Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

16
BOLETIN DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

description

Ponemos a su disposición el Boletín de Comercio Exterior de FEDEXPOR correspondiente al mes de octubre 2014 que presenta como tema central el análisis del reciente informe del Banco Mundial sobre la Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business 2015) mismo que muestra que “Persiste la dificultad para hacer negocios en el Ecuador” ubicando al país en la posición 115 de un total de 189 economías alrededor del Mundo.

Transcript of Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Page 1: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

BOLETIN DE COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE2014

Page 2: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR

NOVIEMBRE2014

Contenido

1 Editorial

2 Indicadores de Comercio Exterior

6Análisis Coyuntural8

Desempeño de Mercados

Socios Estratégicos 13

CEG - FEDEXPOR12

Page 3: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Felipe RibadeneiraPresidente Ejecutivo

La de�nición más común de “socio” podría resumirse como la relación de dos o más partes que trabajan conjuntamente para alcanzar uno o varios objetivos. A nivel de la empresa y negocios, generalmente esto se plasma en un documento que otorga derechos y responsabilidades para cada parte; a nivel de gobier-nos se expresan en instrumentos que son incorpora-dos de una u otra forma a la legislación interna de cada país. En estos y otros niveles intermedios, la relación de socios casi siempre implica que estas partes se otorgan un tratamiento con mayor prefe- rencia frente a un tercero, concediendo bene�cios que se derivan de un mutuo entendimiento de los inte- reses de cada uno. Un buen ejemplo sobre esto consti-tuye el tratamiento que la Unión Europea le está otor-gando al Ecuador luego de haber cerrado las negocia-ciones del Acuerdo Multi-partes; es conocido que al �nal de este año fenecen las preferencias arancelarias al amparo del SGP+ que permiten el acceso preferencial para nuestras exportaciones no petroleras hacia ese destino, y que el mencionado acuerdo -que sustituye y profundiza esas preferencias arancelarias- no entrará en vigencia sino hasta �nales de 2016. Era necesario entonces prever un mecanismo que permita extender ese trato preferencial para los productos ecuatorianos mientras entra en vigencia el acuerdo. Para ello, el pasado mes de octubre la Comisión Europea presentó ya al parlamento de ese bloque el proyecto

de reglamento por el cual se concedería ese trato preferencial, a través de un mecanismo exclusiva-mente para el Ecuador; y aunque esta por tramitarse la aprobación en esa instancia -que se espera sea en el mes de diciembre- con esta acción se ha puesto en evidencia la relación de socios que de ahora en adelante caracterizarán a las relaciones comerciales, de inversión y cooperación entre la Unión Europea y Ecuador, y que no se hubiera podido concretar sin ese compromiso plasmado en el acuerdo. En contraste, las relaciones con los Estados Unidos -particularmente en el ámbito comercial- han estado más alejadas de un esque-ma de asociación y trabajo conjunto, llevándose más por los impasses diplomáticos. Hace más de un año el Gobier-no de Ecuador renunció a las preferencias arancelarias en el marco de la promoción antidrogas (ATPDEA), que también signi�có la renuncia a los esfuerzos para renovar una vez más el mecanismo que otorgaba acceso preferen-cial para más del 23% de las exportaciones no petroleras de Ecuador a ese destino. La ausencia de este tratamiento preferencial, de la relación de socios, está siendo compen-sada por una asignación presupuestaria, la cual tiene el carácter de temporal y no ha estado libre de problemas para su desembolso. Por la trascendencia histórica y económica que ha marcado y que seguirá marcando la relación entre Ecuador y Estados Unidos, es preciso que ambos países persistan en los esfuerzos y las acciones para ser socios, privilegiando las instancias de coordi-nación y diálogo bilateral. La visita de la Secretaria de Estado Adjunta para América Latina marca un importante paso en esa dirección, y aunque la agenda de temas es amplia, el sector productivo exportador aguarda con mucha expectativa el trabajo conjunto que debe llevarse adelante para lograr que la relación entre ambos países pueda ser la de verdaderos socios.

Las relaciones con los Estados Unidos -particularmente en el ámbito comercial- han estado más alejadas de un esquema de asociación y trabajo conjunto, llevándose más por los impasses diplomáticos.

1

“El sector productivo exportador aguarda con mucha expectativa el trabajo conjunto que debe llevarse adelante para lograr que la relación entre ambos países pueda ser la de verdaderos socios.”

La diferencia de serun socio comercial

Page 4: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

2

Resumen de Indicadores de Comercio Exterior

Resumen de Indicadores de Comercio exterior

Totales 2.389 18.105 100% ↑ 2% ↓ -6% ↓ -2%Consumo 486 3.513 19% ↑ 4% ↑ 2% ↓ -2%Capital 595 4.522 25% ↑ 5% ↓ -4% ↓ -7%Materias primas 710 5.683 31% ↓ -15% ↓ -6% ↓ -2%Combustibles 594 4.352 18% ↑ 28% ↓ -14% ↑ 5%

Frente a mes anterior

Frente a similar mes anterior

año

% del total

Comportamiento de las importaciones (CIF) agosto 2014Variación en %

Frente a acumulado

anterior año

Valor acumulado $millones

Rubro Tendencia en los 12 últimos meses

Valor mensual

$millones

Total 101 - 252 - ↑ $ 99 ↓ -$ 38 ↑ $ 137

Petrolera 665 5.313 ↑ $ 348 ↑ $ 91 ↑ $ 257

No petrolera 765 - 5.565 - ↑ $ 1.799 ↑ $ 106 ↑ $ 1.692

Rubro Tendencia en los 12 últimos meses

Valor mensual

$millones

Valor acumulado $millones

Frente a mes anterior

Frente a similar mes anterior año

Variación en $ millonesFrente a

acumulado año anterior

Comportamiento de la balanza comercial (FOB-CIF) agosto 2014

Exportaciones 2.834 20.500 ↑ 12% ↑ 14% ↑ 7%

No petroleras 788 6.179 ↑ 6% ↑ 18% ↑ 7%

Importaciones 1.456 11.344 ↓ -4% ↓ -6% ↑ 7%

Rubro Tendencia en los 12 últimos meses

Valor mensual miles Ton.

Valor acumulado miles Ton.

Variación en %Frente a mes

anterior

Evolución del volumen de comercio (Toneladas) agosto 2014

Frente a similar mes anterior año

Frente a acumulado año

anterior

Totales 2.288 17.853 100% ↑ 7% ↑ 9% ↑ 9%

Petroleras 1.258 9.666 54% ↑ 8% ↓ -0,4% ↑ 3%

No petroleras 1.030 8.187 46% ↑ 6% ↑ 23% ↑ 17%

Tradicionales 533 4.147 23% ↑ 9% ↑ 27% ↑ 26%No tradicionales 497 4.040 23% ↑ 3% ↑ 19% ↑ 8%

Tendencia en los 12 últimos meses

Valor mensual

$millonesFrente a mes

anterior

Frente a similar mes anterior

año

% del total

Comportamiento de las exportaciones (FOB) agosto 2014Valor

acumulado $millones

Frente a acumulado

anterior año

Variación en %

Rubro

Page 5: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Comercio Exterior

Entre enero y agosto los envíos no petroleros se incrementaron un 17% frente al mismo periodo en 2013. En agosto se registró exportaciones por $1.030 millones que signi�ca 6% más que el mes anterior y 23% mayor a la presentada en agosto de 2013. En el periodo señalado los bienes tradicionales se incre-mentaron en un 26,3% alcanzando los $4.147 millones, mientras que los no tradicionales lo hicieron en un 8,4% ubicándose en $4.041 millones.

Las exportaciones que más crecieron son las que se dirigieron a China (88%), Medio Oriente (69%), y Asia (67%); sin embargo se presentaron caídas importantes al Resto de Europa (-18%) Rusia (-7%), y la CAN (-5%).

Entre enero y agosto de 2014 las exportaciones totales del país alcanzaron $ 17.853 millones, lo que signi�ca un crecimiento de 9,1% frente al mismo periodo de 2013; por el lado de las importaciones la cifra se ubicó en $18.105 millones, dejando un dé�cit en la balanza comercial (FOB-CIF) de $251 millones. Al excluir los bienes petroleros las exportaciones se ubicaron en $8.187 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los $ 13.752 millones, dejando una balanza comercial no petrolera desfa-vorable de $ 5.565 millones.

Exportaciones no Petroleras

Asia 638 8% 1.609 12% 970 - ↑ 67% ↓ -1%CAN 831 10% 2.015 15% 1.184 - ↓ -5% ↓ -4%China 315 4% 2.403 17% 2.088 - ↑ 88% ↓ -4%EEUU 2.270 28% 2.969 22% 698 - ↑ 34% ↓ -8%MCCA 86 1% 70 1% 16 ↑ 34% ↓ -3%Medio Oriente 55 0,7% 72 0,5% 17 - ↑ 69% ↑ 11%MERCOSUR 230 3% 964 7% 733 - ↑ 34% ↑ 6%Resto ALADI 355 4% 1.363 10% 1.008 - ↑ 1% ↓ -8%Resto de Europa 252 3% 184 1% 68 ↓ -18% ↓ -7%Resto del Mundo 253 3% 285 2% 32 - ↓ -16% ↓ -14%Rusia 512 6% 82 0,6% 430 ↓ -7% ↑ 26%UE(28) 2.012 25% 1.540 11% 472 ↑ 8% ↑ 4%Venezuela 352 4% 7 0,1% 345 ↑ 15% ↓ -77%Total general 8.187 100% 13.752 100% 5.565 - ↑ 16,8% ↓ -2,4%

% %

*M ercado Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) **Cuba, Chile, M éxico

Bloque/paísNo petrolero($ millones)

ImportExport Import Balanza Export

Variación acumulada 2013-2014

Evolución del comercio por bloque/país (FOB-CIF) hasta agosto 2014

$ 16.098 $ 16.371 $ 17.853 $ 16.922

$ 18.421 $ 18.105

-824-2.051

-252

E N E R O -A G OS TO 2 0 1 2 E N E R O -A G OS TO 2 0 1 3 E N E R O -A G OS TO 2 0 1 4

Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Balanza

BALANZA COMERCIAL TOTAL HASTA AGOSTO DE CADA AÑO ($MILLONES FOB-CIF)

4

9.458

5.580

208

2.607

8.951

4.280

410

2.730

9.154

3.880

861

2.508

Petroleo

Demas

Derivados

Demas

Pri

ma

rio

sIn

du

stri

aliz

ad

os

2012 2013 2014

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS HASTA AGOSTO DE CADA AÑO ($MILLONES )

Page 6: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Importaciones

En términos acumulados entre enero y agosto de 2014 las importaciones totales cayeron en -1,7%, siendo los bienes de capital los que presentaron un mayor descenso (-6,6%), alcanzando un valor de $4.522 millones, seguido por los bienes de consumo (-2,2%) con $3.513 millones y las materias primas (-1,8%) que llegaron a $5.683 millones; mientras que por otro lado se presentó un incremento en las importaciones de combustibles (4,8%) que se ubicaron en los $4.353 millones.

En términos de volumen, hasta agosto de 2014 las exportaciones se ubicaron en 20,5 millones de TM, cifra 7,1% mayor a la presentada en el mismo perio-do en 2013. Las exportaciones petroleras presen-taron un incremento de 7,0% llegando a 14,3 millones de TM, mientras que las exportaciones no petroleras lo hicieron en 7,3% ubicandose en 6,2 millones de TM. El volumen de las importaciones creció 6,8% ubicandose en 11,3 millones de TM.

108

195

399

1.708

1.736

4.040

145

188

275

1.086

1.589

3.726

165

225

265

876

1.441

3.564

Ca

fé y

e

lab

ora

do

sA

tún

y

pe

sca

do

C

aca

o y

e

lab

ora

do

sC

am

aró

nB

an

an

o y

p

láta

no

Tra

dic

ion

ale

sN

o

tra

dic

ion

ale

s

2012 2013 2014

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS HASTA AGOSTO DE CADA AÑO ($ MILLONES)

5.2114.632

3.573 3.588

5.785

4.844

4.1543.592

5.683

4.522 4.352

3.513

Materias primas Bienes de capital Combustibles Bienes de consumo

2012 2013 2014

IMPORTACIONES CIF POR USO O DESTINO HASTA AGOSTO DE CADA AÑO ($MILLONES)

5

Indicadores de Comercio exterior

13.418 13.389 14.321

5.485 5.756 6.179

2012 2013 2014

Petroleras No petroleras

VOLUMEN DE EXPORTACIONES HASTA AGOSTO DE CADA AÑO (MILES DE TONELADAS)

Page 7: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Exportaciones totales

Entre enero y agosto el 88% del incremento de exportaciones no petroleras se explicó por el alza en los envíos de 5 productos como el camarón (59%), oro (74%), banano (11%) minerales y metales (204%), y cacao (50%). Por otro lado, el descenso en las exportaciones no petroleras se presentó en productos como conservas de atún (-13%), �ores (-10%) y harina de pescado (-40%).

Unión EuropeaEntre enero y agosto los envíos no petroleros a la UE crecieron 8% destacándose el camarón que alcanzó los $522 millones (33%) y el banano (24%), estos dos productos constituyeron el 72% del crecimiento de exporta-ciones a la UE. No obstante se presenta un descenso importante en las exportaciones de conservas de atún (-23%), café y té (-22%) y �ores (-8%).

Precios Referenciales Exportaciones (X) e importaciones (M) mensuales y precio Internacional

1 Camarón 522.015 391.872 130.142 33,2 1 Conservas de atún 396.961 518.064 121.103 - 23,38 -

2 Banano 548.960 442.530 106.430 24,1 2 Café y té 70.734 91.038 20.304 - 22,30 -

3 Cacao 109.948 71.126 38.822 54,6 3 Flores 90.597 98.775 8.178 - 8,28 -

4 Jugos de frutas 43.037 16.406 26.631 162,3 4 Preparaciones y conservas del mar 1.367 8.295 6.928 - 83,51 -

5 Productos químicos 7.429 2.865 4.564 159,3 5 Aceites y extractos vegetales 40.430 45.979 5.549 - 12,07 -

6 Demás frutas 17.449 13.479 3.970 29,5 6 Harina de pescado 316 2.948 2.632 - 89,29 -

7 Confites y chocolates 14.072 10.328 3.744 36,2 7 Atún 3.245 5.277 2.031 - 38,49 -

8 Otros productos agrícolas 6.397 3.175 3.223 101,5 8 Conservas de frutas y legumbres 40.598 42.574 1.977 - 4,64 -

9 Cuero y productos de cuero 6.401 3.876 2.525 65,2 9 Telas, hilados y tejidos 4.148 5.219 1.072 - 20,53 -

10 Otra maquinaria eléctrica 2.745 495 2.250 454,1 10 Tabaco en rama 10.248 11.292 1.045 - 9,25 -

1.337.132 1.007.249 329.883 32,8 675.249 848.851 173.602 - 20,45 -

Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la Unión Europea (10 Principales rubros* FOB), hasta agosto 2014

*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.

Variación absoluta ↑↓ %Variación

absoluta

Monto acumulado

2014

Total con decrecimiento

Monto acumulado

2013

Monto acumulado

2013

Total con crecimiento

Rubro Monto acumulado

2014

Mayor crecimiento ($ miles)Rubro

Menor crecimiento ($ miles)

↑↓ %

1 Camarón 1.737.890 1.091.848 646.042 59,2 1 Conservas de atún 762.278 876.203 113.924 - 13,0 -

2 Oro 521.995 299.305 222.690 74,4 2 Flores 522.234 578.635 56.401 - 9,7 -

3 Banano 1.764.144 1.591.058 173.086 10,9 3 Harina de pescado 64.559 107.296 42.737 - 39,8 -

4 Minerales y metales 241.339 79.470 161.870 203,7 4 Café y té 109.188 145.748 36.561 - 25,1 -

5 Cacao 327.480 217.895 109.584 50,3 5 Vehiculos y partes 88.963 121.779 32.816 - 26,9 -

6 Jugos de frutas 62.970 27.963 35.006 125,2 6 Productos químicos 43.469 68.828 25.359 - 36,8 -

7 Aceites y extractos vegetales 223.486 205.490 17.997 8,8 7 Cocinas y estufas 56.788 72.719 15.931 - 21,9 -

8 Otros productos de madera 70.310 53.136 17.174 32,3 8 Refrigeradores y congeladores 6.882 20.454 13.572 - 66,4 -

9 Confites y chocolates 102.136 86.335 15.801 18,3 9 Preparaciones y conservas del mar 78.790 88.471 9.682 - 10,9 -

10 Productos lácteos 16.389 2.848 13.541 475,5 10 Otros productos agrícolas 42.488 50.280 7.792 - 15,5 -

5.964.374 4.470.314 1.494.060 33,4 2.224.165 2.608.311 384.146 - 14,7 -

Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento (10 Principales rubros* FOB), hasta agosto 2014

*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.

RubroMayor crecimiento ($ miles)

Total con crecimiento Total con decrecimiento

Monto acumulado

2013

Menor crecimiento ($ miles)Monto

acumulado 2014

Variación absoluta ↑↓ %

Monto acumulado

2014

Variación absoluta ↑↓ %

Monto acumulado

2013

Rubro

6

Precio $ Bbl: 93$ Precio $ Oz: 1.236$ Precio $ TM: 925$ Precio $ Lb: 3,69$ Precio $ TM: 243$ Var. men % : 3,2% Var. men % : 2,8% Var. men % : -2,1% Var. men % : -0,1% Var. men % : 5,1%Petróleo Oro Banano Camarón Trigo

1.257

93

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

may-12 oct-12 mar-1 3 ago-13 ene-14 jun-14

X mill FOB (izq) $ bbl (der)

74

1236

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

0

10

20

30

40

50

60

70

80

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

X mill FOB (izq) $ Ozt derecha

222

3,7

2,0

3,0

4,0

5,0

20

70

120

170

220

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

X mill FOB (izq) $ Lb. (der)

219

925

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

100

120

140

160

180

200

220

240

260

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

X mill FOB (izq) $ Lb. (der)

1024

88

60

70

80

90

100

110

120

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

ene-11 jul-11 ene-12 jul-12

X mill FOB (izq) $ bbl (der)

27

243

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

10

20

30

40

50

60

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

M mill CIF (izq) $ TM (der)

Page 8: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Estados Unidos

Los envíos no petroleros a los Estados Unidos crecieron 34%, de los cuales el 58% se explicó por el incremento de envíos de oro (88%) y minerales (636%) que alcanzaron los $448 millones y $179 millones respectivamente. Sin embargo se man-tienen el descenso en las exportaciones de flores (-14%), conservas de atún (-16%) y pescado (-12%).

Comunidad AndinaLos envíos no petroleros a la Comunidad Andina mantienen una tendencia negativa; entre enero y agosto las exportaciones han caído un 5%, entre los productos que presentaron dificultades se encuentran los aceites y extractos vegetales (-38%), conservas de atún (-31%) y productos químicos (-58%). No obstante se presentan incrementos en las exportaciones en productos como vehículos (18%), atún (1406%) y camarón (46%).

Precios Referenciales Exportaciones(X) e importaciones(M) mensuales y Precio Internacional

1 Oro 448.161 225.645 222.516 98,6 1 Flores 213.009 247.223 34.214 - 13,84 -

2 Minerales y metales 178.851 24.288 154.563 636,4 2 Conservas de atún 63.493 75.313 11.820 - 15,69 -

3 Camarón 586.242 435.732 150.510 34,5 3 Pescado (excepto atún y camarón) 86.215 97.695 11.480 - 11,75 -

4 Cacao 127.251 70.940 56.311 79,4 4 Atún 10.342 18.273 7.931 - 43,40 -

5 Jugos de frutas 12.121 2.764 9.356 338,5 5 Otra maquinaria no eléctrica 10.683 13.302 2.619 - 19,69 -

6 Otra maquinaria eléctrica 15.582 7.889 7.693 97,5 6 Conservas de frutas y legumbres 29.794 31.169 1.374 - 4,41 -

7 Confites y chocolates 12.546 5.547 7.000 126,2 7 Tableros de madera y madera contrachapada18.227 19.321 1.094 - 5,66 -

8 Otros productos de madera 24.138 17.478 6.660 38,1 8 Otras manufacturas de metales 7.956 8.717 761 - 8,73 -

9 Banano 302.686 296.479 6.207 2,1 9 Harina de pescado 73 615 542 - 88,12 -

10 Café y té 8.698 3.832 4.866 127,0 10 Placas y baldosas cerámicas 1.934 2.458 523 - 21,29 -

1.809.583 1.160.289 649.294 56,0 460.220 533.476 73.256 - 13,73 -

Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a los Estados Unidos (10 Principales rubros* FOB), hasta agosto 2014

*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.

Monto acumulado

2013

Total con crecimiento

RubroMayor crecimiento ($ miles)

Monto acumulado

2014

Total con decrecimiento

Monto acumulado

2013

Variación absoluta ↑↓ % Variación

absoluta ↑↓ %RubroMenor crecimiento ($ miles)

Monto acumulado

2014

1 Vehiculos y partes 88.160 75.024 13.135 17,5 1 Aceites y extractos vegetales 46.585 75.531 28.946 - 38,32 -

2 Atún 9.187 610 8.577 1.406 2 Conservas de atún 55.707 80.637 24.929 - 30,92 -

3 Camarón 25.191 17.299 7.891 45,6 3 Productos químicos 15.907 38.282 22.375 - 58,45 -

4 Plástico y manufacturas de plástico 58.959 51.198 7.761 15,2 4 Otros productos agrícolas 5.813 19.999 14.186 - 70,93 -

5 Cacao 7.846 966 6.880 712,5 5 Preparaciones y conservas del mar 32.101 40.167 8.066 - 20,08 -

6 Otras manufacturas de metales 18.289 12.582 5.707 45,4 6 Café y té 10.733 17.030 6.297 - 36,97 -

7 Otros productos manufacturados 10.880 6.339 4.541 71,6 7 Cocinas y estufas 25.947 30.317 4.370 - 14,42 -

8 Tableros de madera y madera contrachapada 57.608 53.497 4.111 7,7 8 Refrigeradores y congeladores 5.263 8.956 3.693 - 41,23 -

9 Vidrio y productos de vidrio 5.222 1.683 3.539 210,3 9 Bebidas alcohólicas 13.617 17.126 3.508 - 20,49 -

10 Tubos y perfiles de hierro y acero 22.699 19.352 3.346 17,3 10 Neumáticos 20.572 23.337 2.766 - 11,85 -

476.529 387.201 89.328 23,1 355.617 485.818 130.202 - 0,17 -

*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.

Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la CAN (10 Principales rubros* FOB), hasta agosto 2014

Monto acumulado 2013

Menor crecimiento ($ miles)Variación absoluta ↑↓ %

Monto acumulado

2014↑↓ %

Total con crecimiento Total con decrecimiento

Monto acumulado

2013

RubroMayor crecimiento ($ miles)

RubroMonto acumulado 2014

Variación absoluta

7

Desempeño de mercados

Precio ₵ Lb : 212 Precio $ TM: 509$ Precio $ TM: 3.222$ Precio $TM: 656$ Precio $ TM: 368$ Var. men % : 13,1% Var. men % : -0,2% Var. men % : 6,1% Var. men % : -6,54% Var. men % : 6,2%SoyaAceite de palmaCafé Madera Cacao

14

212

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

0

5

10

15

20

25

30

35

jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

X mill FOB (izq) ₵ Lb. (der)

26

509500

520

540

560

580

600

620

640

660

680

700

1

6

11

16

21

26

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

X mill FOB (izq) $ TM (der)

1024

88

60

70

80

90

100

110

120

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

ene-11 jul-11 ene-12 jul-12

X mill FOB (izq) $ bbl (der)

27

368

0

100

200

300

400

500

600

700

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

M mill CIF (izq) $ TM (der)

45

3222

60

560

1060

1560

2060

2560

3060

3560

0

10

20

30

40

50

60

70

80

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

X mill FOB (izq) $ TM (der)

23

656

60

160

260

360

460

560

660

760

860

960

1060

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14

X mill FOB (izq) $ TM (der)

Page 9: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Grafico 1. Participación de la inversión pública y privada en relación al PIB

Hace pocos días, el Banco Mundi-al publicó su ya conocido informe sobre la facilidad para hacer nego-cios en el Mundo “Doing Busi-ness 2015”; el documento evalúa a 189 economías en once difer-entes áreas de regulación incluy-endo la apertura de un negocio, permisos de construcción, regis-tro de la propiedad, pago de impuestos, comercio transfron-terizo, acceso a crédito, entre los principales. La evaluación ubica a Ecuador en el puesto 115 a nivel Mundial y 13° en América Latina (de un total de 19 países de la región), por encima de Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia Haití y Venezuela.

A pesar de que sobre el desem-peño de los negocios y la economía in�uyen muchos otros aspectos que no necesariamente son capturados en esta evalu-ación, este reporte -de revisión obligada para el mundo empre-sarial y las autoridades que lo regulan- pone en evidencia algunos de los avances realizados así como los aspectos en los cuales es preciso impulsar reformas a las políticas públicas con el objetivo de mejorar el ambiente de nego-cios, promover la inversión privada y con ello el crecimiento económico y productivo del país.

Colombia con el mejor ambiente para hacer negocios en la región

El Doing Business 2015 en sus 11 pilares pretende re�ejar el mejoramiento (o empeoramiento) y optimización de la regulación alrededor del mundo empresarial, que in�uye directamente sobre el desempeño de los negocios y la inversión. En la región, y en particular en el Ecuador, el reto actual se encuentra en mejorar la competitividad, a través de la reducción de la carga administrati-va y burocrática, la optimización de procesos y control y un marco jurídico estable que favorezca el empren-dimiento, el comercio y la inversión.

De 189 países alrededor del Mundo, en esta ocasión el ranking estuvo liderado por Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong. A nivel regional, sorprendió la

ubicación de Colombia como el país con el mejor ambiente de negocios en América Latina, seguido por Perú, México y Chile. Ecuador ocupa la 13° posición por debajo de Paraguay, Honduras y El Salvador aunque con un mejor ambiente que Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia, Haití y Venezuela.

El reporte señala que Latinoamérica es de las regiones que menos reformas normativas para la inversión ha realiza-do para el periodo analizado, a excep-ción de algunos países como Colombia, Perú o México que han introducido importantes reformas dentro de los objetivos antes mencionados; los demás países de cierta forma no han generado grandes cambios en su esquema jurídico y por el contrario algunos lo han dilatado. Esta situación debe llamar la atención de los gobier-

nos, más aun en un momento en el que las economías de la región empiezan a re�ejar una desaceleración del crecimiento económico y reducción de los �ujos de recursos a través de la inversión y el �nanciamiento.

La Supercias, en conjunto con el MCPEC, han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redundará sobre la reducción de costos.

Procedimientos para apertura de una empresa mejorarían a �nales de este año

Los requisitos para la apertura una empresa en el Ecuador aún muestran una de�ciencia frente al promedio regional; así por ejemplo, mientras que en el país se necesitan en promedio de 13 procedimientos que toman aproxi-madamente 55 días, en el promedio de la región el número de procedimientos es de 9 y el tiempo aproximado baja a 34 días.

El mejor desempeño de la región en este ámbito lo tiene Uruguay, en donde crear una empresa requiere de 5 procedimientos y 6 días. Los costos también son un factor importante; así entre el pago de honorarios a un aboga-do y los trámites adicionales, en Ecuador éste equivale a un 24% del ingreso per cápita anual, y aunque el país tiene una ventaja frente al prome-dio regional (que aumenta a 38%), es aún mucho más alto que en países como Chile (0,7%), Brasil (4,3%), Panamá (6,4%) o Colombia (7,5%). Adicional-mente, Ecuador es uno de los 8 países de la región que exige un capital mínimo para la conformación de una empresa (junto con Guatemala, Rep. Dom., El Salvador, Honduras, Argentina, Bolivia y Haití), si bien el monto mínimo es menor al promedio de los países que

aplican esta política (3,5% frente a 12,8% en relación al ingreso per cápita anual), se hace preciso revisar si es o no necesario mantener este requisito en el país.

Dentro del análisis de este pilar, hay que resaltar que la Superintendencia de Compañías, en conjunto con el Ministe-rio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías (Ley de Forta-lecimiento del Sector Societario y Bursátil) y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redund-ará sobre la reducción de costos.

El proceso piloto en Quito y Guayaquil se inició en septiembre de este año y según la Superintendencia, se espera que esté operativo en todo el país a partir del 20 de noviembre.

En ese sentido, los datos del informe del Banco Mundial tienen como fecha de corte el mes de junio, razón por la cual estos importantes cambios no han sido aún recogidos; con esta reforma, se esperaría una sustancial mejora en el proceso de constitución de compañías en el país.

El país mantiene una ventaja en cuanto a permisos de construc-ción, aunque hace falta profun-dizar la coordinación

En relación a los permisos de construc-ción, tomando como ejemplo la construcción de un almacén o depósito para uso comercial o industrial, Ecuador mantiene una ventaja frente al prome-dio regional, ubicándose tercero dentro de este pilar en la región (59 a nivel mundial). El total de procedimientos para conseguir este permiso en el país asciende a 15, ligeramente superior a los 14 requeridos en promedio en la región; la ventaja del país se de en relación al tiempo y al costo requerido para el cumplimiento de estos requisi- tos, estimándose cubrirlos en 114 días a un costo equivalente al 0,8% del valor de la construcción, mientras que en la región el promedio aumenta a 181 días y 3,8% del valor de la construcción, respectivamente.

Estas condiciones varían de forma signi�cativa al interior del país, puesto que dependen de las regulaciones de los gobiernos locales (principalmente municipios) y las mejoras dependen en gran parte de la gestión de esas autori-dades. En Quito, por ejemplo, desde el año anterior se impulsó una reforma al proceso de entrega de la Licencia Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE), introduciendo un mecanismo de solicitud en línea y controles posteriores para actividades con un bajo riesgo. Sin embargo, se presentan problemas, por ejemplo, en torno a las regulaciones ambientales, en donde también interviene el ministerio del ramo.

Obtener electricidad es más complicado en el país

Otro indicador particularmente impor-tante para el crecimiento de la infra- estructura en el comercio, la industria y los servicios, tanto de nuevas empresas como ya existentes, corresponde a los requisitos para obtener una conexión eléctrica permanente.

De acuerdo al estudio, Ecuador presen-ta una desventaja en este indicador, ubicándose en el puesto 16 en la región; y es que el número de procedimientos llega a 7 mientras que el promedio regional es de 6, el tiempo para obtener la conexión asciende a 74 días frente a 69 en el promedio regional y el costo equivale a 638% frente a 559% de promedio en la región (en relación al ingreso per cápita anual).

Dentro de esta medición no se incluye el costo de la electricidad, que consti-tuye un elemento importante en la facilidad de los negocios a través de la competitividad de las empresas; recien-temente en el Ecuador se realizó un aumento de $0,02 por Kw/h a la tarifa eléctrica para uso comercial e industrial, representando para las empresas del sector un incremento de entre 35% y 45% en la factura �nal por este servicio .(1)

El Gobierno ha anunciado un impor-tante incremento de la oferta de electri-cidad a partir de 2016 cuando entren en funcionamiento las plantas hidroeléctri-cas, lo que se espera reduzca o al menos no incrementa nuevamente los cost

...El sector empresarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios.

El acceso al crédito es aún un tema pendiente; la regulación de las garantías es clave

Pasando al pilar sobre el acceso al crédi-to, la evaluación coloca a Ecuador en el puesto 89 a nivel global y 12° a nivel regional. La metodología del estudio en este particular cubre dos aspectos fundamentales; los derechos legales tanto de prestamistas como prestatari-os y la información crediticia. El primero de ellos pretende medir el grado en que las leyes protegen los derechos de cada parte y facilitan el crédito, particular-mente en lo referente a garantías mobi-liarias y ley de quiebras. En esta medición, Ecuador obtiene una de las peores cali�caciones, cumpliendo solamente con 1 de los 12 criterios considerados; a nivel de la región el promedio en esta regulación asciende a 4 puntos, destacándose el gran avance de Colombia que logra cumplir con todos los criterios obteniendo la máxima cali�cación posible, debido principalmente a una reforma al régimen de operaciones garantizadas, que entre otros aspectos amplía la gama de activos que pueden ser utiliza-dos como garantía para una operación crediticia.

En relación al segundo aspecto, destaca como positiva la profundidad de la información crediticia existente en el país a través de los burós de crédito que obtiene la mayor cali�cación posible (8 puntos), casi similar al promedio de la región. La cobertura de la información de los burós de crédito (sobre la solven-cia de los prestatarios) también abarca un importante segmento de la población mayor a 15 años (73%), siendo mayor al promedio de cobertura de la región (57%). Sin embargo, el país

no cuenta aún con un sistema público de registro de datos crediticios (conce-bida para asistir a la supervisión bancar-ia y facilitar el intercambio de información crediticia), lo que reduce la cali�cación en este pilar.

Sobre el acceso al crédito y la legislación alrededor del mismo, el sector empre-sarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios (este último a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos -DINARDAP-, que también remplazará a los burós de crédito privados).

El nuevo cuerpo legal crea el Sistema de Garantía Crediticia que se espera pueda profundizar el Fondo Nacional de Garantías que fue creado a través del Código de la Producción en 2010 y que no tuvo la profundidad esperada; las garantías constituyen uno de los princi-pales límites para el acceso al crédito de las empresas en la actualidad.(2)Sobre este nuevo cuerpo legal, los empresarios también tienen preocupa-ciones, por la afectación que podría tener sobre el crédito, como los mecanismos de orientación del crédito y el manejo que se le otorga a la Junta de Regulación Monetaria sobre la de�nición de parámetros de liquidez, solvencia, tasas de interés, así como el manejo del fondo de liquidez.

El pago de impuestos es más complejo que en la región

Otro indicador relevante al momento de facilitar los negocios es el correspon-diente al pago de impuestos, en el que Ecuador se ubica 8° a nivel regional. El informe del Banco Mundial señala que en los últimos años la tendencia ha caminado hacia la reducción de las cargas �scales, mejoramiento en los sistemas de recaudación, así como introducción de incentivos �scales en sectores especí�cos.

Tomando como ejemplo una mediana empresa con un nivel determinado de ventas y activos y considerando solamente los impuestos y tasas direc-tos (a la renta, aportes de seguridad

social, patentes, transferencias de domino, tasas municipales e impuesto a transferencia de vehículos), en el Ecuador el número de pagos que la �rma debe realizar al año asciende a 8 trámites, mientras que a nivel de Latino-américa el promedio es mayor (26 trámites); el tiempo necesario para completarlos toma 654 horas en Ecuador (82 días laborables) frente a 495 horas en el promedio regional (62 días laborables).

En cuanto a la carga tributaria total en relación a la utilidad de la empresa, según este estudio Ecuador se encuen-tra por debajo del promedio regional, con 33% frente a 53% en relación al bene�cio comercial de la empresa. El país con mejor desempeño en este ámbito fue Chile, que registra un número de 7 pagos anuales que llevan un total de 291 horas (36 días laborables) y cuya tasa en relación al bene�cio comercial es equivalente a 27,9%. ...Los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el cre- cimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denomina-do “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que repre-senta el ISD en las transac-ciones financieras y comercia-les. Es necesario destacar sin embargo, que tanto la valoración del número de trámites como la carga en relación al bene�cio no incluyen, en el caso del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas ISD ni el impuesto mínimo (que resulta de la diferencia entre el pago del anticipo y la declaración consolidada de impuesto a la renta en el caso de que la primera sea mayor) así como el trámite para la declaración de las retenciones del impuesto a la renta (mensual), el impuesto a las tierras rurales que afecta

a un importante segmento de la producción agrícola, y a nivel municipal las contribuciones por mejoras.

Sobre este particular, en el país a partir de 2011 se impulsó un nuevo marco de incentivos tributarios plasmados en el Código de la Producción; la reducción de la tasa del impuesto a la renta gradualmente de 25% a 22%, exone- ración temporal del impuesto a la renta para nuevas inversiones en sectores determinados y deducciones adiciona-les para algunos casos. Sin embargo, los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el crecimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denominado “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que representa el ISD en las transacciones �nancieras y comer-ciales. Adicionalmente, en el caso de las exportaciones, la devolución del IVA por parte del Servicio de Rentas Internas continúa generando problemas, puesto que se realiza en un procedimiento por separado de la devolución de aranceles (aun cuando el COPCI advierte que se deberá devolver en una sola entidad) con procesos, requisitos y tiempos distintos. (3)Hay avances en materia de regu-

lación del intercambio comercial, pero hace falta mejorar la e�cien-cia particularmente para las exportaciones

En el comercio transfronterizo, que registra el tiempo y costo necesarios para la exportación e importación de mercancías, Ecuador se ubica 13° en la región, y aunque han existido avances signi�cativos en esta materia, particu-larmente desde el Servicio Nacional de Aduanas y la incorporación del sistema de ventanilla única, aún se precisa de acciones para mejorar la competitivi-dad, particularmente en lo que re�ere a exportaciones. Así, el número de docu-mentos necesarios para enviar un contenedor de 20 pies por vía marítima (sin refrigeración) asciende a 7 frente a 6 del promedio regional, y requiere de 19 días frente a 18 que promedia la región.

En cuanto a los costos, en Ecuador se ubica en $1.535 con las características antes mencionadas (contenedor de 20 pies por vía marítima) y en el promedio regional $1.479. Tanto el número de documentos como el tiempo necesario para llenarlos no dependen exclusiva-mente de la aduana, sino de otras instituciones que intervienen, por ejem-plo, para la emisión de certi�cados sanitarios y de calidad, las inspecciones

antidrogas, etc.

El país mejor ubicado de la región en este pilar es Panamá, concordante con su ventaja logística y el funcionamiento del canal que requiere de operaciones altamente e�cientes (3 documentos necesarios, un tiempo de 10 días y un costo de $665); Perú no obstante, también ocupa una mejor posición (5 documentos, 12 días y un costo de $890). En cuanto a la importación, en Ecuador se requieren de 6 documentos que tarda 24 días en completarse a un costo de $1.520 por contenedor, mien-tras que en el promedio regional las cifras llegan a 6 documentos, 21 días y un costo de $1.691.

A pesar que el tema laborar ya no constituye uno de los indicadores toma-dos en cuenta dentro del ranking de facilidad para hacer negocios en este año. La regulación en este ámbito sin duda tiene un impacto directo sobre las empresas, las decisiones de inversión y el ambiente de negocios en general. Una adecuada protección a los traba-jadores es necesaria y puede generar incrementos en la productividad; así mismo, una excesiva regulación puede lesionar seriamente las relaciones laborales entre empleadores y traba-jadores y generar los efectos contrarios a los deseados.

En Ecuador al momento se discuten algunas reformas al Código de Trabajo, aunque inicialmente se planteó la incor-poración de un nuevo cuerpo legal en la materia, cuyo texto fue difundido pero no o�cializado como proyecto de ley; �nalmente el Gobierno ha anunciado que dará a conocer las reformas puntuales al actual Código en próximo 15 de noviembre entre las que se inclu-iría, según información no o�cial, la creación de sindicatos por rama de actividad económica, limitación de salarios máximos (brechas salariales) y utilidades, la introducción de un seguro por desempleo, revisión de la jubilación patronal y compensación por despido, regulación a los inspectores de trabajo y modi�caciones al consejo del trabajo, temas que el sector productivo espera puedan ser consensuados para evitar efectos adversos.

8

Persiste la dificultad para hacer negocios en el Ecuador

La evaluación ubica a Ecuador en el puesto 115 a nivel Mundial y 13° en América Latina (de un total de 19 países de la región), por encima de Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia Haití y Venezuela.

Puntuación Rk. mundial Rk. regional Puntuación Rk. mundial Rk. regional Puntuación Rk. mundial Rk. regional Últ ima variación

Colombia 66,9 50 4 69,2 45 4 72,3 34 1

Perú 68,9 39 2 71,4 36 1 72,1 35 2

México 67,4 46 3 70,9 42 3 71,5 39 3

Chile 69,5 37 1 71,3 37 2 71,2 41 4

Panamá 66,0 53 5 66,4 61 5 69,2 52 5

Guatemala 61,3 82 7 62,1 87 7 64,9 73 6

Uruguay 58,9 101 10 63,4 78 6 63,9 82 7

Costa Rica 57,1 112 13 60,4 105 10 63,7 83 8

Rep. Dom. 62,4 76 6 62,0 90 8 63,4 84 9

Paraguay 61,2 84 8 61,5 96 9 62,5 92 10

Honduras 58,4 104 11 60,0 109 11 60,6 104 11

El Salvador 59,2 99 9 59,4 111 12 59,9 109 12

Ecuador 57,2 110 12 57,1 124 14 58,9 115 13

Nicaragua 54,5 126 15 58,1 120 13 58,1 119 14 =Brasil 53,2 131 16 53,1 136 16 58,0 120 15

Argentina 56,8 117 14 56,3 129 15 57,5 124 16

Bolivia 49,8 142 17 50,2 148 17 50,0 157 17

Haití 43,1 160 18 42,5 178 18 42,2 180 18

Venezuela 38,4 174 19 39,2 183 19 41,4 182 19 Fuente: Banco Mundial - Doing Business 2011, 2013 y 2015

País2011 2013 2015

Evolución de la facilidad para hacer negocios en América Latina

Page 10: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Hace pocos días, el Banco Mundi-al publicó su ya conocido informe sobre la facilidad para hacer nego-cios en el Mundo “Doing Busi-ness 2015”; el documento evalúa a 189 economías en once difer-entes áreas de regulación incluy-endo la apertura de un negocio, permisos de construcción, regis-tro de la propiedad, pago de impuestos, comercio transfron-terizo, acceso a crédito, entre los principales. La evaluación ubica a Ecuador en el puesto 115 a nivel Mundial y 13° en América Latina (de un total de 19 países de la región), por encima de Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia Haití y Venezuela.

A pesar de que sobre el desem-peño de los negocios y la economía in�uyen muchos otros aspectos que no necesariamente son capturados en esta evalu-ación, este reporte -de revisión obligada para el mundo empre-sarial y las autoridades que lo regulan- pone en evidencia algunos de los avances realizados así como los aspectos en los cuales es preciso impulsar reformas a las políticas públicas con el objetivo de mejorar el ambiente de nego-cios, promover la inversión privada y con ello el crecimiento económico y productivo del país.

Colombia con el mejor ambiente para hacer negocios en la región

El Doing Business 2015 en sus 11 pilares pretende re�ejar el mejoramiento (o empeoramiento) y optimización de la regulación alrededor del mundo empresarial, que in�uye directamente sobre el desempeño de los negocios y la inversión. En la región, y en particular en el Ecuador, el reto actual se encuentra en mejorar la competitividad, a través de la reducción de la carga administrati-va y burocrática, la optimización de procesos y control y un marco jurídico estable que favorezca el empren-dimiento, el comercio y la inversión.

De 189 países alrededor del Mundo, en esta ocasión el ranking estuvo liderado por Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong. A nivel regional, sorprendió la

ubicación de Colombia como el país con el mejor ambiente de negocios en América Latina, seguido por Perú, México y Chile. Ecuador ocupa la 13° posición por debajo de Paraguay, Honduras y El Salvador aunque con un mejor ambiente que Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia, Haití y Venezuela.

El reporte señala que Latinoamérica es de las regiones que menos reformas normativas para la inversión ha realiza-do para el periodo analizado, a excep-ción de algunos países como Colombia, Perú o México que han introducido importantes reformas dentro de los objetivos antes mencionados; los demás países de cierta forma no han generado grandes cambios en su esquema jurídico y por el contrario algunos lo han dilatado. Esta situación debe llamar la atención de los gobier-

nos, más aun en un momento en el que las economías de la región empiezan a re�ejar una desaceleración del crecimiento económico y reducción de los �ujos de recursos a través de la inversión y el �nanciamiento.

La Supercias, en conjunto con el MCPEC, han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redundará sobre la reducción de costos.

Procedimientos para apertura de una empresa mejorarían a �nales de este año

Los requisitos para la apertura una empresa en el Ecuador aún muestran una de�ciencia frente al promedio regional; así por ejemplo, mientras que en el país se necesitan en promedio de 13 procedimientos que toman aproxi-madamente 55 días, en el promedio de la región el número de procedimientos es de 9 y el tiempo aproximado baja a 34 días.

El mejor desempeño de la región en este ámbito lo tiene Uruguay, en donde crear una empresa requiere de 5 procedimientos y 6 días. Los costos también son un factor importante; así entre el pago de honorarios a un aboga-do y los trámites adicionales, en Ecuador éste equivale a un 24% del ingreso per cápita anual, y aunque el país tiene una ventaja frente al prome-dio regional (que aumenta a 38%), es aún mucho más alto que en países como Chile (0,7%), Brasil (4,3%), Panamá (6,4%) o Colombia (7,5%). Adicional-mente, Ecuador es uno de los 8 países de la región que exige un capital mínimo para la conformación de una empresa (junto con Guatemala, Rep. Dom., El Salvador, Honduras, Argentina, Bolivia y Haití), si bien el monto mínimo es menor al promedio de los países que

aplican esta política (3,5% frente a 12,8% en relación al ingreso per cápita anual), se hace preciso revisar si es o no necesario mantener este requisito en el país.

Dentro del análisis de este pilar, hay que resaltar que la Superintendencia de Compañías, en conjunto con el Ministe-rio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías (Ley de Forta-lecimiento del Sector Societario y Bursátil) y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redund-ará sobre la reducción de costos.

El proceso piloto en Quito y Guayaquil se inició en septiembre de este año y según la Superintendencia, se espera que esté operativo en todo el país a partir del 20 de noviembre.

En ese sentido, los datos del informe del Banco Mundial tienen como fecha de corte el mes de junio, razón por la cual estos importantes cambios no han sido aún recogidos; con esta reforma, se esperaría una sustancial mejora en el proceso de constitución de compañías en el país.

El país mantiene una ventaja en cuanto a permisos de construc-ción, aunque hace falta profun-dizar la coordinación

En relación a los permisos de construc-ción, tomando como ejemplo la construcción de un almacén o depósito para uso comercial o industrial, Ecuador mantiene una ventaja frente al prome-dio regional, ubicándose tercero dentro de este pilar en la región (59 a nivel mundial). El total de procedimientos para conseguir este permiso en el país asciende a 15, ligeramente superior a los 14 requeridos en promedio en la región; la ventaja del país se de en relación al tiempo y al costo requerido para el cumplimiento de estos requisi- tos, estimándose cubrirlos en 114 días a un costo equivalente al 0,8% del valor de la construcción, mientras que en la región el promedio aumenta a 181 días y 3,8% del valor de la construcción, respectivamente.

Estas condiciones varían de forma signi�cativa al interior del país, puesto que dependen de las regulaciones de los gobiernos locales (principalmente municipios) y las mejoras dependen en gran parte de la gestión de esas autori-dades. En Quito, por ejemplo, desde el año anterior se impulsó una reforma al proceso de entrega de la Licencia Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE), introduciendo un mecanismo de solicitud en línea y controles posteriores para actividades con un bajo riesgo. Sin embargo, se presentan problemas, por ejemplo, en torno a las regulaciones ambientales, en donde también interviene el ministerio del ramo.

Obtener electricidad es más complicado en el país

Otro indicador particularmente impor-tante para el crecimiento de la infra- estructura en el comercio, la industria y los servicios, tanto de nuevas empresas como ya existentes, corresponde a los requisitos para obtener una conexión eléctrica permanente.

De acuerdo al estudio, Ecuador presen-ta una desventaja en este indicador, ubicándose en el puesto 16 en la región; y es que el número de procedimientos llega a 7 mientras que el promedio regional es de 6, el tiempo para obtener la conexión asciende a 74 días frente a 69 en el promedio regional y el costo equivale a 638% frente a 559% de promedio en la región (en relación al ingreso per cápita anual).

Dentro de esta medición no se incluye el costo de la electricidad, que consti-tuye un elemento importante en la facilidad de los negocios a través de la competitividad de las empresas; recien-temente en el Ecuador se realizó un aumento de $0,02 por Kw/h a la tarifa eléctrica para uso comercial e industrial, representando para las empresas del sector un incremento de entre 35% y 45% en la factura �nal por este servicio .(1)

El Gobierno ha anunciado un impor-tante incremento de la oferta de electri-cidad a partir de 2016 cuando entren en funcionamiento las plantas hidroeléctri-cas, lo que se espera reduzca o al menos no incrementa nuevamente los cost

...El sector empresarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios.

El acceso al crédito es aún un tema pendiente; la regulación de las garantías es clave

Pasando al pilar sobre el acceso al crédi-to, la evaluación coloca a Ecuador en el puesto 89 a nivel global y 12° a nivel regional. La metodología del estudio en este particular cubre dos aspectos fundamentales; los derechos legales tanto de prestamistas como prestatari-os y la información crediticia. El primero de ellos pretende medir el grado en que las leyes protegen los derechos de cada parte y facilitan el crédito, particular-mente en lo referente a garantías mobi-liarias y ley de quiebras. En esta medición, Ecuador obtiene una de las peores cali�caciones, cumpliendo solamente con 1 de los 12 criterios considerados; a nivel de la región el promedio en esta regulación asciende a 4 puntos, destacándose el gran avance de Colombia que logra cumplir con todos los criterios obteniendo la máxima cali�cación posible, debido principalmente a una reforma al régimen de operaciones garantizadas, que entre otros aspectos amplía la gama de activos que pueden ser utiliza-dos como garantía para una operación crediticia.

En relación al segundo aspecto, destaca como positiva la profundidad de la información crediticia existente en el país a través de los burós de crédito que obtiene la mayor cali�cación posible (8 puntos), casi similar al promedio de la región. La cobertura de la información de los burós de crédito (sobre la solven-cia de los prestatarios) también abarca un importante segmento de la población mayor a 15 años (73%), siendo mayor al promedio de cobertura de la región (57%). Sin embargo, el país

no cuenta aún con un sistema público de registro de datos crediticios (conce-bida para asistir a la supervisión bancar-ia y facilitar el intercambio de información crediticia), lo que reduce la cali�cación en este pilar.

Sobre el acceso al crédito y la legislación alrededor del mismo, el sector empre-sarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios (este último a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos -DINARDAP-, que también remplazará a los burós de crédito privados).

El nuevo cuerpo legal crea el Sistema de Garantía Crediticia que se espera pueda profundizar el Fondo Nacional de Garantías que fue creado a través del Código de la Producción en 2010 y que no tuvo la profundidad esperada; las garantías constituyen uno de los princi-pales límites para el acceso al crédito de las empresas en la actualidad.(2)Sobre este nuevo cuerpo legal, los empresarios también tienen preocupa-ciones, por la afectación que podría tener sobre el crédito, como los mecanismos de orientación del crédito y el manejo que se le otorga a la Junta de Regulación Monetaria sobre la de�nición de parámetros de liquidez, solvencia, tasas de interés, así como el manejo del fondo de liquidez.

El pago de impuestos es más complejo que en la región

Otro indicador relevante al momento de facilitar los negocios es el correspon-diente al pago de impuestos, en el que Ecuador se ubica 8° a nivel regional. El informe del Banco Mundial señala que en los últimos años la tendencia ha caminado hacia la reducción de las cargas �scales, mejoramiento en los sistemas de recaudación, así como introducción de incentivos �scales en sectores especí�cos.

Tomando como ejemplo una mediana empresa con un nivel determinado de ventas y activos y considerando solamente los impuestos y tasas direc-tos (a la renta, aportes de seguridad

social, patentes, transferencias de domino, tasas municipales e impuesto a transferencia de vehículos), en el Ecuador el número de pagos que la �rma debe realizar al año asciende a 8 trámites, mientras que a nivel de Latino-américa el promedio es mayor (26 trámites); el tiempo necesario para completarlos toma 654 horas en Ecuador (82 días laborables) frente a 495 horas en el promedio regional (62 días laborables).

En cuanto a la carga tributaria total en relación a la utilidad de la empresa, según este estudio Ecuador se encuen-tra por debajo del promedio regional, con 33% frente a 53% en relación al bene�cio comercial de la empresa. El país con mejor desempeño en este ámbito fue Chile, que registra un número de 7 pagos anuales que llevan un total de 291 horas (36 días laborables) y cuya tasa en relación al bene�cio comercial es equivalente a 27,9%. ...Los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el cre- cimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denomina-do “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que repre-senta el ISD en las transac-ciones financieras y comercia-les. Es necesario destacar sin embargo, que tanto la valoración del número de trámites como la carga en relación al bene�cio no incluyen, en el caso del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas ISD ni el impuesto mínimo (que resulta de la diferencia entre el pago del anticipo y la declaración consolidada de impuesto a la renta en el caso de que la primera sea mayor) así como el trámite para la declaración de las retenciones del impuesto a la renta (mensual), el impuesto a las tierras rurales que afecta

a un importante segmento de la producción agrícola, y a nivel municipal las contribuciones por mejoras.

Sobre este particular, en el país a partir de 2011 se impulsó un nuevo marco de incentivos tributarios plasmados en el Código de la Producción; la reducción de la tasa del impuesto a la renta gradualmente de 25% a 22%, exone- ración temporal del impuesto a la renta para nuevas inversiones en sectores determinados y deducciones adiciona-les para algunos casos. Sin embargo, los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el crecimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denominado “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que representa el ISD en las transacciones �nancieras y comer-ciales. Adicionalmente, en el caso de las exportaciones, la devolución del IVA por parte del Servicio de Rentas Internas continúa generando problemas, puesto que se realiza en un procedimiento por separado de la devolución de aranceles (aun cuando el COPCI advierte que se deberá devolver en una sola entidad) con procesos, requisitos y tiempos distintos. (3)Hay avances en materia de regu-

lación del intercambio comercial, pero hace falta mejorar la e�cien-cia particularmente para las exportaciones

En el comercio transfronterizo, que registra el tiempo y costo necesarios para la exportación e importación de mercancías, Ecuador se ubica 13° en la región, y aunque han existido avances signi�cativos en esta materia, particu-larmente desde el Servicio Nacional de Aduanas y la incorporación del sistema de ventanilla única, aún se precisa de acciones para mejorar la competitivi-dad, particularmente en lo que re�ere a exportaciones. Así, el número de docu-mentos necesarios para enviar un contenedor de 20 pies por vía marítima (sin refrigeración) asciende a 7 frente a 6 del promedio regional, y requiere de 19 días frente a 18 que promedia la región.

En cuanto a los costos, en Ecuador se ubica en $1.535 con las características antes mencionadas (contenedor de 20 pies por vía marítima) y en el promedio regional $1.479. Tanto el número de documentos como el tiempo necesario para llenarlos no dependen exclusiva-mente de la aduana, sino de otras instituciones que intervienen, por ejem-plo, para la emisión de certi�cados sanitarios y de calidad, las inspecciones

antidrogas, etc.

El país mejor ubicado de la región en este pilar es Panamá, concordante con su ventaja logística y el funcionamiento del canal que requiere de operaciones altamente e�cientes (3 documentos necesarios, un tiempo de 10 días y un costo de $665); Perú no obstante, también ocupa una mejor posición (5 documentos, 12 días y un costo de $890). En cuanto a la importación, en Ecuador se requieren de 6 documentos que tarda 24 días en completarse a un costo de $1.520 por contenedor, mien-tras que en el promedio regional las cifras llegan a 6 documentos, 21 días y un costo de $1.691.

A pesar que el tema laborar ya no constituye uno de los indicadores toma-dos en cuenta dentro del ranking de facilidad para hacer negocios en este año. La regulación en este ámbito sin duda tiene un impacto directo sobre las empresas, las decisiones de inversión y el ambiente de negocios en general. Una adecuada protección a los traba-jadores es necesaria y puede generar incrementos en la productividad; así mismo, una excesiva regulación puede lesionar seriamente las relaciones laborales entre empleadores y traba-jadores y generar los efectos contrarios a los deseados.

En Ecuador al momento se discuten algunas reformas al Código de Trabajo, aunque inicialmente se planteó la incor-poración de un nuevo cuerpo legal en la materia, cuyo texto fue difundido pero no o�cializado como proyecto de ley; �nalmente el Gobierno ha anunciado que dará a conocer las reformas puntuales al actual Código en próximo 15 de noviembre entre las que se inclu-iría, según información no o�cial, la creación de sindicatos por rama de actividad económica, limitación de salarios máximos (brechas salariales) y utilidades, la introducción de un seguro por desempleo, revisión de la jubilación patronal y compensación por despido, regulación a los inspectores de trabajo y modi�caciones al consejo del trabajo, temas que el sector productivo espera puedan ser consensuados para evitar efectos adversos.

9

Análisis Coyuntural

Page 11: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Hace pocos días, el Banco Mundi-al publicó su ya conocido informe sobre la facilidad para hacer nego-cios en el Mundo “Doing Busi-ness 2015”; el documento evalúa a 189 economías en once difer-entes áreas de regulación incluy-endo la apertura de un negocio, permisos de construcción, regis-tro de la propiedad, pago de impuestos, comercio transfron-terizo, acceso a crédito, entre los principales. La evaluación ubica a Ecuador en el puesto 115 a nivel Mundial y 13° en América Latina (de un total de 19 países de la región), por encima de Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia Haití y Venezuela.

A pesar de que sobre el desem-peño de los negocios y la economía in�uyen muchos otros aspectos que no necesariamente son capturados en esta evalu-ación, este reporte -de revisión obligada para el mundo empre-sarial y las autoridades que lo regulan- pone en evidencia algunos de los avances realizados así como los aspectos en los cuales es preciso impulsar reformas a las políticas públicas con el objetivo de mejorar el ambiente de nego-cios, promover la inversión privada y con ello el crecimiento económico y productivo del país.

Colombia con el mejor ambiente para hacer negocios en la región

El Doing Business 2015 en sus 11 pilares pretende re�ejar el mejoramiento (o empeoramiento) y optimización de la regulación alrededor del mundo empresarial, que in�uye directamente sobre el desempeño de los negocios y la inversión. En la región, y en particular en el Ecuador, el reto actual se encuentra en mejorar la competitividad, a través de la reducción de la carga administrati-va y burocrática, la optimización de procesos y control y un marco jurídico estable que favorezca el empren-dimiento, el comercio y la inversión.

De 189 países alrededor del Mundo, en esta ocasión el ranking estuvo liderado por Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong. A nivel regional, sorprendió la

ubicación de Colombia como el país con el mejor ambiente de negocios en América Latina, seguido por Perú, México y Chile. Ecuador ocupa la 13° posición por debajo de Paraguay, Honduras y El Salvador aunque con un mejor ambiente que Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia, Haití y Venezuela.

El reporte señala que Latinoamérica es de las regiones que menos reformas normativas para la inversión ha realiza-do para el periodo analizado, a excep-ción de algunos países como Colombia, Perú o México que han introducido importantes reformas dentro de los objetivos antes mencionados; los demás países de cierta forma no han generado grandes cambios en su esquema jurídico y por el contrario algunos lo han dilatado. Esta situación debe llamar la atención de los gobier-

nos, más aun en un momento en el que las economías de la región empiezan a re�ejar una desaceleración del crecimiento económico y reducción de los �ujos de recursos a través de la inversión y el �nanciamiento.

La Supercias, en conjunto con el MCPEC, han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redundará sobre la reducción de costos.

Procedimientos para apertura de una empresa mejorarían a �nales de este año

Los requisitos para la apertura una empresa en el Ecuador aún muestran una de�ciencia frente al promedio regional; así por ejemplo, mientras que en el país se necesitan en promedio de 13 procedimientos que toman aproxi-madamente 55 días, en el promedio de la región el número de procedimientos es de 9 y el tiempo aproximado baja a 34 días.

El mejor desempeño de la región en este ámbito lo tiene Uruguay, en donde crear una empresa requiere de 5 procedimientos y 6 días. Los costos también son un factor importante; así entre el pago de honorarios a un aboga-do y los trámites adicionales, en Ecuador éste equivale a un 24% del ingreso per cápita anual, y aunque el país tiene una ventaja frente al prome-dio regional (que aumenta a 38%), es aún mucho más alto que en países como Chile (0,7%), Brasil (4,3%), Panamá (6,4%) o Colombia (7,5%). Adicional-mente, Ecuador es uno de los 8 países de la región que exige un capital mínimo para la conformación de una empresa (junto con Guatemala, Rep. Dom., El Salvador, Honduras, Argentina, Bolivia y Haití), si bien el monto mínimo es menor al promedio de los países que

aplican esta política (3,5% frente a 12,8% en relación al ingreso per cápita anual), se hace preciso revisar si es o no necesario mantener este requisito en el país.

Dentro del análisis de este pilar, hay que resaltar que la Superintendencia de Compañías, en conjunto con el Ministe-rio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías (Ley de Forta-lecimiento del Sector Societario y Bursátil) y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redund-ará sobre la reducción de costos.

El proceso piloto en Quito y Guayaquil se inició en septiembre de este año y según la Superintendencia, se espera que esté operativo en todo el país a partir del 20 de noviembre.

En ese sentido, los datos del informe del Banco Mundial tienen como fecha de corte el mes de junio, razón por la cual estos importantes cambios no han sido aún recogidos; con esta reforma, se esperaría una sustancial mejora en el proceso de constitución de compañías en el país.

El país mantiene una ventaja en cuanto a permisos de construc-ción, aunque hace falta profun-dizar la coordinación

En relación a los permisos de construc-ción, tomando como ejemplo la construcción de un almacén o depósito para uso comercial o industrial, Ecuador mantiene una ventaja frente al prome-dio regional, ubicándose tercero dentro de este pilar en la región (59 a nivel mundial). El total de procedimientos para conseguir este permiso en el país asciende a 15, ligeramente superior a los 14 requeridos en promedio en la región; la ventaja del país se de en relación al tiempo y al costo requerido para el cumplimiento de estos requisi- tos, estimándose cubrirlos en 114 días a un costo equivalente al 0,8% del valor de la construcción, mientras que en la región el promedio aumenta a 181 días y 3,8% del valor de la construcción, respectivamente.

Estas condiciones varían de forma signi�cativa al interior del país, puesto que dependen de las regulaciones de los gobiernos locales (principalmente municipios) y las mejoras dependen en gran parte de la gestión de esas autori-dades. En Quito, por ejemplo, desde el año anterior se impulsó una reforma al proceso de entrega de la Licencia Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE), introduciendo un mecanismo de solicitud en línea y controles posteriores para actividades con un bajo riesgo. Sin embargo, se presentan problemas, por ejemplo, en torno a las regulaciones ambientales, en donde también interviene el ministerio del ramo.

Obtener electricidad es más complicado en el país

Otro indicador particularmente impor-tante para el crecimiento de la infra- estructura en el comercio, la industria y los servicios, tanto de nuevas empresas como ya existentes, corresponde a los requisitos para obtener una conexión eléctrica permanente.

De acuerdo al estudio, Ecuador presen-ta una desventaja en este indicador, ubicándose en el puesto 16 en la región; y es que el número de procedimientos llega a 7 mientras que el promedio regional es de 6, el tiempo para obtener la conexión asciende a 74 días frente a 69 en el promedio regional y el costo equivale a 638% frente a 559% de promedio en la región (en relación al ingreso per cápita anual).

Dentro de esta medición no se incluye el costo de la electricidad, que consti-tuye un elemento importante en la facilidad de los negocios a través de la competitividad de las empresas; recien-temente en el Ecuador se realizó un aumento de $0,02 por Kw/h a la tarifa eléctrica para uso comercial e industrial, representando para las empresas del sector un incremento de entre 35% y 45% en la factura �nal por este servicio .(1)

El Gobierno ha anunciado un impor-tante incremento de la oferta de electri-cidad a partir de 2016 cuando entren en funcionamiento las plantas hidroeléctri-cas, lo que se espera reduzca o al menos no incrementa nuevamente los cost

...El sector empresarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios.

El acceso al crédito es aún un tema pendiente; la regulación de las garantías es clave

Pasando al pilar sobre el acceso al crédi-to, la evaluación coloca a Ecuador en el puesto 89 a nivel global y 12° a nivel regional. La metodología del estudio en este particular cubre dos aspectos fundamentales; los derechos legales tanto de prestamistas como prestatari-os y la información crediticia. El primero de ellos pretende medir el grado en que las leyes protegen los derechos de cada parte y facilitan el crédito, particular-mente en lo referente a garantías mobi-liarias y ley de quiebras. En esta medición, Ecuador obtiene una de las peores cali�caciones, cumpliendo solamente con 1 de los 12 criterios considerados; a nivel de la región el promedio en esta regulación asciende a 4 puntos, destacándose el gran avance de Colombia que logra cumplir con todos los criterios obteniendo la máxima cali�cación posible, debido principalmente a una reforma al régimen de operaciones garantizadas, que entre otros aspectos amplía la gama de activos que pueden ser utiliza-dos como garantía para una operación crediticia.

En relación al segundo aspecto, destaca como positiva la profundidad de la información crediticia existente en el país a través de los burós de crédito que obtiene la mayor cali�cación posible (8 puntos), casi similar al promedio de la región. La cobertura de la información de los burós de crédito (sobre la solven-cia de los prestatarios) también abarca un importante segmento de la población mayor a 15 años (73%), siendo mayor al promedio de cobertura de la región (57%). Sin embargo, el país

no cuenta aún con un sistema público de registro de datos crediticios (conce-bida para asistir a la supervisión bancar-ia y facilitar el intercambio de información crediticia), lo que reduce la cali�cación en este pilar.

Sobre el acceso al crédito y la legislación alrededor del mismo, el sector empre-sarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios (este último a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos -DINARDAP-, que también remplazará a los burós de crédito privados).

El nuevo cuerpo legal crea el Sistema de Garantía Crediticia que se espera pueda profundizar el Fondo Nacional de Garantías que fue creado a través del Código de la Producción en 2010 y que no tuvo la profundidad esperada; las garantías constituyen uno de los princi-pales límites para el acceso al crédito de las empresas en la actualidad.(2)Sobre este nuevo cuerpo legal, los empresarios también tienen preocupa-ciones, por la afectación que podría tener sobre el crédito, como los mecanismos de orientación del crédito y el manejo que se le otorga a la Junta de Regulación Monetaria sobre la de�nición de parámetros de liquidez, solvencia, tasas de interés, así como el manejo del fondo de liquidez.

El pago de impuestos es más complejo que en la región

Otro indicador relevante al momento de facilitar los negocios es el correspon-diente al pago de impuestos, en el que Ecuador se ubica 8° a nivel regional. El informe del Banco Mundial señala que en los últimos años la tendencia ha caminado hacia la reducción de las cargas �scales, mejoramiento en los sistemas de recaudación, así como introducción de incentivos �scales en sectores especí�cos.

Tomando como ejemplo una mediana empresa con un nivel determinado de ventas y activos y considerando solamente los impuestos y tasas direc-tos (a la renta, aportes de seguridad

social, patentes, transferencias de domino, tasas municipales e impuesto a transferencia de vehículos), en el Ecuador el número de pagos que la �rma debe realizar al año asciende a 8 trámites, mientras que a nivel de Latino-américa el promedio es mayor (26 trámites); el tiempo necesario para completarlos toma 654 horas en Ecuador (82 días laborables) frente a 495 horas en el promedio regional (62 días laborables).

En cuanto a la carga tributaria total en relación a la utilidad de la empresa, según este estudio Ecuador se encuen-tra por debajo del promedio regional, con 33% frente a 53% en relación al bene�cio comercial de la empresa. El país con mejor desempeño en este ámbito fue Chile, que registra un número de 7 pagos anuales que llevan un total de 291 horas (36 días laborables) y cuya tasa en relación al bene�cio comercial es equivalente a 27,9%. ...Los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el cre- cimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denomina-do “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que repre-senta el ISD en las transac-ciones financieras y comercia-les. Es necesario destacar sin embargo, que tanto la valoración del número de trámites como la carga en relación al bene�cio no incluyen, en el caso del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas ISD ni el impuesto mínimo (que resulta de la diferencia entre el pago del anticipo y la declaración consolidada de impuesto a la renta en el caso de que la primera sea mayor) así como el trámite para la declaración de las retenciones del impuesto a la renta (mensual), el impuesto a las tierras rurales que afecta

a un importante segmento de la producción agrícola, y a nivel municipal las contribuciones por mejoras.

Sobre este particular, en el país a partir de 2011 se impulsó un nuevo marco de incentivos tributarios plasmados en el Código de la Producción; la reducción de la tasa del impuesto a la renta gradualmente de 25% a 22%, exone- ración temporal del impuesto a la renta para nuevas inversiones en sectores determinados y deducciones adiciona-les para algunos casos. Sin embargo, los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el crecimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denominado “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que representa el ISD en las transacciones �nancieras y comer-ciales. Adicionalmente, en el caso de las exportaciones, la devolución del IVA por parte del Servicio de Rentas Internas continúa generando problemas, puesto que se realiza en un procedimiento por separado de la devolución de aranceles (aun cuando el COPCI advierte que se deberá devolver en una sola entidad) con procesos, requisitos y tiempos distintos. (3)Hay avances en materia de regu-

lación del intercambio comercial, pero hace falta mejorar la e�cien-cia particularmente para las exportaciones

En el comercio transfronterizo, que registra el tiempo y costo necesarios para la exportación e importación de mercancías, Ecuador se ubica 13° en la región, y aunque han existido avances signi�cativos en esta materia, particu-larmente desde el Servicio Nacional de Aduanas y la incorporación del sistema de ventanilla única, aún se precisa de acciones para mejorar la competitivi-dad, particularmente en lo que re�ere a exportaciones. Así, el número de docu-mentos necesarios para enviar un contenedor de 20 pies por vía marítima (sin refrigeración) asciende a 7 frente a 6 del promedio regional, y requiere de 19 días frente a 18 que promedia la región.

En cuanto a los costos, en Ecuador se ubica en $1.535 con las características antes mencionadas (contenedor de 20 pies por vía marítima) y en el promedio regional $1.479. Tanto el número de documentos como el tiempo necesario para llenarlos no dependen exclusiva-mente de la aduana, sino de otras instituciones que intervienen, por ejem-plo, para la emisión de certi�cados sanitarios y de calidad, las inspecciones

antidrogas, etc.

El país mejor ubicado de la región en este pilar es Panamá, concordante con su ventaja logística y el funcionamiento del canal que requiere de operaciones altamente e�cientes (3 documentos necesarios, un tiempo de 10 días y un costo de $665); Perú no obstante, también ocupa una mejor posición (5 documentos, 12 días y un costo de $890). En cuanto a la importación, en Ecuador se requieren de 6 documentos que tarda 24 días en completarse a un costo de $1.520 por contenedor, mien-tras que en el promedio regional las cifras llegan a 6 documentos, 21 días y un costo de $1.691.

A pesar que el tema laborar ya no constituye uno de los indicadores toma-dos en cuenta dentro del ranking de facilidad para hacer negocios en este año. La regulación en este ámbito sin duda tiene un impacto directo sobre las empresas, las decisiones de inversión y el ambiente de negocios en general. Una adecuada protección a los traba-jadores es necesaria y puede generar incrementos en la productividad; así mismo, una excesiva regulación puede lesionar seriamente las relaciones laborales entre empleadores y traba-jadores y generar los efectos contrarios a los deseados.

En Ecuador al momento se discuten algunas reformas al Código de Trabajo, aunque inicialmente se planteó la incor-poración de un nuevo cuerpo legal en la materia, cuyo texto fue difundido pero no o�cializado como proyecto de ley; �nalmente el Gobierno ha anunciado que dará a conocer las reformas puntuales al actual Código en próximo 15 de noviembre entre las que se inclu-iría, según información no o�cial, la creación de sindicatos por rama de actividad económica, limitación de salarios máximos (brechas salariales) y utilidades, la introducción de un seguro por desempleo, revisión de la jubilación patronal y compensación por despido, regulación a los inspectores de trabajo y modi�caciones al consejo del trabajo, temas que el sector productivo espera puedan ser consensuados para evitar efectos adversos.

10

Page 12: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Hace pocos días, el Banco Mundi-al publicó su ya conocido informe sobre la facilidad para hacer nego-cios en el Mundo “Doing Busi-ness 2015”; el documento evalúa a 189 economías en once difer-entes áreas de regulación incluy-endo la apertura de un negocio, permisos de construcción, regis-tro de la propiedad, pago de impuestos, comercio transfron-terizo, acceso a crédito, entre los principales. La evaluación ubica a Ecuador en el puesto 115 a nivel Mundial y 13° en América Latina (de un total de 19 países de la región), por encima de Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia Haití y Venezuela.

A pesar de que sobre el desem-peño de los negocios y la economía in�uyen muchos otros aspectos que no necesariamente son capturados en esta evalu-ación, este reporte -de revisión obligada para el mundo empre-sarial y las autoridades que lo regulan- pone en evidencia algunos de los avances realizados así como los aspectos en los cuales es preciso impulsar reformas a las políticas públicas con el objetivo de mejorar el ambiente de nego-cios, promover la inversión privada y con ello el crecimiento económico y productivo del país.

Colombia con el mejor ambiente para hacer negocios en la región

El Doing Business 2015 en sus 11 pilares pretende re�ejar el mejoramiento (o empeoramiento) y optimización de la regulación alrededor del mundo empresarial, que in�uye directamente sobre el desempeño de los negocios y la inversión. En la región, y en particular en el Ecuador, el reto actual se encuentra en mejorar la competitividad, a través de la reducción de la carga administrati-va y burocrática, la optimización de procesos y control y un marco jurídico estable que favorezca el empren-dimiento, el comercio y la inversión.

De 189 países alrededor del Mundo, en esta ocasión el ranking estuvo liderado por Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong. A nivel regional, sorprendió la

ubicación de Colombia como el país con el mejor ambiente de negocios en América Latina, seguido por Perú, México y Chile. Ecuador ocupa la 13° posición por debajo de Paraguay, Honduras y El Salvador aunque con un mejor ambiente que Nicaragua, Brasil, Argentina, Bolivia, Haití y Venezuela.

El reporte señala que Latinoamérica es de las regiones que menos reformas normativas para la inversión ha realiza-do para el periodo analizado, a excep-ción de algunos países como Colombia, Perú o México que han introducido importantes reformas dentro de los objetivos antes mencionados; los demás países de cierta forma no han generado grandes cambios en su esquema jurídico y por el contrario algunos lo han dilatado. Esta situación debe llamar la atención de los gobier-

nos, más aun en un momento en el que las economías de la región empiezan a re�ejar una desaceleración del crecimiento económico y reducción de los �ujos de recursos a través de la inversión y el �nanciamiento.

La Supercias, en conjunto con el MCPEC, han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redundará sobre la reducción de costos.

Procedimientos para apertura de una empresa mejorarían a �nales de este año

Los requisitos para la apertura una empresa en el Ecuador aún muestran una de�ciencia frente al promedio regional; así por ejemplo, mientras que en el país se necesitan en promedio de 13 procedimientos que toman aproxi-madamente 55 días, en el promedio de la región el número de procedimientos es de 9 y el tiempo aproximado baja a 34 días.

El mejor desempeño de la región en este ámbito lo tiene Uruguay, en donde crear una empresa requiere de 5 procedimientos y 6 días. Los costos también son un factor importante; así entre el pago de honorarios a un aboga-do y los trámites adicionales, en Ecuador éste equivale a un 24% del ingreso per cápita anual, y aunque el país tiene una ventaja frente al prome-dio regional (que aumenta a 38%), es aún mucho más alto que en países como Chile (0,7%), Brasil (4,3%), Panamá (6,4%) o Colombia (7,5%). Adicional-mente, Ecuador es uno de los 8 países de la región que exige un capital mínimo para la conformación de una empresa (junto con Guatemala, Rep. Dom., El Salvador, Honduras, Argentina, Bolivia y Haití), si bien el monto mínimo es menor al promedio de los países que

aplican esta política (3,5% frente a 12,8% en relación al ingreso per cápita anual), se hace preciso revisar si es o no necesario mantener este requisito en el país.

Dentro del análisis de este pilar, hay que resaltar que la Superintendencia de Compañías, en conjunto con el Ministe-rio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), han impulsado importantes reformas para reducir el tiempo necesario para abrir una empresa a través de la Constitución Electrónica de Compañías (Ley de Forta-lecimiento del Sector Societario y Bursátil) y que según la entidad permitirá disminuir el tiempo de aprobación a 2 días y también redund-ará sobre la reducción de costos.

El proceso piloto en Quito y Guayaquil se inició en septiembre de este año y según la Superintendencia, se espera que esté operativo en todo el país a partir del 20 de noviembre.

En ese sentido, los datos del informe del Banco Mundial tienen como fecha de corte el mes de junio, razón por la cual estos importantes cambios no han sido aún recogidos; con esta reforma, se esperaría una sustancial mejora en el proceso de constitución de compañías en el país.

El país mantiene una ventaja en cuanto a permisos de construc-ción, aunque hace falta profun-dizar la coordinación

En relación a los permisos de construc-ción, tomando como ejemplo la construcción de un almacén o depósito para uso comercial o industrial, Ecuador mantiene una ventaja frente al prome-dio regional, ubicándose tercero dentro de este pilar en la región (59 a nivel mundial). El total de procedimientos para conseguir este permiso en el país asciende a 15, ligeramente superior a los 14 requeridos en promedio en la región; la ventaja del país se de en relación al tiempo y al costo requerido para el cumplimiento de estos requisi- tos, estimándose cubrirlos en 114 días a un costo equivalente al 0,8% del valor de la construcción, mientras que en la región el promedio aumenta a 181 días y 3,8% del valor de la construcción, respectivamente.

Estas condiciones varían de forma signi�cativa al interior del país, puesto que dependen de las regulaciones de los gobiernos locales (principalmente municipios) y las mejoras dependen en gran parte de la gestión de esas autori-dades. En Quito, por ejemplo, desde el año anterior se impulsó una reforma al proceso de entrega de la Licencia Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE), introduciendo un mecanismo de solicitud en línea y controles posteriores para actividades con un bajo riesgo. Sin embargo, se presentan problemas, por ejemplo, en torno a las regulaciones ambientales, en donde también interviene el ministerio del ramo.

Obtener electricidad es más complicado en el país

Otro indicador particularmente impor-tante para el crecimiento de la infra- estructura en el comercio, la industria y los servicios, tanto de nuevas empresas como ya existentes, corresponde a los requisitos para obtener una conexión eléctrica permanente.

De acuerdo al estudio, Ecuador presen-ta una desventaja en este indicador, ubicándose en el puesto 16 en la región; y es que el número de procedimientos llega a 7 mientras que el promedio regional es de 6, el tiempo para obtener la conexión asciende a 74 días frente a 69 en el promedio regional y el costo equivale a 638% frente a 559% de promedio en la región (en relación al ingreso per cápita anual).

Dentro de esta medición no se incluye el costo de la electricidad, que consti-tuye un elemento importante en la facilidad de los negocios a través de la competitividad de las empresas; recien-temente en el Ecuador se realizó un aumento de $0,02 por Kw/h a la tarifa eléctrica para uso comercial e industrial, representando para las empresas del sector un incremento de entre 35% y 45% en la factura �nal por este servicio .(1)

El Gobierno ha anunciado un impor-tante incremento de la oferta de electri-cidad a partir de 2016 cuando entren en funcionamiento las plantas hidroeléctri-cas, lo que se espera reduzca o al menos no incrementa nuevamente los cost

...El sector empresarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios.

El acceso al crédito es aún un tema pendiente; la regulación de las garantías es clave

Pasando al pilar sobre el acceso al crédi-to, la evaluación coloca a Ecuador en el puesto 89 a nivel global y 12° a nivel regional. La metodología del estudio en este particular cubre dos aspectos fundamentales; los derechos legales tanto de prestamistas como prestatari-os y la información crediticia. El primero de ellos pretende medir el grado en que las leyes protegen los derechos de cada parte y facilitan el crédito, particular-mente en lo referente a garantías mobi-liarias y ley de quiebras. En esta medición, Ecuador obtiene una de las peores cali�caciones, cumpliendo solamente con 1 de los 12 criterios considerados; a nivel de la región el promedio en esta regulación asciende a 4 puntos, destacándose el gran avance de Colombia que logra cumplir con todos los criterios obteniendo la máxima cali�cación posible, debido principalmente a una reforma al régimen de operaciones garantizadas, que entre otros aspectos amplía la gama de activos que pueden ser utiliza-dos como garantía para una operación crediticia.

En relación al segundo aspecto, destaca como positiva la profundidad de la información crediticia existente en el país a través de los burós de crédito que obtiene la mayor cali�cación posible (8 puntos), casi similar al promedio de la región. La cobertura de la información de los burós de crédito (sobre la solven-cia de los prestatarios) también abarca un importante segmento de la población mayor a 15 años (73%), siendo mayor al promedio de cobertura de la región (57%). Sin embargo, el país

no cuenta aún con un sistema público de registro de datos crediticios (conce-bida para asistir a la supervisión bancar-ia y facilitar el intercambio de información crediticia), lo que reduce la cali�cación en este pilar.

Sobre el acceso al crédito y la legislación alrededor del mismo, el sector empre-sarial espera conocer la aplicación del nuevo Código Monetario y Financiero aprobado el pasado mes de julio, a través de sus reglamentos, los mismos que podrían mejorar algunos temas relevantes como el de las garantías y el registro de datos crediticios (este último a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos -DINARDAP-, que también remplazará a los burós de crédito privados).

El nuevo cuerpo legal crea el Sistema de Garantía Crediticia que se espera pueda profundizar el Fondo Nacional de Garantías que fue creado a través del Código de la Producción en 2010 y que no tuvo la profundidad esperada; las garantías constituyen uno de los princi-pales límites para el acceso al crédito de las empresas en la actualidad.(2)Sobre este nuevo cuerpo legal, los empresarios también tienen preocupa-ciones, por la afectación que podría tener sobre el crédito, como los mecanismos de orientación del crédito y el manejo que se le otorga a la Junta de Regulación Monetaria sobre la de�nición de parámetros de liquidez, solvencia, tasas de interés, así como el manejo del fondo de liquidez.

El pago de impuestos es más complejo que en la región

Otro indicador relevante al momento de facilitar los negocios es el correspon-diente al pago de impuestos, en el que Ecuador se ubica 8° a nivel regional. El informe del Banco Mundial señala que en los últimos años la tendencia ha caminado hacia la reducción de las cargas �scales, mejoramiento en los sistemas de recaudación, así como introducción de incentivos �scales en sectores especí�cos.

Tomando como ejemplo una mediana empresa con un nivel determinado de ventas y activos y considerando solamente los impuestos y tasas direc-tos (a la renta, aportes de seguridad

social, patentes, transferencias de domino, tasas municipales e impuesto a transferencia de vehículos), en el Ecuador el número de pagos que la �rma debe realizar al año asciende a 8 trámites, mientras que a nivel de Latino-américa el promedio es mayor (26 trámites); el tiempo necesario para completarlos toma 654 horas en Ecuador (82 días laborables) frente a 495 horas en el promedio regional (62 días laborables).

En cuanto a la carga tributaria total en relación a la utilidad de la empresa, según este estudio Ecuador se encuen-tra por debajo del promedio regional, con 33% frente a 53% en relación al bene�cio comercial de la empresa. El país con mejor desempeño en este ámbito fue Chile, que registra un número de 7 pagos anuales que llevan un total de 291 horas (36 días laborables) y cuya tasa en relación al bene�cio comercial es equivalente a 27,9%. ...Los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el cre- cimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denomina-do “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que repre-senta el ISD en las transac-ciones financieras y comercia-les. Es necesario destacar sin embargo, que tanto la valoración del número de trámites como la carga en relación al bene�cio no incluyen, en el caso del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas ISD ni el impuesto mínimo (que resulta de la diferencia entre el pago del anticipo y la declaración consolidada de impuesto a la renta en el caso de que la primera sea mayor) así como el trámite para la declaración de las retenciones del impuesto a la renta (mensual), el impuesto a las tierras rurales que afecta

a un importante segmento de la producción agrícola, y a nivel municipal las contribuciones por mejoras.

Sobre este particular, en el país a partir de 2011 se impulsó un nuevo marco de incentivos tributarios plasmados en el Código de la Producción; la reducción de la tasa del impuesto a la renta gradualmente de 25% a 22%, exone- ración temporal del impuesto a la renta para nuevas inversiones en sectores determinados y deducciones adiciona-les para algunos casos. Sin embargo, los resultados de estos incentivos no han tenido el efecto esperado en el crecimiento de la inversión privada en el país, en parte debido a la complejidad de su aplicación y la contradicción que se presenta con otros impuestos como el denominado “impuesto mínimo” y la afectación a la liquidez (y carga en muchos casos) que representa el ISD en las transacciones �nancieras y comer-ciales. Adicionalmente, en el caso de las exportaciones, la devolución del IVA por parte del Servicio de Rentas Internas continúa generando problemas, puesto que se realiza en un procedimiento por separado de la devolución de aranceles (aun cuando el COPCI advierte que se deberá devolver en una sola entidad) con procesos, requisitos y tiempos distintos. (3)Hay avances en materia de regu-

lación del intercambio comercial, pero hace falta mejorar la e�cien-cia particularmente para las exportaciones

En el comercio transfronterizo, que registra el tiempo y costo necesarios para la exportación e importación de mercancías, Ecuador se ubica 13° en la región, y aunque han existido avances signi�cativos en esta materia, particu-larmente desde el Servicio Nacional de Aduanas y la incorporación del sistema de ventanilla única, aún se precisa de acciones para mejorar la competitivi-dad, particularmente en lo que re�ere a exportaciones. Así, el número de docu-mentos necesarios para enviar un contenedor de 20 pies por vía marítima (sin refrigeración) asciende a 7 frente a 6 del promedio regional, y requiere de 19 días frente a 18 que promedia la región.

En cuanto a los costos, en Ecuador se ubica en $1.535 con las características antes mencionadas (contenedor de 20 pies por vía marítima) y en el promedio regional $1.479. Tanto el número de documentos como el tiempo necesario para llenarlos no dependen exclusiva-mente de la aduana, sino de otras instituciones que intervienen, por ejem-plo, para la emisión de certi�cados sanitarios y de calidad, las inspecciones

antidrogas, etc.

El país mejor ubicado de la región en este pilar es Panamá, concordante con su ventaja logística y el funcionamiento del canal que requiere de operaciones altamente e�cientes (3 documentos necesarios, un tiempo de 10 días y un costo de $665); Perú no obstante, también ocupa una mejor posición (5 documentos, 12 días y un costo de $890). En cuanto a la importación, en Ecuador se requieren de 6 documentos que tarda 24 días en completarse a un costo de $1.520 por contenedor, mien-tras que en el promedio regional las cifras llegan a 6 documentos, 21 días y un costo de $1.691.

A pesar que el tema laborar ya no constituye uno de los indicadores toma-dos en cuenta dentro del ranking de facilidad para hacer negocios en este año. La regulación en este ámbito sin duda tiene un impacto directo sobre las empresas, las decisiones de inversión y el ambiente de negocios en general. Una adecuada protección a los traba-jadores es necesaria y puede generar incrementos en la productividad; así mismo, una excesiva regulación puede lesionar seriamente las relaciones laborales entre empleadores y traba-jadores y generar los efectos contrarios a los deseados.

En Ecuador al momento se discuten algunas reformas al Código de Trabajo, aunque inicialmente se planteó la incor-poración de un nuevo cuerpo legal en la materia, cuyo texto fue difundido pero no o�cializado como proyecto de ley; �nalmente el Gobierno ha anunciado que dará a conocer las reformas puntuales al actual Código en próximo 15 de noviembre entre las que se inclu-iría, según información no o�cial, la creación de sindicatos por rama de actividad económica, limitación de salarios máximos (brechas salariales) y utilidades, la introducción de un seguro por desempleo, revisión de la jubilación patronal y compensación por despido, regulación a los inspectores de trabajo y modi�caciones al consejo del trabajo, temas que el sector productivo espera puedan ser consensuados para evitar efectos adversos.

11

Análisis Coyuntural

Indicador Ecuador Promedio A.L.

No. procedimientos 9 13 5 Uruguay

Tiempo requerido (días) 55 34 6 Panamá

Costo (% ingreso per cápita) 38 24 0,7 Chile

Indicador Ecuador Promedio A.L.

No. procedimientos 15 14 10 Colombia

Tiempo requerido (días) 114 181 73 Colombia

Costo (% costo de la obra) 0,8 3,8 0,4 Brasil

Indicador Ecuador Promedio A.L.

No. documentos requeridos 7 6 3 Panamá

Tiempo requerido (días) 19 18 8 Rep. Dom.

Costo (TEU 20 pies) 1535 1479 665 PanamáFuente: Banco M undial - Doing Business 2015

Mejor desempeño

Creación y registro de empresas

Permisos de construcciónMejor

desempeño

Comercio transfronterizo - exportaciónMejor

desempeño

(1), (2) y (3) Según resultados de la encuesta al sector productivo exportador realizada por FEDEXPOR en julio 2014.

Page 13: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

12

Auspiciado por:

Lugar: Quito, Hilton Colón. Fecha: Martes, 18 de Noviembre del 2014

Hora: 08h30 a 13h30 (5 horas) Inversión: A�liados $40

No a�liados $80

Inscripciones: Martin Solis

[email protected]

Ana María Quintero [email protected]

“Facturación Electrónica

para Exportadores”

Dotar de herramientas al participante que permitan identi�car y minimizar los riesgos en las áreas: Opera-tiva, Documental y Finan-ciera de toda operación de Comercio Exterior a través de la adecuada combi-nación de los Incoterms, documentos de acom-pañamiento a la negocia-ción y los medios de pago (TRICOTERMS), superando así las contingencias que se presenten en el proceso.

Objetivo

Objetivo TRICOTERMS

Para mayor información

click aquí

SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

EDUCATIO HUMANU

M

14 HORAS

INCOTERMS + DOCUMENTOS + MEDIOS DE PAGO

+ +

Quito y Guayaquil , Noviembre, 2014

Con el auispicio de:

Desarrollar capacitaciones teóricas-prácticas en las cuales el participante adquiera los conocimientos necesarios para una adecuada imple-mentación de la facturación electrónica para exportadores de acuerdo a las modi�ca-ciones establecidas por el Ser-vicio de Rentas Internas (SRI).

Page 14: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

El comercio electrónico es una oportunidad para mejorar la productividad, incrementar las ganancias y ahorrar costos. Así lo entendió el gobierno de Ecuador, que por ley adoptó el uso de facturas electrónicas para los establecimientos comerciales y de servicios de todo el país, lo que a su vez le permite mejorar el recaudo de impuestos. Por eso, el gobierno nacional se prepara para guiar a las empresas en la generación de estos comprobantes digital-es, para incrementar la transparencia de los negocios. El Servicio de Rentas Internas (SRI) espera que la medida involucre a más de 7.000 contribuyentes en enero y la may-oría de ellos son exportadores. Así, también se facilita la relación con los clientes, se optimizan procesos y se sistematizan la información de las transacciones. Todos están en una carrera contra el tiempo para cumplir con este proceso antes de enero  de 2015, cuando la Nación tiene expectativa de sumergir a los empresarios y exportadores en la era digital. ¿Qué ganan las organiza-ciones? En primer lugar, se convierte en un contribuyente más e�ciente, con cuentas claras y con menor riesgo de atrasos en los compromisos tributarios que pueden terminar en pagos innecesarios por mora. Ganan las empresas y gana el país. De hecho, los clientes perciben una empresa más transpar-ente, lo que se traduce en una mayor con�anza. “Esto legiti-ma a las Pymes en el mercado”, explican voceros de la SRI. Incluso reduce los tiempos de devolución del IVA. También ayuda a deshacerse de los archivos que no solo ocupan espacio sino que di�cultan la sistematización de clientes y proveedores: organiza datos vitales para las com-pañías y los hace más fáciles de hallar. Se ahorra tiempo y espacio.

 Uno de los mayores bene�cios para los exportadores es la posibilidad de facilitar las transacciones con clientes y proveedores en todo el mundo, sin incurrir en gastos de envío de documentos al exterior. Una oportunidad para las Pymes en expansión. Además, se contribuye ambientalmente al dejar de lado el papel. ¿Sabía que una persona usa en promedio una tone-lada de papel, para lo cual se talan seis árboles? ¿Cuánto gasta una compañía? El reto es modernizarse y cumplir la ley, por medio de un servicio que haga todo el trabajo y que proteja la infor-mación, sin necesidad de comprar activos o sistemas que consuman las ganancias del negocio, incluso si se trata de un pequeño exportador. Para ellos existe “Más Facturas”, una herramienta que con un pago único de 3.500 dólares permite la implementación de facturación electrónica, incluye hardware y almacenam-iento de información en la nube durante 7 años, asesorías y un portal en el que los clientes puedan consultar sus facturas. Lo único que deben hacer los dueños de los negocios que acudan a este tipo de servicios es de�nir el formato de factura que más le conviene a su negocio, de la mano de “Más Facturas”. Cada documento almacenado vale 0.12 dólares y, entre más facture su empresa, menos dinero por factura deberá pagar.

Socios Estratégicos

Page 15: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Una de las prioridades de Banco Inter-nacional es facilitar la gestión empresa- rial de nuestros clientes, con el �n de aportar a su crecimiento y de esta manera contribuir a dinamizar la activi-dad económica del sector y consecuen-temente del país.

Cumplir con esta meta es posible gracias al compromiso y e�ciencia del Talento Humano que integra la entidad, así lo demostró un equipo de profesionales del área de Comercio Exterior, quienes representaron al Banco frente a sus pares de diversos países del mundo; obtenien-do la Certi�cación para Especialistas en Créditos Documentarios (CDCS por sus siglas en inglés). Este logro lo convierte en el primer banco del Ecua-

dor en contar con un equipo humano técnicamente certi�cado en esta línea de negocio.La Certi�cación para Especialistas en Créditos Documentarios (CDCS) es una cali�cación profesional, reconoci-da a nivel mundial, que demuestra el nivel de experiencia y conocimiento del talento humano en temas refer-entes a Comercio Exterior. Este aval es emitido por la Cámara de Comercio Internacional en conjunto con el Instituto de Servicios Financieros de Inglaterra, por tanto quienes acceden al mismo requieren una amplia preparación.La obtención de esta certi�cación le permite a Banco Internacional elevar su nivel de especialización en un sector donde ha demostrado mantener posición de liderazgo en los últimos años.

Adicionalmente, con el objetivo de consolidar una oferta integral de servicios para empresas y pymes, se han puesto a disposición de nuestros clientes herramientas de Cash Management y Comercio Exterior. Esta última consiste en una solución que permite cubrir la exigente demanda de sus clientes en los negocios inter-nacionales; administrar de manera ágil y oportuna la emisión de cartas de crédito de importación; cobranzas en línea; recepción de cartas de crédito de exportación, entre otras actividades vinculadas al negocio.

El Banco actualmente cuenta con 87 puntos de atención en 17 provincias y 27 ciudades, que permiten atender a más de 500. 000 clientes. Además, cuenta con 358 cajeros automáticos lo que lo convierte en la tercera red más grande del país.

Banco Internacional quiere ser más y para esto sabe que debe evolucionar permanentemente. Fiel a esta �losofía, sigue mejorando procesos, fortaleciendo el talento humano y concretando avances tecnológicos, con miras a ofrecer un servicio ágil, cordial y con�able que marque una diferencia en el sector �nanciero ecuatoria-no.

Equipo Comex Banco Internacional. De izquierda a derecha: Yamilé Ramos, Gerente Comercial COMEX; Luis Orbe, Vicepresidente COMEX; Camila Villacreses, Subgerente operativo; Vanessa Fuentes, Gerente COMEX

LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE BANCO INTERNACIONAL FORTALECE EL SECTOR Y LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Page 16: Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014

Socios Estratégicos - Aliado de FEDEXPOR