Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

50
Manejos Técnicos para una Mayor Producción de Miel 1. CLAVES PARA OBTENER MAYOR PRODUCCIÓN DE MIEL Allá por 1937, un entomólogo y apicultor estadounidense llamado C. L. Farrar, realizó uno de los descubrimientos más fundamentales acerca del comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento lo que en términos más sencillos quiere expresar cómo crece y decrece una colmena a lo largo de la temporada. La implicancia práctica de los descubrimientos del Dr. Farrar fueron de tal magnitud para la producción de miel, núcleos y paquetes de abejas en escala industrial, que resulta sorprendente la poca trascendencia que han tenido en la Argentina y Países vecinos durante los últimos 60 años, a pesar de que su nombre aparece mencionado numerosas veces en publicaciones tan tradicionales como el ABC & XYZ de Root y en LA COLMENA Y LA ABEJA MELIFERA de Dadant. Para ir directamente al grano, comentaremos algunas de las conclusiones de sus estudios, las cuales según la experiencia Argentina ha comprobado como cierta y enteramente extrapolable a las condiciones de la apicultura intensiva. 1. La producción de miel por kilogramo de abeja es considerablemente mayor en colmenas con grandes poblaciones que en colmenas pequeñas, debido a que en las colmenas con mucha cantidad de obreras proporcionalmente se dedican menos abejas a la cría y más de ellas a la pecorea. 2. El porcentaje de pecoreadoras es mucho mayor cuanto mayor es la población total de la colmena.

Transcript of Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Page 1: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

 

Manejos Técnicos para una Mayor Producción de Miel

 

1.     CLAVES PARA OBTENER MAYOR PRODUCCIÓN DE MIEL

Allá por 1937, un entomólogo y apicultor estadounidense llamado C. L. Farrar, realizó uno de los descubrimientos más fundamentales acerca del comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento lo que en términos más sencillos quiere expresar cómo crece y decrece una colmena a lo largo de la temporada.

La implicancia práctica de los descubrimientos del Dr. Farrar fueron de tal magnitud para la producción de miel, núcleos y paquetes de abejas en escala industrial, que resulta sorprendente la poca trascendencia que han tenido en la Argentina y Países vecinos durante los últimos 60 años, a pesar de que su nombre aparece mencionado numerosas veces en publicaciones tan tradicionales como el ABC & XYZ de Root y en LA COLMENA Y LA ABEJA MELIFERA de Dadant.

Para ir directamente al grano, comentaremos algunas de las conclusiones de sus estudios, las cuales según la experiencia Argentina ha comprobado como cierta y enteramente extrapolable a las condiciones de la apicultura intensiva.

1.   La producción de miel por kilogramo de abeja es considerablemente mayor en colmenas con grandes poblaciones que en colmenas pequeñas, debido a que en las colmenas con mucha cantidad de obreras proporcionalmente se dedican menos abejas a la cría y más de ellas a la pecorea.

2.   El porcentaje de pecoreadoras es mucho mayor cuanto mayor es la población total de la colmena.

3.   En una colmena con hasta 20.000 abejas (generalmente una cámara de cría bien poblada) la relación entre cría y población adulta es de 2 a 2,5 larvas por abeja adulta. Mientras que en colmenas con más de 60.000 abejas la relación es de 1 abeja adulta por 1 larva o aún inferior.

4.   La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye un 10/14% por cada incremento de 10.000 abejas.

Page 2: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena tendría que ser igual al cuadrado de los kilogramos de abejas que tiene en ese momento.

Si en principio éstos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg. de abejas contiene aproximadamente unas 8.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculada nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

El Dr. Farrar se vio sorprendido por observaciones como la siguiente, que 2 colmenas con 30.000 abejas producían mucha menos miel que una sola colmena con 60.000 abejas. Llegó a esto realizando la siguiente comparación: si las 30.000 abejas de una colmena pesaban 3,75 kg., la producción potencial era de 14 kg. de miel (que resulta de elevar al cuadrado 3,75). Sumando la producción de las dos colonias se llegaba a 28 o 30 kg. Sin embargo, la colmena con 60.000 abejas (7,5 kg.) llegaba a rendir unos 60 kg. Era obvio que algo importante ocurría a favor de la producción de miel en las colmenas con grandes poblaciones. 

El sentido común diría que la producción de miel es algo lineal, el doble de abejas tendría que rendir el doble de miel, la mitad de abejas la mitad de miel; entonces cómo podía explicarse que 30.000 abejas produjeran la cuarta parte de miel que una colmena con el doble de abejas. En otras palabras, ¿cómo podía ser que el doble de abejas produjera no sólo el doble de miel sino mucho más?.

A partir de estos experimentos, comenzó a controlar varios grupos de colmenas en distintos apiarios con cantidades de abejas conocidas de antemano, para llegar a las conclusiones citadas al inicio de este artículo y que ejemplificaremos con gráficos y tablas.

A riesgo de ser repetitivo, debe quedar claro que si consideramos un núcleo, una colmena mediana y una colmena grande las proporciones respectivas de nodrizas, cría y pecoreadoras será muy distinta. Para aclarar esto, ver el gráfico correspondiente.

Page 3: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Una pregunta inevitable es por qué en la vida práctica son casi inexistentes estos rendimientos de miel tan elevados. Sucede que al margen de lo errático que pueden llegar a ser los flujos nectaríferos, tan dependientes de las precipitaciones caídas y de la temperatura, se suman una serie de factores que conspiran contra el logro de poblaciones tan grandes que permitan tales cosechas.

1.     Limitantes Técnicas para una mayor producción de miel

El manejo predominante de los apiarios presenta algunas falencias que incluyen:

Practicar rara vez o nunca el cambio sistemático de las reinas en las colmenas. 

Lo habitual es que al comprar reinas en primavera o al fin del verano, éstas sean utilizadas para nuclear, pero conservando normalmente las reinas viejas de las colmenas. Sin duda existen reinas de 2 y 3 años que siguen siendo buenas ponedoras, pero en la mayoría de los casos las reinas de 2 o más años son candidatas a enjambrar o a tener un reemplazo inoportuno que frena el desarrollo de la colmena en el momento crítico previo a la mielada. Por lo tanto, bajo estas condiciones es raro encontrarse con esas colmenotas de las que hablamos.

Falta de espacio.

Los apicultores que trabajan con doble cámara de cría o con alza y dos medias alzas sin excluidora ofrecen espacio más que suficiente para la postura de una buena reina. En el caso de la doble cámara, suele ocurrir que al inicio de la temporada la reina se aloje con el nido en el alza superior, para dejar medio abandonada la de abajo con lo cual es como si tuviera disponible sólo un alza. Para evitar esto, algunos acostumbran invertir las alzas periódicamente, lo cual creemos es una de las tareas más agobiantes durante la primavera.

Nutrición.

Colmenas con poca miel en primavera despegan lentamente y hasta se estancan en su desarrollo. La falta de miel puede haber sido causada por una sobrecosecha o por un excesivo consumo de reservas durante el otoño atribuible a las altas temperaturas otoñales. Esta carencia puede subsanarse mediante la alimentación artificial de jarabes de maíz de alta fructosa y/o jarabes de azúcar.

Page 4: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Recordemos que la enjambrazón no es sólo la multiplicación natural de las colmenas, sino también una forma de renovar reinas. En los últimos años se ha notado un retardo en la fecha de enjambrazón y un aumento de los reemplazos de reinas (sin enjambrazón y por lo general en momentos inoportunos para el crecimiento poblacional de la colmena). Como la presión selectiva de la evolución a lo largo de miles de años no orientó a las abejas a crear reservas de polen equivalentes en magnitud a las de la miel, es un factor que debe corregirse artificialmente mediante sustitutos.

Sanidad.

 La varroa en el peor de los casos mata las colmenas, pero existe toda una gama intermedia de situaciones en la que sin diezmar a la colmena le hace bajar dramáticamente su productividad, esto ocurre de varias formas, entre ellas una de las más graves es la disminución de la longevidad de las abejas - ya que según el grado de parasitismo que haya sufrido una obrera, puede vivir menos de la mitad de su vida normal- por lo cual trabajarán mucho menos y recolectarán menos néctar.

La nosemosis, de la que se habla poco, es de acuerdo a nuestro entender uno de los más graves problemas sanitarios de la Argentina (gestión apícola Nº 2).

La experiencia indica que un grado moderado de nosemosis es habitual cuando se tienen muchas colmenas juntas, que sin llegar en absoluto a matarlas las afecta en el sentido de provocar reemplazos anormales y prematuros de reinas nuevas recién introducidas en núcleos y en reemplazo de reinas en colmenas establecidas. 

Es curioso, que algunos productores se percaten del reemplazo de reinas sólo cuando compran reinas y las usan para núcleos y que no reporten similar anormalidad en sus colmenas. esta aparente contradicción es resuelta cuando se consulta al productor si realiza aunque sea un mínimo control de las reinas de sus colmenas, no hablemos de tener reinas marcadas, sino de verificar por lo menos en un apiario de 60 colmenas si las reinas con que las colmenas inician la temporada en agosto son las mismas que están en diciembre. Si se tomaran el trabajo de hacerlo, se sorprenderían de la cantidad de reemplazos que implican: interrupción de postura, pérdida de ciclos de cría y por lo tanto menos pecoreadoras durante la mielada.

En síntesis, creemos que gran parte de los reemplazos prematuros (no atribuibles a la edad de la reina) evidentes o inadvertidos en la mayoría de las colmenas son causados por nosemosis.

2.     Manejo de Desarrollo de Familia

  Este manejo, normalmente no tomado muy en cuenta por los apicultores, es fundamental para la preparación de las familias a la mielada. Ocurre a menudo que el momento de máxima población no coincide con la mielada principal, esto quiere decir, que los apicultores no preparan adecuadamente sus colonias para el acopio de néctar. La colonia debe prepararse con 40 días a lo menos antes de la principal mielada; de esta manera, las abejas acopiarán el máximo de néctar de esa floración, lo que permitirá abundante cosecha de miel.

2.1     En qué consiste este manejo? 

En llevar familias pequeñas a un tamaño productivo, ya sea, núcleos o familias pequeñas que vienen saliendo de la invernada. Se debe tener en cuenta lo siguiente:

Page 5: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

1.   Ubicación de la familia dentro de la colmena: Si las condiciones climáticas son buenas, ésta debe quedar al centro de la cámara de cría, o sea, en las posiciones 4, 5, 6, y 7. En el caso que las condiciones climáticas imperantes no sean favorables, se prefiere dejar al núcleo en las posiciones 1, 2, 3, y 4. En el quinto marco se debe colocar un marco tabique, que puede ser un marco común y corriente envuelto en papel periódico y sujeto con dos elásticos.

2.   Posición del listón guardapiquera: Se debe mantener la abertura de invierno.

3.   Revisiones de las colmenas: La periodicidad de las revisiones debe ser entre 7 a 10 días una de otra. 

2.2     Actividades durante las revisiones

Primera revisión: Se debe suministrar alimentación artificial de sostén, que puede ser azúcar y agua en proporción 2 : 1 cada diez días. Esto se puede comenzar a hacer a partir de la segunda quincena de julio hasta mediados de agosto, luego se cambia la alimentación por un jarabe más diluido 1 : 1, este actuará como estimulante de la postura de la reina.

Segunda revisión: El objetivo de cada revisión, es que las familias cumplan una tarea en el transcurso de una y otra revisión, por lo tanto se debe chequear si cumplieron con su labor. La primera tarea que deben cumplir, es el inicio del levantamiento de las celdillas (estirar) de las caras internas de los marcos 3 y 8, o depósito de néctar si los marcos colindantes ya están trabajados. Alimentar con jarabe concentrado.

Tercera revisión: La tarea a revisar es si la familia construyó las caras internas de los marcos de las posiciones 3 y 8 por lo que los pasos a seguir son:

1.   Quitar el techo que se deja sobre la colmena siguiente.

2.   Ahumado de las abejas a través de la perforación de la entretapa.

3.   Sacado de la entretapa y verificación de la tarea en los marcos 3 y 8.

4.   Sacar los marcos 3 y 8 e invertirlos para que las abejas trabajen la otra cara.

Cuarta revisión: La tarea vuelve a ser la revisión de los marcos 3 y 8; por lo tanto, las operaciones hasta el punto 4 son iguales nuevamente. Si ambos marcos se encuentran construidos, se debe sacar el marco 1 para pasarlo a la posición 3 y el marco 2 a la posición 1. El marco recién construido se pone en posición 2. En el otro extremo de la colmena, se verifica la misma operación. El marco 10 se pasa a la posición 8, el marco 9 a la posición 10, y el marco recién construido queda en posición 9.

A esta altura es conveniente señalar que es imposible tener a todas las colmenas en igual situación, ya que ellas son claramente diferentes entre sí, radicando esta diferencia básicamente en la capacidad de postura de la reina. Es por esto normal que exista un número de familias que se queden atrás y otras que se adelantan con respecto al promedio.

A aquellas familias que se quedan rezagadas, es preciso apoyarlas por lo menos una vez, para dilucidar si la reina es el problema. En caso de no ser así, con una ayuda, se espera que se coloque al nivel de las colmenas restantes. Una forma de ayuda, es el cambio de lugar de esa familia débil con otra fuerte.

Page 6: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Las pecoreadoras siempre regresan al lugar de donde salieron, por lo que la familia más débil recibirá un contingente mayor de pecoreadoras cargadas, que debieran mejorar su condición general. La familia más fuerte por su parte, no debiera sentir mayormente impacto de la merma de sus pecoreadoras. En la próxima revisión, la colonia apoyada debe dar muestras de recuperación. Si así lo hace, pero aún no nos satisface por completo, se puede repetir la maniobra de intercambio de posiciones con otra familia fuerte.

En caso de que no se aprecie ningún síntoma de recuperación, lo más probable es que la reina sea la culpable del problema, por lo que no vale la pena seguir debilitando otras familias en su apoyo. Lo recomendable en esta situación, es fusionar esta colmena con una familia fuerte y que esté ya próxima a ser alzada, para así acelerar aún más su desarrollo. Será mucho más rápido y eficaz recuperar esa familia mediante la división de una fuerte, que seguir reforzando a la colonia débil.

Para la fusión no es necesaria ninguna precaución especial, basta con traspasar los marcos de cría de la familia débil, en forma intercalada, al nido de la colmena fuerte y los marcos de alimentos llevarlos a la nueva alza. Durante ese traspaso debe ubicarse a la reina débil y matarla.

La colmena débil debe desaparecer del apiario, como ubicación, para que las abejas pecoreadoras de la misma, busquen al regreso entrar en otras colmenas.

Quinta revisión o colocación de la primera alza: La colocación de la primera alza debe realizarse a conciencia, la cámara de cría debe estar efectivamente llena con las abejas levemente apretujadas en su interior. La forma de entregarle a estas abejas más espacio es la siguiente:

Distribución de las alzas y rejillas excluidoras al lado de las colmenas que así lo requieran.

Extracción del alza de los marcos 4 y 6. Las operaciones del punto 1 al 4 siguen siendo las mismas que en

la cuarta revisión.

A partir de esta revisión se deja de colocar alimento. Aunque no existe contraindicación en hacerlo durante todo el período en que las abejas se vean en la necesidad de construir los marcos con cera estampada que se les está colocando.

Sexta revisión: En la quinta revisión se dejó por tarea los marcos 3 y 8 de la cámara de cría y el marco 5 del alza.

Lo normal es que, sin apoyo de alimentación, la familia realice sólo la tarea de la cámara de cría y no la del alza. En este caso las operaciones normales serán las que siguen:

1.   Quitar el techo que se deja invertido en el suelo o sobre la colmena siguiente.

2.   Ahumado de las abejas a través de la perforación de la entretapa.

3.   Sacado de la entretapa y verificación de la tarea del alza, retirando de ella dos marcos de cera estampada.

4.   Extracción del alza y su colocación sobre el techo invertido, de manera que los cantos de ambas se esquinen para así evitar el aplastamiento de las abejas.

Page 7: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

5.   Extracción de los marcos 1 y 10 de la cámara de cría , teniendo cuidado de que la reina no vaya en ellos. Colocación de estos marcos en las posiciones 3 y 7 del alza.

Séptima revisión: La tarea dejada en la revisión anterior, vuelve a ser los marcos 3 y 8 de la cámara de cría y el marco 5 del alza, por lo que los pasos a seguir en esta revisión son idénticos a los de la sexta.

En esta oportunidad es muy probable que se encuentre construido el marco 5 del alza. Al subir dos marcos más de la cámara de cría , ésta quedará con 7 marcos construidos. Las tareas para la próxima revisión volverán a ser los marcos 3 y 8 de la cámara de cría y el marco 5 del alza.

Octava revisión: Los tres marcos que quedan con cera estampada en el alza, deberán pasar, después de realizadas las operaciones tradicionales, a constituirse en tarea para la siguiente semana. Con esto no quedarán marcos con cera estampada, haciéndose necesario traer otra alza para la colmena. A esta altura es muy probable que los marcos 1 y 10 de la cámara aparezcan con cría. Si al revisar los marcos restantes de la cámara existen algunos con néctar y miel, se deben pasar éstos al alza.

Por el contrario, si todos los marcos tienes cría en los distintos estados de desarrollo y polen, se debe aplaudir a la reina ya que estaría demostrando que tiene una alta capacidad de postura.

En cuanto la reina complete la cámara de cría, se debe retirar de ella dos marcos de cría tapada, en que las abejas estén naciendo. Estos marcos se ubican en las posiciones centrales del alza, vale decir 4 y 5, y los marcos llenos existentes en esas posiciones deben correrse hacia los lados.

De aquí en adelante, en cada revisión en que no se encuentren marcos con alimento en la cámara de cría, se deberán sacar otros dos marcos de cría tapada y trasladarlos a las posiciones centrales del alza, aumentando en ella el número de marcos con cría a 4. En este momento, ya no se justificará la existencia de la rejilla excluidora entre los dos cuerpos, la que puede guardarse entre la entretapa y el techo hasta la colocación del tercer cuerpo.

Novena revisión: Volviendo a las familias normales, en ellas corresponde la colocación del tercer cuerpo o segunda alza. Requerirá de las siguientes operaciones, en el caso de que la reina se encuentre en un solo cuerpo:

Del punto 1 al 5, las operaciones son iguales a las que se verifican en la sexta revisión.

6.   Retiro de dos marcos de alimento de la cámara de cría y su ubicación en las posiciones 4 y 6 de la nueva alza. De esta última, se retirarán dos marcos, para dejar tareas en las posiciones 3 y 8 de la cámara de cría.

7.   Colocación de la primera alza por sobre la segunda.

8.   Colocación de la entretapa.

9.   Cierre con el techo.

Las revisiones que siguen van a implicar un manejo igual al descrito para la primera alza colocada. La diferencia sólo radicará en que se deberá retirar de la colmena esa primera alza que está de tercer cuerpo en altura.

Page 8: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

En la primera alza los marcos contienen néctar que las abejas deben madurar. Esta operación la verifican desde el centro hacia los lados, por lo que el manejo de este cuerpo puede limitarse sólo a observar si los marcos centrales ya están maduros. Los marcos maduros son aquellos en que las abejas han operculado las celdillas que tienen miel. Estos marcos deben ser traspasados a las posiciones extremas, centrando a su vez los restantes, de manera que se vaya acelerando el trabajo de maduración de las abejas.

Tal ocurrió cuando fue colocada la primera alza, y ahora, con mayor velocidad porque la familia tiene mayor población, al cabo de cuatro revisiones otra vez la colonia se encontrará con que no tiene más espacio para construir.

Lo más seguro es que a estas alturas aún no se tenga un alza completa de miel madura, por lo que la única solución es agregar un nuevo cuerpo a la colmena.

Este nuevo cuerpo, o tercera alza encontrará a la colmena de la misma forma que lo hizo la anterior, es decir, cebada con dos marcos de alimentos sacados de la cámara de cría y colocada directamente por sobre la rejilla excluidora.

En las dos alzas superiores se debe velar por el intercambio de los marcos operculados. En el caso del alza que se encuentran más arriba, se cambian los marcos operculados desde las posiciones centrales a la de los extremos. En cambio, en el caso del alza inferior, aquellos marcos operculados de las posiciones centrales, son trasladados al alza superior. Lo que pretende con esto, es llenar el alza superior de miel en el menor tiempo posible.

En este momento es conveniente volver sobre aquellas familias que, en la octava revisión se dejaron con una cámara de cría de dos cuerpos, debido a la mayor capacidad de postura de la reina. cuando estas familias requieran un tercer cuerpo, se deberá actuar con ellas como si los dos cuerpos de su cámara de cría fuesen uno solo. De esa cámara de cría, se deben sacar los dos marcos de alimentos para cebar ésta, su primera alza mielaria que va colocada por sobre la rejilla excluidora.

Debido a las características de esta colonia, el tercer cuerpo se llenará rápidamente, siendo necesario entregarles un cuarto cuerpo o segunda alza mielaria, la cual deberá entrar al sistema, cebada e intercalada.

Retornando al manejo del apiario, la colocación de alzas en cualquiera de sus colmenas debe llevarse a cabo en forma oportuna, ya que si las familias se sienten apretujadas, levantarán celdillas reales y enjambrarán, con lo cual se corre el riesgo de perder gran parte de lo logrado.

El número de cuerpos necesarios por colmena, sólo lo pueden indicar ellas, y serán todos los que se requiera antes de tener el alza superior llena de marcos de miel operculada. Recién en ese momento, se podrá iniciar una cosecha, de carácter rotativo, en que las alzas ya procesadas retornan a las colmenas. Estas alzas vienen con sus celdillas intactas, por lo que las abejas deberán sólo limpiarlas y llenarlas nuevamente de néctar, lo que hace más rápido el trabajo de aquí en adelante.

En este momento se cuenta con una familia formada, plenamente desarrollada y con sus marcos construidos.

El tiempo empleado en lograrlo dependerá en gran medida de la fecha en que se inicie el trabajo, siendo ideal que esta iniciación coincida con el comienzo de la fase activa dl ciclo apícola, es decir, el término del invierno.

Page 9: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Lo difícil en estas circunstancias es la obtención de las familias, ya que para los criaderos de núcleos, también comienza la temporada. Por ello, y la práctica lo ha demostrado, es buena cualquier época para comenzar en la actividad, incluso la de término de temporada, período en que pueden conseguirse núcleos fácilmente.

Por la fecha, será muy difícil que ellos aumenten significativamente de tamaño, pero cuidándolos, se ganará la experiencia del trabajo de invierno y se partirá en el momento preciso en la próxima temporada.

3.     Manejo de Otoño

El manejo de otoño, al contrario de lo que muchos apicultores opinan, es uno de los manejos más importante de la actividad apícola.

De este manejo dependerá la producción de la próxima temporada, esto debido a que las abejas que nacen durante este periodo son las que invernarán y comenzarán la actividad en la temporada siguiente. Estas abejas viven 6 ó 7 meses a diferencia de las que nacen durante el periodo de plena actividad que viven alrededor de 42 días, de allí que se les denominen “abejas longevas”. Por lo tanto, si no se produce un buen nacimiento de abejas en este periodo, sean cual sean las condiciones del invierno, o se interrumpe la postura en forma violenta, la colmena no llegará a la próxima primavera. Por eso, es importante preocuparse en esos momentos de la postura de la reina. La fuerte disminución de población detectada, al inicio de la asistencia técnica, es una respuesta a un desequilibrio ocurrido de la relación nutrición-espacio-población, lo que disminuyó y en algunas familias interrumpió la postura de la reina (bloqueo). Debido a esta situación, se recomendó: otorgar un marco estirado y vacío para la postura de la reina; alimentar con una fuente especial para estimular dicha postura de manera de prolongarla; comprimir a las colonias disminuyendo los espacios interiores; reducir la piquera, vigilar las reservas de nutrientes; elegir buenos lugares para invernar soleados y resguardados de vientos, ojalá en áreas de floración temprana; eliminar y/o fusionar familias muy débiles, para fortalecer otras familias, es más factible que pase el invierno una familia fuerte que muchas débiles.

3.1     Control de Espacio.

El manejo apícola durante la otoñada, hace necesario reacondicionar los espacios dentro de la colmena, puesto que normalmente se presentan situaciones de reducción de población.

Esta disminución de la población, no ocurre de la misma forma en todas las colonias, hay muchas reinas que continúan en postura, mientras que otras disminuyen en forma ostensible su ovoposición. Esta condición, nos otorga una buena opción para iniciar la selección de las colonias que se reproducirán durante la próxima temporada, no hay que olvidar que de la postura de la reina durante el otoño dependerá la producción de la temporada próxima, ya que las abejas que nacen durante este tiempo compondrán en su mayoría el contingente trabajador del arranque de primavera (abejas longevas).

A medida que avanza el invierno se deben controlar los espacios para que haya una correcta ventilación y un control de Humedad y Temperatura (se recuerda que la temperatura normal de la colonia es de 32 a 35 C° y la humedad varía entre un 40 y 60 %). Aquellas colmenas que estaban en doble cámara de cría y se redujeron, deberán ser comprimidas a cámara de cría simple, retirando la segunda cámara ya vacía de población y dejando las reservas de alimento en el alza correspondiente. Las cámaras simples que también se reducen, deben ser comprimidas con ayuda del tabique o diafragma, el cual permitirá que el racimo invernal calefaccione óptimamente el espacio que ocupa, quedando la bola invernal acondicionada con

Page 10: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

sus reservas de alimentos a los costados de la misma y los marcos de miel en exceso pueden colocarse por afuera del tabique, para ser reubicados cuando sea necesario.

El tabique puede ser confeccionado de madera "cholguán", cartón, plástico o papel periódico. La piquera debe reducirse a 4 a 10 centímetros, y las colmenas deben inclinarse hacia delante con el objetivo de permitir el escurrimiento de las aguas lluvias.

Cuando se está invernando con núcleos, estos deberán estar colocados en cajones nucleros de 5 marcos y se controlarán periódicamente los espacios y la alimentación, ya que los núcleos deben ser vigorosos y fuertes para su desarrollo primaveral. También se debe mencionar que, si por determinadas causas algunas colmenas quedan huérfanas (muerte de reinas por accidente al efectuar un control, o por muerte natural de las mismas), se procederá a realizar una FUSIÓN, ya que no podremos esperar a que estas colonias sobrevivan en buenas condiciones hasta la primavera, para lo cual, con la técnica simple de que una colmena fuerte y bien organizada se le coloca papel de diario sobre los cabezales de la cámara donde está el racimo y encima se ubica el alza que contiene a la población huérfana, de esta manera se fusiona. Ya al cabo de un par de días se revisa esta colmena, unificada, para proceder a su reorganización De esta forma se aprovecha la población que había quedado huérfana, con lo cual se fortalece la colonia que sirve de base, la que podrá ser nucleada en la primavera. Lógicamente, las colmenas a fusionar no deberán ser débiles ni estar enfermas.

3.2     Ultima revisión antes de la invernada

En estos momentos, que se ha retirado de las colonias toda la cosecha de miel de la temporada, dejando suficientes provisiones para el invierno, hemos llegado al periodo otoñal. Antes que dejen las abejas toda actividad, el Apicultor debe hacer una rápida pero concienzuda revisión de todo el colmenar.

El objeto de esta revisión, que se efectúa durante un día de sol, es el siguiente: en general cerciorarse si todas sus familias están en condiciones tales que puedan pasar con seguridad los rigores del invierno y comenzar un nuevo desarrollo al inicio de un nuevo año apícola. Esta revisión se dirige básicamente hacia cuatro objetivos:

1.   ¿ Hay en cada familia una Reina que pueda satisfacer las necesidades de la colmena y que pueda responder con seguridad al inicio de la nueva temporada?. ¿ Qué hacer? :

Reemplazarla por una reina de reserva, que se tiene para tales casos de emergencia, en pequeños núcleos o minifamilias.

Fusionar las familias porque no se dispone de reinas de reserva.

Es durante este periodo del año que la influencia de la reina se hace sentir. Algunas reinas continúan con la postura hasta fines de otoño y aún después del comienzo del tiempo frío. También existe una marcada diferencia entre el porcentaje de postura de cada reina. Algunas reducen su postura mucho más rápidamente que otras, aunque pueda haber alguna cría en las colonias durante todo el período otoñal.

La reina ideal tiene un alto grado de postura y continúa poniendo hasta bien entrado el otoño, proporcionando así un racimo grande de abejas jóvenes para el invierno. Cuanto más fuerte sea la colonia en lo que a población se refiere, mejor pasará el invierno. Una colonia fuerte, de abejas relativamente jóvenes, con

Page 11: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

abundantes reservas de miel y polen, también estará capacitada para cuidar de la cría en la última parte del invierno y a comienzos de la primavera, esas colonias generalmente pasarán la primavera siguiente con poca perdida y, con un manejo adecuado de su población que irá en continuo aumento, pueden ser llevadas al flujo de néctar en óptimas condiciones para recolectar el máximo.

Por lo tanto, es de suma importancia asegurarse que cada colonia tenga una reina capaz de un rendimiento ideal. Las reinas nuevas deberían introducirse con tiempo suficiente para que comiencen a poner a fines del verano o principios de otoño. Las reinas que se introduzcan al fin de la temporada ya no pueden producir una población adecuada de abejas jóvenes para la bola (esfera) invernal.

2.   ¿ Está la familia, en abejas vivas, en cría sellada u operculada, de tal fuerza que puedan atender como nodrizas y como recolectoras el desarrollo que se va a iniciar con el próximo año apícola?.¿ Qué hacer? :

Fusionar las familias más débiles, para que así juntas pasen mejor el invierno, y atiendan mejor su próximo desarrollo.

Al final de la temporada y luego de la cosecha, se le debe dar espacio a la reina para que continúe su postura, proporcionándole marcos, los más perfectos, con sólo celdillas de obreras, en las posiciones cuatro y ocho, así, las abejas que nazcan de esta postura serán las abejas longevas que pasarán el invierno, y las que darán la partida en la temporada siguiente; por lo tanto, de éste manejo dependerá la producción de la próxima temporada.

3.   ¿ Tienen las familias tantas provisiones de miel y de polen que puedan pasar holgadamente el tiempo de invierno, y alcanzan estas provisiones también para iniciar una crianza grande y rápida sin temor que su población y ellas mismas puedan morir de hambre?. ¿ Qué hacer? :

·      Al respecto, se especula bastante; no todos los colmenares son iguales, ni todas las familias son iguales, ni los manejos, ni los criterios de los apicultores etc., por lo tanto, hay que considerar a cada familia como individuo o como unidad biológica, y cada colmena tiene sus propios requerimientos de mantención y de producción. Hay que asegurar una cantidad de alimento, que permita a la familia pasar un buen invierno, esta cantidad para algunos autores fluctúa entre 6 y 10 Kg, dependiendo sí se invierna sólo en cámara de cría o con cámara de alimentación.

Es importante asegurarse en el otoño de que cada colonia tenga abundantes reservas de miel y polen disponible. Cuando las abejas almacenan polen, especialmente hacia fines de temporada, pocas veces llenan las celdas más de dos tercios o tres cuartas partes de su capacidad. Con mucha frecuencia completan estas celdas con miel y las sellan. Cuando hay una buena provisión - tanto de miel como de polen - y la familia tiene una reina joven y un racimo invernal fuerte, se encuentra en condiciones ideales para el invierno.

Las familias que no se encuentren en excelentes condiciones para el invierno deben ser fusionadas con otras. A las que se encuentren en condiciones pobres se les deben sacudir sus abejas de los marcos frente a otras colmenas y el material se retirará del apiario y se almacenará, resguardándolo de las polillas, para volver a llenarlos nuevamente con abejas en la próxima temporada.

En el fondo, es la misma operación que se hace al inicio del año Apícola: en la primera revisión de primavera. Esta revisión debe ser rápida y concienzuda, anotando en detalle todo lo que según el juicio del apicultor determine, que hay

Page 12: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

que enmendar, todos estos datos pasan a la bitácora del colmenar, para en otro día y según la urgencia efectuar las operaciones del caso.

Hecho esto, se asegura si las tapas o entre tapas cierran bien, si los techos cubren bien, y no dejan pasar el agua que con sus filtraciones causarían incomodidades y perjuicios a las abejas. Se reducen las piqueras dando vuelta primero los pisos reversibles con la entrada angosta de invierno hacia arriba. Impedir el ingreso de animales al apiario para que no puedan volcar las colmenas. Luego de esto las abejas necesitan una sola cosa: Calma.

Después de fuertes temporales el apicultor debe inspeccionar, si el viento ha volado techos o volcado colmenas, o si el terreno humedecido no ha variado la colocación de las colmenas y están en peligro de volcarse.

Indudablemente, después de la introducción de la Varroasis en nuestro país, habría que agregarlo como punto número cuarto en nuestro manejo

4.   Cada familia debe mantenerse en perfectas condiciones de Sanidad, para que puedan expresar a cabalidad su potencial productivo. ¿ Qué hacer?.

·      Cerciorándose que la reina declina en su postura, es el momento ideal para la aplicación de medicamentos para el control de la Varroasis; debido a que este parásito ataca tanto las abejas adultas como las crías, lo cual dificulta en parte su control.

Ahora, necesitan las abejas una sola cosa: Calma.

3.3     RESUMEN

Se considera como niveles aceptables de mortalidad durante el invierno un 15 % ( B. Furgalá). Los problemas con las reinas (falta de reina, reina vieja, fertilidad reducida, etc. ), las reservas inadecuadas de provisiones o alimentos, la poca protección y las enfermedades, por si solas o en conjunto, continúan diezmando los apiarios durante el invierno. Pueden evitarse la mayoría de los problemas relacionados con la mortalidad invernal o con las familias débiles que sobreviven el invierno, si el Apicultor cumple con los siguientes cuatro requisitos y principios fundamentales en el manejo apícola:

1.   Cada familia debe tener una reina joven de una ascendencia genética superior.

2.   Cada familia debe estar debidamente protegida contra condiciones climáticas extremas y establecida en una colmena bien construida, estándar.

3.   Cada familia debe tener una reserva adecuada de alimentos: miel y polen.

4.   Cada colonia debe mantenerse en condiciones perfectas de sanidad.

4.     CALENDARIO DE ACTIVIDADES APÍCOLAS

4.1     PRIMAVERA

Con los primeros días de estación, un poco de sol y ambiente tibio, comienzan las actividades de la temporada. Es la época crítica para un colmenar, visitas oportunas emitirán sorpresa y dificultades.

Page 13: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

1.   Hacer limpieza debajo de la colmena para observar lo que ocurre debajo de la piquera.

2.   Efectuar trasiegos de rústico a moderno

3.   Revisión inicial de todas las colonias

4.   Anotar en cuaderno del apiario especificando fechas y situación de las colonias usando abreviaturas

5.   Tomar el peso de las colonias para darnos una idea del flujo de néctar

6.   Observar el movimiento de la piquera (polen, zánganos, etc.)

7.   Colocar las trampas de polen

8.   Nivelación de las colonias en población intercambiándolas de posición

9.   Alimentación artificial si el caso lo requiere

10.Estimular la postura de la reina para mieladas 40 días después

11.Control de Varroa y Nosemosis

12.Renovación de los marcos del cuerpo de cría y estímulo de la postura de la reina

13.Cambiar el piso reversible

14.Iniciar crianza de reina y formación de núcleos para la venta o crecimiento

4.2     VERANO

1.   Limpieza debajo de la piquera

2.   Colocación de alzas

3.   Se continúa con las trampas de polen

4.   Fusión de familias débiles

5.   Preparación de la cosecha (materiales, centrífuga, desoperculadores, etc.)

6.   Al final del verano y después de la cosecha se pueden hacer núcleos para crecimiento

7.   Registrar las producciones y ventas de miel

4.3     OTOÑO

1.   Cerciorarse del la relación espacio-población-alimento

2.   Hacer manejo sanitario contra Varroa

3.   Colocación de piqueras

Page 14: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

4.   Control de peso de las colonias

5.   Inclinar las colmenas y asegurar techos

6.   Asegurar que todas las colonias tienen una reina

4.4     INVIERNO

1.   Trabajo en bodega, control de polillas y roedores

2.   En el colmenar sólo visitas con inspección externa

3.   Preparación de material y reparación de ellos

4.   Visita al colmenar después de temporales

5.   Control de hormigas en los entretechos y en el suelo

 

 

  

 

Es una sociedad de responsabilidad limitada, formalizada en Julio de 1998 para el desarrollo profesional del área agroindustrial que incluyan proyectos, asesorías, capacitación, producción, y comercialización de productos e insumos apícolas.

Las actividades profesionales conjuntas de sus socios se remontan al año 1996, ligadas a la PYME regional y especialmente al sector agrícola (Apícola) a través de instrumentos de fomento de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

Para el desarrollo de sus actividades ha incorporado a su personal el trabajo de un Médico Veterinario, Un Ingeniero Civil Industrial, un Contador Auditor y dos Técnicos Pecuarios, además de poseer una base de colaboradores en distintas especialidades.

Barros Arana 1081, Oficina 33    Fono - Fax (56)(41) 249833   Concepción - Chile

[email protected]

 

Page 15: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Extracto de PROPOLEOS

El extracto de Propóleos es un preparado apícola que contiene antibióticos naturales y sustancias biológicamente activas, que tienen un alto poder cicatrizante e inmunoestimulante.

El extracto de Propóleos tiene una concentración de un 10 % en solución alcohólica (Alcohol Etílico Potable).

Debe protegerse de la luz, almacenarse bien tapado en un lugar fresco y consumir preferentemente antes de cinco años a partir de la fecha de producción.

COMPOSICIÓN Ceras:                                    20 % - 30 % Resinas y Balsamos:       50 % - 70 % Aceites Esenciales           0.5 % - 5 %

La materia prima o sustancia resinosa para la elaboración del Propóleo lo obtienen las abejas desde especies vegetales como el sauce, castaño, roble, pino, cerezo, etc.

IMPORTANTE: No se recomienda su administración por vía oral a hipotensos, hipoglicémicos o embarazadas.

USO TOPICO: Se usa directamente sobre la zona afectada de la piel una o dos veces al día.

USO ORAL: Se toma disuelto en liquido: agua, leche o jugo de frutas.

La dosis recomendada en función de la edad es para niños de:

1 a 5 años:                   5 gotas 5 a 12 años:         7 - 15 gotas 13 a 15 años:       15 - 20 gotas para adultos:        30 - 40 gotas

APLICACIONESEl extracto de Propóleos se recomienda para el tratamiento de:

Uso Tópico: Cicatrización de heridas, Acne juvenil, Psoriasis, Micosis, Herpe zoster, Aftas bucales, Otitis, Ulceras tróficas.

Uso Oral: Antiparasitario, asma bronquial, enfermedades respiratorias, hipercolesterolemia, hipertensión, ulceras y gastritis.

Es imprescindible consultar la dosis con su medico.

 

 

 

Page 16: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

MIEL

Nuestro país, favorecido por el clima mediterráneo, rico desde el mar a la montaña de floraciones adecuadas, ofrece condiciones favorables a menudo excepcionales, para la producción de miel.

La miel es un producto completamente natural tanto alimenticio como medicinal.

La miel encierra en su composición Sales de Calcio, Sodio, Potasio, Hierro, Magnesio, Cloro, Yodo y Fósforo principalmente, además de Vitamina C, Vitamina PP, Vitamina E, Vitamina K, así como Hidratos de Carbono, Sales minerales, Oligoelementos, ácidos orgánicos, Diastasas, etc.

Las cantidades de estos elementos son muy pequeños por estar completamente conjuntados con otros componentes de la miel, para que sean asimilados convenientemente.

 

 

MIEL

Nuestro país, favorecido por el clima mediterráneo, rico desde el mar a la montaña de floraciones adecuadas, ofrece condiciones favorables a menudo excepcionales, para la producción de miel.

La miel es un producto completamente natural tanto alimenticio como medicinal.

La miel encierra en su composición Sales de Calcio, Sodio, Potasio, Hierro, Magnesio, Cloro, Yodo y Fósforo principalmente, además de Vitamina C, Vitamina PP, Vitamina E, Vitamina K, así como Hidratos de Carbono, Sales minerales, Oligoelementos, ácidos orgánicos, Diastasas, etc.

Las cantidades de estos elementos son muy pequeños por estar completamente conjuntados con otros componentes de la miel, para que sean asimilados convenientemente.

 

 

Page 17: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

POLEN

El Polen Apícola es un suplemento para el hombre altamente proteico, las abejas lo transportan en sus dos patas para alimentar a sus crías. En el ser humano tiene variados usos, tanto en cosmetología como nutrición.

Deben tener cuidado las personas alérgicas a las que se les recomienda iniciarse con pequeñas cantidades en sus usos.

COMPOSICIÓN

El Polen contiene 21 de los 23 aminoácidos, de ellos ocho esenciales para el ser humano, además contiene sustancias antibióticas.

Aminoácidos Agua: 6 % - 7 % Carbohidratos Extracto etéreo Vitaminas

Minerales USOS EN EL HOMBRE

Anti-inflamatorio Antitóxico Aumenta la hemoglobina y glóbulos rojos en la sangre Reduce niveles de colesterina, valores promedios de ácidos grasos libres,

triglicéridos, betalipoproteinas, albumínas. Incrementa el peso muscular Glándulas endocrinas, incrementa el nivel de vitamina C en las glándulas

adrenales Mejora la nutrición y aumenta el vigor muscular. Organos inmunológicos y tejidos, incrementa el nivel de vitamina C en el

Timo.

Sistema neurosíquico, estimula el estado anímico y aumenta la capacidad intelectual, se usa en el control de neurastenia, depresión e insomnio.

 

 

Reinas de Selección 1/5

Page 18: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

CHILE posee condiciones sanitarias inigualables, ya que como país se encuentra libre de Abejas Africanizadas, Loque Americana, Acaro Traquial, además existen amplias zonas libres de Varroasis.    La oferta de Abejas Reinas se extiende entre los meses de Octubre y Marzo.    Nuestro criadero de reinas finas se establece a partir de un proyecto de investigación tecnológica apoyado por el gobierno a través de la Corporación de Fomento Productivo. Este proyecto permitió obtener cepas de excelente calidad genética de países como Dinamarca, Australia y Nueva Zelandia, las que a partir de programas de mantenimiento y desarrollo de líneas a través de inseminación artificial han fortalecido la actual oferta de abejas reinas.    Nuestro Objetivo es proveer productos de calidad y un servicio de excelencia a nuestros clientes, basados en la honestidad, integridad y trabajo profesional de nuestro personal.    Finalmente queremos agradecer a nuestro personal, amigos y clientes que han permitido nuestro establecimiento.

AnteriorSiguiente

 

Barros Arana 1081, Oficina 33    Fono - Fax (56)(41) 249833   Concepción - Chile

[email protected]

 

 

IMPLEMENTOS APICOLAS

Material Biológico

Reina Virgen

Reina Fecundada

Page 19: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Núcleo 4 marcos

Material Apícola Medidas Langstroth

Cera

Piso

Alza

Marco sin alambrar

Marco alambrado sin cera

Marco alambrado con cera

Entretecho

Techo Zinc

Cámara de cría marcos sin cera

Listón guarda piquera

Implementos Apícolas

Ahumador Acero Inoxidable

Alzamarcos con palanca

Escobilla cerda corrida grande

Tablillas impregnadas control varroa

Agujas de transferencia, importadas

Mavrick 30 cc.

Fumaglin B (454 gr) (100 familias)

Tubo de marcación Reinas con émbolo, importadas

Cajas portareinas Apiqueen, puzle Importadas

Desoperculadores en frio

Copas celdas importadas

Vestimenta de Protección

Velo espacial

Velo Monjita

Page 20: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Chaqueta con velo

Buzo con Máscara

Guantes Mosquetero

 

 

 

EVAPORIZADOR UNIVERSAL

Para el control de Acaros Varroa

Aplicación simple y eficaz. Bajo estrés para las abejas. Uso seguro. Llenado de ácido fórmico en cualquier

momento antes del transporte y de la aplicación.

Aplicable en todo tipo de colmenas.

Prevención de la vaporización agresiva en el comienzo de la aplicación.

ENSAMBLAJE

El Evaporador universal consiste en un envase, dos discos con los agujeros igualmente espaciados y una tapa. En el centro de ambos discos de regulación se asegura la rejilla de dosificación, cuya cubierta tiene un agujero para el llenado.

El bloque esponjoso reemplaza los gránulos del modelo anterior. El anillo distanciador es necesario para utilizar el evaporador en la posición boca abajo y proteger los agujeros de regulación.

Page 21: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

La tapa es a presión para prevenir el escape de líquidos o el gas, permitiendo al cliente llenar el evaporador del ácido fórmico mucho antes de que la inserte en la colmena. También garantiza el transporte seguro.

Los discos giratorios se aseguran el uno al otro, de modo que los agujeros puedan ser regulados hasta cualquier talla deseada, dando vuelta al disco superior. Una escala se graba en el borde de los discos para ajustar la vaporización.

El bloque esponjoso sirve como amortiguador para prevenir la evaporación agresiva y desborde de líquidos en caso de que el evaporador sea usado en forma inclinada.

También permite su uso en la posición boca abajo, así como debajo de la cría sin problemas. Un agujero en el centro del bloque permite que el aire circule para prevenir la condensación excesiva.

Recomendamos utilizar preferiblemente ácido fórmico al 85 % para extinguir los ácaros del varroa. Concentraciones más bajas son también posibles debido a la enorme capacidad del  nuevo bloque (hasta 200 ml). Por años hemos estado ejecutando pruebas con remedios alternativos, para aumentar la evaporación en temperaturas más bajas como también mejorar la penetración en las celdas.

USO

ABRIR Y CERRAR

Para abrir el evaporador levante simplemente la tapa superior y luego los dos discos insertando un cuchillo entre el envase y los discos para apalancarlos fuera de los seguros.

Al cerrarse, empuje hacia abajo el par de discos.

El anillo distanciador, si es usado, debe ser colocado entre el envase y la tapa.

LLENADO DEL ACIDO FORMICO

El proceso de llenado se puede realizar con un embudo y un recipiente graduado. Para la seguridad y la conveniencia utilice una jeringa (100 ml de capacidad).

Después la tapa se pone sobre el envase, el evaporador se puede guardar indefinidamente antes del transporte y del uso. El ajuste a presión de la tapa asegura un buen sellado.

Page 22: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

TRATAMIENTO

Tratamiento desde abajo

En colmenas con bastante espacio debajo de los marcos (5 centímetros y más) y del control - apertura  en la parte posterior, el evaporador  se puede colocar encima de la tarjeta  de la pantalla o del suelo aproximadamente 2/3 detrás de la entrada. En tal caso la temperatura exterior debería ser mayor a 20º C y las abejas deben  colgar abajo plenamente sobre los marcos.

Los agujeros de los discos de regulación deberían abrirse 3/4 y la piquera todo abierto. La cubierta con el agujero de llenado permanece en el centro, en los tratamientos de verano (Febrero / Marzo) y se debe quitar para los últimos tratamientos (Abril / Mayo).

En temperaturas más bajas es recomendable insertar el evaporador sobre los marcos.

Tratamiento desde arriba con evaporador en la posición vertical hacia arriba.

El evaporador se puede colocar encima de los marcos. Los agujeros de regulación hacia arriba.

Un buen aislante para el techo es necesario.

Un compartimiento lleno o mitad lleno se puede equipar con una placa aislante (aproximadamente 4 centímetros de grueso). Un espacio de cerca de 6 centímetros desde los cabezales de los marcos a la placa aislante debe ser dado (demasiado espacio influenciaría el clima en la colmena).

Inserte la placa aislante dentro del compartimiento completo o a la mitad.

Algunas tapas plásticas de colmena tienen un receso bastante grande, de modo que no es necesaria la placa aislante.

Tratamiento desde arriba con evaporador en la posición boca abajo.

En colmenas con los compartimientos de alimentación el evaporador puede ser colocado en la posición boca abajo insertándolo en el agujero de alimentación. (diámetro aprox. 140 milímetros).

En el entretecho o una placa similar con una boca de 140 milímetros directamente puesto sobre los marcos ha sido probado convenientemente para mantener las abejas abajo.

PERIODOS DEL TRATAMIENTO

El ácaro del Varroa prefiere la cría de zángano para su propagación, pero no por ello deja de introducirse en la cría de las abejas obreras. Durante primavera y el

Page 23: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

tiempo de verano la población de ácaros aumenta fuertemente. La experiencia ha mostrado que los tratamientos cortos son menos tensionantes para las abejas en comparación con el tratamiento de larga duración.

La opción a utilizar debe considerarse de acuerdo a la situación.

 TRATAMIENTO CORTO TRATAMIENTO LARGOPrimer tratamiento: Inmediatamente después del retiro del alza mielaria.

El aplicador debe permanecer en la colmena por 5 a 6 días. La piquera de entrada debe ser mantenida abierta.

La alimentación antes del tratamiento no es necesaria, a menos que la escasez de alimento sea evidente.

Segundo Tratamiento: Después del término de la alimentación para prevenir la reinfección.

 

Las colonias muy infestadas y las colonias con una población grande deben ser sometidas a un tratamiento largo de un periodo de 2 semanas, para comenzar pronto después de alimentar. Al descender las temperaturas se debe estar alerta, no solamente por el cambio de clima, pero también por la desaparición de la cría en la colonia, el tratamiento anterior es más eficaz.

DOSIS - AJUSTE BASICO

La dosis depende de un numero de factores: ej. Temperatura, humedad, tamaño de la colonia, volumen de la colmena...

El ajuste básico siguiente debe ser una guia para encontrar la dosis óptima en lo referente a colmenas de la talla de Langtroth.

Tratamiento corto desde arriba: Colonia en un alza.Dosis: 6 ml de ácido fórmico por marco.Ejemplo: 10 Marcos x 6 ml = 60 ml.Período del tratamiento: después de retiro del alza mielaria.Duración del Tratamiento: 5 - 6 días.Ajuste: 2

Para las colonias en dos alzas se aumenta la dosificación en cerca de un 50 %.

Tratamiento corto desde arriba: Colonia en un alza.Dosis: 10 ml de ácido fórmico por marco.Ejemplo: 10 Marcos x 10 ml = 100 ml.Período del tratamiento: Abril.Duración del Tratamiento: 15 días.Ajuste: 3 - 4

Quitar la cubierta con el agujero de llenado con temperaturas más bajas.

Sugerencia: Compruebe el peso antes y después del tratamiento, para controlar la cantidad de evaporación. Si el evaporador se utiliza para el tratamiento desde abajo agregue una graduación más en la escala.

Page 24: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

DESPUES DEL TRATAMIENTO

Para prevenir la reinfección y para obtener control sobre eficacia de los tratamientos anteriores, es recomendable procurar un tercer tratamiento con dosificación  como se muestra para el tratamiento corto.

Consejo para control: 12 días después del tratamiento pasado limpie la hoja del piso. Si aparece menos de un varroa en la pantalla por día, la colonia está absolutamente segura para la estación que viene.

DEMOSTRACIÓN

La curva de la evaporación con temperaturas de levantamiento con referencia de la ajustabilidad del evaporador universal. Ej:

 

 APICULTURA CHILENA:SECTOR EMERGENTE

ORLANDO AGUAYO Q.MEDICO VETERINARIO

PROAPIS Ltda.

 

PRODUCTOS APICOLAS

MIEL ABEJAS REINAS

POLEN PAQUETES DE ABEJAS

Page 25: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

PROPOLEO VENENO DE ABEJAS

JALEA REAL CERA DE ABEJAS

PRODUCTIVIDADES

 

El Mercado de la Miel como Materia Prima

La producción mundial de miel ha fluctuado en los últimos años alrededor de 1.200.000 ton anuales, de las cuales más del 40% correspondió a 8 países: China, EE.UU., México, Rusia, Argentina, Canadá, Alemania y Japón, con un fuerte predominio de la primera (18% del total).

Page 26: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Principales Exportadores

Dado que algunos países son básicamente consumidores de su producción, la oferta al mercado mundial se concentra especialmente en 3 de ellos: China, Argentina y México, con un 75% de las exportaciones totales.

Tendencia de Precios

El mercado mundial de miel se encuentra, hacia fines de siglo, caracterizado por dos hechos fundamentales: a) El aumento del consumo que se incrementó un 21% en la década pasada y tiende a acentuarse con un crecimiento del 4% en 1994 (impulsado sobre todo por el mayor consumo de EE.UU., Alemania y Rusia.) y b) La caída de las exportaciones que en 1994 disminuyeron un 11%. Si bien esta reducción se debió en parte a factores coyunturales (como la menor producción de Argentina y México).

Page 27: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

La Apicultura Como Herramienta Social

La apicultura presenta particularidades que favorecen su desarrollo a nivel de microempresa entre las que pueden destacarse:

Escaso requerimiento de tierra. Con mercado asegurado: Chile participa en un 0,45 % de la exportaciones

mundiales.

Ideal para emprendimientos asociativos.

Factible de desarrollarse en casi todo el país.

Historia de la Apicultura en Chile

Antes de la llegada de la Varroasis, la apicultura chilena se sustentaba en los tenedores de abejas en colmenas rústicas, las que representaban un 75 %.

Llegada la Varroasis en el año 1992, se estima una perdida superior al 50 % de las colmenas, en su mayoría rústicas. Actualmente, desde la X Región al norte, no existen zonas libres de Varroa.

Situación Actual

Chile es oferente de miel de una buena calidad promedio (medida por sus características organolépticas, por los niveles de actividad enzimática, HMF y humedad.)

Pero, compite en la franja de menores precios. Venta de miel como materia prima a granel, sin tipificación ni control de calidad.

Los precios están relacionados con el valor agregado a la miel tomada como insumo, y una de las posibilidades inmediatas es la diferenciación del producto.

Page 28: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Las exportaciones chilenas de miel representan el 0,45% de las exportaciones mundiales.

Situación Actual

El país no está aprovechando en la medida de sus posibilidades otros productos de la apicultura.

Tampoco se está aprovechando en su real dimensión el aporte de las abejas en la polinización de cultivos, ampliamente valorada en otros países.

La polinización de cultivos que - si bien es de difícil cuantificación - es considerada por la USDA y la FAO como 10 veces más importante en términos económicos que la producción directa de las colmenas.

Orientación del Desarrollo Apícola Chileno

De acuerdo con la problemática actual de la apicultura en Chile se estima conveniente:

Fomentar el desarrollo de la actividad teniendo en cuenta el aumento de la rentabilidad del sector apícola.

Obtener un soporte analítico, a través del desarrollo de estudios sobre manejos intensivos de colmenares.

Aumentar la productividad de miel por colmena sobre la base de la incorporación de tecnología de producción.

Impulsar la producción de mieles de alta calidad, y asimismo la producción de otros productos apícolas, con el objeto de aprovechar las oportunidades comerciales existentes.

Realizar estudios e investigaciones que permitan demostrar al mundo nuestro aún buen patrimonio sanitario.

Estrechar lazos entre productores y Universidades.

Productos Con Valor Agregado

Productos Alimenticios

Page 29: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Productos Farmacéuticos

Productos Cosméticos

Conclusiones

La apicultura se presenta como una actividad rentable dentro del contexto agropecuario.

Es una excelente herramienta social para microempresarios.

Falta incorporar profesionales multidisciplinarios.

Para desarrollarla requiere capacitación y afinidad por los insectos sociales.

Falta investigación local para la apertura de mercado internacional para otros productos.

 

  MANEJO DE OTOÑADA

DETECTAR PRESENCIA DE REINA

Fusionar familias sin reinas, si no se dispone de reinas de reserva.

Page 30: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Selección de reinas para reproducción

Reinas nuevas deben introducirse a tiempo

¿Hay suficiente población en abejas vivas y en cría operculada?

Fusionar familias mas débiles . DAR ESPACIO A LA REINA PARA QUE CONTINÚE SU POSTURA.

(Proporcionándole los marcos mas perfectos con sólo celdas de obreras. Posiciones 4 y 8)

De este manejo dependerá la producción de la temporada próxima.

¿Existen tantas provisiones de miel y de polen?

Es importante asegurarse en el otoño de que cada colonia tenga abundantes reservas de miel y polen.

Familias que no se encuentren en excelentes condiciones para el invierno deben fusionarse.

Sanidad en el Apiario.

Cerciorándose que la reina declina su postura es el momento ideal para el control de la Varroasis.

Control de Nosemosis y amebiasis.

Control de Ascosferosis.

Manejos Apícolas

Manejo de Desarrollo de Familias: Llevar una minifamilia a familia productiva.

Manejo de Precosecha: Programación de las actividades en base a calendario floral.

Manejo de Cosecha: Maduración de la Miel, Cosecha rotativa.

Manejo de Otoño: Abejas Longevas, resguardo para el invierno.

Manejo Sanitario: Diagnósticos, Control de Enfermedades (varroasis, nosemosis)

Manejos Generales

Asegurarse que entretechos y techos cierren bien y no dejen entrar el agua. Dar vuelta los pisos reversibles y reducir piqueras.

Impedir el acceso de animales para que no puedan volcar las colmenas.

Luego de esto las colonias necesitan una sola cosa: CALMA

 

Page 31: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Dr. Orlando Aguayo Q.Médico Veterinario PROAPIS LTDA.

 

 ASESORIAS:

La empresa Proapis Ltda. cuenta con dos profesionales consultores de CORFO e INDAP para las asesorías apícolas:

Dr. Orlando Aguayo Quilodrán, Médico Veterinario, Consultor FAT (Fondo de Asistencia Técnica)

Paulo Neira Guzmán, Ingeniero Civil Industrial, Consultor FONTEC (Fondo de Innovación Tecnológica)

CAPACITACION:

Proapis Ltda, realiza cursos de capacitación tanto a particulares como a organizaciones a través del SENSE.

Algunos de los cursos de capacitación inscritos en SENSE son:

1.      Manejo de Desarrollo de Familia. 12 horas

Objetivo: Capacitar a los participantes para transformar una minifamilia (salida de invierno) a una familia productiva.

 

2.      Apicultura Orgánica. 12 horas

Objetivo: Lograr el entendimiento por parte de los participantes de los requisitos para desarrollar apicultura orgánica.

 

3.      Crianza de Reinas. 15 horas

Objetivo: Capacitar al asistente para criar sus propias reinas.

 

4.      Enfermedades y Sanidad Apícola. 12 horas

Objetivo: Capacitar al asistente en el conocimiento, diagnóstico y aplicación de tratamientos sanitarios a las colmenas.

 

5.      Explotación Industrial de un Colmenar. 35 horas

Objetivo: Entregar las herramientas básicas para que cada participante tenga un sistema de trabajo incorporando manejos técnicos específicos para elevar la productividad del colmenar.

Page 32: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

 

6.      Planificación Apícola. 12 horas

Objetivo: Entregar las herramientas básicas para que cada participante pueda planificar y preparar las actividades apícolas.

 

7.      Obtención de otros productos de la colmena. 45 horas

Objetivo: Entregar las herramientas básicas para que cada participante asimile los manejos técnicos específicos para la obtención de los productos de la colmena.

 

Barros Arana 1081 , Oficina 33    Fono - Fax (56)(41) 249833   Concepción - Chile

[email protected]

 

 

 Proapis.cl

 

   

Agro surISSN 0304-8802 versión impresa

 

Agro sur v.26 n.2 Valdivia jul. 1998

 Como citar este artículo

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCION DE MIEL CON UNA Y DOS REINAS POR COLMENA EN LA ZONA DE

NUEVA IMPERIAL, IX REGIÓN, CHILE.

Dagoberto Villarroel T.* - Ramón Rebolledo R**, Alfonso Aguilera P*** CRI-INIA Remehue. Casilla 24-O, Osorno.*

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de la Frontera. Casilla 54-D, Temuco**

 

Page 33: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de la Frontera***.

Recepción originales 4 de mayo de 1998.

ABSTRACT

Comparative study of honey bee production in Nueva Imperial zone, IX Region, Chile with

one and two queens system by beehive.

Key words: Honey, bees, one queen, two queens, South of Chile.

The advantageus conditions which Chile presents for the apicultura, and the excellent perspectives outlined for this matter, have impeled the search for technologies which allow to strengthen its development. This has motivated the performance of this study where the traditional system with one queenbee per beehive, using the upright twined beehives. The obtained results show that the reached average production for the system with two queens was of a 44% above the production obtained at the one queen beehive

RESUMEN

Las favorables condiciones que presenta Chile para la apicultura y las excelentes perspectivas que se perfilan para este rubro, han impulsado la búsqueda de tecnologías que permitan fortalecer su desarrollo. Ello motivó la realización de este estudio en el cual se comparó la producción de miel del sistema tradicional con una reina por colmena y el de dos reinas por colmena, empleando el gemelado vertical de colmenas. Los resultados obtenidos muestran que la producción promedio alcanzada en el sistema con doble reina fue un 44% superior a la producción lograda en las colmenas con una sola reina.

INTRODUCCION

Según Dirven (1990), en Chile existen aproximadamente 540.000 colmenas, que alcanzan un rendimiento promedio de 8,4 kg., siendo considerado muy bajo debido, fundamentalmente, al gran porcentaje de colmenas rústicas existentes, las que se estiman en aproximadamente en un 50% con una producción entre 5 a 10 kg. de miel. Las colmenas modernas producen entre 30 a 40 kg. de miel; sumado a esto, Rebolledo y Alda (1990), consideran que la actividad apícola, a pesar de su amplia aceptación y difusión entre los agricultores, no ha tenido un desarrollo a la par de otras explotaciones animales. Lo anterior ha hecho que la producción nacional se estancara en torno a las cinco mil toneladas anuales, a diferencia de la producción mundial de miel que ha crecido en forma continua en los últimos cuarenta años, perdiendo Chile con ello participación en la producción mundial de miel y más aún, en la producción de América del Sur.

El sistema de una colonia con doble reina se basa en la existencia armoniosa de dos reinas en un sola unidad (Moeller, 1987), cuyo propósito según Philippe (1990) es

Page 34: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

obtener un mayor rendimiento en la producción de miel y polen. Sin embargo, cuando se encuentran dos reinas dentro de una misma colonia, al juntarse lucharán hasta que una de ellas muera. Esta conducta agresiva se hace más fuerte cuando se trata de reinas de edad y condición similar, que cuando son reinas de diferente edad (Skyrkyavichyus, 1965; Szabo & Smith, 1973). Cuando se tienen reinas de edades diferentes, las obreras eliminan a una de ellas (Gomolieszewki,1961; Darchen & Lensky, 1963; Taylor, 1977). Para evitar que las reinas se encuentren, según Roma (1963; 1981) debe emplearse un excluidor de reinas que impida que esto ocurra.

Para establecer colmenas plurireinas, existen diferentes técnicas, tales como: Dunhan, Onuba, Perla y Romero (Roma, 1963; 1981). Tanto la técnica Onuba como Perla y Romero son llamadas gemelados horizontales, yuxtapuestos o bicolmena (Philippe, 1990). A su vez, existen también técnicas llamadas sistemas de gemelados verticales que consisten en colocar las cámaras de crías, una sobre la otra, separadas por un excluidor de reinas (Philippe, 1990).

Walton (1974), señala que, en Nueva Zelanda, el sistema de doble reina produce entre un 60 a 70% más miel que el sistema tradicional. En nuestro país, Susaeta (1968) estudió durante tres años el sistema doble reina, concluyendo que con esta técnica se logran mayores poblaciones, con mayor producción y resistencia al pillaje. Más tarde, González (1979) compara el sistema tradicional con uno de doble reina concluyendo que el último produce más miel.

Según Banker (1975); Dietz (1975); Moeller (1976) y Garau (1990) el sistema de doble reina presenta algunas ventajas : se puede obtener una población óptima para una producción máxima de miel, también se requiere menos equipo para la producción, permitiendo, además , que las colonias se encuentren en óptimas condiciones para la invernada. Sin embargo, para los autores antes mencionados, el sistema doble reina presentaría el inconveniente de requerir una mayor mano de obra.

Debido a lo anterior, el presente trabajo se planteó como objetivo evaluar la producción de miel en un sistema con doble reina por colmena, comparado con otro de una reina por colmena, bajo las condiciones de Nueva Imperial, en la IX Región de Chile.

MATERIALES Y METODOS

El ensayo se realizó 10 kilómetros al sur de la ciudad de Nueva Imperial, en siembras comerciales de raps de invierno y de primavera. Las colmenas fueron seleccionadas y niveladas de acuerdo a su condición sanitaria y similar población de abejas, 18 colmenas que salían del invierno tal como normalmente las mantiene el apicultor de la zona, con el fin de no alterar ni llevar el trabajo a un plano que no corresponda a su realidad.

Las 18 colmenas seleccionadas fueron llevadas individualmente el 10 de octubre de 1990 a las sementeras de raps de invierno. Para el montaje del sistema. El cual consiste en fusionar doce colmenas cada una con una reina, quedando definitivamente el ensayo con seis colmenas con doble reina y otras seis con una

Page 35: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

reina. Se empleó para el montaje del sistema doble reina, el método de gemelado vertical (propuesto por Philippe 1990) en el cual se fusionaron dos familias individuales, con sus correspondientes reinas el 14 de octubre de 1990. Al momento del montaje, las colmenas se separaron por medio de una malla plástica que excluía el paso de las abejas, permitiendo de esta forma que los olores característicos de cada reina se mezclen, de tal manera que existiera un solo olor en las colmenas, evitando así posibles enfrentamientos y muertes entre las abejas, logrando que funcionen como una unidad. Después de cuatro días, el 18 de octubre de 1990, se retiraron las mallas plásticas, reemplazándolas por rejillas excluidoras de reinas, las que permitían el libre tránsito de las abejas. Todas las colmenas del sistema doble reina se mantuvieron con doble piquera.

El manejo de las colmenas consistió en revisiones periódicas, una vez por semana, donde se destruían las celdillas reales para evitar enjambrazones; también colocar alzas y dar espacio para la postura de la reina, intercambiando marcos dentro de la misma colmena.

Para determinar la producción de miel de las colmenas simples y con doble reina, se realizaron dos cosechas, la primera el 5 de diciembre de 1990 y la segunda el 17 de enero de 1991. En ambas ocasiones se retiraron sólo los marcos de las alzas, dejando los marcos con miel de la cámara de cría. Los marcos fueron puestos en alzas vacías previamente identificadas. De allí se llevaron a la sala de cosecha ubicada en la ciudad de Nueva Imperial para su cosecha y pesaje. Los resultados obtenidos de producción de miel fueron sometidos a una prueba t de Student para grupos independientes, así como también fueron sometidos a un análisis de varianza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La producción de miel alcanzada por los sistemas con una reina y con doble reina se presentan en la figura 1. En esta se aprecia una clara superioridad en el rendimiento de las colmenas con doble reina, llegando a representar el 72% (Figura 2) de la producción total de miel en comparación al 28% que representan las colmenas manejadas con una reina; lo anterior coincide con lo planteado por Roma (1963); Susaeta (1968); González (1979) y Root (1987). La producción promedio del sistema doble reina fue de 36 kg. de miel contra 14 kg (Figura 3) del sistema con una reina por colmena, lo que arroja una diferencia significativa entre ambos tratamientos (figura 3).

Las colmenas doble reina se desarrollaron con 2 a 3 semanas de anticipación con respecto al sistema reina simple. El tiempo de maduración de la miel también fue considerablemente menor para el sistema doble reina (medido mediante observación visual durante los distintos muéstreos realizados). Ello debido a quela producción de miel está directamente relacionada con la cantidad de abejas recolectoras de néctar; es así que, el mantener dos reinas como unidad, se logra en corto tiempo llegar a una sobrepoblación, fortaleciéndose la colonia. Al aumentar el número de abejas de la colmena, según Banker (1975), se genera más calor al interior de ella, permitiendo aumentar la eficiencia de producción de miel.

Con respecto al manejo de las colmenas, no hubo diferencia ni privilegios en cuanto

Page 36: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

a número de labores y oportunidad de ellas.

Las colmenas fueron revisadas periódicamente de manera de controlar aquellos factores que pudiesen incidir en la producción de miel. Una de las principales labores fue la prevención de la enjambrazón, labor que fue muchísimo más sencilla en el sistema con una sola reina por colmena que en las colmenas de doble reina, debido a que en estas últimas el número de marcos a revisar, por cada cámara de cría, es también el doble. A pesar de ello, un par de enjambres lograron salir, lo que permitió confirmar que en el sistema doble reina no se reciente la colmena a diferencia de aquella con una sola reina, en donde la salida de un enjambre retarda considerablemente el crecimiento de la familia. Al respecto Banker (1975) indica, como una manera de evitar que las obreras estiren celdillas reales, retrasar el tiempo de la fusión de las colmenas en el sistema doble reina. Sin embargo, esto obligaría a evaluar el efecto de esta medida en la producción. Otra manera, según el mismo autor, es agregar alzas a las colmenas.

Otro aspecto .del establecimiento del sistema doble reina es que el período de cuatro días para dejar funcionando las colmenas como una sola unidad, separadas sólo por la rejilla excluidora, son suficientes para que el sistema funcione sin dificultades. Esto difiere de Moeller (1987) quien señala que son necesarias dos semanas para que el sistema funcione como una sola unidad. A ello, Roma (1981) agrega, además, que una sola rejilla excluidora puede ser un peligro, porque las reinas pueden matarse a través de ellas. Esta situación no ocurrió en el presente ensayo, debido a que en el sistema con doble reina implementado hubo un considerable espacio, dado por la secuencia cabezal de cuadro (cámara de cría inferior)- rejilla excluidora-segunda piquera-fondo de cuadro (cámara de cría superior), que dificultaría más aún el posible encuentro y enfrentamiento entre las reinas.

Una de las dificultades que se presentó en el ensayo con algunas colmenas del sistema con doble reina fue que aparecieron celdillas de zánganos, que cubrían el fondo de los marcos y la rejilla excluidora. Esto obligó, en cada revisión destruir estas celdillas con el fin de no entorpecer el funcionamiento como unidad, de las colmenas con doble reina. Otro factor negativo, en ambos sistemas (una reina y doble reina), ocurrió con algunos marcos, los cuales no fue posible cosecharlos debido a que en ellos la reina ovipuso. Este problema según Roma (1963) y Moeller (1987), se soluciona fácilmente poniendo una segunda rejilla excluidora entre la cámara de cría y el alza.

 

Page 37: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Figura 1. Producción de miel con una y dos reinas por colmenas. Honey bee production with one and two queens system by beehive.

Figura 2. Porcentaje de producción de miel con una reina versus dos reinas por colmena. Honey bee production (%) with one and two queens system by beehive.

 

 

Page 38: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

Figura 3. Producción promedio de miel con una versus dos reinas por colmenas. Honey bee production (average) with one and two queens system by beehive.

 

CONCLUSIONES

Del presente trabajo y bajo las condiciones en que se realizó la investigación se puede concluir que:

El sistema de producción con doble reina produce más miel que el sistema tradicional con una reina por colmena, permitiendo con ello, un mejor aprovechamiento de la flora melífera existente en el sector.

REFERENCIAS

BANKER, E. 1975. Manejo de colonias con dos reinas en. DADANT E HIJOS: La colmena y la abeja melífera. Hemisferio Sur Montevideo, Uruguay pp523-531

DARCHEN, R. & J. LENSKY 1963. Quelques problémes soulevés par la creation de sociétés polygunes d'abeilless. Insect Sociaux 10(4):337-357

DIETZ, A. 1975. Alimentación de la abeja melífera adulta EN McGREGOR S.E. La apicultura en los Estados Unidos. Limusa. México pp 173-211

DIRVEN, M. 1990. Flora apícola y polinización en ACTAS II: Encuentro Nacional de Ciencia y Tecnología Apícola. Universidad de La Frontera, Temuco 24-25 de octubre, pp 52-140

GARAU, 1990. Curso superior de apicultura. Taller Gráfico Ramón Baalnes. Palma de Mallorca. 603p.

GOMOLIESZEWSKI, T. 1961. Observations on the cohabitation of two queens in the same colony. Pszczelarstwo 12(3): 72-74

Page 39: Info Memoria > Proy d Tit > Documentos Memoria > Documentos Memoria

GONZÁLEZ, F. 1979. Estudio comparativo de producción de miel entre los sistemas de doble reina y tradicional de reina única en la provincia de Ñuble. Tesis para optar al título de Médico Veterinario. Universidad de Concepción, Chillán (Chile) 40p.

MOELLER, F. 1976 .Two-queen system of honey bee colony management. Production Research Report Agricultural Research Service. United States Department of Agriculture. N° 161. 85p.

MOELLER, F 1987. Administración de las colonias para lograr un alto rendimiento de miel. en McGREGOR: La apicultura de los Estados Unidos. Limusa, México pp23-30

PHILIPPE, J.M. 1990. Guía del apicultor. Mundi Prensa. Madrid 376p.

REBOLLEDO, R. y ALDA, L. 1990. Situación apícola en Chile, en ACTAS II: Encuentro de Ciencia y Tecnología Apícola. Universidad de La Frontera, Temuco 24-25 octubre (Chile) pp l-7

ROMA, A. 1963. Explotación intensiva del colmenar. Sintes Barcelona. 355p.

ROMA, A. 1981. Explotación racional del colmenar. Sintes Barcelona 355p.

ROOT, A. 1987 ABC y XYZ de la apicultura. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires 723p.

SKIRKYAVICHYUS, A 1965. Can two queens live together?. Pchelovodstvo 85(6): 16-18

SUSAETA, M. 1968. Aplicación de un sistema de dos reinas a la polinización de alfalfa y trébol rosado. Investigación y Progreso Agrícola, INIA, Santiago (Chile) 2:9-12

SZABO, T. & M. SMITH 1973. Behavioural studies on queen introduction in honey bees (A. mellifera). Behavioural relationship between pairs of queens without worker attendats. Procceedings of The Entomological Society of Ontario. 103:87-96

TAYLOR, T. 1977. Requeening by two queening. Beeline 51:9-11

WALTON, G. 1974. La miel en DADANT E HIJOS: La colmena y la abeja melífera. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay pp 635-682

© 2006  Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.

Teléfono: 56 63 221656 - Fax: 56 63 221086 - Casilla 567Campus Isla Teja, Valdivia Chile