Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

18
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA “PABLO GARCÍA ÁVALOS “ Nombre del Alumno: Juan Antonio Pérez Martínez Grado: 4 to Grupo: “A” Nombre del Profesor: Jorge Torres Carrasco Trabajo: ENSAYO Fecha de entrega: 28 DE JUNIO DEL 2012

Transcript of Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

Page 1: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA “PABLO GARCÍA ÁVALOS “

Nombre del Alumno:

Juan Antonio Pérez Martínez

Grado:

4 to

Grupo:

“A”

Nombre del Profesor:

Jorge Torres Carrasco

Trabajo:

ENSAYO

Fecha de entrega:

28 DE JUNIO DEL 2012

Page 2: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

INTRODUCCION

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

La rapidez y dramatismo con que los Medios de Comunicación se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión. La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.

Esta es una característica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales. Esta es la razón por la cual abordamos este tema creyendo que la única manera que poseemos para no ser cómplices de esta oleada mediática es la información y la concientización sobre el tema

Page 3: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

LA INFLUECIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

Los medios de comunicación Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se les utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relacione afectivas, la sociabilización y el contacto con lo natural. El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo pueden especializarse en; informar, entretener, formar opinión, enseñar, etc.

El poder de los medios de comunicación en las sociedades modernas está sobradamente estudiado, sobre todo en ámbitos de inminente interés práctico como son la publicidad de bienes de consumo y servicios o las campañas electorales. Este estudio se adentra en un campo que, teniendo implicaciones de primer orden en la estructuración concreta de cada sociedad, sin embargo no ha sido objeto apenas de investigación empírica.

Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.Los medios de comunicación de masas tradicionales son la prensa, la radio y la televisión. Más recientemente, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, ha surgido otro medio de comunicación de gran importancia: Internet.Las tres funciones esenciales de los medios de comunicación son informar, opinar y entretener. En los últimos años, este último objetivo está adquiriendo cada vez más peso, hasta el punto de que todo, incluso la información, se tiñe de espectáculo.Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El tema de la influencia en los medios de comunicación es un tema que va muy ligado a lo que es La libertad de expresión este es un derecho que permite a la persona manifestar su pensamiento, cualquiera que sea el medio que escoja para el efecto, ya sea este oral o escrito. Siempre y cuando se tenga la intención de transmitir un pensamiento. Hoy en día podemos ver que los medios de comunicación se consideran como el principal responsable de la violencia en el mundo. Ya que los medios de comunicación realizan en los procesos de socialización de hombres y mujeres, y su papel como instrumento de masas que llega a una gran mayoría de la población.

Page 4: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

Una sociedad pragmática y en la que no se masifican los problemas sociales. Es el hombre mismo quien produce todo lo que muestran los medios, y que, al mismo tiempo, lo consumen. Para prevenir esta situación es indispensable el cambio de conciencia en la sociedad en su totalidad. Hasta que esto no suceda seguiremos a merced de una cultura mediática, consumista e individualista.

JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación titulado “la influencia de los medios de comunicación” es un tema que escogimos porque en primer lugar es lo que más nos rodea socialmente, puesto que nos damos cuenta que los medios de comunicación es lo segundo con lo que más interactuamos en nuestro medio además de los humanos, y estos ejercen fuerza en nosotros, realizamos la investigación con el fin de dar a conocer la importancia de las influencias que ejercen en nosotros y de qué manera afectan.También preferimos este tema porque abarca una gran cantidad de situaciones que son comúnmente vistas en nuestro entorno social y queremos describir cada uno de estos pequeños sistemas que conforman una enorme red social y que mueve a poblaciones a ciertos patrones.

ALCANCES

Con los resultados de la investigación pretendemos conceptualizar y dar un contexto del tema en una forma en la cual podamos describir globalmente las influencias que ejercen los medios de comunicación en las poblaciones y los sectores de la sociedad.De esta elaboramos el documento el cual contendrá las influencias (ya sean negativas o positivas que tienen los medios de comunicación), donde igualmente describirá a los sectores que más influye y la manera en cómo estos reaccionan en cuanto a los mensajes que les transmiten y cómo actúan ellos ante dichos mensajes.

LIMITACIONES

El acceso a información mucho más profunda acerca de las intenciones de los medios de comunicación y lo que ellos les pretenden inculcar a su audiencia y que métodos ocupan para llegar a ellos y lograr sus objetivos.El desplazamiento, tomamos una muestra muy pequeña y poco variada en puntos ya previamente focalizados para el estudio de ciertas variables que nos permitan dar una idea más clara de lo que la población es conocedora en cuanto al tema.

Page 5: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

Al pensar en las características particulares de cada Medios de Comunicación observamos que éstos tienen características semejantes más allá de la diversidad cultural. Podemos decir que los medios de comunicación constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales, trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades. Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión desde cuatro aspectos: 1. La tecnología 2. El entorno socio-político 3. Aspectos económicos y comerciales 4. Realidad cultural: actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.

La tecnología es, desde ya, una base sin la cual los Medios de Comunicación no serían posibles, sin embargo, esta no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad. El contexto social y político constituirá un marco que regulará y dará a cada Medios de Comunicación una fisonomía particular. Los aspectos económicos son también importantes ya que es necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio dado que su existencia siempre supone un costo. Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como una consecuencia de los MCS. El fenómeno de la comunicación social permitió el estímulo y satisfacción de necesidades latentes en el seno de la sociedad.

En su uso, el libro se percibe como un conjunto de contenidos distintos e innumerables, a la libre elección y utilización de los individuos. El suministro no está controlado abiertamente, aunque las librerías, las bibliotecas, los colegios y las familias desempeñan un papel. El libro es bastante independiente del lugar y del tiempo en cuanto al uso, y su contenido también está poco constreñido por el tiempo histórico y el espacio geográfico. En cuanto a la segunda gran dimensión, la política, el libro está frecuentemente asociado con la libertad, aunque su potencialidad para la disidencia esté sujeta a limitaciones, goza de una especie de "aura" política, pese a ser escasos los libros que han tenido una importancia política directa. Además., por mucho que la principal orientación del contenido de los libros sea el entretenimiento y la fantasía, en el caso del libro predominan las asociaciones con la realidad, la moralidad, el arte y lo serio, más bien que lo contrario. En la dimensión de las relaciones sociales, la lectura es una actividad solitaria, pero que se presta a una gran participación y a una sensación de adhesión vicaria al autor, pese a que lo habitual sea la lejanía tanto en el espacio como el tiempo entre el autor y el lector. El libro no suele asociarse con el barrio ni con la localidad, sino con la nación o con alguna entidad mayor; con frecuencia es internacional o carece de localización social determinada. Organizativamente, la imagen del libro da "prioridad al mensaje", es "tecnológicamente baja" y está muy asociada con una profesión concreta, la de escritor, por muy mítica que sea tal profesión. McQUAIL, Denis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós Comunicación, Barcelona, 1983.

Page 6: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

El periódico es individual e independiente del tiempo y del espacio dentro de unos límites, pero difiere de todos los demás puntos, en cuanto al uso, del libro. El contenido no es unitario sino múltiple (el modelo des supermercado) e históricamente muy concreto y perecedero, y el suministro está muy dirigido y organizado por otros (la organización de la prensa). Su situación con respecto a las dimensiones de la libertad y control es similar a la del libro, pero el periódico es mucho más relevante para el poder estatal, dada la preponderancia de los contenidos políticos. La norma dominante es que el periódico debe ser libre y la imagen que tiene de sí mismo es de potencial oposición a la autoridad, al margen de cuál sea la realidad cotidiana. Su definición en término de valores culturales y morales es ambigua prácticamente en el mismo grado que la del libro, lo que refleja los dos grandes modelos de periódicos: los de

Élite o de partido, por una parte, y la prensa popular o de bulevar, por otra. El primero se orienta hacia lo real, lo moral y serio, aunque no tiene la imagen de arte. Incluso los periódicos populares rinden pleitesía aparente a su orientación hacia la realidad, sin lo cual no podrían pretender crear su opinión ni ser auténticos diarios.

Desde el desarrollo de la imprenta en Europa, hasta el nacimiento de los periódicos tal como los concebimos en la actualidad, transcurrido más de dos siglos. En realidad, contrariamente a lo que naturalmente se supone, el libro no es considerado un antecesor directo del periódico, el principal precursor parece haber sido la carta: específicamente, las cartas informativas cuya misión era anunciar acontecimientos importantes para el tráfico y el comercio internacional, circulaban por un aún rudimentario servicio de correos. Los primeros periódicos, tenían en común las siguientes características: 1. Frecuencia regular de publicación 2. Objetivos comerciales: se sostenían a través de la venta 3. Finalidad del contenido: 3.1. Información 3.2. Documentación 3.3. Publicidad 3.4. Entretenimiento 4. Carácter público 5. Desconexión con fuentes identificables (excepto periódicos oficiales)

De alguna manera, podríamos afirmar que el periódico ha sido más innovador que el libro impreso ya que produjo el nacimiento de una nueva forma literaria, social y cultural (el discurso periodístico) aún cuando en el momento en que este proceso se iniciaba no fuera percibido como algo tan diferenciado.

Page 7: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

LA PRENSA Y EL PODER POLÍTICO

Desde un principio, la prensa ha sido un adversario real o potencial del poder establecido, aunque desde el punto de vista del estado y de los intereses creados más que desde la realidad. En la historia de la prensa hay acontecimientos en los qué hubo enfrentamientos con el poder: medidas contra editores, directores y periodistas.

El desarrollo de la prensa comercial ha permitido a las clases populares el acceso a la información. No obstante, en la evaluación de este hecho deberán considerarse también otros factores como las mejoras tecnológicas, la alfabetización y la reducción de precios.

En cuanto a la experiencia en el uso, el film/cinema sólo es comparable a la lectura en el sentido de que elegimos las unidades individuales de contenido: las historias fílmicas. Por lo demás, la situación difiere en lo tocante al suministro, que es limitado y se halla controlado por otros, en la naturaleza colectiva o social de la experiencia cinematográfica y en el alto grado de determinación espacio-temporal. No obstante, el repertorio cinematográfico tal vez comparta algunos rasgos con la literatura al distanciarse con frecuencia de sus determinantes espacio-temporales. Estos elementos de la definición del film/cinema están sufriendo cambios muy rápidos con la difusión de las videotecas particulares y las filmotecas, la gran cantidad de películas que pasa la televisión ha desfigurado ya la definición para las generaciones post-televisivas. El cine comercial nunca ha estado en realidad enteramente libre de control ni tampoco se ha considerado una amenaza política para la sociedad. Resulta bastante fácil de controlar, dada la complejidad de la producción y las exigencias de la distribución. A veces da la sensación de optar por el conformismo, aunque tal vez no más que otros medios de comunicación. No suele considerarse próximo a los centros del poder político de la sociedad y su imagen tiende a ignorar o subvalorar el potencial político. EN la dimensión de los valores culturales y morales, el cine pertenece más que nada a la esfera de la fantasía, de lo no-moral, de lo no-artístico y de lo "divertido". Su potencial documental y sus relaciones con la experiencia real, si bien son evidentes dentro de espectro de sus contenidos, tienden a subordinarse a la generalizada asociación con lo exótico y, actualmente, tal vez con lo erótico. Las connotaciones de escapismo y estrellato se crearon desde muy al principio de la historia del cine y todavía parecen predominar.

De alguna manera, se puede decir que el cine surge como respuesta a las necesidades creadas por el "tiempo libre". Por otra parte, el cine representa una alternativa de entretenimiento relativamente accesible a sectores de menores recursos. En otras palabras, entretenimiento económico para poder disfrutar en familia de un nuevo tiempo libre. Características que tuvieron importancia en el desarrollo del cine En primer lugar, el tradicional mundo del espectáculo se adecua a una nueva tecnología que satisface las necesidades de un mercado en expansión.

Page 8: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

En segundo lugar, el cine será utilizado como recurso propagandístico, esto surge como una consecuencia directa de la naturaliza misma del discurso cinematográfico, ya que este se caracteriza por: 1. Imágenes realistas (que se suponen reales aunque sean ficción) 2. Gran impacto emocional 3. Alta popularidad

Estas características hacen posible la combinación de un mensaje didáctico con un entretenimiento, en otras palabras, la intencionalidad manipuladora se disfraza detrás del show. Pero también aparecerá otra línea de desarrollo y ésta será la que le dará al cine el rótulo de séptimo arte: la aparición del cine artístico.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar el nacimiento del cine documental que iniciaba la tradición vinculada a la función educativa-formativa hoy tan elaborada por algunos medios audiovisuales.

Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras. En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa. Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.

Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radio escuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja

Page 9: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico4 y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.

Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:

Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas. Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible. Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto. Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso. Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico. Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición.

Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro.

Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre. Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua. Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización. Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural.

Page 10: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

Categorías para el análisis de los medios de comunicación masivos:Para analizar las características básicas de los Medios de comunicación, no nos basta con considerar si tiene imágenes o no. Hay toda una serie de variables que deberían ser consideradas, estas son: Forma de distribución y recepción. Se refiere al tipo de experiencia que suponen para el receptor del mensaje. Debe considerarse si se trata de contenidos especializados o si se ofrece un abanico más variado de opciones. También debe tenerse en cuenta si la atención es individual o colectiva, si la oferta está o no está dirigida y organizada o si el uso o el mismo contenido están restringido por limitaciones de tiempo y lugar.

DIMENSIÓN POLÍTICA

Marcaría las tendencias globales a la autoridad exterior a limitar y controlar el medio. Valores culturales y socialesEste debe ser considerado en dimensiones contrapuestas: 1. Fantasía vs. Realidad 2. Moralidad vs. Amoralidad 3. "Seriedad" vs. Diversión/entretenimiento Relaciones socialesCada medio de comunicación parece favorecer determinadas relaciones sociales a saber: 1. Los medios tienden a ser individuales o sociales 2. Nivel de participación o de adhesión en el receptor 3. Nivel que el medio ocupa dentro de la sociedad OrganizaciónSe refiere al peso particular de cada medio considerando si se le da prioridad al mensaje a la producción o a la tecnología. 2.3 Medios de comunicación aspectos generalesHoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

La rapidez y dramatismo con que los Medios de Comunicación se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado. La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono, la computadora o el fax, transmitiendo casi simultáneamente datos e informaciones, nos es tan familiar que hasta actuamos con indiferencia ante ellos.

La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y las señales que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.

Page 11: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA IMAGEN PROPIA

Los niños también observan y están expuestos al prejuicio cuando ven la televisión, leen libros y revistas, e inclusive al estudiar textos escolares que presentan imágenes estereotipadas de ciertos grupos o personas. Además de los estereotipos, algunos libros presentan información errónea; otros excluyen información importante acerca de algunos grupos o no representan a miembros de un grupo en una manera positiva. Los programas de televisión y los libros ejercen influencia indebida cuando estos son el único contacto que un niño tiene con ciertos grupos. Aunque se han conseguido algunos adelantos, no es difícil encontrar programas de televisión que muestran algunos estereotipos ampliamente conocidos.

Los niños que tienen una imagen pobre de sí mismos son los más vulnerables al desarrollo de prejuicios. Al rebajar a otros grupos o personas, ellos podrían tratar de reforzar su propia imagen. Un niño inseguro puede pensar, "Tal vez yo no sea muy bueno, pero soy mejor que esa gente". Para algunos, el rebajar a otros sirve como una función psicológica, porque les permite sentirse más importantes y poderosos que los que han rebajado. Algunos niños pueden excluir o burlarse de otros porque creen que es algo que les dará popularidad. Los niños pueden comenzar a usar insultos contra diferentes grupos si sienten que les ayudará a ser más aceptados por sus amigos. Con el tiempo, tales acciones pueden convertirse en prejuicios y discriminación contra grupos específicos. Todos los niños notan las diferencias. Esto no es un problema, sino que es apropiado durante su desarrollo; pero los problemas se dan cuando a estas diferencias se les da va-lores negativos.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

En los jóvenes se da más el caso puesto que los medios quieren abarcar a la audiencia joven y empiezan haciendo distintas técnicas publicistas y de marketing para atraer a que la audiencia joven ponga atención a lo que ellos intentan darles a conocer o en el mayor de los casos ofrecerles un producto o venderles una imagen.

Los jóvenes puesto su etapa de la vida aunque no lo parezca son los que tienen mayor vulnerabilidad psicología ya que sus hormonas producen un sinfín de cambios hormonales que se traduciría en la actitud que un joven adopta en determinado momento o situación que se le presente.

Entre los adolescentes es común que estén más atentos en 2 medios los cuales son la televisión y el Internet.

Page 12: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

CONCLUSION

De este modo, la coexistencia de distintos medios de comunicación, cada uno de ellos con sus propias características, supone una lucha por la supervivencia en términos técnicos y de audiencia, si bien la rápida implantación de Internet no es garantía de supremacía para este último medio sobre los otros, pues existen determinados aspectos que mitigan su presunta hegemonía comunicacional, así la carencia de una verdadera autoridad global con jurisdicción propia para impedir o evitar la difusión de contenidos que se incardinan dentro de los tipos penales más comunes ; tampoco el denominado e-commerce ha alcanzado todavía las cotas necesarias de seguridad para permitir la realización de transacciones económicas fiables ; la amenaza constante de los potentes virus informáticos propagados por desalmados hackers informáticos, son factores importantes a la hora de relativizar el magno poder con que parece contar la red mundial informática.

Page 13: Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes

BIBLIOGRAFIA

www.talktothem.org

www.slideshare.net

www.monografias.com

www.television.edusanluis.com.ar