Información de micro-sitio municipio de Tumaco

6
Información de Micrositio SAN ANDRÉS DE TUMACO Tumaco es el segundo puerto colombiano en el Pacífico por importancia, después de Buenaventura, y dista de Pasto, la capital del Departamento de Nariño, unos 300 Km por vía pavimentada. Posee una población de 187.084 habitantes (9,5% del total del departamento), convirtiéndose en la segunda población por número de habitantes después de la capital Pasto y el primer municipio por extensión geográfica. La mayoría de los habitantes (95% aproximadamente) son afro descendientes. Existen 9 Consejos Comunitarios y 12 resguardos indígenas en su territorio. La principal vía de transporte es la fluvial y la marítima, ya que tan solo dos municipios poseen carretera. La cabecera municipal es la población de Tumaco y hacen parte de este los corregimientos de Albania, Alberto Lleras Camargo, Alfonso López, Almirante Padilla, 33 Alto Aguaclara, Alta Pañambí, Alto San Agustín, Alto Santo Domingo, Ángel María, Caldas Torres, Arturo Llorente Ortiz, Bajo Caunapí, Bajo Chilvi, Bajo Pusbí, Vaquerías, Carretera, Barro Colorado, Benítez Cacagual, Caleta, Viento Libre, Carlosama, Cristóbal Colón, Chapul, Chilvisito, Efraín Llorente, El Carmen, El Guadual, Imbilpí del Carmen, Inguapí del Carmen, Iscuandé, Jorge Eliécer Gaitán, José Llorente Cortés, La Cordialidad, La Honda, La Junta, La Loma, La Sirena, Pácora, Palambí, Palay, Pianulpí, Pital Piragua, Santander, Sergio Pérez, Soledad Sucre, Tabacal, Tangareal del Mira, Terán, Tostería, Vuelta Larga y las inspecciones de policía de Alto Buenos Aires, Ambulpi Bajo, Buenos Aires Tablón, Bajo Jagua, Candelo, Colorado, El Coco, El Estero, El Iguabal, El Papayal, El Rinde, Espriella, Guayabo, Herrera, La Guayacana, Milagros, Mirapalma, Pueblo Nuevo, Zabaleta. Tumaco es la sede del obispado del mismo nombre, que comprende nueve de los diez municipios de la costa pacífica nariñense. La diócesis tiene una extensión de 15.552 km2 (48 % de la extensión del departamento) y una población de 295.818 (17% del total del departamento). Se divide en 17 parroquias dentro de los nueve municipios: Vista del continente unido por el puente de El Pindo a la Isla de Tumaco. Fecha: 16/05/2013 Foto: Diario Tumaco Popolo “La Perla del Pacífico” Tumaco es un municipio ubicado en el suroccidente del Departamento de Nariño, Colombia, a 300 km de San Juan de Pasto. (Wikipedia) Elevación: 2,00 m Superficie: 3.760 km² Fundación Noviembre 30 de 1640 Población 187.084 hab. (DANE) Densidad 47 hab./km² Gentilicio Tumaqueño (a) Pais: Colombia País Departamento: Nariño Dep N

description

Información básica del municipio de San Andrés de Tumaco, para uso exclusivo pedagógico y de investigación mediante el portal Web www.marimbadechonta.com para la Difusión, Circulación y Transmisión de saberes a través de distintas formas de narrar la manifestación de las músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur Colombiano.

Transcript of Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Page 1: Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Página 1 de 6

Información de Micrositio

SAN ANDRÉS DE TUMACO

Tumaco es el segundo puerto colombiano en el Pacífico por importancia, después de Buenaventura, y dista de Pasto, la capital del Departamento de Nariño, unos 300 Km por vía pavimentada. Posee una población de 187.084 habitantes (9,5% del total del departamento), convirtiéndose en la segunda población por número de habitantes después de la capital Pasto y el primer municipio por extensión geográfica. La mayoría de los habitantes (95% aproximadamente) son afro descendientes. Existen 9 Consejos Comunitarios y 12 resguardos indígenas en su territorio. La principal vía de transporte es la fluvial y la marítima, ya que tan solo dos municipios poseen carretera.

La cabecera municipal es la población de Tumaco y hacen parte de este los corregimientos de Albania, Alberto Lleras Camargo, Alfonso López, Almirante Padilla, 33 Alto Aguaclara, Alta Pañambí, Alto San Agustín, Alto Santo Domingo, Ángel María, Caldas Torres, Arturo Llorente Ortiz, Bajo Caunapí, Bajo Chilvi, Bajo Pusbí, Vaquerías, Carretera, Barro Colorado, Benítez Cacagual, Caleta, Viento Libre, Carlosama, Cristóbal Colón, Chapul, Chilvisito, Efraín Llorente, El Carmen, El Guadual, Imbilpí del Carmen, Inguapí del Carmen, Iscuandé, Jorge Eliécer Gaitán, José Llorente Cortés, La Cordialidad, La Honda, La Junta, La Loma, La Sirena, Pácora, Palambí, Palay, Pianulpí, Pital Piragua, Santander, Sergio Pérez, Soledad Sucre, Tabacal, Tangareal del Mira, Terán, Tostería, Vuelta Larga y las inspecciones de policía de Alto Buenos Aires, Ambulpi Bajo, Buenos Aires Tablón, Bajo Jagua, Candelo, Colorado, El Coco, El Estero, El Iguabal, El Papayal, El Rinde, Espriella, Guayabo, Herrera, La Guayacana, Milagros, Mirapalma, Pueblo Nuevo, Zabaleta.

Tumaco es la sede del obispado del mismo nombre, que comprende nueve de los diez municipios de la costa pacífica nariñense. La diócesis tiene una extensión de 15.552 km2 (48 % de la extensión del departamento) y una población de 295.818 (17% del total del departamento). Se divide en 17 parroquias dentro de los nueve municipios:

Vista del continente unido por

el puente de El Pindo a la Isla

de Tumaco.

Fecha: 16/05/2013

Foto: Diario Tumaco Popolo

“La Perla del Pacífico”

Tumaco es un municipio ubicado en el suroccidente del Departamento de Nariño, Colombia, a 300 km de San Juan de Pasto. (Wikipedia)

Elevación: 2,00 m

Superficie: 3.760 km²

Fundación Noviembre 30 de 1640

Población 187.084 hab. (DANE)

Densidad 47 hab./km²

Gentilicio Tumaqueño (a)

Pais: Colombia

País Departamento: Nariño

• Dep Nariño

Page 2: Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Página 2 de 6

Tumaco, Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, Magüí, Olaya Herrera, Roberto Payán, Mosquera y La Tola. Iscuandé pertenece al vicariato apostólico de Guapi.

2.3- Límites (Ubicación)

Al norte: con el municipio de Mosquera, desde la bocana de Pasacaballo hasta la Palizada, en los Remolinos grandes del Rio Patía. Al sur: República del Ecuador. Al oriente: Con los municipios de Roberto Payán, Barbacoas. Al occidente: Con el municipio de Pizarro y el Océano

Historia de San Andrés de Tumaco

Fundación del Municipio de San Andrés de Tumaco Por: Licenciado TELMO LEUSSON FLOREZ

Existen varias teorías que hablan sobre la fundación de Tumaco pero en esta ocasión precisaremos en la más aceptada por las autoridades y el resto de la comunidad tumaqueña.

Basándonos en el libro “Tumaco Historia y Cultura” del Licenciado TELMO LEUSSON FLOREZ, se podría afirmar que desde su fundación nuestro municipio se llamó Tumaco. Según archivos jesuitas, en 1585 nace en Salermo Italia, Francisco Ruggi. Este joven quien había entrado al seminario sacerdotal en 1605 a la edad de 20 años, y especializado en Teología vino a América en 1618, en una expedición misionera precedida por el padre Juan Antonio de Santander. Sus primeros años los pasó en Santa Fe como Rector del recién fundado colegio San Bartolomé. Luego se trasladó a Quito, y de esa ciudad en compañía del padre Juan Henebra, español de Barazona, vino con el nombramiento de Cura y Vicario de Santa Bárbara, y en 1640 traslado la ciudad al lugar que actualmente conocemos como Tumaco.

“Existe un misterio sobre la localización de la ciudad primitiva llamada Santa Bárbara. Tratándola de localizarla es posible que pudo haber estado por los lados de Salahonda hacia la Costa Norte, por cuanto el curato de Santa Bárbara, pertenecía a Barbacoas”. Extraído de la Revista VIGIA Nro. 43 Mes de Septiembre de 1973.

Arco de las Playas del Morro

Una de las Playas más

importantes del municipio de

San Andrés de Tumaco, la cual

se ubica viaducto al Barrio el

Morro.

Foto: Wilter Cortes

Fecha: 1 Noviembre del 2014

Publicado: William Casierra

Ubicación de Tumaco en el Mapa de Nariño

Page 3: Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Página 3 de 6

Sobre la localización de Santa Bárbara el padre José Miguel Garrido antropólogo-historiador afirma, basado en la obra “Historia extensa de Colombia” del padre Pacheco: “El 14 de noviembre de 1632 salen de Quito, autorizados por el Obispo de Oviedo los jesuitas Francisco Ruggi y Juan Henebra quienes habían sido nombrados cura y vicario de la localidad de Santa Bárbara, en la provincia de Barbacoas”. – Después de 1635 los jesuitas por denuncias y persecuciones, salieron hacia el Cauca donde fundaron Timbiquí. Pero después vuelven a Santa Bárbara, en el año de 1640. En 1644 el padre Francisco Ruggi, escribe refiriéndose a Tumaco: “Yo la fundé en el sitio que hoy está, ayudado por los soldados, traje además 1900 almas que hoy sirven, los saqué del monte, los reduje, los catequicé, los bauticé con mucho riesgo de vida, trabajo y pobreza”. (Texto tomado de la carta encontrada en el archivo provincial de Quito, legado Tres).

Basándose en estos datos el padre José Miguel Garrido antropólogo-historiador, plantea como hipótesis la fecha de fundación de Tumaco hacia el 30 de Noviembre de 1640.

“El padre Ruggi, montó un astillero en Tumaco para la construcción de barcos, habiendo traído de Quito a un carpintero de nombre Juan Domínguez. Intentó además, abrir un camino de Tumaco hasta Ibarra, Ecuador, siguiendo la pendiente del Rio Mira. Así le proponía en la carta del 13 de junio de 1644 al Padre Barvueno de la Comunidad de Quito”.

“El primer alcalde de Tumaco fue don Juan de Molinas, y en

compañía del Padre Ruggi y don Pedro de Ansieta, Maestro de

Campo, iniciaron un viaje de exploración para el futuro camino

Tumaco -Ibarra”. El padre Ruggi, murió en Panamá poco más o

menos en 1652.

Las culturas africanas llegadas a la región occidental de Colombia fueron influenciadas por la cultura española, las divinidades y ritos fueron sustituidos por salves a la madre de Dios, arrullos a los santos, balzadas fluviales… Hoy podemos constatar aportes africanos en las músicas recreadas por negros. El repertorio musical está representado por expresiones dancísticas como el Currulao o la Juga, contribución africana más fuerte en la Costa Pacífica, acompañando tales expresiones, instrumentos musicales como bombo, marimba, cununo y guasa. Iazabel Aretz (1977) afirma que la música de descendientes africanos en América que hoy se escucha no es la misma de la importación de esclavos, debido a la fuerte aculturación a que han estado sujetos estos grupos. La música se ha constituido en elemento constructor de identidad.

Bandera de Tumaco La bandera, el escudo y el himno de la

patria o región son sagrados.

La bandera y el escudo del municipio de

Tumaco, fueron escogidos por la

Cámara Junior de Tumaco, el 20 de julio

de 1.966 y adoptados por el honorable

Concejo Municipal.

La bandera del municipio de San Andrés

de Tumaco, está compuesta de dos

franjas rectangulares de igual dimensión

dispuestas en forma horizontal.

La franja superior de color blanco,

significa la paz y la tranquilidad reinante

siempre en nuestro pueblo.

La franja inferior de color verde,

simboliza la infinita riqueza de nuestro

suelo y la firme esperanza de progreso y

de mantenernos eternamente libres.

.

Fecha: Febrero 4 de 2014

Publicado: Galeon.com

William Casierra

Page 4: Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Página 4 de 6

Según Whittem (1967) son contextos de integración la música, la danza y los juegos distinguido como seculares y sagrados; los juegos seculares son una interacción social entre población-participante y algún santo, espíritu o ser extraterrenal; cantina, bailes de salón y el Currulao. Los juegos sagrados es la interacción constante entre la población y los contextos mágico-religioso; contextos fúnebres, Chigualos, velorio de muertos, de santos. Se interpretan canto: Chigualo, alabao y arrullo. Las identidades han sido entendidas como una serie de prácticas tradicionales (Hall 1990).Fuente: Investigación Francisco Saya (Corporación Calipso)

Himno de San Andrés de Tumaco Por: HELENA JIMENEZ SICARD DE LOZANO

Su letra y su música es el homenaje más sincero que por su tierra natal

ofrece doña Helena Jiménez Sicard de Lozano.

PROSIGAMOS NUESTRA MARCHA

CON LA ANTORCHA DEL AMOR.

PARA ESTA TIERRA QUE OCULTA

UN AYER DE TRADICIÓN.

GRABADA LLEVA EN SU HISTORIA

HAZAÑAS DE FE Y VALOR.

FRUTO DE SANGRE Y DE GLORIA

DE UN PUEBLO QUE ES LUCHADOR.

TUMACO BAJO TU CIELO

BRILLA EL SOL DE UN IDEAL,

QUE SE ARRULLA CON LAS OLAS

DE TU HERMOSO LITORAL.

YA LA AURORA NOS ANUNCIA

BRISAS DEL AMANECER,

QUE GESTARON LOS ABUELOS

CON DIGNISIMA ALTIVEZ.

LA PAZ Y LA ESPERANZA

SINTETIZAN SU PENDÓN

SON SÍMBOLOS DE BONANZA

PARA ESTA NOBLE REGIÓN.

TUMACO, TIERRA QUERIDA

TU FUTURO ES DE ESPLENDOR,

SI LA POBLACIÓN SE INSPIRA

EN EL BIEN QUE ES CREADOR.

Escudo de Tumaco

El escudo del Municipio de San Andrés

de Tumaco, de forma ojival ribeteado

de color azul oscuro, está jaquelado en

dos cuarteles horizontales.

El cuartel superior ostenta el "ARCO

NATURAL DEL MORRO", teniendo como

fondo el cielo y el mar en sus colores

naturales, símbolo de la indescriptible

belleza de nuestro paisaje.

El cuartel inferior, con fondo de color gris,

ostenta una antorcha color bronce; una

cinta de color rojo con las fechas de

1.781 - 1.782 impresas en color amarillo

hacia la parte central de la misma, en

cada uno de cuyos extremos se

encuentra colocado un hipocampo en

su color natural, dos brazos desnudos al

natural en actitud de haber roto una

cadena y haciendo marco a estos

brazos, dos ramas de laurel formando la

"V" representativa de la victoria.

La antorcha es símbolo de nuestro

consagrado amor por la libertad.

Las fechas impresas en la cinta, nos

recuerda el período de tiempo en que

nuestros antepasados permanecieron completamente autónomos, fuera del

mandato de las autoridades coloniales

de aquella época.

Los hipocampos representan la ilimitada

y variada riqueza de nuestra inigualada

fauna marina.

Los brazos son la rememoración del

incomparable valor y arrojo con que

nuestros ascendientes rompieron las

cadenas del yugo colonial con la

esperanza y el deseo de legarnos en

forma permanente la libertad, don,

preciado de todos los pueblos

Las ramas de laurel, sintetizan las

heroicas y gloriosas hazañas de nuestros

abuelos, poniéndonos de presente que

debemos ser siempre dignos y honestos

para guardar con verdadero honor y

celo sus sagrados recuerdos.

En la parte superior del escudo está una

cinta de color rosado, que lleva en letras

de color negro el nombre de nuestro

amado pueblo "TUMACO".

Descripción tomada de la reseña

histórica presentada por el primer

presidente de la Cámara Junior de

Tumaco, Señor Guillermo Pérez Ortiz.

Escudo de Tumaco

Page 5: Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Página 5 de 6

DEMOGRAFÍA

Según la página oficial de Tumaco, el municipio contaba con una población de 187 084 habitantes en el año 2011,

con 102 495 en el área urbana y 84 589 en el área rural

Aproximadamente el 58,3% de los hogares de Tumaco tiene 4 o menos personas, siendo así un municipio con altos

niveles de Fecundidad del país. Así mismo el 88% de la población es Afrocolombiana según el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística DANE, aunque estudios como el de la Universidad del Valle, aducen que

probablemente el 92% de la población del municipio es Afrocolombiana, sin embargo estas cifras no son claras. Por

otra parte el crecimiento poblacional es lento en comparación a otros municipios, pues la situación de violencia que

vive el municipio ha hecho que aproximadamente 10 000 familias salieran hacia otros lugares, principalmente

a Cali, San Juan de Pasto y Ecuador. (Wikipedia).

VÍAS DE TRANSPORTE

Transporte aéreo

Posee un aeropuerto de mediano tamaño, llamado La Florida, ubicado a 4 km del centro del municipio, su

código ICAO es SKCO y el código IATA es TCO. Inicialmente operaba en horario diurno y su pista de asfalto de

aproximadamente 1600m, permite la operación de aviones del tipo Boeing 737, Douglas DC9 Serie 15, Fokker F-

28 y todo tipo de turbohélices. En la actualidad se encuentra servido por 2 vuelos diarios en la ruta Cali-Tumaco-Cali,

con conexiones al resto del país, operados por las aerolíneas de Saténas y Avianca con equipo Fokker 50.

Transporte terrestre

Posee una carretera pavimentada de aproximadamente 300km conocida como La Vía al Mar, que une a Tumaco con

la ciudad de San Juan de Pasto, la capital del departamento. Esta carretera comunica la Costa y la Sierra uniendo

Tumaco, Llorente, Junín, Tuquerres y San Juan de Pasto. Además existe un proyecto que buscará unir las costas

de Colombia y Ecuador a través de la Carretera Espriella-Esmeraldas.

Transporte marítimo

Es considerado el segundo puerto sobre el Pacífico en Colombia después de Buenaventura. El transporte marítimo

es también usado para desplazarse hacia municipios vecinos en la línea costera, tales como Francisco

Pizarro o Bocas de Satinga.

Page 6: Información de micro-sitio municipio de Tumaco

Página 6 de 6

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Uno de los principales renglones de la economía de la región es la pesca artesanal. El cultivo del camarón es uno de

sus fuertes.

Así mismo el cultivo del cacao es muy aprovechado entre la población campesina. También se cultiva la tagua,

conocida como nuez de marfil o marfil vegetal, es la semilla de la palma Phytelephas Macrocarpa y su producción

aunque ya casi en decadencia en el municipio sigue siendo alta.

Otro producto es la palma africana (Elaeis guineensis) y la comercialización del aceite crudo de palma, sembrada y

cosechada en la zona rural. Existen cerca de 35.000 hectáreas sembradas de palma africana (Elaeis guineensis) y

7 plantas extractoras de aceite, representando una fuente importante de generación de empleo para la región.

A su vez el turismo ha ganado importantes lugares en la economía del municipio, las playas de El Morro, Bocagrande

y El Bajito cada día atraen visitantes nacionales y extranjeros. Tumaco es también el principal puerto petrolero

colombiano sobre el océano Pacífico, y el segundo a nivel nacional, después de Coveñas. En años recientes el

oleoducto y el puerto han servido para transportar y exportar petróleo ecuatoriano, situación que se ve reflejada en

el movimiento de su comercio exterior.

TURISMO

Tumaco es sinónimo nacional de música, playas y fútbol, a pesar de que la infraestructura turística del municipio está

en desarrollo, el municipio cada vez toma más importancia y fortalece sus tradiciones culturales. Una semana antes

de Pascua en el municipio se celebran los Carnavales del Fuego. El Festival del Currulao es otro evento de gran

importancia en el municipio y este se celebra en diciembre, donde grupos folclóricos de todo el Pacífico colombo-

ecuatoriano llegan a Tumaco a competir.

Entre los lugares de interés turístico se cuentan las playas de El Morro, El Bajito y Bocagrande, además de las playas

ubicadas cerca de la desembocadura del Río Mira, Milagros, Bocana nueva y Terán entre otras, donde encuentran

una gran diversidad en fauna y flora.

Pero no debemos dejar atrás que este municipio cuenta con varias veredas, en las cuales también hay una gran

variedad de flora, fauna y un sinnúmero de opciones para la recreación de turistas y propios de la región.