Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa...

16
para la exportación está traba- jando, aunque el mercado inter- nacional está complicado por- que hay mucha incertidumbre. Me dijeron que, sobre todo, se paralizó la demanda de Estados Unidos. Ahí se exportan mucho APG y molduras. Se están cum- pliendo los contratos previstos pero no hay nueva demanda. Sí está mejor la demanda desde Asia, donde se ha recuperado el mercado chino, con una dismi- nución importante de los precios después del parate que hubo en los dos primeros meses del año. - Un gerente de Urcel nos dijo eso mismo el mes pasado. Pero si no se reactiva el mercado de la construcción de Capital Federal y el conurbano, es difí- cil. - El segmento que está traba- jando con mayor normalidad y con mayor demanda son aque- llos que se dedican al corte de madera para pallets, o a la fabri- cación de pallets, cajonería, envases, productos para las cosechas agrícolas, cajonería para las frutas. Dentro de todo, esa demanda está normal. Inclu- so, algunos tienen más demanda que antes del comienzo de la pandemia. - ¿Ustedes han habilitado Entrevista exclusiva Industrias de Corrientes trabajan a un 50 por ciento de su capacidad Desarrollo Forestal dialogó telefónicamente, en exclusiva, con Claudio Anselmo, ministro de Producción de Corrientes. En la provincia “para el sector forestal se implementaron las líneas de crédito con tasas subsidiadas, de entre el 20 por ciento y el 22 por ciento anual. Fue para pago de sueldos, capital de trabajo y compras de bienes de capital”, señaló el entrevistado. - El sector foresto indus- trial fue declarado sensible el 3 de abril y pudo comen- zar a trabajar, pero según datos de FAIMA está traba- jando a un promedio del 50 por ciento. ¿Lo perciben así en Corrientes? - Sí, en general, coincidi- mos. Desde el 3 de abril se pudieron retomar todas las actividades, desde las pri- marias en el campo –podas, raleos, cosecha-, como la industrialización. Lo más complicado que enfrenta el sector hoy es la situación de demanda. La madera de pino y eucalipto que producimos en Corrientes tiene como destino el mercado de la construcción. Ese sector está totalmente (enfatiza) parado. Lamentablemente, recién ahora se está hablando en algunas jurisdicciones de algu- nas provincias si se podría reac- tivar la obra privada. Por ahora es en pequeña escala, sin uso de transporte público. Hoy estuve conversando con los referentes de la industria en distintas zonas y me confirmaron este panora- ma. De igual manera, podemos segmentar a las industrias fores- tales en tres grupos. La industria que trabajaba prioritariamente Continua en Pag.: 2 DESARROLLO FORESTAL Abril 2020 Año 29 - Número 284 - Periódico mensual de la Foresto-Industria AFoA presentó una Guía de Prevención del COVID-19, que contem- pla recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de institu- ciones sanitarias locales para que usted pueda adaptarlas a las características y necesidades de su actividad. Ver Pag. 4 La caída de ventas en empresas madereras registrada tras el 20 de marzo, día en que se estableció el aislamien- to social preventivo y obligatorio, es de más del 70 por ciento en el 58 por ciento de las firmas. Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA). Ver. Pag. 6 Claudio Anselmo juró como ministro de Producción de Corrientes en diciembre pasado. Información actualizada día a día En línea .... ! Material exclusivo Tipos de productos que exige la exportación: podar y ralear se paga Desarrollo Forestal fue el único medio que realizó la cobertura de la 91º Reunión del Consorcio Forestal Río Uruguay, el 2 de agosto de 2019 por la mañana en la localidad correntina de Paso de los Libres. Fragmentos inéditos de la disertación de Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina. Exclusivo. Masisa Argentina comenzó a exportar rollos de pino a China a fines de 2018, en una operación comercial que fue criticada por quienes sostienen que hay que agregar valor antes de vender al exterior. Disertación Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló entonces: - “Cuando proyectamos el eucalipto nos da que existe un poten- cial de oferta de madera de 4,5 millones de metros cúbicos. Para Medidas económicas Sector forestal es servicio esencial desde el 3 de abril; preocupan sueldos y cheques rechazados Sector forestal fue declarado servicio esencial, al igual que aserraderos y fábricas de productos de madera, y desde las 0:00 de este viernes 3 de abril pueden volver a trabajar. También se habilitaron exportaciones e importa- ciones esenciales. Desarrollo Forestal dialogó en exclusi- va con el propietario de un aserradero del noreste de Corrientes, quien se mostró preocupado por el pago de salarios y cómo se resolverá la enorme masa de cheques rechazados en la cadena de valor madera muebles. La Decisión Administrativa 450/2020 firmada por Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Salud y publicada el 3 de abril de Continua en Pag.:3-4 Conntinua en Pag.4

Transcript of Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa...

Page 1: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

para la exportación está traba-jando, aunque el mercado inter-nacional está complicado por-que hay mucha incertidumbre.Me dijeron que, sobre todo, separalizó la demanda de EstadosUnidos. Ahí se exportan muchoAPG y molduras. Se están cum-pliendo los contratos previstospero no hay nueva demanda. Síestá mejor la demanda desdeAsia, donde se ha recuperado elmercado chino, con una dismi-nución importante de los preciosdespués del parate que hubo enlos dos primeros meses del año.

- Un gerente de Urcel nos dijoeso mismo el mes pasado. Pero

si no se reactiva el mercado dela construcción de CapitalFederal y el conurbano, es difí-cil.

- El segmento que está traba-jando con mayor normalidad ycon mayor demanda son aque-llos que se dedican al corte demadera para pallets, o a la fabri-cación de pallets, cajonería,envases, productos para lascosechas agrícolas, cajoneríapara las frutas. Dentro de todo,esa demanda está normal. Inclu-so, algunos tienen más demandaque antes del comienzo de lapandemia.

- ¿Ustedes han habilitado

Entrevista exclusiva

Industrias de Corrientes trabajan aun 50 por ciento de su capacidad

Desarrollo Forestal dialogó telefónicamente, en exclusiva, con Claudio Anselmo, ministro deProducción de Corrientes. En la provincia “para el sector forestal se implementaron las

líneas de crédito con tasas subsidiadas, de entre el 20 por ciento y el 22 por ciento anual.Fue para pago de sueldos, capital de trabajo y compras de bienes de capital”,

señaló el entrevistado.- El sector foresto indus-

trial fue declarado sensibleel 3 de abril y pudo comen-zar a trabajar, pero segúndatos de FAIMA está traba-jando a un promedio del 50por ciento. ¿Lo perciben asíen Corrientes?

- Sí, en general, coincidi-mos. Desde el 3 de abril sepudieron retomar todas lasactividades, desde las pri-marias en el campo –podas,raleos, cosecha-, como laindustrialización. Lo máscomplicado que enfrenta elsector hoy es la situación dedemanda. La madera de pino yeucalipto que producimos enCorrientes tiene como destino elmercado de la construcción. Esesector está totalmente (enfatiza)parado. Lamentablemente,recién ahora se está hablando enalgunas jurisdicciones de algu-nas provincias si se podría reac-tivar la obra privada. Por ahoraes en pequeña escala, sin uso detransporte público. Hoy estuveconversando con los referentesde la industria en distintas zonasy me confirmaron este panora-ma. De igual manera, podemossegmentar a las industrias fores-tales en tres grupos. La industriaque trabajaba prioritariamente

Continua en Pag.: 2

DESARROLLOFORESTALAbril 2020 Año 29 - Número 284 - Periódico mensual de la Foresto-Industria

AFoA presentó una Guíade Prevención delCOVID-19, que contem-pla recomendaciones dela Organización Mundialde la Salud y de institu-ciones sanitarias locales para que ustedpueda adaptarlas a las características ynecesidades de su actividad. Ver Pag. 4

La caída de ventas enempresas madererasregistrada tras el 20 demarzo, día en que seestableció el aislamien-to social preventivo y obligatorio, es de másdel 70 por ciento en el 58 por ciento de lasfirmas. Federación Argentina de la IndustriaMaderera y Afines (FAIMA). Ver. Pag. 6

Claudio Anselmo juró como ministro de Producción de Corrientes en diciembrepasado.

Información actualizada día a día

En l ínea. . . . !

Material exclusivo

Tipos de productos queexige la exportación:

podar y ralear se pagaDesarrollo Forestal fue el único medio que realizó la

cobertura de la 91º Reunión del Consorcio Forestal RíoUruguay, el 2 de agosto de 2019 por la mañana en la

localidad correntina de Paso de los Libres. Fragmentosinéditos de la disertación de Juan Morales, gerente

Forestal de Masisa Argentina. Exclusivo.

Masisa Argentina comenzó a exportar rollos de pino a China afines de 2018, en una operación comercial que fue criticada porquienes sostienen que hay que agregar valor antes de vender alexterior.

DisertaciónJuan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló

entonces:- “Cuando proyectamos el eucalipto nos da que existe un poten-

cial de oferta de madera de 4,5 millones de metros cúbicos. Para

Medidas económicasSector forestal es servicio esencial

desde el 3 de abril; preocupansueldos y cheques rechazados

Sector forestal fue declarado servicio esencial, al igualque aserraderos y fábricas de productos de madera, y

desde las 0:00 de este viernes 3 de abril pueden volver atrabajar. También se habilitaron exportaciones e importa-ciones esenciales. Desarrollo Forestal dialogó en exclusi-

va con el propietario de un aserradero del noreste deCorrientes, quien se mostró preocupado por el pago de

salarios y cómo se resolverá la enorme masa de chequesrechazados en la cadena de valor madera muebles.

La Decisión Administrativa 450/2020 firmada por Jefatura deGabinete y el Ministerio de Salud y publicada el 3 de abril de

Continua en Pag.:3-4

Conntinua en Pag.4

Page 2: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 2 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

está trabajando a un ritmo de,con suerte, el 50 por ciento de lohabitual.

- ¿Tienen programas de asis-tencia provincial a empresas queno hayan podido acceder a laslíneas que lanzó el Estado nacio-nal, en algunos casos por medio

de los bancos?- La provincia también tomó

medidas. En el comienzo apunta-ron a sectores que estaban total-mente paralizados, con subsi-dios, como servicios, comercio,turismo y transporte. Eran losque estaban totalmente paraliza-

dos, y siguenparalizados hoyen día. Respec-to de la produc-ción y lasindustrias, sefue analizandocaso por caso.Para el sectorforestal seimplementaronlas líneas decrédito contasas subsidia-das, de entre el20 por ciento yel 22 por cientoanual. Fue parapago de suel-

dos, capital de trabajo y comprasde bienes de capital. No tengo eldato final de cuánto se otorgó,pero sé que había pedidos de cré-ditos por $1.000 millones.

- ¿Ese monto fue para el sectorforestal o para toda la industria?

- Para toda la industria. Tam-bién hubo una reunión con elgobernador y representantes detodas las industrias sobre el temaenergía. Se está trabajando en unesquema para prorrogar venci-mientos y pagos, y analizar lasituación específica de aquellasindustrias que están sin activi-dad. Y otro tema que se trabajófue la manera de asistir a lasempresas para que pudieranobtener los distintos beneficiosde programas de apoyo al traba-jo, para el pago del personal.

Fotos: Gentileza Ministerio deProducción de Corrientes e Indu-pall.

Entrevista exclusiva

Industrias de Corrientes trabajan aun 50 por ciento de su capacidad

algún protocolo provincial parael funcionamiento de las empre-sas? ¿Hay restricciones específi-cas?

- Se han seguido los mismosprotocolos generales y recomen-daciones que hicieron los minis-terios de Salud y de Trabajo de laNación para la mayor parte delas actividades. No se trabajó unprotocolo específico para laindustria forestal. Por supuesto,se recomienda el distanciamien-to social, la provisión de los ele-mentos de protección, como bar-bijos, alcohol en gel, desinfec-tante y, sobre todo, mucha pre-caución en el transporte. Uno delos puntos más complicados es eltransporte.

- Y otro de los puntos críticoses la logística. Porque si se reac-tiva algún mercado regionalpuede llegar a haber problemascon el traslado del producto.¿Cómo está ese tema hoy?

- La logística fue muy compli-cada en los primeros 15 días,pero se fue normalizando. Hoy,con ciertas precauciones quedebe tomar el transporte de car-gas, se puede operar bastantenormalmente. Por supuesto, se

una demanda de mercado de 3millones de metros cúbicos, unopodría decir que tenemos unequilibrio de mercado. O quepodría crecer un poquito más lademanda y ser satisfecha;

- Sin embargo, cuando mira-mos el pino vemos que se pro-duce un problema bastantegrave. Porque la demanda estáen torno a 1,5 millones demetros cúbicos y la oferta poten-cial que tenemos es de 11 millo-nes de metros cúbicos. Es decir,deberíamos ser capaces de subir10 veces el consumo actual paralograr aprovechar toda la made-ra que hoy día está disponible.

En función de esto, hay dosanálisis que nosotros hacemos;

Decisiones estratégicas- Y son decisiones estratégicas

que la compañía ha tomado: enprimer lugar, si aparece un mer-cado de pino es importante tratade aprovecharlo. No va a haberun consumo industrial quedemande esa madera;

- Y, en segundo lugar, algo quepara nosotros era importante,nos parece que aumentar nues-tras posiciones en eucalipto nosva a generar a futuro una ventajaestratégica respecto al pino. Eleucalipto tiende a ser una made-ra mucho más escasa de lo quepodría ser el pino;

- Es, en general, analizar loque va a venir en el futuro. Noestamos previendo que aparez-can grandes consumos industria-les que pudieran aprovechar estamadera y que cambiaran unpoco esta perspectiva. Cadadueño debe decidir qué hacer enfunción de la información quetiene;

- Para nosotros era interesantepoder sustituir sitios de pino coneucalipto, porque nos parece quenos da una posición mucho másinteresante. O vamos a tener dis-ponible un recurso que, en apa-riencia, sería un poco más esca-so que el pino. Este análisis esuna primera aproximación y esun análisis bastante grosero;

Modelo de planificación- La compañía posee un mode-

lo de planificación que permiteproyectarnos en el tiempo y esonos ayuda a entender un pococuáles son los procesos en unadinámica distinta, integrandomuchas más variables. Y eso fuelo que hicimos: tomamos losdatos del inventario (de 2015,2016), los actualizamos en fun-ción de lo que creíamos quehabían sido las cosechas, pusi-mos la condición de manejo, lossitios en los que creemos queestán todas las plantaciones ehicimos una proyección a 40años para tratar de entendercómo es la dinámica de la ofertay la demanda en términos deleucalipto;

- Podemos ver que, aparente-mente, hay una sobreoferta deeucalipto. Evaluamos una con-tracción del mercado para 2018y 2019, y recién a partir del añosiguiente creemos que de nuevola demanda de madera va a estar

De pag.: 1 De pag.: 1

Fabricantes de pallets están trabajando a buen ritmo en Corrientes.

En España los drones trabajando incluso de nocheLa empresa Aeromedia tiene

permiso para operar en espacioaéreo controlado y en opera-ciones nocturnas. Es una empre-sa de servicios técnicos de inge-niería, emergencias, formación yaudiovisual, relacionados conimagen RGB, Multiespectral, asícomo productos derivados comoortoimagenes temáticas y otrosservicios para la industria, elmonte y el agro; imagen/videotermográfico, así como produc-tos derivados; captación y pre-procesado de datos LIDAR UAVy otros servicios, como el inven-tario forestal o el control de laprevención de incendios; o tomade datos y muestras para análisisde calidad de agua o aire.Además, ofrece servicios espe-cializados de emergencias, devigilancia en entornos abiertos,de apoyo al socorrismo en playasmediante safedrone equipadocon altavoz y salvavidas, o servi-cios audiovisuales desde dronesy tierra, incluyendo produccióny montaje. Fuente: Maderasostenible, difundido porNovedades Forestales.

Page 3: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Abril‘20 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 3

en función de lo que era en2017;

- Cuando diferenciamos lamadera aserrable, se ve la caídadel mercado en 2018 y 2019, laposterior recuperación y se vecómo la línea de oferta se sostie-ne de manera bastante equilibra-da. Y, en una proyección a muylargo plazo, podría haber undéficit de madera. A primeravista, esto nos indica que lademanda y la oferta de eucaliptotienen un equilibrio bastantesano. Sin embargo, cuando semira la disposición de maderapulpable, hay una aparentesobreoferta;

Modelos a largo plazo- Pero este análisis tiene un

complemento mayor, y yo que-ría compartir con ustedes unrazonamiento que es el que meparece más relevante. Cuandouno trabaja con modelos a largoplazo, se pueden observar tresmomentos. El primer momentoson los primeros 10 años. Estosprimeros 10 años indican laexpresión de la oferta de maderadel inventario que hoy yo tengo;

- Hoy tenemos plantacionesde distintas edades, en distintossitios y con distintos manejosque ya no se pueden cambiar.Entonces, al menos durante 10

años lo que se va a proyectar esimposible de cambiar, porque eslo que ya está plantado y estámanejado;

- ¿Y qué se ve? Una muuy(enfatiza) baja oferta de maderade calidad. La madera de calidadestá en una media de entre

rer hacer esto o no. Pero la racio-nalidad de un modelo matemáti-co indica que los bosques debe-rán ser manejados porque estova a generar un mejor retorno;

- Este modelo tiene una terce-ra parte. Pero, ¿qué nos importa?Nos importa que, cuando nosproyectemos en los próximosdiez años, no hay madera decalidad. Es muy baja la oferta demadera de calidad. Recuerdenque dijimos que la demanda demadera de eucalipto eran 2millones de metros cúbicos. Deesos 2 millones, aproximada-mente hoy día unos 700.000metros cúbicos son para aserra-deros que demandan madera decalidad, porque hacen remanu-facturas, porque tienen secade-ros. La oferta es poca. Haymadera de diámetros, pero sinpoda, y hay mucha oferta demadera de bajo valor”.

Tipos de productos que exige la exportación: podar y ralear se paga- Cuando analizamos disponi-

bilidad de madera de calidad através del modelo teórico,vemos que hay muy (enfatiza)baja calidad. Esto tienen que vercon que los bosques se manejanpoco; hacemos podas, pero no sehacen raleos; aparece maderagruesa, pero, en realidad, unagran cantidad de madera está enmaderas finas. Esto es importan-te porque, cuando veamos lostipos de productos que exige laexportación, no tenemos calidadsuficiente para lo que la exporta-ción elige;

- En mercados desarrollados,podar y ralear se paga. Y ese esun concepto que, quizás, por lasdistorsiones del mercado internocuesta un poco entender. Pero siestuviésemos yendo hoy a esetipo de producto y a los merca-dos de exportación, claramentepodríamos tener un mayor valor

Plásticos e Implementos para Cultivos Intensivos*Tubetes para

Germinación y

Clonación

*Chasis portatubetes

*Bandejas Integrales

*Fabricaciones

Especiales

San Martín 1100 (1650) San Martín Bs. As. Tel.:+54-11-4752-5314E-mail: [email protected] www.dassplastic.com.ar

INDUSTRIAARGENTINA

300.000 y 350.000 metros cúbi-cos; le sigue un incremento demadera sin podar; y hay unagran oferta de madera de bajacalidad, que es madera aserrablede más de 16 centímetros;

- La estructura de bosques quehoy tenemos, con los manejosque hacemos, sin raleos, no nosva a dar madera gruesa y de cali-dad. Para la industria que esta-mos desarrollando, esto esimportante;

- La segunda parte del modelotiene que ver a partir de que ter-mina una primera rotación. Aquíempieza la teoría. Aquí el mode-lo toma decisiones en función delas variables que tiene y es purateoría, porque no sabemos enrealidad si los dueños van a que-

Material exclusivo

Tipos de productos que exige laexportación: podar y ralear se paga

que el que tenemos;- Cuando vemos qué podemos

hacer para exportar tambiéndeberíamos ver qué hace elresto. En estos procesos siempreson los mismos mercados, nohay que inventar la rueda, y hayque aprender de lo que hacenotros países. Lo primero, Uru-guay exportó 1,8 millones demetros cúbicos de pino en 2018.Un modelo un poco distinto es elmodelo de Chile, que exportó 2millones de metros cúbicos demadera aserrada. Entre estos dosmodelos, claramente nosotrosestamos más cerca del modelode Uruguay. Porque el modelode Chile requiere de una indus-tria que hoy día no tenemos,requiere de infraestructura -quetampoco tenemos- o podríamos

pasar de un modelo a otro;

Pregunta insurgente- Y una pregunta que siempre

surge: el resto de los países, queson potencia forestal, que plan-tan plantaciones de rápido creci-miento, ¿qué están haciendo?¿Qué hacen: industrializan oexportan trozos? Tuve la oportu-nidad de estar hace unos mesesen un congreso internacionaldonde exponían los fondosforestales;

- Y me traje dos reportes. Uno,sobre lo que ocurre en Australia(NdR: La catástrofe producidapor los incendios todavía nohabía ocurrido). Australia estabaexportando desde 2001 cerca de1 millón de metros cúbicos de

madera. Lo exportaba a Corea, aJapón y a otros países. Fue evo-lucionando y hoy día exportacasi ¡4 millones de metros cúbi-cos! (enfatiza) de trozos. No esAustralia un país que digamossea subdesarrollado. Parte de suindustria busca una eficiencia.Dice textual uno de los reportes:‘Las exportaciones australianasson competitivas en los merca-dos extranjeros’. Y ellos siguendesarrollando este negocio;

- En el mismo reporte estabael informe de Nueva Zelanda.Nueva Zelanda exportó 35millones de metros cúbicos en2018. La demanda interna sonsólo 10 millones de metros cúbi-cos. Se exporta, fundamental-mente, como troncos. Entonces,no es cierto que los países envías de desarrollo, que van a serpobres, exportan troncos. Lo queva buscando cada uno es dóndees eficiente y de qué manera efi-cientiza sus procesos y que alproductor le retorne lo mejor;

- Entonces, ¿dónde está laclave? La clave de la exporta-

ción de madera es China. Y ahíno sólo llega madera de Austra-lia, de Nueva Zelanda, de Suda-mérica. Estados Unidos es ungran exportador de troncos aChina. Lo mismo que Canadá,sobre todo de la Columbia britá-nica, y el exportador histórico -que lo ha sido toda la vida- quees Rusia. Pero también hay otrosmercados importantes. EstáIndia, está Corea del Sur, estáVietnam. Y ellos compran tron-cos, fundamentalmente”.

Fotos: Archivo DesarrolloForestal (Enviado Especial aPaso de los Libres).

Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló: “Australia estabaexportando desde 2001 cerca de 1 millón de metros cúbicos de madera. Lo expor-taba a Corea, a Japón y a otros países. Fue evolucionando y hoy día exporta casi¡4 millones de metros cúbicos! (enfatiza) de trozos. No es Australia un país quedigamos sea subdesarrollado. Parte de su industria busca una eficiencia”.

Cosecha de rollizos en el predio de Paso de los Libres de Masisa Forestal.

Plantaciones del predio de Masisa Argentina en Paso de los Libres, Corrientes.

Foto de la primera parada del evento en Paso de los Libres.

Page 4: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 4 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

Pago de sueldos y cheques rechazadosDesarrollo Forestal dialogó

en exclusiva con el propietariode un aserradero del noreste deCorrientes, quien accedió al diá-logo con la condición de que notrascendiera su nombre.

Algunos fragmentos de estematerial exclusivo para suscrip-tores -ya publicado en el sectorde Valor Agregado en el portalwww.maderamen.com.ar- fue-ron los siguientes:

- “Yo pedí que nos enfocára-mos como sector en dos cuestio-nes. Uno es el tema salarios.

Pedí que el Estado se hicieracargo de todos los salarios, demanera de acompañar la crisis.Bueno, ayer (NdR: por el 22 deabril) salió que el Estado va apagar hasta $34.000 por emple-ado. La verdad es que es unacompañamiento importante delEstado.

Lo primero que gestioné fuela línea de crédito a una tasa del24 por ciento anual y me loacreditaron en cuenta dentro dela semana. Fue para pagar suel-dos de marzo. Para pagar abrilsalió el subsidio que comentabaantes; AFIP pidió los CBU decada uno de los empleados yestamos esperando que autoricey cubramos al menos una parteimportante de los salarios deabril;

- “El segundo tema que yopropuse desde el inicio es el delos cheques rechazados. Entien-do que debería salir una medidaen ese sentido con créditos indi-viduales a cada uno de los quehan tenido cheques rechazados.Que el Estado pague esos che-ques y que quede la deuda delfirmante.

Yo mis cheques los pagotodos, pero he tenido chequesde clientes o de terceros que hansido rechazados. Lentamenteme los van cubriendo. Corri-giendo estas dos cosas habría yaun apoyo fundamental para lapequeña empresa”.

Fuentes: Boletín Oficial yAmbito.com

Ante la inédita situación queel mundo enfrenta por la pande-mia, desde AFoA se ha elabora-do una Guía de Prevención delCOVID-19.

Esta guía contempla las reco-mendaciones de la OrganizaciónMundial de la Salud y de las ins-titucionales nacionales para queusted pueda adaptarlas a lascaracterísticas y necesidades desu actividad.

Es sabido ya que el virus esconsiderado extremadamentecontagioso, por lo que se haceimprescindible reducir las pro-babilidades de contagios paraproteger a nuestras familias ytrabajadores.

El sector forestal y forestoindustrial ha sido declaradoesencial, y con ello, quedaexceptuado de la cuarentenaobligatoria.

Pero estas circunstancias nosobligan a ser más estrictos y res-ponsables con respecto a lascondiciones de prevención delcontagio en el trabajo.

Es por ello que recomenda-mos enfáticamente su lectura,adaptación y adopción a la bre-vedad posible. Cada uno denosotros podemos frenar elavance del virus.

Esta Guía no sustituye la nor-mativa nacional o provincial enla materia en vigencia ni la quese dicte, la que debe ser monito-reada para su cumplimiento.

La Guía toma en considera-ción tres niveles prevención yagrega al final Protocolos espe-cíficos con condiciones particu-lares de áreas laborales.

1) Reducir la transmisiónentre empleados

2) Mantener un ambiente detrabajo saludable

3) Influir en conductas saluda-bles en las familias, comunida-des y cadena comercial

4) Protocolos específicos (vernota aparte)

Aislamiento1.1. Aislamiento: 1.1.1. Implementar y facilitar

que los empleados en riesgo rea-licen su tarea desde el hogar (sies posible) y mantener el aisla-miento: mujeres embarazadas;empleados mayores a 60 añosy/o con enfermedades pre-exis-tentes (diabetes; EPOC; inmu-nodeficiencias) Ver Res.207/2020.

1.1.2. Los empleados que tie-nen síntomas (fiebre, tos o faltade aire, dolores musculares)durante la jornada laboral debennotificar a su supervisor, dirigir-se a sala de aislamiento y luegocomunicarse con las líneas habi-

litadas por el Estado para recibirlas consultas por síntomas yseguir las instrucciones. Quedar-se en su casa hasta el alta médi-ca y que se cumplan los criteriospara interrumpir el aislamientoen el hogar.

1.1.3. Los empleados que tie-nen síntomas (fiebre, tos o faltade aire, dolores musculares) ensus casas deben notificar a susupervisor y luego comunicarsecon las líneas habilitadas por elEstado para recibir las consultaspor síntomas y seguir las ins-trucciones. Quedarse en su casahasta el alta médica y que secumplan los criterios para inte-rrumpir el aislamiento en elhogar.

1.1.4. Los empleados sanospero que tienen un familiarenfermo en su casa con COVID-19 deben notificar al supervisory mantener aislamiento en lostérminos determinados por laautoridad de salud.

1.1.5. Si se confirma que unempleado tiene una infecciónpor COVID-19, los empleadoresdeben informar a los compañe-ros de trabajo sobre su posibleexposición al COVID-19 en ellugar de trabajo y promover elaislamiento de las personasexpuestas o las medidas que laautoridad de salud indique.

1.1.6. Promover la vacunaantigripal y el esquema secuen-cial contra el neumococo segúnrecomendaciones nacionales.

Transmisión entre empleados1. Reducir la transmisión

entre empleados. 1.1.7. Los empleados que

hayan viajado a zonas de altaincidencia del COVID-19 debenguardar 14 días de cuarentenaantes de reintegrarse al trabajo.

1.2. Establecer pautas especí-ficas de trabajo: 1.2.1. Controlde síntomas vinculados alCOVID- 19 diariamente: toma

amplió “el listado de activida-des y servicios declarados esen-ciales en la emergencia”, por loque se habilitó para volver aproducir a los siguientes secto-res:

- Venta de insumos y materia-les de la construcción provistospor corralones;

- Actividades vinculadas conla producción, distribución ycomercialización forestal;

- Aserraderos y fábricas deproductos de madera, fábricasde colchones;

- Actividades vinculadas conel comercio exterior: exporta-ciones de productos ya elabora-dos e importaciones esencialespara el funcionamiento de laeconomía.

Efectos económicosTras ver los efectos económi-

cos de dos semanas de aisla-miento, se tomó esta determina-ción.

“La realidad de la implemen-tación del aislamiento social,preventivo y obligatorio hademostrado la necesidad deincorporar otras actividades yservicios con carácter de esen-ciales con el fin de mitigar losefectos ocasionados por lasmedidas adoptadas”, se argu-mentó entre los considerandosdel anuncio”.

A partir de la entrada envigencia de este anuncio, laspersonas comprendidas debentramitar el Certificado ÚnicoHabilitante para Circulación(CUHC), que desde el 6 de abrilserá el único permiso válidopara transitar por la vía pública.

CUHC reemplazará al emiti-do por la Ciudad de BuenosAires y por las provincias, salvolas excepciones especificadas.

Este trámite tiene el carácterde declaración jurada para losaplicantes, por lo que el even-tual falseamiento de datos “darálugar a sanciones que resultenaplicables según la normativavigente”.

Medidas económicasSector forestal es servicio esencial

desde el 3 de abril; preocupansueldos y cheques rechazados

de temperatura diaria al momen-to de abordar el transporte de laempresa o a la entrada y salidadel trabajo. Observación de sig-nos de tos o dificultades pararespirar. Quienes muestren fie-bre (igual o más de 38° C), tos odificultad para respirar alcomienzo de la jornada laboral oque se enfermen durante el día,deben separarse inmediatamentede otros empleados y proceder asu derivación a la unidad desalud que corresponda.

1.2.2. Establecer claramentelos procedimientos ante casossospechosos de personas conCOVID-19: responsables a quie-nes informar, teléfonos, registro.Difundirlo con cartelería enlugares claves de la empresa.

1.2.3. Todos los trabajadoresdeben recibir información actua-lizada sobre profilaxis, preven-ción de la transmisión paraCOVID-19 y el plan de acciónante contagio o sospechas decontagio.

1.2.4. Los trabajadores debe-rán participar de charlas -en loposible virtuales y en caso no deno ser posible, presenciales- sinperjuicio de que la comunica-ción sea reforzada con carteles,folletos y cualquier otra víaaudiovisual. Las charlas debenser brindadas por personas consuficiente conocimiento en lamateria como para poder res-ponder a las consultas de los tra-bajadores participantes. Al fina-lizar la actividad, todos los tra-bajadores deben conocer y com-prender cómo protegerse y pro-teger a sus compañeros y cómoreconocer los síntomas y actuarante la sospecha de contagio.

1.2.5. Se debe difundir lainformación actualizada sobrelas mejores prácticas reconoci-das para evitar la propagación deCOVID-19 difundidas por laOMS y la autoridad sanitaria,evitando información que noprovenga de estas fuentes:

De pag.: 1

Transporte de rollos en Misiones (Foto: Gentileza Economis). Preocupa en estaprovincia el control de la frontera con Brasil, donde la pandemia de COVID-19 haexperimentado un aluvión de contagios.

Trabajo en la pandemia

AFoA presentó una Guía de Prevención del COVID-19:

empleados y ambiente de trabajoAFoA presentó una Guía de Prevención del COVID-19, que contempla recomendaciones de la Orga-nización Mundial de la Salud y de instituciones sanitarias locales. Esta guía contempla las recomen-daciones de la Organización Mundial de la Salud y de las institucionales nacionales para que ustedpueda adaptarlas a las características y necesidades de su actividad. Documento enviado por AFoA.

El uso del barbijo o “tapabocas” llegó para quedarse por un tiempo en la sociedadargentina, afirman los médicos especialistas.

Page 5: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Abril‘20 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 5

1.2.5.1. Lavarse las manos confrecuencia con agua y jabóndurante al menos 20 segundos.Usar desinfectante para manoscon solución diluida de alcoholal 70%, o agua y jabón disponi-bles.

1.2.5.2. Evitar tocarse losojos, la nariz y la boca con lasmanos sin lavar (se recomiendautilizar la mano menos hábilpara abrir puertas o ventanas).

1.2.5.3. Cubrirse la boca y lanariz con un pañuelo cuandotosa o estornude o use la parteinterna del codo.

1.2.5.4. Tirar los pañuelosusados a la basura e inmediata-mente lávese las manos conagua y jabón durante al menos20 segundos.

1.2.5.5. Evitar contactosocial, tal como saludos conapretón de manos y otros.

1.2.5.6. Evitar compartirmates, vasos, tazas, utensilios,etc.

1.2.5.7. Evitar el uso de telé-fonos, escritorios, oficinas uotras herramientas y equipos detrabajo de otros empleados,cuando sea posible. Si es nece-sario, limpiarlos y desinfectar-los antes y después de usarlos.

1.2.5.8. Cada trabajador debemantener limpia rutinariamentetodas las superficies que tocacon frecuencia en su espacio detrabajo como escritorio, tecla-dos, teléfonos, biromes, silla,etc. con toallitas desinfectanteso solución diluida de lavandina(10 cm3 equivalente a 2 tapitasde lavandina por 1 litro deagua), o solución diluida dealcohol (Alcohol 70% - Agua30%). Reponer esta solucióndiariamente.

1.2.5.9. Practicar el distancia-miento social evitando encuen-tros y manteniendo la distanciade 2 metros de los demás cuan-do sea posible.

1.2.5.10. De no ser posibleeste distanciamiento social, sedeberán utilizar los EPP corres-pondientes (antiparras, /barbijo/protector visual, guantes des-cartables).

1.2.6. Usar barbijos descarta-bles para trabajadores y visitan-tes.

Ambiente de trabajo

“ Venta de rollos de“ Venta de rollos deespecies implantadasespecies implantadaspara aserraderos y para aserraderos y

laminadoras”laminadoras”Dirección Técnica :Ing. Ftal. Hugo Daniel Durán

Calle Jujuy 1732 -(3380)-Eldorado-Misiones-ArgentinaTel . y Fax : 03751-421791/421391/423739

E-mai l : danielduran@selvasrl .net danielduran@arnetbiz .com.ar

2.1. Implementar licenciaspor enfermedad flexibles y polí-ticas y prácticas de apoyo: polí-ticas flexibles que permitan alos empleados quedarse en casapara cuidar a un familiar enfer-mo o cuidar a los niños, debidoal cierre de escuelas y guarderí-as. 2.1.1. Implementar sitios detrabajo flexibles (por ej., facili-tar el trabajo desde el hogar).

2.1.2. Implementar horariosde trabajo flexibles (por ejem-plo, turnos escalonados).

2.1.3. Aumentar espacio físi-co entre los empleados en ellugar de trabajo.

2.1.4. Aumentar espacio físi-co entre empleados y clientes.

2.1.5. Aumentar espacio yampliación de horarios en losalmuerzos y descansos.

2.1.6. Mayor frecuencia detransporte de trabajadores y dis-tanciamiento en los lugares.

2.1.7. Implementar opcionesflexibles de reunión y viaje (porejemplo, posponer reuniones oeventos no esenciales).

2.1.8. Brindar servicios deforma remota (por ejemplo,teléfono, video o web).

2.1.9. Considere minimizar elcontacto entre empleados yrediseñar los espacios laboralesque permitan mantener una dis-tancia de 2 metros de otros tra-bajadores, clientes y visitantes.

2.1.10. Considere usar video-conferencia o teleconferenciacuando sea posible para reunio-nes y encuentros relacionadoscon el trabajo, los clientes y losgrupos de interés.

2.1.11. Cuando no sea posiblerealizar videoconferencias oteleconferencias, celebre reu-niones en espacios abiertos ybien ventilados.

2.2. Considere mejorar loscontroles de ingeniería utilizan-do el sistema de ventilación deledificio que aumente las tasasde ventilación y/o aumente elporcentaje de aire exterior quecircula en el sistema.

2.3. Disposición de elementosde higiene personal: 2.3.1. Pro-porcione pañuelos desechablesy recipientes de eliminación sincontacto.

2.3.2. Proporcione jabón yagua en el lugar de trabajo. Sino hay agua y jabón disponi-

bles, use desinfectante paramanos a base de alcohol quecontenga al menos 60% de alco-hol. Si las manos están visible-mente sucias, se debe elegiragua y jabón en lugar de desin-fectante para manos. Asegúresede mantener los suministrosadecuados.

2.3.3. Coloque desinfectantespara manos en múltiples lugarespara fomentar la higiene demanos.

Espacio laboral saludable2. Mantener el espacio laboral

saludable.2.3.4. Coloque carteles que

fomenten la higiene de lasmanos para ayudar a detener lapropagación en la entrada de sulugar de trabajo y en otras áreasdel lugar de trabajo donde esprobable que se vean.

2.3.5. Coloque carteles conidentificación de los teléfonos ydatos de contacto para comuni-carse a la empresa y a los cen-tros de salud en caso de sínto-mas de la enfermedad: fiebre,tos, dolor de garganta, dificulta-des para respirar, dolores mus-culares.

2.3.6. El establecimiento debeexhibir, en lugares destacadosque permitan la fácil visualiza-ción por parte de todos los tra-bajadores, el afiche que acom-paña a la Resolución 29/2020de la SUPERINTENDENCIADE RIESGOS DEL TRABAJO( R E S O L - 2 0 2 0 - 2 9 - A P N -SRT#MT).

2.3.7. Disposición de elemen-tos de protección personal: deacuerdo al nivel de riesgo,

determinar el uso y tener dispo-nibles barbijos, protecciónvisual, protección facial, guan-tes.

2.4. Intensifique la limpieza ydesinfección ambiental de ruti-na: 2.4.1. Limpieza de zonas detrabajo común con agua ylavandina “la más concentrada”(10 cm3 equivalente a 2 tapitasde lavandina por 1 litro deagua), o solución diluida dealcohol. (Alcohol 70% - Agua30%). Reponer esta solucióndiariamente. Antes de ingresaral trabajo, las oficinas debenhaber sido limpiadas a la maña-na temprano, o la noche ante-rior. Cada 3 a 4 horas, una per-sona de limpieza debe estar conun vaporizador y toallas descar-tables higienizando los picapor-tes y superficies de uso/contactomás frecuente.

2.4.2. Si las superficies estánsucias, deben limpiarse con undetergente o agua y jabón antesde la desinfección.

2.4.3. Proporcione toallitasdesechables para que los emple-ados puedan limpiar las superfi-cies de uso común (por ejemplo,perillas de las puertas, teclados,controles remotos, escritorios,otras herramientas y equipos detrabajo) antes de cada uso. Paradesinfectar, use productos quecumplan con los criterios de laEPA para usar contra el iconoexternoSARS-Cov-2, la causade COVID-19, y son apropiadospara la superficie.

2.4.4. Aumente la frecuenciade limpieza de baños y espacioscomunes.

2.4.5. Realice una limpieza y

desinfección mejoradas despuésde que las personas sospechosas/ confirmadas de tener COVID-19 hayan estado en la instala-ción.

2.5. El establecimiento debecontar con un protocolo de ais-lamiento preventivo que incluyalas medidas de profilaxis anteun posible traslado de una per-sona con sospechas de contagiocon COVID-19. Este protocolodebe diseñarse considerando lasdirectivas actualizadas delMinisterio de Salud de laNación y cualquier otra autori-dad interviniente.

Difundir conductas saludables3.1. Colabore con informa-

ción y guía para los empleadoscon respecto a los beneficiosdisponibles por el GobiernoNacional, Provincial y Munici-pal en la emergencia para él ysus familiares.

3.2. Difunda las mejores prác-ticas en sus comunidades ycadena de suministro, cámarasde comercio y asociaciones paramejorar los esfuerzos de res-puesta de la comunidad.

3.3. Sensibilice por la no dis-criminación ni maltrato de per-sonas identificadas como enfer-mas o como posible transmisordel COVID 19, ya sea porquepresentan síntomas o tienenfamiliares o vecinos con laenfermedad declarada.

Imagen: Gentileza AFoA.

Transporte y distanciamiento en trabajo

Guía de Prevención del COVID-19 deAFoA: protocolos específicos

En este caso se presentan protocolos específicos sobre prevención de COVID-19 que presen-tó AFoA y que contempla recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. El sec-tor foresto industrial fue habilitado a trabajar desde el 3 de abril, al considerárselo un sec-

tor esencial de la economía. Segunda parte del documento enviado por AFoA.

Ante la inédita situación queel mundo enfrenta por la pande-mia, desde AFoA se ha elabora-do una Guía de Prevención delCOVID-19.

Esta guía contempla las reco-mendaciones de la Organiza-ción Mundial de la Salud y delas institucionales nacionalespara que usted pueda adaptarlasa las características y necesida-des de su actividad.

Transporte de mercadería4.1. Protocolo de Transporte

de mercadería4.1.1. Preparar una charla de

concientización para los chofe-res con un médico sobre medi-das de prevención y conciencia

social. Entregar material didác-tico de higiene, prevención yactuación en caso de síntomas.

4.1.2. Proveer de suficientesguantes, barbijos, alcohol en gely elementos desinfectantes paralos transportistas.

4.1.3. La espera debe llevarsea cabo arriba de su camión hastatener indicaciones. Debe bajardel vehículo con barbijo y guan-tes. Al bajarse debe mantenerlas distancias sociales de 2metros.

4.1.4. Están prohibidos lossaludos que impliquen contactofísico (beso, abrazo, darse lasmanos). Las comunicacionesentre el personal de trabajo,camionero, productor, deben ser

al aire libre y/o con la distanciacorrespondiente.

4.1.5. Antes de subir al vehí-culo, debe sacarse los guantes yel barbijo y tirarlos en un tachode deshechos sanitarios o enuna bolsa cerrada.

4.1.6. Desinfectar volante,palanca de cambios, manijas ybotones antes de continuar.

4.1.7. El chofer tiene la res-ponsabilidad de dar aviso anteel mínimo síntoma de enferme-dad: fiebre (igual o más de 37°5C; tos seca, dificultades pararespirar, fatiga y dolores muscu-lares).

4.2. Protocolo de actuacióncon personal en el campo

Continua en Pag.: 10

Page 6: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 6 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

empleados. Dentro deeste segmento en particu-lar el 72% considera queno está seguro de poderabonar el salario de abrilo que podrá hacerlo solohasta un 50% del total.

Impacto aislamiento social

Caída de ventas en empresas madereras: el 58% de las firmas

registró una merma de más del 70%La caída de ventas en empresas madereras registrada tras el 20 de marzo, día en que se

estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio, es de más del 70 por ciento en el58 por ciento de las firmas. Desarrollo Forestal reproduce a continuación un comunicadooficial enviado este lunes 27 de abril por parte de la Federación Argentina de la Industria

Maderera y Afines (FAIMA).

Se agrega además que el 55%del total no tiene

canales de venta online parasuplir el cierre de locales.

Respecto a variables financie-ras el 60% de la muestra aún nopudo acceder a la línea de crédi-to al 24% al mismo tiempo queel 57% indica la presencia decheques rechazados en abril.

Entre los motivos para la faltade acceso al crédito se destacanla falta de información por partede las entidades sobre todo lejosde los principales centros urba-nos, la exigencia de la nóminacompleta de empleados en esaentidad y el pedido de mayoresgarantías desconociendo elFoGAR.

Ante esta situación la mayoríade los encuestados para afrontarsus compromisos financierosprocedió a la descapitalizaciónde las empresas, el diferimientode algunos pagos o el acceso alíneas crediticias más caras quelas oficiales.

Finalmente, el pago de sala-rios en los próximos meses juntocon el tiempo que lleve la recu-peración del consumo se revelancomo las principales fuentes depreocupación

Se observa un fuerte impactoen las PyMEs, en especial aque-llas de entre 1 y 20 empleados.

El 60% recurrió a ahorros pre-vios para enfrentar gastos deabril. La mayoría de ellas nopodrá recurrir nuevamente fon-dos propios en los próximosmeses dejando a las PyMEs enuna

situación de alta fragilidad

financiera.

Cheques rechazados Cheques rechazados represen-

tan una enorme dificultad adi-cional para nuestras entidades eneste contexto. Son la imposibili-dad de acceder a nuevos crédi-tos, dada la baja en la califica-ción por parte de las agencias deinformación crediticia.

Esta calificación para nuestrasempresas, aquellas que sobrevi-van, puede representar el cambio

El 58% de las empresas delsector de la madera y el muebleregistra una caída de ventas demás del 70 por ciento y el 78%del total relevado muestra caí-das mayores al 50 por ciento.

El 75% de las empresas demuebles tiene caída superioresal 70%, según el último releva-miento realizado por la Federa-ción Argentina de la IndustriaMaderera y Afines (FAIMA) enel que participaron 330 empre-sas del sector.

A pesar de que el sector fueconsiderado esencial en algunoseslabones de la cadena, elimpacto del cierre de localescomerciales a la calle y el frenoa la obra pública-privada pusie-ron al sector en una situaciónextremadamente delicada.

La muestra, como reflejo delsector, se caracteriza por tenerempresas PyMEs con el 62%del total con empresas de 1 a 19

Acerca de FAIMA FAIMA es la única enti-

dad de segundo grado querepresenta a la cadena devalor foresto industrial.

Agrupando a 28 cámarasde todo el país y concen-trando a los productores detodos los eslabones de lacadena, incluyendo produc-tores de envases y pallets,pisos y revestimientos,molduras, aserraderos, car-pintería en general, fabri-cantes de aberturas.

También los sectoresmaderas y piezas para laconstrucción, láminas, cha-pas, maderas compensadas,tableros de partículas y defibras, pellets de madera,viviendas industrializadas,muebles y demás remanu-facturas de madera.

Más del 60 por ciento de lasempresas no pudo acceder alos créditos al 24 por cientoanual.

Page 7: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Abril‘20 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 7

en el destino de la misma redun-dando en pérdida de empleo.

En algunos casos puntualesson empresas que jamás hantenido problemas financieros en

su historia crediticia.

CréditosEl 60% de la muestra aún no

pudo acceder a la línea de crédi-to al 24 por ciento, al mismotiempo que el 57% indica lapresencia de cheques rechaza-dos en abril.

Dada esta lentitud de los ban-cos en otorgar los préstamos lamayoría de las empresas delsector de la madera y el mueblehan tenido que descapitalizarsepara hacer frente a los compro-misos.

La mayoría de ellas no podrárecurrir nuevamente fondos pro-pios en los próximos meses

estadounidense y mundial seextenderá al menos en 2020, ypodría durar hasta al menos losprimeros tres trimestres de2021;

4- La remodelación de hoga-res podría aumentar en parte de2020 y 2021, ayudando a mode-rar la caída de demanda del con-sumo de madera;

5- Debería haber un mix en lademanda de pulpa, con el mer-cado de papeles para sanidad

excepcionalmente fuerte y el depapeles terminados y packagingmarcadamente más débiles queen 2019;

6- El comercio global de pro-ductos madereros estaría enrecesión hasta mediados de2021, con una leve recuperaciónrecién dentro de dos años.

EfectosLos efectos podrían demorar-

se para la foresto industria, ycomo la demanda de madera sederiva de la de productos manu-facturados, la recuperación serámás lenta.

Particularmente para los pro-pietarios de tierras, quienes pro-bablemente vean muy débilesseñales de recuperación en 2021y 2022.

Fuente y foto: The WorkingForest.

Resumen

EUCALYPTUSGRANDIS

1ra.CALIDADVENTA DE TABLAS

TIRANTES - LISTONERÍA

SIETE HERMANOS SRLRuta 14 Km 201

(3287)Ubajay Entre Ríos Tel./Fax: (0345)-4905077

Cel. 0345-15-4054463 [email protected]

Recesión mundial

COVID-19 tendráimpacto en productosmadereros hasta 2022,

estiman en EEUULo afirma el sitio especializado The Working Forest, que yacalcula que para 2020 la caída del Producto Bruto Internode Estados Unidos será de un 8 por ciento. Hay proyeccio-nes que señalan que le llevará tres años a la economía de

Estados Unidos recuperarse de la pandemia de COVID-19,según un reporte de McKinsey & Company.

dejando a las PyMEs en unasituación de alta fragilidadfinanciera.

Entre los motivos para la faltade acceso al crédito se destacan

la falta de información por partede las entidades sobre todo lejosde los principales centros urba-nos, la exigencia de la nóminacompleta de empleados en esaentidad y el pedido de mayoresgarantías, desconociendo elFoGAR.

Preocupación“A la imposibilidad de vender

en locales comerciales, la faltade obra pública-privada o elacceso a obra terminada paraequipamiento se le suma unaaltísima demora de los bancosen otorgar créditos o aplicar lanormativa vigente que ponen alsector en una situación preocu-

pante", destacóPedro Reyna, presi-dente de FAIMA.El 72% de lasempresas de 1 a 19empleados cree queno podrá abonar elsueldo de abril oque como máximopodrá abonar un50%. Casi el 90%se registró para elprograma de Asis-tencia al Trabajo yla Producción(ATP)."P robab lemen teestemos atravesan-do el peor momentode la industria de lamadera y mueble de

los últimos 50 años", expresóRomán Queiroz, secretarioGeneral de FAIMA.

A pesar de que el sector fueconsiderado esencial en algunoseslabones de la cadena, el

impacto del cierre delocales comerciales a lacalle y el freno a la obrapública-privada pusieronal sector en una situa-ción extremadamentedelicada.“El impacto de la caídaen las ventas del sectores alarmante. Lasempresas se descapitali-zaron para enfrentarcompromisos y hoy seencuentran en una situa-ción de altísima fragili-dad financiera”, remarcóGonzalo Rondinone,director EjecutivoFAIMA.

Empresas encuestadasPara realizar el informe “Esta-

do de Situación ante COVID-19y Cuarentena. Industria de lamadera y el mueble” se encues-tó a más de 330 empresas delsector de la madera y el mueble.

La muestra abarca casi todaslas provincias argentinas mos-trando el alcance de la cadena

foresto industrial ymuestra la gravedad dela situación.El sector madera y mue-bles está integrado porPyMEs en un 98,7% ygenera 110.000 puestosde trabajo entre directose indirectos.

Fuente e imágenes:Gentileza FAIMA.

Con millones de estadouni-denses ya fuera de sus trabajospor el avance de COVID-19 y lapérdida de millones de empleos-mayor que la registrada en2009-, se estima que el PBI deEstados Unidos caerá este añoun 8 por ciento.

Hay proyecciones que seña-lan que le llevará tres años a laeconomía de Estados Unidosrecuperarse de la pandemia deCOVID-19, según un reporte de

McKinsey & Company.

Foresto industriaLos foresto industria está

fuertemente integrada con sec-tores de la economía comoconstrucción de viviendas,industria y productos finales.

Algunos impactos para lospróximos dos o tres años serán:

1- Caerá la construcción denuevas casas, disminuyendo lademanda de rollos y su procesa-miento en el segundo semestrede 2020 y los primeros tres tri-mestres de 2021;

2- Las plantaciones forestalesy otras operaciones de silvicul-tura se verán severamente afec-tadas por la restricción a traba-jadores inmigrantes, ya que elpersonal legalmente autorizadoserá necesario para la produc-ción de alimentos;

3- Una probable recesión

El 58% de las empresas registra una caída de ventas de más del 70% por ciento yel 78% del total relevado muestra caídas mayores al 50%. El 75% de las empresasde muebles tiene caída superiores al 70%.

Caída de ventas por tamaño de empresa.

El pago de sueldos de abril va a ser muy complicado.

El comercio global de productos madereros estaría en recesión hasta mediados de2021, con una leve recuperación recién dentro de dos años, señaló el sitio esta-dounidense The Working Forest.

Page 8: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 8 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

especies exóticas – Corymbia.

1. IntroducciónEl fomento de plantaciones

forestales rentables con espe-cies exóticas como el Eucalyp-tus hace necesario una selecciónde especies y procedencias ade-cuadas a los sitios donde seplantará y a los objetivos deproducción. La buena eleccióndel material a utilizar posibilitala obtención de árboles con ele-vada sobrevivencia, de formas ycrecimientos óptimos, y demenor susceptibilidad a plagas

teo deejemplaresvivos de lap a r c e l acompleta.Los por-centajes des o b r e v i -v e n c i av a r i a r o nentre un36% a un

88% siendo la especie que mejortoleró las condiciones inicialesde implantación Eucalyptusargophloia.

Palabras clave: implantación –

plantas) y bordura. La sobrevi-vencia inicial se evaluó a los 5meses de edad a partir del con-

Investigación

Sobrevivencia inicial de diferentesespecies de eucalyptus en la Zona Centro de la provincia de Chaco

Los investigadores Marcos Atanasio, Lorena Pernochi y María Fontana se desempeñan en laEstación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña de INTA. Fontana, además, integra la Cát-

edra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional delNordeste. Este trabajo se presentó en las XXIX Jornadas Forestales de Entre Ríos de 2015,en las cuales Desarrollo Forestal habló en exclusiva con Atanasio (ver recuadro). Material

publicado originalmente en junio de 2016. Contacto: Marcos Atanasio escribiendo a [email protected]

y enfermedades (InstitutoNacional de Tecnología Agro-pecuaria, 1995).

La provincia del Chacofomenta la utilización deEucalyptus para el desarrollo deforestaciones comerciales (LeyNacional N° 25.080/98), para locual desarrolla pruebas de espe-cies en distintos puntos de laprovincia. Instalar y evaluar elcomportamiento de materialesen la zona central permitiráobtener información valiosa encuanto al desarrollo de los mis-mos en este sitio particular, cre-cimientos potenciales y a partirde allí definir los más adecua-dos para estas condiciones.

El establecimiento de planta-ciones forestales rentables conespecies exóticas como losEucalyptus hace necesario unaselección de especies y proce-dencias adecuadas a los sitiosdonde se plantará y a los objeti-vos de producción, ya que laproducción forestal está íntima-mente ligada a la calidad delmaterial genético y a su adapta-ción a las condiciones locales(Morais et al., 2011).

El éxito en el establecimientoy productividad de las plantacio-nes forestales depende en granmedida de la selección correcta,no solo de la especie sino tam-bién de la fuente de semilla.

En el marco del plan de fores-tación desarrollado por la pro-vincia del Chaco se evaluó lasobrevivencia inicial de planti-nes obtenidos de 13 lotes desemillas provenientes de Austra-lia. Estos son: 5 lotes de Corym-bia citriodora ssp variegata, 3 deCorymbia maculata, 1 deCorymbia citriodora ssp citrio-dora, 2 lotes de Eucalyptus lon-girostrata, 1 de Eucalyptusargophloia y 1 de Eucalyptuspilularis. El ensayo fue instaladoen diciembre de 2014, en el pre-dio de la Estación ExperimentalSáenz Peña ubicado en la locali-dad de Sáenz Peña Chaco. Eldiseño utilizado fue el de blo-ques completos al azar con tresrepeticiones donde cada mate-rial genético constituye un trata-miento.

Las parcelas tratamiento estu-vieron integradas por 25 ejem-plares que incluían núcleo (9

Una iniciativa del gobierno chaqueño para evaluar potenciales energéticos y maderables

Ésta fue la charla que Desarrollo Forestal mantuvo enConcordia con el ingeniero Marcos Atanasio en Concordia

en las últimas Jornadas Forestales de Entre Ríos:

- Están ensayando con Corymbia citriodora en el centro deChaco.

- Sí. Esto comienza con un contacto con la Dirección de Bos-ques del Ministerio de Producción de Chaco que estaba intere-sada en evaluar distintas especies, ya sea para uso energéticocomo maderable. Ellos trajeron los materiales para hacer laspruebas de adaptabilidad de estas especies, en variedades deCorymbia y eucalipto.

- ¿Qué observaron?- En este ensayo preliminar algunas especies ya se perfilan

con mayor tolerancia o adaptación a determinados sitios en tér-minos de sobrevivencia. La idea es incorporar más especies,como los eucaliptos colorados, que para la zona quizás tenganmayor potencial de adaptación. También con clones híbridos,que comenzaríamos a ensayar. La provincia venía impulsandoun plan de desarrollo forestal con especies de rápido creci-miento. Uno de los objetivos es quitar presión sobre los bos-ques nativos. Normalmente se busca aprovechar tierras quepara agricultura o están muy agotadas, o tienen limitaciones encuanto a rendimiento y calidad.

- ¿Cómo compatibilizan el pasaje de la agricultura, conciclos semestrales o anuales, a inversiones a 10 o más años?

- Nosotros apuntamos a trabajar en que los productorestomen a la foresto industria como una producción o como uncapital un poco más a largo plazo. Pero, a su vez, no le quita laposibilidad de desarrollar otras producciones en el mismo sitio,como ganadería. O incluso siembras intercaladas o apicultura.

- Además de las producciones silvopastoriles, ¿qué siembrasse intercalan con las forestaciones propuestas?

- Básicamente, maíz o forrajeras de corte o de cosecha paracompletar los ciclos de ganadería. También trabajamos conespecies nativas, como algarrobo blanco.

- ¿Cuánto más rápido crecen las variedades de Corymbia ylas de eucalipto que el algarrobo blanco?

- Se perfilan para crecer al doble de velocidad que el alga-rrobo blanco, pero todavía no tenemos evaluaciones concretas.Y hay que ver cómo se comportan con plagas y heladas. Peroel algarrobo es de uso múltiple, tiene más desarrollo industrialy más demanda, mayor precio en la zona. Las veo como dosalternativas posibles y nos tenemos que adelantar a posiblesdemandas futuras. Corymbia tiene mayores alternativas de usoen madera sólida que el grandis. Es una madera más dura.

- ¿Cómo continúa este proyecto?- La idea es enriquecer en cuanto a diversidad de especies.

INTA siempre trabaja en experimentación y extensión.

Gráfico 1. Ubicación del diseño de blo-ques en el predio de Sáenz Peña.

Page 9: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 9Desarrollo ForestalDesarrollo ForestalAbril’20

Los estudios de las fuentes desemilla (o ensayos de proceden-cias) son pruebas a campo quegeneran información útil para ladefinición de estrategias demejoramiento, no obstante, lafinalidad práctica principal esidentificar las procedenciascuyas semillas dan lugar a bos-ques productivos y bien adapta-dos (Burley, 1969). Básicamen-te, la relevancia de la proceden-cia se basa en el control genéti-co de caracteres de comporta-miento (crecimiento, produc-ción, supervivencia), que a su

vez tienen su origen en diversascaracterísticas fisiológicassometidas a distintas presionesde selección (Climent et al.,2001).

Por lo anteriormente expues-to, puede afirmarse que la fasede experimentación que asegure

la respuesta del material aimplantar es un requisito previoineludible a un plan de foresta-ción y que define en gran medi-da su éxito o su fracaso.

Objetivo general: Evaluar laadaptabilidad de material gené-tico de especies de Eucalyptus yCorymbia provenientes de Aus-tralia en la zona centro Chaque-ña.

Objetivos específicos: Deter-minar sobrevivencia del mate-rial genético implantado a los 5meses de implantación.

2. Materiales y métodosEl material genético consiste

en lotes de semillas provenien-tes de Australia. Las mismasfueron recibidas, y producidoslos plantines en viveros de laprovincia del Chaco en mayo de

2014. Cada material está identi-ficado por un código correspon-diente a una especie o lote desemilla determinado.

El ensayo se instaló en el pre-dio de INTA Sáenz Peña, en lalocalidad del mismo nombre,provincia del Chaco, en el mesde diciembre de 2014. El lugarde ensayo esta circundado endos de sus lados por cultivosagrícolas (maíz, soja y trigo). Elsitio fue preparado con dospasadas de rastra. La plantaciónfue manual y solo se aplicó unriego de asiento. Se realizaronhasta la fecha de medición 2

limpiezas manuales alrededorde la planta y pasadas con trac-tor y desmalezadora entre líne-as. En algunas especies parte delos plantines presentaban malacalidad con evidentes signos deestrés como ser: E. pilularis;Corymbia citriodora ssp varie-gata (19666); Corymbia macu-lata (21141) y Eucayptus argop-hoia, de todas maneras, fueronplantadas registrando su ubica-ción en las parcelas.

2.1 Caracterización climáticade la zona Presidencia RoqueSáenz Peña

El clima de la región es Sub-tropical, intermedia entre marí-tima subhúmeda y continentalseca, con un régimen de lluvias

asimétrica. El promedio anualde la serie 1924/07 es de 998,9mm, con alrededor de 70 díascon lluvias, concentradas entreoctubre y abril y con meses crí-ticos (junio a agosto) con escasomilimetraje. La temperaturamedia anual es de 22,5°C,máxima media anual de 28,2°Cy mínima media anual de14,8°C con extremos de -8,7 ºCen agosto y 44,2 ºC en diciem-bre. Los días con peligro deheladas meteorológicas, vandesde el 12 de mayo hasta el 26de septiembre y de 174 días/añopromedio en las heladas agrometeorológicas, registradas a

0,05 m. sobre el nivel del suelo.

2.2 Caracterización edáficadel sitio

El ensayo se encuentra ubica-do en un suelo de serie Chaco(chb). Es un argiustol údico quese encuentra en lomas mediastendidas, moderadamente evo-lucionadas, de relieve normal.Tiene un horizonte superficialcolor pardo oscuro, texturapesada; un subsuelo de simila-res características, que descansasobre un material pardo a pardoamarillento claro, de texturapesada. Moderadamente altocontenido de materia orgánica;alta capacidad de retención deagua hasta los 170 cm de pro-fundidad estudiados; débilmen-

te ácido en superficie, neutro enprofundidad; muy rico en calcioy magnesio; muy rico en pota-sio; alta capacidad de intercam-bio de cationes; mediano por-centaje de saturación de bases.Sus problemas principales engeneral para estos suelos sonpérdida de más del 50% delhorizonte superficial por ero-sión hídrica, en chacras con másde 50 años de monocultivo;encharcamiento como conse-cuencia de su drenaje imperfec-to.

2.3 Diseño experimentalSe instalaron tres bloques

completos al azar con trece tra-tamientos (material genético).El diseño puede verse en el Grá-fico 1 y la ubicación de los tra-tamientos en el Gráfico 2. Lasparcelas están formadas por 25plantas que incluye el núcleo (9plantas) y la bordura (16 plan-tas). El distanciamiento de plan-tación es 3m x 3m (1111 pl/ha).

Para evaluar la sobrevivenciaa la plantación se realizo unconteo y registro de plantasvivas de toda la parcela, en elmes de mayo cuando las plantastenían 5 meses de edad. Conesos datos se calcularon los por-centajes de sobrevivencias paralos diferentes tratamientos.

3. Resultados y discusiónEn general se observan bajos

porcentajes de sobrevivenciapara la mayoría de los lotes pro-bados. Solamente tres de ellostiene un porcentaje de sobrevi-vencia superior al 70%, en elcaso de Eucalyptus pilularis nose consideró para el análisis laparcela del segundo bloquedebido a que la mortandad fuetotal por la mala calidad deplantas. La sobrevivencia varióentre los lotes de semillas deuna misma especie para Corym-bia citriodora ssp variegata, ellote 20787 tuvo una sobreviven-cia del 72% mientras que los

Continua en Pag.: 10

Gráfico 2. Disposición de los tratamientos.

Cuadro 1. Sobrevivencia media de lotes de material genético evaluado.

Corymbia citriodora ssp variegata.

Page 10: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 10 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

esta fase inicial es crítica debidoa que el plantín debe recuperarsedel posible estrés sufrido duran-te su manejo y retomar las fun-ciones vitales de absorción deagua y nutrientes en el nuevoambiente. Esto pudo verse difi-cultado por la abundancia demalezas presentes al tratarse deun terreno agrícola y no haberserealizado un control mínimosobre las mismas. El efectonegativo de las malezas en elestablecimiento de forestacionesde Eucalyptus está ampliamentedemostrado; las raíces de lanueva plantación y de las male-

zas se concen-tran en el suelos u p e r f i c i a lcompi t iendopor losnutrientes y elagua, todosrecursos limi-tados para elcaso (Aparicioet al., 2005).Es necesariocontinuar conlas evaluacio-nes y comple-mentarlas conel seguimientodel crecimien-to en diámetrode cuello yaltura, ademásevaluar la res-puesta a las alas heladas.

4. ConclusionesDe acuerdo a las observacio-

nes preliminares realizadas enesta etapa los materiales conmayor sobrevivencia fueron loscorrespondientes a Corymbiacitriodora ssp variegata (20787);Eucalyptus argophloia y E. pilu-laris.

Imágenes y fotos: Gentilezaautores

Los contenidos del manual estánorganizados en diez capítulos y unanexo. En la Introducción (Capítu-lo 1), se describe la región y seexplican la organización y las pau-tas aplicadas para la elaboracióndel manual.

En el Capítulo 2, Planificaciónintegral forestal-ambiental, seincluyen los aspectos a considerarpara la elaboración de un proyectoforestal, así como en la planifica-ción del predio y de los rodalesforestales; el capítulo incluye unapartado dedicado a cuestioneseconómicas y financieras, en elcual se dan pautas para la gestióncontable y administrativa delemprendimiento.

El Capítulo 3, Biodiversidad ymonitoreo regional, incluye prácti-cas orientadas a conservar la diver-sidad biológica con una perspecti-va de región, teniendo en cuentalos resultados de evaluacionesambientales estratégicas y el orde-namiento territorial para la conser-vación de los ecosistemas.

El capítulo Silvicultura (Capítu-lo 4) trata sobre la producciónforestal, desde el vivero hasta quela forestación está lista para lacosecha final; en él se abordan losaspectos de preparación del suelo,cuidados iniciales y manejo, inclu-yéndose tanto prácticas orientadasa la mitigación de potencialesimpactos ambientales como tam-bién productivas, con el fin de queel uso de los recursos naturales serealice de forma más eficiente y setraduzca en una mayor cantidad ycalidad de productos forestales.

El Capítulo 5, Sistemas silvopas-toriles y otros usos de las foresta-ciones, introduce al lector a esque-mas de manejo y prácticas quecombinan la producción forestalcon la producción animal, ya sea laganadería o la apicultura.

Otros capítulosEn el Capítulo 6, Cosecha y

transporte, se informa al productorforestal sobre las mejores prácticaspara esta etapa productiva, deforma que pueda gestionar y con-trolar que las actividades de cose-

cha y transporte realizadas en supredio por las empresas de servi-cios se desarrollan correctamente.

El Capítulo 7, Protección y segu-ridad, se encuentra dividido en trespartes: en la primera, se abordanlas prácticas para el manejo delfuego; en la segunda se describenlas principales plagas y enfermeda-des que afectan a las plantacionesforestales y se dan pautas para sucontrol acordes con el manejo sos-tenible; finalmente se abordan lascuestiones de salud y seguridad enel trabajo forestal, con referencia aun amplio marco legal sobre segu-ridad y salud en las actividadesforestales, así como sobre la basede la experiencia de empresas queoperan en la región.

En el Capítulo 8, Gestión deagroquímicos, combustibles, lubri-cantes y sus residuos, se incluyenprácticas para el manejo seguro yresponsable de estos insumos, con-siderando las operaciones desde suelección, adquisición y transportehasta la disposición de sus resi-duos. En el Capítulo 9, Biodiversi-dad local y monitoreo ambiental,se retoman los aspectos de biodi-versidad, con un enfoque en la uni-dad de manejo forestal, incluyendoprácticas para el relevamiento ymonitoreo de la flora y fauna pre-sentes en el predio, así como reco-mendaciones para el control de lacaza ilegal, de especies invasoras ypara la restauración de ambientesnaturales degradados.

En el Capítulo 10, Aspectossociales, marco institucional y res-ponsabilidad comunitaria, se con-sideran cuestiones atinentes a lavinculación del propietario o admi-nistrador con diferentes actores, yasean estos los trabajadores y susgremios, los compradores demadera, los vecinos del predio olas comunidades locales.

En el Anexo, Legislación, seenumeran las normas legales,nacionales y provinciales, conside-radas en la redacción del manual.

Para un fácil seguimiento, semantiene un formato similar encada capítulo, que incluye: justifi-cación y fundamentación científica

Investigación

Sobrevivencia inicial de diferentes especies de eucalyptus en la Zona Centro de la provincia

de Chaco

y las recomendaciones de manejoo “Buenas Prácticas”.

Estas han sido clasificadas entres grados, a saber: Grado Obli-gatorio (GO), son las prácticas deaplicación obligatoria por encon-trarse asociadas a requisitos decumplimiento regulatorio/legal;Grado de Recomendación (GR),son pautas de cumplimientovoluntario que incluyen medidasde prevención o mitigación deimpactos sustentadas con basecientífica, teniendo además enconsideración la diversidad deescenarios ambientales y econó-micos, así como la escala de pro-ducción; Grado de Sugerencia(GS), son también prácticasvoluntarias pero que todavía notienen un consenso generalizado ono están aún respaldadas por losresultados de trabajos científicos obien pueden requerir actualmenteinversiones que implican unmayor esfuerzo por parte del pro-ductor.

El manual fue elaborado bajo lainiciativa y con el apoyo financie-ro del Proyecto para la Conserva-ción de la Biodiversidad en losPaisajes Productivos Forestales,del Ministerio de Agroindustria, yes el resultado del trabajo coordi-nado de tres instituciones: la Aso-ciación Forestal Argentina, laFacultad de Ciencias Forestales dela Universidad Nacional de Misio-nes, y la Universidad Maimónides.

Los capítulos han sido redacta-dos por profesionales de organis-mos públicos, instituciones yempresas privadas especializadosen cada materia. Sus contenidosfueron revisados en talleres y enuna audiencia pública, de los cua-les participaron profesionales yproductores del sector forestal deEntre Ríos.

La versión digital del manualestá disponible en la página webde la Asociación Forestal Argenti-na: www.afoa.org.ar

cuatro restantes estuvieron en elorden del 40 al 50%. El menorporcentaje de sobrevivencia sepresentó en el lote 21141correspondiente a la especieCorymbia maculata mientrasque el mayor porcentaje fuepara la especie Eucalyptusargophloia.

Durante la etapa de implanta-ción la sobrevivencia inicial delos plantines es uno de los pri-meros indicadores de adaptabi-lidad a las condiciones ecológi-cas de un sitio. El estableci-miento de una planta se ve afec-

tado por una serie de factores:condiciones ambientales, mane-jo de la planta, calidad de lamisma, preparación del terreno,competencia con malezas. Elperiodo de establecimiento esvariable aunque en general seconsidera que tiene una dura-ción básica de 2 años, con unamayor importancia en el prime-ro. Por lo cual es prematuroahondar en discusión y conclu-siones en esta primera etapa.Los porcentajes de fallas encon-trados pueden deberse a que

De pag.: 9

Investigación

Manual de buenas prácticas para elmanejo sustentable de plantaciones

forestales en Entre RíosEste documento tiene énfasis en la conservación de la biodiversidad y fue presentado por

Dra. Diana Díaz en las Jornadas Forestales de Entre Ríos 2019. El Manual de BuenasPrácticas para el Manejo Sustentable de Plantaciones Forestales en la provincia de

Entre Ríos procura constituirse en una guía para la toma de decisiones y la gestión de plan-taciones comerciales, acordes a los principios del manejo forestal sostenible y poniendo

énfasis en la conservación de la biodiversidad.

Eucalyptus argophloia.

Page 11: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Abril‘20 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 11

Resumen Los skidders son tractores

forestales articulados que reali-zan el arrastre de los árboleshasta los caminos en los siste-mas de cosecha de fustes. Enlas operaciones de cosecha depino, en Misiones y Corrientes,comúnmente se emplean skid-ders con potencias comprendi-das entre los 96 y 146 kW. Laproductividad de estos equiposdepende principalmente de ladistancia de extracción. Sinembargo, otros factores comoel volumen medio de los árbo-les transportados y la potenciadel skidder también resultan deimportancia.

En este trabajo se presentanlos resultados preliminares delajuste de modelos de producti-vidad para cinco skidders dedistinta potencia trabajando enla extracción de Pinus taeda L.en talas rasas de Misiones yCorrientes. Para ello se realiza-ron estudios de tiempos ymovimientos mediante la fil-mación de operaciones y elseguimiento con GPS de losequipos. El modelo elegido haconseguido explicar 70% de lavariabilidad observada en laproductividad. Esto lo convier-te en una herramienta de rele-vancia para la planificación dela cosecha, la selección demaquinaria y configuración deequipos de cosecha, la estima-ción de costos, la definición dela distancia óptima de extrac-ción y la densidad de caminosforestales en la región.

1- IntroducciónEn Misiones y Corrientes

gran parte de las talas rasas dePinus taeda se realizan bajo elsistema de fustes (full tree). Eneste sistema, la extracción delos árboles cortados por elFeller Buncher a borde decamino se realiza por medio delarrastre suspendido con un trac-tor forestal conocido comoskidder. Este tipo de tractorarticulado posee tracción 4x4 yun guinche corto con una garrade tamaño variable para la acu-mulación y el arrastre de losfustes.

La productividad de laextracción con skidders seencuentra influenciada princi-palmente por la distancia dearrastre, vinculada a la distan-cia media de extracción de cadarodal y a la densidad de la redde caminos. Sin embargo, tam-bién se encuentra afectada porel sentido de la extracción res-pecto de los líneos, la pendien-te del terreno, condición detransitabilidad, el volumen totalpor hectárea y la forma de laspilas elaboradas por el FellerBuncher que realiza el corte yvolteo entre otros factores (MacDonagh et al. 1997; Malinovskiet al. 2006; Borz 2015; NasserPereira et al. 2015).

Los estudios de tiempos y

el logaritmo natural, para con-trolar la heterogeneidad de lavarianza y la falta de normali-dad en los residuos se alcanza-ron productividades efectivasinusualmente altas respecto alas observadas a distanciassuperiores. Esto puede debersea que en el área de la planchadalos skidders realizan el viajevacío en reversa debido a lareducida distancia, evitandorealizar una maniobra de giropara realizar el enganche de losfustes.

La extracción de árboles conun mayor volumen individualimplicó un aumento en la pro-ductividad efectiva de los skid-ders, siendo el principal factorexplicativo de la productividadobservada. Otros autores hanplanteado al número de fustes yel volumen total transportadocomo factores explicativos dela productividad (Borz 2015;Jernigan et al. 2016) pero elvolumen medio de los árbolesconfiere al modelo una mayorutilidad para la planificación dela cosecha.

La potencia de la máquinapresentó una relación directasignificativa con la productivi-dad, pero de menor magnitudque la observada para el volu-men medio de los árboles. Estoexplica el motivo de la bajaproductividad del skidderCaterpillar 525 C, que posee lamayor potencia, al extraer árbo-les con un bajo volumen medio(0,42 m³). Por otro lado, elskidder John Deere 548 G-IIIde menor potencia, presentauna mayor productividad debi-do a que en sus ciclos extraeárboles con un volumen mediode 1,1 m³.

La productividad efectivapredicha por el modelo ajusta-do varía sensiblemente frente acambios en la distancia deextracción y en el volumenmedio transportado, presentan-do diferencias menores al cam-biar la potencia del equipo.

4- ConclusionesLa extracción mediante skid-

ders se ve afectada principal-mente por la distancia deextracción y el volumen indivi-dual de los árboles extraídos.La potencia de los skidders,dentro del rango comprendidoentre los 96 y 146 kW afecta ala productividad en menormedida que los demás factores.

El modelo desarrollado resul-ta de utilidad para predecir laproductividad del arrastre conskidder frente a cambios en ladistancia de extracción y elvolumen medio de los árbolespara equipos comprendidos enel rango de potencias evaluado,y contribuye a una mejora en laplanificación de la cosecha, através de la correcta elección dela maquinaria.

Imagen: Gentileza autores.

rendimientos permiten indagarel efecto de estos factores sobrela productividad mediante elajuste de modelos de regresión.La utilización de cámaras fil-madoras y el seguimiento conGPS de la maquinaria posibili-tan un incremento en la preci-sión de estos estudios y de losmodelos de productividad quese ajustan con esta información(Hoop y Dupré 2006; Hejazianet al. 2013; Contreras et al.2017).

En este sentido Kulak et al.(2017) han monitoreado,mediante GPS, la extraccióncon un skidder John Deere548G-III en cortas selectivas dePinus sylvestris L. en Poloniadesarrollando un modelo deproductividad que contempla elefecto de la distancia de extrac-ción, del número de fustes porviaje y el volumen total trans-portado. Jernigan et al. (2016)han evaluado la extracción debiomasa de Pinus taeda encon-trando que la distancia deextracción y el número de árbo-les transportados son las princi-pales variables que afectan altiempo insumido en el ciclo detrabajo del skidder.

Este trabajo presenta un aná-lisis preliminar, mediante eldesarrollo de modelos de pro-ductividad, del efecto de la dis-tancia de extracción, el volu-men de los árboles transporta-dos y la potencia del equiposobre la productividad efectivade la extracción de fustes dePinus taeda con skidder.

2- Materiales y métodosEl relevamiento de la infor-

mación se realizó medianteestudios de tiempos y movi-mientos sobre tres skidders tra-bajando en talas rasas de Pinustaeda en el norte de Misiones ydos en el nordeste de Corrien-tes. Los estudios de tiemposcomprendieron la colocación

de un GPS a bordo de la máqui-na, registrando la posición delequipo cada 3 segundos. Ade-más, una cámara instalada en lacabina registró todas las activi-dades realizadas durante la ope-ración de cosecha. Esta infor-mación se complementó con lamedición manual del diámetroen punta gruesa de todos losfustes depositados por el skid-der en la planchada a borde decamino en cada ciclo de traba-jo.

El procesamiento de las fil-maciones mediante el softwareEsTiMa (Hildt et al. 2016) per-mitió obtener el tiempo insumi-do y la distancia recorrida encada una de las actividades quecomponen el ciclo operacional:viaje vacío, formación de lacarga, viaje cargado y descarga,actividades no productivas yparadas. El promedio de la dis-tancia recorrida en el viajevacío y el viaje cargado fue uti-lizado para determinar la dis-tancia de extracción (DE) delciclo. El volumen total extraídoen cada ciclo fue calculadocomo la suma del volumen esti-mado para cada fuste con ayudade las funciones de volumentotal con corteza para Pinustaeda en Misiones y Corrientes(Crechi et al. 2006; Fassola etal. 2006). Para cada ciclo secalculó también el volumenpromedio de los árboles extraí-dos (VOLm).

La productividad efectiva(PEF) de los skidders, enmetros cúbicos por hora efecti-va de trabajo (discriminandolas paradas y actividades com-plementarias que no se repitenen cada ciclo), fue calculadacomo el cociente entre el volu-men total transportado y eltiempo total del ciclo.

El análisis estadístico com-prendió el ajuste de modelos deregresión lineal múltiple. Se

comenzó explo-rando la relaciónexistente entrePEF y DE. Luegose ajustaronmodelos de mayorcomplejidad paraevaluar el efectodel VOLm y lapotencia de los

equipos (POT). El mejor mode-lo fue elegido atendiendo a sucoeficiente de determinaciónajustado por el número de pará-metros (R²Aj), el criterio deinformación bayesiano (BIC),la homogeneidad y normalidadde los residuos y el comporta-miento mostrado por el modelofrente a combinaciones extre-mas o atípicas de las variablespredictoras.

3- Resultados y discusión Los estudios de tiempos per-

mitieron relevar un número deciclos suficiente para lograralcanzar un error de muestreogeneral inferior al 10%. En elCuadro 1 (ver cuadro) se mues-tra un resumen del número deciclos relevados, la productivi-dad efectiva alcanzada, la dis-tancia media de extracción y elvolumen de árbol medio decada situación.

Con esta información se ajus-taron 12 modelos de producti-vidad de complejidad crecienteincorporando como variablespredictoras a la DE, el VOLm yla POT expresada en kW. Entodos los casos se modeló laproductividad efectiva transfor-mándola, mediante el logaritmonatural, para controlar la hete-rogeneidad de la varianza y lafalta de normalidad en los resi-duos.

La productividad efectivadisminuyó en todas las situa-ciones al incrementarse la dis-tancia de extracción. Coinci-diendo con lo observado porJernigan et al. (2016), para dis-tancias de extracción inferioresa los 50 metros, correspondien-tes al despeje de caminos yliberación del área de la plan-chada, incorporando comovariables predictoras a la DE, elVOLm y la POT expresada enkW. En todos los casos semodeló la productividad efecti-va transformándola, mediante

Tractores forestales

Productividad de la extracción conskidders en cortas finales de pinotaeda en Misiones y Corrientes

Son sus autores Darío De Lima, Andrés Leszczuk, Francisco Somma, Mariano Valdés yPatricio Mac Donagh, todos por parte de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universi-dad Nacional de Misiones (contacto: [email protected]), mientras que Eduardo Hildt y

Diego Broz integran además CONICET. Este trabajo fue parcialmente financiado por elProyecto PROSAP 007/11 y el Proyecto PIA 14062, Plantaciones Forestales Sustentables,

UCAR; y por las empresas participantes, a las cuales los autores expresan su agradecimien-to. Fue presentado como póster en las Jornadas Forestales de Entre Ríos 2017.

Cuadro 1. Principales características de las situaciones relevadas.

Page 12: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 12 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

bosque nativo se utilizaron datos deflujo de 142 días, en la plantación de P.taeda del 2006 fueron 44 días, en laplantación de 1984 de A. angustifoliafueron 46 días, y en la plantación de2001 de E. grandis 56 días. Para poderrealizar los cálculos de flujo de agua seobtuvieron las áreas de xilema activopor individuo empleando la metodolo-gía descripta en Meinzer et al. (2001).La velocidad del flujo de agua, (m s-1)se calculó usando la relación empíricaobtenida por Granier (1987) y revalida-da por Clearwater et al. (1999).

El flujo de agua, F (l h-1) se obtuvomultiplicando por el área de xilemaactivo. Mediante el flujo de agua porindividuo se estimó la transpiración anivel de stand (T, mm día-1) multipli-cando el promedio diario de flujo deagua por árbol (l día-1) obtenido a par-tir de las mediciones tomadas a campopor la densidad de individuos por uni-dad de superficie (m2). La densidad deindividuos en las plantaciones foresta-les fue estimada en una parcela de 1000m2 mientras que en el bosque nativo serealizaron 4 transectas de 100x10 mcuyos valores fueron promediados. Encada transecta, se identificaron y midie-ron todos los individuos mayores a 10cm de diámetro a la altura del pecho(DAP).

La evapotranspiración total de cadasistema (ET, mm día-1) fue calculadacon los valores de T más los valores deagua interceptada por el dosel obteni-dos en la bibliografía para ecosistemassimilares (Miralles et al. 2010). Para elbosque nativo y la plantación de E.grandis se consideró un valor promediode interceptación del 18% de las preci-pitaciones anuales correspondiente a unbosque siempreverde latifoliado. Paralas plantaciones de pino y araucaria seutilizó un valor promedio de 29%correspondiente a bosques de coníferas(Miralles et al. 2010).

Además, se utilizaron imágenes sate-litales del sensor MODIS-Terra (pro-ducto mod16A2) para analizar la eva-potranspiración real (ET) diaria de unperíodo de 12 años (Mu et al. 2011). Elproducto mod16A2 posee una resolu-ción espacial de 1 km y temporal de 8días. Los valores de la ET se promedia-ron mensualmente para obtener unvalor de ET diaria promedio para cadames. Utilizando el Google Earth, seseleccionaron stands tanto de bosquesnativos como de las plantaciones fores-tales con una extensión superior a las10 hectáreas. Estas se caracterizaronpor presentar el mismo tipo de suelo(tipo 9, Atlas de Suelo 1995) y topogra-fía (200-500 msnm). Los datos de lasimágenes satelitales se extrajeron de losmismos sitios donde se realizaron lasmediciones de campo con excepción deA. angustifolia. Los sitios fueron cote-jados a campo y se seleccionaron aque-llos en los cuales los píxeles tuvieronmás del 85% de la cobertura estudiada.El procesamiento de las imágenes sate-litales se realizó con el softwareERDAS Imagine 9.1 y ArcGis 9.10.

Se utilizó información de precipita-ciones acumuladas, temperatura mediay humedad relativa mensuales de laestación meteorológica de Puerto Igua-zú (Aero) para calcular el Déficit deSaturación del Aire (DSA). Se estimó laconductancia del dosel a partir de losvalores satelitales de ET (mm día-1) yel DSA (Pa) según Morris et al. (1998).Conjuntamente con los datos meteoro-lógicos, se analizaron los determinantesde las variaciones estacionales de la ETmediante análisis de series temporales.Se realizaron

correlaciones cruzadas entre la serietemporal del DSA y las series de ET delbosque nativo y de las plantaciones deP. taeda, E. grandis y A. angustifolia. Seempleó el programa STATISTICA 6.0.

Resultados y Discusión- Consumo de agua diario por indivi-

duo y relación con el diámetro del fusteLos patrones diarios de flujo de agua

por individuo mostraron un aumentodel flujo a la mañana con el aumento dela radiación solar y de la demanda eva-porativa y una disminución durante latarde alcanzando valores cercanos a

para la comunidad cien-tífica y la sociedad ensu conjunto. En particu-lar es relevante determi-nar si el consumo deagua (o la transpiraciónanual total) son simila-res o superiores al de lavegetación nativa. Estetema es importante en laprovincia de Misiones,en donde durante lasúltimas tres décadas lasuperficie dedicada a laforestación se incre-mentó de 80.000 a370.000 has (Izquierdoet al. 2009), ocupandoactualmente un 12% dela superficie provincial.El conocimiento de losmecanismos de regula-ción del ciclo hidrológi-

co es de suma importancia para poderplanificar el uso de la tierra y el mane-jo sustentable del recurso agua. Enregiones subtropicales como Misiones,la principal entrada de agua al ciclohidrológico es en forma de precipita-ción. Las precipitaciones anuales sonde aproximadamente 2.000 mm distri-buidas homogéneamente durante todoel año, lo que determina la ausencia deestacionalidad en las precipitaciones.

Los cambios en el uso del suelopodrían tener importantes consecuen-cias en procesos y funciones ecológicascomo la distribución espacio-temporaldel agua en los individuos, ecosistemasy a nivel regional. La caracterización delos mecanismos del balance del aguaresulta, por lo tanto, de suma importan-cia para el manejo sustentable de lasactividades forestales. El uso de infor-mación provista por sensores remotosha surgido como una herramienta útilen el estudio de la dinámica espacio-temporal de la vegetación y de procesosecosistémicos. Por ejemplo, algunosmodelos que utilizan datos satelitalespermiten estimar la dinámica de la eva-potranspiración (ET), que es uno de loscomponentes más importantes del ciclohidrológico. Uno de los modelos de ETmás utilizados a nivel global es el pro-ducto mod16 del sensor MODIS-Terra,que usamos en este estudio. Actualmen-te no hay validaciones de este modelopara los bosques Argentinos. El objeti-vo de este trabajo fue realizar una vali-dación del producto de ET de MODIScon datos de consumo de agua obteni-dos en el campo a nivel de individuocon métodos ecofisiológicos y determi-nar si la ET en plantaciones deEucalyptus grandis, Pinus taeda y Arau-caria angustifolia son comparables a lade los bosques nativos.

Materiales y métodosSe compararon poblaciones foresta-

les de Pinus taeda, Eucalyptus grandis,Araucaria angustifolia y stands de bos-ques nativos dentro del Parque Nacio-nal Iguazú (Misiones, Argentina). Seutilizaron sensores de flujo que utilizanla técnica de calor de disipación cons-tante (Granier 1987) para determinar elconsumo diario promedio de agua decada una de las especies de las planta-ciones forestales y de 10 especies domi-nantes del bosque nativo. Se midió elconsumo de agua de 6 individuos porplantación en forma simultánea, mien-tras que en el bosque nativo se midieronentre 2 y 3 individuos por especiedurante los años 2012 y 2013. En el

En este estudio se evalúa la evapo-transpiración a diferentes escalas, desdeindividuo hasta ecosistema nativo yplantaciones forestales. El consumo deagua a nivel de individuo fue determi-nado aplicando el método de disipaciónde calor constante, tanto en árboles delbosque nativo dentro del Parque Nacio-nal Iguazú como de plantaciones fores-tales de diferentes especies en el nortede Misiones (Pinus taeda, Araucariaangustifolia y Eucalyptus grandis). Aescala de ecosistema, caracterizamos laevapotranspiración (ET) mensual yanual utilizando el producto del sensorMODIS-Terra para el período 2000-2011. A nivel de individuo, el consumode agua estuvo parcialmente determina-do por el tamaño de los árboles inde-pendientemente de la especie.

A nivel de ecosistema y plantacionesforestales, la ETMODIS y la conduc-tancia del dosel (gc) estuvieron deter-minadas por las variaciones en el déficitde saturación del aire (DSA). En todoslos sistemas estudiados, la ETMODISdiaria para cada mes aumentó con elincremento del DSA hasta 0.8 kPa, apartir del cual la ETMODIS disminuyódebido a un posible control estomáticoy bajos valores de gc. Las plantacionesforestales analizadas, independiente-mente de su densidad y/o edad no tuvie-ron una ETMODIS mayor que la delbosque nativo.

IntroducciónEl impacto que las plantaciones

forestales tienen sobre el ciclo hidroló-gico es un tema de creciente interéstanto para el sector productivo como

Estudio comparativo

Consumo de agua del bosque subtropical y de plantaciones forestales

en el norte de MisionesDurante las últimas tres décadas la superficie destinada a la forestación en la provincia de

Misiones se incrementó de 80.000 a 370.000 hectáreas. Sin embargo, los impactos de laintensificación de esta actividad sobre la distribución espacio-temporal de componentes delciclo hidrológico no han sido evaluados hasta el momento. Investigación presentada en el 4º

Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano Iguazú 2013 y editada inicialmente enDesarrollo Forestal de diciembre de 2018.

Forestación de pino en Misiones.

Page 13: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Abril‘20 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 13

taría en un mayor consumo de aguatotal. Los mecanismos de regulacióndel balance hídrico a nivel de individuoy de ecosistema son muy diferentes ycomprenderlos es muy importante parapredecir el efecto del cambio en el usode la tierra y del manejo de los rodales.

Autores. PM Cristiano, SA Rodrí-guez, N Madanes y L Oliva Carrasco(los cuatro del Laboratorio de EcologíaFuncional- EGE, FCEyN UBA); PICampanello, D di Francescantonio, MKostlin, C Trentini, O Lezcano (loscinco del Laboratorio de EcologíaForestal y Ecofisiología, Instituto deBiología Subtropical - CONICET,Facultad de Cs Forestales, UNaM); FGScholz y SJ Bucci (Grupo de EstudiosBiofísicos y Ecofisiológicos - FCN,Universidad Nacional de la PatagoniaSJB); y G Goldstein (Laboratorio deEcología Funcional- EGE, FCEyNUBA y Department of Biology, Univer-sity of Miami, Estados Unidos).

Foto: Gentileza Portal Economis.

cero durante la noche para todas lasespecies estudiadas (Figura 1). Seobservaron variaciones en el consumodiario dependiendo de la especie y deltamaño de los individuos medidos. Elconsumo de agua diario (que corres-ponde a la integración de los valoresdebajo de la curva de flujo durante todoel día) aumentó linealmente con el diá-metro del fuste (DAP) cuando se consi-deraron todas las especies estudiadas,tanto nativas como forestales (y = -2.74* 0.95x , R2 = 0.32, p < 0.005).

- Comparación de la ET estimada delconsumo de agua por individuo y por lainformación de las imágenes de satélite

Los valores de ETflujo diario yETMODIS (mm año-1) se incluyen enla Tabla 1. Tanto el bosque nativo comolas plantaciones de P. taeda tuvieronvalores de ET dentro del mismo ordende magnitud usando ambas metodolo-gías. Sin embargo, para A. angustifoliay E. grandis, los valores estimados anivel de individuo fueron menores quelos estimados mediante las imágenes desatélite. Esto podría deberse al substan-cial desarrollo del sotobosque, queincluye tanto especies arbóreas comoarbustivas (Piper spp., Cecropiapachystachya y Trema micrantha, entreotras) que alcanzan alturas intermediasdel dosel y que se desarrollan natural-mente. Además, se observó una abun-dante cantidad de helechos y gramíne-as.

El flujo de agua de las especies delsotobosque no fue medido. Actualmen-te, se están realizando más medicionesde flujo de agua por individuo parapoder tener una mejor descripción delas variaciones del consumo de aguaintra anuales para todas las especiesestudiadas. Este es el primer trabajo enArgentina que intenta validar la ET delsensor MODIS con datos de flujo deagua, y uno de los pocos a nivel mun-dial.

- Variaciones estacionales e intera-nuales de ET estimados con sensoresremotos

La precipitación media mensual fuerelativamente constante durante todo elaño con un promedio mensual de 171mm para el período 2000 a 2011. Elrango de variación fue de 75 a 273 mmmensuales pero en la mayoría de losmeses las precipitaciones oscilaronentre 100 y 220 mm mensuales. Se pue-den observar disminuciones de cortoplazo en las precipitaciones durante 4meses consecutivos en los años 2002,2007, 2009 y el 2010 que generaronsequías de cierta magnitud. El déficit desaturación del aire (DSA), que es unamedida de demanda evaporativa de laatmósfera, presentó variaciones esta-cionales marcadas con una disminucióndurante los meses de invierno, en parti-cular durante Junio y Julio llegando avalores de 0.2 kPa. Mientras que losvalores alcanzados durante el veranofueron de aproximadamente 0.8 a 1.0kPa.

La ETMODIS disminuyó durante elinvierno y aumentó durante el veranoconsistente con las variaciones de DSA.Aunque la serie temporal de ETMODISen plantaciones de P. taeda fue máscorta, también se observaron marcadasvariaciones estacionales.

En los cuatro sistemas estudiados, elpromedio de ETMODIS diario paracada mes aumentó con el DSA, alcan-zando su máximo valor alrededor de 0.8kPa. A partir de ese umbral se observóuna leve disminución en la ETMODIScon el aumento de los valores de DSAen cada uno de los sistemas estudiados(Figura 3). Esto podría ser consecuen-cia de un cierre estomático parcial aaltos niveles de demanda evaporativa enlas especies estudiadas. Es necesarioresaltar que los valores de DSA sonpromedios diarios para cada mes. Losvalores máximos instantáneos fueronmucho más altos, alcanzando valoresde hasta 4.5 kPa al mediodía durantelos meses de primavera y verano. Tantolas especies del bosque nativo como lade las plantaciones exhibieron estemismo comportamiento independiente-mente de las diferencias en la composi-ción específica y en la arquitectura delos sistemas. Las funciones de correla-

ciones cruzadas mostraron los mayoresvalores de correlación cuando se realizóel análisis con un mes de retardo en lasseries de ETMODIS con respecto alDSA, en el bosque nativo (0.9), seguidopor E. grandis. (0.76) y por último A.angustifolia (0.75). En tanto que en P.taeda, ambas series estuvieron fuerte-mente acopladas (sin retardo). Estasimilitud en las relaciones funcionalesentre DSA y ETMODIS para todos lossistemas de estudio también se observócuando se graficó la conductancia deldosel (gc) en función del DSA. En cadacaso, el gc disminuyó exponencialmen-te con el aumento del DSA.

Conclusiones y recomendaciones específicasA nivel de individuo, el consumo de

agua fue parcialmente dependiente deltamaño del árbol independientemente dela especie. A nivel del ecosistema, laETMODIS y la gc estuvieron fuerte-mente determinadas por las variacionesen el DSA en todos los sistemas. Lasplantaciones forestales, independiente-mente de su densidad y/o edad no tuvie-ron una ETMODIS mayor que el bosquenativo estudiado (que tiene una alta den-sidad de individuos por hectárea y unaalta diversidad de especies).

La ETMODIS aumentó hasta unvalor de demanda evaporativa mediadiaria de 0.8 kPa de DSA, umbral a par-tir del cual disminuyó en todos los sis-temas. Este comportamiento reflejaríael control estomático de las pérdidas deagua por transpiración a nivel de indivi-duo cuando la demanda evaporativaexcede un determinado umbral, sumadoa la disminución de la gc a nivel de eco-sistema con el aumento del DSA. Apesar de que se analizaron sistemasmuy diferentes como bosques nativos ydistintas plantaciones forestales, la dis-minución de la gc con el aumento delDSA fue similar en todos los casos.

La ET es uno de los componentesmás importantes del ciclo hidrológico.Si bien los resultados muestran que laETMODIS es similar en bosque nativoy plantaciones, hay otros componentesdel ciclo hidrológico que deben deter-minarse antes de estimar el impacto delas forestaciones. Por ejemplo, las pér-didas por interceptación (agua de lluviaque es retenida temporariamente en eldosel y vuelve a la atmósfera al evaprarse), las tasas de infiltración y esco-rrentía (que pueden variar con el mane-jo en las plantaciones al realizar tareas

que implican la compactación del sueloy la remoción de capas superficiales delmismo) y el agua que retiene transito-riamente el sotobosque (incluyendo lavegetación y la hojarasca). Además, elimpacto que las plantaciones forestalespueden tener depende del contexto en elcual se desarrollan ya que no sería simi-lar en ecosistemas de sabanas o pastiza-les en donde el reemplazo es de espe-cies nativas herbáceas por especiesleñosas, a veces bajo condicionesambientales con períodos largos desequía.

Además, sería interesante evaluar elimpacto que diferentes manejos puedentener en el balance hídrico. En particu-lar, hay una tendencia en las plantacio-nes destinadas a pulpa a acortar los tur-nos de corte y plantar a altas densida-des, mientras que en las plantacionesdestinadas a obtener madera se va dis-minuyendo la densidad de la plantacióna través de los raleos. En el análisis deestos mecanismos, es importante distin-guir la respuesta a distintos niveles deorganización. Por ejemplo, a nivel deindividuo un árbol más grande consu-miría más agua mientras que a nivel deecosistema o rodal, la menor densidadde individuos no necesariamente resul-

Page 14: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 14 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

BrevesFederación Argentina de la Ingeniería Forestal y el rol estratégico de los bosquesDesarrollo Forestal difunde, textual, un documento

difundido por Federación Argentina de la IngenieríaForestal sobre el rol estratégico de los bosques. “Losbosques preceden a las civilizaciones, los desiertos lasiguen”, afirmaba en el siglo XIX el político y escritorfrancés, considerado el fundador del romanticismo en laliteratura francesa, Francois René de Chateaubriand. Fueuna clara muestra de lo que significa el proceso civiliza-torio de esos tiempos, algo que debemos desterrar defi-nitivamente. En este contexto de pandemia por COVID-19 cobra mucha gravitación el valor ecosistémico de losbosques a nivel global y regional, y más aún en nuestropaís. Es angustiante la incertidumbre que nos produce elCOVID-19 social y económicamente, pero a nivelgobierno nacional y gobiernos provinciales se estántomando decisiones con mucha seriedad y responsabili-dad política y trabajando institucionalmente, de maneraarticulada y con mucho profesionalismo, ponderandosiempre la salud poblacional. Desde la FederaciónArgentina de la Ingeniería Forestal destacamos y apoya-mos las medidas que se vienen implementando. El cam-bio climático es una emergencia ambiental que hoyimpacta significativamente en el ecosistema planetario,produciendo muchos desequilibrios ambientales en loscinco contenientes, de la cual no somos ajenos. Estapandemia tiene cierta vinculación con esos desequili-brios (la propagación de enfermedades zoonóticas seexacerba por la deforestación y la degradación forestal),lo que nos obliga a profundizar los cambios necesariossobre nuestro desarrollo global y también local. Los bos-ques en este proceso tienen un rol estratégico pues laconservación, la restauración y la expansión de los mis-mos son fundamentales para el abordaje del cambio cli-mático. También en la producción sostenible de maderay los productos no maderables, sumados a los serviciosecosistémicos territoriales que los bosques prestan, sonvitales en estos tiempos. Los bosques son sinónimos devida, de biodiversidad, de desarrollo sostenible; los bos-ques vivos garantizan pueblos con futuro.

Ing. Ftal. Esteban Felipe Cisneros, presidente de laFederación Argentina de Ingeniería Forestal.

Ing. Ftal. Jaime Gustavo Ledesma, presidente Colegiode Ingenieros Forestales de Misiones.

Ing. Ftal. Pablo Emanuel Álvarez, presidente del Cole-gio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago delEstero

Ing. Ftal. Hernán Colomb, presidente Asociación deIngenieros Forestales de Chubut

Ing. Ftal. Mario Bejarano, presidente Consejo Profe-sional de Ciencias Forestales del Chaco

Ing. Ftal. Patricia Britos, presidenta Colegio de Inge-nieros Forestales de Formosa.

Masisa acordó la venta de activos forestales en Chile por US$ 350 millonesLuego de un proceso de casi un año Masisa S.A. anun-

ció el viernes 20 de marzo el acuerdo de compra-ventade sus bosques en Chile, que se ha firmado un contrato

por el cual Forestal Tregualemu SpA adquirirá activosforestales en Chile propiedad de Masisa Forestal SpA.

Forestal Tregualemu SpA es sociedad 100% propie-dad de Global Forest Partners (GFP), según se informóa través de un hecho esencial emitido a la Comisión parael Mercado Financiero (CMF). Los activos forestalescomprenden aproximadamente 78.220 hectáreas, de lascuales cerca de 49.939 hectáreas se encuentran planta-das y alrededor de 5.198 son plantables. Mientras tanto,6.124 hectáreas son de bosque nativo y hay 437,7 hectá-reas ubicadas en San Isidro, con un vivero con capacidadde producción de 11,8 millones de plantas al año. El pre-cio de la compraventa es de US$ 350 millones, que serádestinado fundamentalmente al pago de deuda financie-ra de Masisa S.A. La transacción también contempla uncontrato de largo plazo de suministro de productosforestales de Forestal Tregualemu SpA a Masisa S.A.para el abastecimiento de las operaciones industriales deesta última en Chile. La transacción se encuentra sujetaa la aprobación de la junta Extraordinaria de accionistasde Masisa la cual será citada en los próximos días por eldirectorio de la compañía. En esta operación Masisa estásiendo asesorada por el Banco de inversión UBS Invest-ment Bank. Fuente: Notifix.

Más de 300 contenidos digitales del INTA dirigidos a los alumnos para estudiar en casaEn un contexto de aislamiento social, y suspensión de

clases, el organismo aportó una serie de materiales yrecursos educativos por marco de referencia curricular,nivel educativo y área temática para el Ministerio deEducación de la Nación y su portal educ.ar de la plata-forma "Seguimos Educando", comunicó Ana Sonsino,responsable del área de educación y TIC de la DirecciónGeneral de Sistemas de Información, Comunicación yProcesos del INTA. En este sentido, confirmó que entrelas usinas de contenido disponibles en la Plataforma"Seguimos Educando" para niveles inicial, primario ysecundario se destaca el material dispuesto en INTAChicos, INTA Radio, Procadis, Ediciones INTA, elgrupo biodiversidad y gestión ambiental del IRB-CIRNdel INTA Castelar y la Dirección Nacional de Transfe-rencia y Extensión, como así también el ProHuerta.Desde hace 3 años INTA realiza un trabajo articuladocon el Instituto Nacional de Educación Tecnológica(INET) y también aporta contenido digital para el áreade formación en educación virtual para docentes concursos. "En este espacio ya se capacitaron cerca de 6.000docentes", indicó Sonsino. Fuente: INTA Informa,difundido por Novedades Forestales.

Productores forestales donan en Uruguay más de US$1 millón para la lucha contra el COVID-19

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) proponeaportar US$ 1,50 por cada hectárea forestada en el país.Los fondos se emplearán para garantizar el alojamientode 80 personas en situación de calle en un hotel de Mon-tevideo por seis meses, colaborar con el trabajo delMinisterio de Desarrollo Social a nivel nacional y el delas intendencias departamentales de las comunidadescon mayor vínculo con el sector forestal, informó SPF.De acuerdo a los registros de la gremial, sobre un padrónde 800.000 hectáreas plantadas, se estaría en capacidadde colaborar con 1,2 millones de dólares, aproximada-

mente. “Además de muchos insumos médicos, se dona-ron 15 ambulancias y nos consta que se están agregandopor lo menos 4 unidades más que serán donadas porempresas forestales para el traslado de pacientes delinterior del país”, explicó Mora, presidente de la entidad.Fuente Revista Forestal de SPF. Fuente: NovedadesForestales.

Bosque 4.0: silvicultura de precisión sobre el sistema TreeMapNovedades Forestales sostiene que desde Brasil Paulo

Cardoso comenta sobre el sistema TreeMap entra en laera del bosque 4.0, que se comercializa en el vecino país.Nació con una estructura multidisciplinaria, que combi-na conocimientos en las áreas de desarrollo de hardwarey software, back-end, móvil, geociencia, matemáticas,silvicultura y manejo forestal, en un Joint Venture for-mado por Brasil Florestal, Optimber Optimização eInformática y FComp. Es un sistema diseñado para guiara las máquinas en el campo y almacenar datos sobre suactividad, asegurando el rendimiento y el control totalárbol por árbol. Forestal 4.0 Optimiza la preparación yplantación, toma al árbol como unidad de producción ymuestra los indicadores de gestión de producción diaria.El sistema ASP - Tree Precision Silviculture Assistant seestá utilizando actualmente para preparar el suelo conexcavadoras que usan la excavadora Roder, así comopara plantar con cabezales con actividades combinadas(preparación, siembra, fertilización, riego). A cadasegundo se actualiza una gran cantidad de informaciónpara que su máquina tenga el mejor rendimiento deorientación en el campo. Posición menor a 10 cm entrelo previsto y lo realizado. Prepara y planta de la maneraque planeaste, asegurando la cantidad ideal de plantaspor hectárea.

Domicilio electrónico: nueva modalidad para recibir notificaciones oficiales Ley 25.080Ministerio de Agricultura recuerda a los titulares y téc-

nicos responsables de emprendimientos forestales yforestoindustriales que el Artículo 9° de la ResoluciónSAGyP N° 225/2019 modificatoria de la ResoluciónSAGyP N° 33/2013 reglamentaria de la Ley Nacional25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados, incorporóla opción de constituir un domicilio electrónico en elcual serán válidas todas las notificaciones que se envíende manera electrónica desde el correo electrónico: [email protected] Para ello, deberán completar elformulario identificado como Anexo XI de la citadaresolución. Serán válidas las notificaciones electrónicasrealizadas al domicilio electrónico constituido, garanti-zando la validez jurídica, confidencialidad, seguridad eintegridad de la información notificada, con idéntica efi-cacia jurídica y valor probatorio, que los demás mediosde notificación contemplados por la normativa vigente.Para cumplimentar este trámite podrán enviar el formu-lario completo, firmado y escaneado en formato digital(PDF) por correo electrónico a la dirección de Ante estasituación de aislamiento social preventivo y obligatoriodecretado a nivel nacional se está recibiendo también,vía mail oficial de la mesa de entradas de la Dirección,documentación en formato digital (PDF) relativa a expe-dientes que se hallan tramitando actualmente y presen-

Una clara propuesta editorialDirector - Editor - Propietario

Eduardo H. Rodrigo

Area de Redacción

Noticias y Entrevistas de ActualidadLic. Fernando Maya

Dto. VentasJorge Manteiga

Roca 861 Pso.2 Of.9 (1852) Burzaco Bunos Aires Argentina

Tel.:(11)4238-9818-Fax: 4238-2556 [email protected]

www.maderamen.com.arTirada: 3000 ejemp. mensuales

Distribución: Todo el país y Paises limítrofes (MERCOSUR)La dirección no se responsabilizapor los conceptos vertidos

en los trabajos firmados

28 Años de Vida Editorial

DDEESSAARRRROOLLLLOOFORESTAL SUSCRIBASE a DESARROLLO FORESTALLa más amplia y completa información del sector foresto-industrial recogida y

elaborada para usted, con la responsabilidad y experiencia de 23 años de trabajoNoticias de actualidad, entrevistas empresariales, trabajos técnicos y un detallado informe sobre

mercados, precios y tendencias hacen de nuestro medio, una imprescindible herramienta de trabajo

CON COBERTURA PARA TODO EL PAÍS, MERCOSUR Y EXTERIORCON COBERTURA PARA TODO EL PAÍS, MERCOSUR Y EXTERIORNuestro “DESARROLLO” está dirigido a ustedes

a) Suscripción a Impresos: Recibirá un ejemplar de Desarrollo Forestal (impreso) de Marzo a Diciembre, inclusive, en su casilla de correo. Se editan 10 números al año. En el mes de

febrero un ejemplar del anuario Valor Agregado, la industria maderera en cifrasb) Resumen de Noticias: Cada 15 días usted recibirá en su correo electrónico un Resumen de

Noticias con información especifica de la foresto industria nacional e internacional.c) Acceso a noticias restringidas: Podrá ingresar con su e-mail y clave a las noticias de nuestro

portal: http://www.maderamen.com.ar/forestald)Canal interactivo: Canal abierto para guiarlo en la búsqueda de información en nuestro archivo

Desarrollo Forestal y base de datos.

Valor de la suscripción: $ 130- (IVA incluido) por mes (minimo seis meses)

Consultas a: [email protected] - www.maderamen.com.ar

Page 15: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Abril‘20 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 15

tan observaciones de diversaíndole que se buscan subsanar através del envío de la misma. Serecomienda guardar copia u ori-ginales de todo aquello que seenvíe en forma digital, de formade poder enviarlo por correopostal cuando todo se normalicesi así se lo requiriera. Correoelectrónico de la mesa de entra-das de la Dirección: [email protected]

Experimental Concordia trabaja en época de siembra de eucaliptoDado que se está en época de

siembra de Eucalyptus en losviveros forestales de la regiónmesopotámica, los colegas delgrupo de mejoramiento de INTAConcordia continúan con la pro-ducción, y ofrecen semillas demateriales genéticos de eucalip-tos y pinos mejorados.

La Experimental Concordiaposee disponibilidad de semillasdel Huerto Semillero Clonal(HSC) MB41E3066JE deEucalyptus grandis. Este Huerto,producto del Programa de Mejo-ramiento se generó a partir devarias familias australianas dediferentes orígenes como Gym-pie, Kendall o Bulahdelah, entreotros. A diferencia de un HuertoSemillero de Progenies, donde seemplean plantines de semilla, losindividuos que componen unHSC se obtienen por propagaciónvegetativa (clones) de árbolesseleccionados por característicasde mayor crecimiento y buenarectitud, como así también laausencia de enfermedades o pla-gas. Su semilla se comercializadesde 2013, con buena aceptaciónentre los productores de la regióny demostrando un buen compor-tamiento en ensayos a campo y enplantaciones comerciales. Se dis-pone de semilla convencional(semilla con paráfisis incluida),pero también se ofrece el serviciode "tamañado" por medio detamices, en 5 fracciones diferen-tes, que permite eliminar granparte de las impurezas y manejaruna siembra más ordenada.Actualmente, se dispone tambiénde una fracción de semilla peleti-zada de este HSC.

El proceso de peletizado partede semilla limpia, a la que seagregan capas de una sustanciainerte y un adhesivo, generandoun pelet (bolita) de mayor tamañoque la semilla original. Este pro-ducto final, facilita la siembradirecta, ya sea con máquina omanualmente. La Experimentaltambién posee disponible semillade Huerto Semillero de Progeniesde Pinus elliottii, seleccionadopor su alto nivel de producción deresina. Este material proviene desemilla de árboles ya mejoradospor esta característica en su lugarde origen, que fueron evaluados yseleccionados nuevamente encondiciones locales por el INTA.Cabe aclarar que para seleccionareste material no se consideró larectitud de los árboles, por lo quepuede no ser un material óptimopara aserrado. Dentro de lospinos, también se cuenta con

Ciencia y sociedad

Frente a la pandemia, INTA aporta suequipamiento y su experiencia

En el contexto de la pandemia de coronavirus, INTA aporta a la sociedad su equipamiento yexperiencia, que incluyen ocho laboratorios de todo el país y una decena de científicos cali-

ficados y capacitados con el ANLIS-Malbrán. Fuente: INTA Informa.

nóstico, liderado por el ANLIS-Malbrán.

Sistema científico“Como parte del sistema de

ciencia y tecnología nacional, elINTA colabora con ANLIS-Malbrán con su equipamiento yexperiencia”, aseguró ArielPereda –coordinador del Pro-grama Nacional de Salud Ani-mal del INTA.

Entre las colaboraciones sedestaca una reciente entrega de

reactivos de laboratorio para ladetección del coronavirus encultivo celular”.

Además, el INTA seleccionóocho laboratorios en todo elpaís para que, en caso de que elsistema de salud pública lorequiera, estén disponibles pararealizar análisis por PCR entiempo real, técnica actualmen-te utilizada en la Argentina yrecomendada por la Organiza-ción Mundial de la Salud(OMS).

Ante la crisis sanitaria por elSARS-CoV-2, el INTA pone adisposición ocho laboratoriosde todo el país y una decena decientíficos calificados y capaci-tados con el ANLIS-Malbrán yla Organización Panamericanade la Salud para poder hacer eldiagnóstico, en caso de descen-tralización.

Además, integra grupos deinvestigación para desarrollarun kit serológico y un inmuno-terapéutico.

La unión hace la fuerza, rezael conocido refrán. Así es quediversos organismos públicos yprivados de la Argentina traba-jan de manera articulada a fin depoder dar una rápida respuestafrente a la pandemia del SARS-CoV-2, patógeno que produceCOVID-19.

En este contexto de crisissanitaria, el INTA aporta equi-pamiento, experiencia y perso-nal al sistema público de diag-

Estimado Lector,

Retomamos el contacto para ofrecerles la suscripción a Desarrollo Forestal. Una suscripción más dinámica y abarcativa a la que están acostumbrados;

acorde a los tiempos informáticos actuales, pero con la responsabilidad y la solven-cia editorial de siempre.

No solo recibirán en su escritorio Desarrollo Forestal impreso, sino quecontaran con una clave personal que les permitirá navegar en la versión digital, actualizable semanalmente, y acceder a nuestro nutrido archivo de notas

El costo mensual de la misma es de $130- (IVA incluido) e incluye:a) Suscripción a Impresos on line: Recibirá un ejemplar de Desarrollo

Forestal de Marzo a Diciembre, inclusive, en su casilla de correo. Se editan 10números al año. En el mes de febrero un ejemplar del anuario Valor Agregado, laindustria maderera en cifras

b) Resumen de Noticias: Cada 15 días usted recibirá en su correo elec-trónico un Resumen de Noticias con información especifica de la foresto industrianacional e internacional.

c) Acceso a noticias restringidas: Podrá ingresar con su e-mail y clave alas noticias de nuestro portal: http://www.maderamen.com.ar/forestal

d) Canal interactivo: Canal abierto para guiarlo en la búsqueda de informa-ción en nuestro archivo Desarrollo Forestal y base de datos.

En este momento donde los costos externos, como el despacho por correo,se han hecho inmanejables, este aporte nos permitirá crecer en nuestra tarea deinformar y difundir la actividad foresto industrial

Suscríbase y reciba sin cargo: Valor Agregado, la industria maderera en cifras 2020(por wetransfer - cupos limitados)

Gracias por su interés. Quedo a la espera de su comentarioCordialmenteEduardo RodrigoDirector-Editor

Visite: www.maderamen.com.ar

28 Años de Vida Editorial

DesarrolloF o r e s t a l

semilla de Rodal Semillero dePinus taeda de origen Nassau(Florida, Estados Unidos). Lasituación actual, de aislamientopreventivo obligatorio, afecta lasentregas y despachos de semilla,provocando cierto retraso, por loque es importante realizar lospedidos con anticipación. Porconsultas sobre cuestiones técni-cas de manejo de la semilla o pro-ducción de plantas, pueden con-tactarse con Leonel Harrand([email protected]) oJavier Oberschelp([email protected]).Para consultas de pedidos, reser-vas, precios de semilla comuni-carse con la Cooperadora de laEEA a Mauricio Montero alcorreo electrónico [email protected]

Mercado forestal en China en 2020: importaciones de productos forestalesLa importación de madera blan-

da a China en volumen, se estimóen 1,2 millones de m3 en febrerode 2020, el volumen mensual másbajo en cuatro años. Las dosmaderas más grandes proveedo-res, Rusia y Canadá, siguieronsiendo las principales fuentes demadera. Mientras que los volúme-nes de Rusia bajaron un 16% losdos primeros meses de 2020,aumentaron su mercado 57% aprincipios de 2019 a 59% a prin-cipios de 2020. La participacióndel Canadá disminuyó sustancial-mente, 24% a 10% durante elmismo período.

Otro cambio destacable que losdos últimos años ha sido la cre-ciente presencia de madera proce-dente de Europa en el mercadochino. La madera europea repre-sentó aproximadamente el 18%del total de las importaciones aprincipios de 2020, frente al 8%en 2018. Durante enero y febrerode 2020, China importó 5,1 millo-nes de m3 de rollizos de maderablanda, de casi 5,7 millones de m3en el mismo período de 2019 (elvalor total de las importacionesdisminuyó de 800 millones dedólares a 640 millones de dóla-res). Registra inventarios de rolli-zos altos (más de 7 millones dem3) en los puertos chinos, lareducción de la demanda de pro-ductos forestales como conse-cuencia del coronavirus, y la esca-sez de mano de obra en los puer-tos y las instalaciones de procesa-miento de madera han dado lugara fuertes importaciones de rollizosen 2020. Todos los países quesuministran registros redujerondrásticamente los envíos con laexcepción de Nueva Zelanda (sóloun 1% menos) y Europa Central(Alemania y la República Checasupieron un 200% y un 320%).Volumen total de importaciones aChina en febrero de 2020 fueronlos más bajos desde febrero de2016.

Fuente: www.woodprices.com,difundido por Novedades Foresta-les.

En este contexto de crisis sanitaria, el INTA aporta equipamiento, experiencia ypersonal al sistema público de diagnóstico, liderado por el ANLIS-Malbrán.

Page 16: Información actualizada día a día FORESTAL DESARROLLO...Juan Morales, gerente Forestal de Masisa Argentina, señaló ... muchas más variables. Y eso fue lo que hicimos: tomamos

Página 16 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Abril‘20

en sitos o paradas que les permi-tan mantener la distancia míni-ma de 1 metro entre personas.La misma distancia mínimadebe mantenerse en la filadurante el ascenso o descenso delos pasajeros al vehículo. En lapuerta de acceso al vehículo detransporte colectivo debe colo-carse un recipiente dosificadorde alcohol en gel para que cadapasajero desinfecte sus manosantes de ingresar.

4.3.4. Los pasajeros de trans-portes colectivos se sentarán res-petando una distancia mínima deun asiento entre ellos. Por esto,la cantidad de pasajeros a trans-portar no será mayor al 50% dela capacidad de pasajeros senta-dos del vehículo de transportecolectivo. No se permite el trans-porte de pasajeros parados.

4.3.5. La distancia mínimadebe cumplirse también para eltraslado de personas en vehícu-los livianos (automóviles,camionetas, vans o minibuses).En esos casos, sólo deberá ocu-parse un sólo lugar por cada filade asientos. No se permite trans-portar acompañantes en motoci-cletas.

Ingreso y desplazamiento en instalaciones4.4. Ingreso y desplazamiento

en las instalaciones 4.4.1. Sedebe realizar un control de saludal ingreso al establecimiento.Este control debe iniciar con lamedición de la temperatura cor-poral (idealmente a distanciacon termómetro infrarrojo) yevaluar, adicionalmente, otrossignos de contagio de COVID-19 (tos seca, dificultad respirato-ria, etc.). Toda persona con cla-ros signos de fiebre (temperaturacorporal igual o superior a 38 °C) y demás signos y síntomas,deberá ser aislado de inmediato(colocarse un barbijo N95 (o demayor factor de protección) ysepararse del contacto con otraspersonas). Posteriormente, elestablecimiento deberá seguir elprotocolo de actuación definidopor el Ministerio de Salud de laNación.

4.4.2. No deben permitirseaglomeraciones en ningún sectordel establecimiento. Las filas deingreso o egreso deben cumplir

con la distancia mínima de 1metro entre personas.

4.4.3. Las personas encarga-das de la atención al público oproveedores, control de ingreso(vigilancia), etc. deben manteneren todo momento la distanciamínima de 1 metro con lasdemás personas. Será de utilidadla provisión de una barrera rígi-da (transparente) que les brindeprotección adicional. El uso deantiparras, guantes y barbijos esuna medida adicional de preven-ción del contagio pero que nosustituye al distanciamiento.

4.4.4. La flexibilización o elescalonamiento organizado delos horarios de ingreso y egresoayudarán a evitar aglomeracio-nes en el establecimiento yamontonamientos en los mediosde transporte colectivo públicosy particulares.

4.4.5. En los puntos de accesoal establecimiento y en las áreasde atención al público y provee-dores, debe colocarse un reci-piente dosificador de alcohol engel para que cada persona desin-fecte sus manos con frecuencia.Estos mismos sitios deben higie-nizarse (agua y detergente) ydesinfectarse (hipoclorito desodio al 0,1 % u otra sustanciacon igual o mayor poder virici-da) al menos dos veces durantecada turno o jornada de trabajo.

Puestos de trabajo4.5. Puestos de trabajo y prác-

ticas individuales recomendadas4.5.1. Los puestos de trabajodeben higienizarse (agua ydetergente) y desinfectarse(hipoclorito de sodio al 0,1 % uotra sustancia con igual o mayorpoder viricida) al menos una vezen cada turno o jornada de traba-jo. Esta medida es especialmen-te necesaria en lugares de usocomún (salas de reunión, ofici-nas compartidas, recepción,

etc.).4.5.2. La ubicación de las per-

sonas en los puestos de trabajodebe permitir que se cumpla ladistancia mínima de 1 metroentre personas. Cuando no seaposible respetar esta distancia,será de utilidad la provisión deuna barrera rígida (transparente)que brinde protección adicionalo la utilización permanente debarbijos N95 (o de mayor factorde protección).

4.5.3. En las reuniones, losasistentes se ubican respetandola distancia mínima de 1 metroentre personas.

4.5.4. Se debe fomentar elmantenimiento de la higiene delpuesto de trabajo y la ejecuciónde rutinas de profilaxis personal(lavado de manos, recambio debarbijos y guantes, lavado deantiparras, etc.).

4.5.5. Se recomienda el lavadode manos con abundante agua yjabón o detergente para manos(fregado enérgico de 20 segun-dos como mínimo). Utilizar toa-llas descartables para el secado.El uso de alcohol en gel es unamedida de desinfección adicio-nal y no debe usarse como susti-tuto del lavado con agua y jabóno detergente de manos.

Vestuarios y baños4.6. Vestuarios y baños 4.6.1.

Los vestuarios y baños deben serlimpiados y desinfectados antesdel ingreso de los trabajadores,entre cada turno o jornada detrabajo. Además, se debe incre-mentar la frecuencia de aseo debaños para garantizar su limpie-za y desinfección en todomomento.

4.6.2. Los vestuarios y bañosdeben ser utilizados mantenien-do la distancia mínima de 1metro entre personas.

4.6.3. Las personas encarga-das de la limpieza y desinfec-

ción de vestuarios y baños,deben tener a disposición y uti-lizar los elementos de protec-ción personal necesarios (cami-solín de mangas largas descarta-ble, guantes impermeables,antiparras y barbijo descarta-ble).

Cocinas y comedores4.7. Cocinas y comedores4.7.1. Las instalaciones de la

cocina y el comedor deben serhigienizadas y desinfectadas alinicio de cada jornada o turno.Las zonas de tránsito y perma-nencia de los trabajadores(recepción de la comida, mesasy sillas, recepción de cubiertos,bebidas, aderezos, etc.) debenlimpiarse y desinfectarse entrecada grupo o turno de comida.

4.7.2. En el ingreso al come-dor se deben colocar recipientesdosificadores de alcohol en gelpara que cada trabajador desin-fecte sus manos antes de ingre-sar (se aconseja previamentelavarse las manos enérgicamen-te con agua y jabón o detergen-te para manos por 20 segundos).

4.7.3. Tanto para el ingresocomo para la permanencia en elcomedor, los trabajadores debenmantener la distancia mínimade 1 metro entre personas. Ladistribución de mesas y sillasdebe asegurar este distancia-miento mínimo.

4.7.4. No compartir cubiertos,vasos, servilletas, etc.

4.7.5. Las personas encarga-das de la elaboración de los ali-mentos deben utilizar un barbijodescartable y guantes imperme-ables (sin perjuicio de la vesti-menta definida para cumplircon requisitos específicos deseguridad alimentaria).

4.7.6. Las personas encarga-das de la entrega o distribuciónde los alimentos deben utilizarun barbijo y guantes descarta-bles y antiparras (sin perjuiciode la vestimenta definida paracumplir con requisitos específi-cos de seguridad alimentaria).

4.7.7. Las personas encarga-das de la limpieza y desinfec-ción de las cocinas y comedoresdeben tener a disposición y uti-lizar los elementos de protec-ción personal necesarios (almenos, un barbijo descartable yguantes impermeables).

Imagen: Gentileza AFoA.

Transporte y distanciamiento en trabajo

Guía de Prevención del COVID-19 deAFoA: protocolos específicos

4.2.1. Dar charlas de concien-tización para los trabajadoressobre higiene, prevención yactuación en caso de síntomasde enfermedad. Entregar mate-rial didáctico.

4.2.2. Disponer de suficientesguantes, barbijos, alcohol en gelpara los trabajadores.

4.2.3. No permitir que secomparta cabina de las cosecha-doras, tractor, camión.

4.2.4. Coordinar ingresos yegresos de camiones para evitarcongestiones.

Protocolos específicos4. Protocolos específicos La Guía de prevención

COVID 19 debería traducirseen Protocolos de acción deacuerdo con las necesidades decada unidad productiva en parti-cular. A modo de ejemplo seenvían los siguientes Protocoloscon indicaciones para activida-des específicas:

4.2.5. La espera del camione-ro en el campo debe ser arribade su camión, hasta tener indi-caciones. Debe bajar del vehí-culo con barbijo y guantes. Albajarse debe mantener la distan-cia social de 2 metros.

4.2.6. Prohibir los saludosque impliquen contacto físico(beso, abrazo, darse las manos).Las comunicaciones entre elpersonal de trabajo, camionero,productor, debe ser al aire librey/o con la distancia correspon-diente.

4.2.7. Prohibir compartir labombilla del mate y elementoscomo teléfonos, vasos, cubier-tos, tazas, etc.

4.2.8. No compartir megáfo-nos, micrófonos, radios, ni telé-fonos para solicitar el llamadode camiones u otras comunica-ciones.

4.3. Transporte de Personal 4.3.1. Facilitar el transporte

de personal en forma segurahacia el lugar de trabajo.

4.3.2. El transporte colectivode personas debe realizarse envehículos que sean desinfecta-dos completamente (especial-mente su interior) antes de ini-ciar cada tramo de su recorrido(al menos, al inicio y al final decada jornada). Se usará unasolución de hipoclorito de sodioal 0,1% u otra sustancia conigual o mayor poder viricida.

4.3.3. Los pasajeros debenaguardar el transporte colectivo

De pág.: 13