Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol....

11
Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de la muerte súbita del melón en condiciones de subirrigación GARCIA JIMENEZ, J., VELAZQUEZ, Mª T. Y ALFARO, A. Una de las áreas de producción en campo de melones tempranos donde se dá una mayor incidencia de la enfermedad denominada muerte súbita del melón son las anti- guas tierras de marjal en torno a Valencia, entorno productivo muy diferente del habitual en las costas mediterráneas. Resultan ser también una zona de importante producción donde el melón se ha venido cultivando en régimen de monocultivo. En esta zona se ha estudiado el efecto sobre la aparición de la muerte súbita del melón de distintas prácticas agronómicas: tipo de semillero utilizado (normal, con tierra de la parcela y estiércol de gallinaza; tratado con Trichoderma sp.\ semillero esterilizado al vapor y semillero tratado en transplante con TMTD-metalaxil-folpet), tipo de riego (subirrigación y subirrigación + dos frecuencias de riego por goteo) y tratamientos fungicidas en el riego por goteo (fenaminosulf-himexazol alternados cada 15 días o bien permanganate potásico-quinosol alternados cada 15 días) y al cuello y parte baja del follaje (fosetil-Al, benomilo+TMTD y fosetil- Al+benomilo+TMTD en aplicaciones cada 15-20 días). De todos ellos, el único factor que ha influido significativamente en la reducción de la mortalidad ha sido el riego por goteo, a pesar de que se incluyó en el ensayo regímenes de tratamientos fungicidas seriados desde el período del trasplante. La mayor sobrevivencia de las plantas no conlleva una variación apreciable en el nivel de infección de su sistema radicular. Se discuten las características especiales del cul- tivo en estas tierras y sus posibilidades de control. J. GARCIA JIMENEZ Y A. ALFARO: Patología Vegetal. Dpto. Producción Vegetal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valen- cia. 46020, Valencia. España. M a T. VELAZQUEZ: Servicio de Trasnferencia de Tecnología Agraria. Conselleria de Agricultura. 46113, Moneada (Valencia). España. Palabras clave: Cucumis melo, muerte súbita del melón, colapso del melón, enfer- medades suelo, control químico, Acremonium sp. INTRODUCCIÓN El melón (Cucumis meló L.) es uno de los cultivos hortícolas más tradicionales en España. En los últimos años en distintas zonas productoras su superficie se ha reducido debido fundamentalmente a la aparición de una enfermedad denominada colapso o muerte súbita que provoca la marchitez de la planta en el momento del engorde de los frutos (Fig. 1). El problema se ha agravado al haberse extendido a nuevas áreas como el campo de Cartagena con resultados catastróficos en sus últimas campañas. Una muestra de su gravedad puede ser que en una reciente prospección

Transcript of Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol....

Page 1: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991

Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre laincidencia de la muerte súbita del melón en condiciones desubirrigación

GARCIA JIMENEZ, J., VELAZQUEZ, Mª T. Y ALFARO, A.

Una de las áreas de producción en campo de melones tempranos donde se dá unamayor incidencia de la enfermedad denominada muerte súbita del melón son las anti-guas tierras de marjal en torno a Valencia, entorno productivo muy diferente delhabitual en las costas mediterráneas. Resultan ser también una zona de importanteproducción donde el melón se ha venido cultivando en régimen de monocultivo.

En esta zona se ha estudiado el efecto sobre la aparición de la muerte súbita delmelón de distintas prácticas agronómicas: tipo de semillero utilizado (normal, contierra de la parcela y estiércol de gallinaza; tratado con Trichoderma sp.\ semilleroesterilizado al vapor y semillero tratado en transplante con TMTD-metalaxil-folpet),tipo de riego (subirrigación y subirrigación + dos frecuencias de riego por goteo) ytratamientos fungicidas en el riego por goteo (fenaminosulf-himexazol alternadoscada 15 días o bien permanganate potásico-quinosol alternados cada 15 días) y alcuello y parte baja del follaje (fosetil-Al, benomilo+TMTD y fosetil-Al+benomilo+TMTD en aplicaciones cada 15-20 días).

De todos ellos, el único factor que ha influido significativamente en la reducciónde la mortalidad ha sido el riego por goteo, a pesar de que se incluyó en el ensayoregímenes de tratamientos fungicidas seriados desde el período del trasplante. Lamayor sobrevivencia de las plantas no conlleva una variación apreciable en el nivelde infección de su sistema radicular. Se discuten las características especiales del cul-tivo en estas tierras y sus posibilidades de control.

J. GARCIA JIMENEZ Y A. ALFARO: Patología Vegetal. Dpto. Producción Vegetal.Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valen-cia. 46020, Valencia. España.

Ma T. VELAZQUEZ: Servicio de Trasnferencia de Tecnología Agraria. Conselleria deAgricultura. 46113, Moneada (Valencia). España.

Palabras clave: Cucumis melo, muerte súbita del melón, colapso del melón, enfer-medades suelo, control químico, Acremonium sp.

INTRODUCCIÓN

El melón (Cucumis meló L.) es uno delos cultivos hortícolas más tradicionales enEspaña. En los últimos años en distintaszonas productoras su superficie se hareducido debido fundamentalmente a laaparición de una enfermedad denominada

colapso o muerte súbita que provoca lamarchitez de la planta en el momento delengorde de los frutos (Fig. 1). El problemase ha agravado al haberse extendido anuevas áreas como el campo de Cartagenacon resultados catastróficos en sus últimascampañas. Una muestra de su gravedadpuede ser que en una reciente prospección

Page 2: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

Fig. 1: Aspecto general de una parcela de melón afectada de muerte súbita.

Fig. 2: Decoloración y acorchamiento de hipocotilo enplántula de melón. Por encima de la zona afectada sepuede apreciar la emisión de nuevas raicillas que,poste-

en zonas productoras de la provincia deValencia se encontró que en los camposafectados una media de plantas de melónmuertas por colapso de un 31% al final delcultivo (GARCÍA-JIMÉNEZ Y VELAZQUEZ,1990). La enfermedad aparece muyextendida por toda la costa orientalespañola desde Cataluña a Andalucía, ytambién han aparecido otros focos en zonascentrales de la Península y en Baleares.

La secuencia de síntomas de la enferme-dad descrita en la literatura (GARCÍA-JIMÉ-NEZ, VELAZQUEZ Y ALFARO, 1989a), señalacomo detalles de importancia que la enfer-medad comienza a mostrarse ya en el esta-do de plántula con cambio de coloración,acorchamiento y necrosis de la zona delhipocotilo y pérdida de raicillas secunda-rias (Fig. 2), sin reflejo por el momento enla parte aérea de la planta, hasta la apari-ción del síntoma más evidente: la marchi-tez súbita de la planta coincidiendo con elmomento de engorde de los frutos.

Los tests de patogenicidad han confirma-do que el agente causal de la enfermedad esun hongo del género Acremonium (GARCÍA-

Page 3: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

JIMÉNEZ, VELAZQUEZ y ALFARO, 1989b). Elpatógeno siempre se ha aislado asociado anecrosis de raíz de melón que ha crecido entierra procedente de parcelas donde se hamanifestado la enfermedad y nunca en tie-rras testigo procedentes de parcelas que nola han tenido, o en la capa superficial detierras infestadas que se han sometido a unproceso de esterilización.

Con mayor o menor intensidad, el proble-ma de la muerte súbita del melón apareceen gran diversidad de suelos con diferentescondiciones culturales. En Levante variosde los importantes focos de la enfermedadcorresponden a transformaciones de anti-guos marjales en los que el melón durantebastantes años, ha sido prácticamente unmonocultivo. Estas zonas siguen teniendofrecuentemente riego por subirrigación porzanjas de drenaje en las que el nivel delagua se mantiene por bombeo.

La presente experiencia se realizó en unaparcela de este tipo que había presentado laenfermedad durante varios años. En elmomento de plantearse no se tenía todavíauna idea clara acerca de cuál era el agentecausal de la enfermedad; sin embargo seintuía que el problema comenzaba a mani-festarse ya en los primeros estadios de desa-rrollo de la planta. Estas observaciones nosllevaron a actuar desde el principio del culti-vo siendo nuestro objetivo estudiar secuen-cialmente el problema para distintos tipos desemillero, de riego y de la aplicación de dis-tintos fungicidas en el agua de riego y en tra-tamientos al cuello o a la parte aérea.

MATERIAL Y MÉTODOS

La parcela experimental está situada enAlmenara (Castellón) en el paraje El Racó,localizado en la llanura litoral próxima almar y formada por la colmatación de sedi-mentos finos y restos de vegetación delagunos litorales de agua dulce. Como dre-naje hay dos zanjas de contorno separadasentre sí 110 m. En otoño e invierno el terre-no permanece inundado y de Marzo a Juliose cultiva desde hace varios años melón

cvr. Piel de Sapo como monocultivo.El nivel freático se mantiene en ésta época

a unos 50 cm. de profundidad mediante elbombeo de agua de pozo a las zanjas de con-tomo. Excepto por algún riego superficial enlas primeras fases de cultivo, en el resto delaño sólo se practica la subirrigación.

El suelo es muy permeable, alto en mate-ria orgánica (3.6 a 13.8%), de baja densidadaparente (0.73 a 1.26 Tm/m3), salino y ricoen fósforo y potasio, como reflejo de prácti-cas prolongadas de sobrefertilización mine-ral y orgánica (CRUZ et al., 1990).

El esquema general de la experiencia apa-rece en el Cuadro 1. El marco de plantaciónfue de 2,2 x 0.8 m. y se utilizó acolchado ytúneles bajos de polietileno. La parcela ele-mental mínima era de más de 30 plantas.

SemilleroEl semillero se preparó en una zona de la

misma parcela el 13 de Marzo, haciendo eltransplante 21 días después.

A fin de estudiar los efectos sobre lasplantas en los primeros estadios de desarro-llo, se probaron cuatro variantes distintas:

Semillero A (testigo): Se utilizó la mezclade semillero normal de la zona, en la que ala tierra de la parcela se le adiciona estiér-col de gallinaza.

Semillero B: Las semillas se sumergie-ron, antes de la siembra, en una suspensiónde esporas de Trichoderma sp. de concen-tración 107 esporas/cc. durante un minuto.Tras ello se sembraron en mezcla de semi-llero normal (A) que después se regó denuevo con dicha suspensión fúngica.

Semillero C: La mezcla de semillero nor-mal (A) se esterilizó en autoclave (1.5 atm,45 minutos) y se dejó airear durante 48horas antes de la siembra.

Semillero D: Se utilizó mezcla normal desemillero, pero en el momento del trans-plante, se trataron las plántulas con una tri-ple mezcal de fungicidas: TMTD (2 gr.m.a./l) metalaxil (0.125 gr. m.a./l) y folpet(0.5 gr. m.a./l).

Tipo de riegoAdemás de la subirrigación general de toda

la parcela, se instalaron 24 líneas de siembra

Page 4: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

con ramales de riego por goteo, con goterosseparados 30 cm. El agua de riego para elgoteo se extraía de la zanja de drenaje.

A efectos de provocar distintos regíme-nes hídricos la mitad de las líneas de goteose regaron con alta frecuencia y volumen(líneas marcadas como M, en el Cuadro n9

1) con un total de 2350 m3/ha., repartidos alo largo del cultivo, mientras que la otramitad, marcadas como P, se regaron duran-te 60 días después del transplante con unvolumen total de 175 m3/ha.

Tratamientos fungicidasAl no tener conciencia todavía del agente

causal de la enfermedad se eligieron dosgrupos de productos: unos de acción gene-ral contra hongos del suelo y otros deacción más específica contra hongos fico-micetos cuya posible influencia interesabadiscriminar, aplicados ambos en el riegopor goteo o a la parte aérea.

A través del riego por goteoLos 24 ramales de riego por goteo se divi-

dieron en tres zonas, cada una de las cualesfue sometida a un tratamiento diferente:

ZONA I: Sin incorporar fungicidas alagua de riego.

ZONA II: Tratamientos con fenaminosulf(1.4 gr. m.a/m2) e himexazol (0.5 ce.m.a./m2) alternados cada 15-20 días.

ZONA III: Tratamientos alternativoscada 15-20 días con permanganate potásico(0.5 gr./m2) y sulfato de oxiquinoleína (0.4cc./m2).

A efectos de dosis de aplicación se con-sideró una franja regada de 60 cm. deanchura.

A la parte aérea y cuello de la raízLa parcela se distribuyó en distintas sub-

zonas tal como aparece en el cuadro n9 1, ycada una se sometió a diferentes tratamien-

Cuadro nQ 1: Esquema general de la experiencia/ General experience scheme

Page 5: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

tos dirigidos al cuello de las plantas y pro-curando mojarlo bien. Se repitieron cada15-20 días desde el transplante

- F: Pulverización con Fosetil-Al (2.2 gr.m.a./l) al follaje.- BT: Benomilo (0.4 gr. m.a/1) + TMTD(2 gr. m.a./l), al cuello- FBT: Suma de los dos anteriores.- Te: Testigo.

RESULTADOS

En el esquema general de la experiencia(Cuadro n9 1), se ha recogido el porcentajede plantas de cada parcela elemental quepresentaron la enfermedad al final del ciclo.

De forma más resumida en el Cuadro ne 2se calcula el porcentaje de plantas muertasen función de los distintos factores y

Cuadro ne 2.- Porcentaje de plantas muertas según distintos tratamientos.

Tipo de Riego

Riego por goteo:

P: 175 m3/ha. en los 60 días primerosM:2350 m3/ha. durante todo el cultivo.

Tratamiento al agua de riego:

Zona I: Ningún tratamiento.Zona II: Fenaminosulf (1.4 g. m.a/m2) e Himexazol(0.5 ce. m.a/m2).Zona III: Permanganato potásico (0.5 gr. /m2) y Sulfa-to de oxiquinoleina (0.4 cc./m2).

Tipo de Semillero:

A: NormalB: Inoculación con Trichoderma.C: Esterilizado al autoclave.D: Tratamientos con TMTD.

Tratamientos aéreos:

Te: Ningún Tratamiento.F: Fosetil (2.2 gr. m.a/1)BT: Benomilo + TMTD (0.4+2 gr. m. a. /1)FTB: Suma de F y BT

Page 6: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

variantes agronómicas introducidas en elensayo.

El ensayo se estudió estadísticamente,mediante un análisis de regresión múltiple,calculando la influencia que tienen lasvariables estudiadas sobre la muerte deplantas de melón a un nivel de significacióndel 5%. La variable dependiente, y=(% deplantas muertas), sufre la transformación z=arcsen (y)1/2. Las variables independientes,de tipo cualitativo, se trataron como varia-bles "dummy" (DRAPER and SMITH, 1980).El conjunto de condiciones referenciales

con el que se comparan los valores del aná-lisis son: riego solo por subirrigación, tipode semillero habitual en la zona (A), y sinaplicaciones fungicidas al agua de riego(zona I), ni al cuello o parte aérea de laplanta (Te).

En el cuadro n° 3 se refleja el análisisglobal por regresión múltiple de los datos.De él se deduce de forma inequívoca quesólo los tratamientos por goteo tienen unainfluencia clara en el número de plantasmuertas, siendo estadísticamente irrelevan-tes los efectos del resto de los tratamientos.

Cuadro n° 3. Análisis de regresión multiple. Modelo global.

Riego por goteo:

P: 175 m3/ha. en los 60 días primeros.M: 2350 m3/ha. durante todo el cultivo

Tratamientos al agua de riego:

Zona II: Fenaminosulf (1.4 gr. m. a/m2) e Himexa-zol (0.5 ce. m.a/m2)Zona III: Permanganate potásico (0.5 gr./m2) y Sul-fato de oxiquinoleína (0.4 cc./m2)

Tipo de Semillero:

B: Inoculación con Trichoderma.C: Esterilizado al autoclave.D: Tratamiento con TMTD. + metalaxil + folpet (2 +0.25 + 0,5 gr m. a./l.) en transplante.Tratamientos aéreos.F: Fosetil (2.2 gr. m.a/1)BT: Benomilo + TMTD (0.4+2 gr. m.a/ha.)FTB: Suma de F y BT.

Page 7: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

Los cuadros siguientes tratan de analizar elefecto debido al riego por goteo. En el cua-dro 4 se demuestra por una prueba en F,que el porcentaje de las plantas muertasestá suficientemente explicado estadística-mente por estas variables sin tener en cuen-ta el resto de los factores. El riego porgoteo respecto a la subirrigación reduce lamortalidad de las plantas a un 35,8% de lade aquellas para el riego por goteo de bajay a un 14,8% para las dosis altas.

En el cuadro 5 se trata de evaluar elefecto estadístico de los dos niveles deriego por goteo, por medio de un estudiodel incremento de la suma de cuadradosresidual. Se concluye que los resultadosde sobrevivencia a esos dos niveles deriego son estadísticamente distintos entresí, o sea que la mayor sobrevivencia delas plantas a mayor nivel de riego es esta-dísticamente significativa respecto a ladosis menor.

Cuadro ns 4.- Análisis de regresión multiple. Modelo simplicado.

Cuadro ns 5.- Análisis de regresión multiple. Modelo X1+X2.

XI: Subirrigación + goteo a baja frecuencia (175 m3/ha. en los primeros 60 días).X2: Subirrigación + goteo a alta frecuencia (2350 m3/ha durante todo el cultivo).

Page 8: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

Fig. 3: Aspecto de la parcela al final del cultivo. Las filas de primer plano (subirrigación) muestran una mortalidad ma-yor que las de la derecha (subirrigación + goteo).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El dato estadísticamente relevante, lamayor sobrevivencia de las plantas conriego por goteo (Fig. 3) no parece deberse,como podría sospecharse, a una mejor sani-dad de las raíces de las plantas ya que elaspecto de las raíces era similar al del restode los tratamientos, con carencia casi totalde raicillas secundarias y abundantes necro-sis en los antiguos puntos de inserción dedichas raicillas (Fig. 4). La menor mortali-dad en subirrigación+goteo debiera atri-buirse por tanto, al aporte continuo de agua,capaz de equilibrar las necesidades hídricasde la parte aérea en el momento de mayoresnecesidades del melón, en el cuajado yengorde de frutos (CTIFL, 1985).

En lo que se refiere al tipo de semilleroutilizado, en el momento del transplante elaspecto radicular y desarrollo de las plantascrecidas en mezcla de semillero esterilizadaal vapor era claramente mejor que las de losotros; no obstante, al final del cultivo eraprecisamente esta variante la que mostraba

Fig. 4: Raíz de melón sometida a riego por goteo y subi-rrigación. Obsérvese la necrosis de algunas raíces, lacarencia casi total de raicillas y los abultamientos en raí-ces principales correspondientes a los puntos de inserción

de las antiguas raicillas secundarias ya desaparecidas.

Page 9: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

mayor mortalidad de plantas en las parce-las de subirrigación + goteo (cuadro 2),aunque sin que llegue a diferir significati-vamente del resto de los tipos de semilleroen estas condiciones de riego. Esta varia-ción se puede explicar en términos decompetición microbiana del suelo: en lasplantas crecidas en sustrato esterilizadoAcremonium sp. puede atacar con mayorrapidez tras el transplante, produciendomayores daños a la raíz al reducirse losprocesos de fungistasis en esa zona delsuelo. No se obtuvo diferencias significati-vas entre el resto de variantes de semillerotestados.

Tampoco se observó reducción alguna dela enfermedad con ninguno de los trata-mientos fungicidas ensayados, tanto de losque se aplicaron disueltos en el agua deriego como en los aplicados al cuello y parteaérea, y por ser su uso de gran importancia,tanto económica como de conocimiento dela enfermedad, esta falta de control mereceser tratada ampliamente. No ha sido éste elprimer intento de control químico de laenfermedad: GARCÍA MORATO (1981) yarealizó aplicaciones al cuello de la plantacon benomilo, PCNB+ etridiazol y metiltiofanato en los cultivares Piel de Sapo yRochet. Asimismo, Cebolla et al., (1989)vieron el efecto de la desinfección con bro-muro de metilo antes de la plantación, y delas aplicaciones al agua de riego con cubiet,benomila y nabam a partir del segundoriego y la desinfección del terreno con fena-mifos y propamocarb seguida de tratamien-tos con propamocarb en el agua de riego.De estas experiencias sus autores concluye-ron que ninguno de los tratamientos influíasignificativamente, en la reducción de laenfermedad, a excepción de la desinfeccióncon bromuro de metilo. Tales experienciasse comenzaron con las plantas bien desarro-lladas, lo que hoy estando ya bien estableci-do que la infección generalizada de la plantaes muy temprana, nos lleva a concluir que elescaso efecto conseguido con los fungicidaspudo ser consecuencia de los daños a lasraíces que debian ser considerables cuandose empezaron las aplicaciones, pues además

en estas primeras etapas la raíz infectada nopresenta de hecho un aspecto particularmen-te inquietante (GARCÍA JIMÉNEZ, VELAZQUEZY ALFARO, 1989a).

La situación que se plantea en la pre-sente experiencia es bien distinta ya queaquí se comenzaron los tratamientosdesde el transplante. No es el caso discutirel fallo de los antificomicetos, productosque además son de aplicación sólo a estetipo de hongos, pero es de interés consi-derar el nulo resultado de los fungicidasaplicados al cuello y parte superior de laraíz, ello se puede atribuir a un dobleefecto: por una parte la dilución del fungi-cida con el agua de subirrigación junto ala defectuosa vehiculización del productoa las capas profundas del suelo y, por otraparte, al aporte continuo de conidias deAcremonium sp. en dicha agua. Estashipótesis explicarían una situación negati-va que no lo es en otros tipos de suelo.Así tras una serie muy amplia de ensayos"in vitro" comprobamos la efectividad delos benzimidazoles e inhibidores de lasíntesis del ergosterol frente a Acremo-nium sp. (MARTINEZ-FERRER, ALFARO YGARCÍA-JIMÉNEZ, en prensa). Con algunosfungicidas de estos grupos se realizaronensayos de aplicación en dos condiciones:en una zona de marjal de El Romaní(Valencia) con una situación de cultivomuy similar a la de la presente experien-cia y, paralelamente, con la misma tierraen grandes contenedores (GARCÍA-JIMÉ-NEZ, VELAZQUEZ, GARCIA-MORATO YALFARO, 1990). Los resultados confirmanla hipótesis emitida: el efecto de los trata-mientos en condiciones de campo fuenulo para todos los productos ensayados,y sin embargo en las aplicaciones en loscontenedores, exceptuando algunos casosde fitotoxicidad y otros de escasa influen-cia sobre la sanidad de la planta, hubocuatro productos (procloraz, carbendazi-ma, penconazol y benomilo) que mostra-ron un efecto positivo tanto sobre elaspescto de la raíz como sobre la longevi-dad de las plantas.

Todos estos estudios apuntan a que en

Page 10: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

terrenos con riego por subirrigación porcapa freática elevada habría que ir a otrostipos de control de la enfermedad distintosal control químico, como podrían ser, entreotros, el uso de portainjertos resistentes aAcremoniun sp. (GARCÍA-JIMÉNEZ, GARCIA-MORATO VELAZQUEZ y ALFARO, 1990) o elmanejo adecuado de las condiciones hídri-cas del cultivo como sugieren los datosobtenidos acerca de la mortalidad en losdistintos tipos y frecuencias de riego, aun-que debe reflexionarse que quizás no seatan claro su efecto por sí sólo sobre elaumento del beneficio económico.

Como conclusión, de todo lo señalado sedesprende que, en las condiciones en que seha llevado a cabo la experiencia, tierras demarjal y subirrigación muy importantes encuanto a superficie en la Comunidad Valen-ciana, la mayor o menor incidencia de lasobrevivencia de las plantas a la enferme-dad ha estado relacionada únicamente conel aporte de agua al sistema radicular, redu-ciéndose ampliamente la mortalidad de

plantas con la utilización del riego porgoteo. No obstante, el uso de esta técnicano garantiza por sí sola la ausencia demuerte súbita al final del cultivo ya que setiene conocimiento de incidencias altas dela enfermedad con el uso del riego porgoteo en diversas zonas españolas.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado dentro delproyecto de Investigación PR84-0321financiado por la Comisión Asesora deInvestigación Científica y Técnica.

Deseamos expresar nuestro agradeci-miento a A. Ferrer, C. Capilla y S. Balaschdel Departamento de Estadística de la Uni-versidad Politécnica de Valencia por suayuda y asesoramiento en el tratamientoestadístico de los resultados y a D. Pedro A.García García, del Departamente de Pro-ducción Vegetal de la misma Universidadpor su ayuda en los trabajos de campo ylaboratorio.

ABSTRACT

GARCIA JIMÉNEZ, J., M° T. VELAZQUEZ, Y A. ALFARO (1991): Influencia de diversasprácticas agronómicas sobre la incidencia de la muerte súbita del melón en condicio-nes de subirrigación. Bol. San. Veg. Plagas Yl (2).

One important area of early melón crop in the open with a very high melon die-back incidence are the old marshy soils around Valencia. They are very differentfrom the usual cultivated soils around the Mediterranean Coast, and suply a conside-rable production under monoculture cropping.

The effect of several cultural practices on melon dieback has been studied in thosesoils applying different treatments: seed-bed type (normal, with plot soil and hen-dung; addition of Trichoderma sp. to normal seed-bed; steam-sterilized seed-bed andtransplant treatments with TMTD-metalaxil-folpet), irrigation type (subirrigation andsubirrigation with two drip irrigation frequences) and use of fungicides in drip (fena-minosulf-himexazol alternated every 15 days or potassium permanganate-quinosolalternated every 15 days) and aerial (fosetil-Al, benomyl+TMTD and fosetil-Al+benomyl+TMTD applied every 15-20 days).

Drip irrigation has been the only factor reducing plant dieback, although serialplant fungicidal treatments from the trasplanting it were checked. Better survival isnor related with lesser levels of root infection. Crop peculiarities and control possibi-lities of melon dieback on those soils are discused.

Key Words: Cucumis melo, melon dieback, soil-borne diseases, chemical control,Acremonium sp.

Page 11: Influencia de diversas prácticas agronómicas sobre la incidencia de … · 2006. 9. 2. · Bol. San. Veg. Plagas, 17:271-281,1991 Influencia de diversas prácticas agronómicas

REFERENCIAS

CEBOLLA, V., CAMPOS, T., CASTELL, V. Y GARCIA, M.,

1989: El colapso del melón. Introducción al controlquímica. Horticultura 45: 48-60.

CRUZ, G., LLORCA, R., RIBES, M. AND BAUTISTA, I.,

1990. Subirrigación and drip irrigation of melonwith saline water: Acta Horticulturae, 278 (1):221-226.

C.T.I.F.L., 1985: Marché et techniques de production.Paris. 270 p.

DRAPER N. AND SMITH, H. (1980): Applied RegresiónAnálisis. John Wiley & Sons. New Yord 2nd ed.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J., GARCIA-MORATO, Ma T. VAZQUEZ

Y ALFARO, A. (1990): Ensayos preliminares de con-trol de la muerte súbita del melón mediante uso deportainjertos resistentes. Bol. San. Veg. Plagas 16(4): 709-717.

GARCÍA-JIMÉNEZ J. Y VELAZQUEZ, Ma T. (1990): Detec-ción de la muerte súbita del melón en estado de plán-tula. Importancia y perspectivas de control de laenfermedad. Agrícola Vergel, 99: 159-162.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J., VELAZQUEZ, M S T. Y ALFARO, A.

(1989a): Secuencia de síntomas en el colapso delmelón. Bol. San. Veg. Plagas 15 (4): 333-342.

GARCIA-JIMENEZ, J., VELAZQUEZ, M8 T. Y ALFARO, A.

(1989b): Acremonium sp., agente causal del colapsodel melón en el Levante español. Docimentos de tra-bajo del V Congreso Nacional de Fitopatología. Sec-ción: Etiología y Epidemiología (Comunicaciones):17-18. Badajoz, 17-20 octubre, 1989.

GARCIA-JIMENEZ, J., VELAZQUEZ, M S T., GARCIA-MORA-

TO, M Y ALFARO, A. (1990): Perspectivas de controlde la muerte súbita del melón mediante tratamientosfungicidas. Bol. San. Veg. Plagas 16 (4): 691-701.

GARCIA-MORATO, M., 1981: Ensayo sobre control deposibles enfermedades de cuello-raíz en melón.S.E.A. Información Técnica. 9 p.

MARTINEZ-FERRER, G., ALFARO A. Y GARCÍA-JIMÉNEZ,

J. (en prensa): Eficacia de diversos fungicidas fren-te a Acremonium sp., agente causal de la muertesúbita del melón.

(Aceptado para su publicación: 31 Octubre 1990)