Infoceo 54

4
En México, como en otros países, la reforma fiscal es un tema frecuente. Es tan importante que repercute en la competitividad, en la asignación de recursos, en la inversión, en el empleo y en el escenario político. Lamentablemente en nuestro país ninguna propuesta se ha caracterizado por fortalecer los ingresos públicos combinando equidad en el sistema tributario y en el saneamiento de las finanzas públicas. Ha habido cambios, es cierto, pero carentes de eficiencia económica y limitados en la eliminación de distorsiones no sólo en la captación de ingresos sino también en la asignación del gasto. Ampliar la base gravable, aplicar impuesto generalizado al consumo, rediseñar mecanismos de compensación, transparentar la deducción, redefinir los impuestos específicos e instrumentar una simplicidad en el pago de impuestos, son puntos indispensables para conformar una real reforma hacendaria... reforma que políticamente año tras año se plantea, pero que nadie se atreve a realizar. Carlos PALENCIA ESCALANTE Editor General Depreciación competitiva En este número/ In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight PIB al tercer trimestre según SHCP Perspectiva Global— P.3— Global View Mejora PIB en EE.UU Nuevos Líderes —P.4New Leaders Inversión Extranjera en Brasil Información Oportuna—P.4Timely Information Balanza Comercial a Septiembre AÑO 3 NÚMERO 31 OCTUBRE DE 2009 54 La depreciación que ha sufrido el peso en los últimos meses y que se disparó a raíz de la crisis financiera mundial, ha repercutido favorablemente en la competitividad de México, al menos en términos del costo de producir manufacturas frente al costo de hacerlo en China, India o Brasil. Lo anterior de acuerdo al estudio The AlixPartners 2009 ManufacturingOutsourcing Cost Index, de la consultora del mismo nombre. El objetivo del estudio es proveer a las empresas multinacionales de un mejor entendimiento de cuál localidad mundial no sólo es un país bajo en costos para la producción de manufacturas en un cambiante entorno global, sino cuál es el de mejor costo beneficio. El índice analiza una variedad de componentes manufacturados y ensamblados desde pequeños motores hasta compleja maquinaria de aluminio, y compara el costo de construirlos en China, India, Brasil y México contra el costo de hacerlo en los Estados Unidos. Asimismo evalúa los cambios en siete factores clave: tipo de cambio, costos laborales, costos de transportes, costos de materias primas, costos de inventarios, costos de capital e impuestos; por parte producida y por país. Según las estimaciones, en el último año el costo de manufacturar en México es 22% inferior al costo de referencia que corresponde a producir en los Estados Unidos, mientras que en China, quien en 2005 ocupaba el primer lugar, ahora es sólo 7% inferior y en la India un 20 por ciento. Por su parte producir en Brasil cuesta 13% más que hacerlo en Estados Unidos (figura 1). Para la consultora Alix Partners, las razones de esta mayor competitividad mexicana son la depreciación de la moneda, cuya Editorial caída de alrededor del 20% en el peso desde la segunda mitad de 2008, más que compensó el aumento en los salarios que crecieron 5% en términos comparativos, de tal suerte que la depreciación redujo los costos en 13% en los mismos términos (figura 2). En contraste, en China los costos para las empresas manufactureras se vieron incrementados en 5% en salarios, 6% en otros costos y un 9% por la apreciación del yuan de aproximadamente 20% con respecto al dólar. Por su parte la India no registró cambios significativos con respecto a su índice en 2005, los Figura 1. Índice de Costos de Manufactura ANÁLISIS/FEATURE Fuente: Alix Partners BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN 82 74 82 97 78 93 80 113 México China India Brasil (EE.UU. =100) 2005 2009

description

Boletin de Información Oportuna

Transcript of Infoceo 54

Page 1: Infoceo 54

En México, como en otros paí‐ses,  la  reforma  fiscal es un  te‐ma frecuente. Es tan importan‐te que  repercute en  la compe‐titividad,  en  la  asignación  de recursos, en  la  inversión, en el empleo y en el escenario políti‐co.   Lamentablemente  en  nuestro país  ninguna  propuesta  se  ha caracterizado por fortalecer los ingresos  públicos  combinando equidad  en  el  sistema  tributa‐rio y en el  saneamiento de  las finanzas públicas.   Ha  habido  cambios,  es  cierto, pero  carentes  de  eficiencia económica  y  limitados  en  la eliminación  de  distorsiones  no sólo  en  la  captación  de  ingre‐sos  sino  también  en  la  asigna‐ción del gasto.   Ampliar  la  base  gravable,  apli‐car  impuesto  generalizado  al consumo,  rediseñar  mecanis‐mos  de  compensación,  trans‐parentar  la  deducción,  redefi‐nir  los  impuestos específicos e instrumentar  una  simplicidad en  el  pago  de  impuestos,  son puntos  indispensables  para conformar  una  real    reforma hacendaria... reforma que polí‐ticamente año tras año se plan‐tea, pero que nadie se atreve a realizar.   Carlos PALENCIA ESCALANTE Editor General 

Depreciación competitiva 

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight  

PIB al tercer trimestre según SHCP Perspectiva Global— P.3— Global View 

Mejora PIB en EE.UU Nuevos Líderes —P.4—New Leaders 

Inversión Extranjera en Brasil Información Oportuna—P.4— Timely Information 

Balanza Comercial a Septiembre 

AÑO  3  NÚMERO  

31  OCTUBRE  DE  2009  

54

La depreciación que ha sufrido el peso en  los últimos meses y que se disparó a raíz de la crisis finan‐ciera  mundial,  ha  repercutido favorablemente  en  la  competiti‐vidad  de  México,  al  menos  en términos  del  costo  de  producir manufacturas  frente  al  costo de hacerlo  en  China,  India  o  Brasil. Lo anterior de acuerdo al estudio The  AlixPartners  2009 Manufac‐turing‐Outsourcing Cost Index, de la consultora del mismo nombre.  El objetivo del estudio es proveer a  las  empresas  multinacionales de  un  mejor  entendimiento  de cuál localidad mundial no sólo es un  país  bajo  en  costos  para  la producción  de manufacturas  en un  cambiante  entorno  global, sino  cuál  es  el  de  mejor  costo beneficio.          El  índice analiza una variedad de componentes manufacturados  y ensamblados  desde  pequeños motores  hasta  compleja maqui‐naria  de  aluminio,  y  compara  el costo  de  construirlos  en  China, India,  Brasil  y México  contra  el costo  de  hacerlo  en  los  Estados Unidos.  Asimismo  evalúa  los cambios  en  siete  factores  clave: tipo de cambio, costos laborales, costos de  transportes, costos de materias  primas,  costos  de  in‐

ventarios,  costos  de  capital  e impuestos; por parte producida y por país.   Según  las  estimaciones,  en  el último año el costo de manufac‐turar  en México  es  22%  inferior al  costo  de  referencia  que  co‐rresponde a producir en los Esta‐dos  Unidos,  mientras  que  en China, quien en 2005 ocupaba el primer  lugar,  ahora  es  sólo  7% inferior  y  en  la  India  un  20  por ciento. Por  su parte producir en Brasil cuesta 13% más que hacer‐lo en Estados Unidos (figura 1).   Para  la  consultora Alix  Partners, las  razones  de  esta mayor  com‐petitividad  mexicana  son  la  de‐preciación  de  la  moneda,  cuya 

Editorial

caída de alrededor del 20% en el peso desde  la segunda mitad de 2008, más que  compensó el  au‐mento en los salarios que crecie‐ron  5%  en  términos  comparati‐vos,  de  tal  suerte  que  la  depre‐ciación redujo  los costos en 13% en  los  mismos  términos  (figura 2).   En contraste, en China los costos para  las  empresas manufacture‐ras  se  vieron  incrementados  en 5% en salarios, 6% en otros cos‐tos  y  un  9%  por  la  apreciación del  yuan  de  aproximadamente 20% con respecto al dólar.   Por  su parte  la  India no  registró cambios  significativos  con  res‐pecto  a  su  índice  en  2005,  los 

Figura 1. Índice de Costos de Manufactura   

ANÁLISIS/FEATURE 

Fuente: Alix Partners 

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN 

82 74 82 9778 93 80

113

México China India Brasil

(EE.UU. =100)

2005 2009

Page 2: Infoceo 54

PIB.‐  En  su  informe  al  tercer  tri‐mestre de la situación de las finan‐zas  públicas,  la  Secretaría  de Hacienda  estima  que  durante  el tercer  trimestre  de  2009  el  valor real  del  Producto  Interno  Bruto (PIB)  se haya  reducido a una  tasa anual  de  alrededor  de  6.4  por ciento,  lo  que  en  cifras  ajustadas por  estacionalidad  implicaría  un aumento  trimestral  cercano  a 2.7 por  ciento,  lo  que  significaría  el mayor crecimiento trimestral ajus‐tado  por  estacionalidad  desde  el primer trimestre de 2000.  Balanza  Comercial.‐  De  acuerdo con  la  información  oportuna  de comercio  exterior  de  Septiembre de  2009,  la  balanza  comercial mostró un déficit de  (‑)1,075 mi‐llones  de  dólares,  saldo  que  se compara con el déficit de (‑)2,935 millones de dólares  registrado  en igual mes de 2008, lo que significa un descenso de (‑)63.4 por ciento.  

En  el  noveno  mes  del  presente año, el valor de  las exportaciones de  mercancías  resultó  de  20,743 millones de dólares y se integró de exportaciones  no  petroleras  por 17,964  millones  y  de  productos petroleros por 2,779 millones.  Las exportaciones  totales  observaron una  disminución  a  tasa  anual  de (‑)17.3 por  ciento, que  se originó por  reducciones  de  (‑)19.8  por ciento de  las exportaciones petro‐leras y de (‑)16.9 por ciento de las no petroleras.   Esta última tasa se derivó de caídas de (‑)17 por cien‐to de  las exportaciones no petro‐leras dirigidas al mercado de Esta‐dos Unidos y de (‑)16.5 por ciento de  las  canalizadas  al  resto  del mundo.  Empleo.‐ Al mes de Septiembre el número  de  trabajadores  afiliados al  IMSS  se  ubicó  en  13  millones 992  mil  494  personas,  nivel  que implicó una disminución anual de 

533 mil 853 plazas (3.7 por ciento) y de 185 mil trabajadores con res‐pecto  al  cierre  de  2008.  Por  tipo de  contrato,  la  afiliación  perma‐nente  observó  una  reducción anual de 513 mil 177 trabajadores (4.0  por  ciento), mientras  que  la eventual  retrocedió  en  27 mil  36 personas  (1.7  por  ciento).  Cabe mencionar  que  entre  Julio  y  Sep‐tiembre el empleo formal tuvo un crecimiento  de  105 mil  personas en promedio.   Política  fiscal.‐ El gran reto para el gobierno  mexicano,  en  términos fiscales, no es aumentar los grava‐menes,  sino  la  base  de  contribu‐yentes  pues  un  incremento  en impuestos a los causantes cautivos lo  que  generará  es  disminuir  la demanda  agregada  nacional  al contraerse el  ingreso de  las  fami‐lias.  Si  a  lo  anterior  sumamos  el problema  de  la  informalidad  y  la incapacidad de crear empleos for‐

costos  laborales  siguen  siendo atractivos,  pero  la  lejanía  podría incrementar  los  costos  de  trans‐porte en un momento dado. Bra‐sil,  a  su  vez  dada  la  apreciación cambiaria  y  los  costos  laborarles es  tanto o más  caro en costos de producción  que  hacerlo  directa‐mente en Estados Unidos.  El  estudio  también  indica  otros dos  factores  competitivos  de México:  los  costos  de  transporte no  han  impactado  significativa‐mente  en  relación  con otras  eco‐nomías emergentes (la cercanía es importante), y las ventajas arance‐larias que eliminan  los  costos por impuestos  y  otros  derechos,  gra‐cias a los tratados comerciales.  Sin  duda  la mejoría  en  las  condi‐ciones  competitivas  mexicanas debe  tomarse  como  un  factor  a explotar  en  los  próximos  meses, con el objeto de atraer inversiones 

multinacionales,  pero  también nacionales.  Tanto  el  gobierno  como  los  pro‐pios  empresarios  mexicanos  tie‐nen  la oportunidad de trabajar en conjunto  en  el  diseño  e  instru‐mentación de políticas proactivas, 

después  de  todo  no  sabemos cuánto  tiempo  durará  la  ventaja que da  la depreciación  competiti‐va  de  la  moneda,  no  olvidemos que  nuestros  competidores  nos llevan  ventaja  en  otros  aspectos, tanto o más importantes.                 Sergio Garduño 

Figura 2.  índice de costos de manufactura México 2005‐2008 (Factores) 

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT 

La estrategia tiene un nombre…

La elección inteligente. Los beneficios ulteriores de optimizar,  agilizar  y mejo‐rar  la  eficiencia  de  una organización,  sin duda  son tangibles.  La  clave  es hacerlos  realidad.  Instru‐mentar  las mejores prácti‐cas de manera eficiente es crucial  para  el  éxito.  Por ello, contar con el apoyo de un  confiable asesor de ne‐gocios no es un lujo, es una necesidad.  En  CEO,  Consultoría  Es‐tratégica  &  Outsourcing, escuchamos, cuestionamos y analizamos. Ayudamos a orientar los requerimientos de  su  negocio  bajo  un  en‐foque  analítico  específico de  sus  necesidades. Desde la  concepción hasta  la  im‐plementación.  Trabajamos de  la  mano  de  su  equipo para apoyar en el desarro‐llo de sus procesos e  incre‐mentar el valor de su nego‐cio.   En CEO consultores tene‐mos  el  conocimiento  y  la experiencia  para  enfrentar los retos estratégicos de su negocio.   Contáctenos:  Carlos Palencia Escalante [email protected]  Sergio O. Garduño Ríos [email protected] 

 Año 3 No. 54  Pág. 2 

Fuente: Alix Partners 

Page 3: Infoceo 54

En CEO consultores he‐

mos integrado un equipo 

multidisciplinbario de 

profesionales con experi‐

encia en consultoría de 

negocios.    Su profesion‐

alismo y conocimientos 

nos permiten responder 

entender y responder con 

eficacia a las necesidades 

de nuestros clients. 

Nuestra experiencia se enfoca en:  * Estrategia competi‐tiva  * Inteligencia de ne‐gocios  * Análisis económico y sectorial  * Servicios de infor‐mación estratégica  * Evaluación de pro‐yectos  * Comunicación aser‐tiva y seguimiento en medios 

Estados  Unidos.‐  El  producto  in‐terno  bruto  (PIB)  se  incrementó en  el  tercer  trimestre  a  una  tasa anualizada de 3.5%  (con  respecto al segundo semestre), después de haber  registrado  un  decremento de 0.7 por  ciento el  trimestre an‐terior, rompiendo así una racha de 4  trimestres consecutivos con sig‐nos  negativos,  lo  anterior  según estimaciones preliminares del Bu‐reau  of  Economic  Analysis.  Este impulso  refleja  la  contribución positiva del consumo personal, las exportaciones, la inversión privada en  inventarios  y  el  gasto  del  go‐bierno que en conjunto superaron el  incremento  negativo  del  au‐mento en las importaciones.   

Estados  Unidos.‐  Para  el  2010  se espera  en  Estados  unidos  un  re‐punte en  la  inversión privada resi‐dencial, el gasto gubernamental y la  reposición  de  inventarios;  ese comportamiento también se espe‐ra en  Japón  y Europa,  aunque no hace  suponer  que  sea  la  base  de una  reactivación  prolongada.  Por otra parte, debe considerarse que las  tasas  de  ahorro  han  variado significativamente:  de  1.4%  en  el 2005 a 5:0% en el segundo trimes‐tre del 2009  en Estados Unidos  y de 10.7% a 13.8% del 2007 al pri‐mer trimestre del año en  la Unión Europea,  con datos de  Eurostat  y Bureau of Economic Analysis.  

Estados  Unidos.‐    Se  estima  que las   ventas de automóviles caerán 6% en Octubre con  respecto a un año antes,  la primera caída de un dígito  desde  Mayo  de  2008.  La perspectiva es que se vendan 10.3 millones de unidades, reflejo de la mejoría en la confianza del consu‐midor  y  del  crédito.  La  industria automotriz ha sido de las más gol‐peadas  este  año  al  registrar  una caída del 30%. Cabe destacar que el  mes  pasado  fue  considerado anormal por las altas ventas gene‐radas por el programa de  incenti‐vos llamado "dinero por chatarra". Sin embargo, ante su pronta finali‐zación  las  ventas  volvieron  a  la senda negativa.  Crisis  global.‐  Si bien  la  inversión privada  y  el  comercio  internacio‐nal  se  han  visto  afectados  en  la mayoría  de  los  países  desarrolla‐dos, el consumo no ha sido el fac‐tor  detonante  de  la  contracción económica mundial. En EE. UU. se redujo 1.6% en el primer semestre en  tanto  que  en  Europa  fue  de 1.8%.  No  obstante,  las  reduccio‐nes  fueron  mayores  en  bienes duraderos  como  los  autos,  los electrodomésticos y los muebles. 

males, entonces la autoridad fiscal está entre la espada y la pared.  PIB  per  cápita.‐  Debe  verse  con preocupación  que  en  el  2008  el PIB per cápita era de 10,335 dóla‐res  y  el 47.4% de  la población  se ubicaba en pobreza y el 18.3%  se encontraba  en  pobreza  alimenta‐ria. Además, si bien el potencial de crecimiento  promedio  anual  se estimaba en 6% en  los últimos 15 años, éste ha sido de 1.5%  lo que en  parte  refleja  que  más  de  12 millones  de  personas  estén  en  la economía informal.  Divisas.‐ Si bien la devaluación del peso frente al dólar ha compensa‐do  el  menor  ingreso  de  divisas, 

éstas  se  ubicaron  en  14  mil  692 millones  de  Enero  a Agosto,  cifra 12.9%  menor  a  la  registrada  en igual período del  2008.    El Banco Mundial  menciona  que  para  los hogares mexicanos  se  estima  ca‐nalicen 86.4% de los recursos para consumo,  a  la  educación  6.3%, para  mejorar  la  vivienda  3.2%  y para otros rubros el restante 4.1%.  Inversiones.‐ A partir del 2001  se dijo  que México  sería  una  buena opción  para  atraer  inversiones aeronáuticas por razones geográfi‐cas de cercanía a Estados Unidos y por motivos de seguridad estraté‐gica  en  la  manufactura.  Así,  190 empresas  manufactureras  de  ae‐ropartes se encuentran en territo‐

rio  mexicano,  con  inversión  acu‐mulada  de  33  mil  millones  de dólares en casi veinte años, gene‐ra exportaciones  anuales  superio‐res a 3 mil millones y da empleo a poco menos de 30 mil personas.  Economía.‐Con  las  reservas  del caso,  México  muestra  una  inci‐piente recuperación misma que no  debe  entenderse  como  espléndi‐da    recuperación: producción    in‐dustrial (‐)0.2% en Agosto, 146 mil autos  producidos  en  Septiembre, 0.5%  de  aumento  de  ventas  al menudeo,  2 mil  250 millones  de dólares  ingresando  al  mercado accionario y de dinero en el último mes. 

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW 

 Año 3 No. 54  Pág. 3 

‐8.0‐6.0‐4.0‐2.00.02.04.06.0

I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009

EE.UU. Crecimiento real del PIB

Page 4: Infoceo 54

technology

consul t ing

 Brasil.‐  El Banco Central de Brasil anunció  que  espera  que  la  inver‐sión extranjera directa en la mayor economía  de América  Latina  acu‐mule  $1,700  millones  de  dólares en  Octubre,  poco menos  que  los $1,816 millones registrados el mes anterior.  Según  el  instituto  cen‐tral, durante el mes de Septiembre destacaron  los  ingresos  líquidos de  inversiones extranjeras en car‐tera, por $6,800 millones de dóla‐res.  En  los  últimos  12  meses  (a Septiembre)  el  déficit  de  cuenta corriente  fue  equivalente  a  un 1.23% del PIB, comparado con un a 0.28% del PIB en el mismo perio‐do  hasta Agosto,  este  saldo  es  la medida más amplia de un país de sus transacciones externas de bie‐nes  y  servicios,  y  es  considerado un indicador de la dependencia de un país en el capital extranjero.  Chile.‐ El país registró un superávit comercial  de  $394.2  millones  de dólares en la primera quincena de Octubre, cifra que se compara con 

Para  reflexionar.. .  

¿Si el mundo consi-dera que la recupe-ración sea por parte de Estados Unidos, se esperaría que México atraiga in-versiones como pla-taforma manufactu-rera y de servicios al comercio exterior?

 Año 3 No. 54  Pág. 4 

un  saldo positivo de $1,028.3 mi‐llones  en  igual  período  del  año pasado.  El Banco  Central  informó que  las  exportaciones  sumaron $2,190.9 millones  entre  el 1  y 15 de Octubre, mientras  que  las  im‐portaciones  alcanzaron  los $1,796.7  millones  en  el  mismo lapso. El monto de  las  importacio‐nes en el periodo reportado estu‐vo por encima de  lo registrado en el  mismo  período  del  mes  ante‐rior, en  lo que  sería una  señal de la  paulatina  recuperación  de  la demanda interna.   China.‐   La economía china creció en  el  último  trimestre  gracias  al potente  cóctel  de  inversión  y crédito  bancario  que  superó  al descenso  de  las  exportaciones.  El crecimiento  anual  del  PIB  en  la tercera economía más grande del mundo  fue  de  8.9%  en  el  tercer trimestre, desde 7.9% en el perío‐do  Abril‐Junio  y  de  6.1%  en  los primeros  tres  meses  del  año, cuando  la  crisis  global  era  más 

fuerte. Sin embargo, el crecimien‐to de un trimestre a otro en reali‐dad  se ha desacelerado ya que  la tasa  anualizada  registrada  en  el segundo  trimestre  fue  de  14.9%, alcanzada gracias al impulso inicial del gasto en infraestructura a par‐tir  de  un  paquete  gubernamental de estímulo de 4 billones de yua‐nes (585,000 millones de dólares).   Brasil.‐ La tasa de desempleo des‐cendió a 7.7% en Septiembre, des‐de 8.1%  registrado en Agosto pa‐sado, según un reporte de la ofici‐na  gubernamental  de  estadísticas IBGE.  Esta  cifra  desempleo  de  en Brasil es la más baja desde el 6.8% registrado  en Diciembre de 2008. La  tasa  de  desempleo  ahora  se sitúa en el mismo nivel que antes de que estallara la crisis financiera mundial.  En  Septiembre  de  2008, la  tasa  también  fue  de 7.7%.  Por su parte, el Banco Central de Brasil estima  que  la  tasa  "normal"  de desempleo del país  se  sitúa entre 7% y 8%.

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS 

Balanza Comercial de México a Septiembre de 2009 

INFO

RMACIÓN OPO

RTUNA/TIM

ELY INFO

RMAT

ION 

Consultoría Estratégica & Outsourcing

STAFF EDITORIAL Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

[email protected]

Concepto Septiembre  Enero‐Septiembre 

Millones de Dólares 

Variación % anual 

Millones de Dólares 

Variación % anual 

Exportaciones Totales  20,743.5    (‐)  17.3  162,496.8    (‐) 28.7 

Petroleras  2,779.6    (‐)  19.8  21,172.5    (‐) 51.1 

No petroleras  17,963.9    (‐)  16.9  141,324.3    (‐) 23.5 

Agropecuarias  437.6  10.0  5,704.1    (‐)  6.6 

Extractivas  117.8    (‐)  29.6  1,023.2    (‐) 29.8 

Manufactureras  17,408.4    (‐)  17.3  134,597.0    (‐) 24.0 

Importaciones Totales  21,818.1    (‐)  22.1  166,826.2    (‐) 29.6 

Bienes de consumo  3,119.6    (‐)  30.5  23,042.8    (‐) 36.8 

Bienes intermedios  16,091.8    (‐)  20.0  121,762.5    (‐) 29.1 

Bienes de capital  2,606.7    (‐)  24.0  22,020.8    (‐) 23.4 

Saldo de la Balanza Comercial    (‐) 1,074.7    (‐)  63.4    (‐) 4,329.3    (‐) 51.6 Fuente: INEGI