InfoAteneo Julio 2014

4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Julio 2014 "[... ]seguimos a la espera de políticas claras y que nos impulsen a jugar en primera" Por Federico Conforti (*) En la pasada edición esperábamos definiciones para el agro, y sin embargo aún seguimos a la espera de políticas claras y que nos impulsen a jugar en primera. Es necesario que como país exportador volvamos a generar confianza en los mercados internacionales. A principio de año los especialistas anunciaban que por séptimo año consecutivo incumpliríamos con la Cuota Hilton. La Unión Europea asigna 30.000 toneladas, de la cual sólo se exportó menos del 70,0%, y la pérdida para el país se estima en U$S 150 millones. " Argentina tiene el potencial para exportar conocimiento e información[...]" EDITORIAL Nota especial N°: 8 Año: 1 InfoAteneo Por Cecilia E. Lagos (*) Si nos vamos hacia atrás en el tiempo a los comienzos de la agricultura y lo miramos desde el presente, las preguntas que nos pueden surgir son: ¿En cuánto y en qué se ha avanzado? Con respecto a esto podemos enumerar ciertos hitos que han llevado a la agricultura a como hoy la conocemos y de la cual estamos orgullosos, algunos ejemplos; el paso de la cosechadora tirada por caballos a la autopropulsada y hoy en día a las cosechadoras que no solo cosechan granos sino también información, de una sembradora que solo distribuía granos en el suelo a cierta distancia a sembradoras inteligentes que recaban información, de la Más reciente es la Resolución General 3649 que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P) para la creación del Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal, el cual busca colocar un chip electrónico en cada bovino. La noticia llegó en la semana que abrió sus puertas Palermo, la tradicional muestra del agro que este año redujo si duración por razones de costos. Para el evento faltó un actor principal, el oficialismo. Otra clara muestra del rencor para con el sector. La agricultura salió un poco mas airosa que la ganadería aunque sea por un momento. En el Congreso de MAIZAR, Mark Lynas, otrora militante anti-transgénicos rotó su posición y aseguró entre otras tantas "Los transgénicos reducen el uso de pesticidas". Pero las negativas no tardaron en llegar. Ya promediando julio, la mayoría de los empresarios empiezan a mirar la campaña de gruesa, y centran la mirada en la soja. Para el mismo tiempo, el poroto se derrumbaba en las bolsas internacionales durante 10 rondas, la baja más prolongada de las últimas 4 décadas. Argentina, conocida como el "granero del mundo", perdió 7 posiciones como exportador de alimentos. ¿Hacia dónde vamos? Es quizás la incógnita más severa del sector. Un gobierno que desestima a un potencial extraordinario, y que durante los últimos 10 años mal administró los ingresos federales para generar más pobreza y más desigualdad. Un modelo en el cual el único objetivo, es tener gente funcional a los motivos electorales. Para ir cerrando estas líneas, quiero dejar plasmados los pensamientos del Dr. Abel Albino, creador de Fundación CONIN. "Hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones". (*)Secretario del Ateneo Sociedad Rural La Plata la labranza de la tierra con el arado a la siembra directa, pulverizadoras con dispositivos inteligentes que maximizan la aplicación de los productos, semillas modificadas para el control de plagas y enfermedades del cultivo como también destinadas al incremento del potencial de los granos en la producción de harinas y aceites. Hasta aquí vemos todos los avances que se han dado y que han permitido el incremento en la agricultura, avances tendientes a reducir costos y a producir minimizando los riesgos para el medio ambiente. Entonces, ¿qué se viene en el futuro? ¿Cuáles son los nuevos desafíos? Lo que viene para recabar información rápida, precisa y al alcance del productor son los “drones”, estos son dispositivos aéreos, manejadas por controles remotos, que tienen instaladas cámaras de fotos e infrarrojos, de diferentes tamaños y autonomía. Sirven para tomar información de los suelos, malezas, cultivos en pequeñas y grandes extensiones. Un ejemplo de su uso en un barbecho, la información recabada por el dron nos dice que cantidad y donde necesitamos hacer una aplicación de herbicidas, con esta información podemos programar la pulverizadora, sus beneficios; ahorro en los costos y cuidado del medio ambiente. Por otro lado el desafío está planteado por el uso y la distribución de la información, se debe unir con la eficiencia en la producción de manera sustentable y sostenible en el tiempo. Argentina tiene el potencial para exportar conocimiento e información, así como nuevos talentos del agro al mundo. (*) Presidente de Ateneo Sociedad Rural La Plata "A quien amasa y cuece, muchas cosas le acontecen."

description

Boletín Mensual

Transcript of InfoAteneo Julio 2014

Page 1: InfoAteneo Julio 2014

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Julio 2014

"[... ]seguimos a la

espera de políticas

claras y que nos

impulsen a jugar en

primera"

Por Federico Conforti (*) En la pasada edición esperábamos definiciones para el agro, y sin embargo aún seguimos a la

espera de políticas claras y que nos impulsen a jugar en primera. Es necesario que como país exportador volvamos a generar confianza en los mercados internacionales.

A principio de año los especialistas anunciaban que por séptimo año consecutivo incumpliríamos con la Cuota Hilton. La Unión Europea asigna 30.000 toneladas, de la cual sólo se exportó menos del 70,0%, y la pérdida para el país se estima en U$S 150 millones.

" Argentina tiene el

potencial para

exportar conocimiento

e información[...]"

EDITORIAL

Nota especial

N°: 8 Año: 1

InfoAteneo

Por Cecilia E. Lagos (*)

Si nos vamos hacia atrás en el tiempo a los comienzos de la agricultura y lo miramos desde

el presente, las preguntas que nos pueden surgir son: ¿En cuánto y en qué se ha avanzado?

Con respecto a esto podemos enumerar ciertos hitos que han llevado a la agricultura a como

hoy la conocemos y de la cual estamos orgullosos, algunos ejemplos; el paso de la

cosechadora tirada por caballos a la autopropulsada y hoy en día a las cosechadoras que no

solo cosechan granos sino también información, de una sembradora que solo distribuía granos

en el suelo a cierta distancia a sembradoras inteligentes que recaban información, de la

Más reciente es la Resolución General 3649 que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P) para la creación del Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal, el cual busca colocar un chip electrónico en cada bovino. La noticia llegó en la semana que abrió sus puertas Palermo, la tradicional muestra del agro que este año redujo si duración por razones de costos. Para el evento faltó un actor principal, el oficialismo. Otra clara muestra del rencor para con el sector.

La agricultura salió un poco mas airosa que la ganadería aunque sea por un momento. En el Congreso de MAIZAR, Mark Lynas, otrora militante anti-transgénicos rotó su posición y aseguró entre otras tantas "Los transgénicos reducen el uso de pesticidas". Pero las negativas no tardaron en llegar. Ya promediando julio, la mayoría de los empresarios empiezan a mirar la campaña de gruesa, y centran la mirada en la soja. Para el mismo tiempo, el poroto se derrumbaba en las bolsas internacionales durante 10 rondas, la baja más prolongada de las últimas 4 décadas.

Argentina, conocida como el "granero del mundo", perdió 7 posiciones como exportador de alimentos. ¿Hacia dónde vamos? Es quizás la incógnita más severa del sector. Un gobierno que desestima a un potencial extraordinario, y que durante los últimos 10 años mal administró los ingresos federales para generar más pobreza y más desigualdad. Un modelo en el cual el único objetivo, es tener gente funcional a los motivos electorales. Para ir cerrando estas líneas, quiero dejar plasmados los pensamientos del Dr. Abel Albino, creador de Fundación CONIN. "Hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones".

(*)Secretario del Ateneo Sociedad Rural La Plata

la labranza de la tierra con el arado a la siembra directa, pulverizadoras con dispositivos inteligentes que maximizan la aplicación de

los productos, semillas modificadas para el control de plagas y enfermedades del cultivo como también destinadas al incremento del

potencial de los granos en la producción de harinas y aceites. Hasta aquí vemos todos los avances que se han dado y que han

permitido el incremento en la agricultura, avances tendientes a reducir costos y a producir minimizando los riesgos para el medio

ambiente.

Entonces, ¿qué se viene en el futuro? ¿Cuáles son los nuevos desafíos? Lo que viene para recabar información rápida, precisa y al

alcance del productor son los “drones”, estos son dispositivos aéreos, manejadas por controles remotos, que tienen instaladas

cámaras de fotos e infrarrojos, de diferentes tamaños y autonomía. Sirven para tomar información de los suelos, malezas, cultivos en

pequeñas y grandes extensiones. Un ejemplo de su uso en un barbecho, la información recabada por el dron nos dice que cantidad y

donde necesitamos hacer una aplicación de herbicidas, con esta información podemos programar la pulverizadora, sus beneficios;

ahorro en los costos y cuidado del medio ambiente.

Por otro lado el desafío está planteado por el uso y la distribución de la información, se debe unir con la eficiencia en la producción

de manera sustentable y sostenible en el tiempo. Argentina tiene el potencial para exportar conocimiento e información, así como

nuevos talentos del agro al mundo.

(*) Presidente de Ateneo Sociedad Rural La Plata

"A quien amasa y cuece, muchas cosas le acontecen."

Page 2: InfoAteneo Julio 2014

"Interrumpidas las

operaciones

directas a frigorífico

por las lluvias, el

Mercado de Liniers

fue la caja de

resonancia de los

valores...]"

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

Actividades

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Estamos a mitad de julio, y el clima sigue influyendo en la comercialización de carnes. Firme el consumo, con precios de terneros que superaron los $20, y novillo y novillitos con valores muy cercanos al de la hacienda liviana. Interrumpidas las operaciones directas a frigorífico por las lluvias, el Mercado de Liniers fue la caja de resonancia de los valores. Terneros machos hasta 300 kg entre $19 y $20, la hembra entre $18,50 y $19,50, vaquillonas pesadas muy buscadas llegando hasta $18 las de 400 kg terminadas a corral, para reemplazar novillito, categoría muy poco ofertada, llegando el de 400 kg hasta los $19 pesos.

Muy buenos los precios para los novillos pesados con máximos de $18 pasando los 520/530 kg, también con poca oferta.

Un renglón especial para las vacas, que subieron en todas las categorías entre $1,50 y $2 , muy buena noticia para el sector, y que se impone por el atraso que tenia con respecto al precio del novillo. Se vieron esta semana $14 por vacas de 500 kg y $7 por conserva floja.

La exportación también levantó sus valores, de acuerdo al plazo, entre $29 y $30,50 para los novillos hasta 500 kg y $25 para las vacas pesadas, siempre hablando de kilos de carne en gancho, puesto en planta.

Y por supuesto, lo que todos esperábamos, hay una recomposición de los precios de la invernada, si bien hubo pocos remates por las lluvias, en los que se realizaron, los precios oscilan entre los $18 y $20 dependiendo de plazo y kilaje de los terneros. Falta saber que va a pasar con los vientres, seguro mejorarán, pero los posibles compradores, tienen que esperar que en los campos baje el nivel de humedad (o agua) y mejore el ánimo.

Encuentro Ateneos C.A.R.B.A.P Zona 3 y Zona 4

Se desarrolló el pasado sábado 28 de junio, en el salón de eventos de la Sociedad Rural de Lobos Participaron los Ateneos de la zona tres y cuatro de C.A.R.B.A.P, correspondientes a los partidos de La Plata, Lobos, Navarro, San Miguel del Monte y el Ateneo Federal CRA. La bienvenida a la jornada estuvo a cargo del Presidente de la Sociedad Rural de Lobos, Luciano Arata. En el transcurso de la mañana los asistentes tuvieron dos charlas. La primera sobre liderazgo que fue dictada por el Gerente de la entidad anfitriona, Fernando Ferrari. Mientras que la segunda charla estuvo a cargo de la Consultora Ceyzeta y el tema fue "Cómo mejorar la comunicación interna y externa". Además, hubo exposición de informes, actividades y trabajos grupales. Al finalizar el encuentro disertaron Hugo Rossi, Asesor del bloque de la UCR en diputados, Adalberto Marsico, ex Secretario de C.A.R.B.A.P y Vicepresidente de C.R.A, y Santos Zuberbühler; Director de Sociedad Rural Argentina. Los mismos hablaron sobre "Aprender del pasado para un mejor futuro".

Page 3: InfoAteneo Julio 2014

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.150.-

U$D 139.- Sept-2014

$ 2.430.-

U$D 297.- Sept-2014

U$D 221,5.- Sept-2014

$ 1.820.- $ 2400.-

U$D 295.- Disp.

COTIZACIONES E INDICES

AGENDA DE REMATES

Martes 22 -Pedro Noel Irey S.R.L. - Especial productores para productores - Vieytes

Miércoles 23 - Jáuregui Lorda - Especial Invernada y Cría - 14.30 hs - Brandsen

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Hernán José Barri

Asesoramiento agropecuario - Análisis de suelo -

Mapeos - Mediciones

(02241) 15-686558

Chascomús

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

Fuente: Infortambo

Page 4: InfoAteneo Julio 2014

Consejo Técnico

La reproducción en el tambo, el denominador común: "La Gente"

Por Méd. Vet Martín Pérez Zanon (*) Los precios bajos nos obligan a ser más eficientes, debemos preocuparnos por hacer los tambos rentables y facilitar la reinversión, a

los problemas hay que ponerles números.

Los índices reproductivos nacionales son similares a los parámetros mundiales, con promedios que oscilan entre el 14 y 17 % de

tasa de preñez y una reposición que ronda el 25% (10% mortandad vacas adultas, 15% descartes involuntarios) debida

principalmente a infertilidad, mastitis y patologías podales. A pesar de ello es posible crecer, resolviendo las deficiencias y pérdidas

en las etapas de cría y recría. La mayoría de las veces no resolveremos problemas reproductivos con medidas reproductivas.

Pero ¿qué están haciendo aquellos que si logran buenos resultados? Los tambos con buenos resultados también están en todos

lados y replican varios puntos en común para lograr buenos índices, entonces ¿por qué no se hace lo que se sabe es correcto?

Debemos afrontar la realidad, hacer un correcto análisis de la situación y comprenderla para a partir de ahí comenzar a construir o

planificar. Es fundamental definir correctamente cual es el problema, cuales son las causas del problema, Cuales son las posibles

soluciones y entonces cual es la mejor de las soluciones posibles. Determinar el orden de prioridades y resolver en consecuencia.

Nunca olvidar que el centro de todo es LA VACA, quién está más tiempo con ella es quién puede marcar la diferencia. Implementar

programas reproductivos y protocolizar tareas optimiza el tiempo del veterinario para proporcionar su experiencia profesional al

entrenamiento en salud, nutrición y bienestar del rodeo sin desatender la vaca individual y al personal.

La realidad muestra que en general los tambos tienen un alto porcentaje de jóvenes en la actividad, con bajo nivel de educación, que

mantienen una alta rotación entre distintos tambos y puestos, que hay viviendas que no satisfacen las necesidades de las familias,

que la mayor parte de la gente trabaja más de 8 horas diarias y no tiene debidamente organizados sus francos y vacaciones. Las

empresas tienden a realizar más inversión en tecnología de insumos, equipos y productos en pos de planteos productivos más

intensivos y de escala pero no suelen poner la atención necesaria a la infraestructura que queda desfasada influyendo directamente

con la calidad de vida y trabajo del personal. Personal al que se le exige cada vez más desde la industria, las empresas o los

asesores y termina sobrecargado de responsabilidades. Entonces es necesario el compromiso y entendimiento de las empresas

para comenzar a realizar cambios, resulta clave la conformación de un equipo de trabajo donde cada quien conozca su lugar, tareas

y responsabilidades. La gente debe estar a gusto para desarrollar mejor sus capacidades, entonces debemos evaluar juntos donde

se desempeña mejor y encontrar su lugar en el equipo, quien no comprenda o esté a gusto con la tarea asignada difícilmente la haga

de la mejor manera, a veces resultan mejor las actitudes que las aptitudes. Es importante evaluar el desempeño, todos queremos

saber cómo estamos haciendo las cosas y cómo podemos mejorar. A pesar del nivel educativo, la mayoría de las personas están

predispuestas a capacitarse, es necesario encontrar el modo correcto pues no todos somos receptivos a las mismas cosas. Las

personas necesitan saber que estamos presentes y las escuchamos, muchas veces tienen buenas ideas, hay que darles su lugar y

deben sentir que lo tienen para lo cual debemos mejorar la comunicación en calidad y cantidad, con reuniones, encuestas y todo lo

que favorezca la interlocución. Necesitan objetivos claros, con metas logrables y tangibles en plazos razonables, deben avizorar un

futuro a mediano-largo plazo y no estar preocupadas si el tambo sigue abierto mañana. Tener objetivos y planes hace a la

motivación que no pasa solo por lo económico sino en sentirse útil y capaz.

(*) Miembro del Grupo de Intercambio Profesional Lechero

InfoAteneo

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

Sociedad Rural La Plata