Informativo Laboral - Miranda y Amado

download Informativo Laboral - Miranda y Amado

of 5

Transcript of Informativo Laboral - Miranda y Amado

  • INFORMATIVO LABORALMIEMBROS DEL REA

    Magaly Alarcn Salas May Lin Ataca Ugaz Luciana Bisso Villarn Carlos Cadillo Angeles Eric Castro Posadas Elizabeth Delgado de Marky Felipe Gamboa Lozada Renato Meja Madrid Alfredo Salvador Vargas Jorge Toyama Miyagusuku Mauro Ugaz Olivares Luis Vinatea Recoba Carmen Zubiate Chvez

    Primera Quincena - Octubre 2010 - Nro. 24

    El rea Laboral de Miranda & Amado Abogados pone a su disposicin el Informativo Laboralcon el propsito de mantenerlos actualizados sobre temas de importancia vinculados alDerecho Laboral. El Informativo Laboral tiene las ms destacadas noticias de actualidad, ascomo las principales resoluciones judiciales y administrativas. Asimismo, incluye artculospublicados por los miembros del rea y novedades de inters respecto a las actividadesjurdicas que realizan. Esperamos que el Informativo Laboral sea una herramienta necesariapara su actividad profesional, contribuya en su experiencia o genere su inters por investigarlos temas laborales.

    Diario Gestin publica coleccin de fascculos sobre la normativa laboralelaborados por el rea Laboral del Estudio Miranda & Amado Abogados

    Es grato comunicarles que el diario Gestin publicar una coleccin de 10 fascculossobre la Normativa Laboral, elaborados por el rea Laboral del Estudio Miranda &Amado Abogados. Los fascculos abordan los temas laborales de mayorimportancia, los mismos que pasamos a mencionar a continuacin: Derecho Laboral y

    relacin laboral, principios y fuentes del Derecho Laboral, contratacin laboral,

    modalidades formativas laborales, intermediacin laboral, tercerizacin de servicios,

    nuevos fenmenos empresariales, poder de direccin del empleador y derechos del

    trabajador, tiempo de trabajo, la remuneracin, los beneficios sociales, suspensin yextincin de la relacin laboral, relaciones colectivas de trabajo, regmenes laboralesespeciales, procesos laborales y la inspeccin laboral. Los fascculos sern puestos

    a disposicin del pblico desde el jueves 14 de octubre y todos los jueves hasta el 10 dediciembre.

    La intermediacin laboral se desnaturaliza cuando el trabajador de la empresa deintermediacin realiza servicios relacionados a las actividades permanentes yprincipales de la empresa usuaria?

  • Sobre la base de un acta de infraccin expedido por la Inspeccin del Trabajo, elTribunal Constitucional (TC) ha establecido la existencia de un vnculo laboral directo y aplazo indeterminado entre el trabajador de la empresa de intermediacin laboral y laempresa usuaria. En el caso, un trabajador interpuso demanda de amparo contra laempresa usuaria con el objeto de que le reponga en su puesto de trabajo, sealando quesu vnculo con esta era de naturaleza laboral, a pesar de haber prestado servicios

    continuos e ininterrumpidos a travs de cinco distintas empresas de intermediacin

    laboral que fueron contratadas por la empresa usuaria. Al resolver este caso, el TCha sealado lo siguiente: El acta de infraccin de la Inspeccin delTrabajo, que tuvo por objeto verificar la desnaturalizacin de la intermediacin laboral,concluy que diversos trabajadores en rgimen de intermediacin laboral deban serincluidos en la planilla de la empresa usuaria, dado que desarrollaban actividades o

    labores de ejecucin permanente y sin cuya ejecucin se afectara y/o interrumpira elfuncionamiento y desarrollo de la empresa usuaria. Destaca el TC que la legislacinlaboral seala que los trabajadores destacados por las empresas de intermediacinlaboral no pueden prestar servicios que impliquen la ejecucin permanente de laactividad principal de la empresa, y que las empresas de intermediacin laboral de

    servicios complementarios deben destacar a su personal para desarrollar actividades

    accesorias o no vinculadas al giro del negocio de la empresa principal. En base al acta de infraccin y en aplicacin del principio de primaca de la realidad que

    privilegia lo que ocurre en la prctica sobre lo que indiquen los documentos, el TCdetermin que la relacin del demandante con la empresa usuaria es de naturaleza

    laboral e indeterminada, y cualquier decisin del empleador de darla por concluida slo

    poda sustentarse en una causa justa establecida por la ley y debidamente comprobada.De lo contrario se configurara un despido arbitrario que, teniendo en cuenta la finalidadrestitutoria del proceso de amparo constitucional, debe dar lugar a la reincorporacin deldemandante. En consecuencia, el TC declar fundada la demanda y dispuso lareposicin del trabajador en la empresa usuaria, precisando que esta debe incluirlo en suplanilla como personal sujeto a una relacin laboral a plazo indeterminado. Puedeacceder al texto completo de la sentencia del TC en el vnculo electrnico siguiente:http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06000-2009-AA.html(http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06000-2009-AA.html)

  • En qu consiste el derecho al ascenso o a la promocin en el empleo?

    El Tribunal Constitucional (TC) ha resuelto un caso en el que un funcionario diplomticoalega la vulneracin de su derecho fundamental a la promocin en el empleo, sealandoque se le han exigido requisitos de ascenso arbitrarios, desproporcionados eirrazonables, los cuales, en su caso, seran imposibles de cumplir. El TC seala que,en virtud del derecho a la promocin o ascenso en el empleo, todas las personas tienen

    derecho a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que les asegurenoportunidades iguales para ser promovidos dentro de su trabajo, a la categora superiorque les corresponda, sin ms consideraciones que los factores de tiempo de servicio y

    capacidad. Por tal razn, este derecho se vulnerara si se imponen restricciones que

    impiden o dificultan a los trabajadores ascender sobre la base de sus mritos, o cuandose les exige requisitos irrazonables o imposibles de cumplir, o cuando no se lespromueve por motivos discriminatorios a pesar de contar con los mritos suficientes y

    haber aprobado el concurso para ser promovidos. Sobre la base de los criteriossealados, en el caso concreto, el TC analiza el requisito de ascenso a la categora deEmbajador segn el cual los postulantes a un ascenso, adems del plazo depermanencia en la categora de ministro, deben de acreditar tener tres aos de servicioen un cargo con responsabilidad directiva en el Ministerio de Relaciones Exteriores yhaber servido en una misin consular por un perodo no menor de un ao. El TCseala que estos requisitos no contravienen el derecho a la promocin en el empleo,

    pues no resultan desproporcionados ni irrazonables y su cumplimiento tampoco resulta

    imposible. Fundamenta este juicio en el hecho que los requisitos de ascenso nopresuponen obligaciones que el Ministerio de Relaciones Exteriores debi habercumplido previamente para haber podido exigirlos y, al contrario, tienen por finalidadgarantizar que los ministros que sean promovidos a la categora de Embajadores, nosean funcionarios sin experiencia en cargos de responsabilidad directiva. Asimismo,seala el TC que en el concurso para postular al cargo de Embajador se presentaron 51ministros, lo cual demuestra que los requisitos de ascensos referidos pueden ser

    cumplidos por un gran nmero de ministros. Finalmente, alega el TC que si se declararaninaplicables al demandante los requisitos de ascensos cuestionados, se establecera un

    trato discriminatorio y carente de justificacin entre el demandante y los ministros que

  • participaron en el proceso de ascenso; lo que no puede ser admitido. Por tanto, el TCdeclar infundada la demanda. Puede acceder al texto completo de la sentencia del

    TC en el vnculo electrnico siguiente:http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/05199-2008-AA.html(http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/05199-2008-AA.html)

    Si el empleador cursa cartas a los trabajadores sindicalizados durante eldesarrollo de la huelga, afecta sus derechos constitucionales?

    Una organizacin sindical solicit que se declaren inaplicables cartas cursadas por laempleadora a sus afiliados durante el desarrollo de una huelga y que se le ordeneabstenerse de incurrir en actos intimidatorios en agravio de sus trabajadoressindicalizados. La empleadora, por su parte, seala que las aludidas cartas no pueden

    ser consideradas como atentatorias de los derechos fundamentales de los afiliados,

    puesto que se emitieron en el ejercicio regular de sus facultades de fiscalizacin ysancin y, adems, dichas cartas no estn vinculadas con el inicio de un trmite de

    despido. Agrega la empleadora que ninguno de los 20 trabajadores a los que secursaron las cartas han sido objeto de medida disciplinaria y mucho menos de despido. El Tribunal Constitucional (TC) confirm la decisin de las instancias judiciales previasque declararon la inaplicabilidad de las cartas en la medida que afectaron el derecho a la

    huelga de los trabajadores sindicalizados por calificar como intimidatorias, ordenando ala empleadora que se abstenga de realizar este tipo de conducta. No obstante, el TCdesestima la demanda respecto una supuesta vulneracin de los derechos a la dignidady sindicacin de los afiliados, pues la organizacin sindical no ha probado que se hubieraprovocado zozobra o pnico ante un eventual trmite de despido, ni que la empleadora

    hubiera creado desconfianza en los trabajadores con el propsito de generar sudesafiliacin a la organizacin sindical. Puede acceder al texto completo de lasentencia del TC en el vnculo electrnico siguiente:http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/04357-2009-AA.html(http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/04357-2009-AA.html)

  • Inspecciones laborales durante el mes de octubre

    La Ministra de Trabajo y Promocin del Empleo seal que la actividad de la Inspeccindel Trabajo en el mes de octubre enfatizar la fiscalizacin en materia de salud yseguridad en el trabajo en el sector de la construccin dado que en este sector, a pesardel crecimiento, todava se aprecia un importante dficit en el cumplimiento de las

    normas sobre seguridad y salud en el trabajo que da lugar a accidentes de trabajo desuma gravedad. Como muestra de este nfasis, se seal que en lo que va del ao, sehan paralizado 104 obras de construccin civil a nivel nacional, la mayora ubicadas en

    Lima. Tambin se anticip que prximamente se realizarn inspecciones en el sector

    agroindustrial.

    Se reinician actividades del Consejo Nacional del Trabajo y Promocin del Empleopara reajustar la Remuneracin Mnima Vital

    Como parte del reinicio de sus actividades, el Consejo Nacional de Trabajo y Promocindel Empleo (CNTPE) se reuni el da jueves 23 de setiembre en su sesin ordinaria N93. La sesin tuvo como agenda abordar el tema del incremento de la RemuneracinMnima Vital y la adopcin del Plan Nacional de Trabajo Decente. En la reunin, losrepresentantes de los gremios empresariales plantearon que el otorgamiento de unincremento en aplicacin de la metodologa de incremento de la remuneracin mnimaacordada en el ao 2008, implicaba el recalculo de los factores de ajuste ya que la crisisfinanciera del ao 2009 y otros factores ocurridos durante el presente ao habran

    alterado las condiciones macroeconmicas sobre las cuales se propuso en el ao 2008

    un incremento de S/.27. El CNTPE se ha declarado en sesin permanente con el objetode ajustar la metodologa de revisin de la Remuneracin Mnima Vital.