INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA...

12
3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mundial, según estimaciones de IDATE, en 2007 puede superar los 2,7 billones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,4% respecto a 2006, ligeramente inferior al 5,8% de crecimiento del ejercicio anterior. Aunque el mayor volumen de mercado en términos absolutos se contabiliza en Norteamérica con 882 millones de euros, como se observa en la tabla adjunta, el mayor crecimiento proviene de la agrupación de América Latina, África y Oriente Medio, que forman el bloque referido al resto del mundo. En porcentaje le sigue la región Asia-Pacífico con un 7%. Pese a estas cifras récord, el mercado TIC mundial ha experimentado cierta desaceleración en su crecimiento. En 2005, el crecimiento fue del 6,6%, 1,2 03 • La Sociedad de la Información en el mundo Tabla 1. Mercado TIC en el mundo Fuente: IDATE. DigiWorld 2007 4 Se agrupa bajo “resto del mundo” a América Latina, África y Medio Oriente Los datos presentados son los últimos disponibles, a mayo de 2008. Se está trabajando con los organismos internacionales para conseguir mayor agilidad en la publicación de los mismos.

Transcript of INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA...

Page 1: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

3.1. LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN EN LA ECONOMÍAMUNDIAL

El mercado de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) mundial, según estimaciones deIDATE, en 2007 puede superar los 2,7 billones deeuros, lo que supone un crecimiento del 5,4%respecto a 2006, ligeramente inferior al 5,8% decrecimiento del ejercicio anterior. Aunque el mayorvolumen de mercado en términos absolutos secontabiliza en Norteamérica con 882 millones deeuros, como se observa en la tabla adjunta, el mayorcrecimiento proviene de la agrupación de AméricaLatina, África y Oriente Medio, que forman el bloquereferido al resto del mundo. En porcentaje le sigue laregión Asia-Pacífico con un 7%.

Pese a estas cifras récord, el mercado TIC mundial haexperimentado cierta desaceleración en sucrecimiento. En 2005, el crecimiento fue del 6,6%, 1,2

03•La Sociedad

de la Informaciónen el mundo

Tabla 1. Mercado TIC en el mundo

Fuente: IDATE. DigiWorld 2007

4 Se agrupa bajo “resto del mundo” a América Latina, África y Medio Oriente

Los datos presentados son losúltimos disponibles, a mayo de2008. Se está trabajando con losorganismos internacionales paraconseguir mayor agilidad en lapublicación de los mismos.

Page 2: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

puntos porcentuales más que el incrementoestimado para 2007. No obstante, el sectorTIC es uno de los principales motoresde la economía acaparando el 7,2%del PIB mundial, un porcentaje quese ha mantenido bastante estableen los últimos años.

El mercado TIC está creciendoal mismo ritmo que laeconomía en general y aún seencuentra a la espera deldespegue de los paísesdenominados BRIC (Brasil, Rusia,India y China) u otros paísesemergentes, que ofrecen un granpotencial de crecimiento en el sector contasas superiores al 20% anual en algunos países.Existe una diferencia considerable entre los índicesde crecimiento de estas regiones (12% de media) ylos de las economías avanzadas (menos del 5%).

Europa y Norteamérica todavía representan el61% del valor total del mercado TIC en

2007. Si añadimos Japón, Corea delSur y algunos países del Pacífico sur

(Australia y Nueva Zelanda),estamos hablando de trescuartas partes del valor total demercado. Pese a ello, lasregiones mencionadas sólo sonresponsables del 50% de labase de clientes de móviles y

representan a menos del 20%de la población mundial.

Estados Unidos representa el 32% delmercado TIC en todo el mundo durante

2007, aunque el modesto crecimiento (4,2%en 2006 y 4,5% en 2007) refleja disparidades muypronunciadas, sector a sector. Mientras que losproductos electrónicos y el sector TI5 están aún encrecimiento, el sector de telecomunicaciones estáexperimentando un aumento más discreto.

• La Sociedad en Red 2007. Informe Anual

• 34

-3,4

3,0

2,52,62

,0%

7,5

2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007

Gráfico 1. Crecimiento y distribución del mercado TIC en Norteamérica

Fuente: IDATE. DigiWorld 2007

5 Tecnologías de la Información: software y servicios informáticos y hardware

2007

El mercado mundialTIC en 2007 se

estima en más de 2,7billones de euros

Page 3: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

El mercado norteamericano lidera los sectores desoftware, electrónica de consumo y serviciosaudiovisuales. Otra característica del mercadonorteamericano es que el gasto TIC en I+D esparticularmente alto, más que el japonés y eleuropeo juntos.

Con un valor estimado en 799.000 millones deeuros en 2007, el mercado TIC europeo representacerca de un 30% del total global. El mercado desoftware y servicios informáticos está acelerando su

crecimiento (un 5,9% en 2006 y un 6,1% en 2007)tal y como se indica en el gráfico siguiente. Elcrecimiento en el sector del hardware fue menospronunciado (2,6% en 2006 y 2,5% en 2007), peroel volumen de ventas subió, gracias en parte a lasustitución gradual de PCs (sobremesa) porordenadores portátiles.

Pese a encontrarse en una etapa de bajocrecimiento, el sector de servicios detelecomunicación europeo es el de mayor valor de

• La Sociedad de la Información en el mundo

• 35

-3,4

%

Gráfico 2. Crecimiento y distribución del mercado TIC en Europa

Fuente: IDATE. DigiWorld 2007

20

,0%

3,8

%

8,3

%

5,0

%

11,1%13

,6%

8,3

%

8,3

%

5,9

%

11,1%

15,8

%

22

,2%

50

,0%

4,3

%

9,7

%

12,5

%

18,8

%

Gráfico 3. Crecimiento y distribución del mercado TIC en Asia-Pacífico

Fuente: IDATE. DigiWorld 2007

2007

2007

Page 4: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

las regiones consideradas, estimándose que podráalcanzar los 327.000 millones de euros en 2007.

En general, Asia-Pacífico supone el 29% delmercado mundial en 2007. Esta región estámarcada por las disparidades entre lasituación de los mercados en lospaíses avanzados (Japón y Coreadel Sur) y los países emergentes.La incipiente incorporación a laSociedad de la Información (SI)de estos últimos no sólo haestimulado el crecimiento de laregión, sino de todo el mundo.Asia-Pacífico es la región dondelos mercados del hardware y deequipos de telecomunicaciónalcanzan sus mayores cifras.

A lo largo del ejercicio 2007 se estima que elmayor crecimiento en la región Asia-Pacífico seencuentra asociado al segmento de la Electrónicade Consumo, con un valor del 20%. Le siguen losServicios de Telecomunicaciones, con unincremento del 11,1% respecto a 2006, agrupando el47% del total del mercado de la región. Todos lossegmentos han experimentado una ligeradesaceleración en el ritmo de expansión, salvo el

Software y los Servicios Informáticos y laElectrónica de Consumo.

Los mercados TIC del resto del mundo (regiónformada por la agrupación de América

Latina, África y Oriente Medio)representan cerca del 10% del

mercado global y actualmentedisfrutan de un crecimientoestimado de más del 9% para2007. Por segmentos, laElectrónica de Consumo es elque más crece, con unincremento del 10% respecto

al ejercicio 2006, seguido porel Software y servicios

informáticos y los Servicios deTelecomunicaciones.

Respecto a la distribución de lossegmentos, se plantea una situación similar a la delresto de grandes áreas consideradas, donde losServicios de Telecomunicaciones aglutinan el mayorporcentaje de mercado (38%). En segundo lugar seposiciona el Software y los servicios informáticos(19%) y en tercero el Hardware de computadoras(15%).

• La Sociedad en Red 2007. Informe Anual

• 36

10,0

%

5,4

%

5,3

%7,8

%

4,7

%

7,3

%

12,9

%

5,7

%

5,6

%7,6

%9,0

%

5,0

%

19,2

%

10,4

%

4,9

%6,5

%

5,4

%

4,8

%

Gráfico 4. Crecimiento y distribución del mercado TIC en el resto del mundo.

Fuente: IDATE. DigiWorld 2007

2007

Los servicios detelecomunicaciones

concentran el 37% delsector TIC

Page 5: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

3.2. EL HIPERSECTOR DE LAS TIC

Con un crecimiento medio del 5,4%, en un mercadocuyo valor supera los 2,7 billones de euros, latendencia en los distintos sectores TIC esrelativamente homogénea en 2007, con la excepciónde los productos electrónicos que, con tasas del 10%en 2006 y casi el 8% en 2007, continúan disfrutandode un crecimiento excepcionalmente bueno.

El IDATE hace una segmentación del hipersector TICen la que agrupa a todos los sectores que ya seencuentran utilizando tecnologías digitales o estána punto de hacerlo:• Servicios de Telecomunicaciones: telefonía fija y

móvil, transmisión de información e imágenes. • Equipos de Telecomunicaciones: equipamiento

de redes públicas, sistemas privados, terminalesmóviles, software y servicios asociados.

• Software y Servicios para ordenadores;procesamiento de información.

• Hardware de ordenadores: mainframes, PCs yperiféricos, equipos de transmisión de datos.

• Servicios Audiovisuales: Tv, cine, vídeo.• Electrónica de Consumo: equipos de sonido y

vídeo.

El crecimiento global del hipersector se haralentizado si lo comparamos con 2005 y 2006,aunque son aún muy altas las ventas. El mercado deequipos disfrutó, en general, de un porcentaje decrecimiento más alto que el mercado de servicios en2006, invirtiéndose esta tendencia en 2007.

Servicios de Telecomunicaciones

El mercado mundial de Servicios deTelecomunicaciones mantiene un crecimientohomogéneo desde 2004 en torno al 5%, paraexceder el billón de euros en 2007 y acaparar casi el40% del hipersector.

Por regiones, la Unión Europea mantiene suposición dominante en este sector y se estima queen 2007 pueda alcanzar los 327.000 millones deeuros. Las áreas de mayor avance en el mundo son,por este orden, Asia-Pacífico e Iberoamérica.América Latina está influida por los crecimientoseconómicos de México y Brasil, que traen consigo unaumento de la demanda y la liberalización de susindustrias. Asia-Pacífico, por su parte, estáexperimentando un gran progreso en los últimoscinco años, superando en 2007 incluso a

• La Sociedad de la Información en el mundo

• 37

Tabla 2. El Hipersector de las TIC en cifras

Fuente: IDATE. DigiWorld 2007

Page 6: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

Norteamérica. En esta región se combina elimportante tamaño de sus poblaciones con las bajastasas de penetración en la mayoría de losindicadores, elementos que pronostican un fuertepotencial de crecimiento.

Equipos de Telecomunicaciones

Las estimaciones para el mercado mundial deEquipos de Telecomunicaciones fijan el crecimientode 2007 en un 3,2%, registrando un volumen demercado de 223.000 millones de euros. La región deAsia-Pacífico mantiene su liderazgo, tanto en lorelativo a las tasas de crecimiento como al valor desu mercado.

Software, Servicios Informáticos yHardware

La reactivación mundial del mercado de Software yServicios Informáticos que empezó en 2005 se hamantenido e incluso crecido un poco en 2007(6,2%) y se extiende de manera más o menosuniforme en los dos segmentos: software y serviciosTI. Junto con la Electrónica de Consumo (7,7%) seperfila como una de las partidas con mayorcrecimiento a lo largo del último ejercicio.

El mercado del Hardware (4,9%), junto con el deEquipos de Telecomunicaciones, es uno de los quemenos ha crecido en estos últimos años. Elvolumen de ventas de ordenadores desobremesa se ha estabilizado y hansido los portátiles y periféricos losque han mantenido elcrecimiento del sector delhardware.

3.3. ACCESO A LA SOCIEDAD DELA INFORMACIÓN EN EL MUNDO

El avance hacia la Sociedad de la Información de lasregiones del mundo se consolida a medida que supoblación puede beneficiarse de las ventajas de lasnuevas tecnologías. Los factores propios de cadapaís como los sociodemográficos, económicos,administrativos, legislativos, etc., pueden favorecero retrasar tanto el desarrollo de infraestructuras,aplicaciones y contenidos digitales, como el accesohomogéneo de la sociedad hacia este nuevo estadiode desarrollo.

A continuación se presenta un breve diagnóstico anivel mundial del grado de penetración de lastecnologías más extendidas de telecomunicaciones.Así, uno de los pilares para el avance de la Sociedadde la Información en los países en desarrollo es sinduda la telefonía móvil. En Norteamérica y Europa,en cambio, ha llegado a su punto de saturación (conun índice de penetración media superior al 100%), loque reduce las perspectivas de crecimiento.

Si bien la telefonía fija mantiene el crecimientomoderado de los últimos años, la banda anchacontinúa su fuerte avance, con más de 335 millonesde suscriptores a finales de 2007 y un crecimientoglobal de más del 20% -con respecto a 2006-, y aúnconsiderables posibilidades de crecimiento. Además,después de la desagregación del bucle de abonados,el campo de juego de las operadoras se ha extendido

al ámbito de la banda ancha de altavelocidad.

El despegue de la tercerageneración de móviles (3G) abre

nuevos escenarios a la oferta deservicios y contenidos deInternet móvil. En los paísesmenos adelantados la telefoníamóvil ha sido, de todas las TIC,la que más ha contribuido a la

disminución de la brecha digital,representando una vía

importante de acceso a la Sociedadde la Información.

• La Sociedad en Red 2007. Informe Anual

• 38

Unode los pilares

para el avance de laSociedad de la

Información en lospaíses en desarrollo

es la telefoníamóvil

Page 7: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

Telefonía fija

En el año 2007 la telefonía fijasuperó los 1.279 millones delíneas. La tasa de crecimientointeranual se ha desaceleradohasta poco más del 1%, queconfirma el desarrollo estable ymoderado iniciado en 2001 enlas regiones emergentes, frenteal retroceso europeo ynorteamericano.

Regionalmente se observan distintoscomporta-mientos: por un lado, lasregiones más avanzadas sufren un paulatinoretroceso, mientras que los países menosdesarrollados siguen aumentando en número delíneas. Así, EE.UU. y la mayoría de los países más

avanzados de Europa y Oceaníamantienen esta tendencia

decreciente, debido a que latelefonía móvil, en muchos casos,

está sustituyendo a la fija.

Por el contrario, Asia, con casi616 millones de líneas en 2007,es la región que más líneas ycrecimiento aporta y

representa el 48,1% del mundo.África e Iberoamérica también

mantienen una evolución positiva,aunque más moderada que Asia, con

un aumento anual entorno al 4%. Apesar de este escenario, las tasas de

penetración en los países industrializados siguensiendo muy superiores, como se puede observar enel mapa.

• La Sociedad de la Información en el mundo

• 39

50% o más

30 - 50%

10 - 30%

5 - 10%

0 - 5%

Sin datos

Gráfico 5. Número de líneas de telefonía fija por cada 100 habitantes

Fuente: ITU. ICT Indicators Database 2007

En el año 2007 latelefonía fija en elmundo superó los1.279 millones de

líneas

Page 8: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

• La Sociedad en Red 2007. Informe Anual

• 40

Gráfico 6. Distribución geográfica de la telefonía móvil. Penetración por regiones

Fuente: ITU. ICT Indicators Database 2007

Sin datos

Gráfico 7. Abonados de telefonía móvil por 100 habitantes

Fuente: ITU. ICT Indicators Database 2007

Page 9: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

Telefonía móvil

La telefonía móvil sigue aumentando de manerasignificativa en todo el mundo. En 2007 sealcanzaron los 3.285 millones de suscriptores, esdecir 544 millones más que en 2006, lo querepresenta un incremento anual del 20%. Desde elaño 2002, en el que se produjo el auge del sector, latelefonía móvil ha avanzado con tasas superiores al20% anual, incrementos que le han permitidoconsolidarse como la principal tecnología dentro delsector de las telecomunicaciones. En términos depenetración de población, también ha sidoimportante su avance, pues se ha pasado de unapenetración global del 19% en 2002 a casi un 50%en 2007.

Asia es la región que ha contribuido con un mayornúmero de suscriptores, con más de 1.454millones de personas abonadas.Europa, la segunda región ennúmero de usuarios de móviles yla primera en penetración depoblación (110%), ha sufridouna relativa ralentización delcrecimiento debido a lamadurez de los mercados delos principales países, ya que31 de los 48 países quecomponen esta zona ya hansuperado el 100% de penetraciónmóvil.

Por su parte, en Iberoamérica, los paísesque más peso específico tienen en cuanto anúmero de suscriptores son Brasil, México,Argentina, Colombia, Venezuela y Chile.

En términos absolutos, China, con más de 547millones de usuarios de móviles en 2007, seconsolida como la principal potencia mundial entelefonía móvil y relega a EE.UU. a la segundaposición con poco más de 255 millones.

Los países de la Unión Europea, por su parte,continúan siendo los que ofrecen las mayores tasasde penetración en el mundo. Así, en 2007 la

penetración media de los países de Europa fue del110,1%.

Internet

En 2007 el número de internautas en todo el mundosuperó los 1.400 millones según la UniónInternacional de Telecomunicaciones, lo querepresenta una penetración del 22% de lapoblación.. Los 257 millones de nuevos usuariossuponen un incremento con respecto a 2006 del21,2%. Las tasas de crecimiento más elevadas seencuentran asociadas a los países en desarrollo, quegracias a la incorporación de nuevas tecnologíasestán favoreciendo el acceso a un mayor porcentajede habitantes, aunque aún permanecen lejos delnivel de penetración las penetraciones de los países

más desarrollados. En este sentido, enEuropa y Oceanía, que cuentan con los

mayores porcentajes de poblacióninternauta, mantienen

incrementos menos acusados,siendo Europa el único caso contasas de un solo dígito.

Las disparidades en cuanto apenetración de Internet en lapoblación van desde el 5,4%

correspondiente al continenteafricano, hasta el 44,8% de

Oceanía. Asia se encuentra juntocon África en las posiciones más

rezagadas con porcentajes del 17,5% deinternautas, si bien en términos absolutos es el

continente que mayor valor contabiliza (cerca de 691millones de internautas).

El mayor incremento anual en términos absolutos seha producido en Asia, donde se han incorporadoalrededor de 188 millones de nuevos usuarios, de loscuales, 80 millones provienen de India y 73 deChina. Los cerca de 4.000 millones de habitantesque tiene el continente y su aún baja penetración deInternet (17,5%), le convierten en un área conenormes posibilidades y en uno de los principalesmercados.

• La Sociedad de la Información en el mundo

• 41

La telefonía

móvil sigue

aumentando

de manera significativa,

en 2007 se alcanzaron

los 3.285 millones de

clientes

Page 10: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

En el caso particular de Europa, el aumento entérminos absolutos ha sido de más de 24 millones deinternautas, que provienen principalmente de los4,3 y 3,9 millones de usuarios incorporadosprocedentes de Rusia y Alemania, respectivamente.Destacan también los aumentos de 2,4 millones

correspondientes al Reino Unido y los dos millonesde Polonia. Por último, destacar que en los casos deEspaña, Italia y Holanda los incrementos absolutosson igualmente notables al encontrarse alrededordel millón de nuevos internautas.

• La Sociedad en Red 2007. Informe Anual

• 42

Gráfico 8. Usuarios de Internet por idioma. 2007

Fuente: Internet World Stats

Tabla 3. Usuarios de Internet en el mundo

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Page 11: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

Teniendo en cuenta el uso de los distintos idiomasen la Red, se observa la influencia de las mismasáreas geográficas que en el año anterior. Así, elinglés, con más de 365 millones de usuarios en2007, continúa siendo el idioma más extendido enInternet, representando cerca del 31,2% del total depersonas usuarias. Se mantiene el crecienteprotagonismo del chino, español y japonés.

Las grandes poblaciones asiáticas ylas aún bajas tasas de penetraciónque muestran la mayoría de lospaíses de esta región marcan elavance del uso de sus respectivosidiomas y su enorme potencial defuturo. Tal es el caso del chino,con más 1.300 millones dehabitantes y con tan sólo 184millones de usuarios, cifras quehacen pronosticar la importancia quealcanzará en los próximos años.

Del mismo modo, el despegue del uso de Interneten la región iberoamericana justifica la escalada deposición del español respecto a años anteriores, que

con un 8,7% se afianza en el tercer puesto y relegaal japonés al cuarto lugar.

Usos y perfil de usuarios de InternetComo tendencia general, en los países desarrolladosel acceso mayoritario se realiza desde el hogar. En los

países con menores recursos aumenta elprotagonismo de los cibercafés y los

centros de acceso público, hechoque explica la escasa incidencia

de estos centros en EE.UU., alcontrario de lo que ocurre enIberoamérica. En China elauge de los cibercafés sedebeha sido debido funda-mentalmente al incrementode usuarios menores de 24

años, que son quienes suelenfrecuentar estos centros.

Entre las actividades másfrecuentes de los usuarios de Internet

destacan, al igual que en los últimos años, eluso del correo electrónico y la búsqueda deinformación. En los países más avanzados adquieren

• La Sociedad de la Información en el mundo

• 43

Gráfico 9. Distribución de usuarios de banda ancha por regiones. 2007

Fuente: Point Topic

En 2007 el númerode internautas en

todo el mundo superólos 1.400 millones

Page 12: INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA de la Información MUNDIALaui.es/IMG/pdf_Capitulo_3.pdf · 3.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL El mercado de las Tecnologías

un protagonismo creciente el uso de Internet parabuscar información, preparar viajes, la utilización delos servicios financieros on-line y lae-Administración. Por el contrario, en los países endesarrollo, todas aquellas actividades relacionadascon el ocio, como son descargas de juegos, vídeos yla participación en chats y foros, tienen una mayorpresencia.

Por regiones, el uso de Internet presenta diferentespatrones. El perfil de edad de los usuarios chinos noha cambiado mucho a lo largo del tiempo. El grupomás numeroso corresponde a las personascomprendidas entre los 18 y 24 años, querepresentan el 35,2%. En términos de ocupación, losinternautas chinos son mayoritariamenteestudiantes (32,3%) y con educación superior (tansólo el 17,1% no ha cursado estudios superiores).Accede fundamentalmente desde el hogar,un 76%, si bien cada vez cobran mayorimportancia los accesos desde loscibercafés debido a su rápidaexpansión (113.000 en todo elterritorio) y a la bajapenetración del PC.

En Iberoamérica el perfil delinternauta está cambiandocomo resultado del granincremento de la penetración deInternet en la región.. SegúnCEPAL (Comisión Económica paraAmérica Latina), en términos globalesen el año 2000 los usuarios eran, casiexclusivamente, personas residentes en lasgrandes ciudades, con un poder adquisitivo medio oalto y en edad de trabajar. En la actualidad son cadavez más los usuarios que viven en ciudades detamaño intermedio, e incluso empieza a extendersea zonas rurales, a edades más jóvenes, y poco apoco a niveles socioeconómicos más bajos. Estecambio se debe en buena parte a que los gobiernosde estos países se han comprometido a impulsaraquellas iniciativas que facilitan el acceso a las TIC alaos ciudadaníanos. En este ámbito ha cobradoespecial relevancia la creación de centros de accesopúblico. Se estima que el número de estos centros

gubernamentales y privados ascendió en 2006 a144.954, dando cobertura a más de 360 millones dehabitantes.

En EE.UU. y en la UE-25 aún persisten, aunque enmenor medida que en los países en desarrollo,brechas sociales entre sus usuarios. Así, existensustanciales diferencias en la elevada penetraciónentre los jóvenes frente a las personas de mayoredad, los que tienen estudios universitarios de losque no los tienen, aquellos hogares que tienen niñosde los que no. También persisten factoresdiferenciales en cuanto a nivel económico y deocupación.

Banda AnchaLa expansión de la banda ancha en el mundo siguecreciendo a un ritmo sostenido. Según datos de

Point Topic, al finalizar el año 2007 secontabilizaban cerca de 350 millones de

líneas de banda ancha, lo quecorresponde a un crecimiento

global del 24,3% con respecto alaño 2006, cuando el volumen delíneas de banda ancha ascendíaa 281,5 millones.

Desde una perspectiva regional,Europa Occidental agrupa el

mayor porcentaje de penetraciónde líneas de banda ancha con casi

un 27%. Le sigue Norteamérica, conun 23%. En un segundo bloque se

encuentran posicionadas las regiones delSudeste Asiático, donde el porcentaje se aproxima

al 21%, y Asia-Pacífico, cuyo valor es del 16,5%. Porúltimo, América Latina, Europa del Este y África yMedio Oriente cuentan con niveles de penetraciónque no llegan al 6% en ninguno de los casos.

Europa Occidental y Norteamérica conforman elprimer gran bloque en cuanto a número desuscriptores de banda ancha, en 2007. Mientras queNorteamérica prácticamente ha mantenido su cuotade mercado en el último año (23,3% vs 23,2%),Europa Occidental ha perdido cuota, pasando de27,6% en 2006 a 26,8% en 2007.

• La Sociedad en Red 2007. Informe Anual

• 44

Al finalizar2007 se

contabilizaban cerca de350 millones de líneas debanda ancha en el mundo,

con un crecimiento del24,3% respecto a

2006