Influencia institucional y difusión de Internet en...

28
Influencia institucional y difusión de Internet en México 1 XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas Gestión de las organizaciones rumbo al 3er milenio “De la regionalización a la globalización” Influencia institucional y difusión de Internet en México Dra. Regina Leal Güemez Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa [email protected] 5804-4773 Dr. Salvador T. Porras Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa [email protected] 5804-4773 Capítulo 16. Teorías de la organización Del 21 al 24 de Abril de 2015 Universidad Juárez del Estado de Durango Durango, Durango. México

Transcript of Influencia institucional y difusión de Internet en...

Page 1: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

1

XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas Gestión de las organizaciones rumbo al 3er milenio “De la regionalización a la globalización”

Influencia institucional y difusión de Internet en México Dra. Regina Leal Güemez Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa [email protected] 5804-4773 Dr. Salvador T. Porras Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa [email protected] 5804-4773 Capítulo 16. Teorías de la organización Del 21 al 24 de Abril de 2015 Universidad Juárez del Estado de Durango Durango, Durango. México

Page 2: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

2

Influencia institucional y difusión de Internet en México

Resumen

En este documento se reportan los resultados obtenidos de una investigación realizada

en grandes empresas de la delegación Iztapalapa (GEI), en la ciudad de México,

relacionados con la utilización de internet y redes sociales en el contexto de la política

gubernamental dirigida a la adopción y difusión de TI. Con base en el Nuevo

Institucionalismo se plantean las estrategias asociadas con mecanismos de isomorfismo

institucional relacionadas con la adquisición de TI a través de las cuales el gobierno

puede impulsar la adopción y utilización de TI.

A través del análisis de páginas Web de 167 grandes empresas localizadas en

Iztapalapa se encontró que el 55% ha desarrollado su propio sitio de internet. Sin

embargo, la incorporación de redes sociales en internet todavía es baja (23%).

Los resultados preliminares que se reportan en este documento nos permiten seguir

trabajando en esta línea, para posteriormente recabar información directamente de las

empresas para analizar el nivel de impacto institucional en la adquisición de TI en las

mismas.

Palabras clave: Institucionalismo, tecnologías de información, empresas.

Introducción

Los gobiernos representan un factor clave para la modernización tecnológica de los

países. En el caso del desarrollo y difusión de TI su papel implica diseñar políticas que

promuevan el desarrollo de una infraestructura física de telecomunicaciones y

programas para la difusión y utilización de TI. Estas políticas públicas se pueden definir

como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que el gobierno lleva a cabo o no

para solucionar problemas (Aguilar 1992).

De ahí la importancia en realizar investigaciones relacionadas con la estrategia

pública a nivel país que se enfocan en la difusión de TI por parte de las empresas con el

objetivo de determinar las direcciones apropiadas para mejorar el uso y

Page 3: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

3

aprovechamiento de las TI. En particular, varios autores han examinado los factores

institucionales asociados con la adquisición de TI por parte de las empresas (Bridgman

y Willmott 2006; Damsgaard y Lyytinen 2001; Henriksen y Damsgaard 2007; King et al.

1994; Montealegre 1999; Orlikowski y Barley 2001), ya que las instituciones pueden

influir a través de iniciativas que modifiquen o cambien los patrones de comportamiento

al alterar las prácticas, reglas y sistemas de creencias entre las empresas.

Con el propósito de estudiar el papel de las TI en México, se llevó a cabo una

investigación para analizar el nivel difusión de internet y de redes sociales en línea en

grandes empresas en Iztapalapa (GEI). Esta delegación de la ciudad de México

representa una región económica importante donde están localizadas una diversidad de

grandes empresas (INEGI 2004). El objetivo del trabajo fue analizar el nivel de

utilización de internet en estas empresas así como la presencia de las mismas a través

de redes sociales en internet como una evidencia del resultado de las estrategias

institucionales de gobierno federal diseñadas para la adopción de TI en un grupo de

grandes empresas de Iztapalapa.

Debido a la existencia de múltiples actores externos que pueden influir en la

adquisición y uso de TI por parte de las empresas; en este trabajo se analiza en

particular la influencia institucional del gobierno a través de su política pública enfocada

al uso y difusión de TI en las organizaciones, y en particular el reflejo de estas acciones

a través del nivel de utilización de internet y redes sociales en un grupo de grandes

empresas en Iztapalapa.

El artículo está organizado de la siguiente forma, primero se presentan los

fundamentos teóricos basados en el Nuevo Institucionalismo y los factores

institucionales relacionados con la adquisición de TI. A continuación se describe

brevemente la política pública diseñada para la difusión de Tecnología de Información

en México. También se incluye un apartado donde se muestra la traza histórica de un

grupo de indicadores que se utilizan para determinar el nivel de difusión de TI en el

país. Posteriormente se indica la metodología utilizada para llevar a cabo la

Page 4: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

4

investigación, seguido de los resultado obtenidos en una primera etapa, que reportan el

nivel de utilización de internet de las empresas así como su presencia en redes

sociales. A continuación se procede a presentar el análisis y discusión del estudio

realizado para terminar el documento con las conclusiones de la investigación.

Difusión de TI y su institucionalización

Actualmente las organizaciones utilizan las tecnologías de información

estratégicamente como parte de sus recursos para la gestión de sus operaciones, para

apoyar la toma de decisiones, para establecer relaciones de colaboración con otras

organizaciones y obtener ventajas competitivas (Frambach y Schillewaert 2002). La

utilización de estas tecnologías permite modificar la forma tradicional en que operan las

organizaciones para incrementar la eficiencia y la eficacia organizacional, haciéndolas

más flexibles para que de esa manera puedan enfrentar los cambios exigidos por la

globalización (Hovelja 2008).

Este trabajo está orientado al estudio de una tecnología de información

específica que es internet, la cual se ha convertido en una herramienta muy poderosa

para las organizaciones ya que sus características le permiten orientarla a tareas

productivas, de coordinación y de organización. Asimismo, su implementación puede

ser desde los niveles más básicos como la utilización del correo electrónico hasta su

inclusión en todos los procesos del negocio a través de redes de comunicación de dos

tipos intranet y extranet. En particular una aplicación de estas tecnologías son las redes

sociales en línea que se han convertido en un fenómeno global con un enorme impacto

tanto social como económico en los últimos años.

Los usuarios de internet ya no son más receptores pasivos de información por el

contrario, son participantes activos en la Web. La tecnología de internet ha

evolucionado para permitir a los usuarios crear sus propios contenidos y compartirlos

con otros usuarios. Con el desarrollo de la plataforma de internet denominada Web 2.0,

los usuarios de internet tienen la capacidad de crear su propia información en la Web en

Page 5: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

5

forma de fotos, videos, blogs, revisión de productos y de servicios. En ese sentido,

como reflejo de la difusión de TI el uso de sitios de redes sociales ha crecido

dramáticamente también en las empresas como una forma de proveer productos

relevantes y elevar la información de la empresa a usuarios potenciales, además de

establecer una mejor relación con los clientes actuales, convirtiéndose hoy en día en

una herramienta estratégica que favorece la innovación en las empresas (Lim, Lim y

Heinrichs 2013).

Una forma de explicar cómo las tecnologías pueden adoptarse por parte de las

organizaciones, es a través del análisis de fuerzas tanto internas como externas que

pueden impactar el uso y la implementación de TI (Zaidman, Schwats y Te’eni 2008).

Los factores organizacionales y técnicos representan fuerzas internas que pueden estar

involucradas en la adquisición de TI. Mientras que las fuerzas externas se refieren a las

influencias del medio ambiente organizacional tales como presiones competitivas,

condición de la economía, cultura organizacional, patrones impuestos por socios

comerciales o influencias institucionales (Dasgupta et al. 1999; Dos Santos y Peffers

1998; Zaidman, Schwartz y Te’eni 2008). Zaidman, Schwartz y Te’eni (2008)

encuentran que las fuerzas externas, tales como un cliente importante, pueden impactar

en la implementación y uso de herramientas de TI. Dos Santos y Peffers (1998)

muestran que la adquisición de tecnología por parte de instituciones bancarias

representa un elemento clave para convencer a sus clientes a utilizar dicha tecnología.

En ese sentido los bancos se han visto influidos por acciones tomadas por otras firmas

del mismo sector (presencia de la competencia), por los esfuerzos de la mercadotecnia

de vendedores de hardware y software, o por la combinación de todas esas influencias.

Los esfuerzos de mercadotecnia de los vendedores pueden también influir en la

decisión de gerentes de adquirir una determinada tecnología. Jeyaraj, Rottman y Lacity

(2006) consideran que las presiones externas son uno de los principales factores

asociados con la adquisición de TI por parte de las organizaciones.

En ese sentido, la influencia externa puede también analizarse al entender el

papel del medio ambiente institucional de forma que puede limitar o alentar la

Page 6: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

6

adquisición y difusión de TI (Zaidman, Schwartz y Te’eni 2008). El medio ambiente

institucional puede formarse por una variedad de actores tales como las autoridades

gubernamentales, las agencias internacionales, asociaciones industriales y comerciales,

instituciones de educación superior, corporaciones comerciales, corporaciones

multinacionales, firmas de consultoría, instituciones financieras, organizaciones

laborales, instituciones religiosas e instituciones de consumidores.

Algunos autores han examinado los factores institucionales para explicar la

adquisición de TI por parte de las organizaciones partiendo del hecho de que pueden

sentirse presionadas para adquirir TI como una forma de mantenerse o de obtener

legitimidad en su medio ambiente (Jeyajard et al. 2009). Esta influencia puede

relacionarse con diferentes actores y acciones, por ejemplo las organizaciones pueden

sentirse influenciadas por el comportamiento de actores externos, tales como un grupo

de profesionales con un interés en utilizar una innovación en la organización de tal

forma que promuevan su adquisición. Las organizaciones también pueden compararse

con competidores y empresas similares que ya han adquirido esa tecnología y que

sirven como guía dentro de esa industria (Jeyajard et al. 2009). Después de la

introducción inicial de la innovación, las organizaciones competirán por recursos y

clientes, de forma que las influencias institucionales representarán un elemento

poderoso en el proceso de innovación (DiMaggio y Powell 1991).

Para explicar la relación del papel de las instituciones como un determinante o

fuerza externa asociada con la adquisición de TI, la Teoría Institucional en particular ha

sido utilizada en investigaciones de TI para entender cómo los procesos regulativos, los

sistemas normativos y los marcos de referencia culturales conforman el diseño y uso de

los sistemas técnicos (Bridgman y Willmott 2006; Damsgaard y Lyytinen 2001; King et

al. 1994; Montealegre 1999; Orlikowski y Barley 2001).

La Teoría Institucional considera cómo las normas y reglas se establecen a

través de fuerzas institucionales tales como el gobierno o grandes y poderosas

organizaciones, de tal forma que presionan a las organizaciones para crear una base

Page 7: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

7

donde se comparten valores y creencias en toda una organización. En un influyente

artículo, DiMaggio y Powell (1991), desde el punto de vista del nuevo institucionalismo,

proponen que fuerzas externas y procesos que influyen acuerdos miméticos y

normativos puede configurar las organizaciones. Ellos también consideran que el

gobierno y otros actores pueden ejercer presiones sobre las organizaciones para

homogenizar sus burocracias. La presión puede explicarse a través de un cambio

institucional isomórfico, en donde ciertas organizaciones intentan imitar a otras que

socialmente se consideran más exitosas (DiMaggio y Powell 1991; Porras y Leal 2007).

En estos procesos de influencia, DiMaggio y Powell (1991) identifican tres mecanismos

a través de los cuales puede ocurrir el cambio, que denominan isomorfismo, que es el

proceso por el cual las organizaciones se van pareciendo cada vez más entre ellas:

isomorfismo coercitivo, isomorfismo mimético e isomorfismo normativo.

El isomorfismo coercitivo se aplica en organizaciones que adoptan ciertas

características debido a que existen presiones por otras organizaciones de las cuales

dependen, tales como el Gobierno o por otras organizaciones que influyen más en la

sociedad (DiMaggio y Powell 1991). El isomorfismo mimético se refiere al proceso de

copia o imitación que algunas organizaciones llevan a cabo para seguir pautas de

comportamiento y estructuras propias de la organización líder que representa la

racionalidad y el éxito (DiMaggio y Powell 1991). El isomorfismo normativo se relaciona

principalmente con la profesionalización, siguiendo a los grupos de profesionales y

persiguiendo una legitimación por lo que ellos representan; a su vez ellos extienden esa

influencia en su organización (DiMaggio y Powell 1991).

Por ejemplo, Jeyajard et al. (2009) en su estudio sobre determinantes

organizacionales e institucionales en Business-to-consumer (B2C), encontraron factores

institucionales asociados con la adquisición de comercio electrónico, específicamente

presiones normativas y miméticas. Conforme la adquisición de tecnología se va

expandiendo entre empresas de la industria, las organizaciones tienden a adquirir para

obtener una legitimación y pertenencia en la práctica de la industria a la que

pertenecen. Oliver (2009), encontró en su estudio que empresas desarrolladoras de

Page 8: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

8

innovaciones de software despliegan diversas estrategias, lo cual podría representar en

un caso isomorfismo mimético en aquellas organizaciones que siguen modelos de

negocios probados y en otro, isomorfismo normativo cuando siguen una política de

certificación como estrategia. De igual forma, cuando una empresa transnacional

impone el uso de sus propios sistemas de información a sus proveedores o clientes

para establecer una relación de trabajo con ellos se habla de un isomorfismo coercitivo,

pues estas organizaciones deben implementar dicho sistema para poder trabajar de

forma conjunta.

King et al. (1994) proponen el nuevo institucionalismo como una base para

entender el papel de las innovaciones de TI y revisar las estrategias de intervención

institucional en dichas innovaciones. Los autores consideran que la intervención

institucional en innovaciones de TI depende del deseo de hacer cambios ya sea en la

producción o uso de TI. En ambos casos diversas instituciones pueden verse

involucradas, tales como autoridades gubernamentales, agencias internacionales,

asociaciones o cámaras industriales, instituciones de educación superior, corporaciones

multinacionales, instituciones financiares, organizaciones laborales o religiosas. Todas

ellas pueden impulsar o limitar la adquisición de TI a través de dos mecanismos,

influencia o regulación. El modelo propuesto por King et al. (1994) establece que las

posibles acciones institucionales, influencia y regulación pueden aplicarse en el

contexto de dos fuerzas de acción: “oferta-empujar” y “demanda-jalar”. En este modelo

las acciones pueden clasificarse en seis tipos: construcción de conocimiento, difusión

de conocimiento, subsidio, movilización, establecimiento de estándares e innovación

dirigida.

En el estudio de la adquisición de TI algunos autores han examinado el papel de

los factores institucionales como elementos que pueden presionar la adquisición de TI

para mantener u obtener legitimidad. Esta influencia se puede relacionar con diferentes

actores y acciones. Las organizaciones también pueden buscar entre sus aliados y

competidores que previamente hayan adquirido una innovación tecnológica y guiarse

por el comportamiento entre los pares de su industria (Jeyajard et al. 2009). Después de

Page 9: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

9

la introducción inicial de la innovación y conforme las organizaciones compiten por

recursos y clientes, las influencias institucionales pueden ser más poderosas en la

decisión de adquirir una innovación (DiMaggio y Powell 1991).

Para ejemplificar los diversos actores que han participado en la promoción de la

adquisición y uso de TI, se puede mencionar cómo, organizaciones como ONU y OCDE

han realizado estudios que han servido como base para elaborar alternativas que

promuevan la utilización de TI, con el objetivo de reducir la brecha tecnológica con

respecto a la utilización de TI entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.

Por ejemplo, la ONU analizó los requerimientos específicos de TI y estrategias de e-

business en el contexto de los países en vías de desarrollo y realizó un modelo de

políticas con la idea de que los gobiernos consideren estas propuestas e impulsen la

utilización y difusión de TI (UNCTAD 2006).

De igual forma la OCDE ha estado realizando encuestas en los países miembros

relacionadas con el impacto y nivel de utilización de TI; los resultados del estudio han

generado un conjunto de recomendaciones para cada uno de los gobiernos miembros

dirigidas a establecer políticas y programas enfocados a la utilización y difusión de

dichas tecnologías (OECD 2006).

King et al. (1994) consideran que una de las fuerzas institucionales más

poderosas que afectan la innovación son las entidades gubernamentales, ya que

pueden afectar la innovación y adquisición de diversas formas a través de la

intervención directa o a través de políticas. Las políticas gubernamentales pueden influir

en la adquisición de TI por las organizaciones, estableciendo políticas comerciales e

incentivos en impuestos para impulsar la adquisición de una tecnología o enfatizar e

identificar los sectores industriales que tienen una mayor prioridad en el uso de TI

(Dasgupta et al. 1999).

En particular, en México, debido a la importancia del sector eléctrico y electrónico

para el país, el gobierno federal reconoció que las TI pueden representar herramientas

Page 10: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

10

cruciales para insertar a las industrias mexicanas en la competencia económica global.

Por ello el gobierno federal ha diseñado una política publica con el objetivo de

promocionar la utilización de TI como una herramienta para promover el desarrollo del

país y como una estrategia para incrementar la competitividad nacional. En el siguiente

apartado se describirán los diferentes programas y estrategias planteadas por el

gobierno en ese sentido a partir de 2000.

Política púbica para la Difusión de TI en México

La influencia y relevancia para la economía nacional en general y para las empresas en

particular, ha llevado al gobierno Mexicano a desarrollar planes y políticas relacionadas

con la creación de infraestructura de TI nacional y la integración del país a la economía

global basada en el conocimiento.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se determinó la promoción de

utilización de TI a través de diversas acciones que incluyen: la difusión de una cultura

tecnológica en la sociedad, el incremento de la utilización tanto de tecnología local

como extranjera, la utilización de TI (computadoras, telecomunicaciones y telemática)

para el desarrollo de una cultura de negocios, impulsar la producción agrícola a través

de nuevas tecnologías, mejorar los procesos de comercialización de minoristas y

mayoristas, promover el desarrollo del sector de TI, incrementar el proceso digital en las

empresas, promover el cambio para la administración digital de la cadena de suministro

y producción de nuevas tecnologías (SE 2001).

En el mismo sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 también hace

hincapié en la importancia de la utilización de las TI y de la inserción de México en la

vanguardia tecnológica para promover el desarrollo integral del país. Debido a que

estas tecnologías han permitido un mayor acceso a la información, incremento en la

eficiencia de los procesos tanto productivos como gubernamentales y aumento en la

producción de bienes y servicios a través de la utilización de nuevos métodos de

producción, se requiere aprovechar las mismas y contribuir en su desarrollo (PR 2007).

Page 11: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

11

Asimismo, el actual gobierno ha desarrollado la Estrategia Digital Nacional, la

cual se basa en el uso de TI como herramienta estratégica y a los efectos positivos de

la misma en términos económicos y sociales. Esta estrategia es una política con cinco

objetivos principales: transformación gubernamental, economía digital, educación de

calidad, salud universal y efectiva y seguridad ciudadana (PR 2013). La idea es integrar

el uso de TI en los servicios públicos; fomentar el uso de estas tecnología en el proceso

productivo para incrementar la productividad, el crecimiento económico y la generación

de empleos; integrar a las TI en el proceso educativo; integrar el uso de TI en todas las

áreas y niveles de la salud pública; y finalmente utilizar esta tecnología para prevenir la

violencia social (PR 2013).

Nivel de difusión de TI en México

Al igual que otros países el nivel de difusión de TI en México se puede medir a través

del número de computadoras, teléfonos celulares y acceso a internet. De acuerdo con

el INEGI (2013) y la Asociación Mexicana de internet (AMIPCI), el número de

computadoras personales en México en 2013 fue más de 11 millones y más de 9

millones de usuarios tienen acceso a internet (Ver tabla 1.). El total de usuarios de

internet en 2013 fue de más de 51 millones, lo cual representa un incremento de 13%

con respecto a 2012 (AMIPCI 2014). De igual forma hay más de 105 millones de

usuarios de teléfono celular, algunos de los cuales también tiene acceso a internet.

Además, cinco de cada 10 usuarios de internet utilizan teléfonos inteligentes para su

conexión (AMIPCI 2014).

Page 12: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

12

Tabla 1. Difusión de TI en México

(millones)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hogares con computadoras

5.49 5.94 7.13 7.46 8.44 9.03 9.84 11.14

Hogares con acceso a internet

2.70 3.22 3.75 5.11 6.29 6.99 7.93 9.57

Suscripción de teléfonos celulares

55.4 66.56 75.3 83.19 91.36 94.57 100.73 105.01

Usuarios de internet

20.2 23.7 27.6 30.6 34.9 40.6 45.1 51.2

Fuente: INEGI 2013; SIEMT 2014.

En comparación con otros países de la OCDE, muchos de los cuales son países con

economías desarrolladas, México tiene un nivel bajo de difusión de TI. En 2013, fue el

segundo más bajo en cuanto a número de casas con computadoras y usuarios de

internet, el segundo más bajo con suscripciones de banda ancha y el más bajo en

cuanto a uso de teléfono celular dentro de los países de la OCDE (OCDE 2012).

A pesar de que se ha intensificado el crecimiento de usuarios de internet y

computadoras, el nivel de adopción en México sigue siendo bajo, por ejemplo menos de

un tercio de los hogares tienes acceso a internet mientras que el promedio de los

países de la OCDE es de siete de cada 10. Y en la misma situación está la

disponibilidad de computadoras, 76% de los hogares en países desarrollados cuenta

con computadora, mientras que en México sólo el 35.8%.

Para 2011, el promedio de hogares que tenían acceso a internet era de 29.7%,

comparado con Uruguay, Argentina y Chile que tenían más del 40%. Para el 2013 el

promedio de México era de 30.7%. Sin embargo, la adopción de internet ha sido lenta,

por ejemplo en Corea el 97% de los hogares tiene acceso a internet y más del 90% de

los países europeos como Holanda, Islandia y Noruega. Finalmente, el promedio en los

países de la OCDE fue de 71.6% (INEGI 2013a).

Page 13: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

13

Aunque el promedio de acceso a internet en México es similar a otros países de

Latino América, hay regiones en el país que presentan diferencias importantes. Basado

en los resultados del censo de 2011, al menos uno de cada tres hogares tienen acceso

en internet en sólo 6 estados (Baja California Sur, Distrito Federal, Baja California Norte,

Quintana Roo, Nuevo León y Sonora). En 2013 el acceso fue en una proporción similar

en 13 estados. De hecho, en dos estados, Baja California Sur y Distrito Federal 50% de

los hogares tenían acceso a internet. El resto de los estados (26) crecieron en un 10%

(INEGI 2013a). Además de esta tecnología, otro indicador relacionado es el tipo de

conexión a internet, en México más del 80% de la conexión a través de banda ancha.

Con relación al uso de teléfono celular los datos indican que es mayor que el uso

de las otras dos tecnologías. En solo 4 estados (Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla)

donde los usuarios del teléfono celular fue del 40%. El promedio nacional fue de 62%

de usuarios y en dos estados (Quintana Roo y Baja California Sur) fue de más del 80%

(INEGI 2013a).

Si bien la difusión de internet a nivel país se ha incrementado en los últimos años

a continuación se presenta el resultado de un estudio realizado en un grupo de

empresas dirigido a determinar el nivel de utilización de internet y de redes sociales.

Metodología

Para la realización del estudio que este documento reporta, se llevó a cabo un análisis

de la tecnología de internet con la que cuenta un grupo de grandes empresas en la

delegación Iztapalapa. La lista de empresas se obtuvo de la base de datos de la

Secretaría de Economía a través de su Sistema de Información Empresarial donde

estaban registradas 167 (SE 2014). Las empresas se encuentran en los sectores

manufacturero, de servicios y comercial.

Con el objetivo de analizar la forma en que las empresas están utilizando internet

y la incorporación de redes sociales por parte de las mismas, se revisaron los sitios

Page 14: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

14

Web y páginas de internet de las empresas. Tomando como base la clasificación

propuesta por Thompson y Yujun (2003) se definió un conjunto de variables asociadas

a la utilización de internet (ver Anexo 1). Asimismo se creó un grupo nuevo de variables

relacionadas con la incorporación de redes sociales y la función para la cual la están

utilizando las empresas. En particular se analizaron las páginas de Facebook puesto

que éstas permiten una variedad y extensión de contenidos que facilita determinar si la

están utilizando para uno o múltiples propósitos (ver Anexo 2.). Con la información

recopilada y codificada se procedió al análisis estadístico utilizando el software JMP v.

7.0.1.

En este reporte se presentan los resultados preliminares relacionados con la

obtención de distribuciones de frecuencias para determinar las características de cada

variable y el perfil de la utilización de internet y redes sociales de las empresas

estudiadas. Posteriormente con base en estos resultados se procede a analizarlos.

Se encontró que el 57% de las empresas cuentan con una dirección de correo

electrónico mientras que 43% de las mismas no la tiene, por lo cual no es posible

establecer comunicación vía electrónica. En proporción similar, el 55% tiene su propia

página Web donde es posible investigar las características de las organizaciones. Del

restante 45% algunas empresas no cuentan con un sitio propio en internet.

Únicamente el 5% de las páginas forman parte de sitios globales debido a que

son empresas multinacionales y por lo tanto la información del sitio corresponde a la

estrategia y política de las mismas, funcionando a su vez como tecnología de control

que permite además unificar reglas y políticas, así como funcionar como un canal para

intensificar las posibilidades de compartir e intercambiar información (Kendall 1997). El

14% del grupo incluye la opción de mostrar el contenido de su sitio en otro idioma, que

para todos los casos es el inglés.

La información que contienen las páginas está dirigida a diversos aspectos de

cada organización como por ejemplo: la difusión de eventos (6%), información para sus

Page 15: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

15

clientes (47%), información relacionada con sus productos o servicios (51%), difusión

de la normalización o certificación de sus procesos (18%), información sobre su

catálogo de productos o servicios (41%), búsqueda de productos o servicios (17%),

referencias para su clientes a otros sitios Web (5%), referencias para su proveedores a

otros sitios Web (4%), referencias para los visitantes a otros sitios Web (2%). El 8% de

las empresas tiene aplicaciones para hacer una solicitud de cotización electrónica y el

20% tiene aplicaciones para crear una cotización en línea. También algunas empresas

utilizan sus sitios como un medio para proporcionar información sobre bolsas de trabajo

(14%) y algunos tiene la opción de llenar solicitudes de empleo en la empresa en línea

(8%).

Además las organizaciones han empezado a utilizar internet como una fuente de

información especializada para sus clientes, ya que el 5% de las páginas Web tiene

información útil que los usuarios pueden descargar como por ejemplo manuales,

catálogos de productos, boletines; el 3% contiene aplicaciones en línea que los

usuarios pueden utilizar y/o descargar; el 9% incorpora herramientas en línea como por

ejemplo para que el cliente pueda determinar el tipo de producto que requiere según

sus necesidades, y el 2% incluye cursos de capacitación en línea para sus clientes o

proveedores.

Considerando el impacto de las redes sociales en internet, el 23% de la muestra

ya las ha incorporado en su página Web: para interrelación en general (Facebook 22%),

para promoción de información o actividad en general (Twitter 19%), dirigidas a

profesionales (LinkedIn 2%) y a promoción de videos (You Tube 8%). Algunas

incorporan una de estas redes sociales (3%), dos de estas redes sociales (17%) o tres

de las mismas (2%).

Revisando el contenido de la liga de redes sociales en internet de cada empresa

se obtuvo como resultado que en el caso de Facebook las organizaciones empezaron a

incluirlo poco a poco desde el año de 2007 (3%); es en el año 2011 cuando más

Page 16: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

16

empresas crean su página de Facebook (26%) y en el 2014 el 6% de empresas lo

acaba de incorporar a su sitio Web.

Hay algunas empresas que son muy activas en sus sitios de Facebook y ya

están incluyendo información, aplicaciones, difusión de eventos relacionados con la

organización y su ámbito, fotografías, videos, ligas a otros sitios de interés y

publicaciones (Swain y Cao 2013). Dentro de las empresas más activas de la muestra

se encuentran las relacionadas con la industria del cine, la industria gráfica, la industria

de distribución de productos farmacéuticos, la industria de producción de pintura y

productos para decoración, distribuidores de automóviles, manufactura de equipo

médico y para laboratorios, centros de educación superior y tiendas de autoservicio.

Sin embargo del total de empresas que ha incorporado Facebook a su página

Web el 69% esta inactivo, aunque han creado la liga correspondiente, ésta no tiene

contenidos, no recibe visitas, no hay ninguna comunicación con los visitantes, etc. En el

caso de la utilización de Twitter, de las 31 empresas que lo utilizan el 28% no ha

enviado ningún mensaje con esta aplicación. Las cuatro empresas que tienen liga a

LinkedIn sí tienen miembros registrados lo que implica que sí es una aplicación que las

organizaciones están utilizando. Por último 13 empresas han enviado videos a través de

You Tube.

Análisis

Con base en el marco teórico es posible reconocer diversas formas de influencia

institucional que se reflejan en el porcentaje de empresas que ya han empezado a

utilizar el internet así como en los diversos programas gubernamentales que se han

desarrollado para impulsar la utilización de las TI entre las empresas.

Las empresas incluidas en la muestra son grandes empresas que se esperaría

contaran con la infraestructura tecnológica y la utilización de este tipo de tecnologías,

no obstante, un amplio número de ellas todavía no está interesada en utilizar internet

Page 17: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

17

como una herramienta estratégica en su desempeño. Sin embargo la presencia de

estas empresas en internet favorecen la difusión de TI y en primera instancia es posible

señalar la influencia de dos instituciones, las autoridades gubernamentales y las

instituciones financieras. A través del establecimiento de estándares como el uso de

internet para pagar impuestos, el pago electrónico a través de portales de instituciones

financieras y la creación de sitios Web del gobierno para proveedores y clientes, el

gobierno ha empezado a generar una influencia de regulación como una fuerza de

“oferta-empujar”, bajo la cual actividades de innovación tales como el uso de internet se

están fomentando, como King et al. (1994) y Montealegre (1999) demostraron.

Para empezar a trabajar con los bancos y que éstos proporcionen las

herramientas para utilizar la banca electrónica y se puedan pagar los impuestos en el

portal del SAT, las empresas necesitan contar con equipos de cómputo que tengan

acceso a internet, así como el servicio de comunicación por internet. Tanto el gobierno

como las instituciones financieras establecieron estándares para promover el uso de la

innovación de internet, (King et al. 1994), con lo cual el gobierno creó nuevas reglas

para el pago de impuestos electrónicos, al tiempo que los bancos desarrollaron normas

y estándares para la banca electrónica. En ese sentido, como lo mencionan autores

como Damsgaard y Lyytinen (2001), Henriksen y Damsgaard (2007), King et al. (1994)

y Montealegre (1999), el establecimiento de estándares puede ser un factor institucional

ligado a la adquisición de TI debido a que es una herramienta de intervención

institucional para el uso de una innovación de TI.

De igual forma se puede ejemplificar el isomorfismo coercitivo a través de las

páginas de empresas que por ser multinacionales tienen una presencia única en

internet y por lo tanto la información de la página web corresponde a la estrategia y

política de las mismas, mostrando una dependencia de la organización de la cual

dependen como lo señalan DiMaggio y Powell (1991) y Oliver (2009).

Asimismo, la incorporación de las empresas a redes sociales se puede entender

como un proceso de imitación, es decir de isomorfismo mimético, mecanismo que

Page 18: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

18

algunas organizaciones utilizan para seguir reglas de comportamiento y estructuras

propias de otras organizaciones líderes (DiMaggio y Powwel 1991) puesto que como lo

reflejan los datos las GEI ya han empezado a incluir poco a poco esta aplicación. Sin

embargo, del total de empresas que han incorporado Facebook a sus páginas Web un

alto porcentaje (69%) esta inactivo. Las empresas más que aprovechar estas

herramientas tecnológicas las incluyen en sus sitios de internet como un mecanismo de

inclusión, aunque para fines prácticos no tengan ninguna utilidad.

De manera similar, como una acción de isomorfismo mimético se podría

interpretar cómo el 14% del grupo de empresas ya ha elegido mostrar su página en otro

idioma, inglés en todos los casos, imitando el proceder de otras empresas que

previamente han adoptada esta aplicación guiándose por el comportamiento entre los

pares de su industria (Jeyajard et al. 2009). Por lo que, el mostrar su página Web en

otro idioma sugiere la necesidad de integrar nuevas tecnologías que les permitan

facilitar el intercambio internacional de inversión, recursos, conocimiento, comercio, etc.

y abrir un canal para empezar a globalizarse (Clegg 2007).

Por otro lado también es posible distinguir un ejemplo de isomorfismo normativo

en las estrategias utilizadas por el gobierno para favorecer el desarrollo de la utilización

de internet. Por ejemplo programas como CompraNet, DeclaraNet, IDSE y SUA

establecen una serie de normas que las empresas tienen que seguir para formar parte

del conjunto de proveedores del gobierno, para cumplir con su declaración patrimonial,

o para actualizar los datos de sus empleados en la página del IMSS, es decir para

cumplir una política de certificación y legitimación (DiMaggio y Powell 1991, Oliver

2009). De ahí la necesidad de las empresas de tener que empezar a adquirir y utilizar

TI, y en particular estar conectadas en internet para poder llevar a cabo todas estas

acciones.

Page 19: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

19

Conclusiones

El papel de las tecnologías de información y sus aplicaciones en las actividades

empresariales ha sido fundamental para el desarrollo económico global, sin embargo la

inequidad existente entre países desarrollados y países en vías de desarrollo hace

necesario que los gobiernos elaboren políticas que contribuyan a reducir las brechas

existentes.

Los estudios realizados por la ONU y la OCDE sobre la difusión de TI señalan

que en el caso de México es baja, por lo que es necesario fortalecer la infraestructura

tecnológica ya que el número de equipos de cómputo y la utilización de internet es muy

limitado con relación a la población total del país. Además, es necesario realizar

estudios que permitan determinar cuáles son las aplicaciones que los usuarios utilizan y

la forma en que pueden aprovecharse los equipos en mayor medida. También se

requiere promover la adquisición de TI en las empresas ya que son una herramienta

complementaria en las diversas tareas y áreas de las organizaciones y se pueden

utilizar como una tecnología estratégica que les permita incrementar su productividad.

Como lo muestran los resultados en el caso de las GEI, por ejemplo las páginas de

reciente creación en Facebook, son las que presentan menos visitas por lo que se

puede concluir que las empresas requieren tiempo para aprender una innovación

tecnológica y sacar todo el provecho de la misma (Nolan 2002; Roger 2003). Sin

embargo, estos resultados también sugieren que aunque estas herramientas no son ya

tan novedosas y a pesar de su fácil utilización las empresas han retrasado su

incorporación y probablemente desaprovechado su potencial.

Debido a que la utilización de TI es un elemento que contribuye al desarrollo de

las empresas, las políticas gubernamentales deben enfocar estrategias que promuevan

la utilización de TI por parte de las empresas con el objetivo de que puedan ser más

eficientes y competitivas (UNCTAD 2006). En ese sentido, a partir del año 2000 el

gobierno mexicano ha establecido un conjunto de programas para incrementar la

difusión de TI y estimular su utilización en las organizaciones. Al nivel del gobierno, se

Page 20: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

20

han promovido varios programas que estimulan a los ciudadanos y organizaciones a la

utilización de medios electrónicos para realizar diversos trámites como pago de

impuestos, registro de empleados en el IMSS, entre otros, sin embargo es importante

señalar que el acceso a esas tecnologías es todavía es muy reducido, por lo que el

gobierno tiene que hacer esfuerzos importantes que fortalezcan la infraestructura de

estas tecnologías y permita capacitar a la población en el manejo de las mismas.

Si bien es necesario la propagación de las TI, también es importante que esas

acciones gubernamentales estén dirigidas en términos de la calidad y utilización de las

mismas, ya que no sólo se requiere que las empresas adquieran las TI sino que puedan

aprovechar sus ventajas de manera eficiente, deben de existir también programas de

capacitación para su empleo y apoyo para la evaluación y toma de decisiones que

permitan impulsar la adecuada inversión de TI para cada tipo de empresa con base en

sus necesidades y planeación.

Evidentemente, la inclusión de TI en las organizaciones requiere de un análisis

previo para determinar las tecnologías adecuadas a sus requerimientos, así como la

evaluación de los cambios que las organizaciones deberán de realizar para incrementar

sus beneficios y asegurarse que la incorporación de las TI sea exitosa. También es

conveniente señalar que en algunos casos la inclusión de estas tecnologías traerá

como consecuencia un cambio organizacional que tendrá un efecto en toda la

organización y deberá traer consigo su mejor funcionamiento.

Para mejorar el comportamiento económico en México y elevar la productividad,

el país se enfrenta con el reto de establecer numerosos frentes simultáneamente. En

relación con la utilización de TI se requiere de una estrategia que involucre la

coordinación y cooperación entre varios actores del gobierno y de la industria para

desarrollar políticas y programas que impulsen la difusión de TI.

Por otro lado, el uso de internet para pagar impuestos o la inscripción en línea de

empresas para competir en una licitación gubernamental pueden indicar el uso de

Page 21: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

21

mecanismos coercitivos como los definieron DiMaggio y Powell (1991), ya que

representan acciones institucionales establecidas y guiadas por el gobierno para fijar

reglas que obligan a las empresas a utilizar las TI como parte de sus actividades. De

acuerdo con las proposiciones del Nuevo Institucionalismo este ejemplo muestra cómo

las normas y reglas establecidas a través de fuerzas institucionales como el gobierno e

instituciones financieras pueden presionar a las empresas a crear una base de valores y

creencias compartidas, en este caso la cultura del internet.

Sin embargo, este trabajo también muestra que el gobierno, a través de acciones

institucionales normativas, podría estar empezado a presionar a las empresas a adquirir

TI, al incorporar cada vez más procedimientos a través del uso de internet como el pago

de impuestos en línea o trámites en línea para los proveedores del gobierno.

Adicional a los programas anteriores, el gobierno también puede utilizar otros

mecanismos como subsidios para las industrias de TI e informática, o crear iniciativas

para establecer políticas fiscales que reduzcan las contribuciones de impuestos para

proveer incentivos a aquellas empresas que inviertan en TI. Otras estrategias pueden

ser la de favorecer la creación de conocimientos; apoyo y difusión de desarrollo de

software nacional que cubra las necesidades de las empresas, lo cual esté respaldado

con cursos de capacitación especializada. También puede contribuir al mejoramiento de

los servicios de outsourcing de TI, como un sector clave que puede desarrollarse,

movilizar actores que pueden difundir y compartir el conocimiento e innovaciones en las

empresas. Es decir, el gobierno puede facilitar el acceso a recursos financieros a través

de otras instituciones tales como bancos, cámaras industriales o asociaciones de

empresarios bajo un determinado programa que impulse la adquisición y uso de

innovaciones de TI y les permita actualizar su infraestructura actual.

Asimismo, las cámaras industriales y la asociación de empresarios podrían

contribuir en la adquisición de TI para incrementar la productividad y eficiencia de las

empresas en esta delegación promoviendo el uso de estándares en determinadas

industrias a costos más bajos, útiles para sus miembros y basados en las necesidades

Page 22: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

22

de cada industria. Estas instituciones podrían igualmente facilitar la compatibilidad

tecnológica entre los clientes y proveedores de su industria.

Aunque el origen de internet tiene varias décadas de desarrollo es claro que en

México todavía no esta totalmente difundido; varios son los motivos de esta incipiente

utilización del internet, entre otros porque el propio país no cuenta con una

infraestructura tecnológica que soporte el acceso a internet a la mayoría de la

población; de acuerdo con información oficial, sólo poco más del 45% de la población

tiene esa posibilidad de acceso (INEGI 2013). No se cuenta con una red adecuada y

generalizada de telecomunicaciones en todas las regiones del país, incluso en algunas

zonas ni siquiera se cuenta con energía eléctrica; tampoco se ha generalizado la

utilización de equipos de cómputo en todos los estratos sociales y falta capacitación

para el adecuado manejo de los mismos.

Los resultados obtenidos en la investigación realizada muestran que si bien

existe un importante grado de acceso a internet por parte de grandes empresas, éstas

todavía no están explotando las ventajas que les puede proporcionar la utilización de

esta tecnología dado el porcentaje de firmas que todavía ni siquiera cuentan con una

página en la Web.

Al revisar los sitios Web de las empresas se aprecia que el aprovechamiento de

las funciones que se pueden desarrollar al orientar esta tecnología a la producción,

coordinación y organización es incipiente. Las páginas de internet contienen en

proporción mucho más información de tipo y de orden general que funciones

interactivas donde el usuario pueda realizar algún tipo de transacción con la

organización.

La utilización de internet para comunicación a través de correo electrónico y la

presencia de páginas Web con datos estáticos sugieren que las empresas están

empleando esta tecnología básicamente como un instrumento más de mercadotecnia

así como para la difusión de su información. En menor medida se desarrollan

Page 23: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

23

aplicaciones para procesos de transacciones, lo que muestra un incipiente uso de la

tecnología de internet para el desarrollo de comercio electrónico y e-business.

Las empresas tienen que reflexionar que aunque su espectro de difusión a través

de internet en el país es todavía bajo, es un medio que puede llegar a zonas en las

cuales es más difícil tener acceso por otras vías. Además, a través de internet las

organizaciones se pueden dirigir no solamente al público nacional sino también al

internacional, una de las grandes ventajas de esta tecnología global. De igual forma, es

importante que empiecen a incorporar las redes sociales pues la ventaja de estas

tecnologías es que las empresas pueden con su inclusión aprovechar más la plataforma

de internet con la ya cuentan. Además de no sólo utilizar los canales tradicionales de

comunicación para difundir la información de la empresa a usuarios potenciales y

establecer una mejor relación con sus clientes actuales (Lim, Lim y Heinrichs 2013).

Esta primera etapa de la investigación nos permitió tener un panorama general

del nivel de utilización de internet y redes sociales en línea en grandes empresas en

Iztapalapa. Así como las acciones del gobierno de influencia institucional a partir de la

política pública diseñada para promover el uso y difusión de TI. En estudios futuros se

pretende analizar directamente en las empresas si existe una relación directa entre la

adopción de tecnologías de información y las estrategias promovidas por el gobierno.

Page 24: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

24

Bibliografía

Aguilar Villanueva, Luis F. (Ed.) (1992) El estudio de las políticas públicas. México, D.F.: Miguel Angel Porrúa.

AMIPCI (2014). Estudio sobre los hábitos de los Usuarios de Internet en México 2014. México, Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, A.C.

Bridgman, T. y H. Willmott (2006). Institutions and Technology: Frameworks for

Understanding Organizational Change-The Case of a Major ICT Outsourcing Contract. The Journal of Applied Behavioural Science 42 (1), 110-127.

Clegg, Stewart (2007). Encontrando sentido a la globalización en la Teoría de la

Organización, en Porras, S. T. (ed.) Estudios organizacionales y asuntos globales (pp 133-169). Mexico, Mx: UAM-I.

Damsgaard, J. y K. Lyytinet (2001). The Role of Intermediating Institutions in the

Diffusion of Electronic Data Interchange (EDI): How Industry Associations Intervened in Denmark, Finland, and Hong Kong. The Information Society 17, 195-210.

Dasgupta, S., Agarwal, D., Ioannidis, A. y S. Gopalakrishnan (1999). Determinants of

Information Technology Adoption: An extension of Existing Models to Firms in a Developing Country. Journal of Global Information Technology Management 7 (3), 30.

Dimaggio, P. J. y W. W. Powell (1991). The Iron Cage Revisited: Institutional

Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. En Powell, W. W. y DiMaggio, P. J. (eds.) The New Institutionalism in Organizational Analysis. USA, The University of Chicago Press: 63-82.

Dos Santos, B. L. y K. Peffers (1998). Competitor and vendor influence on the adoption

of innovative applications in electronic commerce. Information & Management 34, 175-184.

Frambach, R. T. y Schillewaert, N. (2002). Organizational innovation adoption. A multi-

level framework of determinants and opportunities for future research. Journal of Business Research 55(2), 163-176.

Henriksen, H. Z. y J. Damsgaard (2007). Dawn of e-government-an institutional analysis

of seven initiatives and their impact. Journal of Information Technology 22, 13-23. Hovelja, T. (2008). Organisational effects on Information Technology productivity in

enterprises: the case of Slovenia. Economics and business Review for Central and South Europe 10(3), 243-264.

INEGI (2004). Participación económica de los municipios mas importantes en México:

Page 25: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

25

visión censal. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI (2013). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares (ENDUTIH). México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI (2013a). Estadística sobre disponibilidad y uso de TI y C en los hogares 2013.

México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible en www.inegi.org.mx.

Jeyaraj, A., Balser, D. B., Chowa, Ch. y G. M. Griggs (2009) Organizational and

institutional determinants of B2C adoption under shifting environments. Journal of Information Technology 24, 219-230.

Jeyaraj, A., Rottman, J. W. y M. C. Lacity (2006). A review of the predictors, linkages,

and biases in IT innovation adoption research. Journal of Information Technology 21, 1-23.

Kendall, Kenneth E. (1997). The significance of Information Systems Research on

Emerging Technologies: Seven Information Technologies that Promise to Improve Managerial Effectiveness. Decision Sciences, 28(4), 775-792.

King, J. L. et al. (1994). Institutional Factors in Information Technology Innovation.

Information Systems Research 5 (2), 139-169. Lim, Jeen-Su, Lim, Kee-Sook y Heinrichs, John H. (2013). Memorias del 44th Annual

Meeting: An Empirical Test Of Social Media Evaluation And Usage: Gender And Mobile Access Method Differences. Baltimore: Decision Sciencies Institute.

Micheli, J. and Martinez, F. (2005). Sociedad de la Informacion en Mexico: los primeros

pasos de gobiernos locales. El Cotidiano 20(130), 15-23. Montealegre, R. (1999). A Temporal Model of Institutional Interventions for Information

Technology Adoption in Less-Developed Countries. Journal of Management Information Systems 16 (1), 207-232.

OECD (2006). Working Party on the Information Economy. ICT Diffusion to Business:

Peer Review Country Report México. Organisation for Economic Cooperation and Development.

OECD (2012). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones

en México. Organisation for Economic Cooperation and Development Publishing. Oliver Espinoza, R. (2009). Innovación y eficiencia colectiva en el sector software de

Guadalajara. Tesis de doctorado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México.

Page 26: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

26

Orlikowski, W. J. y S. R. Barley (2001). Technology and institutions: What can research on information technology and research on organizations learn from each other? MIS Quarterly 25 (2), 145-156.

Porras, S. T. y R. Leal (2007). Institucionalismo y Financiamiento en las IES en México.

El caso de la UAM. Denarius. Revista de Economía y Administración 15, 73-97. PR (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, Presidencia de la

República. PR (2013). Estrategia Digital Nacional. México, Gobierno de la República. SAT (2007). Servicio de Administración Tributaria. Disponible en:

http://www.sat.gob.mx. SAT (2014). Servicio de Administración Tributaria. Disponible en:

http://www.sat.gob.mx. SE (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, Secretaría de Economía. SE (2014). Sistema de Información Empresarial. Disponible en

http://www.economia.gob.mx. SIEMT (2014). Suscripción a teléfonos celulares móviles. Sistema de información

estadística de mercados de telecomunicaciones. Disponible en: www.siemt.cft.gob.mx.

Swain, Ajaya y Qing, Cao. Memorias del 44th Annual Meeting: Exploring the impact of

social media on supply chain performance: a sentiment analysis. Baltimore: Decision Sciencies Institute.

Thompson, SH. Teo y Yujun, Pian (2003). A contingency perspective on internet

adoption and competitive advantage. European Journal of Information Systems 12, 78-92.

UNCTAD (2009). Information Economy Report 2009. Trends and Outlook in Turbulent

Times. New York-Geneva, UNCTAD-United Nations. Zaidman, N., Schwartz, D. G. y D. Te’eni (2008). Challenges to ICT implementation in

multinationals. Education, Business and Society: Contemporary Middle Eastern Issues 1 (4), 267-277.

Page 27: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

27

Anexo 1

Variables asociadas al uso de internet y la incorporación de redes sociales Función en internet Variables asociadas

Email Dirección de email

Página Dirección de página Web

Registro de usuario Hoja de captura para el usuario-Registro usuario

Global Global site (forma parte de la página de una multinacional)

Idioma La página se puede leer en otro idioma

Nombre del idioma Nombre del otro idioma

Eventos Calendario de eventos

Información clientes Información para los clientes

Productos/Servicios Descripción de productos/servicios

Liga clientes Ligas para que los clientes se conecten u obtengan información

Liga proveedor Ligas para que los proveedores se conecten u obtengan información

Liga otros Otras ligas de interés que tenga el sitio

Solicitud de Cotización Solicitud de cotización desde la página

Cotización Línea Cotizaciones a través de correo electrónico

Normalización/Certificación Información sobre normalización o certificación

Catálogo Catálogo de productos/servicios

Búsqueda Productos Búsqueda de productos/servicios

Descargas Descarga de aplicaciones/información para clientes/proveedores

Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo

Aplicaciones Línea Aplicaciones en línea (manuales, herramientas electrónicas, descargas)

Herramientas Línea Funciones o tareas en línea

Capacitación Línea Capacitación en línea

Fuente: elaboración propia.

Page 28: Influencia institucional y difusión de Internet en Méxicoacacia.org.mx/busqueda/pdf/INFLUENCIA_INSTITUCIONAL_Y_DIFUSI… · de vendedores de hardware y software, o por la combinación

Influencia institucional y difusión de Internet en México

28

Anexo 2.

Variables asociadas a la función de redes sociales en internet Función en redes sociales Descripción Variables

redes sociales Incorporado redes sociales

Facebook Tiene Facebook

Fecha de alta en Facebook Fecha de creación de la página de Facebook

Número de likes Número de likes en Facebook

Número de visitas Número de visitas

Aplicaciones Incluye aplicaciones

Eventos Incluye información de eventos a realizarse o realizados

Fotos Incluye fotos

Videos Incluye videos

Ligas Incluye ligas a otros sitios

Publicaciones Incluye ligas a publicaciones

Otros Otro elemento diferente encontrado

Twitter Tiene twitter propio

Número de Tweets Tiene tweets recientes

Linkedin Tiene linkedin

You tube Tiene liga a You tube

Teléfonos inteligentes Si se puede visualizar y utilizar en teléfonos inteligentes

Comunicación Si el contenido es para comunicar información relacionada con: mercadotecnia (publicidad, nuevos productos o servicios, etc.), información interna (avisos empleados, notificaciones, eventos internos), información a proveedores (avisos, cambios de políticas, nuevos procedimientos, mejoras de entregas), información a clientes (avisos, políticas, promociones, eventos), información para otros (difusión de información para publico en general).

Conocimiento Relacionado con: sistemas (aplicaciones nuevas); productos (mejora en productos, accesorios para productos algo que mejore los productos o servicios que vende la empresa); apoyo técnico (todo lo relacionado con fichas técnicas, videos, cursos, blogs, etc.

Coordinación Interna (información para empleados que les permita llevar a cabo su trabajo mejor gracias a información de Facebook); con proveedores (información para proveedores para mejora su actividad con ellos); con clientes (información para clientes que mejore sus procesos con ellos); con otros usuarios (información para público en general con ciertos lineamientos para establecer o mejorar su relación con ellos.

Recreativo Conversaciones en general; conversaciones con contenido comercial; conversaciones de carácter social; y otro tipo de conversaciones.

Otra función Alguna otra diferente que no caiga en ninguna de las anteriores.

Fuente: elaboración propia.