INFLUENCIAS RADIOFRECUENCIAS

19

Click here to load reader

description

RADIO

Transcript of INFLUENCIAS RADIOFRECUENCIAS

EL PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente existe un elevado ndice de radiofrecuencias, empleada para nombrar a las frecuencias que se utilizan en radiocomunicaciones, indicando que ms del 50% de la poblacin posee telfonos celulares,La comunicacin telefnica es posible gracias a la interconexin entre centrales mviles y pblicas. Segn las bandas o frecuencias en las que opera el mvil, podr funcionar en una parte u otra del mundo,ya que le da libertad de movimiento y pueden seguir en comunicacin; as mismo en Latinoamrica, Venezuela tiene un alto nivel de radiofrecuencias y es importante estudiar los efectos que sufre esta seal que va al receptor, donde estos son los mismos que sufre la seal que recibe la persona.

Un estudio de 2009 examin los efectos de la exposicin a la radiacin de radiofrecuencia (RFR) emitidos por los telfonos GSM estndar de clulas en las funciones cognitivas de los seres humanos. El estudio confirm tiempo de respuesta ms largo (ms lento) en una tarea de memoria de trabajo espacial cuando estn expuestos a la RFR de un telfono mvil GSM estndar colocado junto a la cabeza de los sujetos masculinos, los sujetos diestros expuestos a la RFR en el lado izquierdo de su cabeza, en promedio haba mucho ms tiempo los tiempos de respuesta en comparacin con la exposicin a la derecha y la exposicin simulada (OMS).

En este sentido las empresas de telecomunicaciones se han incrementado por todas partes, donde en el estado Zulia se ha realizado algunos estudios sobre este importante tema, ya que pueden producir algunos efectos y causa en el cuerpo humano sobre todo en las clulas nerviosas, en el Municipio San francisco, se estudiaran esos niveles de radiofrecuencia emitidas por los celulares, sus caractersticas y que efectos producen a los habitantes a nivel de las clulas nerviosas.

1.2FORMULACIN DEL PROBLEMA

Sera posible demostrar la influencia de las radiofrecuencias producidas por telfonos celulares en la degeneracin de las clulas nerviosas?

1.3OBJETIVO GENERAL

Demostrar la influencia de las radiofrecuencias producidas por los telfonos celulares en la degeneracin de las clulas nerviosas.

1.3.1OBJETIVOS ESPECFICOS Recopilar informacin de las caracterstica de las radiofrecuencias. Evaluar la influencia de las radiofrecuencias en las clulas nerviosas. Conocer las consecuencias de las radiofrecuencias en las clulas nerviosas.1.4JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Este tema es importante ya que por medio de el podemos conocer la influencia de la radiofrecuencia producidas por los celulares; Tomamos la iniciativa de investigar sobre las radiofrecuencias ya que pensamos que es in problema al cual se le debe buscar solucin, para evitar la desencadenacion de enfermedades graves irremediables, donde todos podemos salir beneficiados.

1.5DELIMITACIN

El presente estudio se realizara en el Municipio San Francisco, Parroquia Domitila Flores, en la U.E. Maestro Orlando Rodrguez, donde se recopilara la suficiente informacin sobre los efectos de las radiofrecuencias de los celulares a las personas, esta investigacin ser en un tiempo estipulado de 6 meses empezando en el mes de Octubre del 2013 y culminando en el mes de Mayo del 2014.

MARCOTERICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para la realizacin de este trabajo se recopilaron datos de varios autores sobre trabajos de investigacin relacionados con las radiofrecuencias y clulas nerviosas se nombraran tres antecedentes.

Varela y Mendoza, Septiembre 2008. Diseo de un sistema de identificacin por radiofrecuencia (RFID) para el control inalmbrico de equipaje en el terminal areo. Disear un sistema de identificacin por radiofrecuencia de equipaje en los terminales areos. Recopilar informacin tcnica sobre los sistemas de identificacin por radiofrecuencias (RFID) as como de sus antecedentes y aplicaciones. Simular el funcionamiento del sistema (RFID) para el control inalmbrico de equipaje. Su diseo es de campo, consiste en identificar las valijas con etiquetas especiales, muestra una investigacin de los dispositivos que integran el sistema, el basamento fsico de la tecnologa. Este trabajo se asemeja de muestra investigacin, ya que se trata de radiofrecuencia y funcionamiento de cmo una herramienta simple puede crear tantos cambios.

Bodington A, Zambrano R. Junio 2004. Indicadores antro pometrico, capacidad funcional y funcin cognitivo en adultos mayores de la ciudad de Maracaibo. Conocer Indicadores antro pometrico, capacidad funcional y funcin cognitivo en adultos mayores de la ciudad de Maracaibo. Determinar la asociacin del estado nutricional y la capacidad funcional con la funcin cognitiva en mayores de 55 aos de la ciudad de Maracaibo. Determinar el estado cognitivo global en ancianos mayores de 55 aos. Esta investigacin se realizo en Maracaibo y su diseo fue no experimental de tipo transversal discreto. Se tomaron 158 adultos mayores de 50 de ambos sexo y su resultado fue el 94,9 % presenta un funcionamiento cognitivo normal, entre las conclusiones se pudieron observar una fuerte evolucin entre la capacidad funcional y el funcionamiento cognitivo. Cabe destacar que esta investigacin se trata un poco de la parte cognitiva personas adultas de 50 aos e adelante y se asemeja a nuestra investigacin por las clulas nerviosas del ser humano.

Pirela W. Octubre 2007. Aportes de las tecnologas de la informacin y comunicacin en la conformacin de los consejos comunales en el municipio Maracaibo. Analizar los aportes de las tecnologas de la informacin y comunicacin en la conformacin de los consejos comunales de la urbanizacin Mara Norte 2 y 3 del municipio Maracaibo. Identificar las diversas tecnologas de la informacin y comunicacin utilizadas en la conformacin de los consejos comunales de la Urbanizacin Mara Norte 2 y 3 del Municipio Maracaibo. Establecer las formas de acceso a la informacin y comunicacin en la conformacin de los consejos comunales de la Urbanizacin Mara Norte 2 y 3 del Municipio Maracaibo. El diseo propuesto por esta investigacin es No Experimental Luego de haber aplicado los instrumentos de recoleccin de datos, se da inicio al anlisis e interpretacin de los resultados,Con los resultados de las medias de las dimensiones se estableci una diferencia entre ambas para realizar un anlisis interpretativo. Sobre lo antes expuesto se asemeja a nuestra investigacin, por las nuevas tecnologa en la ciudad de Maracaibo.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 RADIOFRECUENCIA

El trmino radiofrecuencia, tambin denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porcin menos energtica del espectro electromagntico, situada entre unos 3 KHz y unos 300 GHz.1 El hercio es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo.2 Las ondas electromagnticas de esta regin del espectro, se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.

2.2.2 CLASIFICACION DE LA RADIOFRECUENCIA.La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro:

NombreNombre inglsAbreviatura inglesaBandaITUFrecuenciasLongitud de onda

Frecuencia extremadamente bajaExtremely low frequencyELF13-30 Hz100.00010.000 km

Sper baja frecuenciaSper low frequencySLF230-300 Hz10.0001.000 km

Ultra baja frecuenciaUltra low frequencyULF33003.000 Hz1.000100 km

Muy baja frecuenciaVery low frequencyVLF4330kHz10010 km

Baja frecuenciaLow frequencyLF530300 kHz101 km

Media frecuenciaMedium frequencyMF63003.000 kHz1 km 100m

Alta FrecuenciaHigh FrequencyHF93003.000 MHz100 m 100mm

Sper alta frecuenciaSuper high frequencySHF103-30GHz10010 mm

Frecuencia extremadamente altaExtremely high frequencyEHF1130-300 GHz101 mm

2.2.3 USO DE LA RADIOFRECUENCIA

Radiocomunicacin

Sistema de radio AM y FM.

Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisin, radio, radar y telefona mvil estn incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son: audio,vdeo, radionavegacin, servicios de emergencia y transmisin de datos por radio digital; tanto en el mbito civil como militar. Tambin son usadas por los radioaficionados..

RadioastronomaMuchos de los objetos astronmicos emiten en radiofrecuencia. En algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una frecuencia que se corresponde con una lnea espectral,3 por ejemplo:Lnea deHIohidrgenoatmico. Centrada en 1,4204058 GHz.Lnea de CO (transicin rotacional 1-0) asociada alhidrgeno molecular. Centrada en 115,271 GHz.

RadarEl radar es un sistema que usa ondas electromagnticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estticos o mviles como aeronaves, barcos, vehculos motorizados, formaciones meteorolgicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe tpicamente en la misma posicin del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de informacin. El uso de ondas electromagnticas permite detectar objetos ms all del rango de otro tipo de emisiones. Entre sus mbitos de aplicacin se incluyen la meteorologa, el control del trfico areo y terrestre y gran variedad de usos militares

Resonancia magntica nuclearLa resonancia magntica nuclear estudia los ncleos atmicos al alinearlos a un campo magntico constante para posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un campo magntico alterno, de orientacin ortogonal. La resultante de esta perturbacin es una diferencia de energa que se evidencia al ser excitados dichos tomos por radiacin electromagntica de la misma frecuencia. Estas frecuencias corresponden tpicamente al intervalo de radiofrecuencias del espectro electromagntico. Esta es la absorcin de resonancia que se detecta en las distintas tcnicas de RMN.Otros usos de las ondas de radioCalentamientoFuerza mecnicaMetalurgia:Templado de metalesSoldadurasIndustria alimentaria:Esterilizacin de alimentosMedicina:Implante coclearDiatermia

2.2.4 CELULAS NERVIOSASLa clula nerviosa, llamada neurona, pertenece al tejido nervioso y cumple una funcin muy importante. Si una neurona es destruida no puede ser reemplazada.

PARTES DE LA CLULA NERVIOSA

2.2.5 NEURONALa neurona est compuesta por uncuerpo neuronal, en el que se hallan elncleo, que dirige toda la actividad celular, y unas ramificaciones llamadas dendritas (denominadasdendritas receptoras por ser las que reciben la informacin en la sinapsis). Al cuerpo neuronal lo sigue una prolongacin llamadaaxn(por lo general la ms larga de las prolongaciones que posee la neurona). Su funcin es transmitir la informacin del ncleo a lasdendritas emisoras(que conforman elteledendrn). stas, a su vez, uniendo susbotones sinpticoscon los de las dendritas receptoras de la neurona siguiente, comunican la informacin recibida.

2.2.6 FUNCIONES DE LAS NEURONAS. Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisin, rapidez y a larga distancia con otras clulas, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A travs de las neuronas se transmiten seales elctricas denominadasimpulsos nerviosos.Estosimpulsos nerviososviajan por toda la neurona comenzando por lasdendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glndulas. La conexin entre una neurona y otra se denominasinapsis.

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estmulo que es captado en alguna regin sensorial entrega cierta informacin que es conducida a travs de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya seal es conducida a travs de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una accin motora, como lacontraccin muscularosecrecin glandular.

2.2.7 DENDRITAS.Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmticas envueltas por una membranasin envoltura demielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgnulos y componentes caractersticos son: muchosmicrotbulosy pocosneurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, ms abundantes en la zona adyacente al soma; retculo endoplasmtico liso, especialmente en forma devesculasrelacionadas con lasinapsis.

2.2.8 TELEFONO CELULAR.Latelefona mvil, tambin llamadatelefona celular, bsicamente est formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefona mvil) y los terminales (o telfonos mviles) que permiten el acceso a dicha red. La telefona mvil de hoy en da se ha convertido en un instrumento muy til debido a la fcil comunicacin entre personas. Los aparatos cuentan con caractersticas muy eficaces para utilizarlos de cualquier manera. Los celulares cuentan con distintas aplicaciones que pueden facilitar diversas labores cotidianas.

2.2.9 DEGENERACION. Degradacin total o parcial de un organismo, en anatoma patolgica, modificacin de un tejido o de un rgano, cuyas clulas se transforman en una sustancialmente y pierde toda actividad funcional, se trata, a veces de una infiltracin de las clulas por dicha sustancia.

2.3 SISTEMA DE VARIABLES.VARIABLE DEPENDIENTE:RadiofrecuenciaVARIABLE INDEPENDIENTE:Clulas nerviosas

2.3.1 DEFINICION CONCEPTUALVARIABLE DEPENDIENTE:RadiofrecuenciaEntendemos por radiofrecuencia al conjunto de frecuencias situado entre los 3hz y los 300 GHz, correspondiente a la parte menos energtica del espectro electromagntico. El espectro electromagntico se refiere a como se distribuye la energa de las ondas electromagnticas. (Rubn Cangan, 2011)VARIABLE INDEPENDIENTE:Clula nerviosa La clula nerviosa, llamada neurona, pertenece al tejido nervioso y cumple una funcin muy importante. Si una neurona es destruida no puede ser reemplazada. (Dr. Alberto Martin Lasa, 2004)

2.3.2 DEFINICION OPERACIONAL.En esta investigacin se encuentran dos variables la independiente y la dependiente donde la primera es la radiofrecuencia y la segunda es la clula nerviosa, en esta oportunidad le hablaremos acerca de cmo difiere la una de la otraLa comunicacin por medio de radiofrecuencias tiene lugar cuando una seal, donde se propaga de trasmisor a receptor y la seal puede sufrir diversos efectos antes de llegar a su destino.Por otra parte las clulas nerviosas son importantes para el cuerpo, pudiendo llegar a sufrir por el telfono celular, ya que este emite radiofrecuencia y es utilizado diariamente por los seres vivos.

2.3.3LAS HIPOTESISEn esta investigacin se realizo unas series de preguntas donde surgieron las siguientes hiptesis: La radiofrecuencia del telfono celular causa enfermedades en el cuerpo humano. Efectivamente mientras menos se utilicen los telfonos celulares, las clulas nerviosas no tendrn ningn problema. Tener un telfono celular cerca del cuerpo todo el da afecta las clulas nerviosas.

2.4 BASES LEGALES.En base a laconstitucin desde el punto de vista tecnolgicoArt. 108 y 109establece que los medios de comunicacin social pblicos y privados contribuirn con la formacin ciudadana y las instituciones educativas deben incorporar los conocimientos y aplicacin de las nuevas tecnologasArt. 110 nos dice que el estado reconoce la tecnologay sus aplicaciones como medio para el desarrollo del pas en todos sus aspectos y dispondr de los recursos necesarios para su desarrollo y prev la participacin de los entes privados.De igual maneraLA LEYORGANICADE CIENCIA, TECNOLOGIA Y COMUNICACIN en su Art. 01 establece a esta ley como el instrumento queorienta en materia de ciencia y tecnologa para fomentar la investigacin cientfica y fomentar e impulsarel desarrollo nacional.

2.5 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Comunicacin:Es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

Contribuir:Aportar voluntariamente una cantidad de dinero u otra ayuda para determinado.

Emisor:Persona que enuncia un mensaje en un acto de comunicacin.

Receptor:Que recibe la energa de un generador instalado a distancia.

Telecomunicacin:Es el estudio y aplicacin de latcnicaque diseasistemasque permitan lacomunicacina larga distancia a travs de la transmisin y recepcin deseales.

2.6 CUADRO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

OBJETIVO GENERAL:Demostrar la influencia de las radiofrecuencias producidas por los telfonos celulares en la degeneracin de las clulas nerviosas.

OBJETIVOS ESPECIFICOSVARIABLESDIMENSIONESINDICADORES

Recopilar informacin de las radiofrecuencias.

Radiofrecuencia

Enfermedades.Consumo excesivo.Prdida de memoria.

Tumores cerebrales.Trastornos mentales.

Evaluar la influencia de las radiofrecuencias en las clulas nerviosas.

RadiofrecuenciaSalud.Contacto.Telfono mvil.Efectos en el cerebro.Adiccin.

Conocer las consecuencias de las radiofrecuencias en las clulas nerviosas.

Clulas nerviosasEfectos perjudiciales para la salud.Alteraciones.Perdida.

Publicado porinfluencia de las radiofrecuencias en la degeneracin de las clulas nerviosasen16:46

MARCO METODOLOGICO

3.1.- TIPO DE LA INVESTIGACION3.1.1.- SEGN EL PROPSITO La presente investigacin es de carcter aplicada, ya que se recolectara toda informacin posible sobre el tema, el cual se realizara en un periodo de corto tiempo desde Octubre del 2013 hasta Mayo 2014.

3.1.2.- SEGN LA PROFUNDIDAD Por otra parte este trabajo permite conocer los conceptos, variables e indicadores, mencionando as, que el tipo de investigacin segn el nivel de profundidad es explicativo, donde se han creado nuevas tecnologas de las radiofrecuencias, mas sin embargo este tema es un gran paso a la evolucin de los seres humanos, como tambin un gran problema por la degeneracin de la clulas nerviosa. Cabe destacar que la clasificacin de la investigacin se puede decir que la parte cualitativa las radiofrecuencias producidas por los telfonos celulares pueden causar tumores cerebrales benigno, alteraciones, dolor de cabeza, entre otras. A su vez en la parte cuantitativa se debe conocer quines son los afectados por este fenmeno que son las radiofrecuencias.

3.2.- DISEO DE LA INVESTIGACION

3.2.1.- DE CAMPO El diseo de la investigacin es de campo donde se debe explicar todas las consecuencias de las radiofrecuencias, sus causas, sus efectos el problema en sque tiene sobre los individuos, sin saber que causa algn tipo de problema en la parte de la salud, como la degeneracin de las clulas y sus efectos. Tambin podemos mencionar que esta investigacin es diseo pre-experimental, ya que las radiofrecuencias se encuentra en la mayora de los objetos de nuestra vida cotidiana, como los telfonos celulares, donde el 100% de los seres humanos el 95% tiene un telfono celular en sus manos, por la avanzada tecnologa que existe y la gran mayora no sabe cmo afecta las radiofrecuencias en las clulas nerviosas al organismo.

3.3.- POBLACIONConsiderando este aspecto, la poblacin se define Segn Tamayo Tamayo, (1998) la poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar donde las unidades de poblacin poseen caractersticas comn la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin (p.92). La poblacin a estudiar ser la comunidad de la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodrguez, donde estarn integradas por los estudiantes, profesores y personal que elabora en la institucin.

3.3.1.- MUESTRASegn Sierra (1999) la muestra se define como una parte del conjunto de una poblacin debidamente elegida (p.126). En esta investigacin la muestra es una porcin representativa de la poblacin a estudiar las cuales son los estudiantes, profesores y el personal que elabora en la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodrguez, permitiendo generar los resultados.

3.3.2.- MUESTREO En este proceso se trabajara con tipo de muestra no probabilstico, ya que se realizara una encuesta de forma directa sobre la poblacin a estudiar de la influencia de las radiofrecuencias producidas por los telfonos celulares en la degeneracin de las clulas nerviosas.

3.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La informacin que se recolecto en esta investigacin se obtuvo mediante la tcnica de observacin directa y la encuesta, dando los testimonios escritos por parte de los estudiantes, profesores y el personal que elabora en la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodrguez, con el fin de recibir los datos o caractersticas de las variables involucradas en la investigacin.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONU.E. MAESTRO ORLANDO ENRIQUE RODRGUEZ

FECHA:A continuacin se realizara una Encuesta sobre, la influencia de las radiofrecuencias producidas por los telfonos celulares en la degeneracin de las clulas nerviosas. Donde encontraras una serie de preguntas que debers contestar con toda sinceridad y tendrs que marcar con una X dependiendo tu respuesta las opciones sonSI, NO o NO SE

NPREGUNTASSINONO SE

1Tiene usted telfono celular?

2Pasa todo el da con el telfono celular en la mano?

3El telfono celular le causa dolor de cabeza?

4El telfono celular le causa mareos?

5El telfono celular le causa fatiga?

6Si el telfono celular le causara un efecto negativo a su salud lo dejara?

7Conoce usted la definicin de la radiofrecuencia?

8Sabas que el telfono celular tiene radiofrecuencias?

9Sabe las consecuencias de las radiofrecuencias en el organismo?

10Sabe que son las clulas nerviosas?

11Cree que el telfono celular es indispensable en la vida diaria?

Publicado porinfluencia de las radiofrecuencias en la degeneracin de las clulas nerviosasen17:18