Informacón Curso Geoestadística Aplicada Juan Daniel Angulo

1
CURSO GEOESTADÍSTICA MONOVARIABLE MÓDULO 1 Conceptos básicos de geología aplicados en geoestadística. MÓDULO 2 Validación, análisis y verificación en bases de datos. Análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA). MÓDULO 3 Análisis variográfico, validaciones cruzadas y estimación de leyes. MÓDULO 4 Principios de simulaciones (escenarios). MÓDULO 5 Softwares Gslib+Wingslib+SGeMS, usos y aplicaciones en casos de estudios (depósitos; carbón, níquel, cobre, oro, contaminación del aire entre otros). CURSO GEOESTADÍSTICA APLICADA A FENÓMENOS REGIONALIZADOS TEÓRICO-PRÁCTICO 2015 EXPOSITOR: JUAN DANIEL ANGULO ARGOTE Ingeniero Geólogo. UPTC, 2002 Especialista en Evaluación Geoestadística de Yacimientos, Universidad de Chile, 2009 Asesor y Consultor de empresas mineras Docente Universitario UPTC. Escuela de Ingeniería Geológica Natural de Valledupar (Colombia), edad 37 años MÁS DE 13 AÑOS DE EXPERIENCIA EN MINERALES INDUSTRIALES Y METÁLICOS: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS APLICADOS A EXPLORACIÓN, GEOLOGÍA Y MINERÍA. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN PROYECTOS. COMPAÑIAS Y ENTIDADES: UPTC (Seccional Sogamoso). Docente escuela de Ingeniería Geológica. Áreas: Geoestadística, evaluación de yacimientos y mineralogía óptica. 2014-actualidad. MURANGO SAS. Asesor y Consultor de proyectos mineros, 2013- actualidad CERRO MATOSO S.A, Montelíbano - Cordobá, Colombia 2005 – Diciembre 2013 A&AMBIENTE LTDA, Asesoría en estudios geológicos y valoración depósitos de carbón. AMCI COAL, Valledupar – Cesar 2007 CERREJON LLC, Albania - Guajira, Colombia 2003-2005 C.I PRODECO S.A, Mina Calenturitas, (La Loma - Cesar), Colombia 2002 EXPERIENCIA -Autor del libro “Caracterización Geoestadística y Geológica en Lateritas Niquelíferas” (Caso Particular), Editorial Acádemica. LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH&Co. KG. ISBN: 978-3-659- 00991-4, ID del proyecto: 11328. Mayo 2012. -Capacitación (Grupo Glencore; C.I Prodeco S.A y Proyecto La Jagua). “Geoestadística aplicada a fenómenos regionalizados. Caso: carbón, níquel, cobre y oro”, Curso I. Noviembre 2011. Valledupar (Cesar). -III Congreso Internacional de Materiales, Energía y Medio Ambiente. Ponencia “Efecto garnierita en depósitos lateríticos”. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla (Atlántico). Noviembre 2011. -Docente Maestría en Geología, Módulo Geoestadística Avanzada. Escuela de Geología, UIS. 2011. Bucaramanga. -Docente Diplomado en Geoestadística y SIG. Escuela de Geología, UIS. Junio 2011. Bucaramanga. -Curso-Taller “Geoestadística aplicada a la evaluación de Yacimientos”, UPTC, 18 al 20 de Marzo 2010. Sogamoso. -Delegado III Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, 16 al 20 de marzo de 2008. La Habana, Cuba. -Asesor e Investigador, Grupo de Investigación en Geología, Minería y Ambiente (GIGEMA), Universidad Popular del Cesar, UPC. Valledupar (Colombia). -Procedimiento para determinar: tipo, rumbo y buzamiento de una falla a partir de núcleos de perforación. Documento registrado en la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Libro - Tomo - Partida: 10-113-16. Fecha de registro: 10 de Marzo de 2004. N° de Radicación: 2/2004/2359. Clase de obra: INÉDITA. -Asesor estudiante de Doctorado en Ingeniería, Universidad de Antioquia. Análisis geoestadístico en datos de calidad del aire (material particulado) en zonas mineras. PERFIL DEL PARTICIPANTE Dirigidos a ingenieros: geólogos, ambientales, en minas, catastrales, civiles, agronómos, petróleos y todos aquellos relacionados con las ciencias de la tierra. Se les recomienda a los participantes traer su portátil para el desarrollo de los software geoestadísticos. CURSO OBJETIVOS γ Proporcionar las herramientas geoestadísticas básicas para un análisis de datos. γ Validar bases de datos y detectar la presencia de valores: atípicos “outliers”, ausentes, aberrantes y mezclas de poblaciones. ¿Qué hacer con ellos? γ Conocer la secuencia de trabajo para cada estudio. γ Analizar las herramientas que permitan representar la estructura espacial de los datos, variogramas, covarianzas y correlogramas. γ Validar las herramientas espaciales (modelos teóricos); usando la técnica de validación cruzada (vecindades óptimas, número de muestras y radios de busqueda). γ Elegir el método de estimación basado en la complejidad del fenómeno a estudiar.

description

Informacón Curso Geoestadística Aplicada Juan Daniel Angulo

Transcript of Informacón Curso Geoestadística Aplicada Juan Daniel Angulo

Page 1: Informacón Curso Geoestadística Aplicada Juan Daniel Angulo

CURSO

GEOESTADÍSTICA MONOVARIABLE

MÓDULO 1 Conceptos básicos de geología aplicados en geoestadística. MÓDULO 2 Validación, análisis y verificación en bases de datos. Análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA). MÓDULO 3 Análisis variográfico, validaciones cruzadas y estimación de leyes. MÓDULO 4 Principios de simulaciones (escenarios). MÓDULO 5 Softwares Gslib+Wingslib+SGeMS, usos y aplicaciones en casos de estudios (depósitos; carbón, níquel, cobre, oro, contaminación del aire entre otros).

CURSO

GEOESTADÍSTICA APLICADA A FENÓMENOS REGIONALIZADOS

TEÓRICO-PRÁCTICO

2015

EXPOSITOR: JUAN DANIEL ANGULO ARGOTE Ingeniero Geólogo. UPTC, 2002 Especialista en Evaluación Geoestadística de Yacimientos, Universidad de Chile, 2009 Asesor y Consultor de empresas mineras Docente Universitario UPTC. Escuela de Ingeniería Geológica Natural de Valledupar (Colombia), edad 37 años

MÁS DE 13 AÑOS DE EXPERIENCIA EN MINERALES INDUSTRIALES Y METÁLICOS: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS APLICADOS A EXPLORACIÓN, GEOLOGÍA Y MINERÍA. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN PROYECTOS. COMPAÑIAS Y ENTIDADES: UPTC (Seccional Sogamoso). Docente escuela de Ingeniería Geológica. Áreas: Geoestadística, evaluación de yacimientos y mineralogía óptica. 2014-actualidad. MURANGO SAS. Asesor y Consultor de proyectos mineros, 2013-actualidad CERRO MATOSO S.A, Montelíbano - Cordobá, Colombia 2005 – Diciembre 2013 A&AMBIENTE LTDA, Asesoría en estudios geológicos y valoración depósitos de carbón. AMCI COAL, Valledupar – Cesar 2007 CERREJON LLC, Albania - Guajira, Colombia 2003-2005 C.I PRODECO S.A, Mina Calenturitas, (La Loma - Cesar), Colombia 2002 EXPERIENCIA -Autor del libro “Caracterización Geoestadística y Geológica en Lateritas Niquelíferas” (Caso Particular), Editorial Acádemica. LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH&Co. KG. ISBN: 978-3-659-00991-4, ID del proyecto: 11328. Mayo 2012. -Capacitación (Grupo Glencore; C.I Prodeco S.A y Proyecto La Jagua). “Geoestadística aplicada a fenómenos regionalizados. Caso: carbón, níquel, cobre y oro”, Curso I. Noviembre 2011. Valledupar (Cesar). -III Congreso Internacional de Materiales, Energía y Medio Ambiente. Ponencia “Efecto garnierita en depósitos lateríticos”. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla (Atlántico). Noviembre 2011. -Docente Maestría en Geología, Módulo Geoestadística Avanzada. Escuela de Geología, UIS. 2011. Bucaramanga. -Docente Diplomado en Geoestadística y SIG. Escuela de Geología, UIS. Junio 2011. Bucaramanga. -Curso-Taller “Geoestadística aplicada a la evaluación de Yacimientos”, UPTC, 18 al 20 de Marzo 2010. Sogamoso. -Delegado III Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, 16 al 20 de marzo de 2008. La Habana, Cuba. -Asesor e Investigador, Grupo de Investigación en Geología, Minería y Ambiente (GIGEMA), Universidad Popular del Cesar, UPC. Valledupar (Colombia). -Procedimiento para determinar: tipo, rumbo y buzamiento de una falla a partir de núcleos de perforación. Documento registrado en la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Libro - Tomo - Partida: 10-113-16. Fecha de registro: 10 de Marzo de 2004. N° de Radicación: 2/2004/2359. Clase de obra: INÉDITA. -Asesor estudiante de Doctorado en Ingeniería, Universidad de Antioquia. Análisis geoestadístico en datos de calidad del aire (material particulado) en zonas mineras.

PERFIL DEL PARTICIPANTE Dirigidos a ingenieros: geólogos, ambientales, en minas, catastrales, civiles, agronómos, petróleos y todos aquellos relacionados con las ciencias de la tierra. Se les recomienda a los participantes traer su portátil para el desarrollo de los software geoestadísticos.

CURSO

OBJETIVOS

γ Proporcionar las herramientas geoestadísticas básicas para un análisis de datos. γ Validar bases de datos y detectar la presencia de valores: atípicos “outliers”, ausentes, aberrantes y mezclas de poblaciones. ¿Qué hacer con ellos? γ Conocer la secuencia de trabajo para cada estudio. γ Analizar las herramientas que permitan representar la estructura espacial de los datos, variogramas, covarianzas y correlogramas. γ Validar las herramientas espaciales (modelos teóricos); usando la técnica de validación cruzada (vecindades óptimas, número de muestras y radios de busqueda). γ Elegir el método de estimación basado en la complejidad del fenómeno a estudiar.