Infecciones Quirurgicas

29
República Bolivariana de Venezuela. Misterio del Poder Popular para la Educación Superior. I.U.T. Rufino Blanco Fombona. 5° Semestre de Enfermería. Diurno “B” Cátedra: Enfermería Medico Quirúrgica II. Profesora: Bachilleres: Lic. Lisett Guzmán. Guevara María. Hernández Dominga.

Transcript of Infecciones Quirurgicas

Page 1: Infecciones Quirurgicas

República Bolivariana de Venezuela.

Misterio del Poder Popular para la Educación Superior.

I.U.T. Rufino Blanco Fombona.

5° Semestre de Enfermería. Diurno “B”

Cátedra: Enfermería Medico Quirúrgica II.

Profesora: Bachilleres:

Lic. Lisett Guzmán. Guevara María.

Hernández Dominga.

Los Teques, Marzo de 2010

Infecciones Quirúrgicas.

Page 2: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION:

Infecciones Quirúrgicas

Definición. 4

Factores predisponentes de las infecciones quirúrgicas

Patógenos mas comunes de las infecciones quirúrgicas

Infección de la herida quirúrgica

Definición y clasificación de las heridas quirúrgicas.. ..13

Fuentes de contaminación de la unidad quirúrgica

Control de las infecciones en el área quirúrgicaCONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………

INTRODUCCION:

Page 3: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

El ambiente quirúrgico representa uno de los ambiente de mayor

riesgo para el paciente, de allí la importancia del dominio de temas tan

importantes como los que desarrollaremos en este enfoque.

Las infecciones quirúrgicas y las infecciones de las heridas

quirúrgicas, vienen dadas por una serie de factores en los que el personal de

enfermería como parte del equipo multidisciplinario de salud juega un papel

muy importante, resaltando sus funciones dentro del área quirúrgica y fuera

de esta. El conocimiento de factores predisponentes y de la ejecución

correcta de los procedimientos, reduce las posibilidades de que se puedan

presentar este tipo de situaciones.

Sin dejar de lado por supuesto la predisposición propia de cada

paciente a sufrir de este tipo de complicaciones.

Infecciones Quirúrgicas.

Page 4: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Descripción:

La infección constituye la causa principal de muerte en el paciente

quirúrgico grave. En el curso de los últimos años se han producido cambios

importantes en la expresión clínica, la microbiología, la inmunología y la

comprensión de los fenómenos biológicos básicos de las infecciones

quirúrgicas.

El termino infección se refiere a la contaminación de un tejido por

microorganismos, y el termino sepsis se refiere a la respuesta inflamatoria

generalizada que produce la infección. La infección es un concepto

microbiológico, en tanto que la sepsis es un concepto metabólico, la infección

es un fenómeno local, la sepsis es una respuesta.

Sepsis y síndrome séptico son sinónimos. Puede haber cuadro

séptico o sea síndrome séptico, en ausencia de infección, por ejemplo la

pancreatitis, o en el paciente en el que la infección ya ha sido controlada

pero continua presentando las manifestaciones fisiológicas y metabólicas de

la inflamación sistémica.

El termino shock séptico denota la presencia de insuficiencia

cardiocirculatoria en el síndrome séptico.

Aunque en el pasado se creyó que el shock séptico era

exclusivamente producido por gérmenes gram negativos, hoy se acepta que

prácticamente cualquier microorganismo, bacteriano o micótico, es capaz de

iniciar la infección de un tejido o de un órgano y desencadenar la secuencia

sepsis-síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM)- shock séptico-

muerte.

La siguiente definición corresponde a Donald E. Fry (1993):

Page 5: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

“La infección es una constelación de manifestaciones clínicas

resultantes de una respuesta inflamatoria local que es iniciada por

microorganismos. Aunque el medico la puede percibir como una respuesta a

bacterias, hongos virus o protozoarios , los signos y síntomas clínicos del

estado de infección son realmente respuestas inflamatorias no especificas

que se generan en todo tipo de herida y lesión…en realidad toda contusión

de tejidos blandos o toda laceración generan la misma respuesta

inflamatoria. Sin embargo cuando hay presencia de bacterias, el insulto

biológico se mantiene en forma activa y progresiva, puesto que las bacterias

representan el factor agresor fundamental un insulto biológico sostenido que

estimula la respuesta inflamatoria hasta lograr la erradicación de los

microorganismos. La infección clínica es la sumatoria biológica del número

de microorganismos, de su virulencia intrínseca, del microambiente del tejido

contaminado y de la respuesta del huésped.”

Una infección quirúrgica es aquella relacionada con el

procedimiento operatorio que ocurre en la incisión quirúrgica o cerca

de ella durante los 30 días postoperatorios (o hasta un año si se ha

dejado un implante)

La elevación térmica es la manifestación característica de la infección.

La fiebre en el periodo preoperatorio indica la presencia de una infección, y si

se trata de cirugía electiva, esta, por supuesto debe ser diferida hasta que

tal infección haya sido controlada. La fiebre en el periodo postoperatorio

generalmente es indicativa de una complicación infecciosa.

La fiebre sin embargo puede no estar presente en un paciente con

infección activa. Por el contrario, en algunos casos la hipotermia puede ser la

primera manifestación de sepsis, especialmente en pacientes de edad

Page 6: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

avanzada, con enfermedades crónicas o debilidades, con desnutrición

severa, inmunosuprimidos, alcohólicos o con insuficiencia renal o hepática.

La leucocitosis es la principal manifestación hematológica de la

infección. Sin embargo, el grado de leucocitosis es en extremo variables, y

en algunos pacientes debilitados o de edad avanzada al igual que ocurre con

la fiebre, puede estar ausente o ser de carácter muy leve.

La trombocitopenia es otra manifestación hematológica de la sepsis, y

puede presentarse en fases precoces. En presencia de trombocitopenia y

leucopenia hay que sospechar de la progresión del cuadro hacia el síndrome

de dificultad respiratoria del adulto (SDRA). En la coagulación diseminada

intravascular hay gran reducción en el número de plaquetas.

Factores predisponentes de la infección Quirúrgica:

Factores endógenos (individuales de cada paciente)

Edad avanzada, algunos estudios demuestran que el anciano

tiene de dos a cinco veces más riesgos de adquirir una

infección, que los jóvenes. Este riesgo puede deberse a

múltiples factores, entre ellos los cambios físiologicos y

morfológico asociados al envejecimiento, presencia

concomitante de enfermedades crónicas y debilitantes, mayor

incidencia de neoplasias, alteraciones nutricionales y mayor

tasa de hospitalización prolongada.

Desnutrición. Es conocida la relación entre la desnutrición y

inmunodepresión. La malnutrición deprime la producción de

anticuerpos, la función de las células fagocíticas y los niveles

Page 7: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

de complemento. También afecta la respuesta mediada por

linfocitos T de manera adversa, lo cual se asocia con un

aumento de la susceptibilidad a las infecciones por virus y

hongos.

Obesidad: el efecto de la obesidad sobre la infección

postoperatoria es también un factor controvertido. No obstante,

tras análisis por progresión logística se a determinado su

importancia dentro de las infecciones quirúrgicas. El riesgo se

incrementa sustancialmente en la obesdad mórbida, y en

general se cree debido a la necesidad de incisiones mas

extensas, la mala vascularización del tejido subcutáneo y las

alteraciones de farmacocinética de los antibióticos profilácticos

en el tejido graso

Anergia: la falta de inmunidad celular, determinada por la

disminución o ausencia de respuesta ala inyección intradérmica

de antígenos, se denomina anergia y se asocia con una

susceptibilidad incrementada a la infección ante la cirugía. La a

nergia se acompaña de un elevado índice de complicaciones

sépticas postoperatorias: abscesos intraabdominales,

neumonía y sepsis.

Neoplasia: la presencia de enfermedad maligna ha sido

considerada a menudo un factor de riesgo. La neoplasia puede

incrementar el riesgo de complicaciones debido a aspectos

relacionados con la misma enfermedad, como la alteración del

sistema de defensa del paciente y las complicaciones primarias

del tumos (ruptura barrera cutáneo-mucosa), pero existen

Page 8: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

hechos asociados que actúan como factores de confusión,

como las complicaciones sépticas derivadas de la técnica

quirúrgica, la presencia de catéteres intravasculares y las

secuelas del tratamiento neoadyudante.

Diabetes: la complicación postoperatoria mas frecuente del

paciente diabético es la infección de la herida. Niveles promedio

de glucosa superiores a 200-230 mg/dl durante la intervención y

el postoperatorio inmediato (hasta 48 horas), pueden asociarse

a un incremento del riego de la infección postquirúrgica. La

hiperglucemia predispone a las infecciones bacterianas y

fúngicas; las alteraciones vasculares motivan isquemia, hipoxia

y limitan los mecanismos de defensa del organismo, la

neuropatía favorece las lesiones por presión que pueden

ulcerarse y e infectarse, así como la infección de orina en caso

de disfunción neurológica vesical diabética.

Nicotina: retrasa la cura primaria de la herida e incrementa el

riesgo de infección. Se recomienda el c ese del consumo de

tabaco fumado, masticado o administrado por cualquier otro

medio al menos 30 días antes de la intervención.

Factores Exógenos:

Estadía hospitalaria prolongada: la estadía hospitalaria

preoperatoria aumenta el riesgo de infección, debido al cambio

de la flora normal por la hospitalaria y la mayor exposición a

infecciones.

Page 9: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Eliminación del vello: se ha demostrado que la eliminación de

este describe un menor riesgo de infección.

Profilaxis antibiótica: la utilización de profilaxis antibiótica

disminuya el riego de onfecciones, siempre que se utilice según

las indicaciones adecuadas, con el antibiótico y las dosis

correctas durante 30 minutos previos al inicio de la intervención

y con una duración que supere las 24 horas postoperatoria.

Inserción de un implante protésico: la inserción de cualquier

tipo de prótesis se asocia al aumento del riesgo de infecciones.

El implante tiene un efecto negativo sobre las defensas del

huésped, por lo que se precisa un menor inoculo bacteriano

para producir infección sobre un implante que sobre un tejido

normal.

Duración de la intervención: numerosos estudios demuestran

que el riesgo de infecciones es proporcional a la duración de la

cirugía, prácticamente doblándose por cada hora de

intervención.

Uso de drenajes: el uso de estos aumenta la incidencia de

infecciones .si se considera que el drenaje es imprescindible,

deben tomarse varias medidas de precaución, no exteriorizarlos

nunca a través de la herida, hacerlo a través de incisiones

distantes de la herida principal, usar materiales poco agresivos,

optar por drenajes espirativos, unidireccionales y cerrados, y

retirarlos tan pronto como sea posible.

Page 10: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Transfusión perioperatoria: existe una clara asociación entre

la transfusión perioperatoria de compensación sanguínea y el

incremento en la tasa de complicaciones infecciosas post-

quirúrgicas. Se cree que es debido a la inducción de

inmudepresión.

Se ha identificado cuatro factores de principales de principales de

riesgo de infección posoperatoria, sobre los cuales se puede construir un

índice de predicción de infección de la herida quirúrgica.

Operación abdominal.

Operación de más de dos horas de duración.

Operación “contaminada” o “sucia”, según la clasificación

universal de las heridas.

Pacientes con tres o más diagnósticos clínicos.

A cada uno de los factores anteriores se le asigna un valor de 1. Los

pacientes con índice 0(cero), constituyen el grupo de menor riesgo de

infección, y en ellos la tasa de infección es >1%. En el otro extremo se

hallan los pacientes de 4, los de máximo riesgo, en quienes la tasa de

infección es = 25%.

De ellas las que ocurren con mayor frecuencia son las que afectan al

abdomen. La cavidad abdominal tiene características especiales que le

hacen ser propensa a presentar un proceso infeccioso. Como en toda

infección, su instalación depende de una pérdida de equilibrio entre los

mecanismos de invasión y patogenicidad del parásito y los mecanismos de

defensa del hospedero. Cuando predominan los primeros, la infección se

Page 11: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

establece. La severidad del cuadro clínico presentado depende a su vez de

una serie de factores que pueden y deben ser conocidos, evitados o

atacados en su caso, para no permitir que la infección avance y determine la

instalación de sepsis, y su progresión a disfunción orgánica múltiple y

muerte.

Patógenos mas comunes de la infecciones quirúrgicas

1. BACTERIAS AEROBIAS   A. Cocos grampositivos      1. Estafilococo         - dorado         - blanco      2. Estreptococo         - hemolítico         - no hemolítico         - viridans      3. Neumococo   B. Cocos gramnegativos: gonococo   C. Bacilos grampositivos      1. Bacilo del carbunco (Bacterium anthracis)      2. Bacilo diftérico      3. Bacilos difteroides      4. Bacilo de Koch   D. Bacilos gramnegativos      1. Colibacilo      2. Aerobacter aerogenes      3. Proteus      4. Piociánico      5. Alcaligenes foecalis      6. Neumobacilo de Friedländer      7. Bacilo tifódico      8. Bacilo de Pfeiffer2. BACTERIAS ANAEROBIAS   A. Cocos grampositivos: estreptococos   B. Bacilos grampositivos      1. Bacilo tetánico      2. Bacilos de la gangrena gaseosa (Perfringens)      3. Clostridios: vibrión séptico, aedematiens, histolyticum, sordelia, sporogenes   C. Bacilos gramnegativos      1. Bacilos fusiformes      2. Bacilos spherophorus3. ESPIROQUETAS4. HONGOS

Page 12: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

   1. Actinomicetos   2. Blastomicetos   3. Coccidios   4. Esporotrico   5. Candida albicans   6. Aspergillus niger5. PARÁSITOS   1. Amebas: Entamoeba histolytica   2. Ascárides: Ascaris lumbricoides   3. Oxiuros: Oxyurus vermicularis

Infección de la herida quirúrgica.

La infección postoperatoria de la herida sigue siendo la mayor causa

de morbilidad en paciente quirúrgico.

Tradicionalmente la infección de la herida se ha definido como la

infección que ocurre entre la piel y los tejidos blandos profundos. Pero tal

definición es limitante, puesto que deja de considerar el campo operatorio en

su totalidad. Por ejemplo, deja por fuera las infecciones esternales y

mediastinales, las de los injertos vasculares o las de los reemplazos de

caderas. En tal sentido se ha modificado la clasificación de las infecciones

post operatorias en tres categorías:

ISO: Incisión Superficial, que solo afecta la piel y los tejido

subcutáneos.

ISO: Incisión Profunda, que afecta los tejidos blandos profundos.

ISO: De órganos/espacio, que afecta áreas anatómicas diferentes de

la incisión misma y que son manipuladas o inducidas durante el acto

quirúrgico.

Page 13: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Clasificación de las heridas:

Limpia: son herida quirúrgica no infectada en la cual no hay ninguna

inflación, no se ingresa a los tractos respiratorios, alimentarios, genitales y

urinarios, no violación de las técnicas de asepsia.

Limpia contaminada: son aquellas en las cuales los tractos

respiratorios, alimentario, genital o urinario son incididos bajo condiciones

controladas y sin contaminación imprevista. Violación menor de las técnicas

asepsia. Drenaje mecánico.

Contaminada: incluye heridas abiertas accidentalmente, heridas en

las cuales hubo falla en las técnicas estériles o gran contaminación del tracto

intestinal, biliar, urinario, e incisiones en las cuales hay hallazgos de

inflamación aguda no pulenta.

Sucia e infectada: incluye heridas por trauma de mayor tiempo de

evolución en las cuales son retenido tejido desvitalizado y aquellas que

envuelven infección clínica o visera perforada, tratamiento tardío, cuerpos

extraños contaminación fecal, incisión a través de tejido purulento.

Proceso de Cicatrización:

La cicatrización, o sea la reparación y regeneración de los tejidos, es

un proceso fundamental de la vida y ocurre en todos los organismos.

La reconstrucción se realiza mediante un proceso de reconstrucción

de tejido conectivo, de su vascularidad y del epitelio que lo cubre. La

cicatrización tisular se conoce también como organogénesis.

Page 14: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

La reparación tisular es una reacción normal ante el trauma y es, por

supuesto, el proceso que permite realizar la cirugía. La reparación implica

unos cambios de carácter morfológico, y profundas alteraciones bioquímicas.

En las primeras horas luego de ocurrida la lesión, la herida se llena con un

exudado que contiene leucocitos, primordialmente polinucleares y células

mononucleares, eritrocitos, proteínas plasmáticas macrófagos y fibroblastos.

El proceso de reparación tisular, o sea la organogénesis, es la síntesis

de nuevos materiales y el desarrollo de la cicatriz, que ocurre tanto en la

cicatrización primaria, como la inflamación que participa del sustrato de la

defensa contra la injuria adicional y contra la invasión de mcroorganismos.

La cicatrización comprende una secuencia cronológica de fase

que se inician con la lesión, o injuria, de inmediato da lugar a la

coagulación, prosigue la inflamación, continua la fibroplasia y

angiogénesis y concluye con la formación de la cicatriz.

Control y vigilancia de la herida quirúrgica:

El control y la vigilancia de la herida representa una de las actividades

primordial en un servicio quirúrgico, y las características y evolución de la

misma son parámetros no solo de calidad sino también de la filosofía del

grupo de cirujanos.

Para la enfermera, el tratamiento de heridas constituye una de las

responsabilidades básicas, y se fundamenta en el monitoreo diarios de las

heridas operatorias con el fin de definir sus características, el grado de

incapacidad y dolor, y por supuesto las complicaciones pertinentes

(hemorragias, equimosis, seromas, fistulas, infecciones).

Patógenos aislados de mayor frecuencia en la infecciones de las

Page 15: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

heridas quirúrgicas.

Staphilococcus aureus.

Staphilococcus epidermidis

Enterococcus faecaris

Escherichia coli

Bacteroides fragilis.

Klebsella pneumonae

Fuentes de contaminación de la unidad quirúrgica.

A pesar  de que hay abundantes variables relacionadas con la

infección. Las personas continúan siendo la fuente principal de

microorganismos que contaminan en forma continua el ambiente. Todo lo

que tiene puesto el ser humano o está cerca de él, está contaminado;

además las acciones e interacciones entre el personal y los pacientes

contribuyen a la prevalencia de los microorganismos.

La principal precaución del personal de quirófano es la protección del

ambiente de la sala de cirugía. Las operaciones deben llevarse a cabo bajo

condiciones óptimas dentro de los límites de la capacidad profesional. 

Las dos zonas más importantes para la introducción y diseminación de

microorganismos  son:

Área semirrestringida, abierta solo a personal autorizado con

atuendo adecuado.

Page 16: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Área restringida, la que ocupan los grupos quirúrgicos y los

pacientes.

En el quirófano, muchas fuentes contaminan el ambiente casi todos

los microorganismos crecen en un huésped húmedo, pero algunas bacterias

aerobias, levaduras, hongos que pueden permanecer variables en el aire y

en objetos inanimados. 

Factores de contaminación en un quirófano

Forma en que los agentes de infección alcanzan una zona estéril. Las

fuentes de contaminación representan en reservorio de donde salen estos

gérmenes.

Por contacto directo entre una superficie estéril y otra que no lo es:

La parte posterior de la bata que se considera no estéril

La contaminación microbiana a través de textiles húmedos.

La perforación de guantes.

El contacto de la enfermera circulante con cualquier material estéril

que pasa a la instrumentista, este material deberá darse en una forma

adecuada evitando contaminarse, y si pasa esto se descarta lo contaminado,

se retira el equipo.

El anestesiólogo es un factor que puede contaminar por descuido.

Los líquidos infectados que provienen del paciente

Page 17: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

El contacto de un observador no estéril con algo o alguien del campo

estéril.

Sangre circulante del paciente: para evitar el máximo la absorción

de microbios a nivel de la herida, con un proceso séptico se trata observando

el protocolo del tiempo séptico.

La piel de los pacientes, miembros del equipo quirúrgico y  visitantes

constituyen un riesgo de contaminación. Los folículos pilosos, glándulas

sebáceas,  sudoríparas contienen abundante flora microbiana residente. Se

calcula que de la piel del individuo promedio, se desprenden de 4.000 a

10.000 partículas viables por minuto. Algunas personas dispersan hasta

30.000 partículas por minuto.

El cabello constituye  una fuente principal de estafilococo el cual es 

un contaminante importante. La población microbiana que es atraída por el

pelo está en directa relación con su longitud y aseo. Los folículos o

filamentos pilosos alojan flora residente y transitoria.

Nasofaringe: los microorganismos que se expelen con fuerza durante

el acto de hablar, toser o estornudar dan origen a polvo y pelusa cargados de

bacterias, cuando las gotitas llegan a  la superficie. Las personas conocidas

como portadores albergan muchos microorganismos, que tal vez se

encuentren en la faringe. 

Vías respiratorias del paciente: con la colocación de una sabana

que forma una pantalla contra esta vía y el campo operatorio

Vías respiratorias del equipo quirúrgico: se maneja con el uso de

mascarillas desechables y con la limitación de la conversación.

Page 18: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Fómites: hay partículas contaminadas en objetos inanimados, como

el mobiliario, superficies de la sala quirúrgica (paredes, pisos, entrepaños de

los gabinetes), equipo, suministros o ropa. Sin embargo, se puede producir

una contaminación oculta a causa del manejo inadecuado del equipo, como

la máquina de anestesia o venoclisis.  

Aire: El aire circulante es uno de los problemas más difíciles de

eliminar. Ésta fuente se maneja por medio de:

Limpieza y supresión del polvo después de cada operación.

Mantener puertas y ventanas cerradas.

No permitir aglomeraciones, ni entradas de personas ajenas al

quirófano.

Evitar hacinamientos de objetos o aparatos innecesarios.

Desinfección del quirófano por medio de desinfectantes y

cuando se puede por medio de rayos ultravioletas.

Control de infecciones en la unidad quirúrgica:

Temperatura y humedad:

La temperatura en el quirófano debe ser de 18° a 21°; la humedad

suele mantenerse entre 50 y 60%.

Ventilación:

Page 19: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Que permita disminuir la concentración de partículas y bacterias. Es

disminución se alcanza cambiando el área del quirófano, haciendo pasar por

filtros de alta eficacia para partículas en el aire los cuales elimina el 100% de

bacterias. Sin embargo no permite eliminar los virus que tiene un menor

tamaño.

Mantenimiento del quirófano:

La limpieza del quirófano, los procedimientos óptimos para mantener

un ambiente limpio, no están totalmente definidod.

Sin embargo se recomienda la limpieza del suelo y de la unidad

quirúrgica antes de empezar la actividad quirúrgica y al término de la misma.

Ropa y protectores quirúrgicos:

La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y

no estériles del campo quirúrgico y del personal, actúan como barreras y

protegen de esta forma contra la trasmisión de bacterias de un área a otra.

Lavado de mano:

El objetivo fundamental es reducir la flora residente y la flora

contaminante de manos y antebrazos.

Page 20: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Conclusiones:

Las infecciones quirúrgicas son aquellas que se presentan posterior a

un proceso quirúrgico y que están determinadas por factores endógenos

(propios del paciente y exógenos) y exógenos (externos al paciente). En tal

sentido es importante para elñ personal de enfermería manejar dichos

aspectos en pro de poder planificar de manera efectiva los cuidados pre, ntra

y post operatorios, para tratar de minimizar las complicaciones que el

paciente pueda presenta.

Las infecciones de las heridas quirúrgicas representa una de las

problemáticas mas frecuentes, lo que debe mantener alerta al personal de

enfermería ante los síntomas que pueda presentar el paciente que nos

indique que se puede estar desarrollando un proceso infeccioso.

Page 21: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas

Bibliografía:

J.F Patiño (2000). Lecciones de Cirugía. Editorial medica

internacional LTDA. Bogotá D.C. Colombia.

Jaime Arias. Propedéutica quirúrgica. Editorial Tébar S.L.

Page 22: Infecciones Quirurgicas

2Infecciones Quirúrgicas