INFORMATICA

17
ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN ASUNTO: INFORME SOBRE LA TECNOLOGIA MAESTRO: CARLOS ROBERTO CUESTAS ALUMNA: SINDY MICHELLE MEJIA ROMERO GRUPO: 2-4 ENMA CHS

description

Informe de tecnologia

Transcript of INFORMATICA

ENMACHS

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIN

ASUNTO: INFORME SOBRE LA TECNOLOGIA

MAESTRO: CARLOS ROBERTO CUESTAS

ALUMNA: SINDY MICHELLE MEJIA ROMERO

GRUPO: 2-4

BACHILLERATO EN CIENCIAS HUMANISTA

INTRODUCCION

La tecnologa nos ayuda grandemente pero tambin nos afecta aunque las ventajas sean mayores que las desventajas no debemos dejarlas atrs o tal vez sea la forma en que nosotros la usamos.Durante este largo periodo de tiempo de existir la tecnologa ha habido varios cambios tanto en los electrnicos como en la forma de comunicarnos durante los aos se desarrolla entre 1940 y 1952. Es la poca de los ordenadores que funcionaban avlvulasy el uso era exclusivo para el mbito cientfico/militar. Parapoderprogramarlos haba que modificar directamentelos valoresde loscircuitosde las mquinas.2 Generacin: va desde 1952 a 1964.

Historia de la Informtica

El origen de lasmquinasde calcular est dado por elbacochino, ste era una tablilla dividida en columnas en la cual la primera, contando desde la derecha, corresponda a las unidades, la siguiente a la de las decenas, y as sucesivamente. A travs de sus movimientos se poda realizaroperacionesde adicin y sustraccin.Otro de los hechos importantes en laevolucinde la informtica lo situamos en el siglo XVII, donde el cientfico francs BlasPascalinvent una mquina calculadora. sta slo serva para hacer sumas y restas, pero este dispositivo sirvi como base para que el alemnLeibnitz, en el siglo XVIII, desarrollara una mquina que, adems de realizar operaciones de adicin y sustraccin, poda efectuar operaciones deproductoy cociente. Ya en el siglo XIX se comercializaron las primeras mquinas de calcular. En este siglo el matemticoinglsBabbage desarroll lo que se llam "Mquina Analtica", la cual poda realizar cualquier operacinmatemtica. Adems dispona de unamemoriaque poda almacenar 1000 nmeros de 50 cifras y hasta poda usarfuncionesauxiliares, sin embargo segua teniendo la limitacin de sermecnica.Recin en el primer tercio del siglo XX, con el desarrollo de laelectrnica, se empiezan a solucionar losproblemastcnicos que acarreaban estas mquinas, reemplazndose lossistemasde engranaje y varillas por impulsos elctricos, establecindose que cuando hay un paso de corriente elctrica ser representado con un *1* y cuando no haya un paso decorriente elctricase representara con un *0*.Con el desarrollo de la segundaguerramundial se construye el primer ordenador, el cual fue llamado Mark I y su funcionamiento se basaba en interruptores mecnicos.En 1944 se construy el primer ordenador con fines prcticos que se denomin Eniac.En 1951 son desarrollados el Univac I y el Univac II (se puede decir que es el punto de partida en el surgimiento de los verdaderos ordenadores, que sern de acceso comn a la gente).I.1.1 Generaciones1 Generacin: . sta surge cuando se sustituye la vlvula por eltransistor. En esta generacin aparecen los primeros ordenadores comerciales, los cuales ya tenan unaprogramacinprevia que seran los sistemas operativos. stos interpretaban instrucciones enlenguajede programacin (Cobol, Fortran), de esta manera, el programador escriba susprogramasen esos lenguajes y el ordenador era capaz de traducirlo al lenguaje mquina.3 Generacin: se dio entre 1964 y 1971. Es la generacin en la cual se comienzan a utilizar los circuitos integrados; esto permiti por un lado abaratar costos y por el otro aumentar la capacidad de procesamiento reduciendo el tamao fsico de las mquinas. Por otra parte, esta generacin es importante porque se da un notable mejoramiento en los lenguajes de programacin y, adems, surgen los programas utilitarios.4 Generacin: se desarrolla entre los aos 1971 y 1981. Esta fase de evolucin se caracteriz por la integracin de los componentes electrnicos, y esto dio lugar a la aparicin delmicroprocesador, que es la integracin de todos los elementos bsicos del ordenador en un slo circuito integrado.5 Generacin: va desde 1981 hasta nuestros das (aunque ciertos expertos consideran finalizada esta generacin con la aparicin de losprocesadoresPentium, consideraremos que aun no ha finalizado) Esta quinta generacin se caracteriza por el surgimiento de la PC, tal como se la conoce actualmente.I.2 La Informtica en la Educacin (4)Informtica no puede ser una asignatura ms, sino la herramienta que pueda ser til a todas las materias, a todos losdocentesy a la escuela misma, en cuanto institucin que necesita unaorganizaciny poder comunicarse con lacomunidaden que se encuentra. Entre las aplicaciones ms destacadas que ofrecen lasnuevas tecnologasse encuentra lamultimediaque se inserta rpidamente en elprocesode la educacin y ello es as, porque refleja cabalmente la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar fcilmente palabras,imgenes, sonidos, animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar e interpretar en profundidad lainformacinutilizada buscando de esa manera el deseadoequilibrioentre la estimulacin sensorial y la capacidad de lograr elpensamientoabstracto. En consecuencia, latecnologamultimedia se convierte en una poderosa y verstil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la informacin en participantesactivos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempea un papel primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de informacin, personalizando la educacin, al permitir a cada alumno avanzar segn su propia capacidad. No obstante, la mera aplicacin de la multimedia en la educacin no asegura la formacin de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos dichosprocesosno van guiados y acompaados por el docente. El docente debe seleccionar criteriosamente el material a estudiar a travs delcomputador; ser necesario que establezca unametodologade estudio, deaprendizaje yevaluacin, que no convierta por ejemplo a la informacin brindada a travs de unCD-ROMen un simplelibroanimado, en el que el alumno consuma grandes cantidades de informacin que no aporten demasiado a su formacinpersonal. Por sobre todo el docente tendr la precaucin no slo de examinar cuidadosamente los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles errores, omisiones, ideas o conceptos equvocos, sino que tambin deber fomentar entre los alumnos unaactitudde atento juicio crtico frente a ello.A laluzde tantos beneficios resulta imprudente prescindir de un medio tan valioso como lo es la Informtica, que puede conducirnos a un mejor accionar dentro del campo de la educacin. Pero para alcanzar eseobjetivo, laenseanzadebe tener en cuenta no slo lapsicologade cada alumno, sino tambin lasteorasdel aprendizaje, aunque se desconozca an elementos fundamentales de esos campos. Sin embargo, la educacin en general y la Informtica Educativa en particular, carecen an de estima en influyentes ncleos de lapoblacin, crendose entonces serios problemas educativos que resultan difciles de resolver y que finalmente condicionan el desarrollo global de la sociedad. La mejora del aprendizaje resulta ser uno de los anhelos ms importante de todos los docentes; de all que la enseanza individualizada y el aumento deproductividadde los mismos son los problemas crticos que se plantean en educacin;el aprendizajese logra mejor cuando es activo, es decir cuando cada estudiante crea sus conocimientos en unambientedinmico de descubrimiento. La duracin de las clases y la metodologa empleada en la actualidad, son factores que conducen fundamentalmente a un aprendizaje pasivo. Dado que la adquisicin de los conocimientos no es activa para la mayora de los estudiantes la personalizacin se hace difcil. Sera loable que los docentes dedicasen mstiempoa los estudiantes en forma individual o engrupospequeos; solamente cuando cada estudiante se esfuerza en realizar tareas, podemos prestarleatencincomoindividuo.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos46/la-informatica/la-informatica.shtml#ixzz3bOuh7VsW

Generaciones de Computadoras

Primera Generacin (1951-1958)En esta generacin haba una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realiz un estudio en esta poca que determin que con veinte computadoras se saturara el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generacin abarco la dcada de los cincuenta. Y se conoce como la primera generacin. Estas mquinas tenan las siguientes caractersticas:

Usaban tubos al vaco para procesar informacin. Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas. Usaban cilindros magnticos para almacenar informacin e instrucciones internas. Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se comenz a utilizar el sistema binario para representar los datos.En esta generacin las mquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dlares).La computadora ms exitosa de la primera generacin fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magntico, que es el antecesor de los discos actuales.Segunda Generacin (1958-1964)En esta generacin las computadoras se reducen de tamao y son de menor costo. Aparecen muchas compaas y las computadoras eran bastante avanzadas para su poca como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.

Caractersticas de est generacin: Usaban transistores para procesar informacin. Los transistores eran ms rpidos, pequeos y ms confiables que los tubos al vaco. 200 transistores podan acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vaco. Usaban pequeos anillos magnticos para almacenar informacin e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generacin. Se desarrollaron nuevos lenguajes de programacin como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de lneas areas, control del trfico areo y simulaciones de propsito general. La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I". Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia. Se comenz a disminuir el tamao de las computadoras.Tercera Generacin (1964-1971)La tercera generacin de computadoras emergi con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrnicos en una integracin en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron ms pequeas, ms rpidas, desprendan menos calor y eran energticamente ms eficientes. El ordenador IBM-360 domin las ventas de la tercera generacin de ordenadores desde su presentacin en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

Caractersticas de est generacin: Se desarrollaron circuitos integrados para procesar informacin. Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la informacin. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrnicos en miniatura llamados semiconductores. Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la informacin como cargas elctricas. Surge la multiprogramacin. Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o anlisis matemticos. Emerge la industria del "software". Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1. Otra vez las computadoras se tornan ms pequeas, ms ligeras y ms eficientes. Consuman menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.Cuarta Generacin (1971-1988)Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrnica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aqu nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolucin informtica".

Caractersticas de est generacin: Se desarroll el microprocesador. Se colocan ms circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmtica/lgica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.Quinta Generacin (1983 al presente)En vista de la acelerada marcha de la microelectrnica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner tambin a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computacin, en la que se perfilan dos lderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje ms cotidiano y no a travs de cdigos o lenguajes de control especializados.Japn lanz en 1983 el llamado "programa de la quinta generacin de computadoras", con los objetivos explcitos de producir mquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya est en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.Inteligencia artficial:La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solucin de problemas a la computadora.Robtica:La robtica es el arte y ciencia de la creacin y empleo de robots. Un robot es un sistema de computacin hbrido independiente que realiza actividades fsicas y de clculo. Estn siendo diseados con inteligencia artificial, para que puedan responder de manera ms efectiva a situaciones no estructuradas.Sistemas expertos:Un sistema experto es una aplicacin de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolucin de problemas.Redes de comunicaciones:Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisin.

Desarrollo de las telecomunicaciones

Entelecomunicaciones, elconceptotriple play, o bien triple-play, se define como el empaquetamiento deservicios, contenidos audiovisuales (voz banda ancha ytelevisin). Es lacomercializacinde los servicios telefnicos de voz junto al acceso de banda ancha, aadiendo adems los servicios audiovisuales (canales de TV). Ms all an, en el argot ms reciente de las telecomunicaciones, se habla del "multiplay" dejando abierta la referencia a posibles nuevos entrantes en el desarrollo en losmercadosde telecomunicaciones.El servicio triple play es el futuro cercano para el desarrollo integral decomunicacinentre hogares. El desarrollo actual de lasempresasincumbentes (empresas de telecomunicaciones, televisin por cable, televisin satelital, elctricas, etc.) conlleva una solucin nica para variosproblemas: el servicio telefnico, televisin interactiva, acceso ainternet, todo en un mismo servicio. La diferencia que distingue a esta nueva categorizacin detecnologaconsiste en que todos los servicios se sirven por un nico soporte fsico, ya seacable coaxial,fibraptica,cable de par trenzado,redelctrica.Posibilita un servicio ms personalizado al usuario debido a que elclientedispone de los servicios, contenidos que l desea utilizar en el momento idneo. La mejora en la calidad de los servicios, llegando hasta los hogares la calidad digital. Nuevas posibilidades entelefonay un acceso a Internet.Dentro del mundo de lasredesdedatosy sobre todo de los servicios que se estn prestando sobre estas, dos de los trminos ms demodason "Triple play" y "Grand Slim". El concepto de "Triple play" identifica la prestacin de los servicios de voz, Internet, sobre una infraestructura comn de transmisin de datos oIP. El de "Grand Slim" incluye adems el acceso inalmbrico.Histricamente, los servicios de voz, vdeo y datos han sido prestados sobre infraestructuras dedicadas e incluso porproveedoresdistintos. No obstante, el "Triple Play" no se trata de ninguna novedad en el sector de las telecomunicaciones, de hecho elmodelode servicios de voz, Internet han constituido tradicionalmente la principal ventaja competitiva de las redes deCable HFC. La novedad es que ahora el "Triple Play" ha sobresalido en otros mbitos, gracias al desarrollo,evolucintecnolgica de lossistemasDSL. ElPrimer operadorespaolen ofrecer "Triple Play" a travs de DSL ha sido Telefnica, con la inclusin de Ingenio a suofertatradicional de voz e Internet de banda ancha, pero ya est saliendo laproduccinestos servicios integrados tambin por parte de otras operadoras como Wanadoo o Ya.com.Desde el punto de vista estrictamente del negocio, el "Triple Play" es un modelo que ofrece a las operadoras grandes ventajas, como, por ejemplo, lafidelizacinde losclientes, la escalabilidad yamortizacinms rpida de su red, los flujos de caja. Los clientes se vern beneficiados porpreciosms competitivos, nicafactura, mayor sencillez en las gestiones de incidencias.Desde el punto de vista tcnico, existen en este momento diversas alternativas, como el acceso mediante HFC o el DSL, cada una con sus pros y sus contras. Realmente todas estas alternativas tienen en comn que se basan en una infraestructura IP.Descripcin de los serviciosLos servicios de datos,videoy voz tienen requisitos de calidad, caractersticas distintas entre todos ellos, que podemos resumir en:Servicio de Datos. Se caracteriza por requerir unos anchos de banda bastante elevados. La prdida de paquetes le afecta, pero es capaz de recuperarse ante estos efectos, y es totalmente inmune ante retardos. Si alguien se conecta a unapgina Web(tpico servicio de datos), si esa pgina tarda en cargarse 5 6 segundos, aunque es algo que puede desesperar al usuario, en realidad lainformacinse va a poder recibir correctamente, se va a poder interactuar con ella.Servicio de voz: El servicio de voz se suele caracterizar por tener un ancho de banda bastante reducido. Si se usa el cdec bsico G.711, la tasa de bits ser de 64 kbps, pero si se usan cdecs ms avanzados, esta tasa se puede reducir hasta los 4 kbps. Desde el punto de vista de prdidas de paquetes, eso supone prdida de informacin y puede afectar severamente a la calidad de la informacin, pudiendo escuchar "clicks" o prdidas de slabas. Pero el factor que ms puede afectar a la calidad del servicio es el retraso. Se ha de tener en cuenta que las palabras se forman enfuncinde la separacin temporal de las distintas slabas, con lo que algunos retardos pueden hacer que escuchemos las palabras mal o que la comunicacin sea bastante difcil. Normalmente para el servicio telefnico se recomiendan retardos inferiores a 400 ms.Servicio de Vdeo. En este caso se transmiten grandes volmenes de datos, presenta ciertos requisitos sobre los retardos. Por ejemplo, las distintas pantallas se deben poder refrescar adecuadamente. Tradicionalmente este servicio suele ir acompaado de audio o de voz, con lo que adems seNecesita cierta sincronizacin entre el audio y el vdeo. No sera aceptable que a la mitad de una pelcula se escucharan los sonidos de una escena cuyasimgenesaparecen ms tarde.Convergencia de los serviciosEl objetivo tcnico a conseguir es que estos servicios, cualquier otro que pudiera surgir en el futuro puedan funcionar sobre una nica infraestructura, a su vez todos funcionen dentro de unos parmetros de calidad aceptables. De esta forma slo es necesario invertir en una nica infraestructura para disfrutar de varios servicios distintos que hasta ahora solan tener infraestructuras propias.Si nos fijamos detenidamente en la caracterizacin del servicio de datos y del servicio de voz, se comprueba que sus necesidades, comportamientos son diametralmente opuestos. En el caso de la voz, los anchos de banda son muy reducidos pero ese trfico es muy sensible a retardos, en el caso de los datos el ancho de banda necesario es muy elevado pero es bastante robusto ante retardos. Por lo tanto, lo que se debe conseguir es que el trfico de voz consuma un ancho de banda reducido pero que sea tratado de tal forma que en las colas de los encaminadores sea priorizado respecto a cualquier otro tipo de trfico.Adems est el trfico de video que a su vez puede ser de dos tipos distintos: televisin en vivo oprogramasque se emiten a una hora concreta, que pueden recibirlo muchos usuarios al mismo tiempo, televisin a lacartao programas que pueden ser visualizados en cualquier momento por los usuarios.La televisinen vivo se caracteriza porque hay un emisor y mltiples receptores simultneamente, mientras que la televisin a la carta tiene un emisor, un nico receptor en cada momento. Se ha de tener en cuenta que es muy poco probable que dos usuarios contraten el mismoprogramadela cartaen el mismo momento, por lo que el trfico para cada usuario se considerar nico. Existe una tercera forma de televisin a la carta en la que la emisin de los contenidos no es en cualquier momento, sino que hay varias horas de emisin, el usuario se conecta a la que ms le interese. Su forma dedistribucines parecida a la televisin en vivo.Calidad de servicioLa infraestructura comn sobre la que se van a prestar todos estos servicios va a seruna redIP (Internet Protocol). Para forzar que cierto tipo de trfico sea tratado de una forma determinada y que otros tipos de trficos reciban un tratamiento distinto, existen lastcnicasde Os (Quality of Service). En el mundo IP hay dosparadigmasa este respecto: Diffserv (Differenciated Services) e Intserv (Integrated Services).IntServ necesita unprotocolollamado RSVP (ReSerVation Protocol) para prestar sealizar en la red las caractersticas para ciertos flujos, mientras que DiffServ no usa sealizacin alguna. Por este motivo el ms usado de ambos es Diffserv. El protocolo MPLS (Multi-Protocol Label Switching) permite el uso conjunto de ambos paradigmas.Diffserv se basa en marcar los distintos tipos de trfico con unvalordistinto. Luego se configurar la red para que segn lamarcadel paquete de datos, se trate ste de una u otra forma. El campo de la cabecera IP que se marca para diferenciar los distintos tipos de trfico es "Type of Service" el estndar que se usa para el marcado es DiffServ Code Point (DSCP).Realmente esta diferencia decomportamientose va a notar en las interfaces de salida de los distintos encaminadores. Si una interfaz tiene en su cola trfico de datos y trfico de voz, hay que configurarla para que primero enve el trfico de voz, posteriormente el de datos. De esta forma se consigue minimizar los retardos en el servicio de voz. Gener, al definir los distintos tipos de trfico, se suelen definir algunos de los siguientes tipos: video, voz, datos de alta prioridad, datos de baja prioridad,protocolosygestin.MulticastDentro de lo que es el servicio de video, hay dos tipos de datos a transmitir:Aquellos que slo est viendo un cliente en un momento dado. Por ejemplo un programa a la carta, un usuario decide comprar y ver en un momento dado una pelcula o un programa ya pasado.Aquellos que pueden ser vistos por muchos clientes simultneamente. Por ejemplo la televisin como hoy en da se ve, sera la emulacin de un sistema broadcast.Para la primera opcin el tipo de trfico que hay que usar es unicast IP y es el tipo de trfico ms habitual de la red ya que es el que se usa para navegar, leer el correo, etc. Para la segunda opcin se usa un tipo de trfico que se llama multicast IP. Este tipo de trfico se caracteriza en que un nico flujo entrante se puede transmitir por varias interfaces de salida a la vez, permitiendo as ahorrar trfico en los enlaces troncales.Como se ve en la Figura 1, en un entorno unicast, para llegar a tres clientes es necesario emitir tres flujos desde el origen. Encambio, en un entorno multicast slo se emite un flujo, ste se va multiplicando por los distintos enlaces segn sea necesario.La explosin de la banda ancha en nuestros das ha obligado a las operadoras de telecomunicaciones a incrementar el tamao, alcance de sus redes detransportepara poder soportar todo el trfico generado en la red de acceso de sus clientes residenciales y empresariales. Lademandade capacidad de transporte es cada vez mayor, debido a laintroduccin, proliferacin de servicios, aplicaciones con granconsumode ancho de banda (Internet de banda ancha, vdeo bajo demanda, redes dealmacenamiento, etc.), a partir de tecnologas en la red de acceso como:ADSL, HFC, LMDS,PLC, GbE, GPRS, etc.Hace aos las operadoras para poder transportar el trfico generado por sus clientes estaba en la disponibilidad defibra ptica, pues tpicamente cada fibra transportaba una nica seal multiplexada en el tiempo mediante tecnologas como PDH o SDH a travs de la red. Los grandes avances de finales del siglo pasado en relacin a la fotnica, dieron lugar a la aparicin de una nueva tecnologa de transmisin totalmente ptica conocida por DWDM (Dense Wavelength Divisin Multiplexing), mediante la cual una nica fibra ptica puede acomodar cientos deseales, puede ser posible incrementar la capacidad de la red de transporte sin necesidad de hacer nuevos tendidos de fibra.FotnicaEn Fotnica aprovechamos lainteraccinentre laluzy lamateria. Estudiamos e innovamos en aplicaciones relacionadas con ellser, las comunicaciones pticas, las imgenes, laproduccinde energa, los dispositivos biomdicos. Laelectrnicafunciona con corrientes de electrones, estamos muy acostumbrados a usar aparatos electrnicos como laradio, la televisin, el telfono, el ordenador, etc. Por el contrario, la fotnica funciona con corrientes de partculas luminosas, los fotones. No estamos an muy acostumbrados a usar en la vida diaria aparatos fotnicos, aunque cada vez las aplicaciones fotnicas estn ms presentes a nuestro alrededor.

Es Triple Play lo que se promociona?Si una compaa proveedora de servicios te ofrece telefona por un par de hilos, televisin por cable, acceso a Internet va unmodemADSL, te promete que hars un nico pago mensual por estos tres servicios, esto no es triple play, simplemente te est ofreciendo una nica factura por los tres servicios en lugar de tres.

El objetivo del Triple Play no es slo ofrecer estos servicios de voz, datos y video con una nica facturacin, sino aprovechar los recursos de red para combinarlos inteligentemente, por ejemplo, podras estar viendo televisin, contestar una llamada entrante o una invitacin a chatear en tu terminal donde precisamente ests viendo TV, e incluso podras hacer una consulta a Internet si necesitas alguna informacin usando el mismo terminal.Qu se necesita para ofrecer Triple Play? Una red de prxima generacin (NGN) para la convergencia de servicios, una plataforma de contenidos, aplicaciones, sobre todo una mentalidad para ir ms all de servicios independientes que se han convertido por s mismos en commodities,creatividadpara innovar, diferenciarse, esta ser la ventaja competitiva de quienes ofrezcan servicios en forma combinada.En el ltimo Alcatel-Lucent Day que tuvo lugar en el SwissHotelel 26 de Octubre se enfatiz que no slo hay que acelerar la transformacin de las actuales redes de telecomunicaciones, sino que se necesita dejar atrs paradigmas para pasar a transformar nuestra visin, la forma en que hacemosnegocios.Enlaces inalmbricosServicio que consiste en ofrecer al cliente acceso ilimitado a Internet mediante un enlace inalmbrico por medio deantenas, que le permiten utilizar un ancho de banda desde 64K hasta 2Mbps.Trabajan por medio de radio frecuencia

Enlaces con equipos de ltima tecnologa, UBIQUITI, MIKROTIK, MERAKI, CANOPY.Este es un sistema en el cual se establece una sola conexin dedicada entre dos puntos (local y remoto), cada uno de ellos equipado con los mismos dispositivos, es decir equipo de comunicaciones, cable y antena direccional, gracias a la potente antena tipo parrilla que utiliza, se pueden unir mediante el enlace punto a punto centros situados hasta a 40 kilmetros. Esto nos proporciona los beneficios que supone compartir una red local con unavelocidadde transferencia de hasta 54 Mbps sin ninguno de loscostosni problemas asociados a una interconexin estndar como una lnea dedicada costosa de muy poca velocidad, esto puede ser la diferencia entre una instalacin eficiente con beneficios una instalacin catica y muy costosa. Este sistema ofrece la mejor cobertura ya que cuenta con un canal dedicado entre ambos puntos para el trfico de datos a alta velocidad.

*Puede escanear las redes a su alrededor, identificando fcilmente las frecuencias que pueden generar interferencias.*Diseocompacto e impermeable.*Es una solucin ideal para enlaces de larga distancia.*Su interfaz es limpia y consistente.*La configuracin y monitoreo es en tiempo real.

Alcance de 50 Kilmetros con antena.*Cuando encuentra un problema en sus partes, se reinicia y realiza una proteccin automtica.

Herramientas multimedia

Multimedia: Es cualquier combinacin de texto arte grfico, sonido, animacin, y vdeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrnicos.

Herramientas de multimedia estn diseadas para administrar los elementos de multimedia individualmente y permiten interactuar con los usuarios, ofrecen adems facilidades para crear y editar texto e imgenes, y tienen extensiones para controlar los reproductores de vdeo disco, vdeo y otros perifricos relacionados.

Es un centro de informacin tan poderoso, expresivo y natural que logra que se capte en forma mucho ms efectiva la informacin que se recibe, estimulando increblemente los sentidos, haciendo que el usuario est mucho ms alerta y receptivo. Todo esto es porque permite interactuar con los sonidos, las imgenes, los colores y la accin.

Las herramientas multimedia se dividen en dos tipos:

Hardware y software

Herramientas multimedia de hardware: teclado, cmaras digitales, scanner, vdeo beam, celular, etc.

Herramientas multimedia de software: power point, movie marker, blog, grabadora de sonido, internet, etc.

CONCLUSIONES

-Gracias a este trabajo puede aprender ms sobre lo que es informtica en general, tambin puede aprender sobre el cuidado que debemos hacer hacia ella.

-Tambin sobre la evolucin que a tenido desde tiempos anteriores hasta esta generacin.

-Y la forma incorrecta de como la usamos y como la deberamos de usar.

BIBLIOGRAFIA

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos90/desarrollo-telecomunicaciones/desarrollo-telecomunicaciones.shtml#ixzz3bP0YaO1t