitas 1969: 210),

it”apallu (Urtica e chinata, Oblitas 1969: 202),

Qarwa- qarwa (no identificado),

Ruta (ruta graveolens L., Oblitas 1969: 316) y

Alta misa (Artemisia vulgaris L., Oblitas 1969: 78).

Wachanqa (Y ponae papirus -E) (Mamani, Irpa Chico, 1989)

K‟it‟‟a ch‟uqi (papa silvestre), exprimiendo unas gotas del liquido del

tubérculo en una taza de orégano (Mamani, Irpa Chico, 1989)

“según lo que me contaban antes decían que cuando alguien abortaba todo

el pueblo era castigado con una terrible granizada una vez encontraron en

la cima del cerro (jach‟a ch‟uju) un feto que estaba ya ahí por varias

semanas y ya se habían comido los perros una parte, y por eso el pueblo

fue castigado me acuerdo que ese año cayo la peor granizada destruyo

Page 14: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 14

todos los cultivo cayeron rayos al pueblo, era un castigo que había caído

por la persona que había de abortado” (Gregoria, Isla Suriqui, 47)

PARTO El parto es el momento se podría decir del desligue ya que la madre al fin

conocer a al hijo que llevo en su vientre por 9 meses. También es el

momento de que aquel niño que estaba en el vientre de su madre salga al

mundo.

“El que atiende el parto en este caso la usuiri se lava las manos con agua

tibia y jabón o mezcla con aceite comestible para introducir la mano en la

vagina y tratar de sacarlo al niño a la fuerza” (Mamani, Irpa Chico, 1989)

1.9. Síntomas de parto

Entre uno de los síntomas del parto esta los dolores agudos en el

abdomen de la mujer embarazada, se podría decir que esa es la

principal síntoma del parto.

PREPARACIÓN DEL PARTO Entre la preparación del parto esta o lo que siempre recomiendan es agua

ya sea caliente y fría también el objeto con el que se cortara el cordón

umbilical también diversas clases de mates que se utilizaran al momento del

parto.

Se dice también que si existe alguna complicación al momento del parto se le

debe de dar bicervecina o en el caso contrario aceite estas bebidas se las

debe de dar solo un vaso ya que eso bastará y ayudara a que el proceso del

parto no sea tan doloroso.

“Si se prepara la ropa del recién nacido, no habiéndolo hecho antes de que

naciera debido a la creencia de que en un exceso de preparativos puede

causar la muerte del niño“

-en otros casos también recomiendan mate de sewenkha esta planta se lo

encuentra en la zona altiplánica esta se la prepara como mate se pone a

hervir agua y se le agrega la hierba una vez hervida se le da de beber al

paciente en este caso la mujer embarazada.

“si el bebe nace prematuro, le echan la culpa al esposo por haber

descuidado a la madre durante el embarazo (Mamani, Irpa Chico, 1989)”

Page 15: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 15

LAVADO DEL NIÑO Para el momento del lavado del niño se debe de tener listo agua pero también

los implementos necesarios para el momento de lavado del niño como en la

actualidad el primer lavado deben hacérselo con mucho cuidado

“antes como sea lavábamos nosotras solo con agua pero ahora dicen que no

debe de hacérselo de esa manera sino con agua y jabón con un pedazo de

algodón de algún animal lo importante es lavar bien con mucho cuidado de no

lastimarlo según dicen que se debe de lavar cada parte a detalle como las

manos la cara y todo lo demás ,también dicen que si no lavamos bien las

manos y la cara podría rajarse (k‟asarjarse) o presenta algún problema de la

piel” (Manuela, Isla Suriqui, 70)

Proceden con el baño del bebe con agua tibia de romero y retama y lo

sahúman con molle para evitar el ataque de espíritus malignos tanto al niño

como a la madre en su convalecencia. (Mamani, Irpa chico, 1989)

EL CORDO UMBILICAL

El cordón umbilical es un órgano redondo , vascular que durante la gestación

permite el intercambio nutritivo y respiratorio entre la madre y el feto .la

placenta va creciendo a medida de que el feto se desarrolla , y al momento del

parto suele medir 20 cm de diámetro y un peso aproximado de un kilo. (Lopez,

2009)

Corte del Cordón Umbilical

El corte de la placenta según cuentan las personas mayores no debe de

tratarse como cualquier cosa más al contrario es un acto muy sagrado ya

que se le debe de cortar no con cualquier instrumento. También se dice que

al cortar el cordón umbilical se rompe el vinculo que tuvieron por 9 meses

el desligue, ya que el cordón umbilical era un medio por el cual están

conectados muy estrechamente la madre con el hijo.

“Respecto al corte del cordón umbilical preferiblemente con una piedra

fila o un pedacito de cerámica, ya que se cree que en consecuencia de

cortarlo con metal o vidrio, es posible que el niño desarrolle una

personalidad desagradable. La placenta se lava dentro de los tres días

después del nacimiento .Es un anciano quien tiene que ocuparse de ello,

Page 16: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 16

lavándolo perfectamente bien, lo que significa extraer con un cuchillo

punteado toda la sangre de todas las venas para que la cara del niño sea

simpático y no mochentuosa. Concluido el lavado unos acostumbran

quemarla al fuego y arrojar la ceniza al techo de la casa; otros la

entierran en el patio sin quemarla. Si se desasen de ella de la manera

apropiada, tanto la madre como el hijo están en peligro de sufrir serias

desgracias. Ambos pueden enfermarse, o el niño puede caer victima de

las maldiciones de los enemigos aquellos que les tienen envidia y que

(no respetan)” (Mamani, Irpa chico, 1989)

“la placenta no debe de votarse de eso debe de encargarse la partera

debe de enterrarlo en la tierra, una vez escuche que la señora que dio a

luz estaba molesta y dijo que tiraran el cordón umbilical para el perro,

pero esto no debe de hacerse así porque la vida del recién nacido será

como la de un perro”. (Corani, Isla Suriqui, 70)

“Si a medida de que va desarrollando el niño se convierte en alcohólico,

se dice que es por haber caído unas gotas de alcohol en la placenta.

Vemos entonces que la placenta es de gran importancia etiológica y que

viene a conformar parte del vasto mundo de lo sagrado, proporcionando

explicaciones fáciles para los infortunios de la vida y contribuyendo a la

base sobre la cual los adivinos y curanderos edifican su profesión”

(Mamani, Irpa Chico, 1989)

Rituales después del parto

Uno de los rituales que suelen hacer en el área andina es según ellos un

proceso simbólico que se realiza con el niño, se toma una aguja con hilo

y se finge la costura de la boca de ambos costados y de los ojos, a fin de

que el niño no resulte bocón ni ojoso; lo que buscan es la belleza y la

estética con el futuro comunero. (Mamani, Irpa chico, 1989)

Uno de los rituales que se hacen después del parto en la comunidad de

Isla Suriqui en caso de que si un bebe nace muerto, si en caso de que el

parto fue en la noche en este caso al día siguiente se lo lleva a un lugar

considerado sagrado en el pueblo es un lugar al que van a hacer waxt‟a,

llamado (kimsa totora) es un sitio que es muy parecida a una isla flotante

ya que el suelo de ese lugar esta de totora y sus raíces llamada también

(jut‟i)en este caso se lo llevaba a este lugar con el propósito de darle

sepultura pero en todo caso no se lo enterraba mas al contrario se lo

dejaba a ese lugar al aire libre la forma en que se lo dejaba en ese lugar

se lo dejaba envuelto tal como se lo hace con uno vivo pero antes hacían

una especie de waxt‟a con todos los implementos necesarios a lo que

Page 17: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 17

agregaban si es una niña se le ponía un pedazo de pan con un puñado

de azúcar según su creencia los niños que murieron son angelitos y por

lo tanto se irán al cielo alaxpacha en donde cuidaran de preciosos

jardines y se agregaba a la mesa instrumentos en miniatura como

pequeñas regaderas y instrumentos que crean que el alma que se fue al

cielo necesitara. Si es un niño también se pone pan y un puñado de

azúcar con pequeñas herramientas También se dice que como ese lugar

es considerado sagrado cuando a alguna persona que pase por aquel

lugar escucha voces o llantos de niños que no han sido bien despedidos

y se escucha con más exactitud cuando cae un rayo a dicho lugar

RECOMENDACIONES POR PARTE DE LAS PARTERAS Una de las recomendaciones que hacen las personas entendidas

después del parto son tres importantes para su cuidado primero nadie

ni la familia, ni los parientes , niños ni animales deben mirar la puerta

de la casa donde está la enferma en el niño que se conoce con el

nombre de miqa (lagañas en los ojos).

En segundo lugar, recomienda que inmediatamente después del parto

se debe dar comida a la madre .Debe ser una comida especial,

preferiblemente con carne de cordero (mejor sin cabeza) con chuño

añejo, orégano y sin sal. Debe mantener esta dieta durante una semana

con el propósito de evitar la sed en la enferma porque el agua

provocaría enfermedad de su dentadura. Por último, les indica que el

niño no debe de mamar inmediatamente, que por lo menos se debe

esperar unos dos días y medio, especialmente cuando se trata de niños

varones. Existe la creencia de que el niño que llega a mamar

inmediatamente será en e futuro un glotón y que no resistirá el hambre

en los viajes largos cuando sea hombre. Sin embargo se le debe de dar

una cucharilla de vino (agua azucarada con el colorante de airampo) ,

(Mamani, Irpa Chico, 1989).

CUIDADOS DE LA MADRE DESPUES DEL PARTO Después del parto tanto la madre como el hijo se encuentra convaleciente y deben

de cuidarse ya que de lo contrario se presentarían serios problemas como el

sobreparto en este caso en la madre.

Page 18: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 18

“los aymara demuestran gran preocupación por la nueva madre, Atendida, ya sea

por su esposo, su suegra o algún otro pariente, una partera o un curandero,

permanece en cama por un lapso hasta de tres semanas con el primer parto y por

lo menos varios días con los subsiguientes. Si sufre hemorragias, la envuelven

bien y le hacen tomar un té preparado con porcelana y huesos bien molidos o con

una hierba conocida como q‟ila. Durante siete u ocho días después del parto no

debe tocar el agua, no debe de estar con la cabeza descubierta para evitar la

jaqueca futura e inmediata, no debe de caminar fuera ni dentro de la casa,

permaneciendo siempre en cama, imprescindible debe llevar guantes de lana en

las manos y nunca se debe de quedar sola, inmediatamente después del parto

bañan a la mujer con mate de retama y la vuelven a meter en cama de inmediato,

tapándola bien para evitar que se resfríe .” (Mamani, Irpa Chico, 1989)

El Sobre Parto:

Es una enfermedad que se da principalmente a las mujeres que acaban de

dar a luz esta enfermedad puede ser causado por que la madre no se cuido

o abrigo bien o tal vez no tuvieron cuidado durante el parto y la destaparon

y dejaron que el frio entrara esta es una de las causas por las cuales se

enferman de esta manera, se dice que esta enfermedad se dice que el dolor

es muy parecido al del parto, y el dolor se presenta después de unas

semanas.

También se dice que se debe de tener mucho cuidado al curara esta

enfermedad ya que la mayoría d las mujeres que dan a luz mueren con esta

enfermedad, ya que como lo indicamos la principal causa es el no haberse

cuidado después del parto.

“Dormí unos tres días pero luego me enferme, por eso en el siguiente embarazo

ya me cuidaba, porque había sabido dolerse feo duele mucho por eso en los

siguientes ya me abrigaba” (Manuela, Isla Suriqui, 70)

Remedios para el Sobre Parto:

“Para el sobreparto es muy efectivo y recomendable la flor de lima, la hoja de lima,

la hoja de naranja y de mandarina aunque no esté en el contexto pero es una

planta que generalmente se lo encuentra en los yungas otra planta que también

sirve para el sobre parto su modo de preparación es que se lo debe de hacer

hervir todas las plantas en dos tazas de agua se debe de tomar dos vasos en un

día, también es recomendable que después de tomar este mate es aconsejable

que coma una sopa blanca con orégano para mejores resultados”. (Reyna,

Huancane Chulumani, 48)

Page 19: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 19

“Sobrepartotaquija preparañawa koranaka preparañaja aka romero walija matjama

umantaña yakhaja utjiwa chilliwa ñiq‟utampi , sillumpi amparata cayuta

tostaquipañaja ukjaruja nervio khuchi sillumpi ukampi uchaña café tintu ukharu

umantañaja sernst‟ata umañaja ma jarru por lo menos, después de medio diaru

sañani umañapawa ma paya kutimpi janiwa mayasa wastaniquiti uka usumpija wali

warminakaja jiwija” (Pedro, Pahana, 65)

Alimentación de la Madre:

La madre después de dar a luz se siente cansada y exhausta ya que hiso

mucho esfuerzo al traer a un niño al mundo lo que se recomienda que tome

son mates de atapillu, sewenqa y otros. También debe de comer sopas

blancas como la de pollo oveja también se aconseja comer chuño y

cereales.

“Las mujeres recuerdan los días después del parto por la cantidad de carne d

cordero que han consumido. Una tal vez recordaría que con el primer hijo había

consumido dos corderos, y con el segundo, solamente uno. Durante esos periodos

reciben cuatro comidas al día – la base de cordero se suplementa con arroz, fruta,

pan y otros alimentos de (lujo)”

“Después de dar a luz las suegras las miman con sopas de carne de cordero y le

dan solo los alimentos considerados cálidos según el común sistema de

clasificación como cálido –frio, privándole de los principales alimentos de los

aimara, la papa, la quinua, y la cañahua todos estos clasificados como fríos. Una

a dos semanas después de dar a luz, la nueva madre se reincorpora

paulatinamente a la rutina diaria de la casa, cocinando, limpiando, tejiendo, y

cuidando a los animales” (Mamani, Irpa Chico, 1989)

CUIDADOS DEL BEBÉ DESPUES DE NACIDO

TIEMPO EN EL QUE SE DEBE DE DESTAPAR AL BEBE

Al momento de nacer el bebe se convierte en el consentido de la casa y

como tal deben de cuidarlo mucho, este es el caso de el destape es así

como lo llaman cuando es apenas un recién nacido se dice que no se le

puede sacar ala frio o al sol ya que podría enfermarse. Hasta mientras lo

mantienen en casa y se lo protege ya que lo más importante es la cabeza

en el área rural se lo pone con un pedazo de algodón en la cabeza sobre

eso se le pone su gorrito que en al área rural generalmente lo hacen de

lana de llama o vicuña las cuales son muy abrigadores del frio.

14.2 Enfajado:

Page 20: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 20

El enfajado se lo hace cuando o desde que apenas nace el niño ya se lo

enfaja ya que se tiene la costumbre de moldear el cuerpo del niño con esta

practica se lo moldea o se corrige la postura

PRIMEROS MESES DE VIDA:

Mientras que el niño o asuwawa su madre realiza actividades normales y

cotidianas pero siempre estará co su madre , esta unión será hasta que el niño

aprenda a caminar. Pero mientras tanto permanecerá al lado de su madre en ese

tiempo la asuwawa duerme cuando su mama tiene que realizar actividades, para

lo cual la madre del niño cuando tiene 2 o 3 meses de edad lo mantiene despierto

mientras va cocinando distrayéndolo con algo, luego lo baña lo envuelve y le da de

lactar y permanecerá dormido hasta el medio día en donde le cambian sus q‟ilus

(pañales) y le vuelve a dar de lactar y continua durmiendo.

PRIMERAS PALABRAS:

Después de los primeros años de vida a modo que a creciendo el niño ya aprende

a hablar ya que es considerado una forma natural de aprender. A medida que va

creciendo sus primeras palabras

A principio son pa pa ma ma . también existe la creencia en algunas de las

comunidades que para que el niño aprenda a hablar rápido y bien se lo debe de

hacer besar a un “suchi” ya que según ellos de esta manera desarrollara mas

rápido el habla.

“cuando un niño pronuncia la palabra tata, es porque el niño será respetuoso y

cariñoso co su madre, cuando pronuncia primero mama, no será tan respetuoso y

le tendrá mas cariño a su padre” (Rengifo G. , Jisk'a Jaqi, 2002)

PRIMEROS PASOS:

Cuando ya cumple un año aproximadamente ya empieza a pararse ya ven la

necesidad de caminar trasladarse moverse ir por su propia cuenta a varios

lugares.

“Cuando la wawa se para por primera vez, rapidito se hace pasar por entre sus

piernas el q‟iyaña (piedra de moler en el batan) o sino un ovillo de lana grande,

esto para que rapidito aprenda a caminar. También es bueno sobarle sus rodillas

con thijuthiju (saltamontes) así de rapidito empieza a correr, además en las noches

su mama debe sobarle sus rodillas y pies tawiar.” (Rengifo G. , Jisk'a Jaqi, 2002)

ALIMENTACIÓN DEL BEBE:

De igual manera cuando ya es grandecito y ya quiere probar bocado es mejor

evitar comer delante de el, porque huele la comida y se antoja, de comida debe

Page 21: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 21

de dárseles comidas como la quinua, serán en mazamorra de quinua con cal

(suave porque demasiado le puede dificultar el léxico) japu quispiña, tojto y

otros.

También su alimentación debe de estar en base a la leche y cosas nutritivas de

la región como distintos cereales.

RITUAL DE RUTUCHA Al cumplir un año generalmente se hace la rutucha ya que según la creencia

del área andina se dice que el cabello no se lo debe de cortar si no hasta su

rutucha que es el primer corte de cabello y este acto es considerado un acto

ritual muy importante, en muchos casos este acto se lo realiza con los

familiares se sientan alrededor del niño y antes de cortarle el cabello ponen

alguna cosa como dinero ,antiguamente se lo hacia o se le daba como regalo

un animalito ya sea una ovejita u otro animal, esto con el objetivo de que lo

cuidase, Pero esta práctica ya no se ve tanto hoy en día ya que esto a sido

reemplazado por el dnero ya que al momento de hacer el corte de cabello solo

ponen dinero.

“ en esta época ,cuando el niño tiene 1 a 2 años se debe de hacer el ritual del

rutuchi puesto que la wawa cuando viene a este mundo, lo único que trae consigo

es el pelo, por eso su primer pelo se debe de cortar pagando porque constituirá

sus primeros bienes. Este ritual se inicia con la suplica al padrino quien cortara el

cabello , luego se le invita a los familiares y comunidad y en un buen día,

generalmente por la tarde, se alista un plato, una inkuña que tenga su tijera y unas

monedas antiguas, luego en otro plato se pone mixtura y un poco de cebada luego

el padrino pide permiso a los uywiris, a los achachilas, a la Pachamama , a sus

padres y así sucesivamente cada uno de los concurrentes a la ceremonia, todo lo

recaudado y estos a su vez asumen el compromiso de hacer multiplicar y entregar

cuando el niño ya sea grande”. (Rengifo G. , Jisk'a Jaqi, 2002)

PRIMEROS AÑOS DE VIDA Después de haber cumplido con lo que es la rutucha el niño ya es parte del

ayllu la comunidad y como tal cumple funciones muy importantes en el hogar.

“cuando es pequeño entra y sale de los cuartos, cuando las labores de pastoreo o

de agricultura son de cerca de la casa „el está presente mas antes que todos los

demás y no se ´pierde detalle de todo aquello que realizan los adultos, y

conforme lo ve de igual manera lo hace y así va aprendiendo de sus padres y de

su comunidad. Cuando ya es mas grandecito de 3 a 4 años acompaña a sus

Page 22: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 22

hermanos y va con el ganado y ataja de un lado, pero muchas veces se dedica a

jugar y no asume su responsabilidad, es por eso que todavía no puede hacerse

cargo el solo de una tarea. Asimismo en sus juegos recrea cuanto le rodea y hace

casa con piedras, tiene sus animales, sus corrales, sus casas.” (Rengifo G. , Jisk'a

Jaqi, 2002)

EL NIÑO Y LA ESCUELA Cuando tiene 3 ó 4 años ya debe ir al wawa uta o a la escuela . en estos tiempo se

pasa poco tiempo con los niños porque apenas son destetados ya tiene que ir a

los wawautas , y el comunero se ve obligados para que no se atrase . con

frecuencia el niño aprende de la escuela solo a leer y escribir luego olvida el resto

. son así los niños que viven en las comunidades, pero luego se ven confrontados

a dividir su tiempo entre la escuela y la vida en comunidad siendo ambas muy

distintas una de la otra

Page 23: Infancia en Los Andes 1111

LA INFANCIA EN EL ALTIPLANO 2013

Página 23