Inflorescencias

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL ANDRES ARMIJOS INFLORESCENCIAS 29/06/2015 ING. EDWIN PACHECO

Transcript of Inflorescencias

Page 1: Inflorescencias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

ANDRES ARMIJOS

INFLORESCENCIAS

29/06/2015ING. EDWIN PACHECO

Page 2: Inflorescencias

INFLORESCENCIAS • La inflorescencia es todo sistema de ramificaciones que remata en

flores. • Determinada en la disposición de las flores sobre las ramas o la

extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal.

• La inflorescencia puede presentar una sola flor, como en el caso de la magnolia o el tulipán, denominada inflorescencias unifloras.

Las inflorescencias unifloras pueden ser terminales como en la magnolia, o axilares como en la camelia, y constan generalmente del pedicelo y algunas brácteas.

Page 3: Inflorescencias

• También pueden constar de dos o más flores como en el gladiolo y el trigo. llamadas plurifloras.

• En una inflorescencia las flores pueden estar sentadas sobre los tallos o sostenidas por un tallo mas o menos largo y ramificado. Las ramificaciones primarias de los tallos que forman la inflorescencia se denominan pedúnculos y las secundarias pedicelos.

• Junto a las flores suelen desarrollarse algunas hojas modificadas que se llaman brácteas si se disponen sobre el eje principal y bractéolas cuando lo hacen sobre los secundarios.

Page 4: Inflorescencias
Page 5: Inflorescencias

TIPO DE INFLORESCENCIAS

• De acuerdo con la forma y desarrollo del eje se distinguen dos tipos diferentes de inflorescencias: las racimosas, cuyo crecimiento es indefinido, y las cimosas, de crecimiento definido.

Inflorescencias CimosasTambién llamadas definidas, cerradas o centrífugas ya que la inflorescencia mas sencilla de este tipo es la cima.

Debido a que los meristemas apicales de los diversos ejes se consumen en la producción de flores. Por debajo de la yema terminal convertida en flor, otras yemas laterales producen nuevos ejes.

En las inflorescencias cimosas la flor terminal del eje principal es la primera en abrirse, seguida de las flores terminales de los ejes de segundo orden, tercer orden, etc.En este tipo de inflorescencias todas las flores son terminales.

Page 6: Inflorescencias

Es común, además, que la bráctea aparezca del lado contrario a la rama florífera, el número de ramas floríferas que se desarrolla debajo de la primera flor, o donde se ha interrumpido el crecimiento vegetativo es variable entre una o más.

En el caso de ser única, la inflorescencia se llama

monocasio (ejemplo Iris), si son dos dicasio (ejemplo

Cariofiláceas), si son tres o más se denomina

pleiocasio (ejemplo Geranium).

Las inflorescencias cimosas comprenden muchas clases, cuyas principales son la cima helicoidal, la cima circinada, la cima dicotómica, la cima umbeliforme, la cima corimbiforme y la cima capituliforme.

Page 7: Inflorescencias

Inflorescencias Racimosas

Racimosas, indefinidas o indeterminadas o centrípetas ya que se considera que el racimo es el prototipo de este grupo. Caracterizadas por el crecimiento indefinido o indeterminado, correspondiendo al tipo de ramificación monopodial; por el sentido de la floración acrópeto de abajo hacia arriba (racimo) o centrípeto, de la periferia hacia el centro (umbela).

Cuando los meristemos apicales de los diversos ejes mantienen su actividad mientras dura el crecimiento de éstas. En este tipo de inflorescencias todas las flores son laterales.

covallaria majalis

Page 8: Inflorescencias

• El eje o raquis de la inflorescencia crece indefinidamente mientras a los costados se producen yemas florales que se abren a medida que aquel se desarrolla. Los botones apicales, o los del centro de la inflorescencia, son los últimos en abrirse.

• La marcha de la floración es centrípeta. En este tipo de inflorescencias se distinguen cuatro clases diferentes que ofrecen una notable diversidad de formas: el racimo, la espiga, la umbela y el capítulo.

dicentra spectabilis

Page 9: Inflorescencias

Las inflorescencias racimosas y cimosas pueden ser:

1.1. Simples: sólo un raquis o receptáculo con flores. 1.2. Compuestas: son inflorescencias de inflorescencias

Homogéneas cuando las inflorescencias elementales son del mismo tipo que la inflorescencia total. Ejemplo: umbela de umbelas Heterogéneas cuando las inflorescencias elementales son de distinto tipo que las inflorescencia total. Ejemplo: espiga de espiguillas

1.3. Mixtas: cuando se encuentran combinadas inflorescencias racimosas y cimosas. Ejemplo cima de capítulos

Page 10: Inflorescencias

Inflorescencias Simples

RACEMOSAS: son aquellas en las que el eje principal no produce rápidamente una flor, sino que continua creciendo de forma teóricamente indefinida originando flores laterales.

Page 11: Inflorescencias
Page 12: Inflorescencias

CIMOSAS: son aquellas en las que el eje principal cesa pronto en su crecimiento rematando en una flor mientras el desarrollo de la estructura continua por medio de brotes laterales originados por debajo de ella.

Page 13: Inflorescencias

Inflorescencias Compuestas

Page 14: Inflorescencias

Inflorescencias Compuestas : Homogéneas y Heterogéneas

Page 15: Inflorescencias

Inflorescencias Especiales

SICONO: El eje floral es carnoso y envolvente; las flores son unisexuales pero se presentan en la misma inflorescencia en igual número. Es propio del género Ficus.

CIATO: El eje es carnoso; las flores son unisexuales, con flores masculinas monandras (cuyo número varía de cinco a siete) y una sola flor femenina central. Se presenta solamente en el género Euphorbia.

Page 16: Inflorescencias

• Bibliografía

• mvegetal.weebly.com.(2010). INFLORESCENCIAS. Disponible en:http://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/las_inflorescencias.pdf (Consultado junio 27, 06, 2015)

• wikipedia.org. (2015).Inflorescencias. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Inflorescencia ( Consultado junio 28, 06, 2015)

• www.ugr.es.(2012). INFLORESCNCIAS. Disponible en : http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm (Consultado junio 28, 06, 2015)