INFOGRAFIA - quinua
-
Upload
hernani-larrea -
Category
Business
-
view
2.713 -
download
8
Embed Size (px)
description
Transcript of INFOGRAFIA - quinua

el comercio .a7miércoles 20 de febrero del 2013
Lima
reportaje
La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años
El 20 de febrero la ONU dará inicio oficial al Año Internacional de la Quinua 2013. Este grano alimentó a un imperio y pasó al olvido antes de redescubrirse sus insuperables propiedades nutricionales.
LisinaReparación celular, formación de anticuerpos
Arginina Producción de la hormona del crecimiento
Prolina Reparación de las articulaciones
Fenilalanina Alivio del dolor, antidepresivo
Leucina Producción de energía muscular
Omega 3 Ayudan a reducir el colesterol
malo (LDL) y elevan el bueno (HDL)
Omega 6
Omega 9 Prevención del cáncer
Hierro Antioxidante, sistema inmunológico
Calcio Evita la descalcificación de los huesos
Potasio Regula el agua en sangre y tejidos
Magnesio Activador de enzimas
Fósforo División celular, tejidos muscularesZinc Síntesis y degradación de carbohidratos
A Visión, respuesta inmunológicaB 1 Mantenimiento de la piel y nerviosB 2 Mantenimiento de la visión B 3 Circulación, metabolismo de grasasC
E Antioxidante, protege el sistema nervioso
Antioxidantes Contra el envejecimiento
Retarda las metástasis cancerosas
Depurador, elimina toxinas
Antiocianinas Contra el cáncer
Fitoestrógenos Prevención de la osteoporosis
FlavonoidesPrevención de la diabetes (en estudio)
AMINOÁCIDOS GRASAS
MINERALES
VITAMINAS
FIBRA OTROS
Fuentes: “La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial” Proinpa FAO/ Ing. Elsa Valladares (Directora de Cultivos del INIA)/Ing. Rigoberto Estrada , Ing. Vidal Apaza (Programa de Investigación de Cultivos) Infografia: Rems Miranda
La quinua se cultiva en los Andes desde hace 7.000 años, con origen en los alrededores del lago Titicaca. No solo era utilizada como alimento sino como medicina. Los incas perfeccionaron su cultivo. Luego de la conquista española su consumo fue relegado.
A pesar de que la sabiduría de los pueblos andinos ha mantenido la quinua con sus propiedades inalterables, lo cierto es que el grano luego de varias generaciones pierde su productividad y calidad. El INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) investiga la quinua desde 1984 con el fin de incrementar su producción y productividad.
El ‘boom’ de la gastronomía peruana no es ajeno a la seducción de la quinua. Ya existen platos preparados con este grano como el cebiche de quinua, cuyo sabor es identico al del cebiche convencional y dura más tiempo fresco.
Investigación en la estación experimental realizando cruces entre variedades.
Cultivo de la quinua en Sudamérica
*Incluidas las silvestres, que se han desarrollado sin intervención humana.
Arriba, vaso de la cultura Wari en cuya parte superior se ve una planta de quinua.
La quinua utilizada en este plato es la roja pasankalla. El plato es obra del chef José Luis Higashionna.
HojasSe alternan y son polimórficas. Ricas en proteínas, vitaminas y minerales.
ROJA PASANKALLAAyacucho, Arequipa, TacnaEs una quinua de Altiplano (3.815 a 3.900 m.s.n.m.) con clima frío y seco. Su contenido de proteína es alto: 17,41%. En la agroindustria, debido a que tiene mejor desempeño que la quinua blanca en el proceso de tostado, se la usa para hacer la quinua pop.
QUILLAHUAMÁNCuscoEs una quinua amarilla que solo crece en valles interandinos (2.800 a 3.500 m.s.n.m.), con bastante contenido de aceite.La planta tiene aplicaciones medicinales en la farmacopea popular y el grano se usa en sopas, bebidas y refrescos, harinas, aceites y alcohol industrial
NEGRA COLLANAPuno, AyacuchoDe grano pequeño pero con un gran contenido de proteínas. Además contiene litio, potente antidepresivo.
ILLPA INIAPunoEs una variedad de quinua precoz (madura en corto tiempo). Para uso como quinua perlada o en hojuelas.
HOJUELASUn procesado, cuyo grano ha sido laminado (aplanado) y mantiene todas sus proteínas.Usos: En desayunos, sopas, se puede acompañar con yogur o jugos.
HARINA CRUDAResulta de la molienda de la quinua perlada. Y es mejor que las harinas de cereales.Usos: En sopas, tortas y panes.
BARRA ENERGÉTICASe mezcla con pasas, fruta o miel para hacerlo más agradable.Usos: En cualquier momento que se necesite reponer energía.
QUINUA PERLADAEs la quinua a la que por un proceso convencional o industrial se le ha eliminado la saponina. Usos: En la elaboración de guisos y como materia prima para la creación de otros productos (expandidos y procesados).
QUINUA POP O GRANOLAEs un expandido ya que se tuesta (al reventar el grano se expande). Aunque por el proceso pierde algo de proteínas, mantiene la fibra y las calorías.Usos: En desayunos, con yogur o leche. Recomendable en la dieta de bebes y deportistas.
AMARILLA SACACACusco, ApurímacTambién es quinua de valle interandino. Usada como acompañante de platos, para ello se somete a un proceso de escarificado (lavado industrial).
SALCEDO INIAPuno, Cusco, AyacuchoCrece tanto en el Altiplano como en valles interandinos y hasta en la costa. Grano dulce y suave. Se utiliza en jugos y graneados.
Tallo Puede ser ramificado o no según su ecotipo y condiciones del medio.
Episperma Contiene un alcaloide llamado saponina ligeramente tóxico y de sabor amargo. Se elimina lavando el grano.
Embrión Contiene las proteínas
cultivadas en total en el Perú. El 75% se encuentra en Puno.
Quinuas dulces Tienen poco contenido de saponina, por lo que no requiere un lavado exigente.
Quinuas amargas Tienen mayor contenido de saponina por lo que también se destinan a la industria de cosméticos.
Fruto Contiene un grano que alcanza hasta 2,7 mm de diámetro.
Flores Pequeñas y densas formando un grupo llamado panoja.
LAS ‘NUEVAS’ QUINUAS
PRINCIPALES NUTRIENTES Y BENEFICIOS
PRODUCTOS PROCESADOS DE QUINUA
Existen 3.000 variedades en el país*, pero la más conocida es la blanca. Sin embargo, eso está empezando a cambiar, las quinuas de colores son las protagonistas del año...y son mejores.
Algunas alternativas nutritivas que Ud. puede disfrutar ya.
Tiene el doble de proteínas (14% a 20%) que cualquier cereal. Está libre de gluten, lo que la convierte en ideal para los celiacos.
Zonas de cultivo más frecuente
Zonas de cultivos aislados
BOLIVIA
PERÚ
ECUADOR
COLOMBIA
CHILE
AyacuchoCusco
Puno
Junín
35.000 ha
Nombre científico: ‘Chenopodiumquinoa Willd’
HARINA INSTANTÁNEAPrecocida. Se dispersa rápidamente en líquidos.Usos: Desayunos y bebidas instantáneas, postres, cremas y como suplemento nutritivo.
Lago Titicaca
CALIDAD ANTE TODO
¡A COMER!
Realiza un proceso en cuatro pasos1
Investigación participativa en campo de agricultores.
2
Una vez lograda una nueva variedad, se pone a disposición de los productores, a través de la semilla mejorada. A esto se le llama “liberación”.
3
Perisperma
INIA 415
INIA 420
INIA 427