Infobasura e Infoxicacion

3

Click here to load reader

description

La manipulación de la información y masificación de Internet

Transcript of Infobasura e Infoxicacion

Page 1: Infobasura e Infoxicacion

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARADOJAS DE LA

SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN:

Javier Prieto Pariente

Alumno: Curso Doctorado “Educación

para la Resistencia” (2008-2009)

RESUMEN:

En la actualidad vivimos en la sociedad de la información, nunca el ser humano

había recibido tantos mensajes del entorno como en la actualidad, pero

realmente ¿Estamos bien informados?, en el presente ensayo tratamos de

analizar los principales problemas a los que nos enfrentamos actualmente a la

hora de encontrar información veraz y transcendente.

ÍNDICE:

1.- La información: Una nueva mercancía.

2.- Una nueva enfermedad: La infoxicación.

3.- ¿Información o conocimiento?

1.- LA INFORMACIÓN: UNA NUEVA MERCANCIA.

Si comparamos la cantidad de canales de televisión, prensa escrita y digital,

revistas especializadas,… que se encuentran actualmente emitiendo

información, podríamos pensar en una situación privilegiada respecto a la

pluralidad, ahora bien los medios de comunicación están siguiendo el modelo

de fusiones que se está produciendo en el ámbito de las empresas, de forma

que también podemos hablar en este sentido de grandes corporaciones de la

comunicación, lo cual trae consigo una serie de consecuencias:

A la hora de ofrecer la información no hay tantos puntos de vista como en un

principio pudiera parecer, en este sentido Víctor Manuel Marí (2007:11) dice “El

hecho de que, en la actualidad, un grupo reducido de empresas de

comunicación domine a escala mundial el mercado de las telecomunicaciones

tiene como consecuencia inmediata la reducción de la pluralidad ideológica y la

disminución de la capacidad de participación de la ciudadanía en la gestión de

lo público”. Esto en mi opinión, constituye un primer engaño a los ciudadanos

que se creen inmersos en una sociedad de la información plural en la que es

fácil contrastar opiniones como medio para evitar la manipulación

En muchas ocasiones la información que se proporciona por parte de los

medios de comunicación, está condicionada por los intereses comerciales de

Page 2: Infobasura e Infoxicacion

las empresas a las que en última instancia pertenecen, tal como comenta

Aurora Labio (Del estereotipo al amarillismo, 2006) “El periodista no trabaja ya

para una cabecera concreta, sino para una compañía que en el mejor de los

casos sólo tendrá negocios en el mundo de la comunicación”. Lo normal es que

dichas empresas tengan intereses en sectores tan diversos como la banca,

empresas de armamento, recursos energéticos,….., cuyo objetivo no es cumplir

con una función social, sino influir en las audiencias con el fin de aumentar su

capital. Aquí tenemos el segundo engaño, ya que el ciudadano basa la en gran

medida la veracidad de la información en la neutralidad de los medios de

comunicación. En relación a esto es interesante la lectura del artículo

“publicidad encubierta, la información que vende” de la misma investigadora, en

el que se analizan distintos ejemplos de cómo algunos medios de

comunicación españoles persiguen algo más que informar sobre

acontecimientos relevantes para los ciudadanos.

Podemos concluir este apartado citando las palabras de Roberto Aparici “Ahora más que nunca, estamos amenazados por una forma de totalitarismo invisible, proveniente de la concentración de medios que se da a escala mundial y que nos ofrecen una sola manera de pensar, una sola forma de entender los conflictos, una representación repetida hasta el infinito de lo que nos rodea. Desde una perspectiva ideológica a este nuevo orden planetario lo denominamos «globalitarismo»” (Mitos de la Educación a distancia y las nuevas Tecnologías, 2002)

2.- UNA NUEVA ENFERMEDAD: LA INFOXICACIÓN.

Al problema de la manipulación analizado en el punto anterior, debemos sumar

además el problema del exceso de información en muchos casos irrelevante

derivado de la utilización de las nuevas tecnologías. Actualmente tenemos

acceso a tanta información que nos es sumamente difícil no solo encontrar

dicha información, sino analizarla, determinar su calidad (importancia y

veracidad), y finalmente utilizarla adecuadamente. En este sentido se

manifiesta Umberto Eco cuanto dice “Ése es uno de nuestros problemas

contemporáneos. La abundancia de información irrelevante y la dificultad de

seleccionarla”

El problema es de tal magnitud que Alfons Cornella, presidente y fundador de

Infomania, habla del término Infoxicación para referirse a este exceso de

información. En el documento “Cómo sobrevivir a la infoxicación”, Cornella

proporciona unas pautas para luchar contra el exceso de información:

Identificar cuál es nuestra información crítica, saber cómo buscar la

información, aprovechar la información que encontramos de forma casual,

utilizar los filtros adecuados y utilizar la información adecuadamente.

El exceso de información no solo es un problema para el usuario de la misma, sino para las empresas que quieren vender sus productos o servicios, esto

Page 3: Infobasura e Infoxicacion

queda bien reflejado por Herbert Simon, premio Nobel de Economía, cuando afirma que “la riqueza de información provoca una pobreza de atención”, en este sentido las empresas invierten todo lo necesario para que nos fijemos en lo que nos quieren mostrar. Así lo más fácil es que la información nos busque a nosotros, y sin filtros nos llegará a tal velocidad que nos será muy difícil analizar dicha información.

3.- INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO:

Si definimos el conocimiento como “la capacidad de aplicar información para

resolver un problema determinado” (Lewis, 2001) podemos entender que el

hecho de tener información no quiere decir que obtengamos un cierto

conocimiento, para ello es necesario analizar y reflexionar sobre dicha

información.

Es interesante hablar en este punto de un fenómeno cada vez más creciente

denominado Ciber-Plagio, de esta forma es muy frecuente encontrarte el

mismo artículo en distintos blogs sin la capacidad de identificar la fuente

original debido a que dicha fuente no se cita, lo cual provoca una redundancia

de información muy perjudicial. Una variante interesante del Ciber-Plagio es el

académico, tan extendido entre los estudiantes que algunos autores ya hablan

de la “generación copiar-y-pegar” (Comas, Sureda & Urbina, 2005)

Bibliografía:

- Aparici, R y Marí Saéz, V. (2007): Manipulación y Medios en la Sociedad

de la Información. Ediciones de la Torre.

- Labio, A. (2006): Del estereotipo al amarillismo. Prácticas periodísticas

incorrectas en el tratamiento de grupos sociales vulnerables. Anàlisi,

núm. 33, p. 31-44.

- Labio, A. (2006): Publicidad encubierta. La información que vende.

Questiones publicitarias, núm. 11, p. 51-66.

- Aparici, R (2002): Mitos de la Educación a Distancia y las Nuevas

Tecnologías. RIED, núm. 1, p. 9-28.

- Shapiro, C y Varian, H. (2000): El Dominio de la Información. Antoni Bosh Editor.

Webgrafía:

- Eco, U (2008): Entrevista en El País Semanal, “El que se sienta totalmente feliz es un cretino”.

- Cornella, A (2000): Cómo sobrevivir a la Infoxicación. - Lewis, R (2001): Jornadas de la red FREREF NTIC. Grupos de trabajo

en comunidades virtuales. - Comas, R y Sureda, J (2007) Ciber-Plagio Académico. Una

aproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática Variada.