INFORME 2

8
1 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1) Introducción…………………………………………………………………………. 02 2) Marco teórico………………………………………………………………………… 03 3) Descripción de la práctica…………………………………………………………. 08 4) Memoria de cálculos………………………………………………………………... 09 5) Planos 5 .1 Plano borrador…………………………………………………………………... 13 5. 2 Plano final……………………………………………………………………….. 14 6) Cartera de campo…………………………………………………………………… 15 7) Conclusiones………………………………………………………………………… 18 8) Bibliografía………………………………………………………………………….... 19

description

Informe de Altimetria en geomatica aplicada

Transcript of INFORME 2

Page 1: INFORME 2

1

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1) Introducción…………………………………………………………………………. 02

2) Marco teórico………………………………………………………………………… 03

3) Descripción de la práctica…………………………………………………………. 08

4) Memoria de cálculos………………………………………………………………... 09

5) Planos

5 .1 Plano borrador…………………………………………………………………... 13

5. 2 Plano final……………………………………………………………………….. 14

6) Cartera de campo…………………………………………………………………… 15

7) Conclusiones………………………………………………………………………… 18

8) Bibliografía………………………………………………………………………….... 19

Page 2: INFORME 2

2

INTRODUCCIÓN

En topografía se busca emplear técnicas para elaborar levantamientos más

precisos, en la cual se pueda disminuir el error a tal punto que sea despreciable.

Con esto, se busca emplear equipos más precisos como la estación y así, levantar

con distancias reales y ángulos precisos los detalles de áreas que se deseen

conocer. Para esto se ha desarrollado un tipo de levantamiento que aplicado con

el procedimiento correcto, permite lograr el levantamiento lo más preciso posible.

A esta técnica topográfica se le llama Levantamiento por poligonales.

El levantamiento por poligonales, como se mencionó anteriormente, acerca de

forma muy detallada y precisa el área en el cual se va a trabajar. Se hace

necesario el uso correcto de los equipos, herramientas y la técnica en sí. Además,

hacer correctamente los cálculos para una mayor reducción del error.

Page 3: INFORME 2

3

MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES UNA POLIGONAL?

1. Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones

poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una

poligonal sigue un cambia de dirección en cada estación de la poligonal.

2. El levantamiento de poligonales es un procedimiento muy frecuente en

topografía, en el cual se recorren líneas rectas para llevar a cabo el levantamiento

planimétrico. Es especialmente adecuado para terrenos planos o boscosos.

MÉTODO DE LA POLIGONAL CERRADA

Consiste en el levantamiento de una poligonal. Este método se caracteriza por

estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, es una línea quebrada,

constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos

vértices. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos

que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados)

y las distancias entre los vértices.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

1. Cinta: Las cintas varían en materiales longitud

y peso, la más empleada en topografía es la

de acero llamada cinta metálica de tamaño

entre 15 y 30 metros dividida en decímetros y

centímetros.

2. Plomada: Pesa en forma cilíndrica o prismática

terminada en forma cónica que tirada de una

cuerda marca una línea vertical en sentido a la

fuerza ejercida por la gravedad, las plomadas a

usar para la medición con cinta deben pesar

mínimo 8 onzas y tener fina su punta.

Page 4: INFORME 2

4

3. Estacas: Troncos de madera que poseen una punta

fina piramidal para facilitar el anclaje al terreno,

generalmente su longitud oscila entre 30 a 60 cm y

son empleadas para marcar medidas, como forma

de señalización.

4. Maceta: Herramienta similar a un martillo, de doble

cara plana con un tamaño mayor, usada para clavar

las estacas en el terreno.

5. Estación topográfica: Se denomina estación total a

un instrumento electro-óptico utilizado en

topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.

Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a

un teodolito electrónico.

6. Prisma: Es un objeto circular formado por una serie de

cristales que tienen la función de regresar la señal

emitida por una estación total o teodolito.

La distancia del aparato al prisma es calculada en

base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor

(estación total o teodolito).

Los hay con diferentes constantes de corrección,

dependiendo del tipo de prisma (modelo).

7. Bastón: Estructura de aluminio.

Extensible hasta 4.6 mts. Nivel esférico

(ojo de pollo) calibrado. Adaptador de

roscas para prismas a rosca o presión.

Punta de acero. Es el soporte del

prisma el cual debe estar nivelado con

el nivel esférico para que la toma de

distancia quede totalmente horizontal y

así, las medidas serán precisas.

Page 5: INFORME 2

5

Procedimiento a seguir.

1. Se observa el terreno para ubicar de mejor manera las aristas del

polígono a desarrollar.

2. Centrar y nivelar la estación número 1.

3. Localizar el punto para situar la estación número 2 y se procede a tomar

el acimut y la distancia de 1 a 2.

4. Se lleva el aparato al punto número 2. Se lleva el procesos de centrado

y nivelado. Luego, se localiza el punto número 3. Luego se mide el

ángulo observado de 2 a 3.Pueden tomarse varias lecturas para lograr

una mayor precisión.

Page 6: INFORME 2

6

5. Se lleva el equipo a la estación 3 y se realiza el mismo procedimiento

del punto anterior. Esta operación se repite en los vértices que se

deseen realizar para formar el polígono.

6. Se vuelve a centrar y nivelar en la estación 1. Se lee el ángulo entre la

última estación y la estación 1. Se rectifica la distancia y se mide de

nuevo la distancia entre las estaciones 1 y 2 para confirmar que el

polígono haya cerrado bien.

Page 7: INFORME 2

7

7. Al final quedará en papel una poligonal con acimutes y detalles hallados

así:

8. Para confirmar la buena práctica se suman las

acimutes reales y se compara con la suma de los

ángulos exteriores (en forma horaria) o ángulos

interiores( en forma contra horaria) del polígono

tomado para desarrollar el levantamiento.

Page 8: INFORME 2

8

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Organización de actividades

Las responsabilidades para llevar a cabo la práctica fueron:

Un estudiante encargado de representar gráficamente el espacio,

definiendo detalles y puntos importantes esto llevado a cabo por medio de

un bosquejo.

Dos cadeneros encargados de ubicar los prismas con precisión en los

detalles que se iban a levantar.

Un estudiante encargado de manejar la estación topográfica observando los

detalles con el menor error posible.

Un estudiante encargado de llevar el registro en la cartera de campo con

las correspondientes medidas tomadas asegurándose de la posición del

detalle y desde que punto de referencia se tomaron dichas medida.

Entre todos los estudiantes se acordó el sentido de la poligonal, además de

intercambiar roles para el aprendizaje completo de la práctica.

Todos los estudiantes observaron los detalles obtenidos para la realización

de cálculos.

PROCEDIMIENTO EN CAMPO.

1. Elegir la primera estación A emplazando el quipo allí. Se deben conocer las

coordenadas del punto y la dirección Norte de cuadricula a la cual se fijan

los ceros (0.00).

2. Definir la segunda estación B, medir y registrar el acimut real y la distancia

de la línea AB, si se desea, se pueden obtener acimutes y distancias a los

detalles que puedan radiarse desde A. (Las estaciones se materializan con

estacas y puntos sobre ellas).

3. Trasladar el equipo B. Centrarlo y nivelarlo. Fijar ceros en dirección de A.

(Estación inmediatamente anterior).

4. Levantar detalles por radiación simple y definir la estación siguiente

determinando su ángulo (falso acimut) y su distancia.

5. Continuar aplicando los pasos 3 y 4 a lo largo del levantamiento para cerrar

el circuito aproximándose a la estación A, la cual se debe ocupar de nuevo.

6. Finalmente registrar el ángulo observando (falso acimut) hacia B, pero esta

vez con ceros a la última estación.

Nota: El paso 1 el 6 se pueden llevar a cabo con una única armando aparato si se

denomina a priori la penúltima estación (aún sin conocer n).