informatica

11
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad nacional sur del lago “Jesús maría semprun” PNFI Soberanía Tecnológica Integrantes Br. Genesis vera CI: 26.347.16 Prof. Marileivis Palomares Br. Ricardo Bracho CI: 20.167.220 Br. Yoleidis alcendra CI: 27.183.475 Br. Yusner carrascal CI: 25.861.822 Br. Yober ramos CI: 24.342.396 Br. Jenifer Martínez CI: 25.759.477 Santa Bárbara de Zulia, NOVIEMBRE 2016

Transcript of informatica

República bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación

Universidad nacional sur del lago “Jesús maría semprun”PNFI

Soberanía Tecnológica

Integrantes Br. Genesis vera CI: 26.347.16 Prof. Marileivis Palomares Br. Ricardo Bracho CI: 20.167.220 Br. Yoleidis alcendra CI: 27.183.475 Br. Yusner carrascal CI: 25.861.822 Br. Yober ramos CI: 24.342.396 Br. Jenifer Martínez CI: 25.759.477

Santa Bárbara de Zulia, NOVIEMBRE 2016

Soberanía Tecnológica

Introducción

La soberanía tecnológica se puede definir como el derecho y el deber de unanación de dominar sus medios tecnológicos a tal punto que no puedan sercontrolados de manera injerencista por otros intereses ajenos al bienestar de sudesarrollo.

Con el desarrollo de la ciencia y la innovación, los procesos de desarrollo de unasociedad que una vez dependieron en gran parte del capital humano y el trabajomanual, hoy en día se asocian cada vez más a una cultura tecnológica capaz deabarcar cualquiera de sus esferas. Es un fenómeno que cruza fronteras y por elcarácter tan variado que posee, engloba a personas de distintas profesiones.

La soberanía tecnológica (o tecnología autogestionada) es una corriente social(tanto ideológica, como pragmática) que bebe de otros movimientos alternativoscomo son el 15M, el decrecimiento, la economía social, la soberanía alimentaria,la soberanía energética; para postular también la necesidadde empoderamiento colectivo en el ámbito de las nuevas tecnologías, resultandoclaves:

Una ciudadanía consciente y responsable en su uso y consumo.

La creación y uso de alternativas autogestionadas en, por ejemplo: lastelecomunicaciones, la informática de usuario, el software para pymes,Internet, plataformas móviles y redes sociales.

La soberanía tecnológica trata de tecnologías desarrolladas desde y para lasociedad civil, y las iniciativas que la conforman intentan crear alternativas a lastecnologías comerciales y/o militares. Sus acciones prueban ceñirse a imperativosde responsabilidad social, transparencia e interactividad, por lo que se refuerzanlos grados de confianza que se puede depositar en ellas. Se basan en software,hardware o licencias libres porque los usan o desarrollan (a menudo coincidiendoambas dinámicas), pero sus características van más allá de esta contribución.El desarrollo mismo de sus iniciativas fomenta la transformación social a través delempoderamiento de sus participantes. Ya sea gracias a metodologías dedesarrollo participativo que unen el «hazlo tú misma» con el «hacedlo juntas», omodelos que apuestan por el cooperativismo, el trueque, el intercambio entreiguales y otras expresiones de economía social.

En la historia

Desde los inicios de la historia podemos ver ejemplos de lo que constituyeron lasrelaciones sociales entre culturas en el aspecto tecnológico. En otros tiempos lasculturas más avanzadas tecnológicamente poseían una ventaja que superaba a suadversario de tal forma que su victoria se vaticinaba. La tecnología es medida dela capacidad de producción de una comunidad.

Remontándonos en la historia veremos un ejemplo de lo que fue una era deadelantos científicos. Roma con sus avances logró dominar buena parte delcontinente europeo, desde la península ibérica hasta el medio oriente hastamediados del siglo IV cuando comenzó su fragmentación a causas de ataques ydivisiones internas. Grandes logros en lo que acuñaron como “el arte de la guerra”,les brindaron a sus emperadores nuevas tierras, y culturas regidas por su orden.Los avances en la medicina, la educación y el trabajo, aunque fueron muchostomados de Grecia y adaptados a su tiempo, formaron en su población un nivelideológico superior que crearon nuevos conceptos en la economía, las ciencias ycalidad de vida.

Un proceso en la historia ampliamente conocido fue la colonización sobre elcontinente americano llevado a cabo por algunos países de Europa Occidentalcomo fueron España, Inglaterra y Francia. El choque cultural en países del Caribey de América Central y del Sur fue tal que la cultura dominante tecnológicamentesubyugó a la nativa cuyas armas tradicionales no eran rival para las armas delviejo continente. Los colonos asentados en las nuevas tierras dominaron por másde 3 siglos. No sólo al continente americano se extendió este proceso sinotambién a África colonizada principalmente por británicos y franceses, donde seimpuso un régimen clasista y racista conocido como el Apartheid. Todavía hastanuestros días persiste la penetración que sobre ese continente perpetraron susprimeros colonizadores, reflejada en la situación social que vive su población.

El adelanto tecnológico de naciones como Japón le valió para dominar a paísescomo China en 1895 a Rusia en 1905 y durante el desarrollo de la SegundaGuerra Mundial a Korea. Otras como Alemania fascista hallaron en los avancestecnológicos, la encarcelación de científicos y el espionaje, vías de desarrollo parasu estrategia de dominación territorial y social frenada sólo por los paísesmiembros de la alianza antifascista. Con el triunfo de los aliados sobre el ejesurgió una nueva era política. Con la creación en 1946 del Consejo de Seguridadde Naciones Unidas, formado inicialmente por los países triunfantes en la GuerraMundial URSS, EEUU, Francia, Inglaterra y China, se aliviaron los conflictos porun tiempo entre las naciones. Sin embargo la política seguida por las nacionessocialistas y capitalistas ocasionó que se suscitaran discrepancias que se fueronacentuando a medida que pasara el tiempo y donde la tecnología jugó un papelprotagónico.

Tecnología y soberanía

La URSS

La derrota nazi trajo consigo la división de Alemania conquistada en la RepúblicaFederal y la República Democrática con su porción de la capital Berlín amurallada.Este fue uno de los muchos frentes que atestiguaron la desigualdad entre ambaspartes. No sólo el gobierno estadounidense fue promotor de las desidias sino otrosaliados a él como Gran Bretaña. Como caso particular nos podemos referir a laOperación Plata y Operación Oro (Operación Sil ver, Operación Gold) llevadas acabo por estos dos países. Operación Oro fue la continuación de la anterior dondecon medios tecnológicos se intervino en las comunicaciones de una regiónsoberana. Gracias a los esfuerzos de los servicios de inteligencia CIA (EEUU) ySIS (Gran Bretaña) se logró acceder a más de 50 000 conversaciones secretas.Esta operación continuó hasta el año 1958 y es muestra de lo que en el campo dela tecnología y las comunicaciones se puede lograr. Durante muchos años semantuvo la presión capitalista sobre la nación soviética y ambos servicios secretosKGB (URSS) y CIA se vieron las caras en múltiples ocasiones. Por muchos añosambos países formaron parte de operaciones de militarización y desplieguetecnológico que alcanzaron uno de sus puntos más culminantes con la llamada“Crisis de Octubre” en Octubre de 1962 en el período de guerra fría donde se vióinvolucrado nuestro país.

Un hecho que atestigua de cómo tecnología dominada desde ultramar puedepeligrar la soberanía y autodeterminación de un país fue dado a conocer enSeptiembre del 2007 por Fidel Castro, líder de la revolución cubana, en lo que citócomo – ” … Un ejemplo claro del uso de la ciencia y la tecnología con los mismosfines hegemónicos ( refiriéndose a los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasakillevados a cabo también por el gobierno norteamericano ) … ” EEUU mediante lacontratación de un agente secreto de la KGB logró hacerse de un documentodonde se exponían movimientos futuros y aplicación de algunas de las tecnologíasque operaban en la Unión Soviética. Debido a una fuerte imposición en el mercadointernacional y de ataques culturales y del mercado directamente al país socialistapor parte del gobierno yanqui, en él existía una fuerte dependencia por tecnologíaforánea a pesar de algunos pasos que ya se comenzaban a dar como lo afirmó elSecretario General del Partido Comunista Soviético Leonid Brizne – “… Nosotroslos comunistas tenemos que seguir arando con los capitalistas durante algúntiempo. Necesitamos sus créditos, su agricultura y su tecnología; pero vamos acontinuar grandes programas militares, y para mediados de los 80 estaremos enposición de volver a una política exterior agresiva, diseñada a tener ventaja sobreel Oeste. … ” –

El documento llevado a la CIA en 1981 fue usado para distribuir un software paraautomatización de gasoductos a la URSS via un tercer país, el cual tenía alteradoel código para provocar daños en el proceso de producción. Tal hecho provocó laexplosión de un centro industrial causando pérdidas materiales considerables asícomo afectaciones para la economía soviética. Tal desatino demuestra el porqué

de la necesidad del fomento de la producción y control endógenos para garantizarla seguridad nacional.

Cuba

Durante varias administraciones estadounidenses Cuba ha sido un tema en laagenda presidencial norteamericana. Con el triunfo de la Revolución Cubana el1ro de Enero de 1959, la nación caribeña vio un despertar de lo que fueron casi100 años de lucha en contra de una dominación foránea. Con el lineamiento yestrategia socialistas formulados a los inicios de la Revolución, el gobierno cubanose volvió rápidamente una amenaza para los intereses norteamericanos que sehabían ejercido durante la neo república del 1902 a 1958 sobre nuestro país.Procesos como la nacionalización de las industrias y empresas norteamericanas,la reparticiónde tierras a campesinos, la alfabetización de la población y la proclamación delcarácter socialista fueron hechos que el gobierno norteamericano adoptó comopeligrosos para sus intereses y que no representan más que actos de enterasoberanía de una nación.

Cuba que fue dependiente de productos norteamericanos hasta el triunforevolucionario, sufrió desde sus inicios un bloqueo económico y un rompimiento delas relaciones con el “vecino del Norte” el cual era su principal mercado hasta elmomento. En el país inicialmente había una presencia de armamentonorteamericano. Al pasar el tiempo fue sustituido con armamento y tecnologíasoviéticos cuyos asesores, a través de los años de Revolución, fueron llevando acabo su transferencia tecnológica. Gracias a ello, muchos de los enfrentamientosprincipales pudieron ser afrontados como fue la invasión de Playa Girón el 17 deabril de 1961 donde con tanques, armas y aviones controlados por el pueblocubano este se pudo defender de un ataque respaldado por el gobiernonorteamericano, otro ejemplo más de tecnología puesta en uso soberano de unanación.

El desarrollo de las ciencias de la información a inicios de la década de los ’50 fueun paso de avance importante en la historia de la industrialización yautomatización, y fue precursora de lo que se conoce como un nuevo hito en el

desarrollo humano: la Revolución de la Información. En Cuba la primeracomputadora llegó en los meses finales de 1958 de modelo: IBM RAMAC, de lasprimeras que se comercializaba fuera de EE.UU. Eran máquinas de primerageneración. Después del año 1959 la adquisición de piezas y equipos en elarchipiélago así como el acceso a la información con respecto a esta cienciafueron bloqueados. Con pasos de avance pequeños, se fue fomentado el estudiode la informática en Cuba. En 1963 se creó la Empresa Nacional deProcesamiento de Datos, la que concentró muchos equipos de tabulación detarjetas perforadas y de saldo directo. En ese mismo año se adquirió unacomputadora considerada ya de segunda generación, la Eliot 803-B. Durante estaépoca también entraron al país varias computadoras soviéticas tipo Minsk y seadquirieron varias computadoras de la firma CII del tipio Iris, de tercerageneración.

En abril de 1969 se organizó un grupo de investigación, origen del actual InstitutoCentral de Investigaciones Digitales. Fue así que pudo ver la luz la CID-201,primera computadora cubana, una minicomputadora de tercera generación, la quefuncionó el 18 de abril de 1970, justamente a nueve años de la victoria de PlayaGirón.

Fue desarrollada por un grupo multidisciplinario formado por miembros de laentonces Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Tecnología (CUJAE), alque se integraron también estudiantes y profesores de las escuelas deMatemáticas, Arquitectura, Mecánica, Industrial y el Instituto de Economía.

Este avance constituyó un logro importante principalmente en un país censuradopor una nación poderosa, con escasos conocimientos de informática en esaépoca, donde la importación de piezas no estaba completamente aplicada. Dondela tecnología hasta el momento en esta rama de la ciencia era foránea y estababloqueada. El invento se concretó apenas 5 años después de haber surgido elconcepto de microcomputadora en EEUU y más cuando la capacidad de fabricarun dispositivo electrónico de este tipo no era poseído por muchos países en elmundo como hizo notar Fidel, refiriéndose al nuevo producto. Con software y

hardware creado y ensamblado en Cuba se controlaron en diversos centralesazucareros por un tiempo procesos de transporte y producción dando fe de lautilidad y funcionalidad de los nuevos computadores, además de ser usados encentros de estudio de la especialidad.

Otra rama que vio también un paso de avance fue la aeronáutica en Cuba. Laaerolínea principal: CUBANA, surge el 8 de octubre de 1929. Logra desde susinicios insertarse como una importante vía de transporte compitiendo junto a otrasadquiridas por empresas norteamericanas. Con el triunfo revolucionario se leañadió a la flota modelos de nueva tecnología piloteados por especialistascubanos y que cubrieron vuelos tanto nacionales como internacionales. CUBANAno sólo funge cómo aerolínea para vuelos comerciales sino en el apoyo amisiones internacionalistas y de apoyo en caso de catástrofes naturales como fueel paso de los huracanes George y Mitch por la región del Caribe y Centroamérica.La ayuda de brigadas médicas cubanas y suministros de auxilio han sidotransportados a países como Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, en losaviones que Cubana ha puesto a disposición del gobierno del país para cumplirdicha misión humanitaria.

Durante la historia se vieron intentos de producir un artefacto autóctono quevolara. Aunque hubo muchos acercamientos satisfactorios como fueron elPlaneador de Hernández en 1945 y el Helicóptero de Rosales a finales de 1958 elproyecto que alcanzó mayor madurez fue el Comas en 1992. A fines de los años’80 comenzó una aguda crisis económica en Cuba derivada de la desaparición delcomunismo en Europa Oriental. La aviación ligera, compuesta por aparatos defabricación soviética, polaca y checa, deja de recibir piezas. Es por eso que setoma la decisión de construir un avión ligero de fabricación cubana, de fácilmantenimiento y bajo consumo de combustible. Para ello es organizado uncolectivo de ingenieros y técnicos de la DAAFAR en marzo de 1989. comienza aconstruirse en febrero de 1990, y se termina en setiembre de 1992. Se le da elnombre de “Comas” y el modelo de AAC-001.

Logró reunir alrededor de 400 horas de vuelo y casi 500 aterrizajes satisfactorios.Un accidente en 1998 obliga a detener su producción.

Estos ejemplos muestran la capacidad que tiene y ha demostrado el gobiernorevolucionario cubano ante agresiones injerencistas que han propiciado labúsqueda de alternativas para el salvaguardo de los valores y principios denuestra sociedad así como el ejercicio libre de nuestra independencia.

Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela ha experimentado a través de su historiaprocesos que han tratado de buscar la libertad plena de un pueblo que ha sidooprimido y explotado por naciones imperialistas durante varios siglos. Con eltriunfo en el gobierno del actual presidente Hugo Chávez, la nación ha llevado acabo diferentes programas sociales encaminados a liberar las dependencias queen otro tiempo la ataron a intereses capitalistas y promover una mayor justiciasocial. La política encaminada por el gobierno bolivariano así como las reformassociales y económicas en Venezuela, han suscitado desde sus comienzos en elseno del gobierno norteamericano actos y planes para desestabilizar supresidencia, que involucraron al mismo embajador de EEUU, la CIA y movimientosde oposición internos. Dichos grupos divisaron una estrategia encaminada alderrocamiento del nuevo presidente democráticamente electo. El 11 de abril del2002 se produjo un golpe de estado en el cual se secuestró a Hugo Chávezllevándolo a una ubicación secreta. Los medios de prensa sirviendo a interesesextranjeros transmitieron informaciones erróneas con el propósito de desinformara la población y acentuar las discordancias internas del país. Dos días después el13 de abril gracias al apoyo de un sector militar y del pueblo que se congregó en el Palacio de Miraflores (presidencial), Chávezes devuelto al gobierno y los golpistas huyen. Muchos de los medios técnicos decomunicación eran controlados por empresas que no servían al país y se aliaron algolpe para responder a otros intereses. Canales de televisión como RCTV (cuyaconcesión de transmisión venció el 27 de mayo del 2007) y Venevisión se hicieroneco de los sucesos en las manifestaciones el día del golpe y de lo ocurrido enPuente Llaguno donde un grupo de francotiradores dispararon en la confusión dela marcha contra opositores y chavistas. La policía metropolitana ese día arremetiócontra una manifestación de fieles al gobierno que se encontraba en el puente,causando así numerosos muertos y heridos. La noticia transmitida por los mediosdaba a entender que los chavistas fueron los causantes de tal situación. El canalde gobierno Venezolana fue cerrado por la policía del estado Miranda lo cual dejóincomunicado al gobierno. El pueblo ni siquiera tuvo acceso a las emisoras con elpropósito de conocer y difundir la verdad. Con el fracaso del golpe se tomaronnuevas medidas y nuevas políticas de radiodifusión para garantizar que nosucediera más lo que ocurrió en aquellos días.

El rubro productivo principal de Venezuela es la industria petrolera. Durante suhistoria el país emitió concesiones para la explotación del producto en suelo patrio.La figura de la concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual lascompañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorary explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con eltiempo la obtención de tales concesiones y el control por el mercado petrolero

mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras transnacionales,como también de guerras entre naciones por el control de tales variables, incluidaslas de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz de su condición depaís petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda década del sigloXX, en un actor de interés para el monopolio petrolero internacional.

Para el año 2002 el país desarrollaba la nueva política petrolera en la cual tendríauna participación más activa en lo que a ingresos concernía. Con el golpe deestado fallido de ese año, la oposición divisó una nueva estrategia materializada el2 de diciembre de ese año llamado “paro cívico nacional”. El plan era provocar unparo masivo en sectores claves a la economía que obligaran al gobierno aagotarse en el pago y búsqueda de soluciones. Aliados al paro incluso en lanómina directiva de PDVSA provocaron el fondeo de 12 buques tanqueros quellevaban petróleo hacia centros de producción y comercialización paralizando alpaís casi instantáneamente. En el tiempo que transcurrió el paro el gobierno tuvoque importar combustibles de países cercanos como Brasil para aliviar lasituación. Software de Automatización, Supervisión, Control y Adquisición deDatos (SCADA), usado en las industrias petrolíferas desarrollados por compañíasforáneas, bloquearon sus terminales evitando el flujo normal del procesoproductivo y obligando a los operadores a cerrar las plantas. Para inicios del 2003se pudo restablecer el proceso de producción. Tal acto perpetrado por interesesafines al derrocamiento de un gobierno soberano, causaron la disminución de másdel 14 % a finales de año y más del 24% a principios del 2003 del PIB nacional.

La producción de software y hardware en Venezuela se ha priorizado en lo últimosaños con la utilización cada vez mayor de esa tecnología en el país. Las nuevaspolíticas incluyen al desarrollo e investigación de soluciones con software libre. Laempresa Venezolana de Industria Tecnológica ( VIT ) en diciembre del año 2006ha comenzado la producción de computadores fabricados en Venezuela encoordinación con empresas electrónicas de China. La VIT D2000, una portátil dereciente creación, compite en especificaciones con cualquier otro computador desu tipo en el mundo.

Tal desarrollo se ha puesto en marcha para solucionar requerimientos enproyectos sociales como es la informatización de las comunidades, la medicina, laeducación, la defensa entre otros. Variantes en software libre se estándesarrollando para el Ministerio de Justicia, instituciones médicas y PDVSA. Conello el estado eliminará las dependencias que lo atan a usar programas ydispositivos controlados por empresas extranjeras que justo como en el paropetrolero no causarán más daños al pueblo.

Otros proyectos de soberanía tecnológica los podemos ver en la defensa. Elgobierno ha decidido incorporar armamento nuevo que, a pesar de ser foránero,su transferencia tecnológica posibilitará que el pueblo esté en control. Laadquisición de varios aviones militares marca Sukhoi a Rusia y de 3 submarinosson ejemplos de lo que en materia de seguridad nacional se hace.

Con ello se ayuda a fortalecer la defensa nacional en caso de agresión o enocurrencia de algún evento natural. Los aviones existentes hasta el momento enesa nación eran provenientes de Estados Unidos y Francia principalmente los F-16, F-5 y Mirage. También en el armamento terrestre se han hecho aportes con elcarro blindado desarrollado en el país llamado Tiuna. El vehículomodelo Cenareca Tiuna UR-53AR50con motor de fabricación mexicana, estásiendo probado actualmente para incorporarlo en el despliegue y uso regular de laarmada venezolana.

Actualidad

Los tres países que se exponen aquí son unos de los ejemplos de lo que otros hanpodido padecer o padecen todavía en materia de autonomía o soberaníatecnológica. En ellos se elaboran políticas nuevas en las áreas del softwareespecíficamente.

En Rusia se ha estipulado por decreto nacional migrar a software libre en lasescuelas para el año 2009 para minimizar la dependencia de software foráneosegún el ministro de comunicaciones Leonid Reiman. Acciones como estasposibilitará la creación de nuevos programas y nuevos modelos propios

independientes de los aceptados por Occidente, y que permitirán formar unaidentidad propia en esta rama.

En Venezuela la creación y apoyo a proyectos sociales con software libre ha idoen aumento también. Hay planes de informatización de comunidades con el usode las redes inalámbricas para donde es casi inaccesible la red telefónica. Sepersigue también crear una red nacional de servicios públicos donde se puedanconsultar y brindar información a quien la requiera. La industria petrolera y sussucursales han sido las principales promotoras de esta idea. El desarrollo delSCADA Nacional así como la migración progresiva de sus entidades son líderesen el desarrollo informático de esa nación.

En Cuba la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas en el año 2001significó un paso de avance importantísimo para el país. En ella se impulsanproyectos productivos nacionales e internacionales. Recientemente se ha apoyadoel uso de software libre en su desarrollo demostrando ser una via eficaz y segurade producción. Esta idea se une a la de la informatización de la sociedad cubanacon la creación de los Joven Club de Computación el 8 de Septiembre de 1987.En estos centros de imparten de forma regular cursos de distintos aspectos de esta ciencia.

Estando en control de nuestros recursos y en conocimiento de nuestrascapacidades podremos avanzar en un camino factible para todos. Es en lasoberanía donde un pueblo se eleva a su máximo exponente, y llega a serverdaderamente libre.

About these ads