INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ... · make o interno de gestión de...

18
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48. ISSN: 1135-2523 INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS SOBRE LOS RESULTADOS ORGANIZATIVOS PERCmIDOS: UN ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ESPAÑOLA l Rodríguez Pérez, J.M. Universidad de Oviedo RESUMEN Este trabajo analiza la relación entre los sistemas de gestión de recursos humanos y una medida subjetiva de los resultados empresariales, empleando para ello la tipología desarrollada por Miles y Snow (1984). Las hipótesis planteadas a este respecto se contrastan para una muestra de 120 empresas pertenecientes a la industria manufacturera española. Así, se observa que un sistema make o interno de gestión de recursos humanos ejerce un efecto positivo sobre la percepción del desempeño global de la organización. Por otra parte, los resultados no permiten validar la hipótesis de que la influencia de los sistemas de recursos humanos sobre el desempeño empresarial es con- tingente respecto a la estrategia organizativa. PALABRAS CLAVE: Sistemas de gestión de recursos humanos, Resultados organiza-tivos, In- dustria manufacturera española. ABSTRACT This study analyses the relationship between human resource management systems and a perceptual firm performance measure, using the Miles and Snow's typology (1984). The hypotheses set forth to this respect are tested in a sample of 120 firms belonging to the Spanish manufacturing industry. The results obtained indicate that a make, or internal, human resource system exercises a positive effect on overall firm performance. On the other hand, support for the hypothesis that the influence of human resources systems on firm performance is contingent on organizational strategy has not been obtained. KEYWORDS: human resource management systerns, organizational performance, Spanish manu- facturing industry. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años la gestión de los recursos humanos de la empresa ha sido inte- grada en el proceso de gestión estratégica, mediante el desarrollo de una nueva disciplina de- nominada gestión estratégica de recursos humanos (Wright y McMahan, 1992). Asimismo, la necesidad de relacionar la gestión de los recursos humanos con la estrategia de la organización se ha acentuado con el auge de la teoría de recursos (Amit y Shoemaker, 1993; Bamey, 1991; Grant, 1991; Peteraf, 1993). El creciente interés producido en este ámbito se debe a la idea de que los recursos humanos han de ser considerados como un factor estratégico, no sólo por el papel que desempeñan en la puesta en práctica de la estrategia empresarial, sino también por su potencial para convertirse en fuente de ventaja competitiva sostenible". Es decir, el capital humano y la gestión del mismo pueden influir significativamente en el éxito de la empresa y su posicionamiento competitivo en el mercado. A este respecto, existe en la actualidad un creciente consenso sobre la idea de que las prácticas de gestión de recursos humanos, cuando se configuran de forma apropiada, influyen significativamente en los resultados organizativos. La razón se encuentra en que los sistemas de prácticas de gestión de recursos humanos más efectivos -que explotan el potencial de siner- gias o complementariedades entre tales prácticas y que, al mismo tiempo, facilitan la imple-.

Transcript of INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ... · make o interno de gestión de...

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la EmpresaVol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48. ISSN: 1135-2523

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOSSOBRE LOS RESULTADOS ORGANIZATIVOS PERCmIDOS: UNANÁLISIS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ESPAÑOLAl

Rodríguez Pérez, J.M.Universidad de Oviedo

RESUMEN

Este trabajo analiza la relación entre los sistemas de gestión de recursos humanos y unamedida subjetiva de los resultados empresariales, empleando para ello la tipología desarrollada porMiles y Snow (1984). Las hipótesis planteadas a este respecto se contrastan para una muestra de120 empresas pertenecientes a la industria manufacturera española. Así, se observa que un sistemamake o interno de gestión de recursos humanos ejerce un efecto positivo sobre la percepción deldesempeño global de la organización. Por otra parte, los resultados no permiten validar la hipótesisde que la influencia de los sistemas de recursos humanos sobre el desempeño empresarial es con-tingente respecto a la estrategia organizativa.

PALABRAS CLAVE: Sistemas de gestión de recursos humanos, Resultados organiza-tivos, In-dustria manufacturera española.

ABSTRACT

This study analyses the relationship between human resource management systems and aperceptual firm performance measure, using the Miles and Snow's typology (1984). The hypothesesset forth to this respect are tested in a sample of 120 firms belonging to the Spanish manufacturingindustry. The results obtained indicate that a make, or internal, human resource system exercises apositive effect on overall firm performance. On the other hand, support for the hypothesis that theinfluence of human resources systems on firm performance is contingent on organizational strategyhas not been obtained.

KEYWORDS: human resource management systerns, organizational performance, Spanish manu-facturing industry.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años la gestión de los recursos humanos de la empresa ha sido inte-grada en el proceso de gestión estratégica, mediante el desarrollo de una nueva disciplina de-nominada gestión estratégica de recursos humanos (Wright y McMahan, 1992). Asimismo, lanecesidad de relacionar la gestión de los recursos humanos con la estrategia de la organizaciónse ha acentuado con el auge de la teoría de recursos (Amit y Shoemaker, 1993; Bamey, 1991;Grant, 1991; Peteraf, 1993). El creciente interés producido en este ámbito se debe a la idea deque los recursos humanos han de ser considerados como un factor estratégico, no sólo por elpapel que desempeñan en la puesta en práctica de la estrategia empresarial, sino también por supotencial para convertirse en fuente de ventaja competitiva sostenible". Es decir, el capitalhumano y la gestión del mismo pueden influir significativamente en el éxito de la empresa y suposicionamiento competitivo en el mercado.

A este respecto, existe en la actualidad un creciente consenso sobre la idea de que lasprácticas de gestión de recursos humanos, cuando se configuran de forma apropiada, influyensignificativamente en los resultados organizativos. La razón se encuentra en que los sistemasde prácticas de gestión de recursos humanos más efectivos -que explotan el potencial de siner-gias o complementariedades entre tales prácticas y que, al mismo tiempo, facilitan la imple-.

Rodríguez Pérez, JM.

mentación de la estrategia organizativa- constituyen una fuente de ventaja competitiva para laempresa. Sin embargo, la mayor parte de los estudios empíricos realizados en este ámbito se hacentrado en el análisis de prácticas individuales, en lugar de considerar sistemas globales deprácticas de gestión de recursos humanos (Huselid, 1995).

Asimismo, la teoría de recursos y capacidades destaca la importancia de la complemen-tariedad de los recursos, la idea de que las políticas o prácticas individuales tienen una capaci-dad limitada para generar de manera aislada ventajas competitivas, pero que en combinación sípueden permitir a la empresa lograr una ventaja competitiva (Barney, 1995). El supuesto deque los sistemas de prácticas de recursos humanos pueden ser superiores a la suma de las partesaparece en muchos trabajos sobre sinergias, ajuste interno y externo, enfoques holísticos, con-figuraciones y factores contingentes, entre otros (Amit y Schoemaker, 1993; Delery y Doty,1996; Dyer y Reeves, 1995; Huselid, 1995; Lengnick-Hall y Lengnick-Hall, 1988; Milgrom yRoberts, 1995).

Teniendo en cuenta los argumentos expuestos, el objetivo de este trabajo es analizar larelación entre los sistemas de gestión de recursos humanos y el desempeño de la organización.En concreto, se trata de determinar si existe algún sistema de gestión que influya positivamenteen los resultados organizativos en todos los contextos (hipótesis universalista) o si la estrategiaactúa como variable moderadora en la relación entre los sistemas de recursos humanos y eldesempeño empresarial (hipótesis contingente). Para ello, se ha recurrido a la tipología estraté-gica de Miles y Snow (1978) y de sistemas de gestión de recursos humanos desarrollada porestos mismos autores (Miles y Snow 1984). Las hipótesis derivadas a partir del análisis teóricose contrastan mediante un estudio empírico llevado a cabo entre empresas pertenecientes a laindustria manufacturera española, cuyos resultados son objeto de discusión en el último epí-grafe.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Miles y Snow (1984) desarrollan un marco teórico en el que se describen dos filosofiaso sistemas alternativos de gestión de recursos humanos': .

Sistema buyo de mercado. Las organizaciones con un sistema buyadquieren las capaci-dades necesarias en el mercado de trabajo, constituyendo el mercado externo la principal fuentede empleados para la organización (Miles y Snow, 1984). Las políticas y prácticas de recursoshumanos tienen una orientación de mercado (Ouchi, 1980) que se manifiesta en los siguientesrasgos: Los empleados son contratados fundamentalmente en el mercado de trabajo externo,con independencia del nivel jerárquico de la organización en el que vayan a desempeñar supuesto. Las recompensas se basan en el rendimiento, reflejando los resultados obtenidos por elempleado más que su antigüedad en la empresa y se hace hincapié en la equidad externa. Porotra parte, la organización despide a los empleados (incluyendo a los directivos) en función delas fluctuaciones de la demanda (Miles y Snow, 1984). Es decir, se trata generalmente de rela-ciones a corto plazo entre la organización y sus trabajadores.

Sistema make o interno. Se corresponde con organizaciones con puertas de entrada limi-tadas a los niveles jerárquicos inferiores y que desarrollan a sus empleados a largo plazo. Lasorganizaciones tipo "clan" descritas por Ouchi (1980) se apoyan en este tipo de estrategia. Porotra parte, las políticas de compensación hacen hincapié en la consistencia interna más que en

32 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

I'!fluencía de los sistemas de gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos perciiudos

la equidad externa. Las medidas de rendimiento también tienen un enfoque interno, lo quesupone que el comportamiento y los procesos tienen más peso que el nivel de resultados obte-nido por el trabajador. En definitiva, la organización invierte en los empleados, a cambio de unrendimiento a largo plazo, y es reticente a finalizar la relación de empleo (Peck, 1994).

SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EFECTIVIDAD ORGANI-ZATIVA

La influencia de las políticas y prácticas de gestión de recursos humanos sobre el des-empeño empresarial es un tema recurrente en la literatura sobre gestión de recursos humanos".Sin embargo, no existe un acuerdo sobre la forma específica de dicha relación (Youndt, Snell,Dean y Lepak, 1996). En este sentido, se pueden distinguir dos grandes perspectivas: enfoqueuniversalista y contingente. De acuerdo con el enfoque universalista existe una relación directaentre determinadas formas de gestionar el capital humano y el rendimiento de la empresa. Porotra parte, el enfoque contingente sostiene que, para ser efectivas, las prácticas de recursoshumanos deben ser consistentes con otros factores organizativos, refiriéndose generalmente ala estrategia de la empresa.

Enfoque universalista

Esta perspectiva defiende la existencia de prácticas de recursos humanos universalmenteválidas; es decir, aquellas que implementadas por cualquier organización, con independenciade sus circunstancias internas o externas, influyen siempre de forma positiva en los resultadosempresariales. Inicialmente, la mayor parte de las evidencias empíricas que apoyan este enfo-que se refieren a prácticas de recursos humanos individuales (Abowd, 1990; Gerhart y Milko-vich, 1990; Leonard, 1990; Russell, Terborg y Powers, 1985; Terpstra y Rozell, 1993). Poste-riormente, los investigadores han empezado a analizar la influencia de configuraciones o sis-temas de prácticas de recursos humanos (Arthur, 1994; Huselid, 1995; Ichniowski, Shaw yPrennushi, 1997; MacDuffie, 1995).

A pesar de las diferencias existentes en estos estudios sobre qué prácticas de recursoshumanos deben ser consideradas como "mejores" prácticas, en la mayoría de ellos se hacereferencia a prácticas de contratación selectiva, una amplia formación y énfasis en el desarrollode los trabajadores. Como señala Pfeffer (1994), las empresas que deseen tener éxito en unentorno como el actual deberán realizar las inversiones necesarias para adquirir y desarrollarunos empleados que posean destrezas y capacidades superiores a las de la competencia.

La conexión entre este tipo de prácticas y el desempeño de la empresa se apoya en dis-tintos enfoques teóricos. Así, la teoría del capital humano sostiene que los empleados poseenconocimientos, habilidades y aptitudes que proporcionan un valor económico a la organización(Becker, 1964). Por otro lado, la teoría de recursos considera que los recursos humanos puedenconstituir una fuente de ventaja competitiva para la empresa (Wright y McMahan, 1992). Paraque los recursos humanos se conviertan en activos estratégicos facilitando, de esta forma, laobtención de una ventaja competitiva sostenible, la empresa debe desarrollar una capacidad deretención de los mismos, que puede ser conseguida a través de los sistemas de remuneración, laseguridad en el empleo, la formación y el desarrollo de carreras y fomentando un sentido depertenencia a la organización. Además, la retención debe complementarse con la capacidad de

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 33

Rodríguez Pérez. J.M

apropiación de los beneficios generados por la utilización de dichos recursos, por ejemplomediante la socialización y el desarrollo de una cultura organizativa (Kamoche, 1996).

Precisamente, las prácticas de recursos humanos que caracterizan al sistema malee estándirigidas a la retención de los trabajadores y al establecimiento de relaciones a largo plazo, porlo que se puede afirmar que constituyen la base para el desarrollo de activos estratégicos derecursos humanos y el logro de una ventaja competitiva sostenible. Si esto es así, la aplicaciónde este sistema de gestión de recursos humanos tendría un efecto positivo sobre los resultadosorganizativos.

Para estudiar el efecto de la gestión de recursos humanos sobre los resultados organiza-tivos se han empleado distintos indicadores de los mismos. De acuerdo con Dyer y Reeves(1995), éstos se pueden clasificar en tres grupos: (1) Aquellos directamente relacionados con lagestión de recursos humanos como, por ejemplo, la rotación de personal (Bird y Beechler,1995; Huselid, 1995; MacDuffie, 1995) el clima laboral o la moral de los empleados (Bird yBeechler, 1995). (2) Un segundo grupo lo constituyen los resultados operativos o intermedios.Dentro de ellos la productividad de la mano de obra se suele utilizar con gran frecuencia (Art-hur, 1994; Barte1, 1994; Huselid, 1995; Ichniowski et al., 1997; MacDuffie, 1995). Asimismotambién se ha empleado la calidad (Arthur, 1994; Ichniowski e/ al, 1997; MacDuffie, 1995).(3) Finalmente, el tercer grupo de indicadores está formado por los resultados fmancieros.Algunos de ellos son el beneficio obtenido o la facturación, en términos absolutos o su creci-miento (Bird y Beechler, 1995; Terpstra y Rozell, 1993), o bien las tasas de rentabilidad (Dele-ry y Doty, 1996; Huselid, 1995; Rajagopalan, 1996). Además, Huselid (1995) y Huselid, Jack-son, Schuler y Randall (1997) tratando de evitar los problemas asociados a las cifras contables,emplean una medida de resultados de mercado (q de Tobin).

No obstante, en algunos trabajos se ha recurrido a indicadores subjetivos de los resulta-dos organizativos (Delaney y Huselid, 1996). A este respecto, existen estudios en los que se haobservado una correlación positiva y elevada entre las medidas subjetivas de los resultadosempresariales (basadas en la percepción de los directivos) y las medidas objetivas de dichosresultados (Dess y Robinson, 1984; Dollinger y Golden, 1992). Como señalan Delaney y Huse-lid (1996) el empleo de variables dependientes alternativas es útil para confirmar la existenciade una relación entre las prácticas de recursos humanos y los resultados empresariales. Por lotanto, en este trabajo se ha utilizado un indicador subjetivo de los resultados organizativos. Así,en consonancia con los argumentos expuestos, se formula la siguiente hipótesis universalista:

Hl: El sistema make o interno de gestión de recursos humanos ejerce un efecto positivosobre la percepción del desempeño organizativo.

Enfoque contingente

De acuerdo con el enfoque contingente la influencia de las prácticas de gestión de recur-sos humanos sobre los resultados organizativos está condicionada por una serie de variables,destacando entre las mismas la estrategia de la organización. Bajo esta perspectiva, distintasprácticas estarán asociadas a diferentes tipos de estrategias. El supuesto implícito en estosmodelos es que las empresas que logran un "ajuste" entre ambos tipos de variables obtendránresultados superiores (Balkin y Gómez-Mejía, 1987; Rajagopalan, 1996; Schuler y Jackson,1987a; Yound er ai., 1996).

34 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

l'!fiuencia de los sistemas de gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos percioido»

En este sentido, Miles y Snow (1984) sostienen que las organizaciones defensivas em-plean un sistema make o interno de gestión de recursos humanos, mientras que las organizacio-nes exploradoras adoptan una estrategia buyo de mercado; aunque no proporcionan un apoyoempírico a estas afirmaciones, basándose únicamente en la observación de tres grandes compa-ñías norteamericanas. Así, Miles y Snow (1984) señalan que las inversiones a largo plazo encapital humano, propias del sistema make, son relativamente más rentables en entorno s esta-bles. En concreto, la organización "desarrolla" a los empleados porque puede predecir de for-ma fiable las necesidades futuras de recursos humanos. Por el contrario, el enfoque en la inno-vación de productos y mercados, característico de las organizaciones exploradoras, crea unentorno demasiado dinámico para que el desarrollo a largo plazo de recursos humanos sea unaestrategia factible.

No obstante, los postulados de la teoría del comportamiento y de la teoría de recursospermiten plantear la hipótesis alternativa. Schuler y Jackson (1987a,b), basándose en la teoríadel comportamiento, afirman que las empresas que siguen una estrategia de reducción de cos-tes, comparable a la estrategia defensiva, harán hincapié en las relaciones a corto plazo, mini-mizarán la formación y el desarrollo y pondrán de relieve la equidad externa en las prácticas decompensación. Con este tipo de prácticas se consigue maximizar la eficiencia. Aunque notodas las empresas defensivas siguen la estrategia de reducción de costes, sí tienden a centrarseen este objetivo. Por lo tanto, los trabajos de Schuler y Jackson (1987a,b) parecen indicar quelas empresas defensivas podrían utilizar un sistema buy de gestión de recursos humanos.

Por otra parte, en las organizaciones exploradoras -de forma similar a las empresas quepersiguen la diferenciación estratégica mediante la innovación (Schuler y Jackson, 1987a,b;Jackson et al., 1989)-, la necesidad de fomentar comportamientos creativos, interdependientes,orientados a largo plazo y con una elevada asunción de riesgos, demanda la adopción de siste-mas de gestión de recursos humanos que permitan el establecimiento de relaciones a largoplazo, con sistemas de evaluación centrados en los comportamientos y amplias oportunidadesde formación y desarrollo. Además, la pérdida de empleados clave impediría a la empresa laacumulación del stock de conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo de unaestrategia basada en la innovación, lo que significa que la rotación de los trabajadores puedetener consecuencias desastrosas para la organización. Por ello, cabe suponer que este tipo deempresas aplique prácticas de recursos humanos orientadas a la retención de sus empleados,como las que caracterizan al sistema make.

Como se ha señalado, de acuerdo con el enfoque de contingencia el ajuste de los siste-mas de gestión de recursos humanos a la estrategia de la empresa incrementará su influenciasobre el desempeño empresarial así que, teniendo en cuenta los argumentos expuestos, se plan-tea una hipótesis contingente que se desdobla en dos subhipótesis alternativas:

H2: El ajuste entre el sistema de gestión de recursos humanos y la orientación estratégi-ca de la empresa tiene un efecto positivo sobre los resultados organizativos:

H2.A: Las organizaciones exploradoras que emplean un sistema buy de gestión de re-cursos humanos presentan mejores resultados que las que emplean un sistema make. Delmismo modo, las organizaciones defensivas que emplean un sistema make de gestión derecursos humanos presentan mejores resultados que aquellas que emplean un sistemabuy.

Investigaciones Europeas, Vol. 9, W 1, 2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 35

Rodríguez Péres. JM

H2.B: Las organizaciones exploradoras que emplean un sistema make de gestión de re-cursos humanos presentan mejores resultados que las que emplean un sistema buy. Delmismo modo, las organizaciones defensivas que emplean un sistema buy de gestión derecursos humanos presentan mejores resultados que aquellas que emplean un sistemamake.

ESTUDIO EMPÍRICO

Definición de la población y metodología

El contraste de las hipótesis planteadas se llevó a cabo a través de un estudio de ámbitonacional, dirigido a empresas pertenecientes a todos los sectores que se agrupan en la IndustriaManufacturera española, de acuerdo con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas(CNAE-93), con el fin de maximizar la variación de las variables dependientes e independien-tes, así como obtener unos resultados más generalizables (Harrigan, 1983)5. En segundo lugar,sólo se seleccionaron empresas con 100 o más trabajadores, con el fin de incrementar la proba-bilidad de que las organizaciones participantes en el estudio utilizasen sistemas de gestión derecursos humanos relativamente formalizados (Huselid, 1995; Snell, 1992). Finalmente, esnecesario tener en cuenta que las organizaciones generalmente utilizan diferentes políticas yprácticas de gestión para los distintos tipos de empleados (Schuler y Jackson, 1987b). En estesentido, este trabajo se centra prácticas de gestión de recursos humanos relativas a puestosprofesionales y directivos".

La metodología empleada para la recogida de la información fue la encuesta postal. Ellistado de empresas de la población fue obtenido a partir de la información contenida en eldirectorio de empresas FOMENTO-30.000, correspondiente al año 1998. La ficha técnica delestudio se recoge en la Tabla 1.

Tabla 1. Ficha técnica del estudio

UniversoEmpresas de 100 o más trabajadores pertenecientes a la Indus-tria Manufacturera española

Ambito geográfico NacionalMétodo de recogida de información Encuesta postalUnidad muestral Directores de Personal o RR.HH.Censo poblacional 2225 (devueltos sin abrir 18)Tamaño de la muestra 120Error muestral 8,70%Nivel de confianza 95% Z=I,96 p=q=0,5Procedimiento de muestreo Se envió el cuestionario al total de empresas del censoFecha de trabajo de campo Mayo de 1999 a julio de 1999

Medición de las variables y descripción de los datos

A) Estrategia

Para medir la estrategia se ha empleado el método de auto-clasificación. Este es uno delos enfoques más utilizados en las investigaciones que han empleado la tipología desarrolladapor Miles y Snow (1978)7. Se pide a los altos directivos que clasifiquen su organización comodefensiva, exploradora, analizadora o re activa basándose en una descripción correspondiente acada tipo de estrategia.

36 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

/nj1uencia de los sistemas de gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos percibtdos

B) Sistemas de gestión de recursos humanos

Para describir las prácticas de gestión de recursos se utilizaron 15 escalas (compuestaspor un total de 46 ítems) que describen prácticas relativas a la dotación de personal, evaluacióndel rendimiento, compensación y formación''.

Además, dada la fuerte correlación -tanto teórica como empírica- existente entre lasdistintas escalas, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio con la finalidad de resumir lainformación disponible sobre dichas prácticas en varios factores o dimensiones. En este senti-do, se pretende contrastar si las variables objeto de estudio se agrupan definiendo sistemas degestión de recursos humanos, de acuerdo con la tipología planteada por Miles y Snow (1984).El resultado del análisis factorial ha sido la agrupación de las distintas variables en dos factoresdenominados "prácticas de desarrollo" y "prácticas de compensación". Tal y como han sidodefinidos los factores, puntuaciones altas en ambos indican la utilización de un sistema makede gestión de recursos humanos, mientras que aquellas empresas que presentan puntuacionesbajas en ambos factores aplican un sistema buyo de mercado".

C) Variable dependiente

Desempeño global Siguiendo el trabajo de Dess y Robinson (1984), se utilizó un indi-cador subjetivo del desempeño empresarial, que es el resultado de la suma de tres ítems (X-Cronbach = 0,79). Se pedía a los directivos que evaluasen a su empresa, en relación con loscompetidores de su sector de actividad, respecto a los siguientes aspectos: (1) rentabilidadeconómica, (2) crecimiento de las ventas totales y (3) éxito o resultados globales, tomandocomo horizonte temporal el periodo de "los últimos tres años".

D) Variables de control

Por último, como variables explicativas de control se consideraron el tamaño de la em-presa (estimado a través del número total de trabajadores en plantilla), el sector de actividad(distinguiendo entres sectores de alta y baja tecnología)"; la etapa del ciclo vida (diferenciandoentre crecimiento y madurez)", y el nivel de turbulencia de mercado y turbulencia tecnológi-cal2 del sector de actividad en el que opera la empresa.

Resultados y discusión

En la Tabla 2 se recogen los resultados del análisis de regresión que estima la influenciade las variables independientes sobre el nivel de desempeño global. Como puede observarse serealizaron cinco regresiones'<. En primer lugar, se presentan las estimaciones de un modelo enel que únicamente se incluyen las variables de control. En segundo lugar, se han estimado dosmodelos en los que se incluyen de forma independiente los dos factores que agrupan a las prác-ticas de gestión de recursos humanos. En tercer lugar, hemos re estimado el modelo conside-rando los dos factores de forma conjunta. Finalmente, se ha efectuado una quinta estimación enla que se considera el efecto interactivo de las prácticas de gestión de recursos humanos y laestrategia considerando, a este respecto, la estrategia exploradora como categoría de referencia.

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1, 2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 37

Rodríguez Pérez, JM

Tabla 2. Análisis de regresión para el desempeño global

Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

CONSTANTE 9,6698'" 10,6815"* 10,9572*** 10,6707*** 11,0304***(0,8836) (0,7587) (0,8389) (0,7647) (0,8626)

Variables de control

TAMAÑO 0,0001'*' 0,00003 0,00006* 0,00003 0,00003(0,00003) (0,00002) (0,00003) (0,00003) (0,00003)

S. ALTA TECNOLOGIA -0,2669 -0,8321 -0,6009 -0,7933 -0,7296(0,6035) (0,5889) (0,5535) (0,5773) (0,5584)

CICLO DE VIDA -1,0291*** -0,9195*** -1,0629*** -0,8712*' -0,9381'*(0,3559) (0,2475) (0,3705) (0,3644) (0,3738)

DIN. MERCADO -0,0496 0,0783 0,0028 0,0708 -0,0044(0,2698) (0,2475) (0,2520) (0,2455) (0,2420)

DIN. TECNOLÓGICO 0,2928 0,1769 0,2054 0,1765 0,1130(0,2061) (0,1652) (0,1743) (0,1636) (0,1903)

Variables explicativas

E. ANALlZADORA -1,0619*** -1,2530*** -1,0615**' -1,0272***(0,3396) (0,3967) (0,3434) (0,3634)

E. DEFENSIVA -1,1690* -1,4854** -1,1894' -1,2833**(0,6103) (0,6390) (0,6019) (0,5983)

F1. PRÁCTICAS 0,4486*** 0,4595*** 0,4913'**DESARROLLO (0,1601) (0,1538) (0,1576)

F2. PRÁCTICAS -0,0809 -0,1176 -0,0153COMPENSACiÓN (0,1851) (0,1672) (0,1746)

E. DEFENSIVA x F1 -0,0248(0,8346)

E. DEFENSIVA x F2 -0,6183(0,5767)

R2 0,1217 0,2373 0,1935 0,2409 0,2537

F 2,33** 3,15*** 2,43** 2,82*** 2,41*'

~R2 0,1156 0,0718 0,1192 0,0128

F para~R2 4,16*** 2,47* 3,14** 0,66

N 90 90 90 90 90

Niveles Sigo * p < 0,1 *' P < 0,05 *•• P < 0,01

(Coeficientes p, niveles de significación y errores estándar entre paréntesis)

Todas las estimaciones son significativas y las variables de control que resultan signifi-cativas presentan los signos esperados de acuerdo con estudios previos. Por lo que se refiere alefecto de las prácticas de gestión de recursos humanos, el factor 1, que recoge las prácticas dedesarrollo, es significativo en todas las ecuaciones y siempre con signo positivo. Sin embargo,el factor 2, relativo a las prácticas de compensación, no es significativo en ninguno de los mo-delos.

En cuanto al factor 1, relativo a las prácticas de desarrollo, éste resulta estadísticamentesignificativo y con signo positivo, de forma que se valida parcialmente la hipótesis Hl. Esdecir, las prácticas de desarrollo a largo plazo de los empleados, asociadas a un sistema malee

38 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

------------------------------------------------------------------------- ------

Influencia de los sistemas de gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos percibtdos

son beneficiosas para el desempeño global de la organización. El tipo de prácticas que se agru-pan en este factor -énfasis en la formación, desarrollo a LIP, socialización, seguridad en elempleo, selección en función de la adecuación a la cultura, etc.- probablemente incrementan lacapacidad de la empresa para atraer y retener personal altamente cualificado, facilitando ade-más el compromiso de los empleados con la organización y, en definitiva, la consecución deuna ventaja competitiva.

En relación con el factor 2, relativo a las prácticas de compensación, éste presenta unsigno negativo aunque no resulta significativo. Por tanto, los resultados obtenidos permitenvalidar parcialmente la hipótesis Hl, ya que las prácticas de desarrollo asociadas a un sistemamake ejercen un efecto positivo sobre los resultados organizativos, si bien las prácticas decompensación no tienen un efecto estadísticamente significativo.

Por otro lado, un aspecto que es necesario destacar es que, si bien Miles y Snow (1978)sostienen que exceptuando la estrategia reactiva, los otros tres tipos pueden ser igualmenteefectivos, en nuestra muestra tanto las empresas analizadoras, como las empresas defensivaspresentan menores niveles de desempeño global, siendo las empresas defensivas las que obtie-nen los peores resultados. Este resultado apoya indirectamente la hipótesis Hl, según la cual unsistema make de gestión de recursos humanos tendría un efecto positivo sobre el desempeñoglobal ya que, precisamente, son las empresas exploradoras las que alcanzan puntuaciones másaltas en ambos factores, lo que indica que aplican en mayor medida las prácticas de recursoshumanos asociadas a dicho sistema. Mientras que las empresas defensivas, que obtenían laspuntuaciones más bajas en ambos factores -lo que indica la aplicación de un sistema bUrobtienen los peores resultados, por detrás de las analizadoras y exploradoras.

Centrándonos en las variables de control, al igual que en otros estudios (Saura y Gó-mez-Mejía, 1996), las empresas que se encuentran en la fase de madurez del ciclo de vidapresentan menor desempeño que las que se encuentran en fase de crecimiento. Es necesariorecordar que esta medida estaba compuesta por tres ítems en los que se pedía a los directivosque evaluasen los resultados de su empresa frente a los principales competidores, siendo unode ellos relativo a la tasa de crecimiento de las ventas. Como es lógico, las empresas que seencuentran en la fase de madurez tendrán menores niveles de crecimiento de las ventas y portanto obtendrán puntuaciones bajas en esta pregunta; lo que a su vez puede influir en la percep-ción que tienen los directivos sobre los otros dos tipos de resultados.

El tamaño influye positivamente sobre el desempeño global. Sin embargo, esta variabledeja de ser significativa cuando se incorpora al modelo la variable prácticas de desarrollo (fac-tor 1). Probablemente se debe a problemas de colinealidad con el factor 1, como puede obser-varse en la Tabla 7 del Anexo.

Respecto a la última estimación del modelo, ninguna de las dos variables que repre-sentan el efecto interactivo entre la estrategia y las prácticas de gestión de recursos humanoses estadísticamente significativa. Además, el contraste relativo al incremento que se produceen el coeficiente de determinación tampoco resulta significativo (F=O,66), de manera que seno se valida la hipótesis H2; es decir, el ajuste entre las prácticas de gestión de recursoshumanos y la estrategia de la empresa no genera un incremento significativo en los resulta-dos de la organización.

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 39

Rodríguez Pérez, JM

Este resultado es consistente con el de otros trabajos, como por ejemplo, Delery y Doty(1996) y Huselid (1995) que han encontrado mayor apoyo para el enfoque de mejores prácticas(hipótesis universalista), que para el ajuste de las prácticas de recursos humanos y la estrategia(hipótesis contingente). Asimismo, a pesar de que Becker y Gerhart (1996) encontraron evi-dencias considerables sobre la relación entre las prácticas de recursos humanos y los resultadosorganizativos, apenas hay evidencia empírica de que esas relaciones sean contingentes respectoa la estrategia. Esto podría llevamos a la conclusión de que el modelo de ajuste estrategia-recursos humanos está anticuado, con el consiguiente regreso al estudio de las mejores prácti-cas de recursos humanos sin la necesidad de tener en cuenta la estrategia de la organización.Sin embargo, el hecho de no haber podido contrastar empíricamente de forma concluyente esteenfoque, no quiere decir que no sea cierto (Wright, 1998), sino que estos resultados pueden serdebidos a la forma en que se han medido las prácticas de gestión de recursos humanos.

Tabla 3. Implicaciones de las mejores prácticas sobre la estructuray efectos de los sistemas de RR.HH.

Concepto Ejemplo EfectoArquitectura del sistema: Retribución basada en el rendi- Generalizable o universalPrincipios orientadores mientoPolíticas alternativas: Combinación de Bonos, retribución por méritos, Contingente respecto apolíticas consistente con la arquitectura opciones sobre acciones, participa- características específicas ay alineadas interna y externamente ción en beneficios, pago a destajo la organizaciónPrácticas-procesos: Mejor técnica e Evaluación de 360°, medidas Contingente respecto aimplementación dadas las decisiones objetivas y válidas, apoyado por determinadas políticasapropiadas en el nivel de la arquitectu- sistemas de selección y formación alternativasraFuente: Adaptado de Becker y Gerhart (1996)

Becker y Gerhart (1996) se basan en el concepto de "arquitectura de recursos humanos"para reconciliar las hipótesis universalista y contingente, señalando que no son hipótesis con-trapuestas, sino que actúan en diferentes niveles de los sistemas de recursos humanos (Tabla 3).La arquitectura de un sistema de recursos humanos estará formada, en el nivel de abstracciónmás elevado, por unos principios orientadores, que suelen ser efectivos ante cualquier tipo deestrategia. En el siguiente nivel se encuentran las políticas -diferentes técnicas o prácticasmediante las cuales se promueven los principios orientadores-. En este nivel sí debería obser-varse como el ajuste con la estrategia adquiere importancia. Finalmente, en el menor nivel deabstracción se encuentran las prácticas o procesos, que se refieren a la mejor implementacióny/o técnica de los principios y políticas, siendo contingentes respecto a los mismos.

Esta perspectiva puede ayudar a comprender la falta de apoyo empírico del enfoquecontingente y los resultados obtenidos en este trabajo, dado que se han utilizado medidas derecursos humanos referidas principalmente al nivel de abstracción de los principios orientado-res. y dichas prácticas de recursos humanos, si se aplican de forma adecuada probablementetengan consecuencias beneficiosas para todas las organizaciones con independencia de su es-trategia (Wright, 1998).

CONCLUSIONES

La cuestión fundamental que se planteaba en este trabajo era determinar si existen prác-ticas o sistemas de gestión de recursos humanos que producen efectos beneficiosos para todas

40 [SSN: [[35·2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, W 1,2003, pp. 31-48

Il1fluel1cia de los sistemas de gestiól1 de recursos Irumanos sobre los resultados orgamsativos percibidos

las empresas que los apliquen -con independencia de la estrategia seguida- o bien, si dichasformas de gestionar los recursos humanos deben adaptarse la orientación estratégica de la em-presa. A este respecto, los resultados obtenidos permiten validar parcialmente la hipótesis uni-versalista, mientras que se rechaza la hipótesis contingente, pues dichas prácticas influyen enlos resultados con independencia de la estrategia seguida. Así, las prácticas de desarrollo aso-ciadas a un sistema make de gestión de recursos humanos incrementan el desempeño global.No obstante, los resultados obtenidos no implican necesariamente que deba rechazarse la hipó-tesis contingente ya que, como se ha explicado en el epígrafe anterior, este hecho puede deber-se a la forma en que han sido medidas las prácticas de recursos humanos.

Por otro lado, es necesario recordar que las conclusiones a las que se llega en este traba-jo están sujetas a una serie de limitaciones que, al mismo tiempo, sugieren posibles líneas deinvestigación futura. Así, a pesar de que se ha señalado que el empleo de un sistema make degestión de recursos humanos tiene un efecto positivo sobre la percepción de los resultadosorganizativos, el diseño cross-sectiona! del estudio no nos permite descartar la posibilidad deque las organizaciones que obtienen mejores resultados sean las que adopten este tipo de prác-ticas en mayor medida, debido a que disponen de más recursos. Para resolver el problema de lacausalidad se debería realizar un estudio longitudinal.

Asimismo, en este estudio se ha empleado una medida subjetiva de los resultados em-presariales. Aunque resultaría más deseable el empleo de medidas financieras, el uso de medi-das subjetivas está bastante generalizado en la literatura empírica y, además, nuestros resulta-dos son consistentes con los de otros estudios que utilizan medidas de resultados objetivas (porejemplo, Huselid, 1995).

Por otro lado, y dado que las empresas suelen emplear diferentes prácticas de recursoshumanos para los distíntos tipos de empleados, este trabajo se ha centrado en las prácticasaplicadas a los puestos profesionales y directivos de la organización. Sin embargo, no todos losempleados -incluso dentro de un mismo tipo- poseen conocimientos y habilidades de igualvalor estratégico, de manera que las empresas podrían utilizar distintas configuraciones deprácticas de recursos humanos para cada grupo (Lepak y Snell, 1999). En este sentido, seríainteresante analizar si, por ejemplo, efectivamente las empresas utilizan distintas configuracio-nes de prácticas para los puestos profesionales y directivos en función del valor estratégico y laespecificidad del capital humano que poseen, y cómo contribuye esto a los resultados alcanza-dos por la organización.

NOTAS

(1) El autor desea expresar su agradecimiento a los evaluadores de la revista por las sugerencias realizadas.(2) En el campo teórico destacan las aportaciones de Barney y Wright (1998), Kamoche (1996), Lado y Wilson

(1994), Mueller (1996), Wright, McMahan y McWilliams (1994).(3) Miles y Snow (1984) también se refieren a una tercera estrategia que denominan asignactán de recursos humanos

si bien, dado que es una combinación de las estrategias buy y make, se centran en la descripción de estas dos úl-timas.

(4) A este respecto, Delery y Doty (1996) afirman que la denominada gestión estratégica de recursos humanos hasurgido a partir del deseo de los investigadores de demostrar la importancia que tienen las prácticas de recursoshumanos para los resultados organizativos.

(5) Es preciso señalar que este estudio analiza estrategias organizativas y de gestión de recursos humanos a nivelcompetitivo o de unidad de negocio, de manera que en el cuestionario se pedía al encuestado que si su empresaestaba formada por varias divisiones o unidades de negocio respondiera haciendo referencia exclusivamente auna de ellas.

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 41

Rodríguez Pérez, Ju.

(6) La razón se encuentra en que este trabajo forma parte de un estudio más amplio en el que se analizaba la relaciónentre los sistemas de gestión de recursos humanos y la estrategia organizativa. En este sentido, se decidió el estu-dio de las prácticas relativas a puestos profesionales y directivos porque las organizaciones tienen una mayor dis-crecionalidad en el diseño de las políticas de recursos humanos para este tipo de puestos. Además, como señalanalgunos autores (Schuler y Jackson, 1987b), las relaciones entre la estrategia organizativa y las prácticas de re-cursos humanos serán más fuertes en los niveles más altos de la jerarquía. A este respecto, en el cuestionario seindicaba claramente que se solicitaba información sobre las prácticas de recursos humanos relativas a los puestosde tipo profesional y directivo.

(7) Esta forma de medida de la estrategia ha sido validada en los trabajos de James y Hatten (1995) y Shortell yZajac (1990). En concreto, se han empleado las descripciones propuestas por Snow y Hrebiniak (1980).

(8) Las principales referencias consideradas fueron los trabajos de Balkin y Gómez-Mejía (1990), Peck (1994) ySaura y Gómez-Mejía (1996). En la Tabla 4 del Anexo se recogen las distintas escalas empleadas para describirlos sistemas de gestión de recursos humanos.

(9) En el Anexo se recoge un resumen de los resultados del análisis factorial.(10) Esta agrupación se basa en el esquema de clasificación de Busilless Week (Chan, Kensinger, Keown y Martin,

1997).(11) Para realizar esta clasificación se siguió el trabajo de Schuler y Jackson (1989).(12) Para medir el dinamismo de mercado y tecnológico del sector se han utilizado las escalas desarrolladas por

Jaworski y Kohli (1993).(13) Se ha controlado la heterocedasticidad a través de la prueba de Breusch-Pagan (1979).

BIBLIOGRAFÍA

Abowd, J. M. (1990): "Does performance-based managerial compensation affect corporate performance?", Industrialand Labor Relations Review, Vol. 43, pp. 52-73.Amit, R. y Schoemacker, P. J. H. (1993): "Strategic assets and organizational rent", Strategic Management Journal,Vol. 14, pp. 33-46.Arthur, J. B. (1994): "Effects of human resource systems on manufacturing performance and turnover", Academy ofManagement Joumal, Vol. 37, N. 3, pp. 670-687.Balkin, D. B. y Gornez-Mejia, L. R. (1987): "Toward a contingency theory of compensation strategy", Strategic Ma-nagement Joumal, Vol. 8, pp. 169-182.___ (1990): "Matching compensation and organizational strategies", Strategic Management Journal, Vol. 11, pp.153-169.Bamey, J. B. (1991): "Firm resources and sustained competitive advantage", Journal ofManagement, Vol. 17, pp. 99-120.___ (1992): "Integrating organizational behavior and strategy formulation research: A resource based analysis",Advances in Strategic Management, Vol. 8, pp. 1231-1241.___ (1995): "Looking inside for competitive advantage", Academy ofManagement Executive, Vol. 9, N. 4, pp. 49-61.Bamey, J. B. Y Wright, P. M. (1998): "On becorning a strategic partner: The role of human resources in gaining com-petitive advantage", Human Resource Management, Vol. 37, N. 1, pp. 31-46.Bartel, A. P. (1994): "Productivity gains from the implementation of employee training programs", Industrial Rela-tions, Vol. 33, N. 4, pp. 411-425.Becker, B. y Gerhart, B. (1996): "The impact ofhuman resource managementon organizational performance: Progressand prospects", Academy ofManagement Joumal, Vol. 39, N. 4, pp. 779-801.Becker, G. (1964): Human capital. New York: Columbia University Press.Bird, A. Y Beechler, S. (1995): "Links between business strategy and human resource management strategy in U.S.-based Japanese subsidiaries: An empirical investigation", Journal of lntemational Business Studies, Vol. 26, pp. 23-46.Breusch, T. y Pagan, A. (1979): "A simple test for heteroscedasticity coefficient variation", Econometrica, Vol. 47, pp.1287-1294.Chan, S. H.; Kensinger, J.W.; Keown, A. J. y Martin, 1. D. (1997): "Do strategic alliances create value?" Journal ofFinancia! Economics, Vol. 46, pp. 149-221.Delaney, J. T. Y Huselid, M. A. (1996): "The impact of human resource management practices on perceptions oforganizational performance", Academy of Management Joumal, Vol. 39, N. 4, pp. 949-969.Delery, J. E. Y Doty, D. H. (1996): "Modes of theorizing in strategic human resource management: Tests of universa-listic, contingency, and configurational performance predictions", Academy ofManagement Journal, Vol. 39, N. 4, pp.802-835.Dess, G. G. Y Robinson, R. B. (1984): "Measuring organizational performance in the absence of objective measures:The case of the privately-held firm and conglomerate business unit", Strategic Management Journal, Vol. 5, pp. 265-273.

42 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

Influencia de los sistemas de gestión de recursos humal10s sobre los resultados organizauvos perci/ndos

Dollinger, M. J. Y Golden, P. A. (1992): "Interorganizational and collective strategies in small firms: Environrnentaleffects and performance", Journal ofManagement, Vol. 18, pp. 695-715.Dyer, L. y Reeves, T. (1995): "HR strategies and fmn performance: What do we know and where do we need to go?",International Journal ofHuman Resource Management, Vol. 6, pp. 656-670.Gerhart, B. y Milkovich, G. T. (1990): "Organizational differences in managerial compensation and financial perfor-mance", Acaderny of Managernent Joournal, Vol. 33, N. 4, pp. 663-691.Grant, R. M. (1991): "The resource-based theory of cornpetitive advantage: Irnplications for strategy formulation",California Management Review, primavera, pp. 114-135.Harrigan, K. R. (1983): "Research rnethodologies for contingency approaches to business strategy", Acaderny ofManagement Review, Vol. 8, N. 3, pp. 398-405.Huselid, M. A. (1995): "The irnpact of hurnan resource management practices on turnover, productivity, and corporatefinancial performance", Academy ofManagernent Journal, vo138, N. 3, pp. 635-672.Huselid, M. A.; Jackson, S. E.; Schuler, R. S. y Randall, S. (1997): "Technical and strategic hurnan resource rnanage-rnent effectiveness as determinants of fmn performance", Academy of Management Journal, Vol 40, N. 1, pp. 171-188.Ichniowski, C.; Shaw, K. y Prennushi, G. (1997): "The effects ofhuman resource rnanagement practices on productivi-ty: A study ofsteel finishing lines", The American Econornic Review, Vol. 87, N. 3, pp. 291-313.Jackson, S. E.; Schuler, R. S. y Rivero, J. C. (1989): "Organizational characteristics as predictors of personnel practi-ces", Personnel Psychology, Vol. 42, pp. 727-786.James, W. L. y Hatten, K. J. (1995): "Further evidence on the validity ofthe selftyping paragraph approach: Miles andSnow strategic archetypes in banking", Strategic Managernent Journal, Vol. 16, pp. 161-168.Jaworski, B. J. Y Kohli, A. K. (1993): "Market orientation: Antecendents and consequences", Journal of Marketing,vol. 57(3), pp. 53-70.Karnoche, K. (1996): "Strategic hurnan resource rnanagernent within a resource-capability view ofthe firm", Journal ofManagement Studies, Vol. 33, N. 2, pp. 213-233.Lado, A. A. Y Wilson, M. C. (1994): "Human resource systerns and sustained cornpetitive advantage: A cornpetency-based perspective", Acaderny ofManagernent Review, Vol. 19, N. 4, pp. 699-727.Lengnick-Hall, C. A. y Lengnick-Hall, M. L. (1988): "Strategic hurnan resources rnanagernent: A review ofthe litera-ture and a proposed typology", Acaderny ofManagernent Review, Vol. 13, N. 3, pp. 454-470.Leonard, J. S. (1990): "Exccutive pay and firm performance", Industrial and Labor Relations Review, Vol. 43, pp. 13-29.Lepak, D. P. YSnell, S. A. (1999): "The hurnan resource architecture: Toward a theory ofhuman capital allocation anddeveloprnent", Academy ofManagernent Review, Vol. 24, N. 1, pp. 31-48.MacDuffie, J. P. (1995): "Human resource bundles and rnanufacturing performance: Organizational logic and flexibleproduction systerns in the world auto industry", Industrial and Labor Relations Review, Vol. 48, N. 2, pp. 197-221.Miles, R. E. Y Snow, C. C. (1978): Organizational strategy, structure, and process, McGraw-Hill Book Cornpany.___ (1984): "Designing strategic hurnan resource systerns", Organizational Dynarnics, Vol. 31, N. 1, pp. 36-52.Milgrorn, P. y Roberts, J. (1995): "Cornplementarieties and fit: Strategy, structura, and organizational change in rnanu-facturing", Journal of Accounting and Econornics, Vol. 19, N. 2, pp. 179-208.Mueller, F. (1996): "Human resources as strategic assets: An evolutionary resource-based theory", Journal of Mana-gernent Studies, Vol. 33, N. 6, pp. 757-785.Ouchi, W. G. (1980): "Markets, bureaucracies and clans", Adrninistrative Science Quarterly, Vol. 25, pp. 129-141.Peck, S. R. (1994): "Exploring the link between organizational strategy and the employrnent relationship: The role ofhurnan resources policies", Journal ofManagernent Studies, Vol. 31, N. 5, pp. 715-736.Peteraf, M. A. (1993): "The conerstones of cornpetitive advantage: A resource-based view", Strategic ManagernentJournal, Vol. 14, pp. 179-191.Pfeffer,1. (1994): "Cornpetitive advantage through people", California Managernent Review, Vol. 36, N. 2, pp. 9-28.Rajagopalan, N. (1996): "Strategic orientations, incentive plan adoptions, and firm performance: Evidence frorn elec-tric utility firrns", Strategic Managernent Journal, Vol. 18, pp. 761-785.Russell, 1. S.; Terborg, J. R. Y Powers, M. L. (1985): "Organizational productivity and organizational level trainingsupport", Personnel Psichology, Vol. 38, pp. 849-863.Saura, M. D. Y Gornez-Mejia. L. R. (1996): "The linkages between business strategies and cornpensation policies usingMiles and Snow's frarnework", Working Paper: Universidad Carlos III de Madrid.Schuler, R. S Y Jackson, S. E. (1987a): "Linking cornpetitive strategies with hurnan resource rnanagernent practices",Acaderny ofManagament Executive, Vol. 1, N. 3, pp. 207-219.___ (1987b): "Organizational strategy and organization Ievel as determinants of hurnan resource rnanagementpractices", Human Resource Planning, Vol. 10, N. 3, pp. 125-141.___ (1989): "Determinants of hurnan resource rnanagement priorities and implications for industrial relations",Journal ofManagement, Vol. 15, N. 1, pp. 89-99.

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 43

Rodríguez Pérez, JM

Shortell, S. M. y Zajac, E. J. (1990): "Perceptual and archival measures ofMiles and Snow's strategic types: A com-prehensive assessment ofreliability and validity", Academy ofManagement Journal, Vol. 33, N. 4, pp. 817-832.Snell, S. A. (1992). "A test of control theory in strategic human resource management: The mediating effect of admi-nistrative information", Academy ofManagement Journal, Vol. 35, pp. 292-327.Snow, C. C. y Hrebiniak, L. G. (1980): "Strategy, distinctive competence, and organizational performance", Adminis-trative Science Quarterly, Vol. 25, pp. 317-336.Terpstra, D. E. Y Rozell, E. (1993): "The relationship of staffmg practices to organizationallevel mea sures of perfor-mance", Personnel Psychology, Vol. 46, pp. 27-48.Wright, P. M. (1998): "Strategy-HR fit: Does it really matter?", Human Resource Planning, Vol. 21, N. 4, pp. 56-57.Wright, P. M. Y McMahan, G. C. (1992): "Theoretical perspectives for strategic human resource management", JournalofManagement, Vol. 18, N. 2, pp. 295-320.Wright, P. M.; McMahan, G. C. y McWilliams, A. (1994): "Human resources and sustained competitive advantage: Aresource-based perspective", International Journal ofHuman Resource Management, Vol. 5, N. 2, pp. 301-326.Youndt, M. A.; Snell, S. A.; Dean, J. W. Jr. y Lepak, D. P. (1996): "Hurnan resource management, manufacturingstrategyand firm performance", Academy of Management Journal, Vol. 39, N. 4, pp. 836-866.

44 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

influencia de los sistemas de gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos percibidos

ANEXO

Tabla 4. Estadísticos descriptivos básicos, rango de variación y fiabilidadde las escalas empleadas en la investigación

Variables Media Desv. Tipica N" items uoCronbach

Contratación

Reclutamiento interno 3.21 0.80 3 0,72

Selección (adecuación a la cultura/organización) 3.20 0.81 2 0,68

Seguridad en el empleo 3,35 0.93 3 0.79

Evall/ación del rendimiento

Evaluación de resultados/comportamientos 3,11 0,91 3 0,83

Uso información evaluaciones con fines de desarrollo 3,18 0,86 3 0,64.·~_"_"_'HH'''H''' ____ ·____ '. _______ ·___•__ ._._. _____ ._. __________ .__ .__ •_________ ,___ ._ .._._ ..___ .._ .._ •._,_,_"_"_._ .. _H.___ .H. ____ "___ ,_

Compensación

Énfasis en el puesto 3,21 0,89 3 0,79

Énfasis en el rendimiento 3,21 0,85 3 0,79

Equidad externa 3,04 0,81 3 0,67

Orientación de la retribución a UP 2,90 0,86 3 0,83

Nivel de retribución 2,99 0,87 2 0,62

Retribución igualitaria 3,56 0,96 3 0,91

Énfasis en retribución variable 3,22 0,89 6 0,69._------- .__ ._-_._- - -.- - ... .----------_. __ .

Formación y desarrollo

Énfasis en la formación 3,43 0,99 2 0,89

Énfasis en el desarrollo a UP 3,09 0,80 4 0,74

Socialización 3,05 0,79 3 0,76

N= 120

Rango de variación (1-5)

ANÁLISIS FACTORIAL

Como puede observarse en la Tabla 3 se obtuvieron dos factores denominados "prácti-cas de desarrollo" y "prácticas de compensación" respectivamente.

Factor J: Prácticas de Desarrollo

Dentro de este factor se agrupan todas las variables relativas a las prácticas de contrata-ción, evaluación del rendimiento y formación de los trabajadores, presentando signo positivoaquellas que son características de un sistema de gestión de recursos humanos make o interno.Así, aparecen las variables relativas a la seguridad en el empleo, reclutamiento interno y selec-ción de los trabajadores en función de su adecuación a la cultura de la empresa. Es decir, setrata de empresas que cubren sus vacantes principalmente mediante empleados desarrolladosen la organización, recurriendo al mercado de trabajo básicamente para cubrir puestos en losniveles jerárquicos inferiores. Por otra parte, se contrata a los empleados más por su adecua-ción a la organización o a la cultura de la misma, que por la posesión de los conocimientos y

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 45

Rodríguez Pérez, J.M

habilidades requeridos por un puesto determinado. Asimismo, se emplean medidas cualitativasde rendimiento en las evaluaciones; es decir, se valoran más los comportamientos y los proce-sos que la consecución de resultados concretos, y la información procedente de dichas evalua-ciones se utiliza más con fines de desarrollo e identificación de las necesidades de formación,que con fines de control. Por lo que se refiere a la formación, se trata de empresas que propor-cionan elevados niveles de formación, concediendo gran importancia a la socialización y desa-rrollo a largo plazo de sus empleados.

Factor 2:Prácticas de Compensación

En este factor se agrupan el resto de variables correspondientes al sistema de compensa-ción. Por un lado, recoge con signo positivo la variable encargada de aproximar el énfasis en elpuesto frente a las competencias para establecer la retribución. Esta práctica es característica delos sistemas de compensación mecanicistas, asociados al sistema malee o interno de gestión derecursos humanos. Por otro lado, este factor recoge con signo negativo las variables encargadasde aproximar las prácticas que Gómez-Mejía y Welbourne (1988) asocian con sistemas decompensación orgánicos -propios del sistema buyo externo-. Así, los sistemas de compensa-ción orgánicos se caracterizan porque conceden más importancia a la equidad externa que a lainterna. Así mismo, el rendimiento tiene más peso en la retribución que la antigüedad. Además,una parte importante de la retribución es variable, y se pretende conseguir una retribución igua-litaria.

Tabla 5. Matriz factorial ortogonal rotada

FACTOR 1 FACTOR 2

·Orientación de la retribución a UP ,790 --

·Socialización ,787 --

·Nivel de retribución ,775 --• Selección (adecuación a la cultura) ,772 --

·~nfasls en el desarrollo a UP ,768 --

·Énfasis en la formación ,751 --• Evaluación de resultados -,738 --

· Información evaluaciones para desarrollo ,676 ,468

• Seguridad en el empleo ,584 ,519

Reclutamiento Interno ,539 ,528

·Equidad externa>equldad Interna - ·,858

·Enfasis en rendlmiento/antiguedad - -,829

·~nfasls en puesto/competencias -- ,766

·~nfasls en retribución variable -- -,764

·Retribución igualitaria - -,514

VALOR PROPIO 8,660 1,317

% VAR. EXPLICADA (TOTAL = 66,5%) 57,73 8,77

46 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48

/njluencia de los sistemas de gestión de recursos humanos sobre los resultados organizativos percibidos

Tabla 6. Examen de la matriz de correlaciones

Determinante de la matriz de correlaciones entre variables = 0,0000KMO=0,93

Test de esfericidad de Bartlett = 1261,453Nivel de significación = 0,000

Se rechaza la hipótesis nula de que la matriz de coeficientes de correlación entre las variables seauna matriz identidad

Tabla 7. Medias, desviaciones típicas y correlaciones entre los regresores de los modelos causales

MediaDesv.

1 2 3 4 5 6 7 8 9Típ.

1. Tamaño 678,41 2337,97 12. S. alta tecno- 9,16E- 0,2898

-0,0011

logía 02

3. Ciclo de vida 0,5978 0,4930 0,071-

10,103

4. D. mercado2,3764 0,6541 0,066 0,038 - 1

0,1005. D. tecnológi- 3,1271 0,8822

0,0160,061 - 0,322*** 1

co 0,1006. E. analizado- 0,65 0,48

-0,137- -

0,071 0,042 1ra 0,130 0,022

7. E. defensiva0,16 0,37 -0,028 0,020 - -0,035 - -

10,023 0,180** 0,591 ***

8. Factor 1 -3,70E- 1,0000 0,177* 0,128 - -0,142 0,095 -0,176* -0,048 116 0,138

9. Factor 2 4,39E- 1,0000 0,105 0,015 0,148 0,031 0,083 0,024 - 0,000 116 0,183**

*** p s; 0,01 ** p « 0,05 * p s; 0,1

La Revista /nvestigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa recibió este artículo el 9 de no-viembre de 2001 Y fue aceptado para su publicación el 1 de octubre de 2002.

Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 1,2003, pp. 31-48 ISSN: 1135-2523 47