INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

36
INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE COMUNICACIÓN DE TRES PAREJAS EN ADULTEZ EMERGENTE 1 Dayana Alejandra García Agudelo 2 Docente Asesora Maria Fernanda Pérez Morales 3 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2015 1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo(a). Inicio Junio 2015, finalización Diciembre 2016 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 3 Psicóloga, Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali [email protected]

Transcript of INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

Page 1: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE COMUNICACIÓN DE TRES

PAREJAS EN ADULTEZ EMERGENTE1

Dayana Alejandra García Agudelo2

Docente Asesora

Maria Fernanda Pérez Morales 3

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2015

1 Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado para optar el título de Psicólogo(a). Inicio Junio 2015, finalización

Diciembre 2016 2 Estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, Colombia [email protected] 3 Psicóloga, Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali [email protected]

Page 2: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE COMUNICACIÓN DE

TRES PAREJAS EN ADULTEZ EMERGENTE 4

Dayana Alejandra García Agudelo5

Resumen

Las relaciones de pareja pasan por muchos estadios y en todos ellos la comunicación entre sus

miembros es fundamental para la forma en que van a enfrentar los diferentes conflictos que en ellas

surjan. Los estilos de apego desarrollados en la infancia con los padres o cuidadores tienen

influencia en las relaciones de pareja que una persona entabla en posteriores periodos del ciclo vital.

Este trabajo tuvo como propósito principal establecer la influencia de los estilos de apego en los

conflictos de comunicación de tres parejas de jóvenes novios. Se trata de una investigación

descriptiva con diseño cualitativo y transversal, en la que la información fue recolectada a través de

la Entrevista Estructurada de Apego de George, Kaplan y Main (1996) citados por Casullo y

Fernández (2004) y la Encuesta sobre comunicación deficiente de López (2013), instrumentos que

fueron aplicados a las tres parejas de novios jóvenes, residentes en la ciudad de Cali.

Los resultados muestran que el estilo de apego desarrollado en la infancia tiene influencia directa en

la manera en que se afrontan los conflictos de comunicación.

Se evidenció en una de las mujeres participantes un estilo de apego inseguro, ansioso-ambivalente,

lo que le genera sensaciones de inseguridad y ansiedad, así como un temor no manifiesto de perder

a su pareja y volver a ser abandonada como sucedió en su infancia. En los demás jóvenes se observa

un apego seguro, mismo que les permite buscar soluciones concertadas a los conflictos en sus

relaciones a través del diálogo y la empatía.

Palabras clave: Estilos de apego, Conflictos en la comunicación, Relaciones de pareja, Adultez

emergente.

Abstract

The relationships go through many stages and all communication between its members is

fundamental to the way they will face the different conflicts which arise. Attachment styles

developed in childhood with parents or caregivers have influence on the relationships that a person

engages in later periods of the life cycle.

This work had as main purpose to establish the influence of attachment styles in communication

conflicts of three couples of young lovers. This is a descriptive research with qualitative and

crossover design, in which the information was collected through the Structured Attachment

Interview George, Kaplan and Main (1996) cited by Casullo and Fernandez (2004) and the Survey

on poor communication Lopez (2013), instruments that were applied to three young couples

boyfriends, residents in the city of Cali.

The results show that attachment style developed in childhood has a direct influence on the way the

communication conflicts faced in three pairs.

It was evident in one of the women involved style insecure, anxious-ambivalent attachment, which

generates feelings of insecurity and anxiety, and fear not manifest lose your partner and return to

being abandoned as happened in his childhood. In other young people a safe, same attachment that

allows them to seek mutually agreed conflict in their relations through dialogue and empathy

solutions is observed.

Keywords: Attachment styles, Conflicts in communication, Relationships, Emerging adulthood.

4 Artículo de resultados de investigación presentado como requisito para optar al título de Psicóloga en la

Universidad de San Buenaventura 5 Estudiante de X semestre

Page 3: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

3

Introducción

Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro

(2006), plantean que el ser humano cuenta

con una predisposición innata para la

formación de vínculos afectivos.

Específicamente en la juventud, cobran

prioridad los que se establecen con personas

de su rango de edad. Como consecuencia de

esto, los jóvenes entablan relaciones de

carácter significativo con personas que no

pertenecen a su núcleo familiar, con el fin de

experimentar y descubrir vínculos afectivos

de intimidad, amor y compromiso, para en

este mismo sentido llegar a establecer y

mantener relaciones de tipo romántico de

manera exitosa, una de ellas el noviazgo, que

a diferencia del matrimonio o la unión libre,

no es un estado civil, siendo una de sus

principales características contar con cierto

grado de libertad en el compromiso. En ese

contexto, el noviazgo representa una

oportunidad de conocer a la otra persona y

reafirmar la propia identidad y autoestima así

como la satisfacción de diversas funciones

socio-afectivas como conocerse, pasarla bien,

disfrutar, impresionar a los amigos, reafirmar

la identidad femenina o masculina, explorar o

reforzar la preferencia sexual, enamorarse,

compartir alegrías y sufrimientos. Sin

embargo, parece satisfacer necesidades

distintas en hombres y mujeres; por ejemplo,

para las chicas representa romanticismo,

afecto, autoestima o autoconocimiento,

mientras que en los chicos significa

gratificación sexual o aprobación social de su

masculinidad (López, 2011).

Las funciones del noviazgo también están

muy relacionadas con aspectos evolutivos de

los miembros de la díada, pues a medida que

los adolescentes crecen se modifican y, en

dado caso, se amplían. Por este motivo, las

relaciones románticas al principio son cortas

y pueden proveer intimidad, recreación o

estatus, pero la satisfacción de necesidades

emocionales, y no sólo sexuales, hace que las

relaciones se prolonguen. Esa búsqueda de

estabilización y compromiso en las parejas

ocurriría en la adultez emergente donde la

estabilización de una relación de pareja se

vuelve factor importante para consolidar la

propia identidad al desarrollar

responsabilidad, compromiso y una mayor

capacidad de amar a otro (Contreras,

Guzmán, Alfaro y Jiménez, 2011). Esa

relación más seria y estable se suele vincular

con mayor edad, intimidad y un contexto de

seguridad y apoyo, pero también con la

posibilidad de un mayor número de

conflictos, comportamientos agresivos y

dinámicas relacionales basadas en el dominio

(Sánchez, Ortega, Ortega y Viejo, 2008).

Martínez, Fuertes, Orgaz y Vicario

(2014) mencionan la importancia de las

fuentes de apoyo, estar bien emocionalmente,

ya que esto ayuda a una mejor relación,

teniendo en cuenta muchos aspectos como

son la intimidad, apoyarse mutuamente, el

afecto mutuo, bases de una buena y sana

Page 4: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

4

relación. Uno de los factores claves para ese

buen funcionamiento es la calidad de la

relación definida como el grado en que los

miembros de la pareja muestran intimidad,

afecto, apoyo mutuo, disponibilidad, cariño,

preocupación por el bienestar de la pareja y

una amplia y profunda comunicación (Collins

et al., 2009; citados por (Martínez, et al.,

2014). En general, es posible decir que las

parejas que perciben una relación de alta

calidad y satisfactoria, manifiestan mayores

niveles de bienestar, satisfacción,

compromiso y relaciones futuras más

positivas.

Cuando se presenta el conflicto, pueden

estar implícitos el tipo de apego y las formas

de comunicación que tenga la pareja, factores

que se exponen a continuación.

La teoría del apego tiene su origen en la

figura histórica de John Bowlby, quien

rechazó los planteamientos teóricos

dominantes hasta el momento (conductismo y

psicoanálisis) en la concepción de la

afectividad y formuló una teoría de la

vinculación revolucionaria para la época, al

considerar la vinculación afectiva como una

necesidad (Melero, 2008). El autor explica

los fines del apego de la siguiente manera:

desde un punto de vista objetivo, la función

principal del sistema de apego es asegurar la

supervivencia de la especie, al mantener a la

cría en contacto con el cuidador principal,

encargado de satisfacer sus necesidades

fisiológicas (alimentación, sueño, sed,

calor…) y de asegurar su supervivencia. Esta

función se manifiesta en la

complementariedad de conductas entre

cuidadores y crías: las crías muestran

conductas que atraen la atención del cuidador,

mientras que en los progenitores aparecen las

conductas de cuidado. Desde un punto de

vista subjetivo, la función del apego es la

búsqueda de seguridad física y emocional a

través de la presencia y el contacto con las

figuras de apego. De este modo, funciona

como una base de seguridad desde la cual

explorar el mundo, ya sea la relación con el

ambiente o la interacción confiada con los

demás.

Bowlby (1979) y Ainsworth (1989)

citados por Vega, Roitman y Barrionuevo

(2011), indican que existen tres tipos de

apego. Las personas con estilos de apego

seguro, son capaces de usar a sus cuidadores

como una base de seguridad cuando están

angustiados. Ellas cuentan con cuidadores

que son sensibles a sus necesidades, por eso,

tienen confianza que sus figuras de apego

estarán disponibles, que responderán y les

ayudarán en la adversidad. En el dominio

interpersonal, tienden a ser más cálidas,

estables y con relaciones íntimas

satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, a

ser más positivas, integradas y con

perspectivas coherentes de sí mismas. En el

apego inseguro-evitativo, la conducta tiende a

aumentar la distancia de personas y objetos

supuestamente amenazadores, resultan

Page 5: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

5

convenientes los términos “retracción”

“huida”, “evitación” o “inmovilización”,

donde a menudo la conducta se caracteriza

por agresividad y la desobediencia; estos

niños son propensos a tomar represalias. Este

tipo de desarrollo es mucho más frecuente en

los varones que en las niñas, en tanto que en

ellas ocurre a la inversa con una conducta de

fuerte aferramiento y ansiedad. Por último,

está el apego ansioso-ambivalente; los sujetos

ambivalentes son aquellos que buscan la

proximidad de la figura primaria y al mismo

tiempo se resisten a ser tranquilizados por

ella, mostrando agresión hacia la madre.

Responden a la separación con angustia

intensa y mezclan comportamientos de apego

con expresiones de protesta, enojo y

resistencia. Debido a la inconsistencia en las

habilidades emocionales de sus cuidadores,

estos niños no tienen expectativas de

confianza respecto al acceso y respuesta de

los primeros. Estas personas están definidas

por un fuerte deseo de intimidad, junto con

una inseguridad respecto a los otros, pues

desean tener la interacción e intimidad al

mismo tiempo que tienen un intenso temor de

que ésta se pierda. De igual forma, desean

acceder a nueva información, pero sus

intensos conflictos las llevan a alejarse de

ella.

Vega, et al. (2011), indican que tanto

Bowlby (1979) como Ainsworth, (1989),

señalaron la importancia que tienen los

vínculos de apego establecidos con los padres

durante la infancia para el establecimiento de

posteriores relaciones afectivas, de forma que

aquellos niños y niñas que establecieron

relaciones de apego seguro con unos padres

que se mostraron cariñosos y sensibles a sus

peticiones, serán más capaces de establecer

relaciones con los iguales caracterizadas por

la intimidad y el afecto. Los mecanismos que

subyacen a esta asociación causal entre el tipo

de apego infantil y las posteriores

vinculaciones emocionales son conocidos

como modelos representacionales.

Éstos tienen su origen en

representaciones mentales generadas en la

primera infancia a partir de la interacción con

los padres o cuidadores principales. Con este

modelo representacional como base, niños y

niñas y posteriormente adolescentes, se

enfrentan al resto de relaciones

interpersonales que establecen, de manera

que la forma de vínculo establecido con las

figuras de apego influirá en otras relaciones,

entre ellas las que se tendrán con los iguales.

Así, los sujetos que forjaron un vínculo y un

modelo representacional seguro con unos

padres o cuidadores que se mostraron

sensibles y responsivos, desarrollarán una

actitud básica de confianza en las personas

con las que se relacionen. Por el contrario, las

experiencias negativas de rechazo,

inconsistencia o falta de atención, llevarán a

otros sujetos a tener unas expectativas

igualmente negativas en sus relaciones

sociales posteriores (Hazan y Shaver, 1987;

Page 6: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

6

Mayseless, Sharabany y Sagi, 1997; citados

por Vega, et al., 2011).

Aizpuru (1994), por su parte refiere que

“el apego seguro es un patrón óptimo de

apego que se debe a la sensibilidad materna,

la percepción adecuada, interpretación

correcta y una respuesta contingente y

apropiada a las señales del niño, que fortalece

interacciones sincrónicas” (p. 39).

Según Bowlby (1998), los individuos que

han crecido en un hogar adecuado, con padres

afectuosos en la medida normal, y han tenido

ante sí a personas que pueden brindarles

apoyo, aliento y protección, y saben dónde

buscar todo ello, suelen tener expectativas

firmes y satisfechas; por lo que, como

adultos, le resulta difícil imaginar un mundo

distinto. Ello les hace sentirse seguros de que

toda vez que se vean en dificultades siempre

tendrán acceso a figuras dignas de confianza

que vendrán en su ayuda. Enfrentarán al

mundo con seguridad y, cuando se vean ante

una situación alarmante, podrán encararla con

eficacia o buscar ayuda para hacerlo. La

experiencia familiar de los niños que se

convierten en seres relativamente estables y

dotados de confianza en sí mismos, no sólo se

caracteriza por el apoyo que les brindan los

padres cuando ello es necesario, sino también

por el aliento que les brindan, de modo

paulatino pero oportuno, para que vayan

adquiriendo una autonomía cada vez mayor.

Los adultos que desconocen la

posibilidad de contar con figuras que les

brinden apoyo y protección de manera

constante, pueden llegar a no confiar en la

posibilidad de que siempre puedan tener

acceso a una figura de afecto que les merezca

plena confianza y ven al mundo como algo

impredecible y hostil.

Así mismo, Aizpuru (1994) considera el

apego como los afectos de necesidades

constantes a lo largo de todo el desarrollo; si

bien, la forma en que éstas se manifiestan y

su nivel de activación varían en manera e

intensidad de una etapa a otra, en la juventud,

la conducta de apego exhibida se torna al

parecer confusa, conflictiva y contradictoria,

por lo cual es preciso considerar que esto

sucede en el contexto de los cambios que

conlleva esta etapa del desarrollo en la cual se

realizan bastantes esfuerzos para ser menos

dependientes de los cuidadores, atravesando

un periodo de profundas transformaciones

cognitivas, emocionales y conductuales, a

medida que evolucionan de ser personas que

reciben cuidado, hasta ser capaces de cuidar a

otros, lo cual es un cambio fundamental para

saber de qué forma se van a llevar a cabo las

relaciones amorosas; ya el amor es una

construcción imaginaria, se proyectan en

muchas relaciones, en diversos amores,

sueñan con ser de muchas maneras. Es el

amor un conjunto de sentimientos y acciones

ambivalentes, cambiantes, fragmentarios,

pero, al tiempo, fascinante y atractivo (p. 41).

En esta misma vía, Hazan y Zeifman

(1999) citados por Penagos, et al. (2006),

Page 7: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

7

sostienen que las relaciones románticas se

caracterizan por elementos similares a

aquellos observados en las relaciones entre

los niños y sus cuidadores. Algunos de estos

elementos son: la necesidad por mantener el

contacto físico, la intimidad, la búsqueda de

confianza y seguridad, la familiaridad, la

responsabilidad y finalmente, la ansiedad ante

la separación, y los sentimientos de tristeza y

depresión ante la pérdida.

Todo lo expuesto da cuenta de elementos

que conforman una relación de pareja desde

el apego que cada miembro estableció en su

niñez con sus cuidadores y cómo esto

repercute para la creación del vínculo en las

relaciones amorosas; según su estilo, puede

favorecer o dificultar las relaciones de pareja,

así como facilitar o entorpecer la

comunicación entre sus miembros, aspecto

que se trata a continuación.

Para López et al. (2013), el conflicto en

la comunicación aparece cuando en los dos

miembros de la pareja existen motivaciones

de carácter opuesto, surgen malos entendidos

causantes de insatisfacción, frustración y

debilitamiento, hasta que en algunas

ocasiones se disuelve la pareja. Por tal razón,

una buena comunicación trae consigo una

relación de pareja satisfactoria. La

comunicación no necesariamente debe ser de

carácter verbal, también no verbal, ya que en

la pareja se dan el contacto físico, las

miradas, las sonrisas, que transmiten

mensajes.

Mcfarland y Christensen (2000) citados

por López et al. (2013), sostienen que el

conflicto en la pareja se define como la

oposición abierta entre sus miembros, quienes

identifican desacuerdos o fuentes de

dificultades en la relación. En los conflictos

de pareja existen dos elementos importantes:

la estructura y el proceso. La estructura tiene

que ver con la mera incompatibilidad de

necesidades y deseos, mientras que el proceso

involucra la interacción que se da entre los

integrantes de la pareja a partir del conflicto,

y puede generar reacciones diferentes por

parte de los integrantes de la pareja; a esto se

le denomina manejo del conflicto. Si el

manejo es adecuado, genera la solución del

conflicto y mantenimiento de la pareja; sin

embargo, si es inadecuado, las consecuencias

serán insatisfacción, ruptura de la relación o

violencia.

De acuerdo con Armenta y Díaz-Loving

(2008), las formas en que las personas se

comportan frente a una situación conflictiva

se pueden definir como estilos de solución o

manejo de conflictos. La manera en la que se

manejen los conflictos se determina

básicamente como positiva o negativa. El

manejo negativo se relaciona con la

confrontación, competencia, agresión,

violencia, acomodación y retirada; está en

función de imponer las ideas propias sin

tomar en cuenta al otro y se basa en la

satisfacción de los intereses propios, mientras

que el manejo positivo busca solucionar el

Page 8: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

8

conflicto mediante el intercambio efectivo de

forma asertiva, centrándose en la búsqueda de

soluciones que impliquen estrategias como el

compromiso, la colaboración y la

negociación. A partir de las formas positivas

y negativas derivan patrones específicos de

manejo del conflicto en los que puede haber

un compromiso mutuo, evitación mutua, o

bien, una situación en la que uno de los

miembros de la pareja demanda

constantemente la resolución del conflicto,

mientras que el otro evade o se retira de dicha

situación.

En el manejo del conflicto, la

comunicación ocupa un lugar muy importante

pues a través de ella se busca solucionar los

problemas, además de que involucra un

intercambio de información de los

pensamientos, sentimientos, temores y

percepción de un miembro de la pareja hacia

el otro. El estilo dentro de la comunicación es

un factor relevante, pues implica cómo se

dice y cómo se transmite algo, es decir,

aquellas señales que sirven en el proceso de

la comunicación para interpretar y entender el

significado (Armenta y Diaz-Loving, 2008).

Según Sánchez y Díaz-Loving (2003) los

estilos de comunicación se agrupan en dos

polos, uno positivo y otro negativo. Dentro

del primero están el ser abierto y claro,

mientras que del lado negativo se encuentran

formas de comunicación agresivas, apáticas y

violentas. La comunicación negativa influye

en la aparición de patrones destructivos de

conflicto en las parejas. Estos patrones tienen

estrecha relación con procesos vinculados con

la atribución como una respuesta a estímulos

conductuales utilizados, en la medida en la

que se perciben conductas negativas durante

la interacción y proceso del conflicto.

Dávila y Goicovic (2002), sostienen que

el niño aprende un modelo de relación que va

a repercutir en los nuevos contactos con otros

y en el establecimiento de relaciones de

carácter significativo con personas externas a

su núcleo familiar, entre las cuales se destaca

el interés de los jóvenes por llegar a

establecer y mantener relaciones de tipo

romántico de manera exitosa. En ellas, los

vínculos de apego y las formas de

comunicación aprendidas, se convierten en

bases que facilitarán u obstaculizarán el

desarrollo de relaciones románticas que

proporcionen afecto y seguridad.

En la adolescencia y adultez emergente

se construyen relaciones afectivas (noviazgo)

con los pares que a su vez se van

configurando dependiendo de la

comunicación y estilo de apego que se tuvo la

infancia.

Tanto en las relaciones al interior de la

familia, como en aquellas que se establecen

con terceros, incluidas las de pareja, juega

papel protagónico la comunicación. Para el

caso de esta investigación, es uno de los

elementos clave en el funcionamiento de la

pareja en cualquiera de sus etapas, pues a

través de ella se expresan sentimientos,

Page 9: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

9

pensamientos, temores, percepciones, y se

realizan negociaciones para la resolución de

problemas (Soller, 1982; Kimble, Hirt, Díaz-

Loving y Harmon, 2002; citados por Armenta

y Díaz-Loving, 2008). Las falencias en la

comunicación afectan no sólo la vida en

pareja sino el desarrollo integral de cada uno

de sus miembros (López, 2013).

El estilo de apego y los conflictos en la

comunicación influyen en el grado de

satisfacción que percibe cada uno de los

integrantes de la pareja con su relación.

Relación que desde el principio de la

humanidad ha establecido el hombre y que al

igual que éste, ha evolucionado hasta el

momento actual en el que ciencias como la

psicología la abordan desde diversos ángulos,

en un intento por identificar y comprender los

factores que tienen influencia en ella y cómo

interactúan en la manera en que cada uno de

los miembros que integra la relación logra o

no las expectativas que de ésta tiene. Las

personas crecen y evolucionan a través de tres

ciclos entrecruzados: individual, familiar y de

pareja, diferenciables entre sí; sin embargo,

las dinámicas que se dan al interior de la

familia, entre ellas la comunicación y el

apego, están inmersas dentro de la cultura y

costumbres de las que cada quien proviene y

tendrán influencia en la forma como se

desarrollen las relaciones de pareja (Quintero,

1999).

Al respecto, Agudelo y Gómez (2012)

señalan que ciertos estilos de apego y

comunicación se asocian con atributos de

dependencia-independencia, incompetencia-

competencia psicosocial en los hijos. Puede

ocurrir que en algunas familias, las figuras

parentales transmitan modelos de relación

disfuncionales, es decir, poco favorables para

el desarrollo integral, que tendrán definitiva

influencia en el establecimiento y evolución

de las posteriores relaciones de pareja y la

satisfacción en ellas, tema que preocupa a

terapeutas de pareja, investigadores y

profesionales del área de la salud, dados los

hallazgos que indican que las parejas que

mantienen conflictos sostenidos presentan

graves consecuencias en su salud física y

emocional (Gottman y Levenson, 1999;

citados por Guzmán y Contreras, 2012).

En la satisfacción de pareja influyen

múltiples factores entre los que pueden

mencionarse el amor, el compromiso y la

intimidad, todos ellos mediados por la

comunicación ya sea verbal o gestual y el tipo

de apego que se construya con el ser amado.

La falta de comunicación o la comunicación

deficiente, así como apegos desfavorables

influirán negativamente en la relación. Al

respecto, Risso (2006) afirma:

Cuando el apego está presente,

entregarse, más que un acto de cariño

desinteresado y generoso, es una forma de

capitulación, una rendición guiada por el

miedo con el fin de preservar lo bueno que

ofrece la relación. Bajo el disfraz del amor

romántico, la persona apegada comienza a

Page 10: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

10

sufrir una despersonalización lenta e

implacable hasta convertirse en un anexo de

la persona "amada", un simple apéndice (p.

2).

Los conflictos en la pareja han estado

presentes durante toda la historia de la

humanidad. En cada época, las crisis surgen

por diferentes motivos: roles de género,

estatus social y económico, trabajo,

infidelidad, influencia de la familia de cada

miembro, por mencionar algunos. García

(2002), indica que las áreas de conflicto en

una pareja, abarcan todas aquellas en las que

se mueve la relación; destaca las siguientes:

intimidad, compromiso, dominancia, apego y

dificultades en la comunicación/resolución de

problemas. Describe estas dos últimas de la

siguiente manera:

Las conductas de apego se aprenden en la

infancia y se automatizan. También se

aprenden en la familia de origen las

conductas de respuesta a la solicitud de

ayuda. Si no se cumplen las expectativas que

generan las peticiones del otro, pueden darse

problemas graves en las parejas. Los

conflictos de comunicación y de falta de

habilidades para resolverlos se asocian a

cualquier otro tipo de situación (García, 2002,

p. 3).

Por lo anterior, el estudio de los estilos de

apego y su influencia en la dinámica de la

comunicación durante el noviazgo cobra

importancia, si se tiene en cuenta que éste es

el paso previo a una relación de matrimonio o

de convivencia permanente, que puede

resultar funcional o disfuncional de acuerdo

con la forma en la que se lleve y las historias

de vida de sus integrantes; un factor

importante es que si las parejas deciden tener

hijos, es probable que éstos reproduzcan en

sus relaciones lo que han aprendido de sus

padres.

Algunas investigaciones recientes

abordan la teoría del apego en la relación de

pareja y conflicto en la comunicación.

En el año 2006, Penagos, et al.,

estudiaron el apego, relaciones románticas y

el autoconcepto en adolescentes bogotanos

que asistían a colegios mixtos, femeninos y

masculinos de estratos socioeconómicos bajo,

medio y alto. Todos los participantes se

encontraban cursando grado once con edades

que oscilaron entre 15 y 20 años. En términos

generales, se encontró que los adolescentes de

la muestra poseían altos niveles de seguridad

en sus relaciones afectivas con madre, padre

y pares. Adicionalmente se observó que la

relación con estas tres figuras de apego

predice el nivel de auto concepto y que las

características de las relaciones románticas

son explicadas en su mayoría por la relación

de apego con la madre y los pares. También

se encontró que el nivel de auto concepto

predice algunas características positivas de

las relaciones románticas.

En España, Martínez, et al. (2014),

indagaron los vínculos afectivos en la

infancia y calidad en las relaciones de pareja

Page 11: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

11

de jóvenes adultos: el efecto mediador del

apego actual, con el objetivo de conocer la

asociación entre la vinculación afectiva con

los padres en la infancia y la calidad

percibida de las relaciones de pareja en la

juventud, al mismo tiempo que analizar el

posible efecto mediador, en esa asociación,

de la experiencia de apego adulto vivenciado

en la relación de pareja. En el estudio

participaron de manera voluntaria parejas

heterosexuales con edades entre los 17-25

años. Los resultados mostraron asociaciones

significativamente positivas entre la

vinculación afectiva en la infancia y la

calidad de la relación de pareja.

Los estilos de comunicación como

predictores del manejo de conflicto en el

noviazgo, fueron estudiados en México por

López, Rivera, García y Reidl en el año 2013.

Participaron jóvenes de ambos sexos entre 18

y 28 años, con una relación de noviazgo. Los

resultados mostraron que los estilos de

comunicación negativos se encuentran

relacionados con el manejo de conflicto

evitante, mientras que la mezcla de estilos de

comunicación positivos y negativos se

relacionan con el manejo del conflicto

ambivalente.

En los estudios mencionados participaron

parejas heterosexuales con una relación cuya

duración mínima era un año y en un rango de

edad similar a las tres parejas que hicieron

parte de esta investigación, quienes se

encuentran en edades que van desde los 17 a

los 21 años. Se hace necesario aclarar el ciclo

evolutivo en el que se encuentran, dado que

según las clasificaciones tradicionalmente

establecidas podrían pertenecer tanto a la

adolescencia como a la adultez joven. En los

últimos años, el término adultez emergente ha

cobrado relevancia y en éste pueden ubicarse

las tres parejas estudiadas, si se tienen en

cuenta las características de este periodo

evolutivo descritas por Rojas y Flórez (2013).

Indican estos autores que en el mundo actual

se da la prolongación de la adolescencia

debido principalmente a tres factores: la

transición de una sociedad industrial a una

basada en la información, que requiere, entre

otras cosas, un mayor número de años de

estudio; en el caso específico de las mujeres,

a que se tienen más oportunidades

académicas y laborales, lo que favorece la

postergación del matrimonio y la maternidad

en aras de una mejor educación, desarrollo

profesional y más oportunidades laborales; la

tolerancia social de una vida sexual de los y

las jóvenes antes del matrimonio.

En este periodo de adultez emergente los

jóvenes se encuentran desarrollando

habilidades, capacidades y competencias que

los distinguen de los adolescentes, pero aún

no los caracterizan plenamente como adultos.

Sin embargo, su delimitación etaria no es

unánime y ha conducido a que en algunas

investigaciones se le ubique entre los 17 y 26

años e incluso entre los 19 y 30 (Rivera, Cruz

y Muñoz, 2011). El concepto de adultez

Page 12: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

12

emergente puede referirse a determinados

sectores de la población con posibilidades de

postergar con comodidad la vida adulta

(Banderas, Martínez y Romo, 2010). Con

base en lo anterior, para efectos de esta

investigación, los participantes se denominan

entonces como adultos emergentes.

Cabe destacar que las relaciones

afectivas, especialmente las de noviazgo o

pareja, ocupan un lugar muy importante en

esta etapa del ciclo vital; la exploración de

este vínculo y la forma en la que se

establecen las relaciones es interés de la

psicología, lo que hace trascendente

investigar al respecto.

Es por ello que surgió el interés de esta

investigación, en la que se pretendió a través

de la Entrevista Estructurada de Apego de

George, Kaplan y Main (1996) citado por

Casullo y Fernández (2004) y la Encuesta

sobre comunicación deficiente de López

(2013), obtener la información para alcanzar

el siguiente objetivo: conocer la influencia de

los estilos de apego en los conflictos de

comunicación de tres parejas de jóvenes

novios de la ciudad de Cali, así como también

se lograron explorar los objetivos específicos

que se mencionan a continuación: Describir

los estilos de apego de cada uno de los

miembros de las tres parejas e identificar los

conflictos de comunicación que se presentan

en ellas.

La metodología empleada se incluye a

continuación.

Método

Este estudio corresponde a una

investigación de tipo descriptivo. De acuerdo

con Hernández, Fernández y Baptista (2006),

una de las funciones de la investigación

descriptiva es la capacidad de seleccionar las

características fundamentales del objeto de

estudio y su descripción detallada de las

partes, categorías o clases de ese objeto. Se

analiza en esta indagación la influencia de los

estilos de apego en los conflictos de

comunicación de tres parejas de jóvenes

novios.

Se trata de una investigación con diseño

cualitativo ya que se emplearon métodos de

recolección de datos no estructurados, tales

como observaciones, entrevistas, tomando

dichos resultados para analizarlos desde la

teoría disponible en procura explorar y

describir el fenómeno para luego generar una

perspectiva teórica (Hernández, et al, 2006).

Se recolectaron datos en un solo

momento, en un tiempo único, lo cual

corresponde a un diseño transversal

(Hernández, et al., 2006), pues el propósito

fue describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento

dado.

La muestra estuvo conformada por tres

parejas de jóvenes novios, para un total de

seis participantes; todos brindaron su

colaboración para esta investigación de

manera voluntaria y viven en la ciudad de

Cali.

Page 13: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

13

Las características de estos jóvenes se incluyen en la tabla 1.

Tabla 1. Características de la muestra de investigación.

Pareja 1. Tiempo de relación: un año y medio

Edad Nivel

socioeconómico

Nivel de

estudios

Conviven con: Ocupación: Trabaja

Ella 21 3 Tecnológico

en curso

Sus tíos y dos

primos

Estudiante de

Sistemas

El 20 4 Tecnológico

en curso

Sus padres y

dos hermanas

Estudiante de

Criminalística

No

Pareja 2. Tiempo de relación: un año y diez meses

Edad Nivel

socioeconómico

Nivel de

estudios

Conviven con: Ocupación: Trabaja

Ella 18 3 Universitario

en curso

Padres y

hermana

Veterinaria No

El 18 3 Universitario

en curso

Madre y

padrastro

Negocios

internacionales

No

Pareja 3. Tiempo de relación: dos años

Edad Nivel

socioeconómico

Nivel de

estudios

Conviven con: Ocupación: Trabaja

Ella 20 3 Universitario

en curso

Padres Educación

primera

infancia

No

El 20 3 No estudia

actualmente

Madre No estudia

actualmente

Se realizaron entrevistas basadas en

las preguntas de la Entrevista estructurada de

apego de George, Kaplan y Main (1996)

citados por Casullo y Fernández (2004) y en

las preguntas de la encuesta realizada por

López (2013). Estos instrumentos se

muestran en las tablas 2 y 3.

Page 14: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

14

Tabla 2. Entrevista estructurada de apego

Entrevista Estructurada de Apego

George, Kaplan y Main (1996) citados por Casullo y Fernández (2004)

1. Cuénteme algo sobre su familia, con quiénes vive y sobre sus parientes más cercanos.

2. Me gustaría que describiera la relación con sus padres cuando era niño, tratando de recordar

cuando usted era muy pequeño/a.

3. Trate de encontrar cinco adjetivos acerca de aquella relación con sus padres. Yo los voy a

escribir.

4. ¿Qué experiencias de su infancia le hicieron pensar en estos cinco adjetivos?

5. ¿Con cuál de sus padres se sentía más relacionado/a y por qué?

6. Cuando era pequeño/a y se sentía mal, ¿qué hacía? ¿qué sucedía? Trate de recordar alguna

experiencia en la que se haya sentido molesto/a, mal.

7. ¿Cómo describiría la primera experiencia en la que tuvo que separarse de sus padres?

8. ¿Se sintió alguna vez rechazado/a por sus padres? ¿Qué hizo? ¿Cree que ellos se daban cuenta

de que lo rechazaban?

9. ¿Alguna vez lo amenazaban, por disciplina o simplemente como broma?

10. ¿Cree que sus experiencias infantiles han influido en su vida actual?*

11. ¿Por qué cree que sus padres lo trataban de esa manera cuando era chico?

12. Me gustaría que me dijera si en su niñez hubo algún adulto con quien usted se sentía mejor que

con sus padres.

13. ¿Sufrió de chico/a la pérdida de alguno de sus padres o de un ser muy querido?

14. Trate de pensar si hubo cambios importantes en la relación con sus padres desde que era muy

pequeño hasta ahora.

15. ¿Cómo es la relación que tiene con sus padres?

*Adaptación: Se omite la palabra adulta, dada la muestra de interés del presente estudio.

Tabla 3. Encuesta sobre comunicación deficiente

Encuesta sobre comunicación deficiente

(López, 2013)

1. ¿Cómo considera su relación de pareja?

2. Cuando existen problemas en su relación ¿cómo los resuelve?

3. ¿Cuál es el principal problema que ves en su relación o lo que más le incómoda?

4. ¿Con qué frecuencia existen problemas en la comunicación con su pareja?

5. ¿Le cuenta a su pareja sobre los problemas que tienen en la comunicación?

6. ¿Con qué frecuencia escucha a su pareja?

7. ¿Con qué frecuencia cree que su pareja no te entiende?

8. ¿Con qué frecuencia le miente a su pareja?

9. ¿Con qué frecuencia supone y no confirma el mensaje de su pareja?

10. ¿Con qué frecuencia siente que grita cuando se comunica con su pareja?

11. ¿Cuánto tiempo le dedica a la comunicación con su pareja cuando está con él/ella?

12. ¿Se exalta cuando su pareja no le entiende?

13. ¿Ha dejado de comunicarte con su pareja para no ocasionar problemas?

14. ¿Ha pensado dejar a su pareja porque la comunicación se distorsiona?

Tomado de (López, A., 2013).

Page 15: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

15

Las categorías de análisis que surgieron a

partir del marco teórico y mediante las cuales

se organizó la información obtenida para su

posterior análisis son: estilos de apego y

conflictos en la comunicación, mismas que se

abordan desde algunas subcategorías que se

observan en la tabla 4.

Tabla 4. Categorías y subcategorías de análisis

Categoría Subcategorías Respuestas significativas de los participantes

Estilos de

apego

Cambios en el

comportamiento del

niño a la adultez

emergente

“Soy muy independiente, no me gusta que nadie opine ni

se meta en mi vida ni para bien ni para mal”.

“Soy muy independiente en algunos de mis gastos, pero

tengo la ayuda de mis padres para mi estudio y cosas

personales”.

“Soy dependiente de mis padres y reconozco que estoy en

un proceso para hacerme más autónomo”.

“Por ser tan consentido, todavía dependo mucho de mi

madre y me falta ser más autónomo, y aún no me siento

preparado para ser independiente y valerme por mí solo”.

Relación en la

infancia con los

cuidadores

“Mi relación con mis padres desde pequeña siempre fue

muy regular puesto que casi no había comunicación. La

relación con mi papá era buena; a pesar de los problemas,

él es un gran padre pues nos sacó a todos adelante,

independientemente de su relación con su mujer que

gracias a ella es que hoy en día nos hablamos”.

“La relación con mis padres es de confianza, siempre

ellos me han demostrado su apoyo incondicional y que

siempre están ahí; día a día me demuestran el gran amor

que me tienen, siempre están dispuestos a ayudarme y

apoyarme en todo y nunca me han dejado sola”.

“Siempre he tenido una muy buena relación con mi madre

que es la persona que ha hecho el papel de padre y madre

y quien ha sabido sacarme adelante, siempre estoy ahí

para ella”.

Estilos de

apego

Experiencias de la

infancia que han

influido en la adultez

emergente

“Mi mamá se fue y nos dejó a mis hermanos y a mí desde

que tenía 10 años de edad, no le importó irse y dejarnos

con mi papá”.

“Mis padres siempre están dispuestos a ayudarme y

apoyarme en todo y nunca me han dejado sola”.

“Tuve una infancia muy hermosa, tranquila y muy feliz

gracias a los padres tan maravillosos que Dios me dio”

Apego en la relación

de pareja: seguro,

inseguro-evitativo,

ansioso-ambivalente

“Otro problema son los amigos, ya que en ocasiones les

dedica más tiempo a ellos, eso me molesta”.

“Reconozco que la causante de los problemas y conflictos

con mi novia es mi madre porque siempre está opinando

en la relación”.

Page 16: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

16

Conflictos en

la

comunicación

Formas de abordaje

de los conflictos de

comunicación:

Negativas:

confrontación,

competencia,

agresión,

violencia,

acomodación y

retirada.

Positivas:

compromiso,

colaboración,

negociación.

“Yo reconozco que uno de mis defectos es que a veces

subo la voz y hablo feo”.

“Sólo una vez fue que le subí la voz y ella se sintió muy

mal”.

“A mí no me gusta subir la voz y gritar porque el respeto

se pierde, por eso la mejor manera para evitar estos

conflictos es hablar de forma tranquila”.

“Yo creo que la manera para evitar que pasen esas

situaciones es hablando las cosas a tiempo y evitando

rabias”

Estrategias para

mejorar la

comunicación en la

relación de pareja

“Cada vez que pasa eso me siento muy mal y busco la

forma de hablar y arreglar las cosas”.

“Yo creo que la mejor formar de evitar que el problema se

agrande es irse para no gritar y ya estando más calmado

hablar las cosas”.

“A mí no me gusta subir la voz y gritar porque el respeto

se pierde, por eso la mejor manera para evitar estos

conflictos es hablar de forma tranquila”.

Antes de analizar los resultados del

estudio, es necesario hacer una revisión

teórica de las categorías y subcategorías, las

cuales se complementan con las condiciones

de la investigación relativas al periodo

evolutivo de los participantes: adultez

emergente y relaciones de pareja.

La primera categoría es estilos de apego.

Se define estilo de apego a la necesidad del

ser humano para formar vínculos afectivos a

los cuales se pueda recurrir en momentos de

sufrimiento o estrés (Mikulincer, Shaver y

Slav, 2006).

Este constructo fue definido como un

sistema motivacional que buscó mantener la

proximidad entre bebés y sus cuidadores

como forma de obtener protección y

sobrevivir.

Si bien inicialmente la teoría del apego se

focalizó de manera prioritaria en las

relaciones tempranas, surgió con

posterioridad una serie de estudios que

aplicaron los principios del apego en las

demás etapas del desarrollo humano.

La imagen de sí mismo se encuentra

relacionada con el grado en el cual se

experimenta ansiedad acerca de ser rechazado

o abandonado, de modo tal que las personas

que poseen una visión positiva de sí mismas

tienden a experimentar baja ansiedad respecto

de esta posibilidad, dado que se consideran

dignas de ser amadas y cuidadas.

Por el contrario, aquellas personas que

poseen una visión negativa de sí mismas

manifiestan preocupación y temor frente al

abandono de quien es la figura de apego

(Mikulincer, et al., 2006).

En esta primera categoría se tuvieron en

cuenta las siguientes subcategorías:

Cambios en el comportamiento del niño

a la adultez emergente

Page 17: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

17

En este periodo de adultez emergente los

jóvenes se encuentran desarrollando

habilidades, capacidades y competencias que

los distinguen de los adolescentes, pero aún

no los caracterizan plenamente como adultos,

como alguien que aún no “dejó del todo” el

estatus adolescente, pero no posee todos los

atributos psicosociales que la etapa adulta

exige. Es alguien que siente ambigüedad

hacia las actitudes y el funcionamiento

adulto, pero tiene más independencia en la

exploración de otros roles, pues aún no está

necesariamente implicado en la formación de

una familia, búsqueda de empleo estable o

conyugalidad, por ejemplo. El adulto

emergente está en una fase que no debe ser

entendida solamente como un paso entre dos

periodos y sí como un momento del ciclo

vital compuesto por cambios particulares y

contextualizados en jóvenes entre los 17 y los

26 años, aproximadamente (Arnett, 2000;

citado por Pizzinato, Calesso, Cé y Eid,

2013).

Relación en la infancia con los

cuidadores

Melero (2008), explica los objetivos del

apego de la siguiente manera: desde un punto

de vista objetivo, la función principal del

sistema de apego es asegurar la supervivencia

de la especie, al mantener a la cría en

contacto con el cuidador principal, encargado

de satisfacer sus necesidades fisiológicas

(alimentación, sueño, sed, calor…) y de

asegurar su supervivencia. Esta función se

manifiesta, en la complementariedad de

conductas entre cuidadores y crías: las crías

muestran conductas que atraen la atención del

cuidador, mientras que en los progenitores

aparecen las conductas de cuidado. Desde un

punto de vista subjetivo, la función del apego

es la búsqueda de seguridad física y

emocional a través de la presencia y el

contacto con las figuras de apego. De este

modo, funciona como una base de seguridad

desde la cual explorar el mundo, ya sea la

relación con el ambiente o la interacción

confiada con los demás.

Experiencias de la infancia que han

influido en la adultez emergente de los

participantes del estudio

Dávila y Goicovic (2002), sostienen que

las experiencias en la infancia son un proceso

que se logra desarrollar desde las

interacciones con los cuidadores primarios,

ya que el niño aprende un modelo de relación

que va a repercutir en los nuevos contactos

con otros y en el establecimiento de

relaciones de carácter significativo con

personas externas a su núcleo familiar, entre

las cuales se destaca el interés de los jóvenes

por llegar a establecer y mantener relaciones

de tipo romántico de manera exitosa. En ellas,

los vínculos de apego y las formas de

comunicación aprendidas, se convierten en

bases que facilitarán u obstaculizarán el

desarrollo de relaciones románticas que

proporcionen afecto y seguridad.

Page 18: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

18

Las experiencias en la infancia incluyen

los métodos de castigo utilizados por los

cuidadores, entendidos como las estrategias y

mecanismos de socialización que emplean los

padres para regular la conducta e inculcar

valores, actitudes y normas en los hijos.

Asimismo, ante la aceptación y utilización de

métodos de disciplina positiva y punitiva

(castigos), los padres no abusivos evalúan

como más significativamente aceptable el

refuerzo positivo sobre el punitivo. Los

padres abusivos, en cambio, ven los refuerzos

negativos o castigos como más aceptables

(Kelley, Grace y Elliott, 1990).

Existen padres que ejercen mucho

control sobre sus hijos, intentando influir

sobre el comportamiento del niño para

inculcar determinados estándares. Usan

estrategias como la afirmación de poder, el

castigo físico o la amenaza y privan al niño

de objetos o ventajas materiales, retirada de

afecto e inducción (Baumrind, 1973).

Apego en la relación de pareja

Hazan y Zeifman (1999) citados por

Penagos, et al. (2006), sostienen que las

relaciones románticas se caracterizan por

elementos similares a aquellos observados en

las relaciones entre los niños y sus

cuidadores. Algunos de estos elementos son:

la necesidad por mantener el contacto físico,

la intimidad, la búsqueda de confianza y

seguridad, la familiaridad, la responsabilidad

y finalmente, la ansiedad ante la separación, y

los sentimientos de tristeza y depresión ante

la pérdida.

Para analizar la segunda categoría,

conflictos en la comunicación, es necesario

recordar que todo proceso de comunicación

trae en su interior la posibilidad del conflicto.

El conflicto en la comunicación de pareja

aparece cuando en los dos miembros existen

motivaciones de carácter opuesto; surgen

malos entendidos causantes de insatisfacción,

frustración y debilitamiento, hasta que en

algunas ocasiones se disuelve la pareja. Los

conflictos tienen múltiples causas: roles de

género, trabajo, infidelidad, influencia de los

amigos o la familia de cada miembro, etc. Por

lo anterior, una buena comunicación trae

consigo mayores posibilidades de tener una

relación de pareja satisfactoria. La

comunicación no necesariamente debe ser de

carácter verbal, también no verbal, ya que en

la pareja se dan el contacto físico, las

miradas, las sonrisas, que transmiten

mensajes (López, et al., 2013).

La falta de comunicación o la

comunicación deficiente, influirá

negativamente en la relación (Risso 2006).

Esta segunda categoría incluyen las

siguientes subcategorías:

Formas de abordaje de los conflictos de

comunicación

De acuerdo con Armenta y Díaz-Loving

(2008), las formas en que las personas se

comportan frente a una situación conflictiva

se pueden definir como estilos de solución o

Page 19: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

19

manejo de conflictos. La manera en la que se

enfrentan los conflictos se determina

básicamente como positiva o negativa. El

manejo negativo se relaciona con la

confrontación, competencia, agresión,

violencia, acomodación y retirada; está en

función de imponer las ideas propias sin

tomar en cuenta al otro y se basa en la

satisfacción de los intereses propios, mientras

que el manejo positivo busca solucionar el

conflicto mediante el intercambio efectivo de

forma asertiva, centrándose en la búsqueda de

soluciones que impliquen estrategias como el

compromiso, la colaboración y negociación.

Estrategias para mejorar la

comunicación en la relación de pareja

Las formas de comunicación se agrupan

en dos polos, uno positivo y otro negativo.

Dentro del primero están el ser abierto y

claro, mientras que del lado negativo se

encuentran formas de comunicación

agresivas, apáticas y violentas.

La comunicación negativa influye en la

aparición de patrones destructivos de

conflicto en las parejas. Estos patrones tienen

estrecha relación con procesos vinculados con

la atribución como una respuesta a estímulos

conductuales utilizados, en la medida en la

que se perciben conductas negativas durante

la interacción y proceso del conflicto

(Sánchez y Díaz-Loving, 2003).

Además de las categorías y

subcategorías, se tuvieron en cuenta como

condiciones del estudio la etapa del desarrollo

evolutivo de los participantes: adultez

emergente y el concepto que tienen de las

relaciones de pareja.

El adulto emergente se caracteriza

como alguien que aún no “dejó del todo” el

estatus adolescente, pero no posee todos los

atributos psicosociales que la etapa adulta

exige (Pizzinato, et al., 2013).

La adultez emergente es una condición en

esta investigación, dado que los antecedentes

revisados dan cuenta de estudios realizados

con adolescentes y con parejas casadas o en

unión libre, ambos grupos en otros estadios

del desarrollo evolutivo. Son pocas las

investigaciones que abordan este grupo

etario, caracterizado por la ambigüedad hacia

las actitudes y el funcionamiento adulto, pero

con mayor independencia respecto al

adolescente en la exploración de otros roles,

aunque no necesariamente implicado en la

formación de una familia, búsqueda de

empleo estable o conyugalidad.

El adulto emergente está en una fase que

no debe ser entendida solamente como un

paso entre dos periodos y sí como un

momento del ciclo vital compuesto por

cambios particulares y contextualizados en

jóvenes entre los 17 y los 26 años,

aproximadamente (Arnett, 2000) citado por

Pizzinato, et al. (2013).

La relación de pareja, otra condición del

estudio, es una unión de amor que surge entre

dos personas y que se sucede en varias

etapas: enamoramiento, noviazgo,

Page 20: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

20

consolidación de la historia y matrimonio o

convivencia. En la actualidad, cada vez más

las parejas evitan dar el paso de la boda y

prefieren convivir sin organizar un evento.

Formar una pareja implica llevar a la

relación lo que se ha vivido y aprendido en la

familia de origen. Así, la forma en que el ser

humano se desarrollará como pareja se ve

influida por los roles que se han asimilado

desde la infancia en el contexto familiar, por

la cultura en la cual viven y por las propias

cogniciones (González, 2012).

La ruta metodológica que permitió

desarrollar la investigación, se desarrolló de

la siguiente manera:

Contacto con las posibles parejas

participantes del estudio y firma del

consentimiento informado.

Aplicación de la Entrevista

Estructurada de Apego (George, Kaplan y

Main, 1996) de manera individual con cada

miembro de la pareja.

Encuesta de Comunicación

Deficiente de (López, 2013) con los dos

miembros de la pareja juntos. Se utilizaron

audio grabaciones para seguidamente

transcribir la información.

Obtención de resultados y análisis de

información.

Clasificación de la información de

acuerdo con las categorías de análisis.

Elaboración del informe final con

discusión, resultados, conclusiones y

recomendaciones.

Resultados

La información obtenida en las

entrevistas y la encuesta, se organizó según

las categorías de análisis: Estilos de apego y

Conflictos en la comunicación con sus

subcategorías y las condiciones del estudio:

adultez emergente y relación de pareja.

Se usó la siguiente codificación para

hacer referencia a los participantes

salvaguardando sus identidades por

consideraciones éticas: M (para mujer) y H

(para hombre), el número del 1 al 3 para

identificar a qué pareja corresponden, E (para

entrevista o encuesta) y P (para el número de

la pregunta).

Se observó la primera categoría: estilos

de apego por el tipo de relación que tenían

con los cuidadores primarios, de tal manera

que cuatro de los entrevistados (M2, M3, H1

Y H2) dan muestras de un apego seguro; uno

de los hombres (H3), a pesar de tener un

apego que puede calificarse como seguro,

deja entrever algún tipo de dependencia

emocional de su madre hacia él y en una de

las mujeres se observa un apego inseguro,

ansioso y ambivalente.

Se trata de M1, el apego inseguro y

ansioso se deriva del abandono de su madre y

en la actualidad el apego con su padre puede

calificarse como ambivalente: “mi relación

con mis padres desde pequeña siempre fue

muy regular puesto que casi no había

comunicación, tanto así que mi mamá se fue y

nos dejó a mis hermanos y a mí desde que

Page 21: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

21

tenía 10 años de edad, no le importó irse y

dejarnos con mi papá. La relación con mi

papá era buena; a pesar de los problemas, él

es un gran padre pues nos sacó a todos

adelante, independientemente de su relación

con su mujer que gracias a ella es que hoy en

día nos hablamos” (E1P2).

Continúa su relato: “cuando era pequeña

y me sentía mal simplemente me desahogaba

llorando o hablaba con alguna amiga pero

no le decía a mi papá, pues en realidad

nunca me ha gustado contar mis cosas a

otras personas, entonces prefería guardarme

lo que sucedía”. M1 se fue de la casa paterna

por conflictos con su padre de los cuales

culpa a su madrastra; a pesar de vivir

actualmente con una tía y de encontrarse en

una situación de pareja, afirma “sentirse

sola”; al parecer, no ha logrado establecer un

apego seguro ni con su tía ni con su pareja.

Por su parte, M2E1P2 expresa: “siempre

ha existido una relación buena con mis

padres; me identifico un poco más con mi

mamá, pues es como mi alma gemela. Mis

padres desde pequeña siempre han estado

cuando me pasa algo para ayudarme y

apoyarme”. Sus respuestas dan cuenta de

haber desarrollado un apego seguro, tiene la

confianza de contar con sus cuidadores en

momentos de necesidad.

M3E1P2, indica: “la relación con mis

padres es de confianza, siempre ellos me han

demostrado su apoyo incondicional y que

siempre están ahí; día a día me demuestran

el gran amor que me tienen, siempre están

dispuestos a ayudarme y apoyarme en todo y

nunca me han dejado sola”. Al igual que la

M2, M3 muestra a través de sus relatos un

vínculo seguro con sus padres gracias a las

experiencias que desde la niñez ha tenido con

ellos; describe una relación estable, armónica,

de apoyo y comunicación.

El H1E1P2, dice: “la relación con mis

padres siempre ha sido muy buena desde

chiquitos; tuve una infancia muy hermosa,

tranquila y muy feliz gracias a los padres tan

maravillosos que Dios me dio. Desde que era

pequeño siempre que he tenido problemas

recurro a mis padres, ya que siempre han

sido mi apoyo incondicional”. Se puede ver

que las respuestas de este chico dan cuenta de

un apego seguro con los cuidadores. Describe

a sus padres como personas cariñosas,

interesadas por su bienestar, con las que se

puede hablar.

H2E1P2, expresa: “la relación con mi

madre siempre ha sido buena, ella es mi vida

y es papá y mamá al mismo tiempo, con ella

tengo una relación muy profunda de

confianza, respeto y amor; así ha sido toda

mi vida". Lo afirmado por este participante da

cuenta de que siente confianza, seguridad y

apoyo por parte de su madre, quien nunca lo

ha abandonado.

H3E1P2, relata: “siempre he tenido una

muy buena relación con mi madre que es la

persona que ha hecho el papel de padre y

madre y quien ha sabido sacarme adelante,

Page 22: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

22

siempre estoy ahí para ella”. Este joven ha

desarrollado un fuerte vínculo con su madre,

fruto tal vez, del hecho de no haber contado

en su crianza con su padre biológico. Sin

embargo, como podrá observarse más

adelante, este apego es seguro en H3 pero

puede verse amenazado por algún tipo de

dependencia emocional de su madre hacia él,

lo que además, pudiera interferir en su

relación de pareja.

De esta categoría, estilos de apego, puede

afirmarse que dos mujeres y dos hombres han

desarrollado un apego seguro con sus padres.

En el caso de M1, las experiencias en la

infancia con sus cuidadores la llevaron a

tener un estilo inseguro y ambivalente en su

relación de pareja. En cuanto a H3, afirma:

“siempre estoy ahí para ella”. A pesar de

resaltar la labor de su madre quien lo “sacó

adelante” sin el apoyo del padre y decir que

tienen “una buena relación”, su discurso

carece de declaraciones que den cuenta de en

qué medida él pudiera tener la seguridad de

contar con su mamá en caso de sufrimiento o

estrés.

Para concluir esta categoría de acuerdo

con lo que han manifestado los participantes

de su relación con sus cuidadores que es

donde se van desarrollando los estilos de

apego, al encontrarme que en casi todos se

desarrolló un apego seguro con relación a sus

experiencias en la infancia es importante

saber hasta qué punto es sano que haya tanta

seguridad apoyo y confianza en los infantes

por parte de sus cuidadores y hasta que edad,

ya que es un poco abrumador en lo que el

apego seguro se puede convertir como lo es

en una sobreprotección que es aquello que se

ha observado más que todo en los hombres

creando miedos de enfrentar situaciones que

se les puedan presentar en el camino, y en las

mujeres al encontrarme con el apego inseguro

ambivalente de la mujer 1 reconozco que no

es sano crecer sin un apoyo emocional que

brinde esa mano amiga pero viéndolo por un

lado positivo no todo es tan malo ya que la

llevo a enfrentar la vida, creando en ella

herramientas de resiliencia y aunque en las

otras dos mujeres halla un apego seguro, estas

han salido un poco de su zona de confort por

la rebeldía o diferentes situaciones que les

han permitida tener una mirada más madura

que los hombres del estudio.

Respecto a la segunda categoría,

conflictos en la comunicación, pudo

establecerse que se suceden en las tres parejas

cuando se dan situaciones que causan

insatisfacción, enojo o frustración y que

pudieran debilitar la relación e incluso

conducirla a su final. En esta categoría se

exploran las causas de los conflictos en las

tres parejas, las formas de abordaje y las

estrategias que utilizan para mejorar la

comunicación en la relación de pareja.

M1E2P2, indica: “los conflictos en la

relación suceden en ocasiones por falta de

comunicación ya que cuando hacemos

Page 23: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

23

planes, a última hora ya para irnos, él dice

que ya no quiere hacer eso. Otro problema

son los amigos, ya que en ocasiones les

dedica más tiempo a ellos, eso me molesta,

pero para no hacer más grande el conflicto,

respiro profundo y me voy para no entrar en

discusión, ya que si empezamos a pelear voy

terminar gritándolo, y eso podría llevar a

agresiones físicas. Eso no es sano para la

relación y voy a hacerlo sentir muy mal,

ambos estaríamos tristes. La manera de

evitar los conflictos en la relación es

hablando las cosas a tiempo, abriendo un

espacio donde pueda dialogar con él”. M1 es

consciente de que el diálogo es la mejor

manera para resolver los conflictos. Sin

embargo, reconoce que le molesta el tiempo

que H1 dedica a sus amigos y, le molesta

tanto que incluso afirma que lo mejor es

alejarse cuando se encuentra disgustada para

evitar lastimarlo de palabra o de obra. Utiliza

la acomodación y retirada, una forma

negativa de abordaje del conflicto. Así

mismo, la sensación de disgusto, el silencio y

la retirada pudieran encontrarse relacionados

con su apego inseguro, con el temor de ser

nuevamente abandonada.

M2E2P2, afirma: “los conflictos que se

generan en la relación es por la falta de

comunicación; en las cosas que queremos

hacer no llegamos a un acuerdo. Cada vez

que pasa eso me siento muy mal y busco la

forma de hablar y arreglar las cosas. En dos

ocasiones lo he gritado y me arrepiento,

porque sé que se siente triste. Yo creo que la

manera para evitar que pasen esas

situaciones es hablando las cosas a tiempo y

evitando rabias”. M2 reconoce que su enojo

o frustración cuando la comunicación con su

pareja falla, la han conducido a una forma de

abordaje negativa: confrontación y agresión

verbal. Se arrepiente por haberlo gritado,

mostrando empatía hacia H2 pues sabe que

eso lo entristece. Además, considera que para

no llegar a esas situaciones, las cosas deben

hablarse a tiempo.

M3E2P2 dice: “el conflicto en la relación

es por mi suegra porque siempre está

opinando en la relación, esto me disgusta

mucho y desencadena problemas; en algunas

ocasiones he gritado a mi novio y no me

gusta llegar a eso porque le causo decepción,

por eso siempre busco la forma de llegar

acuerdos”.

H1E2P2 expresa: “los conflictos en la

relación es por falta de comunicación en los

planes cuando vamos a salir y no estamos de

acuerdo y es ahí donde se dan las discordias

y me da malgenio. Entonces, la mejor formar

de evitar que el problema se agrande es irse

para no gritar y ya estando más calmado

hablar las cosas. Yo reconozco que uno de

mis defectos es que a veces subo la voz y

hablo feo, pero estoy en un proceso de

mejorar ese aspecto evitando sentimientos de

rabia y decir las cosas a tiempo, porque mi

novia se siente muy triste, y es ella muy

sentimental y sensible”. H1 reconoce que no

Page 24: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

24

ha manejado de la menor manera los

disgustos con su novia. Al igual que ella,

cuando se enoja, prefiere tomar distancia y

esperar a calmarse para luego hablar, pues le

preocupa herir los sentimientos de su novia, a

quien califica como muy sensible. La

información que suministra la pareja uno en

cuanto a su forma de abordar los conflictos de

comunicación, evidencia que no siempre

tratan de resolverlos con diálogo y

comprensión. Admiten que a veces, sobre

todo él, se dejan llevar por el mal genio y

gritan a su pareja. Sin embargo, entre las

estrategias que utilizan para mejorar la

comunicación, parten por reconocer que la

manera de abordar los conflictos no ha sido la

mejor y desean superar los problemas.

Afirman estar realizando un esfuerzo para

que dichas conductas no se repitan, puesto

que saben que eso los lastima y deteriora la

relación

H2E2P2 sostiene: “más que problemas,

son peleas por la falta de comunicación al

ponernos de acuerdo en los planes al salir,

pero por parte mía nunca ha habido gritos,

porque el respeto se pierde. Sólo una vez fue

que le subí la voz y ella se sintió muy mal, y

triste, por eso evito tener conflictos con ella”.

Es evidente en la segunda pareja que ambos

han utilizado formas negativas de abordaje

del conflicto admiten haberse gritado,

muestran arrepentimiento por haberlo hecho,

ya que consideran los sentimientos del otro y

dentro de sus estrategias para mejorar la

comunicación dicen que eso ya es pasado,

que ahora se esfuerzan por hablar y evitar que

eso se repita, puesto que son conscientes de

que a partir de allí se pueden generar ofensas

más graves como la agresión física.

H3E2P2 indica: “reconozco que la

causante de los problemas y conflictos con mi

novia es mi madre porque siempre está

opinando en la relación. A mí no me gusta

subir la voz y gritar porque el respeto se

pierde, por eso la mejor manera para evitar

estos conflictos es hablar de forma

tranquila”. H3 es consciente de que

intervención de su mamá causa problemas de

comunicación con su novia. En esta pareja se

observa una forma positiva de abordaje del

conflicto, a través del compromiso y la

colaboración; existe una mutua preocupación

por no realizar acciones que puedan disgustar

al otro y se esfuerzan por evitar llegar a

gritarse o faltarse al respeto.

En esta categoría, conflictos en la

comunicación, tanto hombres como mujeres

reconocen que necesitan trabajar más para

lograr una comunicación asertiva. Se dan

cuenta de los errores que han cometido y de

cómo en ocasiones han herido a sus parejas al

subir la voz, llegando incluso a los gritos.

Saben que cuando una situación les genera

disgusto, deben hacérselo saber a su pareja

tan pronto como suceda (hablar las cosas a

tiempo), puesto que si las dejan pasar, muy

seguramente se repetirán e irán generando

mayor incomodidad, lo que puede conducir a

Page 25: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

25

disgustos graves con agresiones verbales y

físicas.

Para concluir esta categoría es importante

resaltar que el hecho de que una persona

desarrolle un apego seguro eso no va hacer

determinante en cómo van hacer las

relaciones afectivas que se van adquiriendo a

lo largo de la vida y que estas vayan hacer

perfectas y satisfactorias por lo tanto el apego

es aquello que determina de una u otra forma

el carácter con el que se asumirá las

diferentes situaciones de adversidad que se

van presentando como se vio en los

participantes donde la mujer 1 que fue la que

desarrollo el apego inseguro no tiene la

habilidad de expresar sus sentimientos en

situaciones angustiosas y los que

desarrollaron un apego seguro si tienen la

confianza y la habilidad para proponer y

tomar medidas en situaciones alarmantes, por

eso es importante como psicólogos cuando

nos llegan personas con figuras de apego que

han sido inseguros y ambivalentes crear en

ellos habilidades de resiliencia y de

comunicación para que logren expresar sus

sentimientos y emociones, de esta manera les

ayudara a tener una visión diferente de cómo

abordar los conflictos para que no siempre

sea de manera negativa.

En cuanto a las condiciones del estudio:

adultez emergente y relación de pareja,

puede decirse respecto a la primera, que de

las parejas seleccionadas, tres integrantes

cumplieron con el criterio de estar en la edad

de adultez emergente: M1, se considera

independiente y autónoma en sus propias

decisiones tal como lo dice: “soy muy

independiente, no me gusta que nadie opine

ni se meta en mi vida ni para bien ni para

mal” (E1P1); mientras que las participantes

M2 y M3 cumplen con algunos criterios de

adulta emergente puesto que para el caso de

M2 aporta al hogar, es menos dependiente de

sus padres, asume sus gastos y considera que

es una mujer más madura, pues dice: “yo

trabajo, soy más autónoma cuando tomo mis

decisiones, y me considero más centrada

porque puedo tener diálogos más interesantes

con mis padres” (E1P1), y para M3: “soy

muy independiente en algunos de mis gastos,

pero tengo la ayuda de mis padres para mi

estudio y cosas personales”(E1P1).

Para el caso de los participantes hombres,

se encontró que aún no están en la etapa de

adultez emergente por cuanto H1, considera

que “soy dependiente de mis padres y

reconozco que estoy en un proceso para

hacerme más autónomo”(E1P1); H2 refiere

que es muy dependiente de su madre y le falta

más autonomía para la toma de decisiones y

H3 dice: “por ser tan consentido, todavía

dependo mucho de mi madre y me falta ser

más autónomo, y aún no me siento preparado

para ser independiente y valerme por mí

solo” (E1P1).

De lo anterior, es posible decir que las

mujeres encuestadas se encuentran en plena

vivencia de esta etapa de desarrollo, mientras

Page 26: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

26

que los hombres del presente estudio, dados

sus testimonios, todavía no la alcanzan,

aunque esbozan rasgos característicos de la

misma, puesto que poco a poco van dejado

comportamientos de la adolescencia y

muestran ambigüedad para asumir

responsabilidades propias de los adultos.

Teniendo en cuenta que la relación de

pareja es una unión de amor que surge entre

dos personas y que se sucede en varias

etapas: noviazgo, consolidación de la historia

y matrimonio o convivencia, la segunda

condición de investigación indagó sobre la

concepción que tienen los participantes de su

relación y sus características.

La M1E2P1, indica: “la relación es muy

buena, hay mucho diálogo y siempre estamos

juntos para todo; soy muy paciente y siempre

busco la manera de hablarle bien para no

llegar a los extremos de gritos porque no me

gusta estar mal con él. En un futuro con él

quiero formar algún día un hogar, tener

hijos, porque me he dado cuenta que él es el

único hombre que quiero para mi vida”. Por

sus palabras, puede decirse que M1 se

proyecta hacia la consolidación de su historia

en un matrimonio o convivencia.

M2E2P1, dice: “la relación de pareja es

muy hermosa, existe mucho diálogo, amor,

respeto y estabilidad; quiero estar toda mi

vida junto a él, lo tengo incluido en todos

mis proyectos y metas a futuro porque es el

amor de mi vida”. Al igual que la participante

anterior, M2 visualiza su futuro al lado de su

pareja, se encuentra en la etapa de

consolidación de su historia.

M3E2P1, responde: “la relación es muy

linda, hay mucho amor, diálogo, respeto y

confianza, deseo casarme con él, tener un

hogar, es el hombre con el que quiero estar

toda la vida”. En consonancia con las dos

otras entrevistadas, el discurso de M3 hace

referencia a un punto de su relación de

noviazgo en el cual ya se está considerando

avanzar hacia las etapas siguientes.

Por su parte, H1E2P1 dice: “la relación

con mi novia es buena, pues ella siempre ha

estado a mi lado apoyándome; nuestro amor

es muy grande, la relación es muy feliz y

siempre dialogamos. Yo tengo a mi novia

incluida en mi proyecto de vida ya que la

amo y ella siempre me ha demostrado estar

en las buenas y en las malas, quiero formar

mi hogar con ella y estar siempre unidos en

el amor de Dios”. H1 realiza una evaluación

de lo que hasta el momento ha sucedido en su

relación de pareja y se muestra dispuesto a

considerar que ésta avance hacia la

consolidación y el matrimonio, pues indica

querer estar unidos en el amor de Dios.

H2E2P1 expresa: “la relación es muy

buena, me siento muy feliz y satisfecho con la

novia que tengo, es cariñosa, juiciosa,

siempre me trata bien, además existe mucho

diálogo que es la base de la relación, y es con

ella con quien quiero cumplir mis sueños,

como tener una familia, con ella estoy

dispuesto a todo”. Este joven también se

Page 27: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

27

proyecta en una convivencia con su actual

novia, resalta sus cualidades, lo que le hace

tener argumentos para visualizar un futuro

con ella.

H3E2P1 indica: “la relación muy bonita,

hay confianza, respeto, diálogo y amor; en

ella encuentro mucho apoyo, cariño, y es muy

detallista conmigo. Deseo poder en futuro

tener un hogar con ella, ya que es la mujer

con la que siempre quiero estar”. El

enamoramiento y noviazgo para este

participante han sido experiencias que le han

brindado satisfacciones y le permiten

considerar consolidar su relación.

Los miembros de las tres parejas

expresan amarse mutuamente, respetarse,

resolver sus diferencias a través del diálogo y

anhelar un futuro junto. Sus discursos dan

cuenta de unas relaciones armoniosas,

estables y con proyección; las experiencias

compartidas durante el enamoramiento y el

noviazgo se constituyen en los cimientos para

consolidar sus historias ya sea en el

matrimonio o la convivencia.

Para concluir la etapa de adultez

emergente es importante como psicóloga ver

que las mujeres maduran un poco más rápido

que los hombres siendo más autónomas,

responsables e independientes en la toma de

decisiones, y los hombres aún no han salido

del capullo de sus figuras de apego, y es ahí

donde es cuestionante preguntarse que si hay

mujeres que también tuvieron apego seguro

por que adoptan criterios de un adulto joven y

esto es debido a que las mujeres según sus

discursos son más arriesgadas, por ende los

estilos de apego no determinan el paso de las

etapas siguientes, eso es subjetivo de la

manera como cada ser humano asuma su

vínculos con las figuras de apego y por otro

lado es importante ver como los participantes

tanto mujeres como hombres aun siendo tan

chicos proyectan su relación de pareja a largo

plazo incluso con una visión a matrimonio y

convivencia lo que según sus discursos eso

se debe a la representaciones de familia en las

que cada uno ha crecido.

Discusión

El propósito de esta investigación fue

conocer la influencia de los estilos de apego

en los conflictos de comunicación en las

relaciones de noviazgo de tres parejas de

jóvenes novios de la ciudad de Cali.

En la condición investigativa adultez

emergente, los testimonios de la pareja 1 dan

cuenta de que se encuentran en plena vivencia

de esta etapa del desarrollo, si se considera lo

referido por Cohen, Kasen, Chen, Hartmark y

Gordon (2003), en cuanto a que en las

sociedades industrializadas occidentales se ha

producido un paulatino retroceso en la edad

en que los jóvenes finalizan sus estudios,

dejan el hogar parental, se integran al

mercado laboral, se independizan

económicamente y consideran conformar una

familia.

Page 28: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

28

Las afirmaciones de la pareja 2 son

consecuentes con lo expresado por Rivera, et

al. (2011), puesto que en este periodo de

adultez emergente los jóvenes se encuentran

desarrollando habilidades, capacidades y

competencias que los distinguen de los

adolescentes, pero aún no los caracterizan

plenamente como adultos.

Por su parte, las respuestas de los

miembros de la pareja 3 son propias de la

adultez emergente según Banderas, et al.

(2010) puesto que una de las características

de esta etapa es postergar, por comodidad, la

vida adulta.

En la categoría estilos de apego, el

discurso de la participante M1 evidencia un

apego inseguro, así como ansioso-

ambivalente con sus cuidadores. El abandono

de su madre, la escasa comunicación y

afectividad de su padre, que justifica

afirmando: “nos enseñó a ser

independientes”, a pesar de percibirlo como

“un buen padre” que “siempre respondió por

sus hijos y los sacó adelante”, la muerte de

su abuela, una figura altamente significativa,

quien se convirtió en su segunda madre luego

de que la madre biológica la abandonara, han

dejado huellas que afectan su seguridad en la

relación de pareja y le hacen difícil la

comunicación y expresión de sus

sentimientos. Esto, es manifestación de un

apego inseguro, en el cual la conducta tiende

a aumentar la distancia de personas y objetos

supuestamente amenazadores (Bowlby, 1979;

Ainsworth, 1989; citados por Vega, et al.,

2011). Así mismo, su discurso muestra un

apego ansioso-ambivalente con sus

cuidadores: respecto a la madre, afirma que

no le importó irse y dejarlos abandonados,

pero la extraña y quisiera contar con ella; en

cuanto al padre, que es bueno pero no siente

confianza con él. Los autores citados indican

que los sujetos con apego ansioso-

ambivalente responden a la separación con

angustia intensa y mezclan comportamientos

de apego con expresiones de protesta, enojo y

resistencia.

Las respuestas del participante H1 por su

parte, dan cuenta de un apego seguro con los

cuidadores. Describe a sus padres como

personas cariñosas, interesadas por su

bienestar, con las que se puede hablar.

Aunque dice que tiene más confianza con su

madre, no manifiesta sentir rechazo o

desaprobación por parte de su padre. Según

Bowlby (1998), los individuos que han

crecido en un hogar adecuado, con padres

afectuosos en la medida normal, y han tenido

ante sí a personas que pueden brindarles

apoyo, aliento y protección, y saben dónde

buscar todo ello, suelen tener expectativas

firmes y satisfechas. Ello les hace sentirse

seguros, de que toda vez que se vean en

dificultades siempre tendrán acceso a figuras

dignas de confianza que vendrán en su ayuda.

Enfrentarán al mundo con seguridad y,

cuando se vean ante una situación alarmante,

Page 29: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

29

podrán encararla con eficacia, o buscar ayuda

para hacerlo.

En la relación de pareja, el problema

evidenciado en la pareja 1 “los amigos de él”,

pudiera derivarse de sus estilos de apego. La

participante M1 desarrolló mediante sus

experiencias un apego inseguro, ansioso-

ambivalente y el participante H1 uno seguro.

El estilo de apego de esta mujer la lleva a

depender emocionalmente de su pareja,

puesto que teme perderla, busca su

proximidad y protesta por la separación

(Bolwby, 1979). Él, al tener un apego seguro,

considera completamente natural dedicar

tiempo a sus amigos sin la presencia de su

novia; tal vez necesita “su espacio” y por no

herirla, como manifiesta en alguna de sus

respuestas, le dice que no la lleva para evitar

problemas.

En la categoría conflicto en la

comunicación, las respuestas de la pareja 1

tienen que ver directamente con lo afirmado

por Mcfarland y Christensen (2000), citados

por López et al. (2013), respecto a que el

conflicto en la pareja se define como la

oposición abierta entre sus miembros, quienes

identifican desacuerdos o fuentes de

dificultades en la relación. En los conflictos

de pareja existen dos elementos importantes:

la estructura y el proceso. La estructura tiene

que ver con la mera incompatibilidad de

necesidades y deseos; mientras que el proceso

involucra la interacción que se da entre los

integrantes de la pareja a partir del conflicto,

y puede generar reacciones diferentes por

parte de los integrantes de la pareja; a esto se

le denomina manejo del conflicto. Si el

manejo es adecuado, genera la solución del

conflicto y mantenimiento de la pareja; sin

embargo, si es inadecuado, las consecuencias

serán insatisfacción, ruptura de la relación o

violencia.

Los aportes de los miembros de esta

primera pareja, indican que el estilo de apego

inseguro-evitativo y ansioso-ambivalente de

M1 influye en su forma de negativa de

abordar los conflictos de comunicación

(acomodación y retirada). A pesar de que las

afirmaciones de H1 llevan a pensar que ha

desarrollado un apego seguro, ha asumido la

misma forma de abordar los conflictos de

comunicación que su novia; es decir, se retira,

según sus propias palabras: “la mejor formar

de evitar que el problema se agrande es irse”,

lo que permite interrogarse si ésta ha sido la

forma como siempre se ha enfrentado a los

conflictos de comunicación en sus relaciones,

o si la ha “aprendido” de su novia.

Los integrantes de la segunda pareja

muestran un apego seguro con sus

cuidadores, caracterizado según Aizpuru

(1994), como un patrón óptimo que se debe a

la sensibilidad materna, la percepción

adecuada, interpretación correcta y una

respuesta contingente y apropiada a las

señales del niño, que fortalece interacciones

sincrónicas.

Page 30: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

30

Al tener un apego seguro, los miembros

de la tercera pareja, según (Bowlby, 1979;

Ainsworth, 1989; citados por Vega, et al.,

2011), son capaces de usar a sus cuidadores

como una base de seguridad cuando están

angustiados. Cuentan con cuidadores que son

sensibles a sus necesidades, por eso, tienen

confianza que sus figuras de apego estarán

disponibles, que responderán y les ayudarán

en la adversidad.

La falencia que manifiestan en su

relación los integrantes de la pareja 2 es la

poca asertividad para decir las cosas y algo de

impaciencia en el participante H2. En los

demás aspectos se encuentran de acuerdo en

que es una relación armoniosa y la proyectan

a largo plazo. Collins et al. (2009) citados por

Martínez, et al. (2014), sostienen que uno de

los factores claves para ese buen

funcionamiento es la calidad de la relación

definida como el grado en que los miembros

de la pareja muestran intimidad, afecto,

apoyo mutuo, disponibilidad, cariño,

preocupación por el bienestar de la pareja.

Para superar la dificultad detectada, al decir

de él, se encuentra “mejorando esa manera de

ser”. Los autores citados también afirman que

en general, es posible decir que las parejas

que perciben una relación de alta calidad y

satisfactoria, manifiestan mayores niveles de

bienestar, satisfacción, compromiso y

relaciones futuras más positivas.

La concienciación que los integrantes de

la pareja 2 han hecho acerca de las

consecuencias desfavorables que trae para la

relación las agresiones verbales, y el trabajo

que ambos dicen están realizando para que

eso no vuelva a suceder, da cuenta de estar

construyendo un estilo de comunicación más

asertivo.

Lo anterior muestra un esfuerzo por

alcanzar el manejo positivo del conflicto en el

cual según Armenta y Díaz-Loving (2008), la

comunicación ocupa un lugar muy importante

pues es a través de ella que se busca

solucionar los problemas, además de que

implica un intercambio de información de los

pensamientos, sentimientos, temores y

percepción de un miembro de la pareja hacia

el otro.

A pesar de que en ocasiones los dos

miembros de esta pareja han abordado los

conflictos en la comunicación de manera

negativa, el apego seguro desarrollado por

ambos les ha dado la confianza para utilizar

estrategias que los conduzcan a un manejo

positivo de los inconvenientes y al

fortalecimiento de su relación de pareja.

Respecto a la pareja 3, a pesar de que el

apego del participante H3, por las respuestas

obtenidas en dicha categoría se califica como

seguro, cabe la posibilidad de que exista una

dependencia emocional de la madre hacia él,

lo que interfiere en su relación de pareja; la

intromisión es el problema que los dos

miembros de la pareja 3 consideran como el

único que afecta en cierto grado su relación.

Page 31: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

31

Contreras, et al. (2011), afirman que la

relación de pareja más seria y estable se suele

vincular con mayor edad, intimidad y un

contexto de seguridad y apoyo, pero también

con la posibilidad de un mayor número de

conflictos, comportamientos agresivos y

dinámicas relacionales basadas en el dominio.

Esto último podría llegar a suceder si no se da

por parte de ambos miembros, un manejo

acertado de la intromisión de la madre del

participante H3 en la relación.

Uno de los aspectos que deja ver una

comunicación de doble vía en la pareja 3 son

las acciones de retroalimentación en sus

conversaciones y el mutuo interés por llevar

de la mejor manera la intervención de la

madre de él en sus asuntos de pareja

buscando la participante M3, la forma

adecuada de trasmitirle a él su descontento

con la situación y los dos, evaluando la

manera de mantener a la señora al margen de

la relación sin llegar a lastimarla, lo que

demuestra consideración y preocupación,

haciendo uso de lo que Sánchez y Díaz-

Loving (2003) definen como un estilo de

comunicación positivo, caracterizado por ser

abierto y claro.

De esta última pareja puede afirmarse

que el apego seguro que caracteriza a sus

miembros influye en el abordaje positivo de

los conflictos de comunicación, a través del

diálogo, el compromiso y la colaboración

Conclusiones

Siendo el conflicto de comunicación una

situación en la que las posiciones de las

personas respecto a un tema o situación son

contrarias y en la que llegar a un acuerdo es

difícil, esta investigación pretendió establecer

la influencia que tiene el estilo de apego de

cada uno de los miembros de las tres parejas

que en ella participaron, en los conflictos de

comunicación que se presentan en su

relación.

Los padres o cuidadores son las figuras

que en la infancia a través de sus acciones,

desarrollan el estilo de apego en los niños

brindando o no seguridad y confianza,

aspectos básicos en el establecimiento de

relaciones de intimidad. Se convierten

entonces en las primeras figuras de apego de

toda persona.

Sin embargo, a través del desarrollo

evolutivo las figuras de apego cambian y en

la edad adulta, esta figura suele ser la pareja,

cuyo papel ya no es el de brindar protección o

seguridad, sino potenciar las capacidades de

la persona para superar las situaciones que

supongan un reto para su seguridad (Weiss,

1982).

Los resultados mostraron que el estilo de

apego seguro predomina en los participantes.

Sin embargo, la mujer de la pareja 1 muestra

un apego inseguro, ansioso-ambivalente. Las

experiencias negativas con sus cuidadores en

la infancia y el fallecimiento de su abuela

quien pasó a ser su figura materna luego del

abandono de su madre, la llevan a tener este

Page 32: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

32

estilo de apego en su relación de pareja,

evidenciado en el disgusto que le genera el

hecho de que su novio comparta tiempo con

sus amigos sin la presencia de ella; al parecer,

siente temor de ser nuevamente abandonada.

El hombre de esta pareja indica que se

esfuerza por conservar la calma y busca

dialogar con su pareja cuando tienen algún

desacuerdo, aunque admite que a veces ha

subido el tono de voz. Ella por su parte,

refiere que pierde la calma con facilidad

cuando él “prefiere” estar con sus amigos y

no con ella; manifiesta su disgusto

verbalmente, pero no dice que logren hablar

serenamente del asunto y ambos, para evitar

mayores problemas prefieren retirarse, lo que

corresponde a una forma negativa de abordaje

del conflicto; éste sigue latente, sin resolver,

y vuelve a darse cada vez que él decide

compartir con sus amigos.

La situación descrita: huida ante el

conflicto, evitación de su afrontamiento,

puede estar directamente relacionada con el

estilo de apego inseguro, ansioso-ambivalente

de la mujer, quien ha desarrollado un temor a

ser abandonada, a sufrir nuevas pérdidas.

Por su parte, las parejas 2 y 3 reconocen

los motivos que les generan disgusto y

conflicto en su relación; manifiestan

esforzarse mutuamente para dialogar acerca

de las circunstancias que les generan

descontento, recapacitan en cuanto a los

errores que han cometido, dicen estar

“trabajando” para no repetir conductas

erradas y son capaces de ubicarse en el lugar

del otro, de mostrar empatía hacia los

sentimientos de su pareja.

Estas formas de manejar los conflictos en

su comunicación se relacionan con el estilo

de apego tanto seguro como inseguro,

ansioso-ambivalente que estos jóvenes

desarrollaron desde sus primeras relaciones

en la infancia con sus cuidadores, dado que el

estilo de apego es determinante del carácter

de la persona y de la manera en que ésta

afronta la vida y se relaciona con el mundo.

(Mínguez y Álvarez, 2013).

Referencias bibliográficas

Agudelo, S. y Gómez, L. (2012). Asociación

entre estilos parentales y

dependencia emocional en una

muestra de adolescentes bogotanos.

(TFM) Psicología clínica y de la

niñez. Chía: Universidad de La

Sabana. Recuperado de:

http://intellectum.unisabana.edu.co/

Aizpuru, A. (1994). La teoría del apego y su

relación con el niño maltratado.

Psicología Iberoamericana, 2(1), 37-

44. Recuperado de:

revistas.javeriana.edu.co/

Armenta, C. y Díaz-Loving, R. (2008).

Comunicación y satisfacción:

analizando la interacción de pareja.

Psicología Iberoaméricana, 16(1),

23-27. Recuperado de:

www.redalyc.org/

Page 33: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

33

Baumrind (1973). Parents and child

development, parenting practices.

Educational Studies, XXXI(2), 167-

177. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/

Banderas, J., Martínez, G. y Romo, G.

(2010). Satisfacción en las relaciones

de pareja en la adultez emergente: el

rol del apego, la intimidad y la

depresión. Terapia Psicológica,

29(1), 77-83. Recuperado de:

www.scielo.cl

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida 1: el

apego. Barcelona: Paidós.

Casullo, M. y Fernández, M. (2004).

Evaluación de los estilos de apego en

adultos. Facultad de Psicología –

UBA. Secretaría de Investigaciones –

XII Anuario de Investigaciones,

183-192. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/

Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C. y

Jiménez, P. (2011). Significados

asociados a la infidelidad en

estudiantes universitarios con estilos

de apego seguro e inseguro. Salud y

Sociedad, 2(1), 10-30. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/

Cohen, Kasen, Chen, Hartmark y Gordon.

(2003). Variations in patterns of

developmental transitions in the

emerging adulthood period.

Development Psychologic, 39(4),

657-669. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

Dávila, L., y Goicovic, I. (2002). Estudiantes

universitarios y sus relaciones de

pareja. De sus experiencias y

proyectos de vida. Revista Mexicana

de Investigación Educativa, 13(38),

801-823. Recuperado de:

www.redalyc.org/

García, J. (2002). La estructura de la pareja:

implicaciones para la terapia

cognitivo conductual. Clínica y

Salud, 13(1), 89-125. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y

regulación emocional. Implicaciones

para la salud. Revista

Latinoamericana de Psicología,

38(3), 493-507. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/

González, A. (2012). Influencia de la

sociedad en la relación de pareja.

Recuperado de: https://prezi.com/

Guzmán, M. y Contreras, P. (2012). Estilos

de apego en relaciones de pareja y su

asociación con la satisfacción marital.

Psykhe, 21(1), 69-82. Recuperado de:

www.redalyc.org/

Hernández Sampieri, R., Fernández, L. y

Baptista, P. (2006). Metodología de

la investigación. 6ª ed. México:

McGraw Hill.

Kelley, Grace y Elliott, (1990). Parents and

child development, parenting

Page 34: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

34

practices. Educational Studies, XXXI

(2), 167-177. Recuperado de:

www.redalyc.org/

López, M. (2011). Retos en la relación de

noviazgo ante el Trastorno por

Déficit de Atención con o sin

Hiperactividad (TDA/TDAH) de uno

de los miembros de la pareja. Revista

Psicología.com, 15(34), 1-16.

Recuperado de: tdaesp.blogspot.com/

López, A. (2013). Comunicación deficiente

en las relaciones de pareja.

Elaboración de un plan de

tratamiento. Revista Diálogos, 4(1),

7-16. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/

López, M., Rivera, S., García, M. y Reidl, L.

(2013). Estilos de comunicación

como predictores del manejo de

conflicto en el noviazgo. Psicología

Iberoamericana, 21(1), 24-31.

Recuperado de: www.redalyc.org/

Martínez, J., Fuertes A., Orgaz, B., Vicario I.

y González, E. (2014). Vínculos

afectivos en la infancia y calidad en

las relaciones de pareja de jóvenes

adultos: el efecto mediador del apego

actual. Anales de Psicología, 30(1),

211-230. Recuperado de:

www.redalyc.org/

Melero, R. (2008). La relación de pareja.

Apego, dinámicas de interacción y

actitudes amorosas: consecuencias

sobre la calidad de la relación. (Tesis

doctoral) Psicología Evolutiva.

Universidad de Valencia. Recuperado

de: http://www.tdx.cat/

Mikulincer, M., Shaver, P. y Slav, K.

(2006). Attachment styles in

relationships and its association with

marital satisfaction. Psykhe, 21(1),

69-82. Recuperado de:

www.apa.org/pubs/journals/

Mínguez, L. y Álvarez, L. (2013). Estilo de

apego y estilo de amar. (Trabajo fin

de grado). Universidad de Cantabria:

Departamento de Enfermería.

Recuperado de:

http://repositorio.unican.es/

Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., y

Castro J. (2006). Apego, relaciones

románticas y autoconcepto en

adolescentes bogotanos. Universitas

Psychological, 3(1), 21-36.

Recuperado de: www.redalyc.org/

Pizzinato, A., Calesso, M., Cé, J. y Eid, A.

(2013). Inmigración y maternidad en

la transición a la vida adulta en

jóvenes latinoamericanas. Psicología

desde El Caribe, 30(2), 236-256.

Recuperado de: www.redalyc.org/

Quintero, A. (1999) Trabajo social y

procesos familiares. Medellín:

Universidad de Antioquia.

Risso, W. (2006). ¿Amar o depender?

Recuperado de:

http://dspace.universia.net/

Page 35: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

35

Rivera, D., Cruz, C. y Muñoz, C. (2011).

Satisfacción en las relaciones de

pareja en la adultez emergente: el rol

del apego, la intimidad y la

depresión. Terapia Psicológica,

29(1), 77-83. Recuperado de:

www.scielo.cl/

Rojas, J. y Flores, A. (2013). El noviazgo y

otros vínculos afectivos de la

juventud mexicana en una sociedad

con características postmodernas.

Uaricha, 10(23), 120-139.

Recuperado de:

www.revistauaricha.umich.mx/

Sánchez, A. y Díaz-Loving, R. (2003).

Patrones y estilos de comunicación de

la pareja. Diseño de un inventario.

Anales de Psicología, 19(002), 257-

277. Recuperado de:

www.redalyc.org/

Sánchez, V., Ortega, F., Ortega, R. y Viejo,

C. (2008). Las relaciones

sentimentales en la adolescencia:

satisfacción, conflictos y violencia.

Escritos de Psicología, 2(1), 97-109.

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/

Vega, V., Roitman, D. y Barrionuevo, J.

(2011). Influencias del apego a la

madre en el vínculo con los pares en

la adolescencia. Diferencias entre una

muestra femenina clínica y no clínica.

Anuario de Investigaciones (18), 381-

398. Recuperado de:

www.scielo.org.ar/

Weiss, R. (1982). Attachment in adult life. En

C.M. Parkes y Stevenson Hinde

(eds). The place of attachment in

human behavior 171-184. New York:

Basic Books. Recuperado de:

https://books.google.com/

Apéndice

Consentimiento informado

Yo, ______________________________identificado(a) con C.C. Nº. ______________ de

_______________________ manifiesto que he sido informado(a) sobre el objetivo de la aplicación

de la la Entrevista Estructurada de Apego de George, Kaplan y Main y la Encuesta sobre

comunicación deficiente de López, por parte de la estudiante de Psicología de la Universidad de San

Buenaventura, y que tengo conocimiento de los objetivos de la aplicación de estos cuestionarios.

Fui informado(a) y manifiesto haber obtenido respuesta a todos mis interrogantes y dudas al

respecto. Estoy enterado(a) de que mi participación es libre y voluntaria y puedo solicitar

información sobre los resultados.

Page 36: INFLUENCIA DE ESTILOS DE APEGO EN CONFLICTOS DE ...

36

Los procedimientos a realizarse serán:

a) Explicación de la actividad

b) Consentimiento informado

c) Aplicación de los cuestionarios

d) Información de resultados

Acepto contestar de manera clara y sincera los cuestionarios. Se me comunicó que la información

será tratada de forma anónima, respetando la confidencialidad de mis datos. Contestar los

cuestionarios no representa ningún peligro ni efectos secundarios. Así mismo, entiendo que los

datos aquí consignados son confidenciales.

Acepto participar libre y voluntariamente en lo mencionado.

Nombre(s) y Apellido(s) del participante

Dayana Alejandra García Agudelo - Investigadora