INFORMATICA JURIDICA EN EL PERU, Un proyecto experimental. · motiva este trabajo, con el objeto de...

40
45 INFORMATICA JURIDICA EN EL PERU, Un proyecto experimental. 1.- PRESENTACIÓN. La Revista Peruana de Derecho de la Empresa decidió realizar su primer proyecto de informática jurídica en noviembre de 1988. los trabajos se iniciaron en Febrero de 1989 y los resultados finales se obtuvieron en febrero de 1990. el presente informe constituye parte del trabajo desarrollado y contiene las principales conclusiones obtenidas.

Transcript of INFORMATICA JURIDICA EN EL PERU, Un proyecto experimental. · motiva este trabajo, con el objeto de...

45

INFORMATICA JURIDICA EN EL PERU, Un proyecto experimental.

1.- PRESENTACIÓN. La Revista Peruana de Derecho de la Empresa decidió realizar su primer proyecto de informática jurídica en noviembre de 1988. los trabajos se iniciaron en Febrero de 1989 y los resultados finales se obtuvieron en febrero de 1990. el presente informe constituye parte del trabajo desarrollado y contiene las principales conclusiones obtenidas.

46

sentido de asir, coger, llegar a conocer) con el tiempo, en el ejercicio de la vida y de la profesión. Pero hoy además, sus horas de labor debe dedicarlas en gran parte a informarse sobre las normas, los hechos y los efectos de la relación entre ambas. Ha ocurrido un nuevo fenómeno. La historia hoy se comprime. Lo que antes sucedía en el transcurso de uno o dos siglos, ahora se concentra en una década. Antes el jurista casi no percibía los cambios sociales en que estaba incurso. El abogado se centraba en su tiempo, aparentemente fijo. Durante los veinte o treinta años de su vinculación al Derecho-sociedad nada fundamental ocurría. Hoy en tres décadas se producen hechos que antes hubiesen exigido siglos o incluso milenios. Este “apresuramiento” de la historia no es otro hecho que “mas cosas en menos tiempo”. En el Derecho esas “cosas” son las normas que hoy se “producen” a gran velocidad y en forma incontrolada tanto por el público como por el propio Estado que las crea. Aunque algunos creen que este fenómeno se reduce al Perú, en realidad es universal. En efecto, en los países de

47

aún, no sólo debido a la presencia cada vez mas fuerte del derecho escrito, sino además por el simple hecho de que cada sentencia constituye un precedente normativo: a más tiempo, más normas. La solución no pasa en ningún caso por la simple derogatoria ni aún por la abstención del Estado productor de normas, ya que lo primero conduciría al caos y lo segundo implicaría que el canal creativo de las normas se habría privatizado, pero no eliminado, pues cuando el Estado deja de normar, otros, en la práctica, dictan las normas de conducta(1). El problema en consecuencia se debe ubicar en la forma de “dominar”, “someter” o “controlar”, la explosión “natural” normativa de nuestros tiempos. Para lograr este dominio es preciso abarcar diversos campos. Desde la producción legislativa hasta los métodos informativos. La informática jurídica, que no es otra cosa que la información automática usando la computadora, puede lograr un gran avance en esta materia. Pero solo se logrará un éxito significativo cuando la producción de las normas se efectúe dentro de los “parámetros informáticos” referidos fundamentalmente al

48

36,000 anuales o 360,000 en una sola década. Esto significa que un abogado además de dominar las reglas generales de Derecho aprendidas en la Universidad, deberá estar en condiciones de “manejar” aproximadamente un millón de normas durante su vida profesional activa. Por cierto, “manejarlas”, no en el sentido de conocerlas, sino en la aceptación de poder llegar a ellas es decir ubicarlas usando un tiempo razonable en su búsqueda cuando ello sea necesario. 3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO Dentro del marco descrito se ubicó el proyecto que motiva este trabajo, con el objeto de responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál sería un sistema de informática jurídica computarizada, que reuniera los requisitos de eficacia, facilidad operativa y baja inversión, pasible de ser implementado directamente por la gran mayoría de los abogados.

49

como el más difícil de resolver, ya que los dos primeros dependen de la capacidad y rapidez del hardware y del software, mientras que el tercero depende de las calificaciones y experiencias de la persona que ingrese la información. La dificultad en materia de seguridad radica en que normalmente el ingreso de las normas se desplaza a auxiliares, que carecen de la formación y experiencia suficiente como para lograr una clasificación adecuada. Aún tratándose de estudiantes avanzados, las limitaciones son muy grandes, ya que sólo la larga experiencia de un abogado, puede permitirle una conveniente clasificación. En esencia un sistema informativo legal no sólo es “objetivo” sino además “subjetivo”. No depende sólo de la maquina y de los programas, sino además de la interrelación con el usuario. Maximizar el sistema consecuentemente, es lograr una máxima compenetración entre el usuario, el programa y la máquina. Esto obliga a evitar en lo posible, que quien ingrese los datos en la computadora sea una persona distinta a quien los consulte.(4)

50

c) Baja inversión El experimento ha demostrado la posibilidad de mantener un sistema de muy baja inversión y costo con resultados positivos. De hecho es posible desarrollarlo con aproximadamente 1,500 dólares US, o incluso por la mitad tratándose de equipos usados. En consecuencia, la investigación fue intencionalmente orientada a lograr un sistema que puede ser masivo teniendo en cuenta además, el nivel económico medio que mantiene los profesionales abogados actualmente. 4.- PARÁMETROS LEGALES La investigación partió de ciertos parámetros legales, relativos a: tipo de información, campo informatizado y tiempo del experimento.

51

económicamente en Universidades o grandes centros operativos, como el Poder Judicial. Mas bien, tratándose de estudios jurídicos, departamentos de Asesoría Legal o práctica profesional individual, sólo puede justificarse económicamente el sistema de archivo por temas, para ser usado como apoyo a la biblioteca legal y en todo caso para una comunicación vía moden con quienes dispongan de servicios a full texto. En consecuencia, desde el primer momento el proyecto optó por el sistema de fichas que sólo registran el tema y los datos de la norma, para el abogado los busque en su respectiva colección de normas legales. b. Campo de acción En vez de elegir un solo campo de trabajo, como por ejemplo Derecho Tributario o Administrativo, el proyecto se ubicó en la posición de un abogado del sector privado vinculado a la actividad empresarial. Desde tal perspectiva se eligieron los campos que serían de su mayor interés. Algunos temas de Derecho Administrativo

52

Fichero Informático Legal de la REVISTA PERUANA DE DERECHO DE LA EMPRESA

(1990)

DIRECTORIO (2) AREAS JURÍDICAS EMPRESAS Y ACTIVIDAD -CONSTITUCIONAL -ASOCIATIVAS -CIVIL -COOPERATIVAS -MERCANTIL -PEQUEÑAS -LABORAL Y SS -PRIVADAS -TRIBUTARIO -PUBLICAS -ADMINISTRATIVO -EXTRACCION -JUDICIAL -COMERCIO -NOTARIAL-REGISTRAL -SERVICIOS -PENAL -FINANZAS Como puede observarse la distribución se efectuó en tres sectores: el primero por áreas jurídicas, el segundo por

53

motivo por el cual se agregó a este Directorio una breve nota sobre cada rubro. A medida que el trabajo de incorporación se va efectuando, surgen dudas y opciones que el propio abogado agrega a este Directorio (2) de la siguiente manera:

DIRECTORIO (3) AREAS JURÍDICAS CONSTITUCIONAL (Incluye leyes vinculadas) CIVIL(Incluye Procesal Civil y arbitraje) MERCANTIL (Incluye C. De Comercio, mercado y Derecho del Consumidor, índices de precios al consumidor, Contabilidad) LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL (Incluye Público y privado, Promedio general de sueldos y salarios) TRIBUTARIO: (Sólo Nacional) (Incluye reintegros)

54

NOTARIAL –REGISTRAL (incluye Registros de Derecho de Autor) PENAL (Incluye Procesal Penal) MODALIDADES EMPRESARIALES EMPRESAS ASOCIATIVAS (Incluye Sociedades Agrícolas de I.S.. Mutuales, Propiedad Social, Comunidades, Sociedades Civiles.) EMPRESAS COOPERATIVAS EMPRESAS PEQUEÑAS(incluye artesanías) EMPREASAS PRIVADAS(incluye sociedades mercantiles, grupos, Sucursales) EMPRESAS PUBLICAS

55

COMERCIO(incluye importación y exportación, aduana) SERVICIOS (incluye arrendamientos, turismo, comunicaciones, educación, Informática) FINANZAS (incluye Banca, Bolsa, Cambio, valores, Seguros) c. Tiempo del experimento El experimento se desarrolló tal como estuvo previsto durante un año, tiempo que se consideró apropiado para observar los problemas que surgían, las facilidades para el trabajo diario del abogado y la posibilidad de tomar todo un ciclo anual. Para el efecto, durante todo el año se emitieron las prácticas usuales de un abogado. Cada día el profesional dedicó aproximadamente entre 15 y 30 minutos de lectura del Diario Oficial “El Peruano”. En cuanto al tiempo que el abogado tuvo que utilizar para ingresar la información en el computador, varió en dos etapas. En la primera fue de aproximadamente 35

56

a. Primera etapa: se uso como software una base de datos, y dentro de ella se elaboró una ficha modelo según el siguiente detalle: Tema................................................................... Sub-tema 1............................................................. Sub-tema 2............................................................. Norma ..................................................................... Promulgación .......................................................... Publicación............................................................... Autoridad.................................................................. Notas........................................................................ A modo de ejemplo veamos una ficha ya llenada: Tema: Impuesto General a las ventas

57

Promulgación 15-11-89 Publicación 16-11-89 Autoridad: Ministerio de Economía y Fin. b. Segunda etapa: El experimento permitió mejorar el mecanismo en la siguiente etapa, ya que se obtuvo la siguiente conclusión: Si bien la ficha era muy completa, el abogado que desea encontrar una norma, generalmente divide su búsqueda de diversas maneras: si se trata de una ley, sólo requiere el número, pero si se trata de un Decreto o Resolución, lo que necesita es la fecha de publicación en el Diario Oficial. Todos los otros datos resultaron innecesarios teniéndose en cuenta que sólo se necesitaban excepcionalmente. La conclusión fue evidente. Teniendo en cuenta que es el abogado el que debía ingresar los datos, se concluyó que era suficiente el tema con el número de la Ley o D. Legislativo y en los demás casos sólo la fecha de publicación. Los demás datos, de ser necesarios para el abogado, los encontrará en su colección.

58

necesita del texto completo y original, pues cada palabra o puntuación puede dar campo a distintas interpretaciones, de modo que el fichero sólo resulta de gran utilidad como guía y no como documento de trabajo. Así lo ha confirmado el experimento. Las preguntas usuales en la investigación de un caso son las siguientes: ¿Qué norma hay sobre esta materia?: la contestación la obtiene de la relación dialéctica entre su propia memoria y el Directorio 1 ó 2 y si tiene dudas acude a las aclaraciones(Directorio 3). ¿En que fecha se habrá publicado esta norma?: la respuesta la encuentra en el fichero específico. Por ejemplo, en el siguiente caso práctico: ¿La norma sobre gratificación por Navidad y Fiestas Patrias que dispone?. Siendo el área laboral, llamará al sector respectivo cuyo contenido es el siguiente:

59

que se pretende. Ahí están el tema, el número de la Ley, su fecha de publicación en el Diario Oficial “El Peruano” e incluso su Reglamentación con el número del Decreto Supremo y la fecha de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. Incluso en algunos casos como en éste, se coloco sintéticamente lo que dispone la norma, es decir que la gratificación es equivalente a un sueldo básico. Lo mismo ocurre por ejemplo, para ciertos temas como el de remuneraciones mínimas, bonificaciones suplementarias o incrementos a no sindicalizados. Veamos: “LABORAL -ingreso mínimo D. SO58-89TR(20, 21-12-89) I/435.000 /14.500 DS OO1 – 9-1-90 590,000 o 19,000 DS 006 – 7-2-90 780,000 o 26,000 - incremento no sindicalizados - DSO59T(20-21/12/89) 25% hasta 870.000, -DS 002 9/1/90 28% hasta 1’ 140 o 38,000 -DS007 8-2-90 30% hasta 1’ 560 o 52,000”

60

- PATRIMONIO Empresarial, pago a cuenta nov. 89=1/12 del 88x11.5R.M.310-89EF 17-12 89/ a cuenta de Dic. 89 1/12 del 88 x 15.4/ RM 026 14-1-90 / a cuenta de enero 90 1/12 del 89 x 28.4% RM 10-2-90. - Ley 25160 art. 10 modificatorio.” En este caso, la información es la siguiente: el pago a cuenta del mes de noviembre de 1989 es igual a un doceavo del impuesto pagado en 1988 multiplicado por el coeficiente 11.5% según lo dispuesto la R.M. 310-89-EF publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 17 de diciembre de 1989. En resumen, la primera parte del proyecto se realizó con un programa para bases de datos, ingresando información diversa y completa mientras que en la segunda etapa se redujo la información al dato de la norma y su fecha de publicación. La segunda etapa aprovechó los resultados de la primera, redujo sustancialmente el tiempo del abogado para ingresar los datos, hizo su labor menos secretarial, y le simplificó su tarea pues en vez de usar un programa de base de datos, fue suficiente implementarlo en un procesador de palabras, más fácil de manejar que

61

sido hecho pensando en un fichero técnico legal. Función de agregar: durante el experimento fue frecuente la necesidad de efectuar cambios tanto en los directorios como en las fichas específicas. Esta función evita tener que rehacer parte del trabajo. Función de borrar: Durante el experimento surgieron repetidas veces la necesidad de convertir lo específico en general. La ayuda del borrado para los cambios resultó de utilidad. Función de Cambiar: Durante el experimento resulto frecuente cambiar párrafos para ubicarlos en otro lugar. Función de resaltar: Fue menos frecuente pero necesaria la función resaltar palabras. Función insertar: Fue necesario durante el desarrollo del trabajo insertar párrafos de un file en otro o repetirlos. Función de grabar : En el trabajo diario del abogado fue eventualmente necesario obtener copias parciales para luego imprimirlas.

62

Otras funciones: Entre otros medios posibles de usar serían los de trasmisión vía moden. 6.- CONCLUSIONES BÁSICAS DEL EXPERIMENTO 1- Actualmente, para dominar la masa informativa legal peruana, es indispensable el uso de sistemas de informática jurídica computarizada. El sistema de memorizar fichas resumen es el más apropiado, en términos económicos para el ejercicio profesional individual o colectivo, ya que el ingreso de toda y todas las normas, sólo puede justificarse en computadores con gran capacidad de memoria, trabajo que ya viene siendo emprendido por instituciones y empresas a las que pronto podrá llegar el profesional, vía moden. Así podrá complementar su servicio informático con su biblioteca y el acceso a grandes bancos de datos. 2- Es preciso ir disciplinando el lenguaje usado en las normas a efecto de que el emitente (gobierno) y el usuario(ciudadano) puedan entenderse. Además se hace urgente incorporar en la norma, oficialmente, su título,

63

datos al computador, lo que obliga a investigar, como en el presente caso, la mejor manera de obtener eficacia en términos de tiempo e inversión. 4- Para obtener tal eficacia los datos que se ingresen a la memoria del computador deben ser los mínimos: en las leyes, sólo su número y en las demás disposiciones sólo la fecha de publicación del dispositivo, en ambos casos con una breve referencia al tema. No es conveniente por razón de tiempo-trabajo, el ingreso de la fecha de aprobación o promulgación ni los datos o número del Decreto o Resolución (salvo excepcional), ya que el experimento demostró que la búsqueda se hace siempre por fecha de publicación, hacer lo contrario significa: Aumentar innecesariamente, el tiempo de trabajo (input) del abogado y recargar la memoria del computador, con el consecuente aumento del tiempo de búsqueda y recojo de datos (output). 5- En materia de software, el procesador de palabras usado en la segunda parte del experimento, resultó tan útil como el software para base de datos, por su adaptabilidad. Si bien los procesadores de palabras han sido diseñados para la imitación de la escritura a maquina,

64

cualquier profesional abogado que use combinadamente su biblioteca de normas legales (o colección de “El Peruano”) y una inversión de entre 600 á 1500 dólares US, según sea el equipo que use. -La normatividad incorporada fue del 100% de los dispositivos que el abogado consideró que en algún momento podían resultarle de utilidad. -Se estima que el sistema permitió ingresar aproximadamente el 90% del total de las normas generales aparecidas en el Diario Oficial “El Peruano”. No se ingresaron por ejemplo, las normas municipales, (salvo excepciones). Sin embargo, se incorporaron en algunos casos incluso datos y referencias jurisprudenciales o antecedentes, cuando estuvieron a la mano, imitando la actuación usual de un abogado - Con el sistema usado se puede estimar que en un disket de 5 ¼ podría incorporarse la normatividad vigente hasta de 5 años, lo que permitiría reunir en cinco discos las normas de un cuarto de siglo, que es la información máxima que usualmente debe manejar un abogado en su vida profesional

65

Fichero Legal Informático de la REVISTA PERUANA DE DERECHO DE LA EMPRESA

(1990)

Periodo de ingreso(5-12-89 a 28-2-90) DIRECTORIO 1 (claves) f con civ mer lab tri adm des jud not pen aso coo peq pri pub ext ind com ser fin auxilio

66

-MERCANTIL -PEQUEÑAS -LABORAL Y SS -PRIVADAS -TRIBUTARIO -PUBLICAS -ADMINISTRATIVO -EXTRACCIÓN -DESCENTRALIZACIÓN -INDUSTRIA -JUDICIAL -COMERCIO -NOTARIAL-REGISTRAL -SERVICIOS -PENAL -FINANZAS DIRECTORIO 3 (contenidos) CONSTITUCIONAL (Incluye leyes vinculadas) CIVIL (Incluye Procesal Civil y arbitraje, fundaciones) MERCANTIL (Incluye C. de Comercio, mercado y Derecho del Consumidor, índices de precios al consumidor, contabilidad) LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL (Incluye público y privado, Promedio general de sueldos y salarios) TRIBUTARIO: (Sólo Nacional) (Incluye reintegros)

67

NOTARIA-REGISTRAL (Incluye Registro de Derechos de Autor) PENAL (Incluye Procesal Penal) EMPRESAS ASOCIATIVAS (Incluye Sociedades Agrícolas de I.S., Mutuales, Propiedad Social, Comunidades, Sociedades Civiles EMPRESAS COOPERATIVAS EMPRESA PEQUEÑAS (Incluye artesanías) EMPRESAS PRIVADAS (Incluye sociedades mercantiles, grupos, Sucursales) EMPRESAS PUBLICAS EXTRACCIÓN (Incluye agropecuario, pesquero, minero) INDUSTRIAS (Incluye a la gráfica, y vivienda) COMERCIO (Incluye importación y exportación, aduana)

68

BASE DE DATOS

AREAS

CONSTITUCIONAL: -Ley 25155 no discrimin. Por sexo CIVIL: -Arbitraje: reconocen instituto con jurisdicción arbitral R. E y M 10-11-89 -Fundaciones: cancelan inscripciones ver R. 10-1-90 -Asociaciones: Asociaciones religiosas no autorizadas por la jerarquía son disueltas judicialmente (antecedente jurisprudencial, separata 21-2-90) -Registro Nacional de Donantes: Reglamento de Organización y Funciones R. 23-2-90 MERCANTIL:

69

90. -Comprobantes de Pago: (Antecedentes: D.S. 182-88-EF modificado por D.S. 014-90 10-1-90. INDICES DE PRECIOS CONSUMIDOR -Enero 9 R. 1-2-90 SUELDOS y SALARIOS promedios INE -Año 1989 3-2-90 LABORAL -Gratificación Fiestas Patrias y Navidad. Ley 25139 del 15-12-89 = un básico Reglamento: D.S. 061-89 (20-21-12-89) -Sueldo Mínimo: DS057-89-TR (21-12-89) 150.000 o 5.000 DS006-90-TR (9-2-90) 250,000 O 8,333 (DESDE EL 16-2-90) -Ingreso Mínimo: 058-89-TR (20,21-12-89) I/. 435.000 / 14.500

70

-Incremento no sindicalizados -DS059T (20-21/12/89) 25% HASTA 870.00, -DS002 9/1/90 28% HASTA 1’140 o 38,000 -DS 007 8-2-90 30% hasta 1’560 o 52,000 -Promedio Sueldos y Salarios R.2-1-90 -Vocales Tribunal de Trabajo R2-1-90 -PENSIONES -Pensionistas con título profesional 25171 Ley. -Reincorporación de pensionistas con aumento de pensión L. 25191 -Trabajadores a destajo: cálculo de remuneración DS 004 24-1-90 COLECTIVO: -Reajustan tope negociación colec. DS060TR (20-21-12-89) I/. 200.00 -Ajustes trimestrales del pliego 3,6 y noveno mes por acuerdo, Resolución o laudo. DS 005 24-1-90

71

MINEROS: Choferes y paleros (clasificación e información D 21-2-90 CONSTRUCCIÓN CIVIL -Bolsa de trabajo (25% de plazas serán cubiertas por los Sindicatos) TRIBUTARIO: -PATRIMONIO EMPRESARIAL, pago a cuenta nov.89=1/12 del 88x11.5 R.M.310-89EF 17-12-89 / a cuenta de Dic. 89 1/12 del 88x15.4 / R.M. 026 14-1-90 / a cuenta de enero 89 1/12 del 89x28.4% R.M. 10-2-90 Ley 25160 art. 10 modificatorio. -PATRIMONIO NETO impuesto pago a cuenta 89-2, 17-1-90 -Base de cálculo para impuesto 89 3-2-90 -Indices de corrección Renta presunta DS. 6-2-90 -Cuotas (7) durante 1990 DS 16-2-90 -Primera cuota 90 = 1/6 del 88x28.40 R25-2-90

72

-Imp. Renta pagos a c. L 25160 art. 22 -MODELO: Imp. Renta MODELO certificado y retenciones 15-2-90, modelo certificado retenciones quinta y otras categorías 16-2-90 -Imp. Renta reducciones Universidades y Bibliotecas L 25160 art. 43 -Impuesta renta a préstamos moneda extranjera D.S. 203-89 29-12-89 -Renta: retenciones por dividendos 89 10% RM 324-89-EF 29-12-89 -Renta enajenación inmuebles R. 16-1-90 -Renta a profesionales 1% sobre honorarios a cuenta del Impuesto a la Renta para Fondos Universitarios L 25203 24-2-90 CUENTAS CORRIENTES impuesto para “instituciones financieras” L. 25160 (Except. Ahorro ) art. 17.

73

-ALCABALA Imp. Adicional vendedor 1% L 25160 -GENERAL A LAS VENTAS, pago a cuenta enero 89% R. 25-1-90 / Febrero 80% R. 21-2-90 -aumentan hasta el 31-12-90 la tasa general al 15% D.S 20-2-90 -Aumentan al 20% algunos ítems: aguas y cervezas, entre otros DS 20-2-90 -Incrementan el 1% para Fondo Universitario L 25203 24-2-90 IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO, impuesto, L 25160 art. 29 -Pago a cuenta enero 80% R. 25-1-90 -Tasas nuevas a combustibles y derivados de petroleo DS 27-2-90 -U.I.T. (antecedentes: D.L. 510-Promedios y aplicación) UIT Dic. = 8’500---promedio=3’189, RM 7-12 UIT Ene. 90= 11’370, para retenciones y pagos a cuenta, R. 006-90 6-1-90 UIT Feb. 90= 14’760, y promedio para retenciones y pagos a cuenta 13’070 R. 066 3-2-90

74

-IMPUESTO DE SALIDA (exoneraciones o excepciones DS 024- 20-1-90) -REGULARIZACION TRIBUTARIA D.S. 030 en 2-2-90 -REINTEGRO TRIBUTARIO Por exportación 3-2-90 -MULTAS Nueva escala R. 14-2-90 IMPUESTO SERVICIO (electricidad, teléfonos, seguros y publicidad) L 25203 24-2-90 ADMINISTRATIVO -Ley 25160 Ley Financiamiento 28-12-89 -D.L. 556 Ley del Presupuesto 1990. (las erratas están en 4-2-90 ) -Expropiación a favor de cooperativas antecedente L. 25178 -Adjudicación a favor de asociación L25184 7-1-90. -Afectación a favor de Club RM 16-1-90 -Drogas: antecedentes Ley 22095 (art.42), D.S. 059-82 pro. 17-2-82, D.S. 456-84 EFC pro 22-Oct-84 y R.S.

75

del reglamento DS 002 10-1-90-Directiva para el año 1990 RD. 001 8-2-90 -SERVICIO TELEFONICO teléfonos tarifas y condición de usuarios accionistas 14-1-90 Resoluciones y D.S: 002 -Depósito de garantía teléfonos y fax Resoluciones 21-1-90 -SERVICIO ELECTRICO: tarifas 17-1-90 -SERVICIO POSTAL: tarifas R. 21-1-90 -Prefectos regionales L. 25185 18-1-90 -Pueblos jóvenes y urbanizaciones populares registro predial D.S. 001 y 002-90 VC 19-1-90 (y separata) EDUCACIÓN -Reglamento admisión institutos superiores R. 20-1-90. Reestructuran Reglamento de admisión R.M. 20-2-90 -Reglamento de centros de educación inicial en centros comunales RM )-2-90

76

PCM 22-1-90 -SERVICIO DE SALUD: Atención en hospitales del Ministerio de Salud R 23-2-90 -Asistencia medica de emergencia: sistema nacional de coordinación DS 2-2-90 -AERONAUTICA CIVIL -Modifican regla, de aeronáutica civil por simplificación administrativa DS 002 8-2-90 -AGUA Reglamento de tarifas y uso de agua agrícola INAP Reglamento de Organización y Funciones R. 26-2-90 -SEGURIDAD - medidas excepcionales de seguridad para altos ex -funcionarios públicos DESCENTRALIZACIÓN

77

-Anuncios y propaganda (antecedentes) R: Municipio de Lima pro. 9-1-85 -Licencia municipal de funcionamiento (antecedentes) Decreto Alcaldía 20-11-89 -Modelos: reglamento interno Municipios de San Isidro R. 19-2-90 -Patente Profesional en Lima R. 25-2-90 REGIONES -L 25193 Ley de financiamiento de los Gobiernos Regionales -Ley 25196 7-2-90 normas elección instituciones representativas modifican -Ley 25197 7-2-90 nueva demarcación -Regionalización y cooperativas Legislatura extraordinaria D: 9-2-90 -Cooperativas, participación L. 25199, delegados urbanos y rurales. -Ley de Banca Regional ver Finanzas Feb. 90

78

REGISTRAL: (autor) -Derechos de autor (precedente sobre derechos a la composición gráfica )R. 22/1/90 -Precedente de cesión de derechos sobre software a Banco de Lima R 18-2-90 REGISTRAL: (civil y mercantil) -Derechos arancelarios registrales 4-2-90 PENAL: -Delitos contra los símbolos de la patria L25170 5-1-90 EMPRESAS ASOCIATIVAS (EMPRESAS). EMPRESAS COOPERATIVAS -Resol. 1866 14-15-12-89 Jurado Nacional de Elecciones declara nula Elecc. Cooperativas en Región Arequipa. -II Conferencia N de Coop. R. 19-1-90

79

Coop CCC 19-2-90 PEQUEÑAS (EMPRESAS): PRIVADAS (EMPRESAS): PUBLICAS (EMPRESAS). ACTIVIDADES EXTRACCIÓN -Ley 25161 Fondo Nacional Fomen. Ganadero INDUSTRIAS -DS 0033-89 28-29-12-89, 5 años para reubicarse en zona industrial GRAFICAS: (beneficios de importación para medios de comunicación social: antecedentes L. 24072)

80

-Importación de hilado algodón tasa única de 20% D.S. 16-12-89 -Zona Franca Matarani DS 104-89 23-23-12-89 -“Declaración para Export. RS19/26-12-89 -Imp. de motores-facilidades D.S. 22-12-89 -Indice de precios consumidor R.2-1-90 -Comprobantes de pago: (antecedentes: D.S 182-89-EF modificado por D.S.014-90 10-1-90 EQUIPAJE (Antecedente. Reglamento de equipaje y menaje RS.126-81 su fecha 11-11-81 modificado por R.S 066-82,214-85 y 069-87EF -Nueva lista de equipaje R.S.011-90 27-1-90 -Equipaje no Acompañado: R. Super. 20-21-12-89 -TV15’ y facsímil en equipaje incluyen en R. 2-2-90 -Ver aviso Super. De Aduanas donde precisa tasa de 20% y detalles por equipaje. Del exterior. (7-2-90) GRAFICOS: importación de papel y cartón ver en “ind.”

81

(antecedente Reglamento Biblioteca R. 5-4-89) -perdida de información en discos en registro predial pueblos jóvenes y urbanizaciones populares reglamento separata 20-1-90 FINANZAS BANCO CENTRAL DE RESERVA -R.C.039 - Créditos FEN 15-12-89 -R.C.040 - 22-12-89 -R.C.041-29-12-89-Moned.Ext.estudiantes -R.C.042- “-FENT -R.C.001-90-5-1-90 -R.C.002, 003, 004, 005 11-1-90 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS -Circular Superin Ban. Revalua. Volunt. 29.30.12.89 -Circular Super. Banca. Límites legales en tipos de cambio 29-30-12-89 -Circular 26-1-90 Costo efectivo crédit -Circular 26-1-90 tasa publicitables.

82

-D.S. 001-90 5-1-90 amplían plazo prohibiendo expatriar moneda extranjera -Pago en moneda extranjera (antecedentes) RC010-88 EF art. 1235 CC. ARRENDAMIENTO FINANCIERO -Normas para inicio de funcionamiento define superintendencia de B.- R. 28-2-90 NOTAS: (1) Como lo señala Bulgarelli las grandes empresas al aprobar sus contratos tipo, no hacen más que, normar para generalidad del público. Así lo sostuvo en las II jornadas Internacional de Derecho Mercantil de Caracas, cuya ponencia tuve el encargo de comentar. La misma ha sido recientemente publicado en un anexo. Universidad Católica Andrés Bello . Caracas 1989. (2) Rodolfo Pagano, tiene un excelente trabajo sobre el problema de la técnica legislativa y los sistemas de informática, en donde se refiere además a los problemas del “silencio” y del “rumor”, en “Informática y Derecho” volumen II- Depalma.1988Bs. As. (3) Con más precisión los datos pueden constatarse del documento hecho público en la edición del diario oficial “El Peruano”, de fecha 28 de febrero de 1990 cuando se publicó el primer borrador del

83

dice bastante pero es excesivamente largo y no contiene toda la información. El abogado podría clasificar sólo como “Ley complementaria del presupuesto1990”, o también como “Ley de financiamiento”, en ambos casos su ubicación estaría en Derecho Administrativo. Pero si se trata de un abogado vinculado al tema empresarial, preferirá ubicar la norma en Tributación, considerando que varios artículos modifican las cargas tributarias. Así podría registrar el tema como “Impuesto a C.C. art.17 Ley 25160” “impuesto por inflación art.21 Ley25160” “Impuesto a la Renta art.22 Ley 25160, “impuesto al patrimonio art.23 Ley25160”, “Impuesto Selectivo art.27 Ley 25160”, “Impuesto a las ventas art.27 Ley 25160”, “Impuesto a la renta deducciones art. Ley 25160”, Impuesto adicional de Alcabala art. 45 Ley 25160”. También puede optarse por una solución más corta: ubicar el tema en tributación con una nota general “Ley de Financiamiento: modifica impuesto Renta, ventas y Selectivo, Alcabala y crean contribución a la inflación”. Cualquiera de estas alternativas implica un camino distinto que tiene que ser idéntico al ingresarlo como al recuperarlo. En el caso de usar el título de “ El Peruano” no podríamos recuperar el dato por “impuesto”, ni en el segundo, encontrar normas presupuestarias. Muchas normas, como en el ejemplo indicado, traen contenidos sobre temas muy variados. Además los titulares del Diario Oficial “El Peruano” tienen muchos defectos como para ser utilizados con certeza. Entre los principales defectos se encontraron los siguientes: el título no dice todos los temas que contiene la norma; el título menciona otra norma sin indicar el tema (por ejemplo ese mismo día se publicó la Ley 25158 bajo el siguiente título: “Modifican el inc. a) del art. 3 del D.L.267”. incluso en otros casos el título dice algo contrario a la norma, como sucedió con el D.L.23068.

84

Sin embargo estamos todavía muy lejos de la posibilidad de disciplinar al productor de las normas y en consecuencia sólo queda disciplinar al usuario. En resumen, un sistema eficaz no depende de la calidad de la maquina ni aun del programa sino fundamentalmente de la labor del propio abogado. Esta conclusión también puede expresarse así: un buen sistema informático jurídico computarizado depende principalmente de la vinculación del abogado usuario con el ingreso de los datos y secundariamente a la calidad del hardware y del sofware. Un trabajo de calidad en el input, aún con equipos elementales es mucho más eficiente que el servicio que pueden dar gigantescos equipos y eficiente software cuando la información que se ha ingresado en el computador no es buena.