informe 1

15
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA CUROS BASICOS II / 2009 PRACTICA Nº 1 MEDIDAS Y PROPIEDADES FISICAS GRUPO : “M” DOCENTE: Ing. Leonardo Coronel AUXILIAR: Univ. H. Mike Miranda NOMBRE: Guzman Narvaez Ronald CARRERA: Ingeniería Electromecánica Septiembre del 2009 Medidas de temperatura.

description

informe instrumentacion de materiales de laboratorio

Transcript of informe 1

Page 1: informe 1

UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA

CUROS BASICOS II / 2009

PRACTICA Nº 1MEDIDAS Y PROPIEDADES FISICAS

GRUPO : “M”

DOCENTE: Ing. Leonardo Coronel

AUXILIAR: Univ. H. Mike Miranda

NOMBRE: Guzman Narvaez Ronald

CARRERA: Ingeniería Electromecánica

Septiembre del 2009

Medidas de temperatura.

Page 2: informe 1

TERMÓMETRO DE MERCURIO

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 PromedioT. ambiente º C 18 17 17 17T. bulbo húmedo º C 12 12 13 12T. ebullición del agua º C 88 88 89 88T. fusión del hielo -1 0 0 0

Cálculos con los datos:Para calcular el promedio y su respectivo error se realizará con un con nivel de confianza del 95% puesto que se asemejan a los resultados teóricos.

1. Temperatura ambiente º CPromedio: Desviación estándar:

Error absoluto:

Donde: al 95%: tc= 4.303

Intervalo de confianza:

2. Temperatura ambiente º CPromedio: Desviación estándar:

Error absoluto:

Donde: al 95%: tc= 4.303

Intervalo de confianza:

3. Temperatura de ebullición del agua º C

Page 3: informe 1

Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc= 4.303

Intervalo de confianza:

4. Temperatura de fusión del hielo

Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc= 4.303

Intervalo de confianza:

Conclusiones.Se puede observar que todos los datos experimentales obtenidos, se asemejan a los valores teóricos en la ciudad de La Paz y que el intervalo de confianza contiene a cada uno de estos valores teóricos por lo que se concluye que la practica se realizó correctamente.

Medidas de masa y volumen.

SÓLIDO REGULAR: cilindro

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 PromedioMasa sólido regular g 53.373 53.881 53.379 53.544Altura cm 6.760 6.713 6.750 6.741Diámetro cm 4.380 4.385 4.385 4.383

Cálculos con los datos:1. Masa sólido regular g: “m”

Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

2. Altura cm: “h”Promedio: Desviación estándar:

Page 4: informe 1

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

3. Diámetro cm: “d”Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

Para el volumen y su respectivo error se deberá hacer la propagación de errores:

Remplazando datos:Datos:

Intervalo de confianza:

Calculo de la densidad Datos:

Intervalo de confianza

Page 5: informe 1

Conclusiones.La forma de obtener la densidad se procedió por el método indirecto por lo que es

tolerable el intervalo de confianza de la densidad.

SÓLIDO IRREGULAR

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 PromedioMasa sólido regular g 49.912 49.915 49.908 49.912Volumen liquido inicial ml 61 74 70 68Volumen líquido final ml 67 80 76 74

Cálculos con los datos:Para calcular el promedio y su respectivo error se realizará con un con nivel de confianza del 95%.

1. Masa sólido irregular g: “m”Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

2. Volumen del sólido irregular: “V”V = Volumen líquido final – Volumen líquido inicialV = 74 – 68V = 6 ml

Calculo de la densidad Datos:

Intervalo de confianza

Conclusiones.Los datos fueron obtenidos fueron determinados con precisión por lo que justifica

que el error es muy pequeño; se concluye que el valor obtenido de la densidad es muy próximo al valor verdadero ó teórico.

SÓLIDO GRANULAR

Page 6: informe 1

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 PromedioLongitud de la caja cm 5.670 5.660 5.720 5.683Altura de la caja cm 2.608 2.600 2.712 2.640Ancho de la caja cm 2.680 2.660 2.618 2.653Masa de la caja g 25.391 25.390 25.394 25.392Masa sólido granular g 59.366 58.824 57.147 58.279

Cálculos con los datos:Para calcular el promedio y su respectivo error se realizará con un con nivel de confianza del 95%.

1. Longitud de la caja cm : “l”

Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

2. Altura de la caja cm: “h”Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

3. Ancho de la caja cm: “a”Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

4. Masa de la caja g: “m”Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

5. Masa sólido granular g “M”Promedio: Desviación estándar:

Page 7: informe 1

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

Error del volumen y su promedio: “Propagación de errores”:

Remplazando datos:Datos:

Intervalo de confianza:

Calculo de la densidad Datos:

Intervalo de confianza

Conclusiones.Los cálculos realizados tienen un mínimo margen de error ya que no se considero el

aire que existía entre el sólido granular. Pero se observa y concluye que el intervalo de confianza contiene al valor teórico de la densidad del sólido granulado.

DENSIDAD DE LOS LÍQUIDOS: METODO INDIRECTO

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 PromedioMasa matraz (1) vacío g 41.256 41.226 41.399 41.294Masa matraz lleno con agua g 90.888 91.009 90.944 90.947Masa matraz (2) vacío g 41.256 41.226 41.399 41.294

Page 8: informe 1

Masa matraz lleno con alcohol g 88.751 88.750 88.748 88.750Volumen del matraz ml 50 50 50 50

Cálculos con los datos:Para calcular el promedio y su respectivo error se realizará con un con nivel de confianza del 95%.

1. masa matraz vacíog: ”mv” Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

2. masa matraz lleno con agua g: ”mv+H2O” Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

Calculo de la masa de agua:Datos:

Intervalo de confianza de la masa de agua:

Volumen:

Calculo de la densidad del agua:Datos:

Page 9: informe 1

Intervalo de confianza:

Para el Alcohol:1. masa matraz vacíog: ”mv”

“Los datos ya se calcularon e el matraz del agua”. Intervalo de confianza:

2. masa matraz lleno con alcohol g: ”mv+ OL” Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

Calculo de la masa de alcohol:Datos:

Intervalo de confianza de la masa de agua:

Volumen:

Calculo de la densidad del alcohol:Datos:

Page 10: informe 1

Intervalo de confianza del alcohol:

Conclusiones.A través del experimento se pudo determinar la densidad de manera experimental

con un margen mínimo de error, y pudiendo comprobar con los datos teóricos satisfactoriamente.

DENSIDAD DE LÍQUIDOS METODO DIRECTO

AGUA ALCOHOL ACEITE KEROSENEDensidad de líquidos (densímetro g/ ml)

1 0.4 0.920 0.8

Conclusión.Se pudo apreciar las densidades del modo directo, sin ningún problema observando que se relacionan con los datos obtenidos y concluyendo que el densímetro es un instrumento muy eficiente para el calculo de densidades de forma directa en los líquidos.

DENSIDAD MEDIA DE LA MEZCLA

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 PromedioMasa matraz vacío g 41.256 41.226 41.399 41.294Masa matraz con mezcla g 90.424 90.420 90.425 90.423Volumen del matraz ml 50 50 50 50Densidad de la mezcla fórmula (g /ml)

0.983 0.984 0.981 0.983

Cálculos con los datos:Para calcular el promedio y su respectivo error se realizará con un con nivel de confianza del 95% .

1. masa matraz vacíog: ”mv” Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

3. Masa matraz con mezcla g: ”mv+m” Promedio: Desviación estándar:

Page 11: informe 1

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

Calculo de la masa de la mezcla:Datos:

Intervalo de confianza de la masa de agua:

Volumen:

Calculo de la densidad de la mezcla:Datos:

Intervalo de confianza de la densidad de la mezcla:

Conclusiones.Al realizar el experimento se observo que la probeta estaba descalibrada lo cual pudo haber hecho variar la proporción de la mezcla que era 20% de Alcohol y 80% de agua, en volumen aproximadamente.

MEDIDAS DE FLUJO VOLUMÉTRICO

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio

Page 12: informe 1

Volumen recibido ml 54 61 77 64Tiempo s 5.17 6.65 5.84 5.887Flujo volumétrico ml/ s 10.44 9.17 13.18 10.87

Calculo con los datos.Los cálculos estadísticos se realizaron con un nivel de confianza del 95%:

1. Volumen recibido ml: “Vr” Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

2. Tiempo s: “t”Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto:Donde: al 95%: tc = 4.303

Intervalo de confianza:

Calculo del flujo volumétrico ml/s: “f”Datos.

Intervalo de confianza del flujo volumétrico:

Conclusiones.El error que se obtuvo en el experimento es grande en magnitud esto se puede justificar por que el flujo de la pila era muy inestable, con variaciones apreciables del descenso de agua. Con lo que se concluye que el experimento realizado no pudo realizarse con un flujo constante del agua.

MEDIDAS DE VOLTAJE

Page 13: informe 1

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 HoraVoltaje voltios 214 213 213 9:57Voltaje voltios 215 213 213 9:57Voltaje voltios 213 213 213 9:58

Calculo con los datos:Numero de mediciones: 9

Promedio: Desviación estándar:

Error absoluto: v = 8 al 95% tc =2.306

Intervalo de confianza:

Conclusiones.Al realizar las medidas de voltaje se pudo observar que a las 9:57 la compañía eléctrica emitía menos energía eléctrica de la correcta, o tal vez fueron otros factores por el cual se recibía menos energía como el uso de la misma de otras fuentes.

Conclusiones del Experimento.

Al realizar la práctica se pudo aprender los conceptos básicos y el procedimiento; así también se pudo aprender el manejo adecuado de los instrumentos de laboratorio teniendo nociones de sus cuidados. Por otra parte se concluye que los datos experimentales obtenidos en el desarrollo de la práctica, contienen al valor teórico pudiendo demostrar su veracidad en la teoría.También se pudo apreciar que existen muchos factores que influyen en el calculo de los datos; estos factores llegan a conformar el error cometido en el experimento.