Información Técnica Piña

36
www.senasica.gob.mx SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS INFORMACIÓN TÉCNICA DE FRUTO DE PIÑA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACION Julio 2010

description

trabajo sobre la piña

Transcript of Información Técnica Piña

  • www.senasica.gob.mx

    SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

    DIRECCIN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

    CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

    DEPARTAMENTO DE ANLISIS DE RIESGO DE PLAGAS

    INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA

    PARA EXPORTACION

    Julio 2010

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 2

    TABLA DE CONTENIDO

    1. GENERALIDADES 4

    1.1 CLASIFICACIN Y DESCRIPCIN BOTNICA 4

    1.2 NOMBRES COMUNES EN DIFERENTES IDIOMAS 4

    1.3 ORIGEN 4

    1.4 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO 5

    1.5 FENOLOGA 5

    1.6 VARIEDADES BOTNICAS 6

    1.7 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCION DE FRUTO DE PIA EN FRESCO EN MEXICO 6

    2. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE FRUTO DE PIA 7

    2.1 REQUERIMIENTOS CLIMTICOS 7

    2.2 ABONADO 7

    2.3. RECOLECCIN 8

    3. AREAS DE PRODUCCION Y CLIMA 8

    3.1 ESTADOS PRODUCTORES 8

    3.2 CONDICIONES CLIMTICAS GENERALES DE LAS REAS DE PRODUCCIN 12

    3.3 MANEJO EN CAMPO 12

    3.3.1 Preparacin del terreno 12

    3.3.2 Limpieza del terreno 13

    3.3.3 Barbecho 13

    3.3.4 Subsoleo 13

    3.3.5 Rastreo 13

    3.3.6 Nivelacin y Drenaje 13

    3.4 MATERIAL DE PROPAGACIN 13

    3.5 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 14

    4. PLAGAS 15

    4.1 LISTA GENERAL DE PLAGAS DE PIA (Ananas comosus) EN MXICO 15

    4.1.1 Insectos 15

    4.1.2 caro 15

    4.1.3 Nematodos 15

    4.1.4 Hongos 15

    4.1.5 Bacterias 16

    4.1.6 Virus 16

    4.2 PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE LA PIA 16

    4.2.1 PLAGAS ASOCIADAS AL FRUTO DE PIA 16

    5. VIGILANCIA DE PLAGAS 26

    6. LITERATURA CITADA 28

    ANEXO I. Climas de Mxico.

    ANEXO II. Temperaturas mnimas promedio anual, periodo 1980-2004 de la Repblica Mexicana

    ANEXO III. Temperatura mxima promedio anual, periodo 1980-2004 de la Repblica Mexicana

    ANEXO IV. Temperatura media anual, periodo 1980-2004 de la Repblica

    ANEXO V. Precipitacin media anual 1941-2005 de la Repblica Mexicana

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 3

    INFORMACIN REQUERIDA PARA EL ANLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP) PARA EXPORTAR

    FRUTO DE PIA EN FRESCO (Ananas comosus) DE MXICO

    INTRODUCCIN

    La pia es el segundo cultivo tropical de importancia mundial despus del banano, aportando ms del 20 %

    del volumen mundial de frutos tropicales (Coveca, 2002). Pertenece a la especie Ananas comosus, de la

    familia de las Bromeliceas; se caracteriza por tener un tallo erecto de una longitud de 60 a 120 cm

    coronado por la cabeza o pia en donde aparece un conjunto de hojas pequeas formando un plumero,

    ste tiene hojas largas y puntiagudas con bordes dentados, el fruto es un cuerpo carnoso de forma

    globosaovoide o alargada. La reproduccin de la pia generalmente se realiza utilizando el esqueje de tallo

    o empleando la semilla, cuando se produce; pero esta se utiliza principalmente para mejoramiento gentico.

    Mundialmente el 56% de la produccin de pia se localiza en Tailandia, Brasil, Filipinas, India y Nigeria, de

    estos Tailandia y Brasil aportaron alrededor del 30% en la produccin durante 1999, que fue de 13.4

    millones de toneladas de acuerdo a estadsticas de la FAO.

    En Mxico el cultivo de la Pia se realiza en una zona muy localizada en los estados de Veracruz, Oaxaca,

    Nayarit y Tabasco. El 99.36% de la produccin se llev a cabo bajo el sistema de temporal.

    Importancia de la pia (Ananas comosus) en Mxico

    La pia (Ananas comosus) es un fruto originario de Amrica con una larga tradicin en Mxico y

    considerada en muchos pases como una fruta extica. En los ltimos aos esta fruta ha adquirido, una

    relevancia significativa por su dinmica econmica y por ser una fuente importante de empleo, tanto en la

    produccin y comercializacin de la fruta fresca, como en el proceso de industrializacin.

    Mxico ocupa el sptimo lugar en la produccin mundial de pia. Rebolledo y colaboradores (2000)

    documentaron que de la produccin, 70% es consumida localmente como fruta fresca, 25% utilizada para la

    produccin de jugos y zumos.

    Este cultivo se puede sembrar todo el ao siempre y cuando se cuente con un sistema de riego. Se

    selecciona la semilla por tamao y tipo, para uniformizar cada rea de cultivo, debe sembrarse a una

    profundidad adecuada de modo que al crecer y fructificar no se vaya a volcar por el peso de la fruta y el

    efecto del viento, debe de usarse una esptula que permita profundizar el hijuelo (SIAP, 2010).

    La cosecha se realiza en forma manual; a la fruta se le da un giro para desprenderla del pednculo; tambin

    se cosechan cortando por la base con un cuchillo. La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la

    labor de cosecha y transporte, para evitar magulladuras o golpes. Es preciso conocer el perodo que

    transcurre entre la induccin de la floracin y la cosecha. A partir de 140 das (4.5 meses) de realizado la

    induccin floral, se debe estar alerta y hacer inspecciones a fin de observar el estado de desarrollo, el

    tamao y el grado de madurez alcanzado por la fruta (SIAP, 2010).

    Se utiliza como fruta fresca, se puede hacer cubitos (trozos y rebanadas); productos enlatados, jugos y

    concentrados, jaleas, de la cscara se puede hacer vinagre. En Mxico, en el ao 2008, se registr una

    superficie sembrada de 29,467.75 hectreas con una produccin de 718, 292.15 toneladas, valuadas en $

    1,945,098.25 (SIAP, 2008).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 4

    1. GENERALIDADES

    1.1 CLASIFICACIN Y DESCRIPCIN BOTNICA

    Dominio: Eukaryota

    Reino: Plantae

    Phylum: Spermatophyta

    Subphylum: Angiospermae

    Clase: Monocotyledonae

    Orden: Bromeliales

    Familia: Bromeliaceae

    Gnero: Ananas

    Especie: A. Comosus

    Sinnimos: Ananas ananas (L.) Voss, 1895

    Ananas ananas Ker Gawl., 1896

    Ananas bracteatus hondurensis Bertoni, 1919

    Ananas parguazensis L.A. Camargo & L.B. Sm., 1968

    Ananas sativa Lindl., 1827

    Ananas sativus Schult. et Schult. f., 1830

    Ananassa sativa Lindl., 1827

    Ananassa sativa Lindl. ex Beer, 1856

    Bromelia ananas L., 1753

    Bromelia comosa L., 1754

    1.2 NOMBRES COMUNES EN DIFERENTES IDIOMAS

    Espaol: Ananas, pia, pia de Amrica

    Ingls: Pineapple

    Francs: Ananas, pain de sucre

    Portugus: Abacaxi

    1.3 ORIGEN

    El centro de origen de la pia se considera Brasil y Paraguay. Todas las especies son nativas de la cuenca

    amaznica y dentro de esta regin fue domesticada mucho antes de las exploraciones europeas al nuevo

    continente (Collins, 1949).

    El descubrimiento europeo de esta fruta se le atribuye a Cristbal Coln. Su dispersin de Sudamrica a

    otras regiones tropicales del mundo, ocurri inmediatamente despus del descubrimiento de Amrica,

    gracias a la exploracin y conquista de los espaoles y portugueses. En el siglo XVI, los espaoles

    introdujeron la pia a Filipinas, Malasia y posiblemente a Indonesia. Debido a que fue una fruta bien

    aceptada entre los europeos, comenz su cultivo en invernaderos y su comercio internacional (Rohrbach et

    al., 2003).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 5

    La variedad ms famosa es la Cayena lisa (Smooth Cayenne) la cual fue introducida a Europa por la

    Guyana francesa. La forma de consumir la pia procesada (enlatada) se inici en Hawaii al final de 1800 y

    permiti el desarrollo industrial de esta fruta.

    Tailandia, Filipinas, Brasil y China son los principales productores de pia con cerca del 50 % de la

    produccin mundial (FAO,2004). La India junto con Nigeria, Kenya, Indonesia, Mxico y Costa Rica son los

    pases restantes que producen las mayores cosechas de pia (50 %).

    1.4 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

    La pia pertenece a la familia de las bromeliceas, gnero Anana y especie sativa (CABI, 2010). El tallo de

    la pia es una estructura en forma de mazo, con la parte superior ms ancha y la inferior angosta y

    frecuentemente curva. En la parte superior el fruto est cubierto por hojas de filotaxia de 5/13; ms abajo se

    presenta una zona de hojas secas y finalmente bajo el suelo, una parte curva de la que salen muchas

    races. El tallo central se contina en el pednculo floral, luego en el eje central de la inflorescencia, con la

    cual forma una sola maza, para terminar en el pice en una corona de hojas. En algunas variedades de

    pias, y en otras Ananas silvestres, el pednculo floral est muy bien desarrollado. En cambio en los clones

    comerciales es muy corta y est cubierto por hojas. El tallo central emite brotes laterales, que reciben

    nombres diversos: chupones, hijuelos, esquejes, retoos y otros. Salen en primer trmino, de la porcin

    basal del tallo. Estos tienen hojas largas y angostas, ms cortas hacia la parte inferior, y constituyen el

    mejor material de propagacin. Un segundo tipo de retoos ms cortos, se forma de yemas del troncos;

    tambin se usan en la reproduccin vegetativa. El tercer tipo sale del pednculo, o debajo del fruto, y es de

    follaje mucho ms corto y compacto, y semeja una pia diminuta. Todos estos brotes tienen una base ms o

    menos curva, pues salen de yemas horizontales y luego crecen verticalmente. Los brotes laterales basales

    funcionan en las especies silvestres o en las plantas escapadas de cultivo como el medio natural de

    propagacin vegetativa, pues una vez que la inflorescencia y fruta terminal se han secado y desaparecido,

    los tallos laterales se desarrollan, forma sus frutos y a su vez dan origen a nuevos tallos laterales. La pia

    puede considerarse as como una planta perenne (Collins, 1949).

    Las flores aparentan ser escamas foliares exclusivas que tienen la propiedad de retener agua, conformadas

    por tres piezas. Las hojas son unas vainas o lminas dispuestas en espiral, por lo general en capas, el

    embrin de la planta tiene una sola hoja o cotiledn, se encuentran en un nmero de 70 a 80 hojas por

    plantas, los bordes de stas pueden estar provistas de espinas o libres de stas segn la variedad.

    1.5 FENOLOGA

    En trminos agronmicos, la pia es una monocotiledonea herbcea, que madura su fruto a los 18 0 22

    meses despus de plantada. Cada planta produce una sola fruta compuesta sobre su vstago central.

    Cerca de un ao despus la planta producir retoos axilares. La fruta tiene forma ovalada y gruesa, mide

    en promedio unos 30 cm. y con un dimetro de 15 cm. Pesa alrededor de los 2 Kg. El color de su pulpa es

    amarillo o blanco. La excelencia de calidad de esta fruta se encuentra cuando llega a su plena madurez en

    el rbol. Para llegar a los mercados, y ms a los internacionales, es imposible recolectarla en el punto

    perfecto. La pia es una fruta muy frgil y sensible a los cambios bruscos de temperatura.

    La reproduccin de la planta de la pia es predominantemente asexual. Sin embargo, la reproduccin

    sexual tambin es funcional emplendose en el cultivo controlado. La planta desarrolla hijastros, vstagos o

    esquejes a partir de brotes axilares, estos son capaces de producir nuevos ejes de crecimiento para generar

    nuevos frutos. Consecuentemente, la planta tiene el potencial para generar una secuencia de varios ciclos

    de produccin (Coveca, 2002).

    La propagacin vegetativa se clasifica de acuerdo con la posicin en la que se reproduce el material del

    cultivo con respecto a la planta, as podemos definir las siguientes partes (CABI, 2010):

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 6

    Vstago (sucker): crece en la parte enterrada de la planta.

    Hijastro (stem shoots): aparece en el pndulo, generalmente agrupados cerca de la base de la fruta.

    Esqueje (slip): aparece en el pndulo, generalmente agrupados cerca de la base de la fruta.

    La produccin elevada de nctar y la corola tubular favorecen ampliamente la polinizacin. Adicionalmente,

    la corona tambin se emplea como material de cultivo. Por otra parte, se requiere una renovacin peridica

    de los cultivos para mantener la calidad del fruto principalmente en el caso de las plantaciones comerciales.

    En la mayor parte de los grandes cultivos comerciales solo se permite que la planta produzca como mximo

    entre dos y tres cosechas. La falta de renovacin del material de cultivo provoca la disminucin del tamao

    de la fruta, adems de reducir la uniformidad del producto. La renovacin del material del cultivo se realiza

    mediante distintas alternativas: hijastros obtenidos de la cosecha anterior, plantacin de la corona de los

    frutos y vstagos producidos a lo largo del pednculo (Coveca, 2002).

    1.6 VARIEDADES BOTNICAS

    Se conocen tres variedades botnicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma semillas capaces de

    germinar) y var. lucidus (permite una recoleccin ms fcil porque sus hojas no poseen espinas).

    Las variedades que se producen en Mxico son: la espaola roja, cabezona, sugar loaf, esmeralda y

    Cayena lisa.

    1.7 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCION DE FRUTO DE PIA EN FRESCO EN MEXICO

    En el Cuadro 1 se presentan las estadsticas retrospectivas (2004 a 2009) de rea sembrada, produccin y

    rendimiento de pia nivel nacional.

    Cuadro 1. Pia. Estadsticas retrospectivas de rea sembrada, produccin y rendimiento para los ejercicios

    agrcolas 2004 a 2009.

    AO

    AGRCOLA

    AREA

    SEMBRADA PRODUCCIN RENDIMIENTO

    Ha Ton. ton/ha

    2004 17,025 370,784 39.133

    2005 28,648 239,713 34.067

    2006 27,724 299,827 33.564

    2007 28,140 278,210 30.596

    2008 29,258 310,011 37.696

    2009 29,551 325,612 41.678

    Fuente: SIAP 2010

    La superficie sembrada en 2008 fue mayor a las 29 mil hectreas, con una produccin de ms de 718 mil

    toneladas y el valor de la produccin ascendi a $ 1, 945,098.25 (Cuadro 2) (SIAP, 2008). Los principales

    estados productores son Veracruz, Oaxaca, Nayarit y Tabasco.

    La pia que se produce en Mxico, tiene como destino final tres usos, el mercado en fresco es el principal

    destino, de modo que absorbe el 70% de la produccin nacional; la industria que tiene como objetivos

    principales la elaboracin de almbares y jugo de pia, consume entre el 23 y 25% de la produccin,

    mientras que 5 a 7% de los volmenes producidos se destinan al mercado de exportacin de pia en fresco.

    Cada uno de los consumos sealados, define las caractersticas de fruta. La que se canaliza al mercado de

    exportacin es una fruta que tiene un peso entre 13.5 kg a 1.8 kg. La exportacin se hace principalmente

    durante la etapa alta de produccin, encontrando que durante la primera mitad del ao (enero-junio), se

    lleva a cabo cerca del 67% de total de las exportaciones nacionales (ASERCA, 2000).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 7

    Los volmenes promedio de exportacin durante el periodo 1990-1999 fueron de 12,691 toneladas

    (ASERCA, 2000).

    Cuadro 2. Produccin de Pia en Mxico.

    Ubicacin Sup. Sembrada Produccin Valor Produccin

    (Ha) (Ton) (Miles de Pesos)

    CAMPECHE 8.00 96.00 288.00

    CHIAPAS 336.00 5,434.00 30,647.00

    COLIMA 38.00 967.00 2,657.28

    GUERRERO 95.00 701.5 4,592.30

    JALISCO 97.00 3,040.80 8,143.80

    MEXICO 40.00 12.00 36.00

    NAYARIT 1,421.75 39,062.65 162,233.71

    OAXACA 2,327.00 118,756.20 255,533.86

    QUINTANA ROO 273.00 2,641.00 7,495.80

    TABASCO 1,287.00 42,400.00 126,570.00

    TAMAULIPAS 16.00 640.00 3,200.00

    VERACRUZ 23,558.00 504,516.00 1,343,638.00

    YUCATAN 7.00 25.00 62.50

    Superficie sembrada de pia a nivel nacional 29, 467.75 ha. Con una produccin de 718, 292.15

    toneladas y un valor de produccin de $ 1, 945, 098.25 (SIAP, 2008).

    2. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE FRUTO DE PIA

    2.1. REQUERIMIENTOS CLIMTICOS

    Precisa una temperatura media anual de 25-32C, un rgimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500

    mm) y una elevada humedad ambiental.

    2.2 ABONADO

    Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recoleccin al menos hay que suministrarle

    las siguientes cantidades adicionales, por hectrea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg

    MgO. Las extracciones por hectrea para un cultivo de pia y una produccin de 55 toneladas, son las

    siguientes: 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO. Al igual que para el resto de los

    cultivos, la deficiencia en nitrgeno retrasa el crecimiento, apareciendo plantas enanizadas y amarillamiento

    en las hojas; la produccin de fruto y tallos se ve afectada.

    Rara vez se presentan deficiencias de fsforo, pero en caso de ser observadas, el rendimiento se ve

    afectado negativamente. La carencia de potasio se manifiesta por la aparicin de puntos amarillos en las

    hojas. La zona basal de las hojas jvenes debe contener al menos un 3.2 % de potasio sobre materia seca

    (s.m.s). Unos rendimientos elevados estn relacionados con contenidos de magnesio en hoja de 0.32 %-

    0.35 % sobre materia seca (s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0.19 %-0.20 % en plantas de 9 meses,

    pero principalmente dependen de la relacin potasio/magnesio. La relacin nitrogeno/potasio resulta muy

    importante, ya que un contenido excesivo de potasio produce frutos cidos con grandes corazones y pulpas

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 8

    plidas y firmes. La deficiencia de fierro tiene lugar a pH por encima de 6.5, elevado contenido en calcio y

    exceso de manganeso en el suelo. Una relacin manganeso/fierro por encima de 2 causa la clorosis de las

    hojas, debido a la deficiencia de fierro. Puede ser controlada mediante la pulverizacin a bajo volumen de

    sulfato de fierro o fierro quelatado. Las deficiencias de zinc y cobre tambin pueden producirse y ser

    corregidas mediante la pulverizacin de un quelato. Los fertilizantes pueden aplicarse en forma slida al

    suelo o en solucin a las axilas de las hojas inferiores, dando mejores resultados en este ltimo caso. El

    abonado debe repartirse en pequeas porciones mensuales para el caso del nitrgeno y en pocas

    aplicaciones para el potasio. La aplicacin de nitrgeno debe interrumpirse alrededor de dos meses antes

    de la induccin floral.

    Los tiempos de aplicacin de fertilizacin se muestran en el siguiente cuadro:

    2.3. RECOLECCIN

    Por lo general pueden realizarse dos cosechas al ao, la primera al cabo de 15-24 meses, la segunda

    partiendo de los brotes laterales al cabo de otros 15-18 meses.

    3. AREAS DE PRODUCCION Y CLIMA

    3.1 ESTADOS PRODUCTORES.

    En Mxico, los estados productores de pia son Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Mxico,

    Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatn y Veracruz, de los cuales este ltimo es el

    principal productor (SIAP, 2008) (Figura 1).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 9

    Figura 1. Estados productores de pia en Mxico, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco,

    Mxico, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn.

    Campeche

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2051', al sur 1749' de latitud norte; al este 8909', al oeste

    9228' de longitud oeste. Capital Campeche. Temperatura media anual 24 C.

    Porcentaje territorial: El estado de Campeche representa el 2.9% de la superficie del pas.

    Colindancias: Campeche colinda al norte con el Golfo de Mxico y Yucatn; al este con Quintana Roo y

    Belice; al sur con la Repblica de Guatemala y Tabasco; al oeste con Tabasco y el Golfo de Mxico (INEGI,

    2000).

    Colima

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 1931', al sur 1841'; de latitud norte; al este 10329', al oeste

    10441' de longitud oeste. Porcentaje territorial El estado de Colima representa el 0.3% de la superficie del

    pas.

    Clima: Clido subhmedo con lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado

    subhmedo con lluvias en verano, Semiseco muy clido y clido. Temperatura media anual 25 C (INEGI,

    2000).

    Chiapas

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 1759', al sur 1432' de latitud norte; al este 9022', al oeste

    9414' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Chiapas representa el 3.8 % de la superficie del

    pas.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 10

    Clima: Clido hmedo con lluvias todo el ao, Clido hmedo con abundantes lluvias en verano, Clido

    subhmedo con lluvias en verano, Semiclido hmedo con lluvias todo el ao, Semiclido hmedo con

    abundantes lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado hmedo con lluvias

    todo el ao, Templado hmedo con abundantes lluvias en verano, Templado subhmedo con lluvias en

    verano. Temperatura media anual 22 C (INEGI, 2000).

    Guerrero

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 18 53', al sur 16 19' de latitud norte; al este 98 00', al oeste

    102 11' de longitud oeste. Porcentaje territorial El estado de Guerrero representa el 3.3 % de la superficie

    del pas.

    Clima: Clido subhmedo con lluvias en verano, Semiclido hmedo con abundantes lluvias en verano,

    Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado hmedo con abundantes lluvias en verano,

    Templado subhmedo con lluvias en verano, Semiseco muy clido y clido, Seco muy clido y clido.

    Temperatura media anual 22 C (INEGI, 2000).

    Jalisco

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2245', al sur 1855' de latitud norte; al este 10128', al oeste

    10542' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Jalisco representa el 4.0% de la superficie del

    pas.

    Clima: Clido subhmedo con lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado

    subhmedo con lluvias en verano, Semiseco muy clido y clido, Semiseco semiclido, Semiseco templado.

    Temperatura media anual 16 C (INEGI, 2000).

    Mxico

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2017', al sur 1822' de latitud norte; al este 9836', al oeste

    10037' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Mxico representa el 1.1% de la superficie del

    pas.

    Clima: Clido subhmedo con lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado

    subhmedo con lluvias en verano, Semifro hmedo con abundantes lluvias en verano, Semifro subhmedo

    con lluvias en verano, Semiseco templado, Fro. Temperatura media anual 18 C (INEGI, 2000).

    Nayarit

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2305', al sur 2036' de latitud norte; al este 10343', al oeste

    10546' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Nayarit representa el 1.4% de la superficie del

    pas.

    Clima: Clido hmedo con abundantes lluvias en verano, Clido subhmedo con lluvias en verano,

    Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado subhmedo con lluvias en verano, Semiseco muy

    clido y clido, Seco muy clido y clido. Temperatura media anual 22 C (INEGI, 2000).

    Oaxaca

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 1839', al sur 1539' de latitud norte; al este 9352', al oeste

    9832' de longitud oeste.

    Porcentaje territorial: El estado de Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie del pas.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 11

    Clima: Clido hmedo con lluvias todo el ao, Clido hmedo con abundantes lluvias en verano, Clido

    subhmedo con lluvias en verano, Semiclido hmedo con lluvias todo el ao, Semiclido hmedo con

    abundantes lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado hmedo con

    abundantes lluvias en verano, Templado subhmedo con lluvias en verano, Semifro subhmedo con lluvias

    en verano, Semiseco muy clido y clido, Semiseco semiclido, Semiseco templado, Seco muy clido y

    clido. Temperatura media anual 20 C (INEGI, 2000).

    Quintana Roo

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2137', al sur 1753' de latitud norte; al este 8642', al oeste

    8920' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Quintana Roo representa el 2.2% de la

    superficie del pas.

    Climas: Clido hmedo con abundantes lluvias en verano y Clido subhmedo con lluvias en verano.

    Temperatura media anual 26 C (INEGI, 2000).

    Tabasco

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 1839', al sur 1715' de latitud norte; al este 9100', al oeste

    9407' de longitud oeste. Colindancias: Tabasco colinda al norte con el Golfo de Mxico y Campeche; al

    este con Campeche y la Repblica de Guatemala; al sur con Chiapas; al oeste con Veracruz-Llave.

    Porcentaje territorial: El estado de Tabasco representa el 1.3% de la superficie del pas. Capital

    Villahermosa.

    Climas: Clido hmedo con lluvias todo el ao, Clido hmedo con abundantes lluvias en verano y Clido

    subhmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 26 C (INEGI, 2000).

    Tamaulipas

    Coordenadas geogrficas: Al norte 2740', al sur 22 12' de latitud norte; al este 97 08', al oeste 100 08' de

    longitud oeste.

    Colindancias: Tamaulipas colinda al norte con el estado de Nuevo Len y Estados Unidos de Amrica; al

    este con Estados Unidos de Amrica y el Golfo de Mxico; al sur con el Golfo de Mxico y los estados de

    Veracruz-Llave y San Luis Potos; al oeste con los estados de San Luis Potos y Nuevo Len.

    Porcentaje territorial: El estado de Tamaulipas representa el 4.1% de la superficie del pas. Capital: Ciudad

    Victoria

    Climas: Clido subhmedo con lluvias en verano, Semiclido hmedo con abundantes lluvias en verano,

    Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias escasas todo el ao,

    Templado subhmedo con lluvias en verano, Templado subhmedo con lluvias escasas todo el ao,

    Semifro subhmedo con lluvias en verano, Semiseco muy clido y clido, Semiseco semiclido, Semiseco

    templado, Seco muy clido y clido, Seco semiclido, Seco templado. Temperatura media anual 22 C

    (INEGI, 2000).

    Veracruz

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2228', al sur 1709' de latitud norte; al este 9336', al oeste

    9839' de longitud oeste.

    Porcentaje territorial: El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave representa el 3.7% de la superficie del

    pas.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 12

    Clima: Clido hmedo con lluvias todo el ao, Clido hmedo con abundantes lluvias en verano, Clido

    subhmedo con lluvias en verano, Semiclido hmedo con lluvias todo el ao, Semiclido hmedo con

    abundantes lluvias en verano, Semiclido subhmedo con lluvias en verano, Templado hmedo con lluvias

    todo el ao, Templado hmedo con abundantes lluvias en verano, Templado subhmedo con lluvias en

    verano, Semifro hmedo con abundantes lluvias en verano, Semifro subhmedo con lluvias en verano,

    Semiseco templado, Fro. Temperatura media anual 18 C (INEGI, 2000).

    Yucatn

    Coordenadas geogrficas extremas: Al norte 2136', al sur 1932' de latitud norte; al este 8732', al oeste

    9025' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Yucatn representa el 2.0% de la superficie del

    pas.

    Clima: Clido subhmedo con lluvias en verano 84.95, Semiseco muy clido y clido, Seco muy clido y

    clido. Temperatura media anual 26 C (INEGI, 2000).

    3.2 CONDICIONES CLIMTICAS GENERALES DE LAS REAS DE PRODUCCIN.

    En Mxico el clima est determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud sobre el nivel

    del mar, la latitud geogrfica, las diversas condiciones atmosfricas y la distribucin existente de tierra y

    agua. Por lo anterior, el pas cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera muy general

    pueden clasificarse, segn su temperatura, en clido y templado; y de acuerdo con la humedad existente en

    el medio, en: hmedo, sub hmedo y muy seco (ANEXO I).

    Las zonas productoras de pia se ubican preferentemente en climas clidos hmedos y sub hmedos, pero

    tambin se encuentran zonas de produccin en climas templados sub hmedos y hmedos (ANEXO I).

    El clima clido hmedo se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22 y 26C y

    precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm anuales. En el clima clido sub hmedo se registran precipitaciones

    entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas que oscilan de 22 y 26, con regiones en donde superan

    los 26C (INEGI, 2010).

    Mientras que en el clima templado hmedo se registran temperaturas entre 18 y 22C y precipitaciones en

    promedio de 2,000 a 4,000 mm anuales. En el clima templado sub hmedo se observa en su mayora

    temperaturas entre 10 y 18 C y de 18 a 22C, sin embargo en algunas regiones puede disminuir a menos

    de 10C; registra precipitaciones de 600 a 1,000 mm en promedio durante el ao (INEGI, 2010).

    En las zonas productoras de pia, la temperatura mnima promedio anual es de 10 a 20 C, la temperatura

    mxima promedio anual est entre 20 y 35 C. La temperatura media anual que se ha registrado en la

    zonas productoras de pia se encuentran entre los 15 y 30 C, mientras que la precipitacin media anual se

    encuentra entre 750 y 1500 mm. En el ANEXO II, III y IV se muestran las Temperaturas mnimas, mximas

    y medias anuales para la Repblica Mexicana; mientras que en el ANEXO V se presentan los datos de

    precipitacin media anual (1941-2005).

    3.3 MANEJO EN CAMPO

    3.3.1 Preparacin del terreno

    La exigencia del cultivo en cuanto a suelos se refiere: este debe ser de textura arenosa, arena-migajosa,

    esto garantiza que tenga buen drenaje tanto superficial como interno y el valor del pH lo ms prximo a 4.5

    y 5.5 por considerarse este el rango ptimo.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 13

    3.3.2 Limpieza del terreno

    Es necesario realizarlo cuando haya residuos del cultivo anterior o de maleza que sea difcil de incorporar y

    destruir con rastra pesada. Posteriormente, cuando estn secos, con la rastra darle dos pasos en forma

    cruzada si es necesario; esto con objeto de triturar y facilitar la incorporacin de los residuos al suelo, as

    como reducir riesgos de que al realizar el subsoleo estos interfieran (se formen maletas).

    Se recomienda efectuar la quema de residuos siempre y cuando en el campo hayan existido daos severos

    de plagas y/o enfermedades como la marchitez roja, que la preparacin se vaya hacer en un tiempo muy

    corto; aunque esto no es recomendable ya que a lo largo del ciclo del cultivo traer ms inconvenientes,

    como deficiencias en la sanidad e incremento en los costos de produccin. Por ltimo, lo ms conveniente

    despus de cosechar los hijuelos y/o los frutos de la segunda cosecha (soca), es destruir los residuos, de

    esta forma: se reducen poblaciones de plagas, cantidad de inculo de las enfermedades, adems de

    favorecer la incorporacin de los mismos. Esta manera de manejar los residuos previene y reduce

    problemas fitosanitarios en el siguiente ciclo y se mejoran las condiciones de fertilidad del suelo; al

    proporcionar la oportunidad a la microflora y microfauna de que sus poblaciones se restablezcan dentro de

    lo posible.

    3.3.3 Barbecho

    De acuerdo a los criterios de labranza de conservacin, esta actividad debe ser eliminada; ya que se le

    atribuyen ms efectos negativos y ser una de las causas que han acelerado el empobrecimiento y

    degradacin del suelo.

    3.3.4 Subsoleo

    El objetivo de esta actividad es roturar (aflojar) el suelo a una profundidad de 40-60 centmetros ms

    segn las condiciones del mismo, esta debe hacerse de una a dos veces, dependiendo de la compactacin

    del mismo. Cuando se hagan dos pasos, se efectuaran de manera cruzada; en ambas situaciones la

    separacin entre subsuelos ser de 80 centmetros. Con esto se favorecer la aireacin y mejoramiento del

    drenaje interno, sin cambiar el orden del perfil.

    3.3.5 Rastreo

    Esta actividad se puede llevar acabo de manera simultnea a la anterior por separado, esto con el fin de

    aflojar el suelo as como desmenuzar los terrones. La rastra deber ser pesada y el nmero de pasadas

    ser segn se requiera; para tener las mejores condiciones al trasplantarlas al lugar definitivo.

    3.3.6 Nivelacin y Drenaje

    Consiste en ponerle un tabln riel pesado a la rastra en el ltimo paso, esto para eliminar los desniveles

    pequeos del suelo, lo cual es relevante en terrenos casi planos; de no corregirse estos, causarn

    encharcamientos lo cual no es favorable para las plantas de pia; si esto no es suficiente, habr que hacer

    pequeos drenes para permitir la salida del agua. Esto sirve para prevenir la incidencia de enfermedades

    como las pudriciones de cogollo y raz, y mejorar tanto el crecimiento y desarrollo de las plantas.

    3.4 MATERIAL DE PROPAGACIN

    La propagacin de la pia es asexual y para su establecimiento se utilizan los brotes vegetativos que de

    forma natural mediante la aplicacin de un regulador de crecimiento emite la planta. A continuacin se

    mencionan los tres tipos de hijuelos utilizados as como sus caractersticas sobresalientes.

    Corona. Esta se localiza en la parte superior del fruto, cuando la produccin tiene como destino la

    agroindustria local; las coronas pueden ser utilizadas para establecer nuevas plantaciones. Se deben

    seleccionar por peso / tamao y a la vez eliminar las coronas con las caractersticas siguientes: pequeas,

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 14

    corona mltiple, descogolladas y con residuos de pulpa; el ciclo de la corona puede considerarse como

    tardo.

    Gallo. Crecen en la base del fruto donde termina el pednculo. El nmero y vigor de estos por planta es

    variable, teniendo un mayor nmero de estos la cosecha de los meses de mayo hasta mediados de agosto;

    este tipo de hijuelos tienen un ciclo intermedio.

    Clavo. Estos son hijuelos que se desarrollan de las yemas del tallo las cuales se localizan en las axilas de

    las hojas; el nmero de estos por planta es variable. En cuanto a su ciclo est considerado como el ms

    precoz, lo cual est relacionado con su posicin en la planta y el vigor con que brota; es el hijuelo ms

    utilizado para el establecimiento de plantaciones.

    Produccin de hijuelos

    La uniformidad morfolgica, sanitaria, gentica, as como del peso / tamao del material de propagacin,

    son en parte los factores que sirven para mejorar la produccin y productividad de las plantaciones de pia

    a nivel comercial. La produccin de un material depurado tiene como ventajas: conservar la calidad

    gentica, la sanidad y por consecuencia la uniformidad del propio material propagativo en cuanto a vigor;

    con esto se logra la reduccin de costos de produccin.

    Corte y Seleccin de hijuelos

    El corte de los hijuelos deber efectuarse cuando tengan el peso/tamao acorde a la fecha de plantacin. El

    hijuelo se corta y se coloca sobre la planta madre con la herida expuesta al sol, cuando la plantacin se

    vaya a efectuar en pocos das. Cuando esta se efecte dos tres meses despus los hijuelos se colocaran

    entre las hileras con la herida hacia abajo y apoyados en las axilas de las hojas; esto con objeto que: no se

    deshidraten demasiado, evitar enraizamiento si estn en contacto con el suelo que se deformen; sobre

    todo en la poca seca. Es conveniente que tanto el material clavo como gallo no se deshidraten demasiado,

    ya que ha trado como consecuencia problemas severos de pudricin del cogollo y desuniformidad en el

    establecimiento.

    3.5 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Desinfestacin de Hijuelos ya cortados. Se tratan por inmersin a todos los hijuelos en una solucin con

    insecticida/acaricida y/o funguicida. Los productos a utilizar sern Diazinon 25 y Aliette 80 a razn de 2.0 ml

    y 2.5 gr. por litro de agua. Se utilizan unos recipientes metlicos donde se pondr la solucin y una caja con

    malla para poner los hijuelos; la inmersin total de esta con los vstagos ser de aproximadamente 10

    segundos. Posteriormente se sacarn y escurrirn en una charola grande para recuperar parcialmente la

    solucin. Posteriormente los hijuelos se plantan en el lugar definitivo. Cabe mencionar que esta manera de

    desinfectar/ desinfestar es ms prctica en los hijuelos de menor tamao/peso: 200- 300 gramos.

    En campo, para el control qumico de piojo harinoso y las hormigas, se utiliza disulffoton oxamyl y paratin

    metlico (Cuadro 3).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 15

    Cuadro 3. Productos utilizados en el control qumico de piojos harinosos y hormigas en pia.

    4. PLAGAS

    4.1 LISTA GENERAL DE PLAGAS DE PIA (Ananas comosus) EN MXICO

    4.1.1 Insectos

    Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae) (Rodrguez-del-Bosque y Arredondo-Bernal, 2007)

    Dysmicoccus brevipes (Hemiptera: Pseudococcidae) (Gutirrez-Ochoa et al., 1996; Fierro et al., 2005;

    Rodrguez-del-Bosque y Arredondo-Bernal, 2007)

    Euetheola bidentata (Coleoptera: Scarabaeidae) (Alczar-Ruz et al., 2003)

    Ferrisia virgata (Hemiptera: Pseudococcidae) (Gutirrez-Ochoa et al., 1996)

    Paracoccus marginatus (Hemiptera: Pseudococcidae) (Miller et al., 1999)

    Planococcus citri (Hemiptera: Pseudococcidae) (Rico-Gray y Thien, 1989: De Luna et al., 2007)

    Thecla basilides (Lepidoptera: Lycaenidae) (Fierro et al., 2005; Rodrguez-del-Bosque y Arredondo-

    Bernal, 2007)

    Tmolus echion (Lepidoptera: Lycaenidae) (Hernndez-Meja et al., 2008)

    Unaspis citri (Hemiptera: Diaspididae) (Rodrguez-del-Bosque y Arredondo-Bernal, 2007)

    4.1.2 caro

    Dolichotetranychus floridanus (Acari: Tetranichydae) (Fierro et al., 2005; Rodrguez-del-Bosque y

    Arredondo-Bernal, 2007)

    4.1.3 Nematodos

    Longidorus spp. (Longidoridade) (Garca-Espinoza y Adam, 1972)

    Meloidogyne incognita (Meloidogynidae) (Cid del Prado-Vera et al., 2001)

    Meloidogyne javanica (Meloidogynidae) (Cid del Prado-Vera et al., 2001)

    Pratylenchus brachyurus (Pratylenchidae) (Carca de la Cruz et al., 2005)

    Rotylenchulus reniformis (Hoplolaimidae) (Carca de la Cruz et al., 2005)

    4.1.4 Hongos

    Ceratocystis paradoxa (Microascales: Ceratocystidaceae) (Fierro et al., 2005)

    Phytophthora cinnamomi (Pythiales: Phythiaceae) (Alvarado-Rosales et al., 2008)

    Phytophthora parasitica (Pythiales: Phythiaceae) (Fierro et al., 2005)

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 16

    Pythium polimorphum (Pythiales: Phythiaceae) (Fierro et al., 2005)

    4.1.5 Bacterias

    Pantoea citrea (Enterobacteriales: Enterobacteriaceae) (Marn-Cevada et al., 2006 y 2010)

    Tatumella ptyseos (Enterobacteriales: Enterobacteriaceae) (Marn-Cevada et al., 2010)

    4.1.6 Virus

    Pineapple wilt-associated (Closterovirus) (Fierro et al., 2005)

    4.2 PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE LA PIA

    Las plagas de mayor repercusin en el cultivo de pia son los piojos harinosos. Uno de los principales es

    Dysmicoccus brevipes, transmisor del virus del la marchitez de la pia. Otros pseudocccidos asociados a

    la pia, de menos importancia debido a que no transmiten el virus son Ferrisia virgata y Paracoccus

    marginatus.

    Las principales enfermedades del fruto son las podredumbres del corazn causadas por Phytophthora

    cinnamomi y en regiones clidas por P. parasitica. Las pudriciones bacteriales afectan al fruto en

    postcosecha y son provocadas por las bacterias del gnero Pantoea.

    Los nematodos son enemigos del cultivo debido a que atacan a las races, produciendo agallas

    (Meloidogyne sp.) y lesiones (Pratylenchus sp.) o penetran parcialmente en las races (Rotylencus sp.). Sin

    embargo, no se encuentran asociados al fruto.

    4.2.1 PLAGAS ASOCIADAS AL FRUTO DE PIA

    Dysmicoccus brevipes (Hemiptera: Pseudococcidae)

    Morfologa

    El nmero de cerarios es de 17 pares, cada uno en su mayora con 2 a 4 setas cnicas alargadas y unas 6

    setas auxiliares, con excepcin del cerario del lbulo anal que tiene dos setas cnicas. La mayora de las

    setas dorsales son cortas, alrededor de 8-20 micras de largo, pero en el segmento abdominal VIII

    normalmente hay dos mechones de pelos largos, la ms larga alrededor de 40 micras de largo. Muchos de

    los poros discoidales son ms anchos que un poro trilocular y tienen un aspecto granular, conspicuo en el

    dorso medial justo anterior al anillo anal y al lado de los ojos. Pequeos poros discoidales se distribuyen

    alrededor de la vulva y en toda la zona media del segmento abdominal VII, no alcanzando los mrgenes, y

    los conductos tubulares estn presentes en los segmentos abdominales cuarto y posterior. Otros caracteres

    importantes incluyen un rea cuadrada esclerotizada en el vientre de cada lbulo anal, las antenas de 8-

    segmentos, y las piernas cortas robusta con numerosos poros translcidos en el fmur y la tibia posterior. El

    circulus est bien desarrollado y dividido por la lnea entre segmentos (Williams and Granara, 1992).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 17

    Figura 1. Dysmicoccus brevipes (Takumasa y Kondo, 2010)

    Biologa

    D. brevipes es una plaga cosmopolita del cultivo de la pia, es comn en las races de pia, aunque tambin

    se desarrollan grandes colonias sobre los tallos a nivel del suelo y algunos pueden encontrarse en las hojas,

    algunas veces se puede encontrar en los frutos (Fierro et al, 2005).

    Lim (1973) describi la biologa de la forma biparental de D. brevipes; las hembras tienen tres estadios

    ninfales, que duran 10, 6.7 y 7.9 das, respectivamente; los machos tienen dos estadios ninfales, una

    prepupa y pupa, que dura 9.9, 5.8, 2.5 y 3.7 das, respectivamente. El desarrollo desde larva hasta adulto

    toma cerca de 24 das en ambos sexos. Las hembras adultas sobreviven durante 17-49 das, mientras que

    los machos adultos sobreviven durante 1-3 das. La proporcin sexual es 1:1. Lim (1973) tambin

    document que el ciclo de vida de la forma biparental de D. brevipes fue ms corto que el de la forma

    partenogentica en Hawai.

    El escenario principal de dispersin de D. brevipes es el primer estadio, que se mueve activamente durante

    un corto perodo, probablemente por no ms de un da. El primer estadio se puede dispersar por el viento y

    los animales. Todas las etapas de la vida se pueden dispersar en distancias ms largas en el comercio de

    los envos de material vegetal y fruta (CABI, 2010).

    La forma partenogentica de D. brevipes est ms concentrada en las partes bajas de la planta de la pia,

    el nivel del suelo cerca o por debajo, mientras que la forma biparental de D. brevipes se presenta

    principalmente en la corona y el desarrollo de la fruta (CABI, 2010).

    Daos

    Los daos principales se presentan cuando las poblaciones son altas, las plantas presentan decoloracin,

    prdida en el rendimiento y daos por la cantidad de mielcilla que excretan. Adems este pseudocccido es

    capaz de transmitir el virus de la marchitez roja, la cual es un problema para la produccin de pia comercial

    (Fierro et al., 2005).

    Hospederos

    Es polfaga y estn documentados los siguientes hospederos:

    Anacardium occidentale, Ananas comosus, Annona muricata, Annona squamosa, Apium graveolens,

    Arachis hypogaea, Brassica rapa subsp. chinensis, Canna indica, Capsicum spp., Casuarina equisetifolia,

    Citrus spp., Cocos nucifera, Coffea arabica, Colocasia esculenta, Cucumis sativus, Cucurbita spp., Daucus

    carota, Elaeis guineensis, Ficus sp., Gossypium sp., Hibiscus sp., Ipomoea batatas, Malus domestica,

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 18

    Mangifera indica, Manihot esculenta, Medicago sativa, Musa sp., Persea americana, Phoenix dactylifera,

    Poaceae, Psidium guajava, Saccharum officinarum, Solanum tuberosum, Sorghum halepense, Theobroma

    cacao, Trifolium pratense, Trifolium repens, Zea mays y Zingiber officinale (CABI, 2010).

    Control

    Fierro y colaboradores (2005) a travs de la fundacin produce Oaxaca han documentado el manejo que se

    le da a D. brevipes.

    Control cultural

    Son acciones que al aplicarse se reducen las poblaciones del vector y por consecuencia la dispersin del

    inoculo. Sanidad del material vegetativo. Marcar las plantas madre con sntomas de marchitez roja antes de

    realizar la cosecha, posteriormente destruirla sin utilizar hijuelos para plantaciones nuevas. Proteccin de

    acahuales. Los acahuales que renen las condiciones de vigor y sanidad para ser utilizados en una

    segunda cosecha u obtencin de material vegetativo. Deben ser tratados con oportunidad en los aspectos

    de nutricin, plagas y enfermedades; de no hacerlo los resultados sern negativos.

    Destruccin de acahuales e incorporacin de residuos. Esto se realiza en tanto se hayan obtenido los

    hijuelos para otra plantacin. La experiencia est demostrando que cuando se destruye el acahual y

    posteriormente se incorporan los residuos mediante rastreos; se favorece la incorporacin de materia

    orgnica, por lo tanto se mejora la fertilidad del suelo. Asimismo, se rompen los ciclos de las plagas y se

    expone el inoculo a la intemperie. Trayendo como resultado que la siguiente plantacin tenga mejor

    sanidad, vigor y menos utilizacin de pesticidas. Rotacin de cultivos. Se sugiere hacer rotaciones con

    zacates y leguminosas forrajeras o como abono verde, lo cual favorecer la situacin de fertilidad del suelo,

    reduccin en la infestacin de la maleza as como en las poblaciones de las plagas y hongos del suelo. En

    el entendido que estos forrajes pueden ser de utilidad para las explotaciones pecuarias.

    Control legal.

    Las Juntas Locales de Sanidad Vegetal disponen del marco legal, que regula la movilizacin del material

    vegetativo y de la produccin.

    Control qumico.

    Se refiere a todas las recomendaciones de productos, dosis y formas de aplicacin para el control del vector

    y por lo tanto de la enfermedad. El tratamiento del material vegetativo ya sea antes despus de plantarlo

    se hace comnmente con productos en granulado (insecticidas / acaricidas / nematicidas). Estos se aplican

    siempre y cuando haya garanta de disponibilidad de agua, ya sea de lluvia o por riego de aspersin. Las

    aplicaciones estarn sujetas a realizarse o no dependiendo de los resultados de los muestreos efectuados,

    estos deben hacerse a intervalos de uno y medio a dos meses antes si es que se observan algunos

    sntomas. Productos en presentacin lquida (insecticidas/acaricidas/ nematicidas fungicidas). Estos se

    pueden aplicar indistintamente en cualquier poca del ao, teniendo la precaucin de no efectuar esta

    actividad cuando haya amenaza de lluvia. Los sistemas de aplicacin son manuales; con bomba de

    mochila, bomba de gravedad y aspersores de alto volumen. Las cantidades de solucin por planta pueden

    variar segn el equipo a utilizar, modo de accin del producto y poca del ao (seca, lluvias).

    Control de hormigas. Son las dispersoras del piojo harinoso dentro de la plantacin y entre plantaciones,

    por lo que es necesario tener un control aceptable. Para lograr esto, los insecticidas lquidos se mezclan con

    los herbicidas y de esta manera prcticamente se hace una aplicacin total en postplantacin. Cuando hay

    hormigueros dispersos, a estos se les aplica el producto en polvo directamente y alrededor de los mismos.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 19

    Ferrisia virgata (Hemiptera: Pseudococcidae)

    Morfologa

    Las hembras adultas son ovaladas y de color grisceo-amarillo, con dos rayas oscuras longitudinales,

    submediales en el dorso aparecen a travs de la secrecin de cera, de ah el nombre comn "piojo harinoso

    de rayas '. El dorso tambin tiene numerosos hilos rectos y vidriosos de cera, pueden alcanzar los 4.5 mm

    de largo. Las hembras adultas de Ferrisia son bastante fciles de reconocer por la presencia de

    agrandamiento de los conductos dorsales, cada uno con el orificio rodeado por una zona circular,

    esclerotizado asociada a uno o ms setas cortas. F. virgata puede ser reconocido por el cerario lbulo anal,

    cada uno con dos setas cnicas y el disco de poros multiloculares presentes en el segmento abdominal VI

    en una fila distinta, en nmero de al menos 8 (CABI, 2010).

    Figura 2. Ferrisia virgata (Shackleton, 2007)

    Biologa

    En la India, F. virgata pueden producir varias generaciones superpuestas al ao (Nayar et al., 1976). El

    apareamiento se lleva a cabo una sola vez y dura alrededor de 12-23 minutos. La hembra pone huevos en

    grupos que yacen debajo del cuerpo en un ovisaco con fibras cerosas. La fecundidad (nmero de huevos)

    vara desde 109 hasta 185 por generacin y puede ser superior a 500 (Schmutterer ,1969). El perodo de

    oviposicin dura entre 20-29 das. La hembra y el macho mudan 3 y 4 veces, respectivamente, y el perodo

    de desarrollo vara desde 26 hasta 47 y 31-57 das, respectivamente. La longevidad de la hembra adulta 36-

    53 das y para el macho, 1-3 das (CABI, 2010).

    Ammar y colaboradores (1979) documentaron que en Egipto, F. virgata produjo tres generaciones al ao, la

    primera a principios de junio, el segundo a principios de julio y la tercera en agosto. La poblacin aument

    de tamao con cada generacin. Tambin se encontraron hembras adultas hibernado en las grietas y las

    uniones de los troncos y las ramas ms grandes y en las hojas cadas. Se observ una correlacin positiva

    entre la densidad de poblacin y temperaturas diarias mximas y mnimas, pero no entre la densidad de

    poblacin y la humedad relativa. Al igual que otros piojos harinosos, el escenario principal de dispersin de

    F. virgata es el primer estadio que puede ser, naturalmente, dispersadas por el viento y los animales. Las

    hembras son activos y mviles durante toda su vida, hasta que empiecen a producir el ovisaco.

    Daos

    En altas infestaciones causan problemas a la planta en general. Las colonias suelen estar en los puntos

    terminales, hojas y frutos, absorbiendo la savia, lo cual resulta en el amarillamiento y secado de las plantas,

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 20

    eventualmente se pueden caer las hojas y los frutos (CABI, 2010). En Mxico, este insecto es parte del

    complejo de piojos harinosos que pueden estar en pia; sin embargo, no se tienen documentados daos

    graves en este cultivo (Fierro et al., 2005).

    Hospedantes

    Aunque, de acuerdo con CABI (2010), es uno de los pseudocccidos ms polfagos que se conocen, atacan

    al rededor de 150 gneros. Entre sus hospederos con importancia econmica se encuentran el aguacate,

    pltano, coliflor, ctricos, cocoa, caf, algodn, uva, guayaba, mango, litchi, pia soya y tomate.

    Paracoccus marginatus (Hemiptera: Pseudococcidae)

    Morfologa

    El primer estadio miden aproximadamente 0.3 mm de largo, son de color amarillo. Las hembras inmaduras

    y maduras recientemente tienen cuerpos amarillentos cubiertos de cera blanca harinosa que a menudo es

    ms delgada entre los segmentos. En las hembras adultas, alrededor de su margen se desarrollan

    filamentos cortos de cera. La hembra adulta es 2.5-4 mm de largo, de cuerpo blando, alargado ovalado y

    aplanado ligeramente, en la maduracin comienza a secretar filamentos de cera blanca para formar un

    ovisaco de proteccin para sus huevos amarillos. El ovisaco puede ser hasta dos veces ms que el cuerpo,

    o ms. A veces el color del cuerpo de la hembra madura no es inmediatamente evidente. El macho es de

    corta vida, pequeo con antenas largas, segmentado, un par de alas simple recubierto de polvo de cera

    blanca, un par de largos filamentos de cera en la parte posterior del abdomen y sin aparato bucal (Miller y

    Miller, 2002).

    Figura 3. Paracoccus marginatus (Miller, 2010).

    Biologa

    La biologa de P. marginatus no se ha estudiado en detalle. Se sabe que se reproducen sexualmente, y

    cada hembra pone un nmero considerable de huevos en un ovisaco blanca, cerosa. Al igual que otras

    pseudoccccidos, la hembra P. marginatus puede tener tres instares ninfales antes de la muda al estado

    adulto. El macho puede tener dos estados inmaduros de larvas que se alimentan, seguidos por los estadios

    dnde no se alimentan que son pre-pupa y pupa antes de que mude a adulto, el cual es alado. La etapa de

    dispersin es en el primer estadio que puede sobrevivir un da ms o menos sin la alimentacin mientras se

    localiza un sitio de alimentacin adecuada. Las etapas de larva y hembra adulta (pero no la prepupa macho

    o pupa) son capaces de arrastrarse, pero lo hacen rara vez cuando hay condiciones desfavorables.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 21

    Las preferencias climticas de P. marginatus no se han documentado, pero su frecuencia en los pases que

    en su mayora estn a menos de 30 desde el ecuador sugiere que es probable que no se toleren las

    condiciones de fro. Como para la mayora de los piojos harinosos, las fuertes lluvias puedan causar la

    mayor mortalidad de P. marginatus, especialmente de los rastreadores de mviles de primer estadio (CABI,

    2010).

    Daos

    Es una especie que principalmente ataca a papaya y se encuentra alimentndose en las partes areas de

    las plantas. En Mxico es importante debido a que se encuentra con otras especies; sin embargo, es una

    especie nativa la cual cuenta con parasitoides que mantienen a la poblaciones bajas, no es un insecto que

    cause prdidas en los cultivos mexicanos (Gonzlez-Mungua et al., 2004).

    CABI (2010) ha documentado que en altas infestaciones causa deformacin de los nuevos brotes,

    amarillamiento y enrollamiento de las hojas, puede cubrir totalmente los frutos y la mielecilla afecta a la

    planta en general. Se alimenta de la savia del floema y excreta dicha mielecilla, lo que cubre superficies de

    las plantas alrededor y debajo de la colonia, con lo que con frecuencia se desarrolla la fumagina. Las

    hormigas pueden ser atradas a las colonias en busca de mielecilla, y su presencia puede disuadir a los

    enemigos naturales de atacar a los pseudococcidos.

    Hospederos

    Adenium sp., Aglaonema sp., Ananas comosus, Annona squamosa, Bidens sp. Cajanus cajan, Capsicum

    annuum, Carica papaya, Citrus sinensis, Coffea sp. Dahlia pinnata, Erythrina spp., Eugenia uniflora,

    Gossypium hirsutum, Hibiscus rosa-sinensis, Hibiscus sabdariffa, Ipomoea sp. Jatropha integerrima, Lablab

    purpureus, Ligustrum sp. Mangifera indica, Manihot esculenta, Morus sp., Mussaenda sp., Persea

    americana, Phaseolus sp. Plumeria sp. Punica granatum, Rosa sp. Solanum lycopersicum, Solanum

    melongena, Solanum nigrum, Solanum torvum, Theobroma cacao, Vigna sp. (CABI, 2010).

    Planococcus citri (Hemiptera: Pseudococcidae)

    Morfologa

    Los huevos estn cubiertos por una masa de hilos algodonosos. Las ninfas tienen el cuerpo blando,

    ovalado, aplanado, claramente segmentado y cubierto de un polvo ceroso de color blanco. Los piojos

    harinosos jvenes tienen menos cera y son de color amarillo. La hembra adulta es de forma oval de 1.6 a

    3.2 mm de largo y 1.2-2.0 mm de ancho. El margen del cuerpo tiene una serie completa de 18 pares de

    cerarios, cada uno con dos setas cnicas, con excepcin de los dos pre-ocular que puede tener uno o tres

    setas cada uno. Las patas se alargan; la relacin entre la tibia posterior y el tarso posterior al fmur

    trocnter es 1.1-1.3; tienen poros translcidos aparentes en coxas posteriores y tibias. Los machos tienen

    un solo par de alas y no tienen piezas bucales.

    Figura 5. Planococcus citri

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 22

    Biologa

    Se les puede encontrar en cualquier parte del rbol pero prefieren lugares cubiertos como hendiduras en la

    corteza, entre dos frutos, o entre una hoja y un fruto.

    La especie es ovpara, la produccin de huevos se inicia aproximadamente 2 semanas despus de la

    fecundacin. Los huevos son de color mbar y se colocan en una ovisaco agosto posterior, que es

    aproximadamente la misma longitud que el cuerpo de la hembra adulta. El nmero de huevos vara desde

    150 hasta 200 y 20-250 a cerca de 300 y hasta 500 sobre ctricos en California. El perodo de incubacin

    vara de 2 a 10 das.

    Las hembras pasan por tres estadios ninfales antes de alcanzar la edad adulta. Las ninfas se diferencian de

    las hembras adultas por tener una cera mucho ms delgada que las cubre y menos segmentos antenales.

    Tambin son mucho ms mviles. Las ninfas de los machos son similares a las hembras durante los dos

    primeros estadios, pero en el tercer estadio que pasan a travs de estado pre-pupal y luego una fase de

    pupa en reposo antes de convertirse en adultos.

    Daos

    ste piojo harinoso es una plaga de menor importancia. Sin embargo, en ocasiones puede causar

    problemas serios en algunos rboles o en manchones. Al igual que otros insectos chupadores, el piojo

    harinoso produce mielecilla en la que se desarrolla el hongo de la fumagina.

    Los frutos infestados pueden caer. El piojo puede presentarse en todo el ao, pero es ms frecuente en

    poca de lluvias.

    Hospederos

    Existen varias especies de piojos harinosos que atacan a plantas de ornato como los crotos y a frutales

    como la guanbana, el guayabo, el obelisco y el almendro.

    CABI (2007) menciona a los siguientes hospederos:

    Citrus, Ananas comosus, Annona, Annona muricata, Annona squamosa, Cajanus cajan, Carica papaya,

    Codiaeum variegatum, Coffea sp., Coleus , Dioscorea, Eugenia, Gossypium, Lycopersicon esculentum,

    Macadamia integrifolia, Mangifera indica, Manihot esculenta, Musa, Nicotiana tabacum, Persea americana,

    Psidium guajava, Saccharum officinarum, Solanum, Solanum tuberosum, Theobroma cacao, Vitis vinifera,

    Xanthium strumarium.

    Control

    En Mxico, este piojo harinoso posee varios enemigos naturales, entre ellos especies de Ceraeochrysa spp.

    y moscas srfidas.

    El control qumico se utiliza solo cuando se requiere y en conjunto para controlar las diferentes especies de

    piojo harinosos que atacan al cultivo. Se aplica Diazinn C.E. 25% (125-200 ml/ 100 L de agua) o Dimetoato

    C. E. 39% (100-125 ml/ 100L de agua) o Malatin C.E. 83% (100-200 ml / 100L de agua) (Gobierno del

    Estado de Colima, 2005).

    Dolichotetranychus floridanus (Acari: Tetranychidae)

    Morfologa

    Son organismos pequeos de color rojo que pertenecen al orden acarina, miden 0.5 milmetros de longitud

    por 0.1 milmetros de ancho. Al nacer tienen tres pares de patas y ms tarde desarrollan el otro. Su ciclo de

    vida vara de 7 a 14 das, lo cual depende de las condiciones ambientales, tienen tres etapas de desarrollo:

    huevo, ninfa y adulto.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 23

    Figura 6. Fruto infestado por Dolichotetranychus floridanus

    Daos

    Forman colonias sobre el tejido blanco de las hojas de la planta de pia. Los daos se observan en

    manchas de color caf-pardo, al principio son superficiales y si el ataque es severo pueden desarrollarse

    pudriciones. Las hojas pierden turgencia de manera progresiva, adquieren un color rosceo-amarillento;

    dependiendo de la severidad, el estado nutrimental e hdrico de la planta. En ocasiones los sntomas

    pueden confundirse con altas infestaciones de comejn, sinflidos, nematodos y/o pudricin del sistema

    radicular. Cuando el control de los caros rojos es deficiente en la base de las hojas, aunado a las

    condiciones de altas temperaturas y sequa; las poblaciones crecen pudiendo emigrar hacia la parte

    superior donde ocasiona daos a los frutillos, los cuales adquieren una apariencia de deshidratados por lo

    que ya no son frutos comerciales; este dao puede profundizarse hasta llegar a la pulpa y por lo tanto, estos

    ya no son tiles para las rebanadas y trocitos.

    Control

    El control se puede hacer utilizando los productos recomendados para piojo harinoso, excepto el MOCAP

    15% G. Para mejorar la eficiencia de los productos se hace indispensable que los productos granulados

    estn bien dosificados y que todo quede en las axilas de las segundas terceras cuartas hojas bsales de la

    planta. Con respecto a los productos de presentacin lquida es necesario incrementar el volumen de agua

    por planta; con objeto de poner en contacto el producto con la plaga cuando es de contacto.

    Thecla basilides (Lepidoptera: Lycaenidae)

    Morfologa y Biologa

    En estado adulto es una mariposa de 3 centmetros de largo con las alas extendidas. La hembra busca las

    flores de la pia en las primeras etapas de crecimiento para ovipositarlas. Los huevos son depositados en

    las brcteas de las flores, las coronas y las hojas que salen de la base de frutos con 15 a 22 das de

    emergencia, encontrndose hasta 20 huevos con un dimetro de 1.0 mm. Los huevos eclosionan

    aproximadamente en 4 das. A los 10 das la larva cesa de alimentarse para entrar en el perodo de quietud,

    empupando en 24 horas. La larva de T. basilides presenta un total de cuatro estadios y un perodo de

    prepupa. En su primer estadio mide 2 mm y en su ltimo estadio tiene una longitud de 16.1. Las mariposas

    son de hbito diurno sobrevolando sin ninguna direccin especfica, en las horas de ms baja temperatura.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 24

    El ciclo de vida de T. basilides, desde huevo hasta que emerge como adulto dura 24 das (Portuguez y

    Vsquez-Carvajal, 1997; CABI, 2010).

    Dao

    Este insecto causa daos en estadio de larva que es cuando se alimenta de las partes internas del fruto.

    Se observan exudaciones de color blanquecino y mbar en cualquier parte de la inflorescencia. La

    dispersin del insecto es rpida debido a la disponibilidad de alimento durante todo el ao. Los frutos

    daados son conocidos localmente como lacrados, estos son deformes y se comercializan como producto

    llamado rechazo .

    Control

    Se controla con una dos aplicaciones de insecticida; la primera cuando la inflorescencia est en cono

    rojo y la segunda cuando la floracin de la inflorescencia sea del 50% siempre y cuando el producto haya

    sido lavado lo cual ocurre cuando se presentan precipitaciones frecuentes e intensas. El insecticida que ha

    mostrado el mejor control es Sevin 5% G, en dosis de 0.5 gramos por inflorescencia por aplicacin con lo

    que se requieren de 15 a 30 kilogramos de producto comercial. Otros productos alternativos son: Malatin

    1000 Endosulfan 35% C.E. y Sevin 80 en dosis de un litro Kg. por hectrea por aplicacin, asperjando

    aproximadamente 15 ml de la solucin a cada fruto. Esta actividad puede efectuarse manualmente con el

    aspersor de alto volumen. La aplicacin de cualquiera de los productos mencionados debe realizarse en las

    horas de menor temperatura. Por otra parte, debido a que estos se lavan y su periodo de proteccin es ms

    reducido, debe repetirse siempre y cuando ocurran lluvias intensas (Fierro et al., 2005).

    Phytophthora spp. (Pythiales: Pythiaceae)

    La podredumbre del corazn es causada por Phytophthora cinnamomi y, en regiones clidas, por P.

    parasitica.

    Morfologa

    Las zoosporas son conducidas qumicamente hacia los tricomas y penetran en las clulas de las hojas

    jvenes. La resistencia se basa en la estructura de la roseta y del tejido situado bajo la epidermis, por lo que

    los programas de seleccin pueden hacer uso de estas propiedades. La pudricin de las races es invisible

    si no se arranca la planta. Ocurre un cambio de color en las hojas de verde a rosa-rojizo, las hojas pierden

    su turgencia, se enrollan hacia el envs, se encurvan hacia el suelo, las plantas se arrancan con facilidad y

    el dao puede presentarse a cualquier edad. En la pudricin del cogollo, al inicio las hojas se separan con

    facilidad, se desprende un olor ftido, el dao es en la parte no cloroflica, las hojas se decoloran cuatro

    semanas despus de la infeccin, la incidencia ocurre a cualquier edad. Sin embargo, puede impactar ms

    cuando los hijuelos son puestos en tierra; sobretodo cuando son coronas en material muy deshidratado.

    Otro perodo donde se puede presentar la pudricin del cogollo, es despus del tratamiento de induccin

    con carburo de calcio; debido a los valores del pH llegan a ser de 11 a 12.

    Manejo

    Se previene y por lo tanto reducir el dao utilizando algunas de las siguientes prcticas: a) mejorar el

    drenaje del terreno mediante un subsuelo, drenes, b) evitar durante los deshierbes manuales la cada de

    partculas de suelo en el cogollo de las plantas en las primeras etapas de crecimiento, c) no causar

    intoxicacin a las plantas con agroqumicos, d) buena cicatrizacin de la herida en los materiales

    propagativos, e) material propagativo no muy deshidratado y evitar que este amontonado antes de ser

    plantado; sobre todo cuando hay lluvias constantes e intensas y f) de preferencia efectuar el tratamiento de

    induccin floral con etileno ethrel. En terrenos donde la enfermedad se ha presentado, las aplicaciones de

    cal agrcola deben hacerse extremando precauciones, pues a medida que se eleva el pH se favorecen las

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 25

    condiciones qumicas para que el patgeno se desarrolle an ms. El control de esta enfermedad es

    preventivo, no curativo. El control qumico de esta enfermedad, es por inmersin del material propagativo en

    una mezcla de Aliette 80% a razn de 500 gramos por cada 200 litros de agua. Este se sumerge

    completamente durante diez segundos, se escurre y se planta inmediatamente. El tratamiento se repite 30-

    60 das despus en aspersin, aplicando 50 cc de la mezcla por cada mata.

    Para controlar la enfermedad en el material vegetal, se sumerge en difolatan o metalaxil y el aliette. Es

    usada la pulverizacin de captafol al 2 %, a razn de 3.500 litros/Ha, inmediatamente despus de la

    plantacin, un mes despus y una semana despus del tratamiento para la induccin floral.

    Tambin se utilizan fungicidas como thiabendazol.

    Pantoea citrea (Enterobacteriales: Enterobacteriaceae)

    Morfologa

    P. citrea es una bacteria Gram-negativa, sin cpsula, no forma esporas y es inmvil, miden 0,8-1,2 x 1,0-2,9

    micras, se pueden presentar por separado o en parejas. Las colonias cultivadas agar nutritivo a 30 C

    durante 2 das son de color beige plido a amarillo rojizo. P. citrea son anaerobios facultativos, el

    crecimiento es dbil. Su crecimiento abundante se produce a 20-34 C y un pH de 6.0-7.5 (Kayegama et

    al.,1992).

    Biologa

    P. citrea es transportada a las flores de la pia a travs de la alimaentacin de insectos (Rohrbach and

    Schmitt, 1998). De acuerdo con Kado (2003), los sntomas de la enfermedad son de color rosa y son

    difciles de observar en el campo, Porque no suelen ser percibidos en la planta infectada, el follaje no se

    infecta. Cuando hay una invasin severa de la fruta por P. citrea, el tejido subepidrmico se convierte en

    transparente. Los sntomas ms frecuentes se producen cuando la fruta infectada se calienta como

    consecuencia del proceso de enlatado. sntomas similares aparecen en la pulpa y el jugo. Calefaccin

    causa la formacin de rojo a la decoloracin pardo herrumbroso del tejido de la fruta. La base bioqumica de

    la formacin de color rojo en el zumo de pia y fruta se puede atribuir a la capacidad de la bacteria de oxidar

    la glucosa en cido 2,5-diquetogluconico (Cha et al., 1997b; Pujol y Kado, 2000).

    Daos

    Su mayor incidencia y severidad es en los meses de abril a junio; que es cuando las temperaturas son altas

    y ocurren lluvias repentinas a cualquier hora del da.

    En la produccin de fruta fresca, los bajos niveles de la enfermedad de rosa no son de gran importancia

    econmica (Rohrbach y Schmitt, 1994). Sin embargo, cuando se producen una alta incidencia de frutos que

    presenten sntomas antes de la cosecha, las prdidas econmicas pueden ocurrir.

    Control

    Se aplican medidas que reducen su incidencia. Estas son: en los meses de mayor riesgo de incidencia de la

    enfermedad, la superficie a cosechar sea reducida; se incrementa la acidez del fruto sustituyendo al sulfato

    de potasio por el cloruro de potasio en las dos ltimas fertilizaciones, solo en las plantaciones de cosecha

    en este tiempo; realizar la tapa del fruto con sus mismas hojas.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 26

    5. VIGILANCIA DE PLAGAS

    En Mxico existe un mecanismo federal de respuesta y comunicacin ante la deteccin de una plaga

    cuarentenaria que pueda afectar gravemente la produccin agrcola o las exportaciones.

    Este ocurre en los siguientes supuestos:

    A. Cuando se identifica una plaga de importancia cuarentenaria por primera vez en un producto,

    campo, punto de entrada o salida, etc.

    B. Est ms all de la capacidad de una sola rea tcnica, ya sea a nivel estatal o

    nivel de gobierno federal para responder con eficacia en el mbito de

    operaciones;

    C. Cuando las acciones contra las plagas en otras regiones del pas son significativamente una

    amenaza para la agricultura nacional.

    D. Requiere una atencin urgente;

    El procedimiento se muestra en la siguiente figura:

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 27

    6. CERTIFICACIN FITOSANITARIA

    De acuerdo a los requisitos fitosanitarios exigidos por la ONPF del pas importador se realizan los controles

    correspondientes a nivel de campo, acopio o anlisis de laboratorio. Todos los envos son inspeccionados

    en los Puntos de Inspeccin Fitozoosanitarioa (PVIs) en donde se observa el cumplimiento documental e

    inspeccin de los embarques. Si se requiere un tratamiento fitosanitario del envo, el mismo se supervisa y

    se deja constancia en el Certificado Fitosanitario.

    En Mxico no existen restricciones legales para la movilizacin o comercializacin de fruta pues para el

    cultivo de pia no se han registrado plagas de importancia cuarentenaria.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 28

    7. LITERATURA CITADA

    Ammar ED, Awadallah KT, Rashad A, 1979. Ecological studies on Ferrisia virgata Ckll. on Acalypha shrubs

    in Dokki, Giza (Homoptera, Pseudococcidae). Deutsche Entomologische Zeitschrift, 26(4/5):207-

    213.

    ASERCA. 2000. La produccin de pia en Mxico, Historia de un Patrimonio Regional. Claridades

    Agropecuarias Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercializacin

    Agropecuaria (ASERCA). 86:3-31. En lnea (7-junio-2010):

    http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/086/ca086.pdf#page=3

    Alczar-Ruiz, J. A., A. Morn-Ros y M. A. Morn. 2003. Fauna de Coleoptera Melolonthidae de Villa las

    rosas, Chiapas, Mxico. Acta zoolgica Mexicana. 88: 59-86.

    Alvarado-Rosales, D., L. de L. Saavedra-Romero y A. Almaraz-Snchez. 2008. Primer Reporte de

    Phytophthora cinnamomi Rands. Asociado al Encino (Quercus spp.) en Tecoanapa, Guerrero,

    Mxico. Agrociencia. 42: 565-572.

    CAB International. 2010. Crop Protection Compendium (Beta). http://www.cabi.org/cpc/

    Carca, R., D. J. Palma, R. Garca, M.G. del Pilar and H. Gonzlez. 2005. Effect of Legumes Rotation on Pineapple Root Disease in Huimanguillo, Tabasco, Mxico. Acta Hort. (ISHS) 666: 247-256 http://www.actahort.org/books/666/666_27.htm

    Cha J-S, Pujol C, Kado CI, 1997. Identification and characterization of a Pantoea citrea gene encoding

    glucose dehydrogenase that is essential for causing pine disease of pineapple. Applied and

    Environmental Microbiology, 63:71-76.

    Collins, J.L. 1949. History, taxonomy and culture of the pineapple. Economic Botany 3(4): 335

    CONAGUA, Comisin Nacional del Agua. 2004. Climatologa, Temperatura y Precipitacin. Consultado en

    lnea (13-mayo-2010): http://smn.cna.gob.mx/climatologia/climatologia.html

    CONAGUA, Comisin Nacional del Agua. 2005. Climatologa, Temperatura y Precipitacin. Consultado en

    lnea (13-mayo-2010): http://smn.cna.gob.mx/climatologia/climatologia.html

    Coveca. 2002. Comisin veracruzana de comercializacin agropecuaria. Gobierno del Estado de Veracruz,

    Mxico. En lnea (21-junio-2010):

    http://portal.veracruz.gob.mx/Buscar/view.jsp?serverSpec=gevappk2.sefiplan.gob.mx:9944&k2docke

    y=http%3A%2F%2Fportal.veracruz.gob.mx%2Fpls%2Fportal%2Fdocs%2FPAGE%2FCOVECAINICI

    O%2FIMAGENES%2FARCHIVOSPDF%2FARCHIVOSDIFUSION%2FMONOGRAF%25CDA%252

    0DE%2520PI%25D1A.PDF%40VeracruzP&title=MONOGRAF%CDA+DE+%3Cspan+class%3Dhilite

    %3EPI%D1A%3C%2Fspan%3E&userQuery=pi%F1a&q=pi%F1a&queryParser=Internet_Advanced

    &username=anonymous&urlPrefix=http%3A%2F%2Fportal.veracruz.gob.mx%3A80%2FBuscar%2F

    view.jsp%3F&dtype=3#xml=http://portal.veracruz.gob.mx:80/Buscar/pdfXmlView.jsp?serverSpec=ge

    vappk2.sefiplan.gob.mx:9944&k2dockey=http%3A%2F%2Fportal.veracruz.gob.mx%2Fpls%2Fportal

    %2Fdocs%2FPAGE%2FCOVECAINICIO%2FIMAGENES%2FARCHIVOSPDF%2FARCHIVOSDIFU

    SION%2FMONOGRAF%25CDA%2520DE%2520PI%25D1A.PDF%40VeracruzP&q=pi%F1a&query

    Parser=Internet_Advanced

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 29

    De Luna-Santillana, E.J., R. Rosas-Quijano, y N.M. Rosas-Garca. 2007 Estandarizacin de la tcnica de

    cuantificacin de ejemplares de la cochinilla de los ctricos Planococcus citri Risso (Hemiptera:

    Pseudococcidae) para estudios de poblaciones con enemigos naturales. VII Congreso

    Latinoamericano de Entomologa y XLII Congreso Nacional de la SME del 17 al 21 de Junio de 2007

    en Acapulco, Guerrero.

    FAO. 2004. http://www.fao.org/livestock/agap/frg/afris/espanol

    Fierro, S.E., A. Vsquez, O. Nez, C. Rodrguez. 2005. La pia en Mxico. Agroproduce. Septiembre 05.

    36 pp. En lnea (2-agosto-2010): http://www.oeidrus-

    oaxaca.gob.mx/produce/septiembre/contenido.pdf

    Gill, R.J. 2010. Phenacoccus madeirensis. USDA. En lnea (25-junio-2010):

    http://www.sel.barc.usda.gov/scalekeys/Mealybugs/Key/Mealybugs/Media/html/Species/Phenacoccu

    s_madeirensis/habitus.html

    http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch33s/AE614s01.htm

    Gobierno del Estado de Colima. 2005. Paquete tecnolgico para el cultivo de limn. SAGARPA. En lnea:

    http://seder.col.gob.mx/paquetes/LIMON.pdf.

    Gonzlez-Mungua, M. V., J. A. Villanueva-Jimnez, F. Osorio-Acosta, H. Cabrera-Mireles y D. E. Platas-

    Rosado. 2004. Avances en el Control biolgico del Piojo harinoso del papayo Paracoccus

    marginatus (Homoptera: Pseudococcidae) en Veracruz, Mxico. Colegio de Postgraduados. En

    lnea (9-agosto-2010):

    http://www.colpos.mx/cveracruz/SubMenu_Publi/Avances2004/piojo_harinoso.html

    Gutirrez, M., M. Camino, F. Castrejn and A. Jimnez. 1993. Arthropods associated with Bromelia

    hemisphaerica (Bromeliales: Bromeliaceae) in Morelos, Mxico. The Florida Entomologist. 76 (4):

    616- 621.

    Hernndez-Meja, C., J. Llorente-Bousquets, I. Vargas-Fernndez y A. Luis-Martnez. 2008. Las mariposas

    (Hesperioidea y Papilionoidea) de Malinalco, Estado de Mxico. Revista Mexicana de Biodiversidad

    79: 117-130.

    INEGI. Marco Geoestadstico, 2000. INEGI-DGG. Superficies Nacional y Estatales. 1999.

    INEGI.2010. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa Mxico. Climas. En lnea (22-junio-2010):

    http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/climas/principa.cfm

    Kado CI, 2003. Pink disease of pineapple. APSnet Feature Story March 2003.

    [http://www.apsnet.org/online/feature/pineapple/].

    Kageyama B, Nakae M, Yagi S, Sonoyama T, 1992. Pantoea punctata sp. nov., Pantoea citrea sp. nov., and

    Pantoea terrea sp. nov. isolated from fruit and soil samples. International Journal of Systematic

    Bacteriology, 42:203-210.

    Lim W.H., 1973. Studies on the bisexual race of Dysmicoccus brevipes Ckll.: its bionomics and economic

    importance. Malaysian Agricultural Journal, 49(2):254-267.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 30

    Luck, S. 2009. Pseudococcus longispinus. BugGuide. Florida, USA. En lnea (25-junio-2010):

    http://bugguide.net/node/view/249376

    Marn-Cevada, V., H. V. Vargas, M. Jurez, V. G. Lpez, G. Zagada S. Hernndes, A. Cruz, J. Caballero-

    Mellado, L. Lpez-Reyez, T. Jimnez-Salgado, M. Carcao-Montiel y L. E. Fuentes-Ramrez. 2006.

    First report of the presence of Pantoea citrea, causal agent of pink disease, in pineapple fields grown

    in Mexico. Plant Pathol. 55:294.

    Marn-Cevada, V., Caballero-Mellado, J., Bustillos-Cristales, R., Muoz-Rojas, J., Mascara-Esparza, M.A.,

    Castaeda-Lucio, M., Lpez-Reyes, L., Martnez-Aguilar, L. y Fuentes-Ramrez, L. E. 2010.

    Tatumella ptyseos, an unrevealed causative agent of pink disease in pineapple. J. Phytopathol.

    158:93-99.

    Miller, G. 2010. Paracoccus marginatus. USDA. En lnea (25- junio- 2010):

    http://www.sel.barc.usda.gov/scalekeys/Mealybugs/Key/Mealybugs/Media/html/Species/Paracoccus

    _marginatus/Paracoccus_marginatus.html.

    Miller D.R., Miller G.L., 2002. Redescription of Paracoccus marginatus Williams and Granara de Willink

    (Hemiptera: Coccoidea: Pseudococcidae), including descriptions of the immature stages and adult

    male. Proceedings of the Entomological Society of Washington, 104(1):1-23.

    Miller, D. R., D. J. Williams and A. B. Hamon. 1999. Notes on a new mealybug (Hemiptera: Coccoidea:

    Pseudococcidae) pest in Florida and the Caribbean: the papaya mealybug, Paracoccus marginatus

    Williams and Granara de Willink. Insectamundi. 13: 179-181.

    Nayar KK, Ananthakrishnan TN, David BV, 1976. General and Applied Entomology. India: Government

    Press.

    Portuguez, P. y J. Vsquez-Carbajal. 1997. Ciclo de vida y biologa de Thecla basilides (Harris)

    (Lepidoptera: Lycaenidae) barrenador de los frutos de pia, bajo las condiciones climticas de la

    zona atlntica de Costa Rica. Gucimo Costa Rica. En lnea (7-junio-2010):

    http://orton.catie.ac.cr/cgi-

    bin/wxis.exe/?IsisScript=TESISUM.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0009

    26

    Pujol CJ, Kado CI, 2000. Genetic and biochemical characterization of the pathway in Pantoea citrea leading

    to pink disease of pineapple. Journal of Bacteriology, 182(8):2230-2237.

    Rebolledo, M.A., D.E.A. Urizaand, M.L. Rebolledo. 2000. The Pineapple in Mexico: Current Status And

    Prospects. Acta Hort. (ISHS) 529:85-88

    Rico-Gray, V. and L. Thien. 1989. Ant-mealybug interaction decreases reproductive fitness of Schomburgkia

    tibicinis (Orchidaceae) in Mexico. Journal of Tropical Ecology. 5: 109-112.

    Rodrguez-del-Bosque, L. A. y H. C. Arredondo-Bernal (eds.) 2007. Teora y Aplicacin del Control

    Biolgico. Sociedad Mexicana de Control Biolgico. Mxico. 303 p.

    Rohrbach KG, Schmitt, Donald S, 1994. Part IV. Pineapple. In: Ploetz RC, Zentmyer GA, Nishijima WT,

    Rohrbach KG, Ohr HD, eds. Compendium of Tropical Fruit Diseases. St. Paul, MN, USA: APS

    Press, 45-55.

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 31

    Rohrbach, K.G.; F. Leal and G. Coppens dEeckenbrugge. 2003. History, distribution and World Production.

    In: Bartholomew, D. P.; R. E. Paull and K. G. Rohrbach (eds). The Pineapple Botany, Production

    and Uses. CABI Publishing. London, UK. Pp. 1-12

    Schmutterer H, 1969. Pests of crops of Northeast and Central Africa. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart &

    Portland.

    Shackleton, R. 2007. Striped mealybug- Ferrisia virgata- Ferrisia virgatak. BugGuide. Florida, USA. En lnea

    (25-junio-2010): http://bugguide.net/node/view/148641.

    SIAP. 2008. Anuarios Estadstico de la Produccin Agrcola en Mxico. Secretaria de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Versin Electrnica.

    SIAP. 2010. Agricultura, Cultivos de inters, Pia. Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin. En lnea (21-junio-2010):

    http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=240&Itemid=109

    Takumasa y Kondo. 2010. Dysmicoccus brevipes. Photo by Takumasa (Demian) Kondo. USDA. En lnea

    (25-junio-2010):

    http://www.sel.barc.usda.gov/scalekeys/Mealybugs/Key/Mealybugs/Media/html/species/Dysmicoccu

    s_brevipes/habitus.html

    Williams D. J. and M. C. Granara. 1992. Mealybugs of Central and South America. C A B International. UK.

    635 pp.

  • www.senasica.gob.mx

    ANEXO I. Climas de Mxico.

    Las principales reas productoras de pia se encuentran en los climas clidos hmedos y sub hmedos, aunque tambin hay produccin en

    climas templados (INEGI, 2010).

  • www.senasica.gob.mx

    ANEXO II. Temperaturas mnimas promedio anual, periodo 1980-2004 de la Repblica Mexicana (CONAGUA, 2004)

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 34

    ANEXO III. Temperatura mxima promedio anual, periodo 1980-2004 de la Repblica Mexicana (CONAGUA, 2004).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 35

    ANEXO IV. Temperatura media anual, periodo 1980-2004 de la Repblica Mexicana (CONAGUA, 2004).

  • INFORMACIN TCNICA DE FRUTO DE PIA FRESCA MEXICANA PARA EXPORTACIN

    DGSV- CNRF- Departamento de Anlisis de Riesgo Pgina 36

    ANEXO V. Precipitacin media anual 1941-2005 de la Repblica Mexicana (CONAGUA, 2005).