Info Exo Sin Fotos

29
Diagnóstico y Planificación de Estrategia de Manejo y Control de Leñosas Exóticas en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, CGE, La Picada, Entre Ríos – [email protected] Encargado Téc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004 0 DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIA DE MANEJO Y CONTROL DE LEÑOSAS EXÓTICAS EN EL PARQUE ESCOLAR RURAL “ENRIQUE BERDUC” PARQUE ESCOLAR RURAL “ENRIQUE BERDUC” – PARQUE “GENERAL SAN MARTÍN” – RESERVA PROVINCIAL DE USO MÚLTIPLE - CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN DE ENTRE RÍOS Agosto de 2004 Encargado Técnico Administrativo Biólogo Alfredo J. Berduc

description

Info Exo Sin Fotos

Transcript of Info Exo Sin Fotos

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    0

    DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    DE ESTRATEGIA DE MANEJO Y

    CONTROL DE LEOSAS EXTICAS

    EN EL PARQUE ESCOLAR RURAL

    ENRIQUE BERDUC

    PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC PARQUE GENERAL SAN MARTN RESERVA PROVINCIAL DE USO MLTIPLE - CONSEJO GENERAL

    DE EDUCACIN DE ENTRE ROS

    Agosto de 2004

    Encargado Tcnico Administrativo

    Bilogo Alfredo J. Berduc

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    1

    INDICE Indice.... 1 Presentacin... 2 Mapa Conceptual... 3 Introduccin y Anlisis Ambiental 4 Trabajos y Acciones Previas 7 Propuestas de Manejo.. 10 Agradecimientos. 21 Maquinaria, Indumentaria, Herramientas e Insumos... 22 Bibliografa Mencionada 24 Trabajos de Seminarios de Investigacin Mencionados. 25 Lista de Especies Invasoras y No Recomendadas.. 26 ANEXOS

    Mapa Secuencia de Avance 27 Mapa de Invasin Sector de Uso Pblico 28

    Citar: Berduc, A. J. (2004) Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y

    Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar Rural Enrique Berduc.

    PEREB, Consejo General de Educacin de Entre Ros. 28 pp.

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    2

    LA PRESENTE PLANIFICACIN CONSTITUYE UN PRIMER

    ACERCAMIENTO ORGANIZADOR DESDE EL REA TCNICA DEL PARQUE

    ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC, HACIA UNA META QUE AUN NO SE HA

    ALCANZADO: DEFINIR ESTRATEGIAS Y METODOLOGAS EFICACES PARA

    RECUPERAR EL MONTE NATIVO Y DETENER EL AVANCE DE LOS RBOLES

    EXTICOS EN EL MBITO DEL PARQUE

    EN ESTE ESFUERZO SE HA PUESTO EN JUEGO TANTO EL

    CONOCIMIENTO TERICO PROPIO Y AJENO, COMO LAS EXPERIENCIAS E

    IDEAS ADQUIRIDAS EN EL TRABAJO DIARIO Y AQUELLAS QUE

    GENEROSAMENTE OTROS HAN SABIDO COMPARTIR.

    CONSCIENTE DE QUE HAY ASPECTOS EN QUE FALTA DEFINIR CON

    MS PRECISIN ALGUNAS PAUTAS Y QUIZS TAMBIN CIERTAS TAREAS,

    PREFER NO HACER ESPERAR MS PARA PONER EN MARCHA ESTA

    PLANIFICACIN Y SEGURAMENTE EN POCO TIEMPO PROPORCIONAR UNA

    SEGUNDA VERSIN MEJORADA

    AUN CUANDO CREO QUE LAS ACTIVIDADES CONDUCIRN A

    RESULTADOS PROMETEDORES, TAMBIN ES CIERTO QUE MIENTRAS

    NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE LOS FACTORES Y PROCESOS

    IMPLICADOS SEAN FRAGMENTARIOS Y ESTEMOS TRATANDO CON

    SISTEMAS COMPLEJOS Y CAMBIANTES COMO SON LOS BIOLGICOS,

    SIEMPRE TENDREMOS UNA BUENA DOSIS DE INCERTIDUMBRE

    LEJOS DE QUE ESTO NOS LLEVE A CRUZARNOS DE BRAZOS, LO QUE

    SE PROPONE EN ESTA PLANIFICACIN ES USAR TODO LO QUE SABEMOS

    PARA EMPRENDER LA ACCIN, PERO PONIENDO IGUAL NFASIS EN

    REVISAR DE FORMA CONTINUA LAS RESPUESTAS, LOS CAMBIOS Y LAS

    PERMANENCIAS, LO QUE FUNCIONA Y LO QUE NO, PARA TENER SIEMPRE

    ELEMENTOS QUE NOS PERMITAN ADAPTARNOS A LAS RESPUESTAS DEL

    AMBIENTE. BUSCAREMOS AS ACERCARNOS EN ALGO A LA FLUIDEZ, LA

    PRINCIPAL, Y TAL VEZ MENOS CONSIDERADA PROPIEDAD DE LOS

    SISTEMAS BIOLGICOS.

    El ro crece y decrece Pero nunca se termina; Aquello que ms camina Es lo que ms permanece

    Marcelino Romn

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    3

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    4

    INTRODUCCIN Y ANLISIS AMBIENTAL

    Tal como se expresa en el Plan de Manejo vigente, y oportunamente

    aprobado por la Comisin Administradora de los Bienes de Enrique Berduc (CABEB), frenar el avance de las leosas invasoras dentro del Parque Enrique Berduc y principalmente dentro del Parque General San Martn, es desde lo ambiental, el principal problema a afrontar desde la planificacin, y por la dinmica de avance que presentan la mayora de las especies invasoras, un punto que exige acciones rpidas y concretas

    El ingreso de rboles y arbustos invasores en el monte natural, ha

    significado mucho ms que una presin de competencia para las especies originarias. En los primeros estados de la invasin, se aprecia un notorio cambio de la estructura del monte y una vez que las plantas nuevas han alcanzado a sobrepasar en altura a las originarias, ese primer cambio se transforma progresivamente en un reemplazo de los rboles autctonos (que mueren lentamente principalmente debido a la falta de luz) por los exticos.

    Esta nueva situacin no solo afecta a las especies vegetales, sino que

    junto a ellas desaparecen muchos de los animales que a lo largo de la evolucin han adaptado sus formas de vida al tipo de ambiente natural, encontrndose desvalidos la mayora (y con probabilidades de desaparecer localmente) y muy favorecidos unos pocos (con probabilidades de aumentar desmesuradamente sus densidades). Aun cuando podra observarse que la masa arbrea no ha desaparecido y que slo se produce un recambio en las especies que la componen, este cambio ambiental significa una drstica prdida de hbitat para la mayora de las especies y para dimensionar la magnitud del problema, mencionaremos que, a nivel global, la prdida de hbitat est siendo la mayor amenaza para la biodiversidad (Glanznig, 1995).

    Indudablemente, si esta situacin sigue avanzando ya no podremos

    reconocer en ninguno de sus componentes a la naturaleza del lugar como la original de la zona y si consideramos que uno de los objetivos del Parque es justamente conservar la identidad natural del mismo, estamos ante un problema de gran magnitud. Ejemplo de esto es el trabajo realizado en enero de 2003 por un alumno de la Lic. en Biodiversidad de la UNL, en el cual surge que el monte nativo alberga casi el doble de especies de aves que el extico y que esto tambin se refleja en la cantidad de individuos de cada especie (Fandio, 2003)

    El Espinal entrerriano, o Selva Montielera constituye uno de los

    ambientes naturales argentinos con menor representacin en las reas naturales protegidas y a su vez uno de los que ms aceleradamente retrocede frente al avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento de las reas urbanas. En l, el andubay y los algarrobos son los componentes arbreos caractersticos y distintivos del ecosistema, modelando el paisaje y confirindole una identidad sumamente particular.

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    5

    Segn pasa el tiempo, el bosque extico avanza sobre el nativo y se pierden ejemplares arbreos aosos, cuyas desapariciones son imposibles de revertir en las medidas de tiempo que manejamos. Con ellos tambin perdemos la posibilidad de hacer retroceder a las exticas en lapsos razonables de tiempo.

    Al desaparecer las especies propias del monte maduro, an removidas las

    invasoras, el monte tender a volver a su estado primario. Paulatinamente incorporar individuos y especies hasta volver a alcanzar la madurez, lo cual en nuestro caso llevar no menos de 40 aos; de all la importancia de que las medidas de control de la invasin deban iniciarse urgente y prioritariamente (Berduc, 2002) poniendo especial inters en los sitios que an no han sido totalmente alterados.

    Las invasiones biolgicas constituyen una de las principales amenazas a la integridad de los sistemas naturales y productivos. Aunque no todas las especies introducidas son

    dainas, las plantas introducidas que resultan invasoras se expanden sin respetar

    jurisdicciones ni alambrados, generando graves problemas de conservacin. Resulta

    clave el evitar la entrada de plantas de reconocido poder invasor e impedir que las que ya han entrado infecten nuevas reas

    Introduccin a la lista de rboles y arbustos recomendados

    Para la Cuenca del A Palmar (Menvielle y Daz, 2000) - Adm. P. Nac. INTA - FVSA

    Entre las caractersticas generales que se han atribuido a las especies

    invasoras se cuentan: la alta tasa reproductiva, especies pioneras, generalistas de hbitat y/o dieta, alta capacidad de dispersin, reproduccin vegetativa o clonal y asociacin con los seres humanos.

    El proceso de intercambio e introduccin de especies se ha incrementado

    junto con el aumento del trnsito e intercambio entre continentes. El grado de movimiento de especies transportadas por los humanos no tiene precedentes a escala geolgica y ha sido descrito como una de las ms grandes convulsiones histricas de la flora y fauna del mundo (Primack et. al., 2001); mientras que el Dr. Adolfo Beltzer (1998) lo incluye como una de las tres principales causas de extinciones de especies.

    Como afirman Smith y Smith (2001), la gran mayora de las especies

    exticas introducidas en un nuevo ambiente no se establecen porque ste no es adecuado a sus requerimientos. Sin embargo, un cierto porcentaje no slo logra establecerse, sino tambin se dispersa a expensas de las especies nativas (Montaldo, 1993). A esto, Marcos Freiberg (1982) agrega que cuando se introducen plantas, animales o microorganismos a reas que no son nativas, a veces accidentalmente y otras con determinadas intenciones, las consecuencias ecolgicas son imposibles de prever; ante la ausencia de los predadores habituales de su hbitat natural se produce una expansin

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    6

    explosiva y un desequilibrio biolgico que transforma el existente hasta ese momento.

    En el mbito del Parque, la invasin no slo lleva varios aos (al menos

    25), sino que ha sido multiespecfica (varias especies) y los orgenes del ingreso de cada especie han sido diversos. Desde introducciones voluntarias, como las de los fresnos y moras en el camping yucas e higuerillas en el ex sector scout, hasta la llegada casual de las acacias negras (Gleditsia triacanthos) a travs del arroyo Las Conchas y su posterior dispersin con el ganado vacuno. Esta multicausalidad deviene en que la invasin no adquiere patrones definidos de avance, sino que se produce a manera de un mosaico de sectores con diferentes grados y tipos de invasin. En anexo se proporciona una lista de las principales especies arbreas y arbustivas exticas que se encuentran en el Parque, comenzando por las que mayores problemas estn produciendo en la actualidad; muchas de las cuales son, fuera de sus hbitats originarios, mundialmente consideradas plantas fuertemente invasoras (Carrere, 1994; Roy, 2002); por lo que en algunos pases como Australia se prohbe terminantemente su plantacin, propagacin y tenencia, y se desarrollan programas anuales con estrategias de control que abarcan trabajos en todo el pas (www.environment.act.gov.au).

    Algunas de estas especies junto con los problemas ambientales derivados

    de la invasin, tambin pueden suscitar problemas sanitarios, ejemplo de lo cual es el ligustro (Ligustrum lucidum) que es considerado un rbol nocivo para asmticos y cuyos numerossimos frutos son peligrosamente venenosos para los humanos (Russell, 1997; Westoby et. al. 1983).

    Tal situacin provoca un fenmeno que agrava la ya preocupante

    sustitucin de un ambiente por otro. ste es conocido bajo el nombre de Fragmentacin. Se llama as al proceso en el cual un rea extensa y continua de hbitat es reducida y dividida en dos o ms fragmentos. La fragmentacin provoca un aislamiento progresivo entre los parches del bosque. Implica generalmente una reduccin severa del hbitat, lo que tambin puede generarse destruyendo una pequea porcin del hbitat original si ste se divide por caminos, lneas ferroviarias, cortafuegos u otras barreras al libre movimiento de especies. (Primack et. al., op cit.).

    La fragmentacin tiene dos efectos principales. Primero, crea nuevos

    bordes entre remanentes y terrenos clareados disturbados conduciendo a efectos de borde. Esto incluye cambios fsicos para el remanente en su sector de borde, tales como diferentes niveles de exposicin al sol y vientos y cambios en los ciclos del agua y la temperatura local del aire. Los cambios biticos incluyen la invasin por especies oportunistas con buena dispersin o habilidades colonizadoras como malezas y ciertos animales silvestres. Segundo, sta aisla y crea barreas entre remanentes (Saunders 1991 en Glanznig, 1995).

    Cuando la movilidad de los mamferos y aves se reduce por la

    fragmentacin del hbitat, tambin se afecta la dispersin de las especies de

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    7

    plantas con frutos carnosos consumidos por vertebrados o semillas que se adhieren a ellos (Santos y Tellera, 1994)

    Bernardello y Anderson (2001) sugieren que en especies propias de islas

    los niveles de extincin son mayores que en especies de continentes, puesto que las especies de islas tienen distribuciones restringidas y estn constituidas por una o pocas poblaciones, a veces por unos pocos individuos; cualquier factor que afecte negativamente a las poblaciones o individuos afectar negativamente a la especie misma. La principal consecuencia de la fragmentacin es el aislamiento de los individuos y de alguna manera, lo que sucede en el Parque (ver mapa de invasin adjunto) es la generacin de parches inconexos de vegetacin nativa.

    Como afirman Willson y Daz en los bosques del sur chileno, para muchas

    aves del sotobosque, la dispersin de un fragmento a otro puede ser un serio problema, pero muchas pueden movilizarse a travs de corredores con vegetacin densa con un ancho mayor a 10m.

    TRABAJOS Y ACCIONES PREVIAS

    Analizando la situacin y viendo el mapa adjunto (basado en un trabajo de

    Seminario de Investigacin de Enero de 2004 Mas y Mufarrege, 2004-) el monte nativo del Parque atraviesa un momento alarmante, lo cual no implica que el avance sea irreparable, sino que las acciones al respecto deben ser, como se ha dicho, rpidas y decisivas.

    En el marco de las mltiples actividades de manejo que presenta el

    Parque, la que se trata en esta instancia no es la nica y sin haber dejado de avanzar en ella, hasta el momento no fue trabajada como la principal. Tras evaluar los distintos aspectos, los presupuestos requeridos y la importancia relativa que se les asignara, las actividades priorizadas apuntaron a poner en funcionamiento las instalaciones, a formar recursos humanos y generar vnculos institucionales, de manera que se ejecutaran programas educativos, que el Parque fuera nuevamente accesible a la comunidad y que las actividades de extensin en la zona promovieran la valoracin de la institucin y las prcticas conservacionistas.

    Entre los aos 2002 y 2003 se llev a cabo un ensayo a campo para

    poner a punto la tcnica de eliminacin de acacias negras. En ella, dirigidos por el Encargado Tcnico Administrativo y el Guardaparque, particip todo el personal de maestranza del Parque. Se trataron ms de 500 plantas de acacia negra en tres sectores del Parque utilizando cuatro tratamientos diferentes y cuatro clases de dimetro.

    Como se ha mencionado ms arriba, desde el ao 2003 se ha promovido

    la realizacin de Seminarios de Investigacin por parte de estudiantes de Cs. Biolgicas de diferentes universidades. De ellos, hubo dos grupos que

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    8

    trabajaron directamente en el mapeo de invasin (Mufarrege y Mas, 2004 y Richard y otros, 2004) partiendo de la divisin aerofotogramtrica previamente realizada por el guardaparque Bortoluzzi. Tambin, indirectamente se concretaron otros que establecieron comparaciones sobre la biodiversidad de nuestro monte nativo y el bosque extico (Fandio, 2003; Glinose y Vezzosi, 2003), as como otros que perfilaron los textos de la cartelera de los senderos, en la que el tema exticas es medular (Cocuccio, 2003/1 y 2003/4).

    Como las tareas requeridas para el control deben ser implementadas en

    ciertos sectores donde circula el pblico que visita el Parque y la presencia de rboles cortados podra ser mal interpretada, el tema ha sido incluido en la cartelera de los senderos y es recurrentemente tratado durante las visitas guiadas. Tambin sera interesante destacar que gracias a la colaboracin del Taller Industrial Antequeda, la mayora de los carteles de senderos han sido confeccionados con troncos tableados provenientes de rboles exticos del Parque (principalmente parasos).

    Durante el ao 2001, y aprovechando la presencia adicional de mano de

    obra brindada por los PEL (Programas de Emergencia Laboral) mediante la cual se duplic el personal hasta fines de ese ao, se reabri una picada bordeando el arroyo Las Conchas en la que se trataron numerosos individuos de exticas y se facilit el acceso a las recorridas por tales sectores.

    Similarmente, en el invierno de 2003, se trabaj activamente en la

    apertura de una picada interior en el sector intangible hasta el lmite del Arroyo Sauce Grande. Esta permiti por un lado agilizar las recorridas del guardaparque y por otro, actualizar y precisar los conocimientos sobre el avance de exticas en esos sectores del Parque en los que la falta de fotografas areas recientes hacen difcil el anlisis (en este sector se concentr el esfuerzo de trabajo en el seminario de Richard y otros). Adems, en el sector lindero con el arroyo Sauce Grande, se invirti considerable esfuerzo en reparar el alambrado perimetral para evitar el ingreso de vacunos desde ciertos campos linderos, los cuales son un factor principal de diseminacin de semillas de acacia negra.

    Al respecto, un importante logro ha sido el de eliminar la presencia de

    ganado en el Parque; problemtica que haba sido reiteradamente mencionada incluso por anteriores encargados (p. ej. Muzzachiodi, 1997) y fue superada recin en el ao 2002 gracias a la activa colaboracin de la Polica Rural. Si bien los resultados de este hecho repercutirn tangiblemente en el mediano y largo plazo, cuando los bancos de semillas dispersados en aos anteriores dejen de producir nuevas plantas; la ausencia de vacunos permite planificar tareas de control sin el riesgo de que las reas trabajadas vuelvan a recibir semillas de especies forneas (al menos de acacia negra, que es la principal invasora). Cabe acotar que durante el presente invierno se han registrado reiterados ingresos de ganado, que se esperan poder controlar cuanto antes.

    Para resguardar al sistema de la introduccin de nuevas especies

    invasoras de la expansin en otros lugares de las ya existentes, en 2003 se

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    9

    estableci una lista de especies forestales permitidas y no permitidas para el mbito del Parque, incluyndose entre las ltimas a aquellas especies que son de conocida capacidad invasora; adems y como una medida adicional de precaucin, si existen especies no indgenas que quieran ser implantadas, las mismas debern ser previamente autorizadas. Luego, a los efectos de facilitar y alentar a que las nuevas iniciativas de plantacin involucren especies nativas (al menos de nuestra repblica), la lista tambin contiene alguna de las especies nativas ms afines a la utilizacin en parquizaciones y/o plantaciones para generacin de masas boscosas con una breve descripcin de cada una, utilidades y formas de reproduccin (Berduc, 2003).

    A fines del verano de 2001 y durante el otoo de 2002, tomando en

    cuenta lo sugerido por el Oficial de Bomberos Crio. Martnez (Div. Bomberos Zapadores de Paran), se trazaron cortafuegos de 4 m. de ancho paralelos al camino de ingreso a ambos lados de los primeros doscientos metros desde la tranquera; por ser ste el sector en que recurrentemente se producan incendios y por estar vegetado por chilcas (Baccharis salicifolia y B. dracunculifolia) que combustionan rpidamente dificultando enormemente el abordaje de los mismos. Como adems se observara en aos anteriores que en estos sectores el ganado vacuno y equino, pastaba asiduamente alternando entre ellos y los montes exticos aledaos, se prevea que dentro de este chilcal no tardaran en instalarse renuevos de acacia negra; los que comenzaron a apreciarse en cierta densidad en el ao 2003. Tambin se advierte de el avance paulatino del aguaribay (Schinus areira) sobre ste y otros sectores del parque.

    Ambas situaciones motivaron que los cortafuegos tambin se extendieran

    en sentido perpendicular al camino desde el extremo Norte de los originales, limitando con sectores de monte nativo maduro. En ellos se eliminaron todos los renuevos de exticas que se encontraran dentro en adyacencias de la traza de los cortafuegos y se plantaron ms de 350 rboles nativos producidos en el vivero del Parque. El objetivo perseguido fue mltiple:

    1) se circunscribi el sector respecto de posibles incendios, dificultando

    la eventual propagacin de los mismos hacia el monte (en donde una vez que ingresa el fuego, es prcticamente imposible de controlar).

    2) se comenz con la instalacin de una franja de rboles que por un lado aceleran la recuperacin del monte nativo y por otro, bajo sus copas se disminuye la temperatura estival y se mitiga el efecto de las heladas sobre los pastos, reduciendo el riesgo de incendio.

    3) se eliminaron exticas en las franjas de cortafuegos, que aislaron el sector respecto a los vecinos para estas plantas, lo cual permite abordar el sitio ordenadamente y sin ingreso de semillas desde las adyacencias (esto gracias a haber eliminado la presencia de ganado disperso en el Parque).

    Finalmente, durante el ao 2003 se cort el chilcal en la franja entre el

    camino de ingreso y el cortafuego del lado Este (una franja de aprox. 10 mts.) a los fines de seguir avanzando en el programa de reforestacin y control de

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    10

    exticas, eliminando a la vez una faja de chilcas que presentaban alta susceptibilidad ante el fuego por estar una gran proporcin considerablemente secas. Este sector ahora desarbustado, ser entonces un lugar prioritario para la plantacin una vez superada la temporada invernal del corriente ao (detallado ms adelante).

    Como se hace notar, para el objetivo perseguido es tan importante

    evitar el avance de las exticas como garantizar el de las nativas; por ello desde mediados de 2001 se trabaja en la produccin de rboles nativos. De ellos, se ha priorizado al espinillo (Acacia caven) puesto que es una planta de crecimiento relativamente rpido, que se comporta como ruderal y stress tolerante a la vez; con muy buen porcentaje de germinacin, rstica y con una plasticidad asombrosa para prosperar en diferentes situaciones, como para soportar condiciones de stress hdrico inundacin; a esto se agrega que es tpicamente la especie cicatrizante del bosque luego de un disturbio y que una vez implantada facilita la instalacin de otros rboles (Grime, 1978; Jozami, 1984; Biloni, 1990; Aceolaza, 1993; Muoz, 1993; Demaio, 2002).

    Esta eleccin, confirmada mediante un trabajo de seminario de

    investigacin en Enero de 2003 (Faccioli), en el cual durante los primeros estados sucesionales del monte los espinillos se encontraron en proporciones de ms del 90%; no significa que se descartara la produccin-plantacin de otros rboles. Tambin se producen algarrobos, ceibos, andubays y ombes (en esos rdenes de magnitud). Cabe mencionar que si bien las especies arbreas del Parque son muchas ms, se ha dado pioridad a aquellas que son de ms difcil dispersin o que (como el andubay) se encuentran en nmeros reducidos.

    En la actualidad, aunque han habido inconvenientes para cuantificar con

    precisin la cantidad de individuos, se han superado los 3000 rboles plantados en el Parque; para lo cual se aprovech en numerosas instancias la actividad como propuesta de aprendizaje y sensibilizacin con grupos escolares y de acampantes. En este sentido, el vivero y lumbricario, tambin constituyen importantes recursos didcticos aprovechados a la hora de las visitas guiadas. Adems es bueno destacar como un resultado no previsto, pero altamente positivo, que la propuesta del vivero ha generado adhesin desde visitantes usuales, algunos de los que espontneamente han solicitado semillas de nativas, concurriendo luego con rboles en tamao de repique (esto no ha sido un hecho aislado, hasta ahora son ms de cuatro los grupos de personas de diferentes mbitos que colaboraron con una considerable produccin).

    PROPUESTAS DE MANEJO

    En el marco de la estrategia que se propone (Ver Mapa Conceptual de la

    Propuesta), un punto fundamental es la comprensin del valor que revisten para sta los conceptos de fragmentacin, aislamiento, corredores y

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    11

    tamaos reales de hbitat. Ser entonces tan importante para el avance, el establecimiento y conexin de sectores de monte nativo, como la fragmentacin, reduccin y aislamiento de bosques exticos.

    Paralelamente a este criterio, se priorizar el comenzar desde los

    sectores que no han sido severamente afectados y que por lo tanto conservan una cierta representacin de las especies nativas, facilitando la recuperacin autnoma y hacindola menos dependiente de suministros externos como sera el ingreso de plantines desde los viveros, que en estos casos pueden apoyar el proceso con especies ausentes en el sitio.

    As como la expansin de las especies invasoras determinan una constriccin del hbitat real disponible para las nativas y afectan a procesos naturales propios del lugar (como ser la dispersin de semillas de plantas por parte de ciertos animales), el establecimiento de corredores que conecten sectores de monte nativo entre s, producirn el mismo efecto, pero esta vez sobre las especies forneas, cortando la continuidad del bosque invasor y dificultando su restablecimiento una vez que se emprendan tareas de control. Adems en muchos casos, se reactivarn en mayor o menor medida los movimientos de especies entre parches de monte nativo que permanecan aislados. En otras palabras, lo que se pretende es lograr que los procesos de fragmentacin que afectan al monte nativo comiencen a darse en el bosque extico, a partir de generar conexin (estableciendo corredores biolgicos) entre sectores con buena representacin de la flora nativa.

    Naturalmente, esta recomposicin del ambiente es impensable en

    trminos de inmediatez de resultados; ser en todo caso un proceso, con ciertos resultados luego de un ciclo anual, pero con cambios consistentes la mayora de las veces a mediano y largo plazo. El mismo deber por lo tanto ir siendo monitoreado al menos anualmente y eventualmente modificado en algunos aspectos de acuerdo a los principios del Manejo Adaptativo (Margoluis, 1998; Salafsky et. al., 2001). stos, utilizando una Planificacin Estratgica Dinmica que parte de un modelado explicativo para el funcionamiento de los factores de inters, proponen aplicar predictivamente este modelo a la resolucin de problemas (para nosotros, las exticas). Como el modelo generalmente parte de conocimientos fragmentarios de la realidad de los problemas, ser necesario y vital el incluir un monitoreo peridico de resultados, de los cuales surgirn cambios en la implementacin de las soluciones, adaptando el modelo y las tareas a una comprensin creciente del funcionamiento de los factores en juego; de all que la planificacin sea considerada dinmica y la cualidad adaptativa de esta propuesta de manejo.

    Para las tareas de seguimiento y monitoreo, las fotografas areas

    constituyen una herramienta sumamente til; lamentablemente, en la actualidad se carece de imgenes que abarquen todo el Parque y los ltimos vuelos aerofotogrficos por la zona datan de 1996. Si bien las mismas han posibilitado un primer diagnstico, la falta de nuevas imgenes torna ms engorroso el seguimiento y obliga a realizar mapas en terreno, que insumen ms tiempo y un gran esfuerzo de registro. De igual manera, tal como se

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    12

    comenz a hacer, se trabajar con estimaciones aproximativas sobre el avance en los diferentes sectores del Parque.

    Como resultado de la experiencia mencionada sobre la efectividad de

    diversos tratamientos para el control de rboles de acacia negra, se lleg a la conclusin de que los ejemplares de dimetro menor a 15 cm. y aquellos que poseen ms de un fuste deben ser cortados entre 10 y 20 cm. del suelo y tratados inmediatamente con arbusticida (togar BT al 7% = 1 l. en 15 lts. De gasoil), mientras que los de ms dimetro debern ser marcados con el mtodo de degollado (que implica realizar una muesca en la corteza, de ser posible cortando parte de albura, dando una vuelta completa que impida la normal circulacin de savia y facilite el ingreso del herbicida) tambin entre los 10 y 20 cm. desde el suelo, y al igual que los anteriores sern tratados con togar BT.

    El hecho de intentar voltear la menor cantidad posible de rboles obedece

    a la gran cantidad de tiempo que insume esta tarea, sobre todo si se considera que las acacias producen muchsimas ramas laterales, con abundantes espinas que hacen dificultosa la tarea. Adems, los rboles en pi sirven como perchas posaderos a las aves, entre las que se encuentran las frugvoras que favorecen la reincorporacin de semillas de plantas nativas que (como el tala Celtis tala -) son dispersadas por animales.

    La muesca puede ser efectuada tanto con hacha, como con motosierra,

    pero a excepcin de los individuos de gran fuste, no es en este tipo de tarea en el que la motosierra significa una gran ventaja, adems, para esto el hacha suele hacer un corte ms amplio y desparejo, facilitando el ingreso del herbicida. En esta instancia, es deseable que el personal haga hincapi en que las incisiones sean practicadas de tal manera que la herida pueda acumular algo de lquido (es decir, que la muesca sea hecha hacia abajo) y se garantice la absorcin del qumico. En cambio, se recomienda que el operario que maneja la motosierra acte sobre los rboles que deben ser apeados, as como en la reduccin rpida de stos, tarea en la que s se obtiene una ventaja notoria con el uso de la mquina. Se sugiere para estas tareas que el personal cuente con cascos, protectores auditivos y guantes.

    Tambin sera deseable que la motosierra fuera manejada normalmente

    por una sola persona y que la misma realizara una capacitacin en el uso, cuidado y mantenimiento del equipo, puesto que si bien es una mquina rstica requiere ciertos cuidados en los que radica su durabilidad (control de tensin de cadena, afilado, control de lubricacin, preparacin de la mezcla, etc.). En el momento en que este operario manipula la mquina, los otros agentes no debieran estar a menos de cinco metros de l, y ste dar aviso en el momento en que se dispone a tirar abajo un rbol (no recin en el momento en que el rbol ha comenzado a ceder). Los consejos de seguridad del manual de la motosierra, debieran ser igualmente considerados como una normativa a cumplir. Respecto a esta mquina, siempre que no se est utilizando deber quedar en el sector de elementos contra incendios dada su irreemplazable utilidad en caso de fuego.

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    13

    Para la eliminacin de los plantines (renuevos) de exticas, ha sido

    muy eficaz la utilizacin de azadas con un cabo largo y afiladas para favorecer el corte, las que permiten eliminar bien al ras los renuevos sin flexionarse tanto como lo exige el machete en estas tareas.

    Es de aclarar, que aunque los herbicidas utilizados estn incluidos entre

    los levemente txicos, las aplicaciones se realizan manualmente mediante la utilizacin de mochilas y de acuerdo a lo sugerido por el equipo de control de exticas del Parque Nacional El Palmar, es imprescindible que los operarios que los manipulan respeten las normas bsicas de seguridad, utilizando guantes, capa impermeable y mscara con cartuchos filtrantes especficos para venenos, as como evitando la presencia cercana de otros operarios sin proteccin en el momento de la aplicacin. Tambin es importante en este sentido, que el personal tome la costumbre de higienizarse correctamente luego de estas tareas; an cuando se est seguro de no haber tomado contacto directo con el qumico. En este sentido, se insiste en que el uso de cascos y guantes para el trabajo de clareo y desmonte, tiene que ser una norma ineludible para evitar accidentes, a los que hace propenso el tipo de ramaje y la abundancia de espinas de las acacias.

    Tpicamente, en el grupo de trabajo una vez definida el rea sobre la que

    se avanzar, se ingresa con machetes para clarear el sector, cortando las ramas menores y facilitando el ingreso de las hachas y/o motosierra. Es importante (y se viene haciendo de esta manera) que al avanzar se vayan identificando las especies nativas presentes, a los fines de evitar que sean daadas luego, o bien que al establecer los sitios de acopio de palos y ramas, stos no estn sobre los renuevos.

    Las ramitas de dimetro menor a un dedo tienen que ser reducidas y

    dispersadas por el suelo, puesto que son de muy rpida descomposicin y as se evita la formacin excesiva de parvas y se protege el suelo, que bajo el bosque invadido suele estar expuesto. Las ramas de dimetros crecientes debern acomodarse en sectores definidos del rea y cortarse de acuerdo a sus posibles aplicaciones; por ejemplo, las varas finas de ligustro y paraso sirven para sealar los sitios de plantacin y las de mora y acacia negra podran destinarse a lea fina en el camping, por lo que en lo posible deberan cortarse de aproximadamente 1,5 m. y los retazos acopiarse con las destinadas a lea. Las varillas y varillones de ligustro, paraso y mora pueden ser cortadas y agrupadas en longitudes de hasta tres metros, para luego ser acopiadas bajo techo y eventualmente utilizadas como varillas en alambrados, para vallas en senderos para construcciones rsticas como la de los viveros. Los recortes irn, obviamente, con la lea.

    Las prcticas de quema en los sectores son desaconsejadas y si por alguna razn especfica fuera necesario encender fuego, se recomienda que el mismo sea realizado en la menor cantidad de sitios posibles, lejos de especies nativas y durante un lapso de tiempo breve. Nunca deben quedar encendidos fuegos ni tizones mientras no haya operarios en las inmediaciones, as como

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    14

    no es recomendable que stos permanezcan durante largo tiempo, ya que las temperaturas elevadas y mantenidas en el tiempo eliminan los organismos que participan en la descomposicin de la materia orgnica y su asimilacin al suelo.

    En contraposicin con esta restriccin, no se descarta la posibilidad de realizar una quema prescripta en las fajas contiguas al sector de ingreso del camino de tierra, para eliminar los pastos y ramitas secas en pi que hacen al sector muy susceptible ante fuegos imprevistos -para ello, se prev contar con el asesoramiento de personal del CLIF (Cuerpo de Lucha contra Incendios Forestales) de Parques Nacionales, recientemente contactado-.

    Al respecto de esta aparente contradiccin, cabe aclarar que de acuerdo

    a las numerosas pruebas sobre quemas prescriptas (las que a su vez se basaron en experiencias de otros parques nacionales), cuando los fuegos consumen materiales combustibles que (como pastos y arbustos no muy lignificados) no combustionan a altas temperaturas, ni permanecen largo tiempo encendidos, la recuperacin del ambiente es muy rpida, se evita la acumulacin excesiva de material seco y slo se afecta parcialmente a la micro y macrofauna superficial del suelo. Claro que para ello, ser necesario contar con una preparacin previa del personal y adquirir equipo adicional para el control del fuego, de lo que algo ya ha sido previamente gestionado. Adems, se prev desarrollar una planificacin estratgica particular respecto al Manejo del fuego.

    Dentro del bosque extico, an con la aparente homogeneidad

    paisajstica que determina la vegetacin, no todos los rboles son iguales, y dentro de los especiales se encuentran los rboles semilleros. Como su nombre deja entrever, son individuos que poseen la caracterstica de producir una gran cantidad de frutos (y por ende, semillas) cobrando gran relevancia en lo que hace a una planificacin que apunte al control de la dispersin de estas especies. Con excepciones, son tpicamente individuos de tamao importante que no se prestan para la aplicacin de glifosato (porque ste es de ingreso foliar) y que de acuerdo al criterio establecido por dimetros, no deben ser apeados. En consecuencia, se tratarn exclusivamente en base al mtodo de degollado y la aplicacin de Togar BT en la incisin. Como estos rboles suelen encontrarse diseminados cada tanto en medio del bosque; preparar lo necesario para abordarlos cada vez que se halla uno, es poco prctico. La solucin propuesta es destinar cada dos semanas a una pareja de operarios que recorran los sectores en que se est trabajando y las reas aledaas, dedicndose exclusivamente a eliminar semilleros.

    Finalmente, los troncos ms gruesos debern clasificarse segn

    especie, longitud y rectitud, para postes, tablas (si se reactiva la relacin con el Taller Industrial Antequeda), lea, etc. Es importante destacar que dado que estos pueden permanecer a la intemperie durante un tiempo hasta que sean conducidos a sus destinos finales, lo cortado siempre deber agruparse sobre dos palos cortos que formen una cama para evitar el contacto con el

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    15

    suelo y retardar su degradacin, y con todo lo cortado acomodado en forma paralela para facilitar su posterior remocin.

    Respecto a la reubicacin de los productos de lo cortado, una vez

    concluidos los trabajos en un sector (o cuando se ha avanzado un trecho considerable) se proceder a distribuir los leos a sus destinos de acopio finales, de acuerdo a su clasificacin en los criterios antes detallados.

    En el marco de esta situacin, se hace evidente que entre las

    necesidades de la institucin, la presencia de un tractor y un pequeo acoplado es acuciante, ya que el movimiento de los grandes volmenes de rboles cortados se hace muy dificultoso, y a veces hasta peligroso, con la sola ayuda de la camioneta. En este sentido, no se hace necesario un gran tractor, incluso sera preferible uno pequeo, siendo suficiente que cuente con toma de fuerza para la eventual utilizacin de una desmalezadora.

    Teniendo en cuenta la incipiente mencin del tema en la cartelera actual,

    sera deseable que para los sectores en que se trabaja cortando rboles se cuente con cartelera mvil que se instale en los lugares de labor y facilite la comprensin de los objetivos perseguidos tras estas tareas, motivando a que los visitantes se interioricen sobre el funcionamiento del Parque y evitando que un emprendimiento tan importante para el manejo del mismo, sea pasado por alto malinterpretado.

    Sera muy positivo lograr algn tipo de convenio con el Taller Industrial,

    alguna ladrillera, municipalidad aserradero, en el cual a cambio de lea madera de exticas se lograran retirar las especies invasoras de lugares definidos. En el caso de interesados que no tuvieran selectividad sobre sus requerimientos de especies (caso de una ladrillera), quienes corten deberan hacerlo en sectores de invasin total y guiados por al menos un operario del Parque, de modo de evitar los daos a especies nativas. Esta posibilidad tambin abarca el aprovechamiento de recursos forestales derivados de especies invasoras por parte de particulares, siempre y cuando tal actividad no signifique gastos adicionales para el Parque y teniendo en cuenta que si en base a ella el interesado obtendr un rdito, debiera existir una contraparte para la institucin.

    Respecto a la presencia y eventuales ingresos de ganado, sera muy

    positivo iniciar la reglamentacin de un marco legal aprobado por la Comisin Administradora para establecer restricciones y sanciones especiales en el mbito del Parque, ya que la mayor parte de las situaciones se deben a negligencias y/o falta de control de los rodeos por parte de los linderos y se corren riesgos de recolonizacin de especies exticas en los sectores ya tratados, lo que significa nuevas intervenciones, gasto extra de dinero, tiempo, trabajo, y serias dificultades para seguir un esquema estratgico de restablecimiento del ambiente originario. Esta reglamentacin podra ser bosquejada y armada con el trabajo conjunto del rea tcnica del Parque y un miembro del cuerpo de abogados del CGE

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    16

    Durante las recorridas de evaluacin de los sectores implicados se han observado numerosas cuevas y dormideros de mamferos dentro de los mismos. A los fines de minimizar el impacto que generen los trabajos sobre stos, al detectarse tales indicios, se evitar momentneamente clarear la vegetacin en cinco metros a la redonda hasta que el ambiente circundante reaccione con crecimiento de pasturas y arbustos que brinden proteccin a los animales. Igualmente es probable que los individuos implicados sean puestos en una situacin molesta, - ya que las labores en las adyacencias pueden determinar cambios en la temperatura, accesibilidad para predadores, etc. - y busquen nuevos lugares donde establecer sus refugios, pero se espera que con esta medida el cambio no sea tan drstico, considerando principalmente que el invierno es una poca crucial para la supervivencia de muchos animales, en la que de por s hay poca estructura de la vegetacin, poco alimento y bajas temperaturas (Bertonatti, 2000).

    La produccin de rboles nativos del vivero es una actividad que debe

    mantenerse y en lo posible incrementarse, ya que a las reas actuales a reforestar se irn agregando algunos de los sectores de control de exticas que, si bien tpicamente poseen cobertura de nativas, suelen contar con parches en donde la colonizacin extica haba eliminado estas especies. A tales fines es importante que durante los das de mal tiempo el personal dedique parte de su trabajo a la preparacin de semillas para la posterior germinacin en camas.

    Asimismo, es importante destinar a un operario en particular para que

    realice el mantenimiento del vivero y lombricario, que en invierno requiere relativamente poco trabajo (regado cada dos das, volcado peridico de compost, etc.), pero en verano exige los cuidados de repique de plantas, regado diario, preparacin de camas de germinacin, seleccin de ejemplares para plantacin, etc.

    Al respecto, sera muy positivo instalar un sistema de riego combinado

    con el repique a series de tubetes sobre malla cima de 2 x 2 (se ha sugerido los envases de 265 cc. y/o 530 cc.). Este sistema no representa grandes gastos y significa una considerable ventaja en el verano, cuando el riego insume mucho tiempo (usualmente ms de una vez diaria) y es importante mantener en funcionamiento la produccin de plntulas que proporcione los rboles que se plantarn en la primavera siguiente. En la actualidad, producidas en la temporada anterior, existen en el vivero unas 800 plantas en condiciones de ir a tierra; esta cantidad podra llevarse hasta 1000 cmodamente si se implementara el sistema propuesto, ya que los tubettes ocupan menor espacio que los envases soplados y no requieren repiques porque las races se autopodan al entrar en contacto con el aire (Rosemberger, com. pers.).

    A las ventajas mencionadas, se agrega que los tubetes requieren mucho

    menos sustrato (tierra lombicompuesto) y aunque pueda parecer un tema menor, a la hora de la plantacin el peso de los plantines suele condicionar la cantidad que se transporta; adems, a diferencia de los soplados, se reutilizan

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    17

    numerosas veces con lo cual se reducen los residuos y se evita el problema de falta de envases. El principal cuidado que requiere este sistema es el que los fondos abiertos de estos envases facilitan la desecacin y por ello deben combinarse con sistemas de riego que favorezcan un suministro ms prctico del agua sobre las plantas y el lumbricario. Las necesidades particulares de recursos e insumos referidos a este tema sern puntualizadas en el momento en que se terminen de recopilar las caractersticas especficas de los equipos mencionados para el tipo de produccin requerido por el Parque.

    Vista la seriedad del grado de invasin que presenta el Parque, sera

    deseable poder destinar durante todo el ao un esfuerzo constante en lo que refiere al control de exticas. Lamentablemente, siendo el togar un herbicida sistmico (que ingresa a los vasos de conduccin de la planta), su efectividad depende mucho de la actividad y circulacin de savia de los rboles, por lo que no se recomiendan las aplicaciones en cualquier poca; los momentos ptimos de trabajo seran durante primavera, verano y comienzos de otoo.

    Aun cuando parezca una gran parte del ao, la primavera es el mejor

    momento para las actividades de plantacin y produccin de nuevos plantines, as como de preparacin de instalaciones para la temporada estival. El verano generalmente requiere una gran dedicacin de personal al mantenimiento de los espacios destinados al pblico (agravado por la insuficiente maquinaria para el corte de pasto), el regado de plantaciones y es generalmente la poca en que se solicitan las licencias anuales. Por ello, el otoo ha sido la poca clave para las tareas de control de exticas y la utilizacin del togar.

    Analizando esto, teniendo adems en cuenta la superficie afectada del

    Parque y la cantidad de personal de maestranza (seis); las proyecciones no son muy alentadoras a menos que pueda ampliarse alguno de estos componentes. Ms all de haberse solicitado oportunamente la incorporacin de personal adicional, se pondr a prueba la eficacia de la siguiente propuesta:

    trabajar en el control de leosas exticas incluso durante la temporada invernal, respetando los procedimientos segn clases de dimetro, pero obviando en esta poca la aplicacin de herbicida.

    Esperar el rebrote de primavera y realizar aplicaciones de Togar BT y glifosato en los mismos.

    Delimitar sectores intercalados en los que se aplica uno u otro herbicida a los efectos de determinar la efectividad de cada uno sobre los rebrotes (debern haber al menos cinco sectores para cada uno). En estos sectores la respuesta ser analizada cualitativamente y podran abarcar reas de 30 x 20m; delimitados con postes e hilos entre ellos. Dentro de los mismos, estaran ubicadas las parcelas de mediciones cuantitativas descriptas ms adelante.

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    18

    De ser exitosa esta propuesta, adems de agregarse meses al posible trabajo, tendra numerosas ventajas para que el mismo sea ms rpido y menos engorroso; de ellas, las principales son:

    El invierno es un momento en que por las temperaturas, la tarea en el monte no es tan pesada como en momentos de calor.

    En invierno las especies caducifolias (como la acacia negra) no poseen hojas, lo que facilita el trabajo. Adems, al estar sin tanta savia, los troncos son ms livianos y por ende, manejables.

    Si existieran rebrotes inmediatamente despus del corte, hay buena probabilidad de que las heladas los quemen, lo que torna ms susceptible a la planta frente a la posterior aplicacin del herbicida.

    El riesgo de accidentes con ofidios se minimiza, al igual que la molestia por los mosquitos y/o avispas.

    Las aves no se encuentran en perodo reproductivo, por lo que disminuyen las probabilidades de afectar sus nidos.

    La presencia de visitantes es considerablemente menor y el sector destinado al publico exige menor atencin.

    An cuando los trabajos se hicieran exlusivamente en otoo, el clareo libera el crecimiento de las semillas existentes en el suelo, por lo que igualmente se hace necesario un repaso primaveral de los lugares tratados.

    En consecuencia con el punto anterior, el tratamiento primaveral de herbicida podra por un lado, estar reduciendo considerablemente el volumen de agroqumicos utilizados, y por otro, las horas de trabajo destinadas a cada sitio. De todas maneras, un repaso posterior (durante el otoo) en los sectores

    es ineludible, puesto que tras las lluvias estivales es de esperar que exista rebrote del banco de semillas preexistente y seguramente seguirn naciendo nuevas plantas en aos sucesivos. Como una primera aproximacin, ya que es esperable que una buena cantidad de semillas pueda permanecer latente al menos ese tiempo, durante dos aos consecutivos se deber continuar repasando los lugares tratados; con lo cual en otoo del ao 2006 se hara el ltimo repaso de los sitios tratados este ao y recin entonces se acumulara la mayor cantidad de lugares a tratar con herbicida, puesto que se habrn acumulado los repasos para tratamientos del ao anterior y el ltimo de los tratados durante el corriente ao. Este criterio, al igual que los dems, es fijado de manera estimativa y en concordancia con la propuesta, lo que dir si se conserva de qu manera se modifica ser el aprendizaje surgido del monitoreo y la evaluacin de sus resultados.

    Para evaluar cuantitativamente la efectividad del herbicida Glifosato sobre

    los rebrotes y renovales de exticas, se delimitarn 20 parcelas dentro del sector trabajado, cada una de 2,5 x 6m. marcadas con varillones e identificadas individualmente para facilitar su mapeo y posterior seguimiento. Cada parcela estar a su vez dividida en dos y ambas divisiones separadas por medio metro, de acuerdo al siguiente esquema:

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    19

    Como se observa, en cada uno de los sectores se aplicar

    respectivamente un herbicida, lo cual estar especificado en los varillones de las esquinas, en los que adems se especificar la fecha de aplicacin, dosis y N de parcela. Las parcelas sern distribuidas al azar dentro del sector adecundose su ubicacin a intentar evitar renuevos y adultos de especies nativas.

    En los bordes, as como en la separacin entre los dos tipos de

    tratamiento de cada parcela, se tender un hilo delimitando el comienzo y fin de cada uno. Inmediatamente de establecidas, todas las parcelas sern mapeadas e individualizadas a los efectos de que, si con el tiempo los sitios se enmalezan, los sectores puedan seguir siendo monitoreados. El primer registro de respuesta al tratamiento ser efectuado en la primer semana de Diciembre y el siguiente en la segunda de Marzo, previo al repaso de otoo en esos sitios, momento en el que se podr establecer un primer criterio de conveniencia respecto a cada herbicida y sus correspondientes anlisis de costo/beneficio. Evidentemente, este anlisis comprender tambin a las mediciones cualitativas a realizarse en los sectores ms grandes, dentro de los que se ubican las parcelas.

    La combinacin de anlisis cuali y cuantitativos, responde a la

    bsqueda de un abordaje desde la complejidad de los factores y procesos implicados (Morin, 1996) en el problema y sus posibles alternativas de solucin; donde basarse en datos cuantitativos pero acotados, significa contar con valiosos indicadores, pero no necesariamente comprender la manera en que la intervencin propuesta modifica el funcionamiento del sistema, mientras que si con stos se combina una perspectiva superficial, pero abarcadora, se favorece una conclusin mucho menos reduccionista de lo investigado.

    En la actualidad, de acuerdo a esta propuesta, se continu con las tareas

    en una faja de monte que se encuentra a ambos lados del camino entre el camping y la vivienda del guardaparque (1 en mapa adjunto). Al concluirse este sector, aunque pequeo, se dejar aislada un rea de bosque extico aledaa al camping y se facilitar el contacto entre parches nativos que vinculan sectores de terraza alta con el arroyo Las Conchas.

    SECTOR DE

    TRANSICIN. CON

    APLICACIN DE

    HERBICIDA, PERO

    NO ANALIZADO

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    20

    Ser en este sector en donde se lleven a cabo los anlisis cuali y

    cuantitativos de efectividad para glifosato y togar BT, para lo cual se dispondr de un operario que colabore en la instalacin, identificacin, mapeo y seguimiento de las parcelas.

    La continuacin de labores se extender primero por reas aledaas que

    ya han sido tratadas en aos anteriores (buena parte de ellas sin aplicacin de herbicidas), para no permitir la reinstalacin del bosque extico en donde se ha invertido trabajo. Partiendo desde el sector contiguo a las construcciones destinadas a alojamiento de seminaristas y tesistas, en direccin al sector de viveros y desde all hacia el rea de bajada de embarcaciones tratada el pasado ao (2 en mapa adjunto), en las inmediaciones de las que se proceder a efectuar un repaso de los trabajos, eventuales abordajes de individuos exticos que sean semilleros y/o liberacin de rboles nativos muy comprometidos.

    Una vez que el avance de la estacin clida halla comenzado a

    determinar el rebrote de lo cortado durante el invierno y las primeras lluvias faciliten la germinacin del banco de semillas existente en el suelo, se deber aguardar unos 15 das (este lapso ser ajustado de acuerdo a las observaciones del momento) e inmediatamente se comenzar a repasar los sectores clareados de acuerdo a lo previamente planificado, aplicando segn ello, togar glifosato.

    Slo una vez concluida esta tarea se continuar con el clareo en los

    sectores siguientes, pero ahora con aplicacin en el momento de togar BT (si en los sectores anteriores se observaba rebrote, la actividad vegetal ya ser propicia para aplicar directamente el herbicida). Con las salvedades de disposicin de personal que puedan imponer las otras tareas (produccin del vivero, plantacin, mantenimiento del camping, etc.), este esquema de avance/aplicacin simultnea se mantendr hasta el repaso de Marzo, en el que se vuelve a hacer aplicacin sobre rebrote.

    Los sectores sucesivos sobre los que se avanzar estn definidos en el

    mapa adjunto, en el cual junto con la definicin de la secuencia se puede consignar con la letra R, zonas en las que solamente corresponde el repaso y sobre las que se avanzar rpidamente siendo suficiente el trabajo de dos operarios uno cortando/reduciendo rebrotes y el otro aplicando herbicida.

    Es importante recordar, que en el marco de una planificacin dinmica

    como la presente, tanto los sectores definidos para avance, como los criterios con que ste se lleva adelante, los tiempos y secuencias pueden ser modificados sobre la marcha, siempre que existan razones tcnicamente justificadas para dichos cambios. Adems, como se especificara anteriormente, la presente es una propuesta inicial que se espera pueda ser eficazmente mejorada con la re-definicin de ideas y la adaptacin de su modelo inicial de funcionamiento de acuerdo a los elementos que brinde el monitoreo y la recepcin de propuestas alternativas.

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    21

    AGRADECIMIENTOS

    Gracias, hermanos de camino Por el codo a codo De todos los das ande Yvy ko orair (Esta lucha es por nuestra tierra)

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    22

    MAQUINARIA, INDUMENTARIA, HERRAMIENTAS E INSUMOS REQUERIDOS PARA LOS TRABAJOS

    N INSUMO/HERRAM./MQ. CANT. ESPECIFICACIN

    1 Mscara c/filtro p/qumicos 2 Ya existe una en stock. Sera necesario renovar los filtros y adquirir una completa.

    2 Capa de agua p/aplicacin 1 Se cortarn las mangas, ya que es para prevenir el contacto del qumico con la espalda del operario ante eventuales prdidas de la mochila; las mangas slo hacen ms incmodo el trabajo.

    3 Cabos de hacha de boleo 4 Si bien las hachas en stock son relativamente nuevas, buena parte de las mismas no poseen cabo.

    4 Machetes 4

    5 Antiparras p/motosierra 1 Las usuales de policarbonato se rayan muy fcilmente, se sugiere adquirir las con tratamiento antirrayaduras como las que existen para la motoguadaa.

    6 Cascos de obra 6

    7 Togar BT 4 lts. Sin que implique que durante la temporada pueda utilizarse ms, los 4lts. proveen este insumo en volumen suficiente para parte de los trabajos. Se utilizar en dilucin 1/15 (1l togar + 15 de gasoil) = al 7%.

    8 Gasoil 60 lts. Si bien se estima que este volumen ser utilizado durante los trabajos; no es recomendable que el Togar se almacene preparado, por lo que reponer de a 15 lts. cada vez que se hace la mezcla sera una buena posibilidad.

    9 Guantes para hidrocarburos

    1 par

    10 Nafta 10 lts. Debiera ser la cantidad mnima aproximada que se mantenga en stock a los efectos de que no se llegue a la situacin de necesitar la mquina y que falte combustible. En este caso, es un punto de prioridad dada la invaluable ayuda que puede proveer la motosierra en caso de incendio forestal. Por esto mismo, siempre debiera estar en lugar accesible al personal y existir un bidn con mezcla lista junto a la misma.

    11 Aceite normal 40 2 lts. Es utilizado en la cadena de corte de la motosierra para su lubricacin.

    12 Aceite 2T 1 l. Para la mezcla de combustible de motosierra y motoguadaas.

    CARTELERA INFORMATIVA/ENSAYO PRUEBA DE EFECTIVIDAD DE QUMICOS

    Esmalte sinttico blanco l. Para pintura de letras

    Barniz marino 1 l.

    Hazuela de desvaste 1 Es muy rpida y conveniente para descortezar los postes, hacindolos ms duraderos

    Pincel para letras 1

    Aguarrs 2 lts. Para disolver pintura y barniz, como para limpiar pinceles

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    23

    Rollo de hilo plstico 1 kg. Preferentemente color blanco. Para delimitar los sectores de prueba de herbicidas.

    Varillas roscadas , tuercas, arandelas

    2 varillas

    30 tuercas y arandelas. Para asegurar los carteles a los postes.

    Lijas al agua 3 h. N 80

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    24

    BIBLIOGRAFIA MENCIONADA

    Aceolaza, P.; E. Manghesi (1993) Flora Arbrea. Fundacin Colonia Las Conchas. 122 pp.

    Beltzer, A. H. (1998) La extincin de las especies pp. 139-141. En: Mascheroni y Beltzer Breviario Ecolgico, Aut. ed. 160 pp. Santa Fe.

    Berduc A. J. (2002) Plan de manejo Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Aprobado por la CABEB. CGE, Entre Ros. 30 pp..

    Berduc A. J. (2003) Lista comentada de especies vegetales permitidas y no permitidas en el mbito del Parque Escolar Rural Enrique Berduc, CGE, Entre Ros. 8 pp..

    Bernardello, G. y G. J. Anderson (2001) Especies introducidas y extinciones de especies endmicas en islas ocenicas. Cap.IV, Extinciones, recuadro2. Op. cit. En

    Primack, et. al (2001) Fundamentos de conservacin biolgica Prespectivas latinoamericanas. pp 147-149.

    Bertonatti, C. (2000) Invierno. La dura prueba. Vida Silvestre N74. Revista de la Fundacin Vida Silvestre, Jul/Ago, pp. 16-20.

    Biloni, J.S. (1990) Arboles autctonos argentinos. Tipogrfica Editora Argentina, Bs. As. 333 pp.

    Carrere Ricardo (1994) Monte indgena: la invasin de las exticas. Tierra Amiga No. 22, Montevideo, Uruguay.

    Demaio P.; U.O. Karlin; M. Medina (2002) Arboles nativos del centro de Argentina. LOLA, Bs. As., Argentina. 210 pp.

    Freiberg, M.A. (1982) Manual de ecologa argentina. Cesarini Hnos. Eds., Bs. As. 253 pp.

    Glanznig, A. (1995) Native Vegetation Clearance, Habitat Loss and Biodiversity Decline an overview of recent native vegetation clearance in Australia and its

    implications for biodiversity. Biodiversity Series, Paper No. 6.

    Grime, J.P. (1978) Plant Strategies. University of Sheffield, E.E.U.U. 223 pp. Jozami, J.M.; J. D. Muoz (1984) Arboles y arbustos indgenas de la prov. de Entre

    Ros. IPNAYS - CONICET UNL, Santa F. 421 pp.. Margoluis, R. y N. Salafsky (1998) Medidas de xito: Diseo, manejo y monitoreo

    de proyectos de conservacin y desarrollo. Foundations of Success, BSP, Island

    Press, Washington D.C. 378 pp..

    Menvielle, M.F.; Daz D. (2000) Lista de rboles y arbustos recomendados para la cuenca del A Palmar. INTA APN FVSA, Entre Ros, Argentina. 14 pp.

    Montaldo, N (1993) Avian dispersal and reproductive success of two species of Ligustrum (Oleaceae) in a subtropical forest relict in Argentina. Revista-Chilena-de-

    Historia-Natural. 1993; 66 (1) 75-85.

    Morin, E. (1996) Por una reforma del pensamiento. El correo de la UNESCO ao XLIX, Febrero. Pp. 10-14.

    Muoz, J.; P. Ross; P. Cracco (1993). Flora indgena del Uruguay. Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, Uruguay. 284 pp.

    Muzzachiodi, N. (1997) Plan de Manejo ao 1997, Parque Escolar Rural Enrique Berduc- Parque Gral. San Martn, La Picada.

    Primack, R.; R. Rozzi; P. Feinsinger; R. Dirzo y F. Massardo (2001) Fundamentos de conservacin biolgica Prespectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. 797 pp .

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    25

    Roy, Bruce; Ian, Popay; Paul, Champion; Trevor, James y Anis, Rahman (2002) An illustrated guide to Common Weeds of New Zealand. ISBN 0 473 05296 2. New

    Zealand Plant Protection Society.

    Russell, A. B. (1997) Poisonous Plants of North Carolina. Department of Horticultural Science. North Carolina State University

    Salafsky, N.; R. Margolius y K. Redford (2001) Adaptive management: A tool for conservation practitioners. Biodiversity Support Porgram, Washington, D.C. 108 pp.

    Santos y Tellera, 1994. En Fundamentos de conservacin biolgica Prespectivas latinoamericanas.

    Smith, R.L. y T.M., Smith (2001) Ecologa 4 ed. Pearson Educacin, S.A., Madrid. 664 pp.

    Westoby, M., Dalby, J., and Adams-Acton, L (1983) Fruit production by two species of privet, Ligustrum sinense Lour. and Ligustrum lucidum W.T. Ait., in

    Sydney. Australian weeds. v. 2 (4) Pages p. 127-129.

    Willson, M. F. e I. Daz (2001) Fragmentacin del bosque templado y las aves del sur de Chile. Recuadro 3 Cap.VI de Fundamentos de conservacin biolgica Prespectivas latinoamericanas. pp. 202 204.

    TRABAJOS DE SEMINARIOS DE INVESTIGACION MENCIONADOS EN EL

    TEXTO

    Cocuccio, C. (2003) Qu saben y qu esperan del Parque los visitantes estivales de 2003?.

    Cocuccio, C. (2003) Planificacin y diagramacin de cartelera del Sendero de los Guazunchos, PGSM.

    Faccioli, V. y M. Dalmazzo (2003) Composicin de la vegetracin arbrea en un monte con diferentes estados sucesionales.

    Fandio, B. (2003) Cmo vara la avifauna presente en el monte nativo y el bosque extico del rea pblica del Parque San Martn en Enero de 2003?.

    Glinose E. y R. Vezzosi (2003) Cmo estn representados los estratos de vegetacin en el bosque extico y el monte nativo del rea pblica del Parque

    Gral San Martn en enero de 2003?.

    Mas, V. y M. Mufarrege (2004) Cmo vara el grado de invasin extica en el rea de uso pblico del Parque Gral. San Martn en Enero de 2004?

    Richard, G.; A. Cabrera; N. Marcos y V. Soez (2004) Cmo se distribuye la invasin de exticas en el rea intangible del Parque Gral. San Martn en Febrero

    de 2004?.

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    26

    PLANTAS EXTICAS PRESENTES EN EL PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC

    Acacia negra (Gleditsia triacanthos) Ligustro (Ligustrum lucidum) Moras (Morus spp.) Ligustrina (Ligustrum sinense) Paraso (Melia azedarach) Aguaribay, gualeguay (Schinus molle) Cafeto, falso caf (Manihot flavellifolia) Fresno americano (Fraxinus americana) Olmo (Ulmus sp.) Pinos (Pinus spp.) Toronja (Maclura sp.) Pltano (Platanus acerifolia) Yuca (Yucca filamentosa) Higuerilla, Mora de papel Eucaliptos (Eucaliptus spp.) Casuarina (Casuarina cunninghamiana) lamos (Populus spp.)

    NO RECOMENDADAS

    Acacia australiana (Acacia melanoxilon) Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin) Arce (Acer sp.) Caas (bamb, tacuara, caaveral, etc.) Cina cina (Parkinsonia aculeata) Ciprs (Cupressus sp.) Crataegus (Piracantha atalantoides) Grevillea (Grevillea robusta) Jacarand (Jacarand mimosifolia) Palmera de las Canarias (Phoenix canariensis) Palo borracho (Chorisia speciosa) Pezua de vaca (Bauhinia candicans) Robles (Quercus spp.) Sauces exticos (Salix babylonica, S. alba, etc.)

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    27

    Esc. Almafuerte

    Playa

    Sector

    Nativo Sector

    Invadido

    Sector

    Invadido

    Sector

    Invadido

    Sector

    Nativo

    MAPA I: SECUENCIA PROPUESTA DE AVANCE SOBRE SECTORES

    INVADIDOS

    3R

    2R

    5

    4

    6

  • Diagnstico y Planificacin de Estrategia de Manejo y Control de Leosas Exticas en el Parque Escolar

    Rural Enrique Berduc, CGE, La Picada, Entre Ros [email protected] Encargado Tc. Admin. biol. A. J. Berduc, Agosto 2004

    28