InfoAteneo - Mayo 2014

4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Mayo 2014 "¿Justificaremos estos hábitos a cualquier costo?" Nuevos hábitos; la intolerancia y la violencia. Por Cecilia E. Lagos (*) Cuando los valores morales se practican continuamente y se internalizan en las personas se convierten en hábitos; estos hábitos los practicamos a diario casi sin darnos cuenta. Ahora bien, cuando a diario vemos y somos parte de una escalada de violencia social sin precedentes en nuestra sociedad, como el caso reciente de “los linchamientos”, o bien somos intolerantes a la opinión de los demás, no soportamos la idea que el otro esboza y la despreciamos por completo sin siquiera permitirnos escuchar y decir de buena manera “no estoy de acuerdo”, acaso me pregunto ¿no estamos tomando estas actitudes no deseadas como hábitos? ¿Comenzaremos a sentir como propia la intolerancia y la violencia, practicándolas casi sin darnos cuenta? ¿Justificaremos estos hábitos a cualquier costo? "Los signos clínicos aparecen entre los 2 y 5 días post- consumo[...]" EDITORIAL Nota especial: Diploidiosis bovina N°: 6 Año: 1 InfoAteneo Por Bárbara Grant (*) Ya que nos encontramos en una época del calendario con un clima frió y húmedo , nos referiremos en este texto a la diploidiosis bovina una enfermedad que está creciendo día a día y cada vez causa más muertes en el ganado vacuno tanto en vacas como en terneros. En Argentina es común la utilización de los rastrojos de maíz y soja, como fuente de alimentación de bovinos. Debido a ser considerada una fuente alimenticia de bajo costo y de bajo riesgo desde el punto de vista sanitario. De ser así estaríamos entrando, si es que no lo estamos, en una profunda crisis de valores, en donde los valores que hoy conocemos cederían sumisos a estos nuevos hábitos, con el peligro y dado el transcurso del tiempo comencemos a valorarlos. He aquí el gran desafío de todos y especialmente de los jóvenes, permitirnos debatir sobre estas cuestiones y reflotar los valores morales, practicar la tolerancia, dejando de lado las divisiones; construir un nuevo habito “ser mejores personas con los demás y con nosotros mismos”. (*) Presidente del Ateneo Sociedad Rural La Plata La Diplodiosis es una enfermedad , caracterizada por producir lesiones clasificadas como mielinopatía espongiforme. En los meses invernales; es causada por la ingestión de maíz infectado por Diplodia maydis cuya presencia es común en este cereal. Este microorganismo tiene amplia difusión en las zonas maiceras del mundo, afectando a los cultivos fundamentalmente en los años húmedos, junto con hongos del género Fusarium sp. causa la podredumbre de la espiga (“ear rot”) y del tallo (“stalk rot”). D. Maydis se desarrolla desde la base de la espiga hacia el extremo, siendo visible como un micelio blanco-gris-amarronado. Como el hongo infecta la chala y los granos, éstos aparecen pegados por los micelios. Los granos aparecen con menos lustre, color gris opaco o ligeramente marrones. Pequeñas fructificaciones color negro, picnidios, desarrollan más tarde, tanto sobre los granos como en la chala. Los signos clínicos aparecen entre los 2 y 5 días post-consumo de la toxina, y se caracterizan por ataxia, negación al desplazamiento, búsqueda de mayor base de sustentación abriendo los miembros, caminar con los miembros rígidos y con pasos cortos, fallando en forma repetida. Estos signos son seguidos por paresia y parálisis, permaneciendo caídos hasta una semana hasta la muerte. Se cita que el consumo de la toxina produce abortos en bovinos y ovinos. Debido a que no existe tratamiento para esta afección, sólo la observación temprana de la signología clínica permite retirar los animales del potrero que presenta hongos . Dependiendo de la superficie afectada, una alternativa que proponen los profesionales es la cosecha del grano o la confección de silos, siempre que la fermentación sea adecuada. De esta forma se logra diluir el grano infectado con el sano antes de usarlo como una alternativa para la alimentación”. (*) 3° Vocal de Ateneo Sociedad Rural La Plata "Ridículo como vaca con montura."

description

Boletín Mensual

Transcript of InfoAteneo - Mayo 2014

Page 1: InfoAteneo - Mayo 2014

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Mayo 2014

"¿Justificaremos

estos hábitos a

cualquier costo?"

Nuevos hábitos; la intolerancia y la violencia.

Por Cecilia E. Lagos (*)

Cuando los valores morales se practican continuamente y se internalizan en las personas se

convierten en hábitos; estos hábitos los practicamos a diario casi sin darnos cuenta. Ahora bien,

cuando a diario vemos y somos parte de una escalada de violencia social sin precedentes en nuestra

sociedad, como el caso reciente de “los linchamientos”, o bien somos intolerantes a la opinión de los

demás, no soportamos la idea que el otro esboza y la despreciamos por completo sin siquiera

permitirnos escuchar y decir de buena manera “no estoy de acuerdo”, acaso me pregunto ¿no

estamos tomando estas actitudes no deseadas como hábitos? ¿Comenzaremos a sentir como propia

la intolerancia y la violencia, practicándolas casi sin darnos cuenta? ¿Justificaremos estos hábitos a

cualquier costo?

"Los signos clínicos

aparecen entre los 2

y 5 días post-

consumo[...]"

EDITORIAL

Nota especial: Diploidiosis bovina

N°: 6 Año: 1

InfoAteneo

Por Bárbara Grant (*)

Ya que nos encontramos en una época del calendario con un clima frió y húmedo , nos

referiremos en este texto a la diploidiosis bovina una enfermedad que está creciendo día a día

y cada vez causa más muertes en el ganado vacuno tanto en vacas como en terneros.

En Argentina es común la utilización de los rastrojos de maíz y soja, como fuente de

alimentación de bovinos. Debido a ser considerada una fuente alimenticia de bajo costo y de

bajo riesgo desde el punto de vista sanitario.

De ser así estaríamos entrando, si es que no lo estamos, en una profunda crisis de valores, en donde los valores que hoy conocemos

cederían sumisos a estos nuevos hábitos, con el peligro y dado el transcurso del tiempo comencemos a valorarlos.

He aquí el gran desafío de todos y especialmente de los jóvenes, permitirnos debatir sobre estas cuestiones y reflotar los valores morales,

practicar la tolerancia, dejando de lado las divisiones; construir un nuevo habito “ser mejores personas con los demás y con nosotros

mismos”.

(*) Presidente del Ateneo Sociedad Rural La Plata

La Diplodiosis es una enfermedad , caracterizada por producir lesiones clasificadas como

mielinopatía espongiforme. En los meses invernales; es causada por la ingestión de maíz infectado por Diplodia maydis cuya

presencia es común en este cereal. Este microorganismo tiene amplia difusión en las zonas maiceras del mundo, afectando a los

cultivos fundamentalmente en los años húmedos, junto con hongos del género Fusarium sp. causa la podredumbre de la espiga (“ear

rot”) y del tallo (“stalk rot”). D. Maydis se desarrolla desde la base de la espiga hacia el extremo, siendo visible como un micelio

blanco-gris-amarronado. Como el hongo infecta la chala y los granos, éstos aparecen pegados por los micelios. Los granos aparecen

con menos lustre, color gris opaco o ligeramente marrones. Pequeñas fructificaciones color negro, picnidios, desarrollan más tarde,

tanto sobre los granos como en la chala.

Los signos clínicos aparecen entre los 2 y 5 días post-consumo de la toxina, y se caracterizan por ataxia, negación al desplazamiento,

búsqueda de mayor base de sustentación abriendo los miembros, caminar con los miembros rígidos y con pasos cortos, fallando en

forma repetida. Estos signos son seguidos por paresia y parálisis, permaneciendo caídos hasta una semana hasta la muerte. Se cita

que el consumo de la toxina produce abortos en bovinos y ovinos.

Debido a que no existe tratamiento para esta afección, sólo la observación temprana de la signología clínica permite retirar los

animales del potrero que presenta hongos . Dependiendo de la superficie afectada, una alternativa que proponen los profesionales es

“la cosecha del grano o la confección de silos, siempre que la fermentación sea adecuada. De esta forma se logra diluir el

grano infectado con el sano antes de usarlo como una alternativa para la alimentación”.

(*) 3° Vocal de Ateneo Sociedad Rural La Plata

"Ridículo como vaca con montura."

Page 2: InfoAteneo - Mayo 2014

"[...] Se abrió la

licitación para la

nueva cuota Hilton

[...] aún si sabe si se

cumplirá con la

anterior.."

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

Actividades

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Ya en el mes de mayo, y los valores del consumo se mantienen y afirman, sobre todo en las categorías livianas. Los machos entre $17,50 y $19 entre los 350 y los 300 kilos y las hembras entre los $17 y los $18,50 entre los 350 y los 300 kilos. Para la novillada en general llegaron a $17 entre los 380 y los 400 kilos, con valores de $16 a $16,50 por 440 a 460 kilos. Algún negocio a $16 por 480 a 500 kilos en novillo para corte, hoy con poca oferta en el Mercado. Las vacas con abundante oferta, firme la vaca para industria (conserva y manufactura) entre $6 y $7,50, la vaca gorda desde los $9 a $11,50 dependiendo edad y peso. La exportación con valores para novillo de $28 a $29 pesos el kilo en gancho, de acuerdo a plazos de pago, con 450 a 500 kilos como máximo. La vaca con caravana entre $23 y $24 pesos el kilo en gancho. Se abrió la licitación para la nueva campaña de la cuota Hilton, a partir de julio por 30.000 toneladas, aún no se sabe si se completara la anterior. Para la invernada, los valores se mantienen, $16 el macho y $15 la hembra hasta 200 kilos, un poco más los machos trazados , y aún más si son muy livianos, 170 a 180 kilos.

Firmes los vientres nuevos, hay pocos en oferta. Una mayor oferta de vaquillonas y de vacas CUT preñadas y algunas paridas. Vaquillonas $5500 a $7000 según tamaño, estado y fechas de parición; vacas nuevas entre $5000 y $6000, y $3000 a $3500 las vacas viejas preñadas. Algunos valores pueden variar por los plazos de pago, que hoy empiezan a jugar un rol fundamental en todas las ventas de invernada.

Nueva Comisión Directiva del Ateneo 2014-2015 Presidente: Cecilia E. Lagos Vicepresidente: Fernando T. del Castillo Delmar Secretario: Federico Conforti Pro-secretario: Elina M. García Tesorero: Raúl F. Russo Pro-tesorero: Gonzalo Carrettoni 1° Vocal: Ciro Martínez-Fhürer 2° Vocal: Pablo Nösinger Alvez 3° Vocal: Basilio Villamarín 1° Vocal suplente: Francisco J. Ezquiaga 2° Vocal suplente: Ma. Virginia Lagos 3° Vocal suplente: Bárbara Grant

Charla "Modelo de Cría vacuna pastoril": el viernes 9 de

mayo, en las instalaciones de la Sociedad Rural de La Plata, se congregaron más de 40 personas para la charla brindada por técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Hicieron énfasis en la promoción de Raigrás para la recría de vaquillonas con entore a los 15 meses.

Page 3: InfoAteneo - Mayo 2014

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.400.-

U$D 164.- Jun-2014

$ 2.610.-

U$D 328,5.- Jul-2014

U$D 253,5.- Jul-2014

$ 2.010.- $ 2530.-

U$D 305.- Disp.

COTIZACIONES E INDICES

AGENDA DE REMATES

Martes 20 - Saénz Valiente, Bullrrich y Cía. S.A. - Gordo, Conserva e Invernada - 14.30 Hs - Gral. Belgrano

Martes 20 - Pedro Noel Irey S.R.L. - Especial para productores -

Miércoles 28 - Wallace Hnos. S.A - Gordo, Invernada y Cría - 11.30 hs - Azul

Jueves 29 - Saénz Valiente, Bulrrich y Cía. S.A. - 770 piezas Holando Argentino - Soc. Rural de Chivilcoy

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Francisco Ezquiaga

(0221) 15-6201936

La Plata

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

Fuente: Infortambo

Page 4: InfoAteneo - Mayo 2014

Consejo Técnico

El pastoreo controlado, una técnica para tener más pasto

Por Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga (*) Cuando el pastoreo es continuo los animales eligen los pastos que consumen; de esta manera los mejores, al ser constantemente consumidos, se van raleando y van quedando los menos productivos y menos digestibles. Al mismo tiempo, al existir espacios vacíos, estos son ocupados por especies de hojas ancha (malezas), que son poco aprovechables por el ganado y que ocupan lugar y utilizan los recursos que deberían ser para los pastos Este reemplazo de especies provoca, además de pérdida de alimento por hectárea, cambios en la dinámica del agua y las sales. Cuando el suelo contiene sales y el mismo queda desnudo se produce un ascenso de sales (sobre todo en verano), que llegan a la superficie, provocando una disminución de la productividad del campo. Para evitar esta degradación de los recursos y del ambiente es necesario manejar la intensidad, la duración y el momento adecuado de pastoreo, así como el tiempo del período de descanso. Estos factores se determinan de acuerdo al objetivo perseguido, que puede ser: -Recuperar el vigor de las plantas preferidas por los animales, mediante descansos. -Minimizar la selectividad obligando al ganado a consumir también las plantas menos preferidas, aumentando la carga instantánea, y mediante pastoreos intensos cuando los requerimientos animales son mínimos. -Evitar el sobrepastoreo de las plantas preferidas controlando el tiempo de ocupación. -Provocar el sombreo de las especies de hoja ancha y rastreras durante los descansos, para disminuir su cobertura. -Favorecer la semillazón de especies que se desean promover, mediante descansos en la época adecuada. -Promover la germinación y el establecimiento de las especies anuales, mediante la combinación de pastoreos de limpieza y descansos posteriores. -Permitir el envejecimiento hasta la senescencia del material para aumentar la broza y cubrir el suelo desnudo y así reducir la evaporación y la salinización y/o aumentar la materia orgánica del suelo. Estos objetivos se logran controlando el pastoreo, y para ello es necesario tener en cuenta algunas cosas: -Establecer la cantidad de subdivisiones (potreros) que necesitamos para cumplir con el tiempo de ocupación y el tiempo de descanso que consideramos apropiado para cada época del año. Una forma sencilla de calcularlo es la siguiente: Nº de potreros = Tiempo de descanso +1 Tiempo de ocupación -Tamaño de los potreros: la principal consideración a tener en cuenta es que su superficie permita satisfacer los requerimientos del rodeo durante el tiempo de ocupación que se le asigne. Hay que tener en cuenta que por ejemplo la superficie calculada para el momento de mayor productividad de un potrero (primavera), resultará insuficiente para cubrir los requerimientos del mismo lote en invierno. Para que esto no ocurra es necesario subdividir los potreros con alambrado eléctrico (El piolín es muy práctico). Si se hacen alambrados eléctricos fijos es importante que el diseño de los mismos sea flexible para que cómodamente se pueda variar la superficie o el tiempo de permanencia en cada parcela.

Logrando realizar el Pastoreo Controlado se mejora la cantidad y calidad del pasto porque: -Disminuye la proporción de suelo desnudo y aumenta la materia orgánica del suelo. -Reduce los pastos rastreros de verano y malezas de hoja ancha. -Incrementa la densidad de pastos erectos (estivales e invernales) y de leguminosas. -Aumenta la densidad de pastos palustres de verano en los bajos dulces. -Promueve el establecimiento de especies nativas valiosas, a partir de semillas existentes en el suelo y de pastos y leguminosas naturalizadas de elevado valor forrajero. -Disminuye la alcalinidad y/o salinidad y aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo. Estos cambios en el uso del pasto logran un aprovechamiento más racional de la oferta forrajera, utilizando cada ambiente en el momento oportuno. La aplicación del pastoreo controlado generalmente permite un incremento inmediato de la carga como consecuencia de la mejor distribución de los animales y del aprovechamiento del forraje existente. Con el tiempo la producción y calidad de forraje se incrementará y esto permitirá un nuevo aumento de la carga. Todo lo expuesto está orientado a el campo natural, pero es igualmente válido para las pasturas implantadas. (*) Área forrajera en Chacra Experimental Integrada Manantiales, INTA-MAA . Asesor privado Fuente: Rodriguez A., Jacobo E. 2012. FAUBA-Fundación Vida Silvestre

InfoAteneo

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

Sociedad Rural La Plata