Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.

1
Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra. J. Martínez López, A. Moreno Flores, M.J. Zamora López, S. Cortizo Vidal, M. Trigo Daporta, M. García Campello INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS Las infecciones por Enterovirus humanos (EV) son una de las principales causas de meningitis aséptica así como de otra serie de patologías que afectan a la población pediátrica. La introducción de las técnicas moleculares para la identificación de los distintos serotipos en muestras clínicas ha facilitado en gran medida el estudio epidemiológico de estos virus. El objetivo este estudio es conocer la epidemiología y características clínicas de las infecciones causadas por EV en pacientes menores de 14 años residentes en nuestra área sanitaria, a partir de las muestras de líquidos orgánicos estériles procesadas en los últimos 5 años. Estudio retrospectivo sobre la población atendida en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2012 en el Área de Xestión Integrada Pontevedra-Salnés. Se procesaron un total de 134 muestras mediante PCR multiplex in-house para virus neurotropos. Las muestras positivas para EV se remitieron posteriormente al Centro Nacional de Microbiología para estudio genotípico completo. Se analizaron los datos demográficos, presentación clínica y diagnóstico final de los pacientes incluidos en el estudio. RESULTADOS El 20% del total de muestras procesadas fueron positivas. Se detectaron 17 casos de infección por EV a partir de la detección molecular del virus en líquidos estériles (14 en LCR, 2 en LCR y sangre y 1 en sangre). Se identificó el serotipo implicado en el 59% de los pacientes: Echovirus 5 (40%), Echovirus 6 (30%), Echovirus 11 (20%) y Echovirus 71 (10%) . El 65% fueron varones y la edad media fue de 3.6 años, siendo < 1 año el 47% de los casos. Se demostró transmisión vertical en 2 pacientes. Se observó un fenómeno de estacionalidad con distribución bimodal con máximos a final de primavera y comienzo de invierno. La meningitis aséptica fue la presentación clínica más común (12/17), seguida por síndrome meníngeo (4/17) y sepsis (1/17). El cuadro clínico más frecuente en pacientes menores de 1 año fue de síndrome febril (100%) con aparición de exantema (38%), mientras que para resto de los niños consistió en síndrome febril acompañado de cefalea (89%), vómito (78%), dolor abdominal (44%), aparición de exantema (22%) y cuadro seudogripal (22%). Se constató coinfección a nivel respiratorio y genitourinario en 2 pacientes. Debido a la sospecha de sepsis en neonatos y a los hallazgos citoquímicos del LCR se inició terapia antibiótica empírica en el 65% de los casos. CONCLUSIONES Las infecciones por EV ocasionaron cuadros meníngeos que afectaron principalmente a niños en sus primeros años de vida. Aunque se trata de formas autolimitadas, la sospecha de sepsis (< 1 año) y los resultados citoquímicos del LCR (>1 año) motivaron la instauración de terapia antibiótica empírica. Se observó un fenómeno de estacionalidad con un pico registrado a principios de verano de 2012 donde destacó el serotipo Echovirus 5. El empleo de las técnicas moleculares permite la rápida detección de patógenos a partir de muestras clínicas, contribuye a mejorar el manejo de los pacientes y evita el uso innecesario de tratamientos antibióticos. Niños 65% Niñas 35% 0 1 2 3 4 5 6 < 1 mes 1 - 12 meses 1-5 años 5-8 años 8-14 años N Edad Meningitis aséptica 71% Sd meníngeo 23% Viremia 6% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 1 2 3 4 5 6 Muestras estudiadas Nº positivos Pos Total 0 1 2 3 4 2008 2009 2010 2011 2012 N Echovirus 5 Echovirus 6 Echovirus 11 Echovirus 25 Echovirus no genotipado Sexo Presentación clínica Genotipos

Transcript of Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.

Page 1: Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra.

Infección pediátrica por Enterovirus en el área sanitaria de Pontevedra. J. Martínez López, A. Moreno Flores, M.J. Zamora López, S. Cortizo Vidal, M. Trigo Daporta, M. García Campello

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

MATERIAL Y MÉTODOS

Las infecciones por Enterovirus humanos (EV) son una de las principales causas de meningitis aséptica así como de otra serie de patologías que afectan a la población pediátrica. La introducción de las técnicas moleculares para la identificación de los distintos serotipos en muestras clínicas ha facilitado en gran medida el estudio epidemiológico de estos virus. El objetivo este estudio es conocer la epidemiología y características clínicas de las infecciones causadas por EV en pacientes menores de 14 años residentes en nuestra área sanitaria, a partir de las muestras de líquidos orgánicos estériles procesadas en los últimos 5 años.

Estudio retrospectivo sobre la población atendida en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2012 en el Área de Xestión Integrada Pontevedra-Salnés. Se procesaron un total de 134 muestras mediante PCR multiplex in-house para virus neurotropos. Las muestras positivas para EV se remitieron posteriormente al Centro Nacional de Microbiología para estudio genotípico completo. Se analizaron los datos demográficos, presentación clínica y diagnóstico final de los pacientes incluidos en el estudio.

RESULTADOS

El 20% del total de muestras procesadas fueron positivas. Se detectaron 17 casos de infección por EV a partir de la detección molecular del virus en líquidos estériles (14 en LCR, 2 en LCR y sangre y 1 en sangre). Se identificó el serotipo implicado en el 59% de los pacientes: Echovirus 5 (40%), Echovirus 6 (30%), Echovirus 11 (20%) y Echovirus 71 (10%) . El 65% fueron varones y la edad media fue de 3.6 años, siendo < 1 año el 47% de los casos. Se demostró transmisión vertical en 2 pacientes. Se observó un fenómeno de estacionalidad con distribución bimodal con máximos a final de primavera y comienzo de invierno. La meningitis aséptica fue la presentación clínica más común (12/17), seguida por síndrome meníngeo (4/17) y sepsis (1/17). El cuadro clínico más frecuente en pacientes menores de 1 año fue de síndrome febril (100%) con aparición de exantema (38%), mientras que para resto de los niños consistió en síndrome febril acompañado de cefalea (89%), vómito (78%), dolor abdominal (44%), aparición de exantema (22%) y cuadro seudogripal (22%). Se constató coinfección a nivel respiratorio y genitourinario en 2 pacientes. Debido a la sospecha de sepsis en neonatos y a los hallazgos citoquímicos del LCR se inició terapia antibiótica empírica en el 65% de los casos.

CONCLUSIONES

Las infecciones por EV ocasionaron cuadros meníngeos que afectaron principalmente a niños en sus primeros años de vida. Aunque se trata de formas autolimitadas, la sospecha de sepsis (< 1 año) y los resultados citoquímicos del LCR (>1 año) motivaron la instauración de terapia antibiótica empírica. Se observó un fenómeno de estacionalidad con un pico registrado a principios de verano de 2012 donde destacó el serotipo Echovirus 5. El empleo de las técnicas moleculares permite la rápida detección de patógenos a partir de muestras clínicas, contribuye a mejorar el manejo de los pacientes y evita el uso innecesario de tratamientos antibióticos.

Niños 65%

Niñas 35%

0

1

2

3

4

5

6

< 1 mes 1 - 12 meses 1-5 años 5-8 años 8-14 años

N

Edad

Meningitis aséptica

71%

Sd meníngeo

23%

Viremia 6%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

1

2

3

4

5

6

Mu

estr

as e

stu

dia

das

po

siti

vos

Pos Total

0

1

2

3

4

2008 2009 2010 2011 2012

N

Echovirus 5

Echovirus 6

Echovirus 11

Echovirus 25

Echovirus no genotipado

Sexo Presentación clínica

Genotipos