Infografía: Desigualdad y Derechos Indígenas en el Perú.

2
ARAWAK 1 ASHANINKA 2 ASHENINKA 3 NOMATSIGUENGA/ATIRI 4 CAQUINTE 5 CHAMICURO 6 KULINA/MADJA 7 MATSIGUENGA 8 RESIGARO 9 AMUESHA/YANESHA 10 PIRO/YINE ARU 11 AYMARA 12 JAQARU CAHUAPANA 13 CHAYAHUITA 14 JEBERO HARAKMBUT-HARAKMBET 15 AMARAKAERI 16 ARASAIRI 17 HUACHIPAERI 18 KISAMBERI 19 PUKIRIERI 20 SAPITIERI 21 TOYOERI HUITOTO 22 OCAINA 23 MENECA 24 BORA/MAMUNA 25 MUINANE 26 MURUI JIBARO 27 ACHUAL 28 AHUAJUN/AGUARUNA 29 CANDOSHI/SHAPRA 30 JIBARO 31 HUAMBISA/ SHUAR-HUAMPIS PANO 32 ISCONAHUA 33 SHIPIBO-CONIBO 34 CASHINAHUA 35 MASRONAHUA 36 MATSES 37 MORUNAHUA 38 CAPANAHUA 39 MARINAHUA 40 PARQUENAHUA 41 PISABO 42 CASHIBO-CACATAIBO 43 YAMINAHUA 44 AMAHUACA/YORA PEBA-YAGUA 45 YAGUA QUECHUA 46 ANCASH-YARU 47 AYACUCHO-CUSCO 48 CAÑARIS-CAJAMARCA 49 CHACHAPOYAS-LAMAS 50 JAUJA-HUANCA 51 NAPO-PASTAZA-TIGRE 52 SANTARROSINO 53 YAUYOS SIN CLASIFICACIÓN 54 AGUANO 55 TICUNA 56 URARINA 57 WALINGOS TACANA 58 ESE ' EJJA TUCANO 59 SECOYA 60 OREJON 61 MUNICHU TUPI-GUARANI 62 COCAMA-COCAMILLA 63 OMAGUA URO-CHIPAYA 64 URO ZAPARO 65 IQUITO 66 ITE’CHI/TAUSHIRO 67 ARABELA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Pongo de Manseriche LORETO Rentema AMAZONAS Cumba 4 AMAZONAS Chadin 2 CAJAMARCA Y AMAZONAS Hidroeléctricas Lotes petroleros con contrato y disponibles Concesiones forestales Concesiones mineras Balsas CAJAMARCA Y AMAZONAS Chaglla HUANUCO Mantaro HUANCAVELICA La Guitarra HUANCAVELICA Tambo Pto. Prado JUNÍN Paquitzapango JUNÍN Pongo de Mainique CUSCO Sumabeni JUNÍN a b c d e f Conflictos Sociales Cuquipampa HUANCAVELICA Y AYACUCHO Vizcatán HUANCAVELICA Y AYACUCHO Inambari CUSCO, PUNO Y MADRE DE DIOS h g i 16% del territorio nacional en concesiones mineras 7.7 millones de hectáreas para extracción de madera Explotación de hidrocarburos en el 72% de la selva peruana Amenazas ambientales y conflictos sociales ANCASH Provincia de Bolognesi Distrito Cajacay La Comunidad Campesina de Cajacay exige al Gobierno Regional y a la Cía. Minera Antamina la ejecución de una presa para la irrigación de sus tierras. HUANCAVELICA Provincia de Angaraes Distrito de Lircay La población exige que la empresa minera Caudalosa asuman los pasivos ambientales en la zona y por la contaminación que esta actividad produce, sobre todo en el río Opamayo. AMAZONAS Provincia de Condorcanqui Distrito de Cenepa Pobladores de comunidades nativas de Cenepa se oponen a la actividad minera de la empresa Afrodita , señalan que no se ha realizado un proceso de consulta y tienen temor por la posible contaminación de los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la afectación del Parque Nacional Ichigkat Muja, la Zona Reservada Santiago – Comaina y la Reserva Comunal Tuntanain. LORETO Cuencas de los ríos Napo y Putumayo Provincia de Maynas Distrito de Putumayo Federaciones indígenas Secoya (Airo Pai) y Kichwa del Alto Putumayo, ubicadas en la frontera con Ecuador y Colombia se oponen al ingreso de Petrobrás, que busca explotar yacimientos petroleros en el Lote 117. Señalan que no han sido consultados antes de la concesión del lote y que éste se superpone a la Zona Reservada Güeppí y a las Reservas de Napo Tigre y Napo Curaray en proceso de creación. LORETO Provincia de Loreto Distrito del Tigre Comunidades nativas asentadas en la cuenca baja del río Tigre, exigen al Gobierno Regional y a las empresas petroleras asentadas en la zona, la atención de una serie de necesidades sociales básicas en materia de salud, educación, servicios públicos domiciliarios, titulación de tierras, proyectos de desarrollo, asistencia alimentaria, entre otros. Reclaman también una indemnización a las empresas petroleras que operan en la cuenca del Río Tigre. AMAZONAS Provincia de Condorcanqui Distrito Santa María de Nieva La Coordinadora de los Pueblos Amazónicos y comunidades de Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión del Lote 116 de la Maurel Et Prom Perú SAC por temor a la contaminación y por no haberse realizado consulta previa. Otras organizaciones indígenas, por el contrario, aceptan la presencia de la empresa. Hidroeléctrica de Inambari CUSCO / PUNO / MADRE DE DIOS La población y sociedad civil de Puno se oponen al proyecto de construcción de la hidroeléctrica del Inambari porque conllevaría grandes impactos ambientales al ecosistema de la región, denuncian que sus terrenos y la carretera interoceánica serían inundados obligándolos a desplazarse de la zona. Además, no se ha realizado un proceso de consulta previa. LORETO Comunidad Nativa Pijuayal Provincia de Loreto Distrito Trompeteros Comuneros indígenas de la comunidad nativa Pijuayal bloquearon el paso del río Corrientes impidiendo el tránsito de las embarcaciones de la empresa Pluspetrol y contratistas, exigen a la empresa la construcción de su sistema de energía eléctrica. Total de conflictos registrados por la Defensoría del Pueblo: 250 * El 16 de junio del 2010, Perú y Brasil firman un acuerdo energético según el cual se construirían hidroeléctricas en la selva peruana, a fin de responder a la creciente demanda energética brasileña. Población indígena y diversidad cultural El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. 57 49 49 48 48 28 27 29 31 30 51 54 56 45 67 66 51 66 13 14 61 10 38 62 36 41 5 59 51 26 23 24 25 26 23 22 55 45 8 60 62 63 46 46 46 50 50 12 53 47 47 47 47 47 11 11 11 11 1 1 2 2 2 2 46 3 4 6 7 8 43 7 7 40 43 37 34 39 44 39 53 58 17 15 20 16 19 18 35 10 43 10 21 63 15 33 32 42 32 Según el Mapa Etnolingüístico del Perú 2010, elaborado por el antropólogo Jose Luis Portocarrero para el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Aforperuanos (INDEPA), en el Perú subsisten 15 familias lingüísitcas y 67 lenguas originarias. 6 millones 489 mil 109 indígenas. 70,1% Sierra 25,8% Costa 4,1% Selva 11% Aymara 6% Lenguas amazónicas 83% Quechua Población indígena por lengua materna Población indígena por región En el Perú viven alrededor de 73% de aymaras vive en Puno. 79% de asháninkas vive en Junín y Ucayali. 60% de indígenas amazónicos vive en Loreto y Amazonas. Los Pueblos Indígenas del Perú viven en situación de extrema vulnerabilidad por la desatención del Estado, amenazadas por las crecientes políticas extractivas de recursos naturales y su realidad es una evidencia de la desigualdad e inequidad social de la sociedad peruana. Las estadísticas señalan que un niño o niña tiene el doble de probabilidades de nacer en condiciones de pobreza o de ser analfabeto si nace en un hogar con padres de lengua indígena. Existen, además de las brechas sociales con respecto a la población no indígena, amenazas socioambientales para la supervivencia de decenas de culturas originarias. Entre el 2003 y el 2009, los lotes de exploración y explotación de hidrocarburos han pasado de ocupar el 15% de la selva peruana, a ocupar más del 70%. De los 250 conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo en octubre de 2010, 120 son de carácter socioambiental. En el caso del Perú, la condición étnica se adjudica en base a la declaración de lengua materna, lo que representa un sesgo de sub-enumeración de la población indígena. Por tanto, existen dificultades para precisar la cantidad, distribución geográfica y condiciones de vida de las poblaciones indígenas. Según el Censo Nacional 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 4 millones 45 mil 713 personas mayores de 3 años de edad aprendieron a hablar en una lengua originaria, lo cual representa el 16% del total de peruanos en ese rango de edad. Sin embargo, existen otros estudios, como el Diagnóstico Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas de Perú, elaborado por la CEPAL en el año 2010, que en base a procesamientos especiales de microdatos censales indica que la población indígena ascendería a 6 millones 489 mil 109 indígenas, 24% de la población peruana. El desinterés del Estado por lograr avances en la mejora de las condiciones de vida de la poblaciones indígenas, y conseguir óptimos niveles de desarrollo humano, resulta evidente. El incumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas se presenta no sólo en la inaplicación del derecho a consulta, sino en las enormes desigualdades sociales que evidencia la realidad peruana. En suma, resulta de extrema urgencia la aplicación de políticas sociales interculturales desde una perspectiva de respeto a la diversidad cultural y los derechos humanos para reducir las desigualdades sociales. de indígenas de la amazonía viven en zonas rurales. 80% de jefes de hogar de zonas rurales reportan lengua materna indígena, en zona urbana sólo el 15%. 68% 24% de la población nacional.* 27.1% de la Amazonía esta bajo propiedad, cesión en uso o posesión de pueblos indígenas. 22.7% está constituido por bosques de producción permanente los cuales se entregan en contrato de uso como concesiones forestales. 30.4% está ocupado o usado por ribereños, colonos y fundos o empresas agrícolas y/o pecuarias o es de libre disponibilidad del Estado. Existen algunas superposiciones entre los tipos de tenencia antes mencionados. El 72 % de la Amazonía está superpuesto con lotes de hidrocarburos que afectan a todas las áreas mencionadas salvo los parques nacionales y algunas otras áreas dispersas y el 3% está superpuesto por concesiones mineras. *Según un reciente estudio, en base a procesamientos especiales de microdatos censales: Diagnóstico Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas Perú – CEPAL 2010 19.8% está constituido por áreas naturales protegidas. El siguiente mapa señala sólo 15 de los proyectos de energía hidroeléctrica anunciados por el gobierno, el total de lotes petroleros, concesiones mineras, concesiones forestales y una muestra de conflictos sociales reseñados por la Defensoría del Pueblo en su informe de octubre del 2010. *161 se encuentran activos (64%) y 89 en estado latente (36%). Los conflictos socioambientales ocupan el 48% (120 casos) del total de conflictos registrados . Fuente: REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES Nº 80 Defensoría del Pueblo, octubre 2010. » Las centrales hidroeléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales a petróleo. » Las inundaciones desplazarían a decenas de miles de personas. » Deforestación de miles de hectáreas de selva. » Emisiones de gases de efecto invernadero. » Pérdida de biodiversidad. JUNÍN Centro Poblado de San Pedro de Pari Provincia de Junín Distrito de Ondores, Los pobladores demandan la descontaminación del lago Chinchaycocha (lago Junín). a b c e f g h d i Indígenas en el Perú Desigualdad y Derechos FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y LENGUAS ORIGINARIAS 52 centrales hidroeléctricas Conflictos por extracción petrolera Conflictos por extracción minera Conflicto por hidroelectricas octubre 2010 población + diversidad + amenazas + conflictos Actualmente existen 15 proyectos de hidroeléctricas en la Amazonía peruana. De éstos proyectos, cinco se encuentran en el Marañón, uno en el Huallaga, cuatro en el Mantaro, uno en el Inambari, tres en el Ene, uno en el Tambo y uno en el Urubamba. La mayor parte de éstos afecta a poblaciones indígenas. Y se sabe que incluyendo las centrales para exportar energia a Brasil, se plantea construir al año 2021:

description

Material infográfico de difusión sobre Desigualdad y Derechos Indígenas en el Perú.

Transcript of Infografía: Desigualdad y Derechos Indígenas en el Perú.

Page 1: Infografía: Desigualdad y Derechos Indígenas en el Perú.

ARAWAK1 ASHANINKA2 ASHENINKA3 NOMATSIGUENGA/ATIRI4 CAQUINTE5 CHAMICURO6 KULINA/MADJA7 MATSIGUENGA8 RESIGARO9 AMUESHA/YANESHA10 PIRO/YINE

ARU11 AYMARA12 JAQARU

CAHUAPANA 13 CHAYAHUITA14 JEBERO

HARAKMBUT-HARAKMBET 15 AMARAKAERI16 ARASAIRI17 HUACHIPAERI18 KISAMBERI19 PUKIRIERI20 SAPITIERI21 TOYOERI

HUITOTO 22 OCAINA23 MENECA24 BORA/MAMUNA25 MUINANE26 MURUI

JIBARO 27 ACHUAL28 AHUAJUN/AGUARUNA29 CANDOSHI/SHAPRA30 JIBARO31 HUAMBISA/SHUAR-HUAMPIS

PANO 32 ISCONAHUA33 SHIPIBO-CONIBO34 CASHINAHUA35 MASRONAHUA36 MATSES37 MORUNAHUA38 CAPANAHUA39 MARINAHUA40 PARQUENAHUA41 PISABO42 CASHIBO-CACATAIBO43 YAMINAHUA44 AMAHUACA/YORA

PEBA-YAGUA 45 YAGUA

QUECHUA 46 ANCASH-YARU47 AYACUCHO-CUSCO48 CAÑARIS-CAJAMARCA 49 CHACHAPOYAS-LAMAS50 JAUJA-HUANCA51 NAPO-PASTAZA-TIGRE52 SANTARROSINO53 YAUYOS

SIN CLASIFICACIÓN54 AGUANO55 TICUNA56 URARINA57 WALINGOS

TACANA 58 ESE ' EJJA

TUCANO 59 SECOYA60 OREJON61 MUNICHU

TUPI-GUARANI 62 COCAMA-COCAMILLA63 OMAGUA

URO-CHIPAYA64 URO

ZAPARO 65 IQUITO66 ITE’CHI/TAUSHIRO67 ARABELA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1415

Pongo de MansericheLORETO

RentemaAMAZONAS

Cumba 4AMAZONAS

Chadin 2CAJAMARCA Y AMAZONAS

Hidroeléctricas

Lotes petroleroscon contrato ydisponibles

Concesiones forestales

Concesiones mineras

BalsasCAJAMARCA Y AMAZONAS

ChagllaHUANUCO

MantaroHUANCAVELICA

La GuitarraHUANCAVELICA

Tambo Pto. PradoJUNÍN

PaquitzapangoJUNÍN

Pongo de MainiqueCUSCO

SumabeniJUNÍN

a

bc

de

f

Con�ictos Sociales

CuquipampaHUANCAVELICA Y AYACUCHO

VizcatánHUANCAVELICA Y AYACUCHO

InambariCUSCO, PUNO Y MADRE DE DIOS

h

g

i

16% del territorio nacional

en concesiones mineras

7.7 millones de hectáreas para extracción de madera

Explotación de hidrocarburos

en el 72% de la selva peruana

Amenazas ambientalesy conflictos sociales

ANCASHProvincia de Bolognesi Distrito Cajacay

La Comunidad Campesina de Cajacay exige al Gobierno Regional y a la Cía. Minera Antamina la ejecución de una presa para la irrigación de sus tierras.

HUANCAVELICAProvincia de AngaraesDistrito de Lircay

La población exige que la empresa minera Caudalosa asuman los pasivos ambientales en la zona y por la contaminación que esta actividad produce, sobre todo en el río Opamayo.

AMAZONAS Provincia de CondorcanquiDistrito de Cenepa

Pobladores de comunidades nativas de Cenepa se oponen a la actividad minera de la empresa Afrodita , señalan que no se ha realizado un proceso de consulta y tienen temor por la posible contaminación de los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la afectación del Parque Nacional Ichigkat Muja, la Zona Reservada Santiago – Comaina y la Reserva Comunal Tuntanain.

LORETO Cuencas de los ríos Napo y PutumayoProvincia de MaynasDistrito de Putumayo

Federaciones indígenas Secoya (Airo Pai) y Kichwa del Alto Putumayo, ubicadas en la frontera con Ecuador y Colombia se oponen al ingreso de Petrobrás, que busca explotar yacimientos petroleros en el Lote 117. Señalan que no han sido consultados antes de la concesión del lote y que éste se superpone a la Zona Reservada Güeppí y a las Reservas de Napo Tigre y Napo Curaray en proceso de creación.

LORETO Provincia de LoretoDistrito del Tigre

Comunidades nativas asentadas en la cuenca baja del río Tigre, exigen al Gobierno Regional y a las empresas petroleras asentadas en la zona, la atención de una serie de necesidades sociales básicas en materia de salud, educación, servicios públicos domiciliarios, titulación de tierras, proyectos de desarrollo, asistencia alimentaria, entre otros. Reclaman también una indemnización a las empresas petroleras que operan en la cuenca del Río Tigre.

AMAZONASProvincia de Condorcanqui Distrito Santa María de Nieva

La Coordinadora de los Pueblos Amazónicos y comunidades de Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión del Lote 116 de la Maurel Et Prom Perú SAC por temor a la contaminación y por no haberse realizado consulta previa. Otras organizaciones indígenas, por el contrario, aceptan la presencia de la empresa.

Hidroeléctrica de InambariCUSCO / PUNO /MADRE DE DIOS

La población y sociedad civil de Puno se oponen al proyecto de construcción de la hidroeléctrica del Inambari porque conllevaría grandes impactos ambientales al ecosistema de la región, denuncian que sus terrenos y la carretera interoceánica serían inundados obligándolos a desplazarse de la zona. Además, no se ha realizado un proceso de consulta previa.

LORETOComunidad Nativa PijuayalProvincia de Loreto Distrito Trompeteros

Comuneros indígenas de la comunidad nativa Pijuayal bloquearon el paso del río Corrientes impidiendo el tránsito de las embarcaciones de la empresa Pluspetrol y contratistas, exigen a la empresa la construcción de su sistema de energía eléctrica.

Total de con�ictos registrados por la Defensoría del Pueblo: 250*

El 16 de junio del 2010, Perú y Brasil �rman un acuerdo energético según el cual se construirían hidroeléctricas en la selva peruana, a �n de responder a la creciente demanda energética brasileña.

Población indígena y diversidad cultural

El Perú es el país con mayor diversidad de etnias,

lenguas y familias lingüísticas de América.

57

49

49

48

48

28

27

2931

3051

54

5645

67

66

51

66

1314

61

10

38

62

3641

5

59

51

2623

24 252623

22

55

45

860

6263

46 46

46

50

50

12

53

47

47

4747

47

11

11

11

11

1

1

2

22

2

46

34

6

7

8

437

740

4337 34

39

4439

53

5817

1520

16 1918

35

10

43

10

21

63

15

33

32

42

32

Según el Mapa Etnolingüístico del Perú 2010, elaborado por el antropólogo Jose Luis Portocarrero para el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Aforperuanos (INDEPA),

en el Perú subsisten 15 familias lingüísitcas y 67 lenguas originarias.

6 millones 489 mil 109

indígenas.

70,1% Sierra

25,8% Costa

4,1% Selva

11% Aymara

6% Lenguasamazónicas

83% Quechua

Población indígena por lengua materna

Población indígena por región

En el Perú viven alrededor de

73% de aymaras vive en Puno.

79% de asháninkas vive en Junín y Ucayali.

60% de indígenas amazónicos vive en Loreto y Amazonas.

Los Pueblos Indígenas del Perú viven en situación de extrema vulnerabilidad por la desatención del Estado, amenazadas por las crecientes políticas extractivas de recursos naturales y su realidad es una evidencia de la desigualdad e inequidad social de la sociedad peruana.

Las estadísticas señalan que un niño o niña tiene el doble de probabilidades de nacer en condiciones de pobreza o de ser analfabeto si nace en un hogar con padres de lengua indígena.

Existen, además de las brechas sociales con respecto a la población no indígena, amenazas socioambientales para la supervivencia de decenas de culturas originarias. Entre el 2003 y el 2009, los lotes de exploración y explotación de hidrocarburos han pasado de ocupar el 15% de la selva peruana, a ocupar más del 70%. De los 250 con�ictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo en octubre de 2010, 120 son de carácter socioambiental.

En el caso del Perú, la condición étnica se adjudica en base a la declaración de lengua materna, lo que representa un sesgo de sub-enumeración de la población indígena. Por tanto, existen di�cultades para precisar la cantidad, distribución geográ�ca y condiciones de vida de las poblaciones indígenas.

Según el Censo Nacional 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 4 millones 45 mil 713 personas mayores de 3 años de edad aprendieron a hablar en una lengua originaria, lo cual representa el 16% del total de peruanos en ese rango de edad. Sin embargo, existen otros estudios, como el Diagnóstico Sociodemográ�co de los Pueblos Indígenas de Perú, elaborado por la CEPAL en el año 2010, que en base a procesamientos especiales de microdatos censales indica que la población indígena ascendería a 6 millones 489 mil 109 indígenas, 24% de la población peruana.

El desinterés del Estado por lograr avances en la mejora de las condiciones de vida de la poblaciones indígenas, y conseguir óptimos niveles de desarrollo humano, resulta evidente. El incumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas se presenta no sólo en la inaplicación del derecho a consulta, sino en las enormes desigualdades sociales que evidencia la realidad peruana.

En suma, resulta de extrema urgencia la aplicación de políticas sociales interculturales desde una perspectiva de respeto a la diversidad cultural y los derechos humanos para reducir las desigualdades sociales.

de indígenas de la amazonía viven en zonas rurales.

80%

de jefes de hogar de zonas rurales reportan lengua materna indígena, en zona urbana sólo el 15%.

68%

24% de la población

nacional.*

27.1% de la Amazonía esta bajo propiedad, cesión en uso o posesión de pueblos indígenas.

22.7% está constituido por bosques de producción permanente los cuales se entregan en contrato de uso como concesiones forestales.

30.4% está ocupado o usado por ribereños, colonos y fundos o empresas agrícolas y/o pecuarias o es de libre disponibilidad del Estado.

Existen algunas superposiciones entre los tipos de tenencia antes mencionados.

El 72 % de la Amazonía está superpuesto con lotes de hidrocarburos que afectan a todas las áreas mencionadas salvo los parques nacionales y algunas otras áreas dispersas y el 3% está superpuesto por concesiones mineras.

*Según un reciente estudio, en base a procesamientos especiales de microdatos censales: Diagnóstico Sociodemográ�co de los Pueblos Indígenas Perú – CEPAL 2010

19.8% está constituido por áreas naturales protegidas.

El siguiente mapa señala sólo 15 de los proyectos de energía hidroeléctrica anunciados por el gobierno, el total de lotes petroleros, concesiones mineras, concesiones forestales y una muestra de con�ictos sociales reseñados por la Defensoría del Pueblo en su informe de octubre del 2010.

*161 se encuentran activos (64%) y 89 en estadolatente (36%).

Los con�ictos socioambientales ocupan el 48% (120 casos) deltotal de con�ictos registrados .

Fuente: REPORTE DECONFLICTOSSOCIALES Nº 80Defensoría del Pueblo, octubre 2010.

» Las centrales hidroeléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales a petróleo.

» Las inundaciones desplazarían a decenas de miles de personas.

» Deforestación de miles de hectáreas de selva.

» Emisiones de gases de efecto invernadero.

» Pérdida de biodiversidad.

JUNÍNCentro Poblado de San Pedro de PariProvincia de JunínDistrito de Ondores,

Los pobladores demandan la descontaminación del lagoChinchaycocha (lago Junín).

a

b ce

f g h

d

i

Indígenas en el Perú

Desigualdad y Derechos

FAMILIAS LINGÜÍSTICASY LENGUAS ORIGINARIAS

52 centrales hidroeléctricas

Con�ictos por extracción petrolera

Con�ictos por extracción minera

Con�icto por hidroelectricas

octubre 2010

población + diversidad + amenazas + conflictos

Actualmente existen 15 proyectos de hidroeléctricas en la Amazonía peruana. De éstos proyectos, cinco se encuentran en el Marañón, uno en el Huallaga, cuatro en el Mantaro, uno en el Inambari, tres en el Ene, uno en el Tambo y uno en el Urubamba. La mayor parte de éstos afecta a poblaciones indígenas.

Y se sabe que incluyendo las centrales para exportar energia a Brasil, se plantea construir al año 2021:

Page 2: Infografía: Desigualdad y Derechos Indígenas en el Perú.

Por un Perú Intercultural

Artículo 141. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas e�caces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

Artículo 291. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.

2. Los Estados adoptarán medidas e�caces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas e�caces para garantizar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.

“Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación

alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales...

55% de indígenas vive en situación de pobreza

29% de no indígenasvive en situación de pobreza

26% de indígenas vive en situación de pobreza extrema

POBREZA EXTREMA

Artículo 21 1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.

2. Los Estados adoptarán medidas e�caces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas.

34% de niños y niñas no indígenas no tiene acceso a fuentes mejoradas de agua

“Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o

territorios”

Artículo 10Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

POBREZA

Desigualdad y Derechos Indígenas en el Perú

“Tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en

sus propios idiomas”

Loreto 85.05%Amazonas 73.03%Junín 91%Ayacucho 44.66%Ucayali 41.09%Huancavelica 40.23%Cusco 95%Moquegua 36.82%Pasco 35.48%Puno 34.02%

Lambayeque 32.25%Apurímac 68%Áncash 26.58%San Martín 16.85%Cajamarca 15.74%Madre de Dios 9.95%Huánuco 8.65%Arequipa 1.72%Tacna 0.20%Lima y Callao 0.00%

Niños indígenas en edad escolar matriculados encentros educativos con estudiantes de lengua vernácula

El 96% de los alumnos que dieron la evaluación censal de estudiantes en lenguas originarias no logró los aprendizajes esperados para el grado que cursa en comprensión de textos escritos en la propia lengua.

MEDIO AMBIENTE

En la región Loreto 80% de las viviendas habitadas por indígenas no cuentan con suministro apropiado de agua.

Más del 80% de escuelas donde la mayoría de de estudiantes son de las etnias cashibo, asheninka, yagua, shipibo, aguaruna, yine, chayahuita, y asháninka no accede a servicios básicos como electricidad, agua y desagüe.

ESCUELA Y SERVICIOS

En el distrito de Urarinas, (Loreto) y el distrito de Baños (Huánuco)

70% de adultos indígenas son analfabetos.

ANALFABETISMO

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

La cobertura de Educación Intercultural Bilingüe para niños, niñas y adolescentes indígenas está por debajo del 50% en la mayoría de las regiones del país.

7,2% de peruanos es analfabeto.15,5% de peruanos indígenas es

analfabeto.

“Tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o

territorios y recursos”

Desde noviembre del 2006 a mayo del 2010, se han registrado 78 derrames de petróleo de la

empresa argentina Pluspetrol entre los lotes 8 y 1AB, afectando los ríos Pastaza, Tigre y

Corrientes, a�uentes del rio Marañón, en la región Loreto.

CONTAMINACIÓN PETROLERA

El 99% de los niños de la Oroya presentan elevados de niveles de plomo en la sangre

TERRITORIO

CONTAMINACIÓN MINERA

Artículo 1Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos.

Artículo 2Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.

Artículo 3Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para �nanciar sus funciones autónomas.

Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

Fuentes

- Estado de la niñez indígena en el Perú - Unicef 2010- Diagnóstico Sociodemográ�co de los Pueblos Indígenas Perú – CEPAL 2010- Reporte de con�ictos - Defensoria del Pueblo OCTUBRE 2010- II Censo de comunidades indígenas de la Amazonía peruana 2007- INEI 2008- Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina – Unicef 2009- Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT enPerú – 2008, 2009 y 2010 - Organizaciones Indígenas y Sociedad Civil- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas – 2007- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.- Libro: Amazonía Peruana en 2021 – Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni.- Documentos de diagnóstico y propuesta elaborados por la Mesa de Intercultutalidad.- Mapa etnolingüístico del Perú- INDEPA 2010- Mapa de concesiones de hidrocarburos, minería y forestales – IBC 2010- Mapa de hidroelectricas – Amazonía Peruana 2021

La hidroeléctrica de Inambari inundaría alrededor de 20,000 hectáreas y se estima que el número de desplazados será entre

3,200 y 8,000 pobladores.

El Derecho a Consulta PreviaReconocido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en el Perú desde1995 señala que el Estado debe:

“Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de

sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas

susceptibles de afectarles directamente”..

A pesar del rango constitucional del acuerdo internacional, el Estado peruano no aplica la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas.

El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Recogemos a continuación algunos artículos de esta Declaración y datos sobre la realidad de los pueblos indígenas en el Perú.

Investigación y Diseño: Lucia Diez Canseco Montero.

para Forum Solidaridad Perú y la Mesa de Interculturalidad

www.psf.org.pe

Lima, Perú - Marzo 2011

Derechos de los Pueblos Indígenas

8% de no indígenas vive en situación de pobreza extrema

POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA ORIGINARIA

POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA CASTELLANA

SALUDLa esperanza de vida de las

poblaciones amazónicas rurales �uctúa entre los 40 a 49 años, siendo actualmente la media

nacional de 71 años.

EDUCACIÓN

VIVIENDA Y AGUA

NIÑEZ Y ACCESO A AGUA POTABLE

40% de niños y niñas no indígenas vive en un hogar pobre.

78% de niños y niñas indígenas vive en un hogar pobre

POBREZA EN NIÑOS

81% de indígenas amazónicos vive en situación de pobreza

POBREZA EN INDIGENAS AMAZÓNICOS

41% de indígenas amazónicos vive en situación de pobreza extrema

POBREZA

El 19 de mayo del 2010, el Pleno del Congreso de la República aprobó una Ley de Consulta Previa que fue respaldada por las organizaciones indígenas. Sin embargo, esta ley con los mínimos aceptables para implementar los procedimientos de consulta previa ha sido materia de ocho observaciones por parte del Poder Ejecutivo, que se negó a promulgarla. Dichas observaciones, pueden resumirse en lo siguiente:

• Se desconoce a las comunidades andinas como sujetos de derecho del Convenio N° 169 de la OIT. Este argumento no tiene respaldo jurídico alguno. La Constitución Peruana no distingue entre los derechos de Comunidades Campesinas y Nativas, ni establece diferencias por su condición de andinas, costeñas o amazónicas. Además se sabe que el propio Estado peruano en sus informes periódicos a la OIT y a otros organismos internacionales, ha reiterado que las Comunidades Campesinas están amparadas por el Convenio 169-OIT.

• El gobierno quiere librar de responsabilidad a los funcionarios que incumplan con el derecho de consulta previa eliminando la posibilidad de sancionarlos administrativamente.

• Se ha señalado también que ningún proceso judicial debería impedir la ejecución de sus decisiones estatales, aún cuando estas medidas no sean previamente consultadas. Un planteamiento abiertamente inconstitucional y contrario a los principios más básicos del estado de derecho.

• El gobierno pretende vulnerar el derecho a la autonomía de las organizaciones indígenas y a las formas de decisión interna de los pueblos indígenas, al intervenir la ONPE, como entidad que de�niría la representación de los pueblos que son consultados.

• Se argumenta que el derecho a la consulta no abarca los Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo que puedan afectar a los pueblos indígenas. En este punto el Poder Ejecutivo obvia cualquier referencia al artículo 7 del Convenio que expresamente señala “dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”. *

* Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT enPerú – 2010 - Organizaciones Indígenas y Sociedad Civil.

... Se prestará particular atención a los derechos y necesidades

especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las

personas con discapacidad indígenas.”

NIÑEZ CON LENGUA MATERNA ORIGINARIA

NIÑEZ CON LENGUA MATERNA CASTELLANA

NIÑEZ CON LENGUA MATERNA ORIGINARIA

72% de niños y niñas indígenas no tiene acceso a fuentes mejoradas de aguaNIÑEZ CON LENGUA MATERNA CASTELLANA

POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA ORIGINARIA

POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA CASTELLANA

POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA ORIGINARIA AMAZÓNICA

POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA ORIGINARIA AMAZÓNICA