Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

18
INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOBRE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) DE LA REGIÓN PUNO INFLUENCE OF THE ENVIRONMENT ON CHARACTERISTICS OF QUALITY OF FIBER IN ALPACAS OF PUNO Huanca, T. 1* , Mamani, R. H. 1 , Naveros M 1 , Gallegos, R. F. 2 , Condori, N. 3 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA - Quimsachata - Puno.* 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Nacional del Altiplano – Puno - Perú. 4 Médico Veterinario y Zootecnista, investigador privado. RESUMEN El estudio se realizó en dos zonas agroecológicas de la región Puno, con un total de 5960 alpacas Huacaya. El objetivo fue determinar la influencia de factores ambientales (zona agroecológica, color de la fibra, sexo y edad de la alpaca) sobre el diámetro de fibra, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de pelos y sus respectivas correlaciones fenotípicas. Se muestreó un total de 5960 muestras de vellón de la región del costillar medio, el diámetro de fibra se midió con el microscopio de proyección de marca RADICAL ® siguiendo las recomendaciones de la ASTM. Designación 2130 para éste método. Los datos fueron adecuados a un arreglo factorial de 2 x 2 x 2 x 4 bajo un diseño completamente al azar, la variable porcentaje de pelos previamente fue transformada a raíz cuadrada mas uno. Los datos se procesaron con el programa SAS. El diámetro promedio, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de pelos de alpacas de la región Puno fue: 21.27 ± 3.08 µm 3.68 ± 1.22 µm 17.82 ± 4.99% y 6.06 ± 7.99

Transcript of Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

Page 1: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOBRE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE

FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) DE LA REGIÓN PUNO

INFLUENCE OF THE ENVIRONMENT ON CHARACTERISTICS OF QUALITY OF FIBER IN

ALPACAS OF PUNO

Huanca, T.1*, Mamani, R. H.1, Naveros M1, Gallegos, R. F.2, Condori, N.3

1 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA - Quimsachata - Puno.*2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Nacional del Altiplano – Puno - Perú.4 Médico Veterinario y Zootecnista, investigador privado.

RESUMEN

El estudio se realizó en dos zonas agroecológicas de la región Puno, con un total de 5960

alpacas Huacaya. El objetivo fue determinar la influencia de factores ambientales (zona

agroecológica, color de la fibra, sexo y edad de la alpaca) sobre el diámetro de fibra,

desviación estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de pelos y sus respectivas

correlaciones fenotípicas. Se muestreó un total de 5960 muestras de vellón de la región del

costillar medio, el diámetro de fibra se midió con el microscopio de proyección de marca

RADICAL® siguiendo las recomendaciones de la ASTM. Designación 2130 para éste

método. Los datos fueron adecuados a un arreglo factorial de 2 x 2 x 2 x 4 bajo un diseño

completamente al azar, la variable porcentaje de pelos previamente fue transformada a raíz

cuadrada mas uno. Los datos se procesaron con el programa SAS. El diámetro promedio,

desviación estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de pelos de alpacas de la

región Puno fue: 21.27 ± 3.08 µm 3.68 ± 1.22 µm 17.82 ± 4.99% y 6.06 ± 7.99

respectivamente. Los factores zona agroecológica, color de la fibra, sexo y edad de la

alpaca influyen significativamente sobre las variables diámetro de fibra, desviación

estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de pelo (P<0.01). El factor sexo no

influye sobre el coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra (P≥0.05). Estos resultados

muestran que el medio ambiente influye en las características de calidad de fibra en alpacas

Huacaya; además éstos caracteres presentan correlaciones fenotípicas positivas que van de

muy baja a muy alta correlación.

Palabras claves: Alpaca, factores ambientales, fibra, Puno.

Dr. M.Sc. Teodosio Huanca, MVZ. Rubén H. Mamani, M.Sc. Roberto F. Gallegos, MVZ.

Nicoll Condori * Autor para correspondencia: E-mail: [email protected]

ABSTRACT

Page 2: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

The study sold off at two zones agroecológicals of Puno's department; with 5960 alpacas'

total itself Huacaya. The objective was to determine the influence of environmental factors

(zone, color of the fiber, sex and age ) on the diameter of fiber, standard deviation,

coefficient of variability and percentage of hairs and its respective phenothypics

correlations. A total of 5960 signs of fleece of the region of the half a ribcage was

sampled, the diameter of fiber was measured with the microscope of projection of

RADICAL check mark following the ASTM's recommendations. Designation 2130 for this

method. Data were made suitable to a repair factorial of 2 x 2 x 2 x 4 under a design

completely at random, the variable percentage of hairs previously was transformed to

square root but one . The data processed with the program SAS® themselves. The average

diameter, standard deviation, coefficient of variability and alpacas' percentage of hairs of

the region Puno went : 21.27 ± 3.08 µm 3.68 ± 1.22 µm 17.82 ± 4.99 % and 6.06 ± 7.99%

respectively. Factors zone agroecológical, color of the fiber, sex an age diameter of fiber,

standard deviation, coefficient of variability and percentage of hair act significantly on the

variables ( P<0.01 ). The factor sex does not act on the coefficient of variability of the

diameter of fiber ( Pe0.05 ). These results evidence that the ambient influences the

characteristics of quality of fiber in alpacas Huacaya; Besides these the characters present

phenothypics correlations positive that they go of very low to very loud correlation.

Key words: environmental factors, fiber, alpaca, Puno.

INTRODUCCIÓN

El diámetro de fibra es uno de los factores más importantes en la clasificación de la fibra,

el cual determina el precio de la fibra, a pesar que la comercialización se realiza por peso

de vellón (Villarroel, 1963; Carpio, 1978; Carpio, 1991; Galal, 1986), sin embargo, se

otorgan incentivos por finura de fibra. Desde 1947, un método aceptado para evaluar el

diámetro de lana en ovinos, ha sido la toma de muestra de la zona del costillar medio

denominado en inglés “midside” (Turner et al., 1953), Basado en este método Aylan-

Parker y McGregor (2002), demostraron que en alpacas, la zona del costillar medio

también resulta representativa para la evaluación del diámetro de fibra. En ovinos la

nutrición tiene un rol importante en el diámetro de la lana, en periodos donde existe poca

disponibilidad forrajera, el diámetro de la lana disminuye (Naylor y Hansford, 1999). En

alpacas, Russel y Redden (1997) y Franco et al., (2009) indican que niveles alimenticios

bajos en proteínas y calorías tienen el efecto de disminuir el diámetro de fibra. Bustinza

Page 3: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

(2001) indica que en periodos de sequía en el altiplano peruano, el diámetro de fibra

disminuye aproximadamente en 5 μm. (Morante et al., 2009) Lupton (2006) analizó 585

muestras de fibra de alpacas Huacaya provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica

de distintas edades y sexos, encontró valores de diámetro de fibra de 26.7 μm para hembras

y 27.1 μm para machos, también con respecto a edad encontró valores de 24.3 μm, 26.5

μm y 30.1 μm para alpacas de 1, 2 y 3 a más años de edad respectivamente indica además

un coeficiente de variabilidad de 23.48%. McGregor, (2006) al estudiar alpacas criadas en

Australia encontró que del 10% de alpacas Huacaya presentan una media de 24 μm y más

del 50% están sobre los 29.9 μm respectivamente; (Ponzoni et al., 1999) al analizar el

programa de mejora genética para alpacas de Australia refiere promedios de diámetro de

fibra de 25.7 μm; Wang et al. (2003) y Wang et al. (2005), reportan valores similares.

(Montesisnos, 2000) en un estudio realizado en alpacas Huacaya del CIP Quimsachata del

INIA Puno reporta un diámetro promedio de 23.75 ± 3.17 μm, el promedio para las alpacas

blancas fue 22.40 ± 2.15 μm y para alpacas de color 23.92 ± 3.17 μm. Para las hembras el

promedio fue 23.56 ± 2.97 μm y para machos 23.93 ± 3.37 μm, en cuanto a la edad reporta

que al año de edad el promedio es de 21.78 ± 2.23 μm, dos años 22.74 ± 2.28 μm y de tres

a cinco años 26.70 ± 2.54 μm. (Melo et al., 2009) reporta que el diámetro promedio de

alpacas Huacaya de algunas ferias del sur del Peru es de 20.26 ± 2.69 μm para machos fue

20.29 ± 2.81 μm y para hembras 20.22 ± 2.58 μm sin mostrar diferencia significativa.

(Gutiérrez, et al., 2009) en un estudio realizado en el centro de mejoramiento genético de

alpacas PACOMARCA S.A. reporta el diámetro promedio de 23 ± 4.1 um, el coeficiente

de variabilidad de 24 ± 3.8%. (Morante et al., 2009) en un estudio realizado en en centro

de mejoramiento genético de alpacas PACOMARCA S. A. indica que el engrosamiento de

la fibra de alpaca empieza de forma rápida y fuerte entre la segunda y primer esquila y se

estabiliza a partir de la quinta esquila (Oria et al., 2009) en un estudio realizado en rebaños

de alpacas Huacaya de vellón blanco en Huancavelica reporta un diámetro promedio de

22.45 ± 0.53 µm y el coeficiente de variabilidad 18.86 ± 0.39%. (Pacco, et al., 2009) en un

estudio realizado en el el centro de producción de reproductores Munay paqocha de la

Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas en el distrito de Macusani del

departamento de Puno reporta un diámetro promedio de 20.37 ± 1.86 µm, donde el

promedio de las hembras fue 20.28 ± 1.87 µm y los machos 20.46 ± 1.86 µm, de acuerdo

la edad fue 19.04 ± 1.55 µm, 20.39 ± 2.09 µm, 21.01 ± 1.52 µm y 21.04 ± 1.51 µm para

edades de 2, 3, 4 y 5 años respectivamente, el porcentaje de pelos promedio fue de 20.05 ±

1.58, por sexos fue: 1.62 ± 1.13% y 2.49 ± 1.83% para hembras y machos respectivamente,

Page 4: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

por edad fue: 0.94 ± 0.61%, 1.79 ± 1.38%, 2.80 ± 1.80% y 2.69 ± 1.51% para 2, 3, 4 y 5

años de edad respectivamente; la correlación fenotípica entre diámetro de fibra y

porcentaje de pelo fue 0.58. El objetivo fue determinar la influencia de factores

ambientales sobre el diámetro de fibra, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y

porcentaje de pelos y sus respectivas correlaciones fenotípicas

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en dos zonas agroecológicas, para puna seca se considero: Lampa,

Ocuviri, Palca, Paratía, Santa Lucía y Vilavila; y para puna húmeda: Macusani, Ajoyani y

Crucero, durante el periodo 2007 – 2010. Un total de 5960 muestras de vellón se tomaron

de la región del costillar medio del lado derecho en animal sujetado (Aylan-Parker y

McGregor 2002); las muestras fueron obtenidas entre los meses de septiembre a diciembre

de alpacas de color entero y libre de defectos congénitos. Las muestras fueron previamente

rotulados para su envío al laboratorio, el diámetro de fibra se midió con el microscopio de

proyección de marca RADICAL® para lo cual se midieron 100 fibras al azar por muestra,

se siguieron las recomendaciones de la ASTM, designación 2130-72 para éste método. Los

datos fueron adecuados a un arreglo factorial de 2 (zonas agroecológicas) x 2 (color de

fibra) x 2 (sexo de la alpaca) x 4 (edad de la alpaca) bajo un diseño completamente al azar,

sujeto al modelo aditivo lineal fijo (Kuehl 2001):

En el modelo sólo se han considerado las interacciones de segundo orden que fueron

significativas, previo análisis. Se utilizó la prueba de Tukey para las comparaciones

múltiples. Las correlaciones fenotípicas entre las variables respuesta se estimaron a través

del coeficiente de correlación de Pearson. Los datos fueron procesados con el programa

estadístico SAS® (sistema de análisis estadístico) versión 9.2.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El diámetro de fibra promedio fue de 21.27 ± 3.08 µm (tabla 1), este valor es inferior al

reporte de (Ponzoni, 1999; Montesinos, 2000; Wang et al. 2003; Wang et al. 2005;

McGregor 2006; Gutiérrez et al., 2009Oria et al., 2009) es superior a lo reportado por

(Melo et al., 2009; Pacco, et al., 2009) las diferencias probablemente se deben al grado de

mejora genética de las alpacas entre comunidades, productores individuales, empresas y

los centros de investigación y producción.

Page 5: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

El factor zona agroecológica influye significativamente sobre el diámetro de fibra (P<0.01)

donde las fibras de menor diámetro se observan en alpacas ubicadas en puna seca. Esta

aparente finura podría deberse a las condiciones pobres de alimentación de los animales en

puna seca, lo cual concuerda con McGregor (2002) y corroborado por Wuliji et al. (2000),

quienes demostraron que las condiciones nutricionales adversas en alpacas y ovinos

disminuyen el diámetro de fibra, contrario al efecto que causa una buena alimentación, lo

cual incrementa el diámetro de fibra. (Russel y Redden 1997; Franco et al., 2009; Bustinza

2001).

El factor color de la fibra influye significativamente sobre el diámetro de fibra (P<0.01) las

alpacas de fibra blanca tienen menor diámetro de fibra; probablemente se atribuye a la

mejora genética en favor de alpacas de fibra blanca (Montesisnos 2000).

El factor sexo de la alpaca influye significativamente sobre el diámetro de fibra (P<0.01)

Las alpacas machos tienen menor diámetro de fibra en comparación a las hembras.

(Morante et al., 2009; Quispe et al., 2009; Montes et al., 2008) reportan que los machos

tienen fibras mas finas que las hembras explicando que los criadores realizan una selección

de machos mucho más minuciosa que las hembras; (Aylan-Parker y McGregor 2002;

Lupton et al. 2006) reportan lo contrario, debido probablemente a que las hembras

priorizan el uso de los aminoácidos ingeridos hacia la reproducción (lactación y preñez.) en

vez del abastecimiento hacia el bulbo piloso para su excreción como fibra, como sucede en

ovinos (Adams y Cronjé, 2003); mientras tanto Montesinos (2000), Bustinza (1984),

Wuliji et al. (2000), McGregor y Butler (2004), Melo et al., (2009) consideran que no

existe efecto del sexo sobre el diámetro de fibra. El factor edad de la alpaca influye

significativamente sobre el diámetro de fibra (P<0.01). El diámetro de fibra aumenta en

relación directa con la edad de la alpaca, en los que probablemente intervienen factores

anátomo-fisiológicos de la piel, el desarrollo corporal y la esquila periódica a la cual son

sometidos; los que concuerdan con (Montesisnos 2000; Lupton 2006; Morante et al., 2009:

Melo et al., 2009; Pacco et al., 2009).

Se encuentra bien documentado que en alpacas a medida que se incrementa la edad se

incrementa el diámetro de fibra (Wuliji et al., 2000; McGregor y Butler, 2004; Quispe et

al., 2009); las alpacas jóvenes producen vellones con fibras más finas, lo cual se debería al

efecto de las esquilas que tienen el efecto de incrementar el funcionamiento folicular

(Rogers 2006).

Las interacciones entre zona agroecológica x color de la fibra, zona agroecológica x edad,

color de la fibra x sexo, color de la fibra x edad y sexo por edad, para el diámetro de fibra

Page 6: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

fueron significativas (P<0.01) lo que indica que el efecto que producen los niveles de uno

de ellos sobre el diámetro de fibra no es el mismo en todos los niveles del otro efecto.

La desviación estándar del diámetro de fibra fue 3.68 ± 1.22 µm lo que indica que no todas

las fibras en una misma alpaca tienen el mismo diámetro. Los factores zona agroecológica,

color de la fibra, sexo de la alpaca y edad de la alpaca influyen significativamente sobre la

desviación estándar del diámetro de fibra (P<0.01). Las interacciones entre zona

agroecológica x color de la fibra, zona agroecológica x sexo, zona agroecológica x edad y

sexo x edad para la desviación estándar del diámetro de fibra fueron significativas (P<0.01)

lo que indica que el efecto que producen los niveles de uno de ellos sobre la desviación

estándar del diámetro de fibra no es el mismo en todos los niveles del otro efecto.

El coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra fue 17.82 ± 4.99%. El coeficiente de

variación del diámetro de la fibra Es una medida de variación estandarizada en función al

diámetro de la fibra. Un vellón con coeficiente de variación más bajo, indica una mayor

uniformidad de los diámetros de las fibras individuales dentro del vellón (McLennan y

Lewer 2005). Nuestro resultado es inferior a los reportes de Hack et al. (1999), Aylan-

Parker y McGregor (2002), McGregor (2002), McGregor (2006) Gutiérrez et al. (2009),

Lupton (2006), Morante et al. (2009) y Quispe et al. (2009), muestran resultados de

coeficiente de variabilidad de 24.40, 27.00, 23.30, 23.60, 24.00, 23.12 y 22.82 %, la

inferioridad hallada respecto a los otros autores señalados se debería estos estudios

trabajaron en zonas muy diferentes a la zona de nuestro estudio, y caracterizados con una

mejor nutrición (Australia y Estados Unidos), lo cual no solo incrementan el diámetro de

fibra, sino también su variabilidad. Los factores zona agroecológica, color de la fibra, y

edad de la alpaca influyen significativamente sobre el coeficiente de variación del diámetro

de fibra (P<0.01) lo cual no ocurre para el sexo (P≥0.05). Las interacciones entre zona

agroecológica x color de la fibra y sexo x edad sobre el coeficiente de variabilidad del

diámetro de fibra fueron significativas (P<0.01) lo que indica que el efecto que producen

los niveles de uno de ellos sobre el coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra no es

el mismo en todos los niveles del otro efecto. El porcentaje de pelos promedio fue de 6.06

± 7.99%, este valor es superior a lo reportado por Pacco, et al., (2009) esta diferencia se

debe a que dicho autor realizó el estudio en un centro de mejora genética de alpacas donde

el diámetro de fibra es menor y por tanto su porcentaje de pelos también es menor dada la

alta correlación fenotípica entre estas dos variables. Los factores zona agroecológica, color

de la fibra, sexo de la alpaca y edad de la alpaca influyen significativamente sobre el

porcentaje de pelos (P<0.01)

Page 7: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

Tabla Nº 1. Factores que influyen sobre caracteres de calidad de fibra de alpaca.

Fuentes de variación n

Diámetro de fibra, µm

Desviación estándar, µm

Coeficiente de variabilidad, %

Porcentaje de pelos

Zona agroecológica* [<0.0001] [<0.0001] [<0.0001] [<0.0001]

Puna húmeda 4551 21.65 ± 3.08b 3.98 ± 1.20b 18.92 ± 4.87b 6.96 ± 8.47b

Puna seca 1409 20.04 ± 2.74a 3.34 ± 1.15a 16.62 ± 4.84a 3.17 ± 5.21a

Color de fibra* [<0.0001] [<0.0001] [0.0039] [<0.0001]

Blanco 4605 21.15 ± 2.76a 3.77 ± 1.23b 18.08 ± 5.05b 5.37 ± 6.05a

Color 1355 21.70 ± 3.94b 3.13 ± 0.02a 16.25 ± 4.26a 8.44 ± 12.19b

Sexo* [<0.0001] [0.0004] [0.8480] [<0.0001]

Hembra 4105 21.67 ± 3.02b 3.74 ± 1.23b 17.81 ± 5.01 6.59 ± 8.06b

Macho 1855 20.40 ± 3.02a 3.58 ± 1.20a 17.84 ± 4.95 4.90 ± 7.68a

Edad* [<0.0001] [<0.0001] [0.0406]

[<0.0001]

Diente de leche 3598 20.42 ± 2.63ª 3.65 ± 1.21 17.77 ± 4.98 4.18 ± 5.17a

Dos dientes 647 21.03 ± 3.03b 3.78 ± 1.26 18.15 ± 4.93 5.86 ± 7.94b

Cuatro dientes 315 21.91 ± 2.85c 3.71 ± 1.05 17.22 ± 4.74 6.85 ± 7.58c

Boca llena 1400 23.44 ± 3.13d 3.99 ± 1.26 17.86 ± 5.24 10.84 ± 11.35d

Total general 5960 21.27 ± 3.08 3.68 ± 1.22 17.82 ± 4.99 6.06 ± 7.99

a,b,c,d Literales diferentes en la misma columna dentro de cada factor y para cada variable,

indican diferencia estadística altamente significativa (p<0.01), Prueba Tukey.

*Entre corchetes se encuentra los p-valores que evalúan la significación de los efectos de

zona agroecológica, color de fibra, sexo y edad.

Page 8: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

Las correlaciones fenotípicas (Tabla 2) entre los caracteres de calidad de fibra en alpacas

son positivos, muy bajos, bajos, altos y muy altos y significativos (P<0.01), lo que indica

que la selección por un carácter provocará un incremento del otro carácter (Falconer y

Mackay 1996). La correlación fenotípica entre el diámetro de fibra y el porcentaje de

pelos es superior a lo reportado por (Pacco et al., 2009).

Tabla Nº 2. Correlaciones fenotípicas entre caracteres de calidad de fibra en alpacas.

Variables n Correlación fenotípica Valor-p

MDF – DEDF 5960 0.55146 <0.0001MDF – CVDF 5960 0.18403 <0.0001MDF – PP 5960 0.83409 <0.0001DEDF – CVDF 5960 0.91440 <0.0001DEDF - PP 5960 0.70858 <0.0001CVDF - PP 5960 0.46378 <0.0001

MDF, Media del Diámetro de Fibra; DSDF, Desviación Estándar del

Diámetro de Fibra; CVDF, Coeficiente de Variabilidad del Diámetro

de Fibra; PP, Porcentaje de Pelos.

CONCLUSIONES

El diámetro promedio, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de

pelos de alpacas de la región Puno fue: 21.27 ± 3.08 µm 3.68 ± 1.22 µm 17.82 ± 4.99%

y 6.06 ± 7.99 respectivamente. Los factores zona agroecológica, color de la fibra, sexo

de y edad de la alpaca influyen significativamente sobre las variables diámetro de fibra,

desviación estándar, coeficiente de variabilidad y porcentaje de pelo (P<0.01). El factor

sexo no influye sobre el coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra (P≥0.05).

Page 9: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aylan-Parker, J. y B. A. McGregor. 2002. Optimising sampling techniques and estimating

sampling variance of fleece quality attributes in alpacas. Small Ruminant Research. 44

(2002) 53-64.

Bustinza, V., 1984. Rendimiento del vellón de la Alpaca. Problemática Sur Andina Nº 7.

IIDSA – Universidad Nacional del Altiplano. Puno. Perú.

Carpio M. 1991. La fibra de camélidos. En: Novoa y Flores. Producción de rumiantes

menores: Alpacas. Lima: RERUMEN.

Franco, F., San Martin, F. Ara, M., Olazábal L y F. Carcelén. 2009. Efecto del nivel

alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Rev. Inv. Vet. Perú. 20(2):

187-195.

Galal., E.S.E. 1986. Selection for increased production in multi-purpose sheep and goats.

Small ruminant production in the developing countries. Proc. FAO Animal Production and

Health Paper. Rome Italy. Nº. 58.

Greeff J. 2006. Coefficient of variation of wool fibre diameter in Merino breeding

programs. Departament of Agricultura. Australia. Farm Note46/98.

Gutiérrez, J. P.; Goyache, F.; Burgos, A. and I. Cervantes. 2009. Genetic analysis of six

production traits in Peruvian alpacas. Livestock Science. 123 (2009) 193 – 197.

Lupton C.J., McColl A. y Stobart R.H. 2006. Fiber characteristics of the Huacaya Alpaca.

Small Ruminant Research, 64: 211-224.

McGregor B.A. 2002. Comparative productivity and grazing behaviour of Huacaya alpacas

and peppin Merino sheep grazed on annual pastures. Small Ruminant Research. 44: 219-

232.

McGregor B.A. 2006. Production attributes and relative value of alpaca fleeces in southern

Australia and implications for industry development. Small Ruminant Research, 61: 93-

111.

Page 10: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

McGregor B.A. y Butler K.L. 2004. Sources of variation in fibre diameter attributes of

Australian alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Australian

Journal Agricultural Research. 55: 433-442.

McLennan N. y Lewer R. 2005. Wool production Coefficient of variation of fibre diameter

(CVFD). En: http://www2.dpi.qld.gov.au/sheep/10003.html. Accesado el 25 de Agosto del

2011.

Melo, C. T., Melo, M., Barra. J., Olivera, L. y Ibáñez, V. 2009. Evaluación de alpacas

reproductores en base a características fisicas de fibra en la zona sur del Perú. V Congreso

mundial sobre camélidos Riobamba – Ecuador.

Montes, M., Quicaño, I., Quispe, R., Quispe, E. C. y L. Alfonso. 2008. Quality

characteristics of Huacaya Alpaca fibre produced in the Peruvian Andean Plateau region of

Huancavelica. Span. J. of Agric. Res. 6(1):33-38.

Montesinos, R. 2000. Características físicas de la fibra de alpacas Huacaya y Suri de color

en el banco de germoplasma Quimsachata, Illpa INIA – Puno. Tesis de pregrado. Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Puno – Perú.

Morante, R. y Huayta, R. 2009. Engrosamiento de la fibra de alpaca según el número de

esquila. XIV Congreso Latinoamericano de Buiatría, Lima – Perú.

Morante R., Goyache F., Burgos A., Cervantes I., Péres-Cabal M.A. y J. P. Gutiérrez.

2009. Genetic improvement for alpaca fibre production in the Peruvian Altiplano: the

Pacomarca experience. Animal Genetic Resources. 45: 37-43.

Naylor, G. R. S. y K. A. Hansford. 1999. Fiber and Diameter Properties in Processed top

Relative to the Staple for Wool Grown in a Mediterranean Climate and Shorn in Different

Seasons. Wool Tech. Sheep Breeding, 42(2): 107-117.

Oria, I., Quispe, E., Quicaño, I. y Alfonso, L. 2009. Variabilidad del color de la fibra de

alpaca (Vicugna paco) en la zona altoandina de Huancavelica-Perú.

Pacco, C., Calsín, B. W. y J. Quispe. 2009. Diámetro de fibra, número de rizos y

porcentaje de pelos en alpacas Huacaya reproductores de plantel del SPAR Macusani.

Page 11: Influencia Ambiente Sobre Calidad de Fibra Alpacas Appa 201

Carabaya, Puno. ALLPAK’A. Revista de investigación sobre camélidos Sudamericanos

Vol. 9 Nº 1 IIPC. UNA – Puno.

Ponzoni, R. W.; Grimson, R. J.; Hill, J. A.; Hubbard, D. J.; McGregor, B. A.; Howse, A.;

Carmichael, I.; G. J. Judson. 1999. The inheritance of and association among some

production traits in young Australian alpacas. En:

http://www.alpacas.com/AlpacaLibrary/InheritanceTraits.aspx. Accesado el 23 de

septiembre del 2011.

Quispe E.C., Alfonso L., Flores A., Guillén H. y Ramos Y. 2009. Bases to an improvement

program of the alpacas in highland region at Huancavelica-Perú. Archivos de. Zootecnia.

58 (224): 705-716.

Rogers G. 2006. Biología of the wool follicle: an excursion into a unique tissue interaction

system waiting to be re-discovered. Experimental Dermatology, 15: 931-949.

Russel A.J. y Redden H.L. 1997. The effect of nutrition on fiber growth in the alpaca.

Animal Science, 64: 509-512.

Turner, H. N., Hayman, R. H., Riches J.H., Roberts N.F. y L. T. Wilson. 1953. Physical

Definition of Sheep and Their Fleece for Breeding and Husbandry Studies. Division of

Animal Health and Production, Commonwealth Scientific and Industrial Research

Organization, Melbourne, Australia.

Villarroel J. 1963. Un estudio de la fibra de alpaca. Anales Científicos UNALM, 1:246–

274.

Wang, X.; Wang, L. & Liu, X. 2003a. The Quality and Processing Performance of Alpaca

Fibres: A report for the Rural Industries Research and Development Corporation. RIRDC

Publication Nº 03/128. Australia.

Wang, H. M.; Xin, L. & Wang X. 2005. Internal Structure and Pigment Granules in

Coloured Alpaca Fibers. Fibers and Polymers, 6: 263-268.