Inflamable

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO ANZOÁTEGUI – EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU AMBIENTE NAVAL PROFESOR: BACHILLERES: Juan Ivimas Mayo, Thais V.24.038.176 Mazuera, JaimeV.25.595.055 Meneses, Michel V.22.850.348 Noriega, Ana V.21.173.675 INFLAMABLE

description

características de elementos inflamables, combustión, inflamabilidad, puntos de ignición, compuestos inflamables

Transcript of Inflamable

Page 1: Inflamable

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZA ARMADA

BOLIVARIANA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI – EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU

AMBIENTE NAVAL

PROFESOR: BACHILLERES:

Juan Ivimas Mayo, Thais V.24.038.176

Mazuera, JaimeV.25.595.055

Meneses, Michel V.22.850.348

Noriega, Ana V.21.173.675

Portillo, Yenfer V.24.707.563

Ingeniería Petroquímica

VIII Semestre

OCTUBRE 2015

INFLAMABLE

Page 2: Inflamable

INFLAMABLE

Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse

en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o

que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases

fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno,

Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos

(aire, agua).

El acetileno, el amoníaco, el hidrógeno, el propano, el propileno y el metano

son gases inflamables, también conocidos como gases combustibles. Arden

al mezclarse con un oxidante y si se les aporta una fuente de ignición.

EXISTEN TRES TIPOS DE SUSTANCIAS INFLAMABLES

Extremadamente inflamables: son aquellas cuyo flash point es inferior

a 0º y cuyo punto de ebullición es menor de 35º. Algunos ejemplos

son el hidrógeno, metano, etano, acetileno, monóxido de Carbono,

ácido cianhídrico, Acetaldehído, éter dietílico y sulfuro de carbono.

Fácilmente inflamables: Pueden ser de varios tipos:

Aquellas sustancias que a Temperatura Ambiente arden

espontáneamente sin necesidad de una fuente de energía externa, el

punto de ignición es menor o igual a la temperatura ambiente. Algunos

ejemplos son el Magnesio, Aluminio, Cinc y Fósforo blanco.

Aquellas sustancias o productos que tienen un flash point inferior a

21º. La mayoría de los disolventes orgánicos son fácilmente

inflamables.

Page 3: Inflamable

Aquellas sustancias que empiezan a arder por una fuente de energía

externa y continúan ardiendo una vez alejada la fuente como por

ejemplo el Fósforo rojo y el calcio.

Gases inflamables a presión normal. Butano y Propano

Aquellas sustancias que en contacto con aire húmedo o agua emiten

gases fácilmente inflamables. Hidruros metálicos.

Inflamables: Tienen un flash point entre 21º y 55º. Serían el resto de las

sustancias inflamables. Amoniaco, clorobenceno, pentanol, ácido acético.

SUSTANCIAS Y PREPARADOS INFLAMABLES

Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.

Las sustancias y preparados se clasifican como inflamables y se les

asignará la indicación de peligro "inflamable", acompañados de la

frase R correspondiente según los criterios que se especifican a

continuación:

R10 Inflamable: Sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación

sea igual o superior a 21 ºC.

COMBUSTIBILIDAD

Describe la capacidad de un material para arder en condiciones normales. Es

necesario que haya una fuente de ignición, combustible y oxígeno para que

ocurra la combustión.

INFLAMABILIDAD

Describe la facilidad con la que un material entrara en ignición, ya sea de

manera espontánea, por estar expuesto a una alta temperatura, o por estar

Page 4: Inflamable

expuesto a una chispa o a una llama. Los residuos inflamables pueden

generar incendios bajo ciertas condiciones, son de combustión espontánea,

o tener un punto de inflamación inferior a 60° C (140° F). Los ejemplos

incluyen los aceites usados y disolventes. Los métodos de prueba que se

pueden utilizar para determinar inflamabilidad incluyen la Pensky-Martens en

vaso cerrado Método para determinar la inflamabilidad, la SetaflashClosed-

Cup Método para determinar la inflamabilidad de los sólidos.

La inflamabilidad de un material se describe en función de las siguientes

propiedades:

Presión de vapor: Indica la capacidad de las sustancias para formar

vapor. Cuando una sustancia se evapora su vapor ejerce una presión

en el medio que le rodea, esta es la presión de vapor. Cuanto mayor

sea la presión de vapor de una sustancia más tenderá ésta a

evaporarse.

Punto de inflamación: Es la temperatura más baja de una sustancia a

la que sus vapores entraran en ignición y arderán cuando estén

expuestos a una fuente de ignición sin una combustión autosostenida.

Punto de combustión: Es la temperatura más baja a la que una

sustancia, una vez que haya entrado en ignición continuará ardiendo

sin ninguna fuente adicional de energía.

Límites de inflamabilidad: Son las concentraciones mínimas y

máximas del vapor o gas en mezcla con el aire, en las que son

inflamables. Se expresan en tanto por ciento en el volumen de mezcla

vapor de combustible-aire. Reciben también el nombre de límites de

explosividad, ya que según las condiciones de confinamiento,

Page 5: Inflamable

cantidad, intensidad de la fuente de ignición, etc. varía la velocidad de

la combustión y es común que se origine una explosión. Aunque

ambos términos son intercambiables para vapores y gases

inflamables, es más usual el de límites de inflamabilidad para estos

dos y el de límites de explosividad para polvos combustibles.

Los valores del límite inferior y superior de inflamabilidad nos delimitan el

llamado Rango o Campo de Inflamabilidad o Explosividad.

Límite inferior de explosividad (LIE) o Límite inferior de inflamabilidad

(LII): Se define como la concentración mínima de vapor o gas en

mezcla con el aire, por debajo de la cual, no existe propagación de la

llama al ponerse en contacto con una fuente de ignición. Por ejemplo

el límite inferior de inflamabilidad del vapor de acetona en el aire es

aproximadamente 2,6% en volumen. Esto significa que en 100

volúmenes de mezcla vapor de combustible-aire hay 2,6 % de vapor

de acetona y 100 - 2,6 = 97,4 % de aire.

El límite inferior de inflamabilidad está relacionado con el punto de

inflamación, de forma que este último se puede definir también como la

temperatura mínima a la que la presión del vapor del líquido puede producir

una mezcla inflamable en el límite inferior de inflamabilidad. En otras

palabras, la temperatura mínima a la que se puede producir una

concentración inflamable.

Límite superior de explosividad(LSE) o Límite superior de

inflamabilidad (LSI):es la concentración máxima de vapor o gas en

aire, por encima de la cual, no tiene lugar la propagación de la llama,

al entrar en contacto con una fuente de ignición.

Page 6: Inflamable

La prevención de explosiones se puede conseguir operando fuera del rango

de inflamabilidad en procesos con aire. Sin embargo, son más seguros los

procesos que se desarrollan por debajo del límite inferior de inflamabilidad,

adoptando un factor de seguridad 4ó 5 que equivale a estar en el 25 ó 20%

del L.I.I., que los que se desarrollan por encima del límite superior de

inflamabilidad, ya que en caso de fuga, pérdida o disminución de combustible

podría aumentar el contenido de aire y se situarían dentro del campo de

inflamabilidad. Otro caso distinto son los procesos en que no interviene el

aire y el espacio de vapor está ocupado al cien por cien por vapores o gases

combustibles. A pesar de todo, por encima del límite superior de

inflamabilidad pueden aparecer llamas frías, las cuales resultan de una

reacción relativamente lenta y apenas visible. Son debidas a la

descomposición de hidroperóxidos, los cuales se han formado por oxidación

a baja temperatura. Las llamas frías no están asociadas normalmente con

fuentes de ignición breves como las chispas.

Cuando la relación gas (o vapor)/ aire se encuentra entre el LIE y el LSE

pueden ocurrir explosiones e incendios y se dice que la mezcla se encuentra

dentro de la gama inflamable.

Gama de inflamabilidad: Es la diferencia entre el límite superior y el

límite inferior de inflamabilidad.

Temperatura de autoignición: Es la temperatura más baja a la que

comienza la combustión espontánea de una sustancia sin la presencia

de una chispa o una llama. Cuanto más próximo se esté a la

temperatura de autoignición, mayor será el riesgo de incendio o

explosión.

Page 7: Inflamable

Calor de combustión (potencia calorífica): Se refiere al calor

desprendido al arder una sustancia.

Explosividad: Describe la capacidad de una sustancia, ya sea en

estado puro o mezclada con otras sustancias, para reaccionar

rápidamente y producir temperaturas locales altas y generar grandes

volúmenes de gases. Generalmente cuando un material inflamable se

encuentra en una zona cerrada y entre en ignición se producirá una

explosión.

PUNTO DE INFLAMABILIDAD

Es el conjunto de condiciones de entorno en que una sustancia combustible

inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica una

fuente de calor a suficiente temperatura, llegando al punto de ignición. La

diferencia entre punto de inflamabilidad y punto de ignición, es que en el

primero, el combustible está en condiciones de inflamarse, pero le falta el

calor de ignición. Una vez retirada la fuente de calor externa pueden ocurrir

dos cosas: que se mantenga la combustión iniciada, o que se apague el

fuego por sí solo.

Si se consideran unas condiciones normales de presión (presión atmosférica

normal de 101,3 kPa), esas condiciones se reducen a una temperatura

mínima y una proporción determinada de vapor de combustible en el aire

ambiente, que puede darse en una pequeña parte del mismo.

Son importantes tanto la temperatura como la mezcla. De hecho la

temperatura puede ser relativamente baja, la mayoría de las veces inferior a

las normales en el ambiente, pero a esa temperatura los combustibles

líquidos empiezan a desprender vapores que, al mezclarse con el oxígeno

del aire u otro comburente, pueden dar las condiciones, para que cualquier

Page 8: Inflamable

chispa que alcance la temperatura de ignición necesaria, inicie el fuego.

Entre estas condiciones es fundamental la proporción de los gases con el

aire y, tanto si la proporción de gases es escasa, como si es excesiva, no se

producirá la ignición.

La diferencia con el punto de ignición es que en ese caso se ha producido ya

la inflamación, es decir, se ha aplicado el calor de ignición.Para medir el

punto de inflamabilidad se usa el aparato de Pensky-Martens.

LÍQUIDOS INFLAMABLES.

Son líquidos con un punto de inflamación máximo de 61º C. Estas materias

pueden presentar, además, características tóxicas o corrosivas. Ej. tolueno,

aguarrás, gasolina. Requisitos específicos de almacenamiento:

Los líquidos inflamables podrán almacenarse junto con sólidos

inflamables.

Los materiales inflamables no deben almacenarse jamás cerca de

ácidos.

Las áreas de almacenamiento deben estar suficientemente frías para

evitar la ignición en el caso de que los vapores se mezclaran con el

aire.

Deben estar bien ventiladas para evitar la acumulación de vapores.

Se debe evitar almacenar materiales inflamables en neveras

convencionales (que no son a prueba de explosiones).

Las chispas producidas por las luces interiores o los termostatos

pueden generar la ignición de los materiales inflamables que hubiera

en el interior de la nevera, provocando un peligro de explosión.

Las áreas de almacenamiento deben tener materiales de limpieza de

derrames y equipo adecuado contra incendios en las proximidades.

Page 9: Inflamable

Los extintores portátiles deben ser de espuma química seca o de

dióxido de carbono.

Las áreas de almacenamiento deben revisarse periódicamente para

detectar deficiencias y los materiales inflamables deben almacenarse

en cantidades mínimas.

Los líquidos inflamables deben separarse en categorías dependiendo

de su punto de ignición.

Se debe utilizar guantes cuando se manipulan líquidos o vapores

inflamables.

El transvase de líquidos inflamables o combustibles solo se debe

llevar a cabo en una campana extractora o en un almacén

acondicionado.

Se debe estar seguro de que no hay cerca ninguna fuente de ignición

cuando se transfiere o se usa un líquido inflamable.

No se debe usar directamente llamas de mecheros o placas alentar

líquidos inflamables.

No debe utilizarse agua para limpiar los derrames de un líquido

inflamable.

LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES COMO CAUSA DE

INCENDIOS:

El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades

importantes de ellos, son causa de muchos incendios.

Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder

explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y

en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso.

Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier

temperatura ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los

Page 10: Inflamable

vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con

alguna fuente de ignición, pueden inflamarse o explosionar.

Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el

mismo riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento.

En sentido estricto, los líquidos inflamables y combustibles no causan

incendios; son meros vehículos que conducen a dichos incendios. Más bien

una chispa y una fuente de ignición, provoca el fuego o la explosión en

presencia de varios vapores inflamables. Por lo tanto, es el vapor del líquido,

y no el propio líquido, el que se inflama o explosiona cuando se mezcla con

el aire en ciertas proporciones y en presencia de una fuente de ignición.

DESCRIPCIÓN DE LOS INCENDIOS DE NUBES DE VAPOR

INFLAMABLES (LLAMARADA O FLASH FIRE)

Un incendio de llamarada puede ocurrir si hay un derrame o

evaporación de un líquido inflamable, tras lo cual, si la ignición no ocurre

inmediatamente, existe la posibilidad de que se forme una nube de

vapor inflamable seguida de su ignición; ésta tendrá lugar dentro de la

región inflamable de la nube de gas, a alguna distancia del origen de la

fuga. Cuanto mayor sea el retraso en la ignición, mayor será el tamaño de

la nube (dependiendo, evidentemente, de las condiciones atmosféricas) y de

la zona de la misma que se encuentra dentro de los límites de inflamabilidad.

Asimismo, a medida que crece la nube aumenta la probabilidad de que ésta

encuentre un punto de ignición.

SÓLIDOS INFLAMABLES

Page 11: Inflamable

Son materias u objetos que se inflaman con facilidad (por ej. por

frotamiento); o materias inestables que pueden experimentar reacciones de

descomposición exotérmicas. Ej. nitratos.

RIESGO DE EXPOSICIÓN O INCENDIO

En un espacio confinado se puede crear con mucha facilidad una atmosfera

inflamable. La formación de una atmósfera inflamable puede ser debido a

muchas causas, como la evaporación de disolventes de pintura, restos de

líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales,

piensos, etc siempre y cuando exista gas, vapor o polvo combustible en el

ambiente y su concentración este comprendida entre sus límites de

inflamabilidad.

A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy

peligroso cuando exista concentración de sustancia inflamable por encima

del 25% del límite inferior de inflamabilidad, dado que es factible que se

produzcan variaciones de la concentración ambiental por razones diversas.

A partir de bajas concentraciones, el riesgo de incendio aumenta a medida

que el porcentaje de gas combustible aumenta. Una vez la concentración

supera el valor (UEL), el aire se vuelve “demasiado rico” para arder,

reduciendo las posibilidades de ignición.

Existe además un pequeño riesgo de que los gases combustibles alcancen el

límite del umbral inferior en espacios abiertos o zonas grandes de trabajo con

ventilación natural.

El gas combustible que se escapa podría crear una mezcla inflamable en el

aire circundante que podría provocar un incendio o una explosión. Es por ello

que se ha aportado olor a algunos de estos gases, para poder identificar

mejor las fugas gracias al olor.

Page 12: Inflamable

CONTROL DE ATMÓSFERAS INFLAMABLES

Todo líquido inflamable contenido en un recipiente abierto y por encima de su

punto de inflamación emite una cantidad de vapores capaz de formar con el

aire mezclas inflamables. Es por ello necesario tener en cuenta que el riesgo

no estará suficientemente controlado si sólo abordamos la eliminación y

control de los focos de ignición, ya que aparte de la electricidad estática

pueden ocurrir otros. Las medidas preventivas que evitan la formación de

mezclas vapor-aire inflamable deben tener siempre un carácter prioritario,

dado que ofrecen un más alto grado de fiabilidad frente al riesgo.

Todo recipiente a vaciar o llenar debe permanecer, ya sea a través del tubo

de aireación o de otra abertura, en constante comunicación con un fluido

gaseoso, que será el propio aire, a no ser que se prevea otra sustancia

gaseosa, por una simple razón de equilibrio de volúmenes. Por esto,

evitaremos la formación de atmósferas inflamables de dos formas: mediante

el empleo de un gas inertizante o mediante ventilación.

El principal agente inertizante es el nitrógeno, no siendo aconsejable el uso

del anhídrido carbónico y del vapor de agua, ya que estas sustancias

generan a su vez mucha electricidad estática.

En la actualidad en la industria petroquímica suele aplicarse como agente

inertizante gas inflamable de la propia planta y, asegurando con rigurosas

medidas de control que la atmósfera no será peligrosa al superarse

notoriamente el límite superior de inflamabilidad de la mezcla gaseosa.

La cantidad de gas inertizante a aportar está en función del tipo de gas

empleado como tal y de los vapores inflamables existentes, lo que exige

reducir el contenido del oxígeno por debajo del nivel mínimo para cada caso.

Page 13: Inflamable

Para la mayoría de líquidos combustibles es en general suficiente reducir la

proporción del oxígeno del aire a un 11%.

A fin de evitar que el consumo del agente inertizante sea excesivamente alto

se utiliza un sistema de vaciado con atmósfera en circuito cerrado,

incorporando válvulas de regulación automatizadas para admitir o expulsar el

gas inertizante, a medida que el nivel del líquido en el recipiente disminuya o

aumente. En el almacenamiento de líquidos bajo gas protector y en los

depósitos de techo flotante, no se precisan adicionales medidas preventivas.

Mediante ventilación forzada es también factible asegurar que la atmósfera

interior de un recipiente abierto se sitúe por debajo de su límite inferior de

inflamabilidad (LI.I.). Se trata de lograr mediante el aporte del suficiente

caudal de aire exterior aplicado adecuadamente para realizar un barrido

uniforme de la atmósfera interior que se contrarreste la cantidad de materia

inflamable evaporada, consiguiendo una concentración ambiental por debajo

del 20% del L.I.I. Si bien tal sistema no es de uso generalizado cabe

considerar su aplicación siempre que se haga con el rigor necesario.

TEMPERATURA DE INFLAMABILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS:

Alcohol etílico 12 °C / 53.6 °F

Alcohol metílico 11 °C / 51.8 °F

Alcohol butílico 38 °C / 36.4 °F

Gasolina -40 °C / -45.4 °F

Nafta de petróleo -2 °C / 28.4 °F

Queroseno 38 °C a 72 °C / 100.4 °F a 161.6 °F

Gasóleo 52 °C a 96 °C / 125.6 °F a 204.8 °F

Benceno 20 °C / 68.0 °F

Page 14: Inflamable

Hexano -28 °C / -18.4°F

Tolueno 9 °C / 48.2 °F

Furfural 62 °C / 143.6 °F

INGREDIENTES TÓXICOS EN PRODUCTOS DE USO COTIDIANO QUE

CONTAMINAN EL AGUA

Pulidores de pisos y

muebles

Amoníaco, dietilenglicol,

destilados de petróleo,

nitrobenceno, nafta y

fenoles Inflamables y tóxicos

Adhesivos Hidrocarburos Inflamables e irritantes

Gasolina Tetraetilo de plomo Tóxico e inflamable

Aceite para motor

Hidrocarburos, metales

pesados Tóxico e inflamable

Líquido de transmisión

Hidrocarburos, metales

pesados Tóxico e inflamable

Líquido para frenos Glicoles, éteres Inflamables

Cera para carrocerías Naftas Inflamable e irritante

EJEMPLOS INFLAMABLES:

Fósforo Blanco: extremadamente tóxico e inflamable.

Hidrógeno: Es la sustancia más inflamable de todas las que se

conocen.